Temario. Sociología de La Educación
Temario. Sociología de La Educación
Temario. Sociología de La Educación
El conocimiento empírico tiene una parte teórica y otra parte empírica. La parte empírica proviene de la
investigación que, en el ámbito de la investigación científica, consiste en buscar información, vestigios o datos
(unidad mínima de investigación) del propio objeto que sean útiles para comprender mejor un fenómeno, es
el proceso por el cual se consiguen fines de conocimiento. Para conseguir esta información se necesita llevar
a cabo un análisis de los datos, es decir, descomponer un todo en lo que nos parecen sus partes más
significativas con el objetivo de comprender o entender mejor ese conjunto. A partir del análisis se hace una
interpretación, que consiste en dar sentido a lo que descubrimos en relación con lo que sabíamos. Por último,
existiría el conocimiento teórico.
Para hacer una buena investigación, hay que elegir una buena metodología que se adapte al objeto que se
quiere llegar, por lo que una buena metodología es aquella que nos permite alcanzar el objeto.
• Metodología cuantitativa. Esta metodología maneja cantidades, es decir, sus satos son numéricos, por
lo que su técnica más utilizada es la encuesta. Basa su análisis en la estadística, se requiere de muchos
datos por lo que es una metodología extensa. A pesar de ser muy extensa, el hecho de manejar
números garantiza objetividad (garantiza neutralidad) y fiabilidad (los números garantizan precisión y
estabilidad). Además, esta metodología utiliza el método hipotético-deductivo, es decir, primero
deduzco y después investigo para contrastar, por lo que busca dar una explicación a un fenómeno.
Etic: procede del inglés “phonetic”, fonética en español, el sonido de las palabras. Se trata de entender
contextos sociales diferentes a los propios a partir de tus conceptos y criterios.
• Metodología cualitativa. Se centra en las cualidades de los fenómenos, es decir, sus datos son palabras
o textos, su técnica más utilizada es la entrevista. Basa su análisis en la hermenéutica, se requiere de
un trato de un tema con cierta intensidad (con más atención y detalle). Debido a que somos sujetos
intentando entender otros sujetos, presentamos un cierto grado de subjetividad totalmente
inevitable. Esta metodología garantiza cierta validez y busca la comprensión de un fenómeno, por lo
que se utiliza el método inductivo, primero investigo sin idea previa y baso mi posible explicación en
la propia investigación de la realidad. Emic: procede del inglés “phonemic”. Se trata de que el
investigador, antes de explicar otra cultura con sus propios criterios, hace el esfuerzo de entender esa
cultura desde la explicación de sus miembros.
La epistemología es la filosofía del conocimiento, centrada en qué y cómo podemos conocer. En función
de la metodología que se utiliza, se usarán unas técnicas de investigación u otras.
- Explotación de datos secundarios. Consiste en explotar datos que ya existen. Esta técnica se utiliza
para los censos, registros y otras fuentes estadísticas. La diferencia entre datos primarios y
secundarios reside en la existencia de estos, ya que los datos primarios no existían de forma previa a
la investigación, mientras que los secundarios sí.
- Análisis de contenido. Analizando los contenidos de los medios de comunicación, es decir, datos
secundarios. Esta también puede considerarse una técnica de la metodología cuantitativa.
- Encuesta. Técnica de investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio (la población), que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de
una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
Esto es, se pregunta de una forma determinada a un conjunto de personas que representarán a un
colectivo más amplio. Estas preguntas son las mismas para toda la muestra y con las mismas opciones
de respuesta.
En la encuesta se interroga una muestra que hemos extraído de una población mayor, si la muestra
se hace de forma aleatoria 2500 personas serían suficientes para representar a toda la población,
existiendo un margen de error de +/- 2%. (Campana de Gauss).
El muestreo con el que se llevan a cabo las encuestas atiende a dos criterios: MAS (Muestreo Aleatorio
Simple) y EPSEM (métodos de selección con igual probabilidad).
Las encuestas pueden realizarse de manera no presencial: vía telefónica, pero la muestra disminuye a
1500 personas, lo cual no es representativo, y el margen de error aumenta al +/- 5%, y vía online, pero
esto causa problemas en el muestreo ya que no es del todo aleatoria y se debe seguir un
procedimiento más complejo (no se puede comprobar la identidad del sujeto que completa la
encuesta).
Hay dos formas de hacer una encuesta de manera presencial (mayor calidad):
1. Autocumplimentada: el sujeto es el que lee las preguntas antes de contestarlas. Esta forma de
hacer una encuesta tiene ventajas y desventajas ya que el sujeto puede no entender la pregunta
o entenderla mal. Por ello, este tipo de encuestas suelen ser de menor calidad.
2. Entrevista: un encuestador realiza las preguntas al sujeto, evitando malentendidos y asegurando
la comprensión por lo que esta forma es mucho más adecuada, pero puede perder calidad si se
hace por vía telefónica. Las encuestas telefónicas se conocen como CATI y las personales se llaman
CAPI.
