Catálogo 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Ingeniería Civil

Periodo: 2024-1 Materiales y Procesos Constructivos Grupo 1251


2° semestre Docente: Arq. Hugo Molina Meléndez Unidad: 1
Alumno: Contreras González Eleazar Clasificación Materiales

Tipos de Suelos

C Clave Clasificación Descripción y usos Unidad Imagen

Gravas: Estos áridos son partículas granulares de material


1 M-01 SUELOS pétreo (es decir, piedras) de tamaño variable pero M1
considerarse grava debe de tener cuando más del 50% de
las partículas de la fracción gruesa tienen tamaño mayor que
4,75.mm Este material se origina por fragmentación de las
distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma
natural o artificial.
2 M-02 SUELOS Arenas: material rocoso que ha sido dividida en pequeñas M1
partículas o granos a través de la erosión
Arena fina: es un tipo de arena habitual en el mundo de obra y
se utiliza fundamentalmente para realizar hormigón y
revestimientos. Es posible mezclarla con cemento para armar
morteros, mampostería y embotados. Cuenta con extensiones
por debajo de los 4 ml y su componente central es la sílice.
Arena gruesa: es la que se conoce por su tamaño hasta los 5
milímetros y su utilización se enfoca en la preparación de mezcla
de hormigón para unir ladrillos y bloques. También es muy
recomendada para armar concreto.
Arena de miga: es un tipo de arena que hace las veces de ligante
y favorece la mayor compactación de la mezcla de cemento. Es
más gruesa y maciza que la fina, llegando a los 4 milímetros de
grosor. Es muy usada para elaborar mortero y hormigón, y
también al unir estructuras como relleno o aglomerado.
3 M-03 SUELOS Limos: El suelo limoso es un tipo de superficie de la corteza M1
terrestre que se compone principalmente de limo, un sedimento
clástico incoherente limo es un material muy fino, de no más de
0,05 mm, y suele ser transportado por el agua de los ríos, pero
también por el viento o incluso por la lluvia, para quedar
depositado en terrenos inundados. supere el 85 % de su
composición.
4 M-04 SUELOS Arcilloso: Son muy variables y se pueden distinguir dos grandes M1
grupos: los que forman grietas y los que no. Éstas son espacios
del suelo que se abren cuando hay sequía y se cierran cuando
tienen humedad. Generalmente, cuando están húmedas son
más difíciles para arar: las yuntas sufren y los tractores patinan
más y avanzan a menor velocidad, pero retienen mejor el agua.
5 M-05 SUELOS Caliche: caliche es que en cuanto a su estructura y textura tiene M1
una apariencia similar al conglomerado, brecha, coquina y
también a areniscas, esto ocurre dependiendo del tipo y tamaño
de partículas que se han cementado.
Cemento que una a las partículas que conforman al caliche,
generalmente es carbonato de calcio, pero como es conocido,
este mineral casi siempre va acompañado de magnesio, yeso,
sílice, óxidos de hierro, por lo que se concluye que el material
cementante es una mezcla de aquellos minerales.
En afloramientos esta roca se presenta como una capa similar a
una capa de suelo, pero más competente, es decir que las
partículas se encuentran bien cementadas.
A veces está cubierto por material superficial no cementado y
las raíces de las plantas generalmente no penetran a la capa de
los caliches desarrollados.
Debido a que se relaciona con los carbonatos, óxidos de hierro,
magnesio y yeso, se suele presentar en una gama de colores
como el blanco, gris o marrón rojizo.
Es claro que, si está enriquecido en óxidos de hierro, tendría un
color rojizo. Hay un químico activo que siempre estará presente
en la formación del Caliche, que el carbonato de calcio. Este
componente se filtra desde la superficie del suelo hacia abajo
Proceso de formación
El carbonato de calcio precipita en forma de granos pequeños
sobre las partículas del suelo. Este proceso va a ocurrir hasta que
todas las partículas, tanto de suelo como de calcio, estén unidas
formando nódulos. Mientras que el proceso continúe se formará
una capa o costra superficial e interna. Normalmente la capa
externa es más gruesa. Puede llegar a medir más de un metro de
espesor y su longitud lateral puede ser kilométrica. Pero va
disminuyendo el tamaño conforme va descendiendo en el suelo.
Al continuar este proceso puede formarse una densa e
impermeable capa de caliche que será capaz de resistir
filtraciones de abundantes aguas. Puede, además, resistir la
erosión por efecto del viento.
Segundo proceso
El caliche también se puede formar por intervención del agua.
Esta fluye de manera ascendente por el suelo, a medida que el
agua se va evaporando. Los materiales químicos allí presentes
precipitan y al pasar el tiempo se llega a cementar el suelo o los
sedimentos.
Tercer proceso
Tenemos el Caliche formado gracias a la vegetación. Las plantas,
para alimentarse absorben agua del suelo. Mientras más
cantidades de plantas hagan este proceso, eliminan más
cantidades de agua dejando el suelo repleto de materiales
minerales concentrados. Con el tiempo se va formando el
caliche.

6 M-06 SUELOS Loess: es un suelo de origen eólico que ocupa grandes áreas M1
dentro de todo el mundo y del territorio argentino. En su estado
natural, se caracteriza por presentar una estructura abierta
formada por granos de arena fina y limo conectados por puentes
de arcilla, en la cual existen presiones capilares, precipitados de
sales solubles y carbonatos de calcio que actúan como vínculos
adherentes entre las partículas. La principal característica de
este suelo es su capacidad de sufrir grandes asentamientos por
colapso cuando es cargado y / o humedecido. Por este motivo,
es una práctica común mejorar su comportamiento por medio
de diferentes técnicas, entre las que se destaca la compactación.
