Introducción A La Macroeconomía
Introducción A La Macroeconomía
Introducción A La Macroeconomía
Estados Unidos es un país joven, creado hace 236 años, que ha crecido mucho
desde su fecha de fundación, en 1776, territorial y económicamente. Por los
avatares de la historia, conquistando o adquiriendo estados, anexionando o
comprando otros territorios, ha llegado a su composición actual de 50 estados
federales y el Distrito de Columbia. La superficie de Estados Unidos es de
9.372.614 Km2. de los cuales el 48% son superficie agraria y el 28% terreno
forestal, está situado mayoritariamente en el centro de la región septentrional
del continente americano y comprende además Alaska, al noroeste de
Canadá, y las Islas Hawaii, en el Océano Pacífico. Tiene además las
posesiones de Samoa Americana y Guam en el Pacífico, las Islas Vírgenes en
el Caribe y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
RANKING DE LOS 20 ESTADOS MÁS POBLADOS DE EEUU
1 California 36,691,912
2 Texas 25,674,681
3 New York 19,465,197
4 Florida 19,057,542
5 Illinois 12,869,257
6 Pennsylvania 12,702,379
7 Ohio 11,544,951
8 Michigan 9,876,187
9 Georgia 9,815,210
10 North Carolina 9,656,401
11 New Jersey 8,821,155
12 Virginia 8,096,604
13 Washington 6,830,038
14 Massachussets 6,587,536
15 Indiana 6,516,922
16 Arizona 6,482,505
17 Tennessee 6,403,353
18 Missouri 6.010,688
19 Maryland 5,828,289
20 Wisconsin 5,711,767
ENTORNO POLÍTICO
EEUU es la primera economía del mundo y genera un 23,6 por ciento del PIB
mundial. (Datos del FMI 2010).
311 millones de consumidores. (US Census Bureau Mayo 2012)
El mercado hispano ha crecido en importancia como canal de entrada o como
objetivo. (52 millones, US Census Bureau mayo 2012)
EEUU es el primer país en el ranking mundial de países emisores de inversión
con un 18 por ciento del total mundial (datos UNCTAD stock acumulado hasta
2011)
EEUU es el primer país inversor en España en stock acumulado, con 51.047
millones de euros, un 10,72 por ciento del total hasta 2011 (Datos Secretaría
Estado de Comercio)
La economía norteamericana cierra el año 2011 con un crecimiento del PIB del 1,7% y
se estima un crecimiento superior al 2,3% para 2012 y de 2’3% a 2’5%en 2013. Estos
datos reflejan la tendencia de crecimiento que viene experimentando desde 2009 la
economía norteamericana, situándose en un momento de expansión tras la salida de
la recesión económica.
Este crecimiento ha sido propiciado por la demanda y el gasto de los consumidores y
por la inyección de dinero público en varios planes de estímulo de la economía, como
por ejemplo, incentivos a las empresas para compras de nuevos equipos o el plan
“renove” del automóvil llamado Cash for Clunkers que ha registrado unas ventas
espectaculares en el sector del automóvil, operativo desde 2010.
Por otra parte un importante motor para el crecimiento de la economía estadounidense
lo ha generado el descenso del desempleo al cual asistimos desde el último trimestre
de 2011 hacia adelante. Este mayor ritmo de creación de empleo ha sido común a
todos los sectores de actividad y ha permitido que la tasa de paro se reduzca desde el
9,1% de 2011 hasta el 8’3% en cual se sitúo a finales de abril. Además esta reducción
se ha generado también en contratos laborales de calidad, ya que, se ha producido
una bajada en la tasa de paro de infra empleo.
Esta mejora del mercado laboral, permitirá un aumento en los ingresos familiares y por
tanto posiblemente un mayor aumento del consumo que se prevé que crezca en cifras
cercanas al 2%, todo ello a pesar de que la reducción del endeudamiento sigue siendo
una de las prioridades para muchas familias estadounidenses. No obstante, tras
cuatros años de permanente descenso, el crédito al consumo creció un 5% en 2011.
