Dialnet JovenesPromesasEnCriminologia 780025
Dialnet JovenesPromesasEnCriminologia 780025
Dialnet JovenesPromesasEnCriminologia 780025
PROMESASEN
CRIMI
NOLOGÍA
R
eco
pil
ac
ió
ndelo
smejo
re
sTr
aba
jo
sde
Fin
ald
eGrad
odelc
ur
so201
5/2
016
D
avi
dMont
er
oMont
er
o
Dav
idBu
il
Gil
(
Edi
t
ore
s)
ga
í
oo
l
n
mi aña
i
r
eC p
sd de
e
nt ogos
a
i l
tud inó
e Cr
d m
i
a de
i
r
ia
t es i al
rs
e c n
o i r
o
nv
i ai dt
u oc
r i aE
e
t s
n eA s c
ii
I t
dad nd yJ u
e
i ac
c ó
i gí a
o r
S de ol o
e
F i n
i
m
Cr
Jóvenes promesas en Criminología
Jóvenes promesas en
Criminología
Recopilación de los mejores Trabajos de Final
de Grado del curso 2015/2016
www.crimyjust.com
ISBN-13: 978-1541239562
ISBN-10: 1541239563
36. Big Data para la predicción del delito y marco normativo para
la protección de datos personales. Saldaña Taboada, Patricia.
Universidad de Granada
37. Fraudes en Internet. Sanz Párraga, Félix. Universidad Jaume I
38. El delito de tortura. Sureau de los Boix, Cynthia. Universidad
Rey Juan Carlos
39. El discurso de la intolerancia: Análisis de la tolerancia cero como
modelo de prevención de la delincuencia. Zurita Pelayo, Juan
Ramón. Universidad de Sevilla
Prólogo
Notas
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Por último, cabe resaltar que nos encontramos ante una nueva
demanda social internacional, acrecentada en los últimos años,
como es la protección ante ataques terroristas, y es aquí donde
se abre una brecha respecto a la eficacia de las medidas emplea-
das para dar respuesta a esa nueva amenaza, ya que habría que
preguntarse si estas estrategias antiterroristas sirven de igual
manera para hombres como para mujeres terroristas o bien res-
ponden a un modelo masculino haciendo florecer la necesidad
de realizar un diseño individualizado al género, con el fin de
mejorar no solo el ataque acción-reacción ante atentados yiha-
distas sino ir más allá, establecer políticas de prevención que
puedan de manera real combatir este gran fenómeno en auge
desde la raíz.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS
MARCO TEÓRICO
Con esta breve cita de José María Samper se pretende abrir paso
a lo que sería la idea central de la mujer como ‘’alma bella’’
opuesta a la violencia y en consecuencia, relegada a un papel
secundario y no activo en lo político y en la guerra.
2ª GUERRA MUNDIAL
TERRORISMO EUROPEO
EL SALVADOR
MÉXICO
COLOMBIA
VIETNAM
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ
Este último caso que se expone dentro del marco de los antece-
dentes, se ensalza como uno de los mayores referentes respecto
a la unión género-yihad dentro del fundamentalismo radical
islámico ya que no solo se trata de un movimiento radical eje-
cutado por mujeres sino además de un centro de radicalización
para las mismas ‘’…las estudiantes de Jamia Hafsa están siendo
formadas, desde su infancia, para convertirse en shahids islami-
kazes’’ (Serrano López & Támara Pinto, 2014, p.194), donde se le
ha dado la vuelta a modo de subversión a la relación de género-
guerra en su mayor expresión.
AL-QAEDA (AQ)
DAESH
Los requisitos para poder integrar las filas del Daesh son:
• Implantación de la Sharia
• Vestir de luto
Según David Garriga, autor de Yihad ¿qué es? (2015, p.125), los
datos recogidos en 2014 responden a un aumento de la propor-
ción de mujeres occidentales que viajaron a Siria e Iraq para
unirse a Daesh, representando un 13% del total, es decir, de los
cuatro mil desplazados occidentales, quinientas cincuenta fue-
ron mujeres.