El módulo de elasticidad dinámico es un parámetro esencial a la
hora de predecir el comportamiento de los suelos frente a
acciones de tipo cíclicas, como ser los sismos o las vibraciones
producidas por cargas dinámicas tales como el tránsito y
máquinas. A su vez, la medición del módulo mediante técnicas
no destructivas como la velocidad de propagación de ondas,
constituye una herramienta de gran importancia para los
estudios geofísicos y el monitoreo de geo procesos. El módulo
de corte de los suelos se ve afectado por gran cantidad de
variables, motivo por el cual pueden medirse módulos que
difieran hasta un orden de magnitud en una misma muestra de
suelo pero en diferentes condiciones de ensayo. En esta Tesis se
presenta un estudio del módulo de corte dinámico de muestras
de loess de la provincia de Córdoba, tanto en estado natural
como compactado. El estudio se sustenta en mediciones
realizadas en tres dispositivos de ensayo diferentes: un
edómetro y una celda isotrópica modificados para poder medir
velocidad de propagación de ondas durante las pruebas y una
columna resonante del tipo fija libre. Se presentan además,
mediciones del módulo cuasi estático (a frecuencias inferiores a
1 Hz) por medio de ensayos de torsión estática cíclica realizados
en la columna resonante. Los resultados obtenidos permiten
analizar la influencia que variables tales como la presión
aplicada, el contenido de humedad, la amplitud de deformación,
el número de ciclos y la frecuencia de carga, ejercen en el
módulo de corte del loess ensayado. En loess inalterado, se
relaciona la compresibilidad y el colapso a macro escala con la
rigidez dinámica y la estructura a micro escala del suelo. A partir
de esta relación, es posible explicar el desarrollo del fenómeno
de colapso a micro escala (a nivel de contacto entre partículas).
Se analizan en forma comparativa mediciones en muestras de
loess inalterado y remodelado con igual densidad y humedad, en
tanto que se discute brevemente el efecto de la alteración
sufrida por las muestras durante su extracción. Se observa que
tanto en loess natural como compactado, la velocidad de onda o
su equivalente el módulo máximo, crecen con la presión de
confinamiento y decrecen con el contenido de humedad. El
crecimiento de la velocidad de onda al aumentar el
confinamiento varía con la compresibilidad de las muestras. En
loess inalterado, se correlaciona la presión de colapso con un
pico manifestado por la velocidad de ondas de corte. En loess
remoldeado este pico no se percibe atribuyéndose tal situación
a la pérdida de la estructura original del suelo. En el loess
compactado con la energía del ensayo Proctor Estándar, se
observa que la velocidad de ondas S o su equivalente el módulo
de corte máximo, está gobernada por una compleja
combinación de cuatro variables fundamentales: presión de
confinamiento, estructura interna, contenido de humedad (o
succión) y densidad de compactación. El efecto de la estructura
interna en la velocidad de onda de muestras compactadas a la
misma densidad pero en diferentes ramas de la curva de
compactación, no resulta significativo. Sin embargo, el efecto de
la estructura aumenta en importancia al crecer la presión de
confinamiento, ya que las muestras compactadas en la rama
húmeda resultan más compresibles que las compactadas en la
rama seca, y por lo tanto, la velocidad de crecimiento de la
velocidad de onda con el confinamiento resulta más elevada. El
grado de saturación desempeña un rol preponderante en el
módulo máximo en todos los casos. Al agregar agua al suelo, la
velocidad de onda decrece. En loess compactado, la variación de
la velocidad de onda con la presión de confinamiento se
aproxima con un modelo potencial al que se le incorporó un
término independiente que considera la velocidad cuando el
confinamiento es nulo. Se trazan tendencias generales para la
variación de la velocidad de onda con la presión de
confinamiento, tanto en loess natural como compactado. Por
medio de ensayos de columna resonante, se determina la
degradación del módulo de corte con el nivel de deformación
sufrida por muestras de loess inalterado, para deformaciones
que varían entre 10-6 y 10-3 . La misma resulta ser dependiente
de la presión de confinamiento y prácticamente independiente
del contenido de humedad. Tendencias similares muestra el
límite elástico del material. No se observa influencia del número
de ciclos, ni de la frecuencia de carga en el módulo para los
niveles de deformación alcanzados. Los valores de los módulos
dinámicos y estáticos no presentan diferencias notables entre
ellos. La variación del módulo con la deformación es definida por
medio de un modelo hiperbólico en términos de la presión de
confinamiento. Este modelo permite determinar el módulo de
corte del loess ensayado para deformaciones que varíen entre
10-6 y 10-3 a cualquier contenido de humedad y presión de
confinamiento si se conoce el módulo máximo. La relación de
Poisson en loess compactado se evalúa en la celda isotrópica
modificada y en loess natural, en la columna resonante por
medio de análisis multimodal. El coeficiente de Poisson resulta
independiente de la presión de confinamiento y del contenido
de humedad. Se discute la validez de la técnica de análisis
multimodal. Finalmente, se presentan mediciones de
amortiguamiento viscoso en muestras de loess inalterado. Los
resultados obtenidos indican que el amortiguamiento crece con
el nivel de deformación y el contenido de humedad y decrece
con la presión de confinamiento. El presente trabajo
proporciona una caracterización del módulo de elasticidad
dinámico de muestras de loess natural y compactado. Queda
para estudios posteriores, extender el presente trabajo a rangos
de deformación más elevados. Asimismo, la medición de la
succión durante las pruebas permitiría analizar la influencia de la
misma en términos cuantitativos e incluso modelar el
comportamiento teniendo en cuento su efecto.
7 M-07 SUELOS Diatomita: tienen una estructura amorfa y se encuentran tierra M1
adentro debido a su ocupación hace millones de años, cuando
los lagos y los mares cubrían el Planeta.
Al fosilizarse, su contenido orgánico desaparece y el material
inerte queda depositado, creando así los yacimientos que
conocemos hoy en día.
La tierra de diatomeas es de color blanco por lo que también se
le suele conocer como la Tierra Blanca. Si observamos las algas a
través de un microscopio podemos observar las diferentes
formas que pueden adoptar las algas como el exoesqueleto de
silicio del que hemos hablado.
En resumen, la tierra de diatomeas tiene un origen biogénico,
pero a diferencia de otros minerales silíceos, cuenta con
propiedades físicas únicas.