Se podría hacer otro tipo de clasificación de encuestas atendiendo a otro criterio: la intención. Por eso
existen las encuestas con intención descriptiva y las encuestas con fines explorativos.
En el número de cuestionario se empieza poniendo 0001, 0002, así hasta llegar al último de la muestra
(2500). Es necesario formular bien todas las preguntas y anticiparse a posibles errores preguntando
de formas distintas. Por ejemplo, preguntar cuántos años tienes no es fiable porque si le queda poco
para cumplirlos te dirá la que va a cumplir, por lo que se pregunta la última edad que cumpliste.
Vamos a convertir las respuestas en números, es decir, vamos a codificar las respuestas ayudándonos
de los números entre paréntesis:
Normalmente en un cuestionario hay muchas columnas (en función de las preguntas) y estas se van
rellenando con números que corresponden a las respuestas a la correspondiente pregunta.
Además, en las preguntas pueden incluirse escalas, es decir, pedir al sujeto que valore algo del 1 al 10.
En algunas preguntas pone delante de una de las opciones “no leer”, esto sirve para que los
encuestadores no la lean, ya que esa opción suele ser no lo sé y si se lo lees puede ir directo a eso, por
tanto, para incitar a que el encuestado diga lo que piensa no se lee, solo está en caso de que alguien
realmente no lo sepa. Por comodidad, se han asignado unos determinados números para las
respuestas como No sabe (8) o No contesta (9).
Existen distintos tipos de encuesta como la encuesta ómnibus y la encuesta panel. La primera es una
encuesta que se realiza sobre distintos temas al mismo tiempo mediante entrevistas y cuestionarios
mientras que la encuesta panel es un tipo de investigación social de carácter longitudinal, es decir, se
investiga a un grupo de personas a lo largo de un periodo de tiempo.
Una vez recopilados, los datos se introducen en un programa de ordenador llamado SPSS (Paquete estadístico
para las Ciencias Sociales) y este te devuelve el resultado de la pregunta que solicites.
Dentro de los análisis de la metodología cuantitativa existen distintos niveles: distribución de frecuencias,
análisis bivariable y estimación de los indecisos.
El análisis bivariable consiste en analizar cada variable de la encuesta, es decir, cada pregunta es una variable.
Para este análisis se utilizan tablas de contingencia o tablas de dos entradas que sirven para observar si una
variable tiene relación con otra variable. Un ejemplo de tabla es:
La línea que cruza la tabla representa la relación entre contestar si o no y ser hombre o mujer.
La estimación de indecisos consiste en modificar la pregunta para conseguir la respuesta en caso de que el
sujeto no se acuerde de ella. Por ejemplo, la gente que aún no sabe a quién va a votar si sabe a quién votó en
las últimas elecciones.
Este análisis es hermenéutico (busca el sentido de los hechos sociales) y consiste en la descomposición de un
todo en sus partes para averiguar aquello que queremos. Los datos para analizar se obtienen por medio de las
técnicas cualitativas.
Para llevar a cabo el análisis se divide la conversación o discusión en categorías según los temas que se traten
en cada momento. Por ejemplo, si se habla de deberes sería un tema, si de repente se habla del profesorado
sería otro tema distinto, y así continuamente ya que en una conversación se pueden tratar varios temas y
después volver al principal. Aunque en la conversación hayan participado varias personas, sea quien sea quien
lo diga, se clasifica en las categorías por igual. La conversación se va dividiendo en temas conforme las personas
hablan puesto que el investigador tiene que transcribir literalmente lo que dicen. Una vez se haya terminado
esto, hay que revisarlo para ver si realmente se ha clasificado bien las cosas en sus respectivas categorías, ya
que hay cosas que se pueden haber puesto como temas cuando son subtemas o comentarios esporádicos.
Normalmente se intenta poner todo lo que se dice en la conversación, pero siempre hay cosas que no son
relevantes y se omiten. Los temas que más tendencia tienen a salir son lo más importantes.
TEMA 2. - SOCIALIZACIÓN.
La socialización es el proceso por el cual los individuos, en su interacción, desarrollan las maneras de pensar,
sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad. Es el proceso mediante el cual
un mero organismo biológico se transforma en un ser social.
También se define como el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y
que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que se
va a vivir. Es por medio de la socialización que aprendemos las pautas necesarias para poder vivir en sociedad.
Nacemos con el potencial, pero la socialización es lo que nos hace personas.
La personalidad es el entramado relativamente consistente de las formas de pensar, sentir y actuar de una
persona. Tiene una primera fase, la más transcendental, en la que los seres humanos nos convertimos en
personas: la socialización primaria o infantil, que solo puede darse gracias a la interacción con otros. Tenemos
condicionantes biológicos, fisiológicos, genéticos, etc. Sin embargo, la evidencia muestra que la influencia del
entorno es mucho más importante que los rasgos genéticos o biológicos a la hora de explicar la conducta de
los individuos.
