Derecho Procesal Civil y Mercantil III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL III

DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION Y LOS RECURSOS


1 medios de impugnación. instrumentos jurídicos procesales ordenados en las leyes con el
fin de provocar una revisión total o parcial de las resoluciones del juzgador dando lugar a
efectos jurídicos para los intervinientes en el proceso.
2 recursos. Petición formulada por una de las partes, principales o secundarias, para que el
mismo juez que profirió una providencia o su superior la revise, con el fin de corregir los
errores de juicio (in judicando) o de procedimiento (in procedendo) que en ella se haya
cometido.
3 presupuestos para la actividad impugnativa.
1. Acto jurídico procesal; el objeto de control de la actividad impugnativa será
siempre la actividad procesal de la naturaleza decisoria.
2. Interés; resultante del probable perjuicio causado por la actividad procesal
impugnada, el cual debe ser cierto y jurídicamente relevante.
3. Expresión de voluntad; el cuestionamiento realizado a la actividad procesal
impugnada, utilizando las formas expresadas y reguladas por la ley.
4 recursos según Inconstitucionalidad 169-2016
Los recursos existen para garantizar la inexistencia de la arbitrariedad e ilegalidad, y en
caso de producirse alguna de ellas, para revertirlas. En ese sentido, suprimen el riesgo del
voluntarismo en el Derecho para dar paso al racionalismo. Además, ellos funcionan como
una medida de protección contra el error judicial, debido a que, en efecto, no todas las
decisiones desapegadas al Derecho obedecen a la intención maliciosa, si no que a veces
son producto de la falibilidad humana que es consustancial al ser humano.
5 motivos de impugnación.
1. Error in iudicando, errores de derecho que se producen por falta de aplicación o
aplicación indebida de una norma sustancial o por interpretación errónea (el juez en
la sentencia no valoro una prueba que era pertinente y licita, ofrecida por una de las
partes, generándole un agravio).
2. Error in procedendo, contravención de las normas que garantizan el debido
proceso, así mismo son aquellas infracciones de las formas esenciales para la
eficacia y validez de actos procesales. (mal emplazamiento o emplazamiento
indebido y el demandado nunca supo que había una pretensión en su contra y por
ende no compareció en el proceso y supo hasta que se dictó sentencia)
6 naturaleza de los medios de impugnación
1. Deber, para la parte procesal que posee ciertas atribuciones.
2. Derecho, para la parte procesal interesada
7 medios de impugnación
1. Recursos, petición formulada por una de las partes, para que el juez que profirió
una providencia o un superior la revise, con el fin de corregir errores.
2. Incidente, medios procesales para atacar ante la misma instancia en que se
produjeron los actos procesales que puedan perjudicar el desarrollo del proceso.
3. Demandas de impugnación, contiene una pretensión principal autónoma, que se
dirigen hacia la anulación de la cosa juzgada.
4. Excepciones de impugnación. Son las maneras de plantear la nulidad de las
decisiones dadas en un contexto de incumplimiento de los requisitos esenciales
establecidos para determinados procesos
8 fundamentos de los recursos.
1. Filosófico, la falibilidad humana (todo ser humano comete errores y el juez es un
humano)
2. Jurídico. constitucional (debido a que la constitución nos confiere el derecho de
audiencia al debido proceso y la presunción de inocencia art 11 cn) legal ( en base
que cada recurso tiene fundamento en un cuerpo normativo, quiere decir que se
considera recurso, todo aquel que expresa y literalmente se encuentra en una norma
jurídica, siendo así invalido e inexistente invocar un recurso que no está amparado
en las leyes, solo operan los recursos reconocidos jurídicamente en cada cuerpo
normativo) principio de legalidad, taxatividad.
9 finalidad de los recursos.
1. Finalidad inmediata. La revisión de la decisión judicial pronunciada (debemos
recordar lo que se busca con los recursos, es que, no es solamente se mira el interés
de la parte, sino que también el órgano judicial busca una justicia perfecta, y por
ende al revisar una decisión judicial, por parte de un juez superior jerárquico es que,
buscara subsanar los errores que el juez que dicto la resolución, cometió, por ende
se buscara una perfección de justicia en la atribución constitucional de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado)
2. Finalidad mediata. la corrección de esa resolución judicial mediante, reforma,
revocación, anulación total o parcial.
Características de los recursos.
1. Facultativos, debido que es una facultad que queda a la mera liberalidad de la parte
(el decide si recurrir o no) no es una obligación como tal, sino que una facultad que
se puede decidir si ejerce o no.
2. Renunciables, una vez interpuesto un recurso con las formalidades que la ley exige
para su admisión, la parte puede renunciar en cualquier momento al recurso y no
seguir su continuación dejando el estado y efecto de la sentencia o resolución en su
estado original.
3. Desistible. Según el artículo 130 del CPCM define el desistimiento como un acto
unilateral, en este caso la parte recurrente podrá unilateralmente finalizar con la
persecución de los efectos del recurso interpuesto, sin la necesidad de esperar la
sentencia que resuelva el recurso, y por ende concluye con el seguimiento del
recurso.
4. Parte de instancia, quiere decir que los recursos solamente van a operar y serán
válidos, siempre y cuando sean interpuestos por la parte principal o un tercero que
tenga interés y legitimación para ejercer dicho acto procesal, por ende,
necesariamente tiene que ser interpuesto por la parte jurídicamente legitima,
siempre y cuando la parte cumpla con los requisitos de forma y plazo,