Entre los usos que podemos encontrar para este tipo de polvo
insecticida son diferentes y variados. Pero podemos destacar su
uso en huerto, su uso doméstico
8 M-08 SUELOS Gumbo: Un término genérico para las formaciones de arcillas M1
blandas, pegajosas y que se dilatan, observadas con frecuencia
en los pozos de superficie de las áreas marinas o en las cuencas
sedimentarias terrestres, cercanas a los mares. Esta arcilla
ensucia las herramientas de perforación y tapona las tuberías, lo
que plantea problemas severos para las brigadas de perforación.
Un tipo inespecífico de lutita que se vuelve pegajosa cuando se
moja y se adhiere a las superficies de forma agresiva. Forma
anillos y bolas de lodo que pueden obturar el espacio anular, la
línea de flujo y los filtros (cedazos) de la zaranda vibratoria. Es
probable que la lutita "gumbo" contenga cantidades apreciables
de arcillas de esmectita con Ca+2 . Se dispersa en el lodo a base
de agua, causando acumulaciones rápidas de sólidos coloidales.
9 M-09 SUELOS Tepetate: es un material terroso de características inertes, es M1
decir que no presenta alteraciones en su volumen por cambios
de humedad, por lo que no provoca problemas de agrietamiento
bajo las construcciones. Este material es usado frecuentemente
en la Industria de la Construcción de la región Central de México.
Los terraplenes o plataformas para pavimentos y cimentaciones
para diferentes edificaciones se construyen con este material,
también se usa como material de sustitución de suelos
problemáticos como los expansivos para asegurar la estabilidad
de las cimentaciones así como en la elaboración de elementos
de construcción tales como blocks, tabiques, etc. Actualmente y
desde hace muchos años, el tepetate se extrae de diferentes
bancos de materiales regionales y su identificación se basa
solamente en sus características de consistencia y de color. Por
tal situación, se han reportado problemas porque han mostrado
comportamientos diferentes al esperado. Por consiguiente, esta
investigación consistió en la caracterización geotécnica del
material denominado tepetate partiendo de sus propiedades
índice y mecánicas con el objetivo de comenzar a identificarlo de
manera formal y universal y poder establecer los requerimientos
mínimos que debe cumplir como material inerte en la
construcción. Los tepetates estudiados se extrajeron de una
gran cantidad de los bancos que actualmente existen y que se
encuentran en la periferia de la Cd. De Querétaro (Qro., México).
Una vez realizado el estudio, se concluyó que el 80% de los
bancos muestreados, son SM (Arena limosa) con un contenido
aproximado de 70% de arenas, 20-30% de finos y 10% de gravas
o menos con una distribución granulométrica semejante y
uniforme en un rango de valores, con poca o nula plasticidad,
con resistencia promedio de 0.9 kg/cm2 y con una
permeabilidad considerada como baja que oscila entre 10-6-10-
9 m/s. El 80% de los bancos cumplen con las propiedades de
baja o nula plasticidad lo que los hace inertes, más no
impermeables.
10 M-10 SUELOS Rocas: rocas ígneas son producto del enfriamiento y M1
solidificación del magma. Este enfriamiento puede darse dentro
de la corteza terrestre, dando origen a rocas ígneas plutónicas o
intrusivas como el granito, gabro, etcétera; o bien, al entrar en
contacto con la atmósfera o el océano, lo cual originan las rocas
ígneas volcánicas o extrusivas como el basalto, riolita u
obsidiana.

Las rocas metamórficas se forman cuando las rocas ígneas o


sedimentarias son sometidas durante y después de largos
periodos de tiempo al calor, la humedad y/o la presión. Así es
como el granito se “transforma” en gneis, la caliza en mármol y
la lutita en pizarra. Es poco usual encontrar rocas metamórficas
en territorios geológicamente jóvenes como Costa Rica,
mientras que son rocas comunes y abundantes en Cordilleras
como la de los Andes.

Las rocas sedimentarias se forman como resultado de la acción


de los agentes atmosféricos sobre rocas preexistentes. Es decir,
la meteorización ocasionada por los agentes físicos, químicos y
biológicos a los cuales la roca queda expuesta la debilitan, lo que
provoca su fragmentación, y los productos o sedimentos
generados a partir de la roca son transportados hacia otros sitios
por el viento y los ríos, entre otros, donde se depositan
gradualmente en capas. Las rocas resultantes de este proceso
son las rocas sedimentarias, que pueden ser de tipo clástico
como la arenisca, lutita y conglomerado, y químico o evaporítico
como la caliza y la halita.
1.2.1 M-01 RESISTENCIA DE Suelos Limosos Cuando se realizan modelos numéricos para M1
TIPOS DE SUELOS problemas relacionados a la ingeniería geotécnica, tales como
cimentaciones superficiales o profundas, tablestacados, muros
de contención y
taludes, es común adoptar parámetros físico-mecánicos del
suelo determinísticos, en medios homogéneos, o en su defecto,
capas o estratos de suelo con propiedades homogéneas. Sin
embargo, es
bien conocido que el suelo presenta características
heterogéneas, es en general no elástico y no lineal y puede
además ser anisotrópico. Como consecuencia de ello, las
propiedades geomecánicas suelen
variar significativamente en cortas distancias y en muchos casos
la variabilidad de algunas características del suelo pueden ser
relevantes en el comportamiento tenso-deformacional
esperado. En
este trabajo se analiza la influencia de la aleatoriedad en el
comportamiento de suelos típicos de la
provincia de Córdoba en el Centro de Argentina. Se
implementan modelos numéricos en elementos
finitos de suelos homogéneos, y con propiedades asignadas
empleando campos aleatorios. Se analiza
en particular el caso de un ensayo de expansión de cavidad con
el propósito de cuantificar la influencia
de las variables consideradas en los resultados obtenidos
durante este ensayo numérico, con énfasis en
el comportamiento tenso-deformacional del suelo. Se compara y
analiza la relevancia de considerar a
un medio heterogéneo como un medio efectivo homogéneo.