El proceso de socialización consiste en interioridad el entorno, lo social. Se divide en dos fases: socialización
primaria o infantil y la socialización secundaria o en la edad adulta.
SIGMUND FREUD
Su objetivo como medico fue chorar las dolencias del momento. Opinaba que el mundo del subconsciente era
la clave para conocer a la persona, y desarrolló la teoría del psicoanálisis.
Freud propuso que, a diferencia de los animales, no tenemos instintos, pero sí tenemos un mecanismo
parecido llamado pulsaciones (no podemos tener instintos iguales a los animales porque somos los mismos
animales que ellos). Freud propuso a las personas, a nivel inconsciente, nacemos con dichas pulsaciones como
necesidades básicas: buscamos el placer y el afecto (Eros, amor en griego), pero también tenemos pulmones
de tipo agresivo (Thanatos, muerte en griego). Ambas pulsaciones enfrentadas exigen satisfacción, y por lo
tanto generan grandes tensiones internas (el afecto es contrario a la agresividad). Teniendo en cuenta las
pulsaciones, estableció un esquema de la personalidad humano en tres dimensiones:
- ID: dimensión inconsciente donde operan las pulsaciones. Al ser necesidades básicas, exigen
satisfacción inmediata.
- EGO (yo): esfuerzos conscientes de una persona para encontrar un punto de equilibrio en la búsqueda
de placer y las exigencias de la sociedad (hay deseos que no se pueden satisfacer inmediatamente o
no se pueden satisfacer en absoluto, y estos límites los marca la influencia de la sociedad).
- SUPEREGO: influencia de la cultura en el individuo, se trata de valores y normas que interiorizamos y
nos indican qué está bien y qué está mal. Empieza a surgir cuando los niños asumen que sus padres
influyen en su comportamiento, y se ha desarrollado plenamente cuando somos capaces de juzgarnos
a nosotros mismos a partir de valores morales interiorizados. Estos valores de la sociedad imponen
los límites a las pulsaciones desatadas.
Para Freud, el conflicto entre el ID y el SUPEREGO es permanente, pero una persona emocionalmente
equilibrada y madura consigue controlar ese conflicto gracias al EGO. Freud afirmó que el SUPEREGO controla
las pulsaciones reprimiéndolas, y dicha represión puede acabar causando neurosis. Una solución para eliminar
las pulsaciones que no sea la represión sería sublimarlas (para calmar las pulsaciones Eros es útil la institución
del matrimonio, para las Thanatos es útil la guerra o los deportes).
El complejo de Edipo fue una interpretación que Freud propuso acerca de cómo se podía calmar el conflicto
permanente entre ID y SUPEREGO cuando se llega a la edad adulta, y sin sufrir desequilibrio emocional (se
desarrolla el EGO). El recién nacido establece unos vínculos afectivos muy fuertes con su madre, e
inconscientemente se hace una asociación de la satisfacción de las necesidades con las pulsaciones eróticas
(afectivas). También inconscientemente nace una rivalidad con la figura paterna, pues el niño puede percibirlo
como una amenaza en su relación privilegiada con la madre. Al verlo como una amenaza, puede cultivar
sentimientos negativos u hostiles contra su padre (Thanatos, hostilidad hacia el padre). El complejo surge
cuando el niño siente culpa por sus pensamientos, y la resolución se da cuando el niño se identifica con su
padre (no quiere matar a su padre y ocupar su lugar, quiere ser su padre) y supera las pulsaciones del ID. Freud
también explicó el complejo de Electra, que ocurriría a las niñas con sus padres igual que a los niños con sus
madres, pero fue menos trabajado y profundizado que el de Edipo por la misoginia de la época.
En conclusión, el punto de vista de Freud es interesante en sociología porque incluso él, siendo médico, llegó
a la conclusión de que para explicar la personalidad humana hay un lugar donde la dimensión social influye en
nosotros.
JEAN PIAGET
Jean Piaget fue un psicólogo que estudió cómo los niños y niñas desarrollan su capacidad cognitiva, pero no
qué aprenden los niños, sino cómo lo aprenden. Esto le llevó a desarrollar una teoría por etapas, aunque los
marcos temporales (marcos de edad) han variado a raíz de los cambios de vida:
- Etapa sensomotriz (hasta 2 años): los niños y niñas experimentan y conocen el mundo únicamente a
través de sus sentidos. Las habilidades sociales son limitadas, como máximo intentan imitar a las
personas, pero no comprenden ningún símbolo (no tienen desarrollo cognitivo).
- Etapa preoperacional (2-6 años): los niños comienzan a aprender símbolos como las palabras, por lo
que comienzan a abarcar simbólicamente el mundo. También se desarrollan otras habilidades: a los 4
años se puede describir el juguete favorito, pero no sus cualidades (no utilizan conceptos). De esta
etapa también es característico el egocentrismo.