5. Perentorios, bajo el principio de preclusión, podemos decir que un recurso tiene su
validez y eficacia, por un determinado plazo para su utilización, si la parte
presuntamente agraviada, deja transcurrir el plazo que la ley otorga para cada
recurso, la consecuencia o la sanción a este, será la extinción de la facultad o
derecho a recurrir, por ejemplo en art 504 establece el plazo para el recurso de
revocatoria que será de 3 días para su interposición, por otro lado el art 511 nos
habla del recurso de apelación y su tiempo para su interposición será de 5 días,
entonces bajo esta idea podemos decir que un recurso, tienen su tiempo de validez
para sus efectos, y por lo cual la parte tiene que interponer el recurso al plazo que la
ley estima y establece.
Principios generales de los recursos
1. Literalidad o taxatividad. Art 232 legalidad, taxatividad o especificidad, se refiere
que se consideran recursos solamente aquellos reconocidos por un cuerpo
normativo.
2. Legitimidad, solo se podrá interponer un recurso por la parte legitima en el litigio,
no podrá un extraño o un desconocido del asunto a interponer un recurso en un
asunto que no le compete ni que le faculta.
Transcendencia. Art 233
3. Doble instancia, por lo general la revisión de una decisión judicial, será revisada
por un juez superior, por ende da lugar a una nueva instancia y a un nuevo grado de
conocimiento, no se anulara todos los actos procesales, si no que el nuevo juez, va a
recorrer el camino ya trazado, en ese sentido se habla de doble instancia, ya que el
recurso por lo general será conocido y resuelto por un superior, y la decisión de este
juez superior será muy independientemente del juez inferior que la dicto.
4. Reformatio in peius art 502 CPCM. Toda resolución que resuelva un recurso, no
será más gravosa a la parte que recurre, es una prohibición que recae
específicamente a la autoridad que conocerá de dicho recurso, podemos decir, que
lo que busca el recurrente, es que se revoque, modifique o anule una sentencia que
en cierto modo le genera un cierto perjuicio o agravio, entonces bajo esa lógica,
estaríamos en presencia de una arbitrariedad o llegar a la nada o incluso llegar a un
agravio mayor, si con la decisión del recurso, le genera aún más agravio a la parte
interesada, entonces es una prohibición absoluta por parte del juzgador, agraviar aún
más a la parte recurrente, con su pronunciación.
5. Congruencia o limitación. Podemos entender sobre esta característica, es que la
pronunciación respecto del recurso, es que tiene que ser congruente a lo que se le
pide o lo que se busca y en cierta parte el juzgador solo se limitara a resolver la
parte en que le genera un agravio, por ejemplo, si en una decisión judicial, a la parte
le genera un agravio o perjuicio, solamente una parte o un contenido de dicha
resolución, el juzgador se limitara a resolver sobre ese punto en específico,
pudiendo anular o modificar la parte de la sentencia o decisión en donde se
encuentra dicho agravio, y no anular o revocar la decisión en su totalidad.
6. Temporalidad. Como ya mencionamos y se entiende el principio de preclusión, es
que los recursos tienen un plazo legal y perentorio, para que surtan los efectos
legales, siendo que si la parte no recurre en el plazo determinado y especificado que
la ley le otorga a cada recurso o medio de impugnación la sanción o resultado será,
que el recurso ya no le será aceptable si se presenta fuera de tiempo, en otras
palabras, el derecho o facultad a recurrir precluye.
7. Agotamiento. Siendo que cada recurso abre un nuevo grado de conocimiento y una
nueva instancia (solamente hay segunda instancia y segundo grado de
conocimiento, no existe tercera instancia solamente tercer grado de conocimiento,
siendo estos los recursos que solamente conocen la sala de lo constitucional) y en
cada grado de conocimiento su agotamiento se va aumentando, por ejemplo hay
recursos que son conocidos por las cámaras de segunda instancia y hay recursos que
son conocidos por las salas, independientemente de la materia que se trata, sala de
lo civil, sala de lo penal entre otras, pero en ultimo grado de conocimiento tenemos
a la sala de lo constitucional, entonces cuando se llega al último grado de
conocimiento, podemos decir que los recursos llegan a su agotamiento, porque
después de los recursos que son conocidos por la sala de lo constitucional ya no hay
otra instancia o grado de conocimiento, y por ende la parte agoto todos los recursos
y mecanismos para poder impugnar una resolución judicial.
Efectos de los recursos
1. Devolutivo. Quiere decir, que al conocimiento de un tribunal distinto y superior a
aquel que dicto la resolución que se impugna y por lo tanto el juez que la dicto ya
no puede conocer del asunto, hay recursos que no tienen efectos devolutivos
(ejemplo art 278 cpcm). Los recursos devolutivos sin aquellos cuya resolución
corresponde al tribunal jerárquicamente superior (ad quem) al tribunal que dicto la
resolución o sentencia que se recurre (ad quo)
2. Suspensivo. Suspende la competencia del tribunal inferior para seguir conociendo
de la causa, no pudiendo cumplirse con la resolución impugnada hasta que no sea
resuelto el recurso interpuesto, una vez interpuesto el recurso los efectos de la
sentencia no puede tener efectos y no puede ejecutarse 509
3. Extensivo, no lo regula el código, implica que los efectos de la sentencia que
resuelvan un medio de impugnación se extienden a aquellos que no han impugnado
siempre y cuando el agravio no se refiera a situaciones personales del recurrente.
Presupuestos de impugnación. Los medios impugnación es un acto procesal, por ende,
tiene que cumplir con ciertos presupuestos.
1. Tiempo, plazos procesales
2. Lugar
3. Objeto
4. Forma
5. Autoridad
Los decretos y autos no conocen el fondo del asunto, por ende, no son razones para la
argumentación, en teoría los decretos y autos solo impulsan el proceso