Finalmente, se discute la influencia de las
partículas con mayor rigidez que la matriz de suelo en las que se
encuentran contenidas.
La simulación del problema de expansión, muestra una
tendencia directamente proporcional entre el
módulo de elasticidad, el ángulo de fricción y la cohesión con el
módulo tangente al 50% de la
deformación, y la presión máxima alcanzada en el ensayo
computacional.
Se muestra la diferencia de comportamiento, cuando no se
contemplan partículas de mayor rigidez en
la matriz de suelos de origen eólico. Los resultados indican que
no considerar estos aspectos llevan a
un sobredimensionado de las estructuras de fundación.
1.2.2 M-02 RESISTENCIA DE Abundante en humus, color oscuro por la cantidad de carbono y M1
TIPOS DE SUELOS que determina el nivel de materia orgánica que tiene la tierra.
Además es esencial para las siembras o actividades agrícolas, sus
elementos son muy estables, excelentes para la retención de
agua y con materiales descompuestos.
Asimismo con lavas o lombrices, concentran minerales,
desarrollo de especies, y sus lugares propicios como las
montañas, laderas, valles y llanuras.
Suelo Fumífero Viejo
Largo tiempo sin ser usados, con alto grado de descomposición,
con sustancias huminas y ácidos húmicos.
Usados recientemente, con compuestos ácidos húmico o
fúlvicos y con un menor grado de polimerización. (Lea También:
Suelos Planosoles)
Textura de los Suelos Fumíferos
Con gran contenido de material orgánico humus, variedad de
nutrientes y organismos. Infiltración de agua baja, aireación alta,
retención de agua alta, erosión baja, retención de nutrientes
alta, mineralización de la materia orgánica alta y facilidad para
buena estructura alta.
Influencia del Suelo Humífero en los Suelos
El suelo humífero, caracterizado por su alta concentración de
materia orgánica descompuesta, ejerce una influencia
significativa y positiva en las propiedades y la salud general de
los suelos.
Fertilidad del Suelo
La materia orgánica en el suelo humífero actúa como una fuente
continua de nutrientes esenciales para las plantas. Al
descomponerse, libera nutrientes como nitrógeno, fósforo y
potasio, mejorando la fertilidad del suelo.
Retención de Agua
La materia orgánica en el suelo humífero tiene una capacidad
excepcional para retener agua. Esto es beneficioso tanto en
regiones con lluvias escasas como en áreas propensas a sequías,
ya que ayuda a mantener un suministro constante de agua
disponible para las plantas.
Estructura del Suelo
La presencia de materia orgánica mejora la estructura del suelo,
haciéndolo más esponjoso y menos compactado. Esto facilita la
penetración de raíces, el flujo de agua y la circulación del aire,
creando un ambiente propicio para el crecimiento de las plantas.
Actividad Microbiana
Los microorganismos del suelo, como bacterias y hongos
beneficiosos, prosperan en suelos humíferos. Estos organismos
descomponen la materia orgánica, liberando nutrientes y
contribuyendo a la descomposición de residuos vegetales.
Resistencia a la Erosión
La capa orgánica en el suelo humífero ayuda a prevenir la
erosión del suelo al actuar como una cubierta protectora. Esto
es crucial para mantener la estructura del suelo y prevenir la
pérdida de tierra debido a la lluvia o el viento.
pH del Suelo
La materia orgánica puede tener un efecto tamponador en el pH
del suelo, ayudando a mantener un equilibrio adecuado. Esto es
especialmente beneficioso en suelos ácidos, ya que la materia
orgánica tiende a elevar el pH.
Resiliencia ante Cambios Climáticos
Los suelos humíferos tienden a ser más resistentes a los cambios
climáticos extremos, como sequías o inundaciones, debido a su
capacidad para retener agua y mantener la estabilidad
estructural.
1.2.3 M-03 RESISTENCIA DE Suelos no cohesivos: Las partículas no tienden a juntarse ni M1
TIPOS DE SUELOS adherirse, sus partículas son relativamente grandes, también
llamados suelos granulares o friccionantes (arenas, gravas y
limos). Suelos cohesivos: Existen partículas muy pequeñas donde
predominan los efectos electroquímicos superficiales. Suelo
consiste principalmente en material de grano grueso (arena,
grava, etc.) que forma una estructura granular de textura gruesa
para que el agua fluya rápidamente. Así, los granos individuales
están en contacto directo con la superficie formando una matriz
permanentemente estable. Se considera que un suelo no
cohesivo es un buen terreno de construcción ya que no sufre
cambios de volumen (notables) debido a la acumulación de agua
o a la escorrentía.
1.2.4 M-04 RESISTENCIA DE Los suelos cohesivos poseen partículas pequeñas y bastante M1
TIPOS DE SUELOS arcilla como para que el suelo se adhiera a sí mismo. Mientras
más cohesivo sea el suelo, será porque contiene más cantidad
de arcilla, y será menos probable que suceda un derrumbe. Es
en esto en donde radica la diferencia con los suelos granulares,
los cuales están conformados por gruesas partículas gruesas, de
arena y grava.
1.2.5 M-05 RESISTENCIA DE La materia orgánica es un valioso componente del suelo, M1
TIPOS DE SUELOS necesaria para poder sustentar el crecimiento y desarrollo de
cualquier planta o vegetal. Tanto o más como la presencia de
sustancias minerales en el mismo.
El origen natural de la materia orgánica viene de la
descomposición de los restos de seres vivos que se depositan
sobre el suelo.
Un proceso en el que intervienen la temperatura, el agua y
determinados organismos vivos (lombrices, insectos,
microorganismos, etc) y del que se obtiene lo que se denomina
humus: un complejo de macromoléculas en estado coloidal,
constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, minerales,
etc, en continuo proceso de degradación y síntesis. Es decir, un
conjunto de sustancias necesarias para tener un suelo fértil que
permita el desarrollo y conservación de la vida.