• Sentimiento Nacional-Independentista
• Argumentos Políticos
• Bagaje Personal
• Historias Traumáticas
• Mujeres Estériles
• Voluntarias Vs Obligadas
• Procrear
• Arma sorpresa
• Anonimato (Burka)
CONCLUSIONES
Estas mujeres tienen una serie de conflictos que les impide vivir
en armonía dentro de Occidente; la mujer musulmana carga a
sus espaldas con la lacra como la discriminación occidental, la
impotencia y rabia ante los ataques a la umma, el rechazo hacia
su cultura, pensamiento o forma de vestir, bajas expectativas
socio-laborales, empatía por las victimas musulmanas a manos
de occidente, tener al marido o novio en las filas de la yihad o
bien, como factor de gran peso, el romance a través de las redes
sociales bajo el engaño de perfiles falsos, detrás de los cuales no
siempre se encuentra un hombre, sino una mujer que trabaja
como reclutadora. (Garriga Guitart, Perfiles de los reclutados y
reclutadores de los terroristas yihadistas de DAESH, 2016).
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
diano & San Juan, 2010). Por lo tanto, se tiene muy en cuenta las
premisas fundamentales de las teorías de la elección racional, de
las actividades rutinarias y de los patrones delictivos.
Por lo tanto, cada una de estas tres teorías presta parte de sus
conclusiones a este estudio. La teoría de la elección racional
aporta los conocimientos aplicables sobre el razonamiento indi-
vidual que realiza el delincuente en función de los beneficios/
costes que le llevarán a tomar la decisión final. En el caso que
nos ocupa, a la hora de realizar un delito patrimonial, como
pueda ser un hurto o un robo, el infractor valorará el beneficio
que puede obtener del objeto sustraído, y si compensa los per-
juicios de la ejecución. En este sentido, todos los posibles obs-
táculos o facilidades que ofrezcan el lugar y sus circunstancias
harán decantar la balanza en pro o en contra de la acción delic-
tiva. Mientras, la teoría de las actividades rutinarias (Cohen y
Felson, 1979), así como la teoría del patrón delictivo (Branting-
ham & Brantingham, 1981), se centran mayormente en aspectos
relativos al lugar del delito, del delincuente y de la víctima, es
decir, relacionadas con las posibles vulnerabilidades que mues-
tre la zona o las personas que por allí transiten, el atractivo de
los posibles objetivos o las características urbanísticas asimiladas
por el infractor para la planificación de su estrategia delictiva.
METODOLOGÍA
MUESTRA
VARIABLES EMPLEADAS
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
LIMITACIONES
con los límites que separan los tipos de uso de suelo, generando
dificultades en averiguar a cuál de ellos pertenece. No obstante,
se considera que representa un bajo porcentaje de los hechos
delictivos y en muchos casos se deduce su pertenencia.
ANÁLISIS
Figura 10. Número de delitos y porcentaje por franja horaria y tipo de uso de suelo
Figura 11. Número de delitos y porcentaje por franja horaria y tipología delictiva
Figura 13. Zona central del municipio – Elaboración propia a partir de OpenStreetMap
del Pesebre, calificado como espacio libre / zona verde pero que
incluye un parking próximo al paseo. Al norte del punto de inte-
rés se ubica el camping San salvador y en los alrededores algu-
nos hoteles, bares y restaurantes a lo largo de todo el paseo
costero, lo que propicia la gran afluencia de gente. Los delitos
que se observan son hurto, robo con fuerza y robo con violencia
y/o intimidación.
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Delaney, C., Elder, J., Bruce, C., Boba, R. & Rodríguez, E. (2011).
Definiciones de patrón de crimen para análisis táctico. Comité
de Estándares, Métodos y Tecnología (SMT). Libro Blanco
2011-01.
