Ingestas Dietéticas
Ingestas Dietéticas
Ingestas Dietéticas
Prof. Agda. Lic. en Nutrición Mag. Gabriela Fajardo; Prof. Adj. Lic. en Nutrición Adriana Cauci
En los años 90 la Food and Nutrition Board generó las Ingestas Dietéticas de Referencia (Dietary
Reference Intakes, IDR) que como recordarán son los valores de referencia de ingesta de un nutriente,
que sobre la base del conocimiento científico, se consideran debe contener una dieta para reducir las
enfermedades crónicas y conseguir una salud óptima, aprovechando el potencial máximo de cada
nutriente.
Ustedes ya saben que las IDR incluyen cuatro distintos niveles de ingestas de nutrientes:
Requerimientos
energéticos kcal/día
Niños pequeños 2 a 5 años 1246
Niños mayores 6 a 9 años 1711
Adolescentes 10 a 17 años 2586
Adultos 18 a 59 años 2140
Adultos 60 y mas 1909
1
Nutrición Poblacional
MUJERES HOMBRES
Requerimiento Requerimiento
Requerimiento energético por Requerimiento energético por
energético grupos de energético grupos de
Edad (años) (kcal) edad (kcal) (kcal) edad (kcal)
1 897 982
2 1032 1120
1202 1287
3 1152 1229
4 1262 1338
5 1357 1456
6 1461 1576
1774
7 1574 1645 1701
8 1702 1835
9 1834 1973
10 1983 2131
11 2134 2302
12 2274 2516
13 2378 2340 2754 2822
14 2442 2982
15 2478 3155
16 2491 3282
17 2501 3360
18 - 29 1928 2447
30 -59,9 1876 2357
60 y + 1771 2104
GESTANTES
o 0 meses a 17 años RE= Gasto Energético Total + Energía necesaria para el crecimiento y
depósito de tejidos. Entre los 6 a 17 años se consideró la realización de actividad física.
o 18 y más años RE= Tasa Metabólica Basal x Nivel de Actividad Física
o Se consideraron valores de ajustes del costo de energía por embarazo y lactancia, en el grupo
de mujeres entre 18 y 29 años.
El número de habitantes por edad y sexo utilizado se estableció tomando los datos del Censo
2011 (INE, 2011).
2
Nutrición Poblacional
Existen además otros conceptos que se han ido estableciendo a medida que se han ido desarrollando
las ingestas de referencia (Arija, et.al, 2015):
Las ingestas dietéticas de referencia son formuladas y revisadas en forma periódica por organismos
nacionales, regionales e internacionales, no obstante existe un debate en la comunidad científica si
existen razones que justifiquen la formulación a nivel nacional de estas recomendaciones de nutrientes,
o si es preferible disponer de normativas que mediante un proceso de armonización puedan emplearse
internacionalmente. Las distintas realidades entre las poblaciones reforzarían la necesidad de disponer
de recomendaciones elaboradas con un enfoque de carácter local o regional antes que internacional
(Cuervo, Corbalán, Baladía, Cabrerizo, Formiguera, Iglesias, et al, 2009; King y Garza, 2007). En
Latinoamérica no existen estudios propios para su determinación, utilizándose referencias
3
Nutrición Poblacional
internacionales, lo que genera falta de uniformidad en los profesionales o políticos con capacidad de
decisión para establecer estrategias nutricionales y de salud pública con el fin de mejorar la calidad de
vida de la población (FINUT, 2020).
La Fundación Iberoamericana de Nutrición (2020) destaca que cuando se establecen los valores de
referencia de ingesta de nutrientes se debe considerar que:
4
Nutrición Poblacional
Por su parte, el UL es útil para evaluar el porcentaje de personas que están en riesgo de
padecer efectos adversos.
Planificación de menús y dietas, minimizando la prevalencia de ingestas inadecuadas y
excesivas.
Desarrollo de nuevos productos alimenticios en la industria alimentaria.
Etiquetado de alimentos.
Diseño de programas de educación alimentario nutricional.
Calcio* (mg) 1000 - 1300 1000- 1200 1000 1200 1000- 1200
Metas nutricionales
Las metas nutricionales también llamadas objetivos nutricionales, son recomendaciones nutricionales
cuantitativas y cualitativas con base en la evidencia científica, dirigidas a toda la población,
enmarcadas en la política nutricional del país, con el objetivo de conseguir patrones de consumo más
saludables, que cubran las IDR, promoviendo un óptimo estado de salud.