Requisitos generales para los recursos. Condiciones de impugnabilidad.


Objetivos. Referidos a la legalidad
1. Medios (recursos)
2. Casos previstos
Referidos a la formalidad
1. Tiempo
2. Lugar
3. Forma o modo
Subjetivas
1. Legitimación
2. Agravio
Recurso de revocatoria.
Es un remedio procesal tendiente para obtener que la misma instancia donde una resolución
a sido emitida, subsane por el contrario imperio, los agravios que aquella pudo haber
inferido. Dando a entender que este recurso no genera segunda instancia, ya que el mismo
juez que dictó una resolución, deberá conocer del asunto que las partes invoquen, siendo
este recurso como aquellos que no generan efecto devolutivo, por ejemplo en el artículo
278 del código procesal civil y mercantil, cuando se habla de la inadmisibilidad de una
demanda, el juez dará a la parte un plazo de 5 días para que el abogado o la parte subsane
los errores que contiene dicha demanda, entonces cuando se da este supuesto, el mismo
juez deberá conocer del asunto y no elevarlo a un juez superior, una vez corregidos los
errores señalados en la demanda, el juez procederá a la dicha admisión.
Naturaleza del recurso de revocatoria
Tiene su fundamento en la economía procesal que implica que el mismo juez o jueza que
dicto la resolución la considere