En cuanto a la inflación, el moderado incremento del consumo debería suponer
un descenso de ésta. Por tanto, en los próximos meses se espera una caída de
la inflación desde el 2’9% con el que cerró el año en 2011 al 2’5% que se
presume para 2012.
Por otra parte, la tasa de ahorro de las familias ha mejorado considerablemente
respecto al mismo periodo del año pasado.
Los tipos “oficiales” o de intervención de los Bancos Centrales siguen igual (EEUU: 0-
0,25%; Eurozona: 1%). Técnicamente se mantienen en ese porcentaje para facilitar el
dinamismo de la economía y el acceso al dinero y financiación para empresas e
instituciones aunque en la práctica y especialmente en tipos a largo plazo los tipos se
mantienen alrededor del 5 por ciento o más.
Con respecto a la evolución del tipo de cambio en 2011, cabe destacar la recuperación
del euro con respecto al dólar, después de un año 2010 en el que la moneda europea
se depreció respecto a la americana. No obstante, el valor del Euro desde inicios de
2012 hasta la fecha en la que nos encontramos ha caído en picado y no se prevén
signos de una apreciación de ésta. Este factor puede suponer una ventaja competitiva
para aquellas empresas de la zona Euro que quieren exportar sus productos a
Estados Unidos.
Tras un año 2011 donde la paridad euro/dólar vino marcada por un aumento
del euro en detrimento del dólar, con respecto a 2010, desde inicios de 2012 está
situación ha variado drásticamente y se ha podido observar como el valor del euro
continua en caída libre, acercándose a los valores de principio de siglo.En cuanto a la
moneda europea, a pesar del satisfactorio crecimiento económico en la mayoría de la
zona euro, se prevé que continúe la tendencia a la baja del Euro durante 2012. El
diferencial de crecimiento sigue siendo favorable para la economía de EEUU
comparada con la zona euro en su conjunto.La evolución de la crisis de deuda
soberana y los obstáculos hacia un acuerdo en el marco institucional europeo pueden
ejercer presiones temporales a la baja en la divisa europea. El Euro tiene futuro como
divisa internacional sólo si logra resolver el problema de inestabilidad que está
adquiriendo últimamente. Esto debido a que quienes cierran negocios internacionales
en euros esperan que se conserve, o bien aumente el valor del Euro frente al dólar en
el período en el que se realice esta operación. Pero mientras el Euro continúe
fluctuando, resulta para muchos poco conveniente utilizar esta moneda como divisa de
sus acuerdos, y parece ser que mientras no se resuelvan los problemas de déficit de
España, Portugal e Italia no se volverá a la estabilidad anteriormente conseguida por
la moneda común. Sin embargo, en lo que se refiere a las materias primas, parece que
el dólar no va a tener tantos “amigos”. El petróleo y el oro no dan tregua y por lo
menos parece que no vayan a bajar sus precios a corto plazo estos dos activos tan
relacionados con el dólar. Si siguieran con su escalada de precios, el euro se vería
beneficiado, pero las caídas fuertes de estas materias primas suelen beneficiar al
dólar. Se prevé además que los precios de los combustibles (+6% en febrero) no
tengan continuidad, sobre todo porque nos encontramos en un año de periodo
electoral, y el gobierno estadounidense hará todo los posible por mantener los precios
de la gasolina. Prueba de ello es la reciente decisión del gobierno de liberar parte de
sus reservas estratégicas, que ha contribuido a frenar el alza del crudo. En cuanto a
los flujos de capitales, parece ser que también el dólar saldrá “ganador”. Además de
pensar que sigue manteniendo su estatus de divisa refugio, es posible tener unos