- Etapa de operaciones concretas (7-11 años): los niños son capaces de percibir relaciones causales en
su entorno (que algo cause otro algo es una operación compleja y concreta) y pueden utilizar más de
un símbolo para un mismo hecho. También se supera el egocentrismo de la etapa anterior, y comienza
a ser capaz de verse a sí mismo desde el punto de vista de otras personas.
- Etapa de operaciones formales (12- en adelante): son capaces de razonar en términos abstractos y
pensar con sus propias ideas (crítica). Se da una explosión de imaginación y creatividad. También es la
etapa en la que se piensa con los principios: ideas fundamentales y establecidas como propias.
Lo interesante de Piaget en sociología es la vinculación del desarrollo cognitivo con el desarrollo biológico y
las experiencias sociales (estímulos ambientales) que acumulamos en cada etapa. No basta con el desarrollo
biológico, debe haber un desarrollo social paralelo para que se de el desarrollo cognitivo.
G. H. MEAD
Mead desarrolló el término self, dimensión central de la personalidad compuesta por la conciencia y la imagen
de sí mismo que tiene el sujeto. Mead propuso que los seres humanos nacemos con la capacidad de desarrollar
el self, no con el self desarrollado, pues el self nace de la experiencia social (hace falta la interacción con otros
para que el self se desarrolle). Sin interacción social, el cuerpo se desarrollará, pero no el self. Mead explicó
que esta interacción es simbólica: los seres humanos entendemos el significado de las acciones de otros
suponiendo la intencionalidad de esos otros (para interactuar debemos imaginar qué pretenden las otras
personas). La construcción del self es un proceso de aprender y entrenar la capacidad de ponernos en el lugar
de otras personas, pues así se forma nuestra percepción de nosotros mismos.
La socialización tiene su proceso cumbre en la socialización infantil o primaria, pero el self sigue sufriendo
modificaciones en la vida adulta, vinculadas a momentos tan trascendentales de la vida adulta, vinculadas a
momentos tan trascendentales de la vida adulta como para introducir cambios leves en nuestra idea de
nosotros mismos.
Ch. H. Cooley habló del self en espejo: la imagen que nosotros tengamos de nosotros mismos tiene que ver
con la imagen que nos devuelve la sociedad (el MI u opinión de los demás la interiorizamos como nuestro ser,
somos en gran medida producto de lo que percibimos ser en los otros).
FAMILIA
En la mayoría de los cosos, son los padres u otros parientes los que garantizan la supervivencia del recién
nacido, y, al menos hasta la edad escolar, la familia es la única institución que transmite al niño los valores y
normas de la socialización. Al ser la primera unidad y más importante en la que se encuentra el ser humano,
es un agente poderoso de la socialización. Es una socialización difusa, no tiene un temario como los contenidos
curriculares de la escuela, pero es importante porque los niños absorben los principios que van construyendo
su personalidad. La imagen que un niño forma de sí mismo o del mundo es por influencia del entorno familiar
directo.
También transmite un cierto estatus social: el estatus social de la familia de origen siempre va a influir de cierta
forma en la edad adulta. En el contexto familiar se evalúa por parámetros personales, es decir, por quiénes
son.
ESCUELA
Los niños y niñas tienen el primer contacto con otros niños y con otros adultos que no forman parte del
contexto familiar directo, lo que implica nuevas formas de relación y, por primera vez, ser juzgados por lo que
hacen y no por lo que son (parámetros impersonales). A la vez que aprenden a leer, escribir, etc. también
incorporan el “curriculum oculto”, mensajes implícitos que son elementos de socialización que refuerzan el
sistema de valores imperante en esa sociedad.
Es el primer entorno en el que los niños deben actuar según reglas rígidas preestablecidas (horarios,
comportamientos, etc.).
Grupo social compuesto por personas de más o menos la misma edad y estatus social, con los mismos
intereses (grupo de amigos). En ciertos estudios sobre determinadas edades ha quedado patente la influencia
socializadora del grupo de iguales en los gustos, acciones, pensamientos, etc. cosa que los adultos no
consiguen. Sin embargo, también se concluye que son los adultos cercanos y no los amigos los que influyen
en decisiones como los estudios y similares.
En el grupo de amigos se experimentan por primera vez ciertas experiencias sociales, lo que hace que sea un
potente agente socializador.
Se da una distribución sistemática de información que llega de manera impersonal, indiscriminada y a un gran
número de individuos. En la programación de los contenidos queda patente el conocimiento de que los medios
de comunicación son un potente agente socializador.
RESOCIALIZACIÓN EN INSTITUCIONES
Socialización excepcional en la edad adulta en la que se da una reeducación en un centro para menores, la
reinserción en prisión, la curación en un centro psiquiátrico, etc.
SOCIALIZACIÓN EN EL GÉNERO
- Sexo: diferenciación biológica entre machos y hembras. Se resumen en 6 componentes principales:
composición, cromosomática (las hembras tienen cromosomas XX y los machos cromosomas XY), órganos
reproductores, genitales internos, genitales externos, hormonas (cantidad) y características sexuales
secundarias (distribución del vello, nuez, tamaño de caderas y pecho, etc.). No se puede hablar completamente
de posibilidades puras, pues también se puede dar el hermafroditismo.