La competencia objetiva
Concepto y naturaleza

la competencia objetiva es un presupuesto procesal vigilable de oficio a lo largo de todo el


procedimiento.
En el ámbito del derecho, jurisdicción y competencia son términos fundamentales que
definen la capacidad y autoridad de los órganos judiciales.
La jurisdicción se refiere al poder que tiene el Estado para aplicar el derecho en la solución
de conflictos, mediante decisiones que tienen fuerza de cosa juzgada, es decir, que son
definitivas y obligatorias. Este poder se ejerce a través de los jueces y tribunales que, en
nombre del Estado, resuelven litigios.
La competencia, por otro lado, es la medida dentro de la jurisdicción que determina qué
juez o tribunal en particular es el adecuado para conocer de un asunto específico. La
competencia se establece según criterios como la materia del conflicto (competencia
material), el lugar donde se ha producido el hecho o reside el demandado (competencia
territorial), o la cuantía del asunto (competencia por razón de la cuantía).
En resumen, mientras que la jurisdicción es la capacidad general de administrar justicia, la
competencia es la aptitud específica de un órgano judicial para resolver un caso concreto.
Ambos conceptos son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema judicial y para
garantizar que los casos sean juzgados por el tribunal adecuado.
El término ius cogens se refiere a normas imperativas de derecho internacional general que
son aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto.
Estas normas son de carácter obligatorio y no admiten derogación o acuerdo en
contrario. Son consideradas jerárquicamente superiores a otras normas del derecho
internacional y solo pueden ser modificadas por nuevas normas de ius cogens con el mismo
carácter imperativo.
El ius cogens protege intereses colectivos fundamentales y genera obligaciones erga
omnes, es decir, obligaciones hacia todos los Estados. Ejemplos de normas de ius cogens
incluyen la prohibición de la tortura, el genocidio y la esclavitud. Cualquier tratado o acto
que contravenga estas normas se considera nulo.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 codificó por primera
vez la noción de ius cogens, estableciendo que cualquier tratado contrario a una norma
imperativa de derecho internacional general es nulo

Criterios determinantes

Con la sola excepción de las prerrogativas de determinadas Autoridades, que permanecen


aforadas a órganos jurisdiccionales superiores los criterios determinantes de la competencia
objetiva civil son dos: por razón de la cuantía y por razón de la materia.

TÍTULO PRIMERO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES
CAPÍTULO PRIMERO
JURISDICCIÓN

Jurisdicción exclusiva de los tribunales civiles y mercantiles salvadoreños


Art. 21.- Son competentes los tribunales civiles y mercantiles salvadoreños

para conocer de las distintas clases de procesos en los supuestos siguientes:

1. En materia de los derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en El


Salvador.
2. Cuando se trate de la constitución, validez, nulidad o disolución de personas jurídicas
que tengan domicilio en El Salvador, o de las decisiones de sus órganos.
3. Cuando la pretensión se refiera a la validez o nulidad de inscripciones practicadas en
un registro público salvadoreño.

Todo sin perjuicio de lo establecido en los tratados vigentes en El Salvador.

El artículo 172 de la Constitución establece que la jurisdicción es la potestad de juzgar y


hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria
y de lo contencioso-administrativo, así como en las otras que determine la ley; no obstante,
dispone asimismo el artículo 86 que los órganos del Gobierno ejercen sus respectivas
atribuciones y competencias dentro del marco que establecen la Constitución y las leyes.
En consecuencia, con las normas contenidas en este Capítulo el legislador nacional aborda
por primera vez el problema de la extensión y los límites de la jurisdicción salvadoreña en
lo que respecta a la dimensión internacional.
El primer criterio normal del alcance de la jurisdicción de los tribunales nacionales viene
determinado por la conexión del asunto al territorio salvadoreño, sobre el que sus leyes y
autoridades ejercen jurisdicción con exclusión de los de otros Estados, por efectos de la
soberanía; este criterio sirve para determinar si un caso corresponde a un órgano
jurisdiccional salvadoreño por el contrario, el juzgamiento se hará por los órganos
jurisdiccionales extranjeros.