Para establecerlas se consideran las características de la población y las ingestas medias observadas,
contemplando el comportamiento alimentario y los problemas nutricionales o de salud más frecuentes
(Aranceta, Serra Majem, 2011 citado en Arija et. al 2015).
5
Nutrición Poblacional
Nutrientes Cantidad
Na < 2g/dia o NaCl 5 g/día (4)
Fibra Total (*) 25 g Mujeres – 38 g Hombres (5)
(*) Fibra total es la suma de la fibra dietética (carbohidratos no digeribles y lignina) más la fibra funcional (carbohidratos no
digeribles con efectos fisiológicos beneficiosos demostrados).
(1) Se recomienda que la ingesta de azucares libres en niños y adultos se debería reducir a menos del 10% de la ingesta
calórica total; para obtener mayores beneficios para la salud, esa cantidad debería ser inferior al 5%. El consumo de
azúcar libre aumenta el riesgo de caries dental. El exceso de calorías procedentes de alimentos y bebidas con un alto
contenido en azúcar libre también contribuye al aumento de peso, que puede dar lugar a sobrepeso y obesidad. Por
azúcar libre se entienden todos los azucares que los fabricantes, los cocineros o los propios consumidores añaden a
los alimentos o las bebidas que se van a consumir, así como azucares presentes de forma natural en la miel, los
jarabes, y los zumos y concentrados de frutas. Por tal razón en el descriptor sugerimos agregar "reducción mínima" al
lado del porcentaje de azucares del VCT, a los efectos que se considere que lo deseable es reducir por debajo de ese
valor.
(2) El rango aceptable para la ingesta de grasa total oscila entre 20 y 35% del requerimiento de energía (FAO/OMS 2008,
Elmadfa y Kornsteiner, 2009). El consumo recomendado para las personas que realizan una actividad física moderada
es de un 30% del requerimiento de energía, mientras que para aquellas que realicen una actividad física intensa, la
cantidad recomendada asciende a un 35% del requerimiento de energía. Una aceptable distribución de macronutrientes
entre el 20% y el 35% de grasa del total de la ingesta de energía solo puede considerarse si se mantiene el balance
energético, y si los valores antropométricos se encuentran dentro del rango normal.
(3) No se identifican en las últimas publicaciones recomendaciones específicas respecto al contenido de colesterol/día.
(4) El valor es referido al adulto. Los niños deben reducir la ingesta en forma proporcional a las necesidades de energía.
(5) Ingesta Adecuada de Fibra: 1 a 3 años- 19 g /día, 4 a 8 años- 25 g /día. Mujeres: 26 g /día de 9 a 18 años, 25 g/día
de 19 a 50 años y 21 g/día de 51 años y más. Hombres: 31 g/día de 9 a 13 años, 38 g /día de 14 a 50 años y 30
g/día de 51 años y más.
6
Nutrición Poblacional
Bibliografía
Aranceta, J. Serra Majem, Ll. (2011). Grupo Colaborativo para la actualización de los objetivos
nutricionales para la población Española. Nutritional objectives for the Spanish population. Consensus
from the Spanish Society of Community Nutrition. Rev Esp Nutr
Comunitaria.
Arija, V., Pérez, C., Martínez de Vitoria, E., Ortega, R. M., Serra-Majem, L., Ribas, L., & Aranceta, J.
(2015). Valores de referencia de ingesta dietética y de antropometría en estudios
poblacionales. Revista española de nutrición comunitaria, 157-167.
Cuervo, M., Corbalán, M., Baladía, E., Cabrerizo, L., Formiguera, X., Iglesias, C. et al. (2009).
Comparativa de las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) de los diferentes países de la Unión
Europea, de Estados Unidos (EEUU) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Nutr. Hosp.
24(4): 384-414
Corbalán, M., Cuervo, M., Baladia, E., & Martínez, J. (2010). Ingestas Dietéticas de referencia:
conceptos y evolución histórica. Federación Española de Sociedades de Nutrición AyD. Ingestas
Dietéticas de Referencia (IDR) para la población española. Pamplona: EUNSA, 75-102.
King, J., Garza, C. (2007). Harmonization of nutrient intake values. Food and Nutrition Bulletin 2007.
Vol 28 (1) S3:- S12
Méndez, H., López, P. (2019). Metodología Canasta Básica de Alimentos con Enfoque Nutriiconal.
Guatemala, INCAP.
OMS, FAO. (2003). Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases: Report of a Joint WHO/FAO
Expert Consultation. WHO Technical Report Series No. 916 (TRS 916). Geneva: World Health
Organization.