- Género: aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales. Así, consideramos femenino o masculino hacer
ciertas cosas apoyados en las características sexuales.
- Identidad de género: estado psicológico en el que se encuentra una persona cuando afirma “yo soy un
hombre” o “yo soy una mujer”. Es perfectamente posible tener una identidad de género que no coincida con
los componentes sexuales que se portan biológicamente (transexualidad).
- Papel/rol de género: aprendizaje y puesta en práctica de las prácticas sociales aceptadas que van asociadas a
un determinado género. Los papeles de género existen en todas culturas, pero el contenido es muy diferente
entre sociedades, lo que reafirma el hecho social del género. Es posible que una persona tenga una identidad
de género masculina, pero defina su conducta con contenidos de tipo femenino, o viceversa (travesti).
Es evidente la contingencia y el carácter social de género: lo que hoy en día es propio de mujeres, hace 100 años no lo
era y viceversa, al igual que hay diferencias entre sociedades actuales.
El proceso de socialización en el género se inicia desde el momento en el que nacemos e incluso antes, pues a los seres
humanos se les trata diferencialmente en función de su sexo. Los propios padres se comportan y tratan al recién nacido
de manera distinta en función de si es niño o niña, al igual que las enfermeras en primer lugar en el que estamos en el
mundo. Toda esta diferencia en el trato genera unas expectativas de comportamiento y orienta su conducta. A las niñas
se les transmite. Que su. Universo gira entorno a la pasividad y las emociones, mientras que a los niños se les orienta
hacia la acción y la independencia.
Afirman que las diferencias en el comportamiento de género son aprendidas: aprendemos a comportarnos
como chicos o chicas por un sistema que premia o refuerza determinadas conductas o comportamientos.
Desde el primer día, al bebé niño se le aplauden los comportamientos socialmente de chico, y no se le refuerza
o se le castiga cuando actúa como socialmente lo hace una niña. También ocurre, al contrario. El aprendizaje
se da cuando los bebés comienzan a ser conscientes de que se le refuerzan ciertos comportamientos, por lo
que intentará seguir dichos comportamientos en lugar de aquellos que no se premian.
TEORÍAS COGNITIVAS
Las diferencias de género surgen en un proceso de categorización, en el que los niños y las niñas se van
situando a ellos mismos en categorías masculinas o femeninas, y empiezan a ordenar sus experiencias en torno
a dichas categorías.
TEORÍAS PSICODINÁMICAS
Ejemplos (extender):
En términos sociales, es absolutamente injustificado atribuir habilidades de tipo social basándonos en aspectos
sexuales. Las cuestiones de género no solo atribuyen aspectos a hombres y mujeres, sino que este reparto es
desigual en todo el mundo, lo que implica una jerarquía (estratificación de género: desproporcionada cantidad
de recursos sociales acaparada por los hombres).
La socialización forma nuestra personalidad, pro esta socialización no es neutral, pues ya hemos absorbido los
valores de las diferencias de género reproducidas por los padres. En la escuela se continúa reproduciendo
estos estereotipos de género. El contenido cultural referido a lo apropiado e inapropiado es producto de
consensos sociales, esto referido al género marca las diferencias entre niñas y niños y les premia o castiga
comportamientos que no correspondientes a su género.
Estratificación de género: distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre los sexos. Es decir, ordena a las
personas según sus recursos, pero esta organización es de forma desigual.
Patriarcado: forma de organización universal por el que los hombres dominan, oprimen y explotan a las mujeres. Esta
tiene que apoyarse en un grado de legitimación.
Sexismo: creencia de que el sexo propio es superior sobre el otro. De manera mayoritaria se manifiesta en el machismo.
Feminismo: es la defensa de la igualdad social entre ambos sexos, por tanto, se opone a la estratificación de género y al
patriarcado. El feminismo se sustenta sobre 5 ideas: la importancia del cambio, ampliar el rango del desarrollo humano
(pensar en lo humano), acabar con la estratificación de género, fin de la violencia sexual y libertad sexual.
TEMA 3. - LA CULTURA.
La dimensión cultural de la sociedad es objeto de estudio de la antropología social. Por otro lado, la psicología,
estudia el ser humano a nivel individual, y, mientras, la sociología lo hace a nivel social.
Dentro de las realidades sociales, las realidades culturales son objeto de interés de la antropología social.
Tylor. Aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre (SIC) en cuanto miembro de
la sociedad. Las costumbres de una sociedad forman parte de su cultura.
*(SIC): para expresar que quien lo dice es el autor y que nosotros lo expresaríamos de otra forma.
Boas. La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones
del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos
de las actividades humanas en medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.