A este propósito, el legislador nacional estableció fueros exclusivos, adaptando el texto del
artículo 22, 1° de la Ley Orgánica del Poder Judicial español (LOPJ), que a su vez es una
copia del articulo 16 de Convenio de Bruselas sobre la Competencia Judicial
, Reconocimiento y Ejecución de Decisiones Judiciales (de 1968 entre los países de la

Comunidad, ahora Unión Europea).


Estos “fueros exclusivos” significan que cualquier sentencia o resolución (incluyendo el
laudo arbitral) dictada por órganos extranjeros sobre las materias aquí señaladas carece de
eficacia en El Salvador. Como el Estado salvadoreño no puede impedir que de acuerdo a la
legislación foránea estos asuntos queden comprendidos en la competencia de órganos
jurisdiccionales extranjeros, establece un mecanismo a posteriori, consistente en
desconocer y prohibir la ejecución de sentencias extranjeras que hayan decidido
cualesquiera materias reservadas en esta disposición (Art. 556 Numeral 1°). No obstante,
estas materias pueden sustraerse de la exclusividad de la jurisdicción salvadoreña por
medio de sometimiento o reconocimiento en Tratados multilaterales o Convenios
bilaterales con otros Estados o sujetos de Derecho Internacional Público.
Por lo tanto, no debe interpretarse esta norma en el sentido que los tribunales civiles y
mercantiles están limitados al conocimiento de estas materias, quedando inhibidos de
conocer de otro tipo de cosas. De igual manera no debe entenderse que sobre estas materias
los interesados no puedan someter su controversia a Arbitraje, ya que tal es un derecho de
categoría constitucional (Art. 23 Cn) y ninguna norma secundaria puede restringir o limitar
los derechos reconocidos por la Constitución (Art. 246 Cn).
Tampoco debe interpretarse que quedan derogadas la competencia de las autoridades
administrativas ni las disposiciones relativas a la oposición o la denegación de
inscripciones, establecidas en las diferentes leyes especiales que contamos en materias
Registral y Administrativa. 120 el Nuevo Proceso Civil, págs. 129 y 130. El texto original
es el siguiente: “En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
1. Con carácter exclusivo, en materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles
que se hallen en España; en materia de constitución, validez, nulidad o disolución de
sociedades o personas
jurídicas que tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de los acuerdos y
decisiones de sus órganos; en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas
en un registro español; en materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos
sometidos a deposito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el
depósito o registro; en materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de
resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en el extranjero.”
En el caso de los procesos relativos a propiedad intelectual (“patente”) corresponden a la
jurisdicción mercantil como dispone el Art. 184 de la Ley de Fomento y Protección de la
Propiedad Intelectual: “Mientras no se creen los Tribunales Especiales con jurisdicción en
materia de Propiedad Intelectual, los tribunales competentes a que se refiere esta ley, son
los que tienen jurisdicción en materia mercantil, quienes procederán en juicio sumario.”
Respecto del último criterio dice don Juan Luis GÓMEZ COLOMER (citado): “Se refiere
también el art. 22,1° al reconocimiento y ejecución en España de las resoluciones judiciales
y decisiones arbitrales dictadas en el extranjero, pero ésta no es una verdadera materia de
exclusividad, sino que es algo connatural a la soberanía que sean los tribunales españoles
los que homologuen y ejecuten en España las sentencias y laudos

Otros supuestos de jurisdicción de los tribunales salvadoreños

Art. 22.- Además de los


casos del artículo anterior, los
tribunales salvadoreños

Art. 22.- Además de los casos del artículo anterior, los tribunales salvadoreños podrán
conocer:

1. Cuando las partes se hubieren sometido expresa o tácitamente a ellos;


2. Cuando el demandado, cualquiera que sea su nacionalidad, tuviere domicilio o
residencia en El Salvador. Estará en esta situación la persona jurídica extranjera con
agencia, filial o sucursal en el país, en lo que corresponde a los actos y contratos
celebrados por medio de éstas;
3. Cuando la obligación debe ser cumplida en el país; y
4. Cuando la pretensión se funde en un hecho, acto o negocio jurídico ocurrido, celebrado
o con efectos en el territorio nacional.

