Diagnostico Social M.richmond
Diagnostico Social M.richmond
Diagnostico Social M.richmond
1917
Capítulo 5. INFERENCIAS
1. La inferencia es el proceso de razonamiento que nos permite pasar de
un hecho conocido a otro desconocido. De muchos casos particulares
podemos inferir una verdad general o, como suele suceder en trabajo social, de
una verdad general podemos inferir hechos nuevos sobre un caso particular.
2. La hipótesis es una inferencia provisional o realizada en un primer
momento. La capacidad creativa en la elaboración de las hipótesis y la
paciencia en su verificación son elementos esenciales para el éxito del trabajo
de casos.
3. La prueba que nos permite corroborar una inferencia provisional puede
haber sido buscada deliberadamente o extraída de nuestra experiencia
pasada. La experiencia pasada también puede ofrecernos una variedad de
hipótesis -cuanto mayor es nuestra experiencia, mayor es dicha variedad, así
como la probabilidad de dar con una hipótesis que sea correcta.
4. Las lagunas en la evidencia pueden obligarnos a comprobarla validez de una
hipótesis mediante u n experimento, aunque las condiciones necesarias para la
realización de un experimento controlado se reúnen con dificultad en trabajo
social. Nota: Re-configura su experiencia, no desde una vertiente o influencia positivista
darwinista, psicologista y psicoanalítica, como mal se le ha atribuido11, sino desde una
vertiente psico-socio-filosófica alimentada por los pragmatistas John Dewey (1859-1952) y
William James (1842-1910), y desde el interaccionismo simbólico de George Mead (1863-
1931), padre de esta corriente y adscrito a la escuela de Chicago …Se lee entre líneas que se
orienta por el método comprensivo o de análisis profundo con base en la investigación…Coloca
en su fundamento el razonamiento y el ejercicio metódico para confrontar las ideas con los
hechos mediante un diálogo entre observador y observado14. A partir de este esquema, con
base en las aplicaciones en la medicina, Richmond retoma los pasos de: estudio, diagnóstico y
tratamiento, para darle un giro y recrearlo como método para Trabajo Social desde un enfoque
cualitativo que se enriquece con el aporte, primero, de los métodos de investigación
pragmático o de interpretación y comprensivo de Weber; segundo, con los métodos
educativos centrados en el aprendizaje por descubrimiento y en el aprender haciendo de
Montessori, y resolución de problemas de Dewey; tercero, con los métodos psicológicos de
progreso afectivo de Baldwin y asociación de ideas o por contradicción de James15; y, por
último, el método lógico de Sidgwick o método inferencial. En el texto: Metodologías de
intervención social Palimpsestos de los modelos en Trabajo Social - Aura Victoria Duque
Primera edición: julio de 2013 Editorial: Epi-Logos. Cap.31
.7. Las reglas generales aplicables a la conducta humana nunca son de
aplicación universal. A menudo también la presunción de que a un caso
particular puede aplicársele, una regla general dada resulta equivocada y, por
tanto, dicha regla no resulta válida.
8. Puede existir una similitud entre dos casos, pero en el punto objeto de
consideración puede que la semejanza sólo sea de carácter superficial. De ahí
el riesgo que entraña el razonamiento por analogía. Nota: cada individuo es
particular en sí.
9. Generalmente se tiende a buscar una sola causa. No obstante, cuando se
busca una causa para las motivaciones humanas, no debemos esperar hallar
una única causa, sino múltiples y complejas. Nota: y cada familia, por los
vínculos intrafamiliares que establecen sus miembros también es única.
10. El principal riesgo que entraña el estado de ánimo del propio trabajador de
casos reside en sus predisposiciones personales y profesionales y en sus
presunciones -en el conjunto de reglas que son producto de su experiencia.
11. El mejor remedio frente a las predisposiciones es ser consciente de su
existencia.