meses de renta variable algo difícil, lo que hará que mucho dinero pueda volver a la
divisa estado anídense. En lo referido a la inversión, asistimos a una desaceleración
de ésta, tras el fin de los incentivos fiscales a la compra de bienes de equipo. En lo
que llevamos de 2012 la producción industrial y el grado de utilización se han
estabilizado y por tanto no se presume que exista un crecimiento superior al 2% en la
formación bruta de capital fijo. Todo ello, a pesar de que los indicadores de confianza
empresarial se han disparados desde finales de 2011.Aunque todavía tenemos todo el
año por delante y puede ocurrir de todo, podría ser que una fuerte creación de empleo
y unos datos de crecimiento económico superiores en EEUU no puedan ser
compatibles con una caída de la renta variable. Pero si esta creación de empleo y este
crecimiento económico no llevan aparejados un crecimiento significativo de los
beneficios empresariales, lo cual es posible, y si nos encontramos con una
anticipación de subidas de los tipos de interés en EEUU que llevará aparejada un
menor atractivo de la renta variable, se podría dar el caso que los datos macro fueran
buenos pero los mercados de renta variable cayeran. Si esto ocurriera, el dólar se
vería triplemente beneficiado (ya que los datos macro serían mejores en EEUU que en
Europa, los tipos beneficiarían al dólar y la búsqueda de refugio debido a una caída del
mercado de renta variable se volvería a intensificar en el dólar).En definitiva, en cuanto
a los datos macro, aunque EEUU tiene sus puntos débiles (como por ejemplo los
elevados déficits que tiene) dos puntos van a ser claves y van a marcar una diferencia
importante frente a Europa: empleo y crecimiento económico van a ser mucho mejores
en EEUU. Si bien es verdad, que la reducción del endeudamiento impedirá una amplia
expansión de la economía, el descenso de la tasa de paro debería provocar un efecto
favorable en cuanto al consumo y la inversión, sobre todo en un sector tan importante
como la vivienda que puede suponer la recuperación del sector inmobiliario y un
progresivo aumento del PIB.
Una vez que el poder adquisitivo se contrae, las familias priorizarán el consumo de
bienes básicos como los alimentos, pero dado que el consumidor americano está
virando hacía productos duraderos como experiencia luego de la crisis del 2008-2009,
los alimentos conservados y preparados tendrán más acogida que los frescos.
Estados Unidos tiene una alta importancia en el comercio exterior de Perú, pues es el
principal destino de las exportaciones. La concentración de las exportaciones
peruanas en el gigante del norte ha ido reduciéndose en los últimos años (en 2007 fue
de 33% mientras que en 2010 fue de 16%) lo cual ha sido saludable pues ha permitido
menguar los efectos de crisis norteamericana de 2008-2009. No obstante, mientras la
menor demanda de Estados Unidos afectó a las exportaciones de los países de
América Latina desde inicios del 2008, en el Perú tal efecto se dio en el segundo
semestre de dicho año, siendo el sector confecciones el más perjudicado.
El intercambio comercial de Estados Unidos con el mundo alcanzó US$ 3.0 miles de
millones en 2010. La balanza comercial fue deficitaria en US$ 790.0 miles de millones,
cifra mayor a la de 2009 (US$ 621.2). Asimismo, disminuyó el intercambio comercial,
ya que las importaciones descendieron 22.7% y las exportaciones (19.8%).
Existen diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen del los productos, aunque
la tasa general es usualmente baja. Canadá y México, que junto a Estados Unidos
conforman el Acuerdo del NAFTA, no pagan aranceles o son menores a la tasa general.