Kroeber. La cultura es la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas y valores
aprendidos y transmitidos, y la conducta que provocan. La cultura es el producto especial y exclusivo del
hombre (sic) y es la cualidad que lo distingue en el cosmos. La cultura es a la vez la totalidad de los productos
del hombre social y una fuerza enorme que afecta a todos los seres humanos social e individualmente.
White. Continuum extrasomático (no corporal) y temporal de las cosas y hechos dependientes de la
simbolización. Consiste en herramientas, implementos, vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones,
creencias, rituales, juegos, obras de arte, lenguaje, etc.
Plog y Bates. Sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los
miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de
generación en generación.
Por último, hablaremos de diversidad cultural. Para gestionar esta en nuestras sociedades es necesario recurrir
a la multiculturalidad. Las sociedades son crecientemente más mixtas en sentido étnico y cultural.
TEMA 4. - EL GRUPO HUMANO.
La psicología social es la disciplina que más ha trabajado el concepto de grupo humano. Esta tiene como objeto
fundamental el modo en que la conducta de las personas está influida por la presencia explícita o implícita de
las otras personas. La psicología social estudia las dimensiones micro, relaciones interpersonales, grupales
(microsociales). Gran parte de muestra vida se desarrolla en el seno de distintos grupos. El grupo da forma al
ser humano.
Un grupo humano está formado por dos o más personas que comparten un sentimiento de unicidad y están
ligados por pautas de interacción social relativamente estables. Existen diferentes tipos:
Tienen fronteras. Los grupos tienen límites, aunque estos no sean físicos. Sin embargo, actúan como tal puesto
que establecen una discontinuidad de los flujos en la interacción. Se trata de pertenecer o no a un grupo
determinado.
Existen una serie de criterios que pueden actuar como frontera como son: la ubicación geográfica, las
tradiciones, la ideología política, las creencias religiosas, el idioma, la pertenencia a asociaciones o apoyo a
clubs deportivos, la jerarquía social (clases sociales), el parentesco…
Las fronteras pueden ser más o menos fuertes, y por ello, hablamos de grupos cerrados (muy impermeables)
o grupos abiertos (más permeables).
Realidad objetiva. Aunque tienen entidad y se les reconoce perfectamente (existencia/realidad objetiva –
todos nos damos cuenta de que pertenecemos a un grupo y que no pertenecemos a otro), los grupos humanos
son producto de definición social.
La máxima de William I. Thomas “si los actores de una situación la definen como real, esa situación es real en
sus consecuencias” explica que la gran mayoría de prejuicios o estereotipos los define la sociedad, no la
realidad objetiva de las personas, pero tienen consecuencias reales. Aunque los grupos son producto de la
definición social, sí que poseen realidad objetiva.
Conciencia de unicidad. Esta conciencia de unicidad tiene que ver con el sentimiento de común identidad
(cohesión interna del grupo). Los miembros de un grupo se dan cuenta de que son algo, de que son parecidos.
Implica la identificación simpática con los otros miembros del mismo grupo (compartir elementos). El grado
de identificación varía según el grupo. Un alto grado de la conciencia de unicidad indica una fuerte cohesión
de grupo, esta es la fortaleza de los lazos que unen al grupo. Aquellas personas con las que establecemos las
relaciones más fluidas y de mayor intensidad son aquellas que consideramos que forman parte de nuestro
grupo.
Tipologías de grupos:
- Endogrupo: pensamos en “nosotros”, formamos parte del grupo. Para cada individuo es la unidad
social a la que se pertenece con la que uno se identifica. Sentimientos de lealtad, solidaridad, atracción
y cooperación.
- Exogrupo: pensamos en “ellos”, es otro grupo. Unidad social a la que no se pertenece o con la que
uno no se identifica.
Distancia social: distancia simbólica que define cómo de cerca o lejos nos encontramos de un grupo, cómo de
trascendente es la distancia “nosotros frente a ellos”.
Grupo primario. Conjunto de dos o más individuos relacionados entre sí de manera directa, íntima y personal
(familia, grupo de amigos, grupo de compañeros de clase o trabajo). Los elementos necesarios y que favorecen
la formación de un grupo primario son la proximidad física (posibilidad de contacto cara a cara), el reducido
número de personas y la intensidad y frecuencia de la interacción. El grupo primario es importante para la
socialización primaria o infantil, pues actúan como agentes de socialización. También son fundamentales
porque nos proporcionan una serie de satisfacciones sociales: es un grupo cuando vemos satisfechas algunas
necesidades sociales básicas (afecto, aceptación, bienestar, compañerismo, sentimiento de pertenencia a un
grupo, etc.). Los grupos primarios también actúan como agentes de control social: nos evaluamos a nosotros
mismos en función de la reacción de nuestras personas cercanas a las normas sociales, valores y conductas
aceptables, que también pueden sancionar (término neutro, cualquier respuesta que haga que una norma
siga existiendo). Con las personas que tenemos más confianza nos mostramos tal y como somos y, por tanto,
dan respuesta a nuestra forma de ser y nos permiten evaluar nuestra propia conducta.