Comentario

Además de la jurisdicción “exclusiva”, la jurisdicción civil y mercantil queda determinada


por los criterios de lo que podríamos llamar la jurisdicción general o genérica. Según ello,
los Juzgados y Tribunales salvadoreños conocerán de los juicios que se susciten en
territorio salvadoreño entre salvadoreños, entre extranjeros y entre salvadoreños y
extranjeros con arreglo a lo establecido en las Leyes nacionales y de los criterios aquí
señalados, sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados y Convenios Internacionales en los
que El Salvador sea parte.

Conforme al primer criterio, los tribunales salvadoreños serán competentes si las partes se
someten expresamente a ellos. Se refiere al sometimiento a los tribunales salvadoreños, con
exclusión de los de otro país o tribunales arbitrales nacionales o extranjeros; por lo que no
debe confundirse con el sometimiento a la competencia territorial (párrafo 2° del Art. 33).
La forma de este sometimiento no se expone, pero no cabe duda que el mismo está regido
por las normas sustanciales aplicables al acto, contrato o negocio que se trate; por ejemplo,
si es un negocio que la ley exige para su validez el requisito de la escritura, solamente por
ese mismo medio se puede expresar e l sometimiento, aunque sea en un acto o contrato
distinto o posterior al documento objeto de la pretensión. De igual manera, en cuanto a la
prueba de este sometimiento, se rige también por las normas sustanciales respectivas; para
el caso, si se trata de una obligación civil mayor de doscientos colones, la prueba debe
constar por escrito (Art. 1580 Párrafo 2° del Código Civil), mientras que tratándose de una

obligación mercantil la prueba puede hacerse por medio de testimonio sin perjuicio de su
cuantía (Art. 1003 Párrafo 1° del Código de Comercio). Tampoco cabe duda que el
sometimiento debe ser expresado por todas las partes involucradas, ya que textualmente la
disposición se refiere a “las partes” (en plural).

SECRETARÍA GENERAL
COMPETENCIAS EN MATERIA PENAL

Concepto de competencia. Es la de que constituye un límite de la jurisdicción.


Generalmente este límite deviene por razones territoriales, materiales y funcionales. Pero
siendo la jurisdicción única, tampoco significa que la limitante excluya por completo a la
jurisdicción, pues en realidad la jurisdicción es única; lo que acontece con la competencia
es que permite organizadamente el ejercicio de la jurisdicción a través de una regulación
que la crea.

Por ello, se ha dicho con mucha propiedad que la competencia constituye un conjunto de
procesos en que un tribunal puede ejercer, con forme a la ley, su jurisdicción o, desde otra
perspectiva, la determinación precisa del tribunal que viene obligado, con exclusión de
cualquier otro, a ejercer la potestad jurisdiccional.

COMPETENCIA POR TERRITORIO


Reglas Generales
Será competente para juzgar al imputado el juez del lugar en que el hecho punible se
hubiere cometido. En caso de delito imperfecto o tentado, será competente tanto el juez del
lugar en donde se realizó el último acto de ejecución.

En caso de delito continuado o permanente, el de aquél donde cesó la continuación o


permanencia.

En los casos en que se advierta que el hecho punible responde al modo de operar propio del
crimen organizado o asociado, conocerán los jueces de las cabeceras Departamentales, a
solicitud de la representación fiscal.