Asimismo, existe una tasa preferencial para los países incluidos en el Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP) así como para los países beneficiados del ATPDEA,
mecanismo unilateral que incentiva la erradicació n de la producció n de drogas
Los productos exportados, sin embargo, deben cumplir con los exigentes está ndares
aplicados por las de Estados Unidos. Los productos alimenticios está n sujetos a las
reglas de la Food and Drug Administration (FDA) y del USDA (Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos). Las condiciones de etiquetado, empaque,
ingredientes, entre otras son establecidas por la FDA.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta la ley de Seguridad de la salud pú blica y del
estado de preparació n y de respuesta al bioterrorismo aprobada por el Congreso en
2002 (Public health security and bioterrorismo preparedness and response Act)3
. El Acta contra el Bioterrorismo surge como respuesta a los atentados del 11 de
septiembre y exige que la FDA reciba anticipadamente toda la informació n sobre los
embarques de importació n. Todos los alimentos y bebidas, para consumo humano y de
animales, está n supeditados a estos requisitos. Bajo el reglamento de notificació n
previa, la informació n anticipada de alimentos debe ser recibida y confirmada
electró nicamente por el FDA a má s tardar cinco días antes de su llegada y en no
Menos de:
- Dos horas antes de su arribo vía carretera,
- Cuatro horas antes su arribo vía aérea o ferrocarril,
- Ocho horas antes de su arribo por mar.
Por otro lado, los productos manufacturados deben cumplir con los está ndares
estadounidenses. Equipos eléctricos deben contar con una garantía expedida por una
tercera parte (lo opuesto a una auto-certificació n y con controles de mercado
“posterior”, empleados en diversos países a nivel mundial). Existen má s de 2,700
autoridades municipales y federales dispuestos a distribuir certificaciones de
seguridad y éstos pueden variar de estado a estado. Sea cual sea la naturaleza del
producto, es importante presentar la documentació n pertinente, especialmente en
términos de factura y certificado de origen. Las formalidades documentarias
son de mayor complejidad y rigurosidad en el caso de textiles. Las reglas de etiquetado
pueden inclusive generar costos adicionales de importació n. Estados Unidos solicita
un sin nú mero de embargos, prohibiendo la importació n de productos elaborados con
componentes cuyo origen provienen de los siguientes países: Cuba, Irá n, Irak, Libia,
Sudá n, Angola, Yugoslavia y Afganistá n.
DISTRIBUCIÓ N DE MERCANCÍAS
El mercado estadounidense se divide en regiones econó micas y cada regió n tiene su
propio circuito de distribució n. El mercado puede dividirse en cinco (5) grandes zonas
geográ ficas:
- El corredor noreste comprende Nueva York, Boston, Washington y Filadelfia,
- El Medio Oeste comprende Chicago, Detroit y Cleveland.
- El Estado de Texas, Houston y Dallas,
- El Oeste en general y California, en particular Los Á ngeles y San Francisco.
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
Segú n la Comisió n de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC por sus
siglas en inglés), en 2010 los distritos de los Á ngeles (California), New York (New
York), Chicago (Illinois), New Orleans (Luisana) y Houston-Galveston (Texas) son los
principales puntos de ingreso de las importaciones, los cuales participaron del 41%
del total. En los tres primeros hay una gran presencia de asiá ticos, mientras que en los
dos ú ltimos se observa una mayor ventaja para la oferta de latinoamericana y africana.
Puntos de Ingreso de las Importaciones de Estados Unidos Desde el
Mundo
(Part. %)
En 2010, el segundo añ o de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Perú y los
Estados Unidos, las exportaciones peruanas totales hacía dicho mercado crecieron
21.0%, revirtiendo así la caída registrada en el 2009 (-19.2%). Pese a lograr un
aumento en el valor exportado, el nú mero de partidas comercializadas retrocedió al
pasar de 2.158 (2009) a 2119 (2010). De igual forma, las empresas con vocació n
exportadora hacía Estados Unidos también se redujo, descendiendo a 2,554 pues un
añ o antes totalizaron las 2,580.Los efectos de la crisis internacional no han permitido
aprovechar en su total magnitud el
tratado comercial, pues la demanda de Estados Unidos por productos peruanos recién
mejora desde 2010 y se espera que siga así en 2011. Pero es correcto afirmar que el
TLC con Estados Unidos ha reducido las desventajas arancelarias que se tenían frente
a otros competidores que ya gozaban de beneficios arancelarios, como Mé xico y Chile,
rivales directos en la plaza estadounidense.