Grupo secundario: conjunto de dos o más individuos que se relacionan entre sí de manera indirecta, personal
y carente de intimidad.
ELTON MAYO: Escuela de Relaciones Humanas. Experimento en una fábrica de componentes eléctricos.
Descubrió que el factor humano y de las relaciones personales influye en la productividad. El grupo primario
es mucho más eficaz.
Es importante la existencia de los grupos primarios dentro de los secundarios, ya que es de gran aplicabilidad
para las empresas.
En estos casos, funcionan como intermediarios, conectando a los individuos con la organización mayor a la
que pertenecen.
Grupo de referencia: unidad social con la que una persona se identifica y cuyos criterios o patrones utiliza para
definir su propia conducta y evaluarla. La afiliación con el grupo de referencia es una identificación psicológica.
Es el grupo importante porque tiene esa capacidad de socialización, de sanción del comportamiento. Puede
ser que no pertenezcas al grupo que tomas como referencia.
En la mayoría de los casos, el grupo de pertenencia y el de referencia coinciden. Sin embargo, hay ocasiones
en las que no lo hacen (ej.: transexualidad).
TEMA 5. - CONCEPTOS DE ROL Y ESTATUS.
El concepto de rol es sinónimo de papel social. Son términos que se pueden emplear indistintamente. La
posición social se define como el lugar que ocupa un individuo dentro de un grupo. A cada posición social
dentro de un grupo le son asignadas formas específicas de comportamiento.
- Estatus: dimensión estática, se tiene. Es el conjunto de derechos y deberes que un individuo posee en
virtud de la posición que ocupa en un determinado grupo.
- Rol o papel: dimensión dinámica, se desempeña. Es el conjunto coherente de acciones
normativamente efectuadas por el sujeto que tiene un determinado estatus y que, por lo tanto, ocupa
una determinada posición en un grupo. Es decir, lo que debe hacer alguien por su posición.
Ocupar una posición dentro del grupo proporciona tener un estatus dentro de este, que conlleva desempeñar
un papel.
El papel se compone de las acciones que define la conducta de quien ocupa una posición.
Se basa en expectativas que los demás tienen (socialmente) del comportamiento de las personas en función
de la posición que ocupen.
- Tienen un claro contenido normativo. El papel social está definido por normas sociales. La sociedad
establece acciones que constituyen un papel, a la vez que establece una determinada jerarquía. Como
consecuencia, podemos intentar cambiar esa definición social.
La sanción es la respuesta que se da con el fin de mantener una norma (puede ser positiva o negativa).
La normatividad implica una valoración y puede definir y ordenar una serie de comportamientos
propios de un papel: acciones permitidas, aconsejadas, prohibidas…
- Implican una relación mutua. Cada sujeto que ocupa una posición tiene que encontrar un antagonista
en otro sujeto que desempeña un papel correlativo al nuestro (alumno-profesor, padres-hijos, etc.).
Ese otro alguien lo podemos observar como alguien que desempeña un papel.
- Se asocian a posiciones en grupos, son complejos y plurales, hay multitud de papeles. Las personas en
cada grupo ocupamos posiciones distintas, por tanto, desempeñamos papeles distintos, a cada
posición se le asigna una forma específica de comportamiento. A veces existe la incompatibilidad de
papeles: las personas ocupamos distintos papeles en diversos contextos sociales, y puede darse que
en un mismo contexto se encuentren dos individuos que, por el papel que ocupan en otro contexto,
en este ocupen papeles normativamente incompatibles (padre-hijo como maestro-alumno). Suelen
darse conflictos cuando alguien asciende a un rol superior sobre los que antes eran iguales (ej.: a un
sujeto le ascienden a superior de sus compañeros). Hablamos entonces de pluralidad de papeles
sociales. Distintos papeles pueden llevar a cabo acciones diversas, a veces incompatibles y a veces no.
TEMA 6. - ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
En este tema, nos alejamos de la concepción microsocial, para dar paso al acercamiento a nivel macrosocial.
Los conceptos de estructura y cambio son dimensiones que nos permiten comprender la sociedad en que
vivimos. La sociedad tiene una estructura y también cambia, por tanto, hablamos de una parte estática y otra
dinámica.
Se introduce el concepto de estratificación social, definido como la jerarquización de las personas según la
categoría a la que pertenecen o se les asigna. En todas las sociedades existe un sistema de estratificación
social, una clasificación o estratificación de los individuos según la categoría a la que pertenecen. Implica un
orden, lo que conlleva una desigualdad debido al reparto desigual de recursos. Presenta una serie de
características:
- Es una característica de las sociedades en su conjunto, afecta a todos los miembros de la sociedad, no
solo a algunos miembros considerados grupal o individualmente. Los individuos en función de su
pertenencia a un estrato a otro, se verán afectados o beneficiados por eso mismo. Es muy pertinente
la investigación de tipo cuantitativo. En función de la posición social, varían las posibilidades de
educación, estudio y esperanza de vida, lo que provoca las desigualdades.