Notas
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MÉTODO
X ítems_________ 30 de ítems
ANÁLISIS
BULLYING Y CYBERBULLYING
• Insultos electrónicos.
• Hostigamiento.
• Denigración.
• Suplantación.
• Desvelamiento y sonsacamiento.
• Exclusión.
• Ciberpersecución.
AGRESOR/AGRESORES
• Impulsivos e iracundos.
• No son empáticos.
• Si son chicos, suelen ser más fuertes físicamente que sus com-
pañeros.
VÍCTIMA
Víctimas provocadoras:
TESTIGOS
FAMILIARES
CUERPO DOCENTE
FACTORES DE RIESGO
• Individuales:
• Familiares:
• Disciplina férrea.
• Conflictos familiares.
• Familia numerosa.
• Carencias afectivas.
Herramienta de evaluación del riesgo de agresión en bullying y 109
• Marginación socioeconómica.
• Socioeducativos. La escuela.
• Fracaso escolar.
• Vandalismo escolar.
• El grupo de amigos.
• Desempleo.
• Las drogas.
• Elevada impulsividad.
• Amigos delincuentes.
FACTORES DE PROTECCIÓN
UTILIDADES
SAVRY
1. Violencia previa.
ERASOR
FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL
TRATAMIENTO
PCL-R:YV
Factor 1. INTERPERSONAL
1. Manejo de la impresión
4. Mentira patológica
Factor 2. AFECTIVO
6. Falta de remordimientos
7. Afecto superficial
3. Búsqueda de estimulación
9. Orientación parásita
14. Impulsividad
15. Irresponsabilidad
Factor 4. ANTISOCIAL
IRIS_R
A. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
1. Fecha de nacimiento.
Familia e infancia
3. Estructura familiar.
6. Hijos.
Formación y trabajo
9. Rendimiento escolar/formativo.
Accidentes y patologías
8. ¿En qué grado considera usted que puede haber delitos que
estén justificados?
PROPUESTA DE HERRAMIENTA
Información previa
Centro escolar:
Lugar de nacimiento:
Lugar de residencia:
Fecha de valoración:
38. Ejerce bullying y/o cyberbullying para ser el líder del grupo
de iguales.
EVALUACIÓN FINAL
• Riesgo alto.
• Riesgo moderado.
• Riesgo bajo.
Herramienta de evaluación del riesgo de agresión en bullying y 131
Bajo: Nunca.
Alto: Habitualmente.
Bajo: Nunca.
Alto: Habitualmente.
Bajo: Nunca.
Bajo: Nunca.
Bajo: Nunca.
Bajo: Nunca.
136 Jóvenes promesas en Criminología
Bajo: Nunca.
Bajo: Nunca.
Bajo: Adecuada.
Alto: El menor tiene tres o más amigos que cometen actos vio-
lentos.
Alto: El menor tiene tres o más amigos que cometen actos delic-
tivos no violentos.
38. Ejerce bullying y/o cyberbullying para ser el líder del grupo
de iguales.
Bajo: Nunca.
EVALUACIÓN FINAL
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Borum, R., Bartel, P., & Forth, A. (2003). Manual for the Structured
Assessment of Violence Risk in Youth. Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources.
Forth, A., Kosson, D., & Hare, R. (2003). The Hare Psychopathy
Herramienta de evaluación del riesgo de agresión en bullying y 147
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCTION
Finally, the third part of this research explains how the study of
the skills and techniques of POs has been done in the Spanish-
Catalan context, shows the results, and exposes the discussion of
the results.
UNITED STATES
Between 1977 and 2010 the prison population in the United Sta-
Probation Officer Skills: Spanish Context 153
tes rose from about 300,000 to more than 1.5 million and the
population on probation rose four times higher, from 800,000
to over 4,000,000 (Klingele, 2013). The use of community sanc-
tions such as probation increased to reduce the prison popu-
lation and costs since probation is cheaper. However, from the
70s, the rise in the use of probation produced the transition of
its aim from rehabilitation to the supervision of offenders and
maintenance of public safety (Petersilia, 1997).