Para Sara Aragoneses, la Competencia territorial consiste en la atribución de competencia a


un órgano jurisdiccional concreto de entre los mismo grado, y como es lógico, hay órganos
jurisdiccionales múltiples cuando la función jurisdiccional tiene que ser distribuido en
muchos jueces para ser realizada; así, en una misma comprensión territorial, puede existir
un número de jueces del mismo tipo, por ejemplo cuatro jueces de Paz de San Miguel, dos
de Instrucción.

Según explica Moreno Catena, los criterios para adscribir territorialmente el conocimiento
de un proceso a un concreto órgano jurisdiccional se denominan fueros y ponen en relación
a un determinado juzgado o tribunal con los hechos delictivos por los que se procede. El
lugar donde se cometió el delito forum commissi delicti es el criterio determinante y la
regla general que nos ayuda a determinar la competencia territorial en cada caso concreto;
no obstante, en cumplimiento al principio del juez predeterminado por la ley, dicho criterio
no es dispositivo, ya que las partes no pueden modificarlo; por lo que tampoco resulta
difícil establecer, en todo los casos y desde un principio, el lugar en el que el delito se
hubiere cometido, que dicho lugar aparece como un dato más de la investigación, el cual
habrá de tomarse con carácter provisional y a los solos efectos de fijar la competencia por
razón del territorio, sin que se llegue a prejuzgar cual sea el órgano jurisdiccional
competente.

Por medio de la teoría de la actividad, el juez deberá tomar en cuenta, para saber si es
competente, el lugar donde aparezca o se exteriorice la voluntad delictiva; según la teoría
del resultado, el juez deberá tomar en cuenta el lugar donde se ha consumado el delito.

Y por último, según la teoría de la ubicuidad o unitaria, el delito se comete tanto en el lugar
donde se realizaron los actos de la ejecución como en el lugar se produce el resultado,
debiéndose apreciar la estructura, naturaleza y presupuestos dinámicos y jurídicos de la
infracción. Para establecer la competencia territorial en cada caso concreto, es necesario
acudir al desarrollo que hace de la misma el artículo 146 de la Ley Orgánica Judicial, donde
se establece la división territorial de los jueces con competencia penal, si con esto no
resulta fácil establecer la competencia, entonces puede utilizarse los tres criterios señalados
en la doctrina, así como los criterios o reglas subsidiarias o especiales establecidas en el
artículo 60 del Código Procesal Penal.

En caso de delito imperfecto o tentado, será competente tanto el juez del lugar en donde se
inició el hecho como el lugar en donde se realizó el último acto de ejecución.

Esta excepción a la regla general establecidas en el párrafo primero de este mismo artículo,
se refiere de los llamados delitos a distancia, que se ajustan a la teoría de la unidad, puesto
que será competente tanto el juez del lugar donde se inicio el delito como el lugar donde se
realizó el último acto de ejecución. Debe recordarse que aunque no existe consumación, el
agente, con el fin de perpetrar un delito, da comienzo a todos los actos tendientes a su
ejecución por medio de los actos directos o apropiados para lograr su consumación, según
el artículo 24 del Código Penal, estos actos son los determinantes para saber cuál será el
juez competente.

En caso de delito continuado o permanente, el de aquél donde cesó la continuación o


permanencia.

El delito continuado es un delito consumado, mediante el cual el agente (artículo 42 del


Código Penal) realiza dos o más acciones u omisiones reveladoras del mismo propósito
criminal y se aprovecha de condiciones semejantes de tiempo, lugar y manera de ejecución
para cometer varias infracciones de la misma disposición legal que protege un mismo bien
jurídico, aun cuando fueren de distinta gravedad. En este caso puede aplicarse la teoría del
resultado, ya que el legislador establece que será competente el juez del lugar donde cesó la
continuación o permanencia, es decir, la última acción u omisión que materializa la
disposición legal delictual.

COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA


Son organismos ordinarios comunes que ejercen permanentemente competencia penal: La
Corte Suprema de Justicia, la Sala de lo Penal de la misma, las Cámaras de Segunda
Instancia y los Jueces de Primera Instancia a los que la le dé tal competencia, y los Jueces
de Paz. Son organismos ordinarios especiales que ejercen competencia penal los tribunales
y jueces militares.