Para esto, incluye una matriz de productos priorizados la cual identifica las
oportunidades comerciales. Para este mercado se han priorizado el sector agrícola, de
confecciones e industria alimentaria. En las tablas siguientes se muestran algunos
productos potenciales de estos sectores.
Productos potenciales en Estados Unidos: Sector Confecciones
Productos potenciales en Estados Unidos: Sector Agrario
Asimismo, el POM prioriza productos del sector pesca como filetes de pescado
congelados y peces ornamentales. En tanto que también identifica oportunidades para
artículos de joyería, maderas y travertinos, que pueden ser usados en el sector
construcció n.
Conoce muy bien sus derechos como consumidor y hace uso de las leyes que lo
Protegen. En caso de verse perjudicado no duda en levantar una demanda ante
perjuicios ocasionados por productos defectuosos.
Si bien el precio es una variable relevante al decidir una compra, no lo son menos
Factores como la calidad, la garantía y el servicio post venta; el norteamericano espera
Un servicio post venta de calidad.
Los productos que puedan asociarse a novedad y/o exclusividad, son má s sensibles a
Ser valorados por su calidad y no tanto por su precio.
Los hispanos consumen entre un 35% y 40% má s frutas y vegetales que el promedio
de la població n, dado que para ellos el precio no es el factor má s determinante al
momento de comprar estos productos; sin embargo, sí lo es la calidad.
CULTURA DE NEGOCIOS
Countr
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
y
Estados 9.25 9.96 10.08 10.40 10.99 11.75 12.31 13.13 13.78 14.26 14.12 14.66 15.29
Unidos 5 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo
de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de
todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen
en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren
emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de
vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que
un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en
el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo
en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no
existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos
países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios. Además, muchos países
no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas
medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos países puede
carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB
basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La
diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho más
pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados.
Crecimiento en el EE UU:
La pérdida del poder adquisitivo: ajusta las diferencias ente los tipos
de cambio y los precios
OBSERVACIONES:
Conceptos de Desempleo
La fuerza laboral
Está conformada por todas aquellas personas que están dispuestas a trabajar
al salario de mercado sea que estén trabajando o buscando trabajo.
Tasa de desempleo
Se obtiene dividiendo el número de personas que desean trabajar y no
consiguen trabajo entre el número de personas que conforman la fuerza
laboral.
Sesgos en la medición del Desempleo
Trabajadores Desanimados
En muchos países los salarios de desempleo son tan generosos que muchas
personas (en algunos países llega al 85% del salario que antes percibían)
fingen una situación de desempleo para conseguir dichos ingresos sin
trabajar. Dichas personas se registran como desempleadas aunque en
realidad no desean trabajar al salario vigente.
Clases de Desempleo
En la actualidad se distingue los siguientes tipos de desempleo
1. Desempleo Friccional
2. Desempleo Cíclico
3. Desempleo Estructural.
Desempleo Friccional
Se produce cuando por ejemplo una empresa que esta construyendo una
carretera termina la obra y los obreros que estaban trabajando en dicha
empresa quedan desempleados hasta que se coloquen en otra empresa, o
porque se desea buscar otro trabajo por lo que dejan su trabajo para buscar
otro mejor.
Desempleo Cíclico
Es el desempleo que se produce debido a los cambios en el nivel de
producción básicamente debido a la insuficiencia de demanda agregada.
Desempleo Estructural
Tasas de Inflación
La inflación es la tasa de crecimiento del nivel de precios de la economía:
La inflación (π) se mide como un cambio porcentual del nivel de precios. Si este
año la tasa de inflación es del 10% eso quiere decir que el índice de precios de este
año ( P t) es 1.10 veces el índice de precios del año anterior (Pt-1) .
Inflación en EEUU desde 1860 hasta 1995:
La siguiente figura muestra las tasas de inflació n anual de EEUU desde 1860 hasta
1995 basá ndose en tres índices mostrados por los diferentes colores: Se puede notar
que dichas tasas nunca fueron tan altas como en el Perú