EUROPE
SPAIN
CATALONIA
The authors observed that there weren’t still enough studies that
examined the role of the PO in an effective corrective treat-
ment, and they proposed two possible explanations for this:
programs have failed to describe to the POs the correct treat-
ments and procedures and/or there is a lack of skills in the ser-
vices offered by these people. Anyway, these authors carried out
162 Jóvenes promesas en Criminología
The results of the various studies that analyse the role of the PO
in rehabilitating offenders and reducing recidivism rates, makes
it important to relate this fact to the training that the different
164 Jóvenes promesas en Criminología
hip between the skills of the POs and the training that these
had received, taking into account, if they came from law stu-
dies, social work or psychology. The results showed that the POs
from law were equally skilled in motivational interviewing as
the POs came from social work or psychology, although law stu-
dies do not include any training in relation to it. However, the
POs that came from law studies scored less in structuring, rela-
tionship or prosocial attitude skills, in comparison to the social
workers and psychologists. Instead, psychologists scored higher
in terms of empathy, followed by social workers and finally the
POs that had law studies.
Durnescu (2013) also exposed that the vast majority of the POs
said that they learned these skills in interaction with clients,
college studies, interaction with POs that are colleagues and
courses organized by the Ministry of Justice. Thus, it appears
that professional socialization plays a big role by influencing in
the way in which the probation is done, without forgetting that
the majority of skills or techniques of PO are learned, formally
or informally, after finishing college studies.
METHODOLOGY
This part of the work will expose how the research was conduc-
ted, explaining the methodology, why this concrete technique
was chosen and used, and how it was specifically developed.
166 Jóvenes promesas en Criminología
RESEARCH MODEL
H 1: The POs make use of CCPs in the interviews with the con-
victs
WHY OBSERVATION?
One reason that explains why researches only include the PO’s
perspective is that few studies use observation as a research
method (Bauwens, 2010; Raynor et al, 2014; Robinson and
Svensson, 2013), but the resistance that may exist by the POs
and offenders to participate in a research based on an observa-
tion technique, can’t be neglected (Deering, 2011). In the case of
the present research, once the Department of Justice authorized
the execution of the study, the POs offered themselves to parti-
cipate in the research, permitting a major sample, but this does
not necessarily imply that the POs did not have some type of
resistance, because they used to ask on what concretely was stu-
168 Jóvenes promesas en Criminología
died and observed, and in some cases they did not seem to be
totally convinced with the idea of observation.
The checklist has a total of ten blocs, the first of which has been
extracted from the Checklist of Boxtaens et al. (2015) and the
remaining nine blocs have been extracted from the Checklist
designed by Vanstone and Raynor (2012) that is focused on eva-
luating, in particular, the use of CCPs by POs. (Available in anne-
xes)
The previous blocs try to assess the POs relational skills, namely
those that affect the type of relationship established with the
convict, also corresponding to the principle of relationship fac-
tors of the CCPs. The following blocks include the structuring
techniques, where the PO should try to seek the change in the
convict (Raynor et al., 2014).
Thus, the sixth bloc seeks to observe the skills of the PO in terms
of motivational interviewing. There are also other items that
focus on assessing whether the PO expresses empathy, develops
discrepancy with the offender on his current situation, does not
confront the possible resistance to change of the convict and
demonstrates that he/she believes that change in the offender is
difficult but possible (Raynor and Vanstone, 2012).
170 Jóvenes promesas en Criminología
The seventh bloc evaluates whether the PO has the ability to act
as a guide and not as someone who applies the law, as well as
the ability of the PO to encourage the offender to reconsider
its way of thinking by challenging the thinking and antisocial
behaviour. In addition the PO should reward and encourage
pro-social attitudes of the convict (Raynor and Vanstone, 2012),
which would meet with the principle of anticriminal modelling
and reinforcement of the CCPs.