Pese a su importancia, la presencia de materia orgánica en el
suelo es escasa y no suele superar el 2% del peso seco. Un
porcentaje que se reduce aún más, en suelos sometidos a
explotación agrícola, con la consiguiente pérdida de fertilidad de
los mismos. De ahí que, tradicionalmente, se haya buscado la
forma de aportar materia orgánica extra a los suelos de cultivo,
ya sea con prácticas como la incorporación de rastrojos,
rotaciones de cultivo, el aporte de abonos verdes, cubiertas
vegetales, o la fabricación y aplicación de compost, estiércoles y
purines.
En la actualidad, la generación de residuos orgánicos
procedentes de la industria ganadera, agrícola y de
alimentación, constituye un recurso susceptible de ser
aprovechado en este sentido.
La gestión de estos residuos orgánicos, sometida a la legislación
vigente, obliga a que deban ser reciclados en su práctica
totalidad, reduciéndose cada vez más el uso de vertederos.
El reciclado y aprovechamiento de estos residuos se puede
realizar a través de la valorización de los mismos en plantas de
biogás y biometano. Con esto, se consigue generar electricidad,
biocombustibles, bioproductos de alto valor añadido, piensos y
la obtención de compost y fertilizantes orgánicos (biogestanos).
El compost y los fertilizantes orgánicos obtenidos desde las
plantas de biogás pueden ser empleados para enriquecer los
suelos agrícolas, aportando los beneficios de la materia orgánica,
además de contribuir a la economía circular, al cerrar ciclos de
material biológico.
Suelo Tipo A medirá al menos 1,5 toneladas por pie cuadrado.
Recuerde sin embargo, que no podrá clasificar el suelo como
Tipo A si la obra de excavación no cumple con todas las
condiciones de la evaluación visual (si es granular, si se
encuentra cerca de fuentes de vibración, o existen señales que
indican que el suelo ha sido intervenido previamente, hay
filtraciones de agua o el suelo presenta grietas.)
1.3.1 M-01 TIPOS DE SUELOS Tipo A es cohesivo y tiene una alta fuerza de compresión (1,5 M2
toneladas por pie cuadrado o más). Dentro de los suelos Tipo A
encontramos la arcilla, la arcilla limosa, la arcilla arenosa y el
suelo franco arcilloso. Un suelo no puede clasificarse como Tipo
A si presenta fisuras, si ha sido intervenido anteriormente, si
presenta filtraciones de agua, o si está sujeto a vibraciones
causadas por tránsito pesado o martinetes.
Primero, cuando se excava el suelo, ¿sale apelotonado o es
granular? El apelotonamiento significa que el suelo es cohesivo.
¿Hay fuentes de vibración cercanas a la excavación? ¿Existen
señales de que el suelo haya sido intervenido previamente,
como por ejemplo líneas de servicios? ¿Existen señales de
filtraciones de agua en el suelo? ¿El suelo presenta fisuras?
Entre las señales de fisuras encontramos grietas o trozos de
suelo que se desprenden de la pared vertical de la excavación. Si
se presenta alguna de estas condiciones, no puede clasificarse el
suelo como Tipo A.
1.3.2 M-02 TIPOS DE SUELOS Tipo B es cohesivo ya menudo presenta grietas o ha sido M1
intervenido, con fragmentos que no se adhieren tan bien como
en el suelo Tipo A intermedio de tipo B es un suelo cohesivo
pero con limo o grava, por lo que tiene una fuerza de
compresión intermedia y sí que se pueden encontrar fisuras.. El
suelo Tipo B presenta una fuerza de compresión media (entre
0,5 y 1,5 toneladas por pie cuadrado) . Entre los ejemplos de
suelo Tipo B encontramos la grava angular, el limo, el suelo
franco limoso y los suelos que presentan fisuras o se encuentran
cerca de fuentes de vibración, pero que de lo contrario sería
Tipo A. Suelo Tipo B, la lectura será entre 0,5 y 1,5 toneladas por
pie cuadrado.
1.3.3 M-03 TIPOS DE SUELOS Tipo C es el tipo de suelo menos estable. El tipo C incluye suelos M1
granulares en los que las partículas no se adhieren y los suelos
cohesivos con una baja fuerza de compresión (0,5 toneladas por
pie cuadrado o menos). Entre los ejemplos de suelos Tipo C
encontramos la grava y la arena. Debido a que no es estable, el
suelo que presenta filtraciones de agua se clasifica
automáticamente como suelo Tipo C, independientemente de
sus otras características. Lo que sucede cuando el suelo es
cohesivo. Observe cómo la muestra no se rompe. Ahora veamos
lo que sucede cuando el suelo no es cohesivo. El suelo no tiene
la fuerza para mantenerse unido. Todo suelo que no es cohesivo,
se clasifica automáticamente como Tipo C, aunque algunos
suelos Tipo C son cohesivos. La medición del suelo Tipo C es
igual o menor que 0,5 toneladas por pie cuadrado.
1.4 M-01 CERÁMICOS Propiedades generales de los materiales cerámicos
Comparados con los metales y plásticos son duros, no
combustibles y no oxidables.
Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado como
abrasivo y como puntas cortantes de herramientas.
Gran resistencia a altas temperaturas, con gran poder de
aislamiento térmico y, también, eléctrico.
Gran resistencia a la corrosión y a los efectos de la erosión que
causan los agentes atmosféricos.
Alta resistencia a casi todos los agentes químicos.
Una característica fundamental es que pueden fabricarse en
formas con dimensiones determinadas
Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos.
Casi siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan
poca elasticidad
Porcelana: obtenido a partir de una arcilla muy pura, caolín,
mezclada con fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo
o sílex). Su cocción se realiza en dos fases
1.4.1 M-01 CLASIFICACIÓN Clasificación
Dependiendo de la naturaleza y tratamiento de las materias
primas y del proceso de cocción, se distinguen dos grandes
grupos de materiales cerámicos: las cerámicas gruesas y las
cerámicas finas.