- Se perpetúa de generación en generación. En todas las sociedades, los padres transmiten a sus hijos
los principales rasgos de estatus social, lo que hace que se perpetúen las desigualdades. Aun así, existe
la posibilidad de movilidad social: moverse dentro de un sistema de estratificación para poder elevar
la posición social gracias a los méritos propios, es decir, cambiar la posición social obtenida por
nacimiento.
- Es universal, pero varía mucho entre sociedades. El grado de distribución de la desigualdad es distinto
en las diversas culturas.
- No es solo una cuestión de desigualdad, sino también de cultura social. Está relacionada con el sistema
de creencias de los individuos: la sociedad distribuye a las personas desigualmente y se cree que dicha
distribución es justa.
- Esclavitud: forma mas radical de estratificación que ha existido, en la que un grupo de individuos tiene
el derecho de propiedad sobre individuos.
- Sistema de castas: estratificación rígida con un número definido de estratos en la que se jerarquiza a
las personas en función de la casta a la que se les adscribe tras su nacimiento. No hay posibilidad de
movilidad entre casta (sistema cerrado). La casta más baja se denomina los “intocables”.
- Sistema de clases sociales: forma de estratificación social dominante en las sociedades occidentales
modernas. Está basada en las capacidades y logros personales, por lo que es mucho más abierta para
que los individuos, a través del sistema educativo, experimenten movilidad social (moverse, ascender
dentro del sistema). Como las clases son producto de derechos considerados universales, es un
principio de igualdad de todas las personas, sin tener en cuenta la clase a la que pertenezca.
- Consistencias de estatus: en un sistema de clases, el grado de consistencia en la posición social de un
individuo en distintas dimensiones de la desigualdad. Estas suelen ser la renta, el poder y el prestigio.
El funcionalismo propone que la sociedad pueda ser vista como un sistema social: dentro de la sociedad
encontramos fenómenos y procesos que pueden ser explicados según su funcionalidad (para qué sirven en la
sociedad). Los sistemas tienen ciertas características. En primer lugar, una modificación en un sistema genera
modificaciones de forma concatenada. En segundo lugar, los sistemas no están en el vacío, por lo que aparecen
los inputs (entradas) y outputs (salidas).
Algo es funcional al sistema si cumple una función en este, y es la aplicación de esto a la realidad lo que genera
la tesis de Davis y Moore (equivalente a las teorías del conflicto): la estratificación social tiene resultados
positivos para la sociedad en su conjunto, luego la desigualdad juega un papel para el correcto funcionamiento
de la sociedad (hay algunas desigualdades que son legítimas porque cumplen funciones para la sociedad en
su conjunto). Ej.: limpiar una oficina es una tarea sencilla que puede realizar cualquiera, pero en la sociedad
hay otras tareas que requieren años de estudio y aprendizaje y no pueden ser realizadas por cualquiera. Estas
últimas profesiones, por su dificultad, deben ser más reconocidas de forma económica, de prestigio, etc. es
decir, debemos ofrecer recompensas desiguales según esfuerzos desiguales (meritocracia: solo debe haber
desigualdades en función de los esfuerzos y méritos desiguales de las personas).
La estratificación social no es nada funcional, sino que favorece claramente a unas categorías a costa de
perjudicar a otras categorías de personas. Dicen que la estratificación no es más que la legitimación de una
distribución desigual y, por tanto, injusta de recursos que son limitados y compartidos.
TEMA 7. - CAMBIO SOCIAL.
La sociología estudia lo que denominamos estructuras sociales, como es la estratificación social (relativamente
permanente), pero también estudia el llamado cambio social: las distintas transformaciones sociales, cuando
algo cambia en la sociedad. Para que se de un cambio social se necesita un transcurso de tiempo, pero conocer
cómo la sociedad va cambiando nos permite saber mejor hacía dónde nos estamos encaminando. El cambio
social produjo el cambio de la sociedad tradicional (agraria) a la sociedad industrial o moderna.
Posteriormente, la sociedad en la que estamos hoy en día es la sociedad post-industrial o post-moderna. Los
primeros cambios sociales que la sociología histórica estudió fueron los experimentados al final de la etapa
tradicional, que significaron el paso a la sociedad moderna.
Hubo aspectos en los que la sociedad tradicional cambió tanto como para convertirse en otra distinta. La
sociedad moderna también sufrió cambios para transformarse en la actual, y algunos de ellos los seguimos
experimentando. Las áreas en las que aparecieron cambios la primera vez también han sufrido cambios en la
nueva sociedad.
En el ámbito del cambio de derechos, libertades, etc. no quiere decir que los cambios sean siempre a mejor.
Hay que estar atentos a posibles involuciones.
EL CAMBIO SOCIAL DEL SIGLO XX AL XXI . PASO DE UNA SOCIEDAD MODERNA A UNA ACTUAL.