Finally, the tenth and last bloc aims to make an overall assess-
ment of the structure of the interview, taking into account if at
the beginning of the interview the PO has made a summary of
the topics discussed and agreements made in the previous mee-
tings (except if it is a first interview), there has been an over-
view of the work done using relationship and structuring skills,
Probation Officer Skills: Spanish Context 171
RESULTS
In this section of the paper, the results that were obtained from
que observation will be presented, starting from a global pers-
pective of them, and ending with a case per case analysis, that is
to say, an individualized analysis of every PO in each interview.
GLOBAL RESULTS
Table 1
CASE RESULTS
PROBATION OFFICER 1
Taking into account that the offender did not have any resis-
tance to the treatment, the PO used mostly relationship skills,
as she asked open questions, showed understanding, and was
polite and respectful. She also used structuring skills by making
positive comments that outweigh the negative, praising that
the convict is complying correctly with the treatment program,
reinforcing the idea that he has capacities to search for new jobs
and reminding him that he is at a different stage of life.
PROBATION OFFICER 2
PROBATION OFFICER 3
PROBATION OFFICER 4
Taking into account the first interview there was a clear per-
formance of relationship skills, such as, showing understanding,
displaying warmth, optimistic about change, politeness, res-
pectfulness and avoiding arguments. There was also the use of
structuring skills, because of the presence of a mental health
problem: reflections to improve understanding, examples of
praise, challenging antisocial behaviour, suggesting alternatives
to antisocial thinking and encouraging to practice alternative
thinking.
PROBATION OFFICER 5
In the case of the fifth PO, the observed interview was a last one,
because the offender had completed the imposed educational
program in domestic violence, and the only part of the suspen-
ded sentence that was left to complete, was the accomplishment
of the conditions imposed in relation to the victim’s protection.
PROBATION OFFICER 6
PROBATION OFFICER 7
CONCLUSIONS
The third and last hypothesis stated that POs addressed the cri-
minogenic needs of the offenders in the interview. This hypot-
hesis has also been confirmed, as during the observation of all
eight interviews the objective of the interview was clearly recog-
nizable: it looked for the offender’s rehabilitation through the
discussion and solving of criminogenic needs. The compliance
of the community sanction could be defined almost as a secon-
dary objective, because any topic related to it appeared at the
end of the interview, except in the case of non-compliance of
imposed conditions and/or absence or poor participation in the
educational programs, as the goal of the educational programs
is to seek the convict’s acceptance of guilt.
The results of this research clearly appoint to the fact that POs
Probation Officer Skills: Spanish Context 179
ACKNOWLEDGEMENTS
BIBLIOGRAPHY
Bonta, J., Bourgon, G., Rugge, T., Scott, T., Yessine, A., Gutierrez,
L. & Li, J. (2010). The Strategic Training Initiative in Community
Supervision: Risk–Need–Responsivity in the Real World 2010–01.
Canada: Corrections Service: User Report. Public Safety
Canada.
Malaspina, D., Owen, M., Heckers, S., Tandon, R., Bustillo, J.,
Probation Officer Skills: Spanish Context 183
Schultz, S., Barch, D., Gaebel, W., Gur, R., Tsuang, M., Van Os,
J. & Carpenter, W. (2013). Schizoaffective disorder in the
DSM-5. Schizophrenia Research, 150(1), 5-21. Available in:
http://dx.doi.org/ 10.1016/j.schres.2013.04.026
Notas
Análisis empírico
Inmaculada Estévez Marín. Universidad de
Málaga. Tutora: Ana Isabel Cerezo Domínguez.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, pese a las grandes ventajas que aporta este sector
a nuestro país, no se le ha prestado especial atención por parte
Hurtos y robos en explotaciones agrícolas y ganaderas 189
Figura nº 5. Mapa de Hurtos en el Campo. Fuente: Nuevas medidas 2013, del Plan
contra las Sustracciones en Explotaciones Agrícolas y Ganaderas, del Ministerio del
Interior y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
REGULACIÓN JURÍDICO-PENAL
ENFOQUE TEÓRICO
Por otro lado, llama la atención que este delito haya experimen-
tado un repunte en los últimos años, lo que nos lleva a pre-
guntarnos qué causas o qué motivos pueden explicar este incre-
mento. Pues bien, encontramos dos circunstancias que pueden
responder a esto: la primera hace referencia a la crisis econó-
mica que atraviesa nuestro país, una crisis que se deja notar
especialmente en el sector agrícola y ganadero; la segunda, se
refiere a que, también en este momento, comienza la subida del
precio del cobre y otros metales, coincidiendo a su vez con la
sofisticación del trabajo en el campo, lo que implica un mayor
número de maquinaria con este tipo de metales, fáciles de ven-
der en el mercado negro.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
a. Participantes.