Materiales cerámicos porosos o gruesos. No han sufrido
vitrificación, es decir, no se llega a fundir el cuarzo con la arena
debido a que la temperatura del horno es baja. Su fractura (al
romperse) es terrosa, siendo totalmente permeables a los gases,
líquidos y grasas. Los más importantes:
Arcilla cocida: de color rojiza debido al óxido de hierro de las
arcillas empleadas. La temperatura de cocción es de unos 800ºC.
A veces, la pieza se recubre con esmalte de color blanco (óxido
de estaño) y se denomina loza estannífera. Con ella se fabrican:
baldosas, ladrillos, tejas, jarrones, cazuelas, etc.
Loza italiana: Se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza mezclada
con arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente. La
temperatura de cocción ronda los1000ºC. Se emplea para
fabricar vajillas baratas, adornos, tiestos....
Loza inglesa: Fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha
eliminado el óxido de hierro y se le ha añadido silex, yeso,
feldespato (bajando el punto de fusión de la mezcla) y caolín
para mejorar la blancura de la pasta. Se emplea para vajilla y
objetos de decoración.La cocción se realiza en dos fases:
Se cuece a unos 1100ºC. tras lo cual se saca del horno y se
recubre con esmalte.
Se introduce de nuevo en el horno a la misma temperatura
Refractarios: Se fabrican a partir de arcillas mezcladas con óxidos
de aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre
los 1.300 y los 1.600 °C, seguidos de enfriamientos muy lentos
para evitar agrietamientos tensiones internas. Se obtienen
productos que pueden resistir y temperaturas de hasta 3.000 °C.
Las aplicaciones más usuales son: ladrillos refractarios (que
deben soportar altas temperaturas en los hornos) y
electrocerámicas (usados en automoción, aviación
Materiales cerámicos impermeables o finos: en los que se
somenten a temperaturas suficientemente altas como para
vitrificar completamente la arena de cuarzo. Así, se obtienen
productos impermeables y más duros. Los más importantes son:
Gres cerámico común: obtenido a partir de arcillas ordinarias,
sometidas a temperaturas de unos 1.300 °C. Es muy empleado
en pavimentos y paredes.
Gres cerámico fino: Obtenido a partir de arcillas conteniendo
óxidos metálicos a las que se le añade un fundente (feldespato)
para bajar el punto de fusión. Más tarde se introducen en un
horno a unos 1.300 °C. Cuando esta a punto de finalizar la
cocción, se impregnan los objetos de sal marina que reacciona
con la arcilla formando una fina capa de silicoalunminato
alcalino vitrificado que confiere al gres su vidriado característico
1.4.2 M-02 PROCESADO DE Procesado de Materiales cerámicos
MATERIALES Las etapas básicas en la fabricación de productos cerámicos son :
CERÁMICOS Extracción: obtención de la arcilla, en las canteras, llamadas
barrenos, que además de ser a cielo abierto, suelen situarse en
las inmediaciones de la fábrica de arcilla.
Preparación: Consiste en la molienda primero y la mezcla de las
diferentes materias primas que componen el material. La
composición variará en función de las propiedades requeridas
por la pieza de cerámica terminada. Las partículas y otros
constituyentes tales como aglutinantes y lubricantes pueden ser
mezclados en seco o húmedo. Para productos cerámicos tales
como ladrillos comunes, tuberías para alcantarillado y otros
productos arcillosos, la mezcla de los ingredientes con agua es
una practica común. Para otros materiales cerámicos, las
materias primas son tierras secas con aglutinantes y otros
aditivos.
Conformación: los métodos de modelado de cerámica que se
utilizan mas comúnmente.
Prensado. La materia prima puede ser prensada en estado seco,
plástico o húmedo, dentro de un troquel para formar productos
elaborados 8Ver vídeo como se fabrican los azulejos más abajo).
Prensado en seco: este método se usa frecuentemente para
productos refractarios (materiales de alta resistencia térmica) y
componentes cerámicos electrónicos. El prensado en seco se
puede definir como la compactación uniaxial simultanea y la
conformación de los polvos granulados con pequeñas cantidades
de agua y/o pegamentos orgánicos en un troquel. Después del
estampado en frío, las partículas son normalmente calentadas
(sinterizadas) a fin de que se consigan la fuerza y las propiedades
microestructurales deseadas. El prensado en seco se utiliza
mucho porque permite fabricar una gran variedad de piezas
rápidamente con una uniformidad y tolerancia pequeñas
Extrusión. Las secciones transversales sencillas y las formas
huecas de los materiales cerámicos en estado plástico a través
de un troquel de embutir.
1.5 M-01 METALES Los metales más empleados en construcción son el hierro y el M1
aluminio. De hecho, las aleaciones del hierro conforman los casi
omnipresentes acero, acero inoxidable y acero cortén. En
general, los materiales metálicos en este sector se utilizan para
crear estructuras que soportan peso y para reforzar otras.
Además, es común el aluminio en carpinterías, el zinc en
cubiertas, el cobre en instalaciones de electricidad y fontanería o
el titanio como revestimiento inoxidable, aunque su uso es
reciente.
1.5.1 M-02 ACERO Sin duda es el metal más usado en construcción, y también el M1
más reciclado. Permite elaborar estructuras muy resistentes a
precios bajos. Muy versátil, está presente en obras de ingeniería
civil como puentes, pero también en edificaciones de todo tipo.
El acero corrugado o acero de refuerzo para la construcción es
esencial en combinación con el hormigón, para dar forma de
manera conjunta a elementos estructurales.
Por su parte, el acero inoxidable para construcción también se
usa en forma de barras macizas como refuerzo del hormigón y
para la fabricación de ferrocemento. Es más, se ha comprobado
que su excelente durabilidad es incluso superior al acero al
carbono.
1.5.2 M-03 HIERRO Las vigas de hierro, elaboradas con perfiles estructurales del M1
mismo material, son una de las aplicaciones más destacadas del
hierro en la construcción. Soportan altas tensiones debidas a
grandes cargas, por lo que también se emplean para pilares y
forjados.