La Constitución de la República , en el artículo 172, establece que integran el Órgano


Judicial la Corte Suprema de Justicia, Las Cámaras de Segunda Instancia, y los demás
tribunales que establezcan las leyes secundarias. Además establece que corresponde a este
Órgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materia penal, materia especial
que nos ocupa. El Código Procesal Penal, establece cuales son los órganos judiciales que
habrán de cumplir la ya señalada función constitucional. Puntualmente las competencias
materiales y funcionales de cada uno de los órganos judiciales, incluso la de los jueces de
primera instancia, incluido entre ellos el juez de Paz.

La competencia material en esta sección nos puede llevarnos confusión al interpretar que sé
está refiriendo a las diversa ramas del derecho que regulan o protegen diversos intereses en
materia civil, penal, familia, etc., lo cual vendría a perjudicar el verdadero sentido de la
norma, ya que es claro que los órganos penales conocen de materia penal.

Por ello, muchos autores la llaman «competencia objetiva o material» por ser la
competencia establecida por la ley para cada órgano judicial, es decir, la materia sobre la
cual debe de actuar. Para Moreno Catena, la competencia objetiva es la distribución que
hace el legislador entre los distintos tipos de órganos jurisdiccionales integrados en el orden
penal para el enjuiciamiento en única instancia de los hechos delictivos por los que
procede.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN


Los procedimientos serán conexos:

• Sí los hechos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias personas
reunidas, o, aunque hayan sido cometidos en distintos lugares o tiempo, cuando ha mediado
acuerdo entre ella.

• Sí un hecho ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro, o para


procurar al culpable o a otros, el provecho o la impunidad.

• Cuando a una persona se le imputen varios hechos, aun cuando hayan sido cometidos en
diferentes lugares o sean en distinta gravedad, siempre que no se trate de un hecho de
competencia privativa.

La conexidad constituye un criterio determinante de la competencia y puede definirse como


un enlace o vinculo objetivo entre hechos diversos.

La regla general es que, para cada delito que conozca la autoridad judicial, debe existir un
proceso. La conexidad es un criterio que opera como excepción a esta regla, ya que, si se
dan los supuestos de conexidad establecidos en el artículo 63 del Código Procesal Penal,
corresponderá a la autoridad judicial hacer de varias causas un solo proceso.

Según el autor Asencio Mellado, establece que, sí se da conexidad, la misma es preferente,


y no es posible proceder a enjuiciar conductas o sujetos de modo separado. De hacerse así,
se puede producir una evidente indefensión del imputado por causa de toda suerte de
manipulaciones que pueden poner en peligro la propia imparcialidad judicial.

La aplicación de criterios de conexidad se justifica sólo si cumple con los siguientes


fundamentos:

• Permite la economía Procesal.

• Evita sentencias contradictorias.

• Evita la eventual destrucción de la continencia de la causa.

• Preserva el derecho de defensa, y

• Garantiza la imparcialidad del juez.

EFECTOS DE LA CONEXIÓN
Cuando se sustancien procedimientos conexos por delitos de acción pública, se acumularán
y será competente:

• El juez que conozca del hecho más grave.

• Sí los hechos están sancionados con al misma pena, el juez del lugar en que se cometió el
primero; y,

• Sí los hechos son simultáneos o no constan debidamente cuál se cometió primero, el juez
que haya prevenido.

Cuando un mismo órgano judicial es competente para conocer de todas las infracciones por
enlazar, no es necesario aplicar las reglas de conexidad. Incluso, cuando en un mismo
partido judicial existen diferentes órganos competentes, el asunto se resuelve mediante las
normas de reparto de terminadas en la Ley Orgánica Judicial, o en acuerdos emanados por
el Órgano Judicial.

LEY APLICABLE, A LA COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA


Artículos 57 y 58 del Código Procesal Penal.
COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TERRITORIO
Artículos. 59, 60, 61 y 62, todos del Código Procesal Penal.
COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA CONEXIÓN
Artículos. 63, 64, 65 Y 66, todos del Código Procesal Penal.

También podría gustarte