b. Instrumentos.
c. Procedimiento.
RESULTADOS
Por otro lado, cabe señalar una medida que se está genera-
lizando en las plantaciones agrícolas para hacer frente a los
hurtos y robos. Se trata de la incorporación de un sistema infor-
mático de localización de explotaciones agrícolas. Mediante esta
herramienta se realiza una codificación de las plantaciones, por
ejemplo, freseras, de forma que son fácilmente localizables
cuando se producen estos sucesos. Se trata de una herramienta
que facilita la rápida intervención de los agentes, de manera que
al estar codificadas las explotaciones, el agricultor que crea que
está siendo víctima de un hurto, sólo ha de facilitar a los opera-
dores del Centro de Emergencias de la Guardia Civil el número
que tienen asignados. Esta idea responde a la dispersión de las
fincas agrícolas y la complejidad para encontrarlas.
214 Jóvenes promesas en Criminología
DISCUSIÓN
LIMITACIONES
BIBLIOGRAFÍA
pesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDes-
cargas/cap/servicio-estadisticas/Estudios-e-informes/El_sec-
tor_agrario_AND_090211.pdf
Miró, F., Agustina, J. R., José, R., Medina, J. E., & Summers, L.
(Eds.). (2015). Crimen, Oportunidad y Vida Diaria. Libro homenaje al
Profesor Dr. Marcus Felson. Librería-Editorial Dykinson.
Notas
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/
default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/servicio-estadisticas/
Estudios-e-informes/El_sector_agrario_AND_090211.pdf
4. Ministerio del Interior de España. Gobierno de España. (2014). Balance
de la Criminalidad 2013. Recuperado el 02 de febrero de 2016 de:
http://www.interior.gob.es/prensa/balances-e-informes/2013
5. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley
Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, del Código Penal (BOE núm. 77,
de 31 de marzo de 2015).
6. Quintero, G. (2015), Comentarios a la reforma penal de 2015. Aranzadi,
Navarra.
7. Felson, M., & Clarke, R. V. (2008). La ocasión hace al ladrón. Teoría
práctica para la prevención del delito. trad. de M. Díaz I Pont y D. Felip
I Saborit, Police Research Series, Paper.
8. Ministerio del Interior, Gobierno de España. (2011). Plan contra el robo
en instalaciones agrícolas y ganaderas. Recuperado el 19 de enero de
2016 de: http://www.interior.gob.es/es/prensa/balances-e-informes/
2011
9. Ver figura nº 5 “Mapa de Hurtos en el Campo”.
10. Ministerio del Interior, Gobierno de España. (2013). Nuevas medidas del
Plan contra las Sustracciones en Explotaciones Agrícolas y ganaderas.
Recuperado el 19 de enero de 2016 de: http://www.interior.gob.es/es/
prensa/balances-e-informes/2013
11. Marcos, C. (2011). Caen en el campo como agua de mayo. Agricultura:
Revista agropecuaria, volumen (940), 302-306.