Asimismo, el mallazo férrico o mallazo de obra es imprescindible
en la construcción tanto civil como industrial. Muy fácil de
almacenar, transportar e instalar, con el mallazo se obtienen los
mismos resultados pero con menos acero que si se usasen
varillas sueltas. Además, el tubo de hierro (cuadrado, redondo o
rectangular) resisten mejor a la flexión que los perfiles
estructurales y son más rentables. Se utilizan en rascacielos pero
también en pequeños elementos como balcones, barandillas,
escaleras, andamios
1.5.3 M-04 ALUMINIO Ligero y resistente, es fácil de manipular y de trasportar, por lo M1
que está muy presente en la construcción. Es muy utilizado en
ventanas, techos, paredes y cubiertas. Es más, resulta un gran
aliado en una tarea fundamental para lograr la eficiencia
energética de las edificaciones, como es el buen aislamiento
térmico de la envolvente. Si a esto le sumamos su reciclabilidad,
el aluminio es un material que suma a la hora de trabajar por la
sostenibilidad del sector construcción.
1.5.4 M-05 COBRE Es resistente, duradero, maleable y versátil, además de 100% M1
reciclable. Lo vemos en acabados estéticos en combinación con
ladrillo, vidrio o madera o como recubrimientos de fachadas,
cubiertas, revestimientos en general e interiores. Pero, sobre
todo, se usa en la conducción de agua, por su resistencia a la
corrosión, en la climatización y para el cableado eléctrico por su
excelente conductividad. Además, el cobre es fundamental en la
construcción sostenible, puesto que ayuda a reducir emisiones y
a mantener una buena calidad de aire interior, algo clave en la
mayoría de estándares constructivos sostenibles.
1.5.5 M-06 TITANIO Usado primero en la industria química y en la aeroespacial, es M1
muy ligero, extraordinariamente resistente y con un coeficiente
de dilatación térmica muy bajo, que es la mitad de la del acero
inoxidable. De ahí sus aplicaciones para sistemas de calefacción
y refrigeración, además de en tuberías o elementos de seguridad
para reforzar estructuras. También es muy extendido su uso en
la arquitectura, en forma de revestimientos interiores y
exteriores.
En Alsimet distribuimos materiales férricos y no férricos para la
construcción en toda España través de una red de logística
propia. Consulte con nuestras Delegaciones la disponibilidad de
productos.
1.6 M-01 MADERA La madera es un material formado por fibras de celulosa y M1
lignina. Gracias a la celulosa, sustancia que conforma el
esqueleto de los vegetales, ofrece una gran resistencia. La
lignina, por su parte, le proporciona rigidez y dureza. Las
propiedades de cada tipo de madera dependen de su grosor, el
tamaño de los poros, el contenido de humedad y algunos otros
aspectos. No tienen las mismas propiedades maderas tipos
duras que blandas, por ejemplo. En todo caso, hay una serie de
características que se pueden atribuir a la madera en general: Es
un material natural, biodegradable, renovable y reciclable. Es un
buen aislante térmico y también eléctrico. Su resistencia suele
ser directamente proporcional a la densidad, la cohesión entre
fibras y al color (cuanto más oscura, más resistente en general).
La madera es dúctil, maleable y tenaz Como ves, la madera es un
material extraordinario, por su gran utilidad y sostenibilidad, por
eso es la materia prima de origen vegetal más explotada por el
ser humano.
H1.6.1 M-02 TIPOS DE MADERA Maderas duras: son las que proceden de árboles de hoja caduca, M1
y tienen una fuerte resistencia que las hacen ideales para suelos
de parqué, muebles y algunas construcciones. Los tipos de
maderas duras se encuentran en árboles como el roble, nogal
1.6.2 M-03 TIPOS DE MADERA Maderas blandas: hay árboles como el álamo, el sauce, la acacia M1
o el pino que dan una madera más fácil de trabajar,
generalmente de colores claros. Este tipo de madera suele ser la
materia prima del papel.
1.6.3 M-04 TIPOS DE MADERA Maderas resinosas: como su propio nombre indica, estas M1
maderas tienen resina y son muy resistentes a la humedad. Se
emplea en la construcción de muebles y en algunos tipos de
papel, y se encuentra en el cedro, ciprés
1.6.4 M-05 TIPOS DE MADERA Maderas finas: las maderas tipos que proceden del arce, el M1
ébano o wengué o el abeto son de poco grosor y por tanto
menos resistentes. Son empleadas con fines artísticos,
decorativos y también para algunos muebles e instrumentos
musicales.
1.6.5 M-06 USO DE LA MADERA USO TRANSITORIO: es la madera que se destina a apoyar M1
EN LA OBRA estructuralmente la construcción del edificio, como en los
encofrados de hormigón, aunque no queda incorporada al
finalizar el mismo. Es decir, se usan para la elaboración de una
suerte de “moldes” que contienen el hormigón hasta que se
endurezca. Las más usadas para este fin son las maderas de
abedul, eucalipto, chopo, pino o abeto
1.6.6 M-07 USO DE LA MADERA USO AUXILIAR: como se entiende, es aquella madera que sirve M1
EN LA OBRA de apoyo en el proceso de la construcción. Por ejemplo, en la
elaboración de las llamadas riostras, ese tipo de refuerzo hecho
con una pieza vertical y otra horizontal. Por lo general, se usan
pino y roble.
1.6.7 M-08 USO DE LA MADERA USO DEFINITIVO: se trata de la madera que estará incorporada a M1
EN LA OBRA la edificación, bien sea en las estructuras o en los acabados. Es
decir, tiene un propósito claro de la construcción concluida.
Pino, cedro, guayacán y roble son de las más apetecidas, gracias
a su dureza y aporte estético.
1.6.8 M-09 VENTAJAS El consumo energético requerido para procesarla y el consumo
necesario para construir con ella es menos que el de otros
materiales, lo que hace que se ahorre mucho en energía Es un
material de coste bajo. Se puede utilizar en toda clase de
entornos, no es un material que se estropee fácilmente. Es
abundante, ya que se puede renovar y reciclar. El consumo
energético a la hora de utilizar este material también se ve
reducido debido a que, al ser tan buen aislante del calor, no es
necesario colocar otros materiales aislantes. Lo cual hace que se
ahorre mucha energía y costes. El precio final suele ser menos
que el utilizado con otros materiales, ya que se necesita menos
mano de obra, los tiempos de construcción suelen ser menores y
el secado del material es más rápido. Cuando se utiliza en
construcciones urbanas o en entornos muy poblados se reduce
considerablemente las molestias a terceros.

1.6.9 M-10 DESVENTAJAS Si no proviene de exportaciones sostenibles desaparece el M1


concepto de material sostenible. Hoy en día existen
tratamientos aislantes para la madera, que en caso de no
aplicarse hacen que esta sea más vulnerable frente al fuego. Si
no se trata adecuadamente y no se realiza un mantenimiento
adecuado, se vuelve vulnerable a ataques de insectos y hongos.
1.7 M-01 AGLOMERANIOS Los aglomerantes o aglutinantes son los elementos que sirven M1
para unir o pegar ladrillos o mamposterías en las construcciones,
mediante reacciones químicas en presencia de agua y aire. Los
de más uso son la cal grasa, la cal hidratada o calhidra y el
cemento (Plazola y Plazola, 1976, p. 157). En vista de la gran
cantidad de viviendas a base de ladrillo que se construyen en
nuestro país, es muy importante conocer las propiedades, tanto
de estos aglomerantes, como de aquellos materiales a los que
unen o protegen.
1.7.1 M-02 CAL En los edificios históricos, la cal es un material omnipresente: la M1
tenemos como aglutinante en las mamposterías, para junteo,
para aplanados, y en moldeos ornamentales, para bruñidos en
cúpulas y bóvedas, como base para pintura ornamental, como
vehículo de pigmentos en los murales, en las pinturas de
recubrimiento, en estuco para pisos y en otros muchos otros
usos
1.7.2 M-03 CAL ÁREA Usada tradicionalmente en construcción, hasta el advenimiento M1
de las cales industriales hidráulicas en el siglo XVIII, es la
conocida como cal aérea, llamada así porque no fragua bajo el
agua. En su estado natural o materia prima es extraída de las
minas o caleras. La materia prima es la piedra calcárea con un
contenido de carbonato de calcio (CaCO3) superior a 95%, y que
determina su tonalidad cromática: entre más blanca mejor. Las
impurezas de carbonato de magnesio y fracciones de sílice o
arcilla no deben ser superiores a 10%. Se extrae de minas
abiertas en posición favorable de acuerdo con los niveles de
estratificación de la roca; posteriormente, se cuece en hornos
adecuados a una temperatura entre 900 y 950 °C. Se mete a
estos hornos —los tradicionales funcionan como los hornos para
la cerámica—, y con el calor tiene una reacción que se
descompone en óxido de calcio (cal viva) y anhídrido carbónico
1.7.3 M-04 CAL HIDRÁULICA Hay otro tipo de cal, que se conoce como cal hidráulica, y tiene M1
la propiedad de fraguar bajo el agua. También está hecha de
piedras calcáreas, pero tiene un contenido de arcillas mayor al
10% (cales margosas que contienen carbonato de calcio,
aluminatos y sílice). Cuando se agregan en el proceso industrial,
estas no deben ser mayores de 20%. Al pasar la cocción, los
silicatos de las arcillas reaccionan con el óxido de cal, y al
contacto posterior con el agua se cristalizancalcificación se lleva
a cabo a temperaturas que oscilan desde 900 a 1000 °C hasta un
máximo de 1100 a 1200 °C, en función de la cantidad de
materiales arcillosos presentes en las piedras o en la mezcla
artificial Las características de estas cales son el endurecimiento
gradual de las mezclas con agua (o con agua y arena), y el
mantenimiento de las características mecánicas al llevarse a
cabo el endurecimiento por el contacto con el agua, así como la
rapidez en el endurecimiento y la resistencia mecánica adquirida
por la mezcla. Dentro de ciertos límites, todas estas
características tienden a incrementarse, según el índice que está
representado por la relación
1.7.4 M-05 YESO Yeso se obtiene de piedras y en su origen químico domina el M1
sulfato de calcio hidratado (CaSO4 x 2H2O). A pesar de que se
endurece rápido y de que tiene poca resistencia mecánica, el
yeso es utilizado en las construcciones históricas como
aglomerante para mezclas estructurales y para los acabados. Se
obtiene de la cocción del mineral; a los 130 °C se tiene la
formación de sulfato de calcio semihidratado conocido como
yeso de París o yeso cocido; entre 160 y 180 °C cede toda el agua
y se convierte en un producto anhídrido (CaSO4) que se utiliza
como aglomerante ordinario. A una temperatura mayor, entre
300 y 900 °C, se estabiliza, pierde la capacidad de hidratarse y no
fragua cuando se utiliza en las mezclas. A más de los 900 °C el
yeso calcinado contiene cierta cantidad de cal libre generando
productos de fraguado lento y de cualidades hidráulicas. El yeso
en polvo es muy higroscópico y deteriorable en ambientes
húmedos, perdiendo las características de adherencia y
fraguado. La calidad del mineral de partida, las diferentes
temperaturas de cocimiento y las maneras de elaborarlo dan
diversos tipos de yeso: el de buena calidad será un polvo sutil,
de consistencia suave y color blanco lechoso o blanco grisáseo;
otros colores son indicadores de la presencia de impurezas
1.7.5 M-06 CEMENTO El cemento es el aglomerante universalmente empleado durante M1
el siglo XX y este XXI, con un relativamente alto consumo de
energía para su elaboración (concreto simple 2.600 mj/m3,
concreto armado 4.000 mj/m3). Este presenta tiempos de
fraguado y de endurecimiento más rápidos que las cales
hidráulicas, puede ser natural o artificial según la materia prima,
y de fraguado lento o rápido.

También podría gustarte