12. Observatorio de precios y mercados. Consejería de Agricultura, Pesca
y Desarrollo, Junta de Andalucía. (2015). Aguacate y Mango: campaña
2014/2015. Recuperado el 24 de mayo de 2016 de:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/observatorio/
servlet/FrontController?ec=default
13. Serrano, A. (1969). Robo y Hurto de uso de vehículos de motor: estudio
y comentarios criminológicos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias
Penales, volumen (22), 69-108. Recuperado el 29 de mayo de 2016 de
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2784625
14. Agustina, J. R., & Reales, F. (2013). En la mente de un asaltante de
viviendas: estudio cualitativo de una muestra de autores de robo en casa
deshabitada. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC,
volumen (11), nº 16, 1-30.
15. Manzanera, L. R. (2008). La elección de la víctima. Eguzkilore,
Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, volumen (22), 155-168.
16. Yugueros, A.J. (2013) “La Delincuencia Femenina: Una Revisión Teórica”,
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, volumen
(16), nº 2, 311-316.
17. Osgood, D. W., Wilson, J. K., O´Malley, P. M., Bachman, J. G., y Johnston,
Hurtos y robos en explotaciones agrícolas y ganaderas 227
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
• Ajuste de cuentas
• Relación jerárquica.
Figura 10. Deterioro ambiental del sector VI. Fuente: fotografía propia.
Figura 11. Deterioro ambiental por útiles de consumo. Fuente: fotografía propia.
DISEÑO METODOLÓGICO
• Drogodependientes y “Machacas”10
• Residentes españoles
• Traficantes de droga
• Clientes
• Guardia Civil
• Fuentes primarias:
• Fuentes secundarias:
Figura 13. Proceso de formación del “Gallinero”. Fuente: Elaboración propia. Imágenes
de Google Earth.
Figura 13. Control en el acceso al sector VI. Fuente: Unidad Centrar de Seguridad 2.
Figura 14. Entradas al sector VI. Fuente: Elaboración Propia. Google Earth.
Figura 17. Tabla de precios del “Clan de los gordos”. Fuente: Ministerio del Interior.
Galería digital de imágenes.
CONCLUSIONES
DEDICATORIA
A mi familia
BIBLIOGRAFÍA
Cortés Alcalá, L., Morenos Páez, M., & Andújar Llosa, A. (2011).
Vulnerabilidad social y residencial en la cañada real del municipio de
Madrid. Desigualdad y estratificación social.
Young, J. (1999). The exclusive society: Social exclusion, crime and dif-
ference in late modernity. Sage.
Notas
humana del poblado era 93.07 puntos. Una cifra nueve veces superior al
de la Comunidad de Madrid.
13. Las colisiones y los atropellos son relativamente frecuentes. Por la
noche no hay visibilidad, y las personas conducen bajo los efectos del
consumo o del síndrome de abstinencia.
14. Coches sustraídos que atraen a la policía por haber sido utilizados en un
robo o durante la huida.
15. El precio en la calle es de 60 euros/gramo.
16. Los beneficios netos para 10 gramos de cocaína, varían entre 250 y 400
euros, según el grado de adulteración.
17. Forma coloquial de llamar a la cocaína para esnifar en Valdemingómez.
18. Avisar mediante gritos y palabras clave.
19. Siempre son personas de confianza y subalternos que no consuman
droga.
20. Las puertas están configuradas para abrir siempre hacia afuera, y con
sistema de esclusa.
21. Envoltorio de la dosis. También conocido como papelina.
22. Producto utilizado para desinfectar las zonas de punción y/o las
jeringuillas.
23. Se han intervenido visores nocturnos, cajas fuertes, subfusiles
automáticos y sistemas de comunicación por vía radio.
24. Por ejemplo, llamar a un coche camuflado de la policía o enfrentarse a
un cliente.
25. “Los Gordos”, “Los Fernández Fernández”, “Los Bruno” y “Los
Saavedra”.
Otras obras de nuestra colección