Inclusion Educativa Etnica
Inclusion Educativa Etnica
Inclusion Educativa Etnica
************
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
************
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PARA LA PRIMERA INFANCIA.
***********
ANTEPROYECTO
***********
COLOMBIA – NOVIEMBRE - 2020
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
************
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
************
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PARA LA PRIMERA INFANCIA.
***********
***********
COLOMBIA – NOVIEMBRE - 2020
Gladys Tascon
1421027586
1. INTRODUCCIÓN
Esta investigación parte del interés del proceso de inclusión en la educación de los
niños indígenas y de cómo sucede el empalme entre la educación occidental y las
casas del saber. No obstante que los cambios son difíciles para todos los seres
humano pero para para los niños indígenas cuando van a continuar su escolaridad a
los colegios en las zonas urbanas se ha convertido en una experiencia traumática; es
totalmente excluyente, no tienen una cobertura que los haga sentir seguros por esa
razón, todos desisten de dar continuidad con la educación superior, por los temores
a el rechazo. Adicionalmente el cuerpo docente no está capacitado para atender a
nivel de comunicación a estos niños con características especiales de lenguaje.
Es totalmente injusto con los pueblos indígenas, estas personas tienen como bandera
la inclusión en su manera de vivir, la tolerancia y el respeto por el otro son bases
fundamentales para la convivencia a nivel familiar y en sociedad; aunque ellos viven
desde la perspectiva incluyente, reciben todo lo contrario, rechazo, menosprecio,
injusticia, burla y aunque tengan los mismos derechos que todo Colombiano, viven en
una total vulnerabilidad de los mismos.
2. JUSTIFICACIÓN
Aunque Guaviare es uno de los departamentos del país donde es más difícil hacer
muestras significativas de población, el último dato conocido (cifras del DANE de
2005), dice que el 4,3 % de la población en el Guaviare es indígena. Junto a
Amazonas, son los departamentos que más necesitan un enfoque diferenciado para
aplicar la educación étnica.
Todo esto sucede a pesar de que la ley existe. La 115 de 1994 establece que la
etnoeducación debe responder a las necesidades culturales, sociales y al entorno de
los pueblos étnicos. Pero, según fuentes cercanas al ICBF y profesionales que
trabajan con primera infancia en el Vaupés, estos proyectos institucionales no están
respondiendo a los estipulado en la ley, y se quedan cortos en temas de
etnoeducación, saberes propios y lengua nativa. Las mismas guías de estudio están
en español. Por eso, en algunos casos, la responsabilidad recae en instituciones
propias de los grupos étnicos y en el pensum y las actividades que puedan lograr
según sus intereses.
3. OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Implicar a las familias como parte fundamental del proyecto de inclusión para
resultados positivos en los siguientes años.
4. MARCO CONTEXTUAL
Demografía
El resguardo Indígena Bernardino Panchí se encuentra El municipio de
Pueblorrico en el Departamento de Antioquia a unos 7 kilómetros aproximadamente
de la cabecera municipal, con una extensión territorial de18,7 Ha, cuenta con una
población de 165 habitantes de la etnia Chamí que a su misma vez son hablantes de
la lengua materna, su principal vía de acceso es por carretera destapada este
resguardo indígena fue reconocido ante el ministerio y por el INCODER en enero de
2006, antes de ser un resguardo indígena las primeras familias que llegaron a este
municipio residían en fincas campesinas; en el año de 1998 la Organización Indígena
de Antioquia (O.I.A) en unidad con la gerencia indígena empezaron a gestionar para
comprar un terreno para ubicar las familias y así poder constituir una comunidad.
El resguardo Indígena Bernardino Panchi es uno de los cinco pueblos indígenas
que se encuentran al suroeste del departamento de Antioquia. La comunidad indígena
hasta el año de 2019 no contaba con una escuela dentro del resguardo, por lo que en
alcaldías pasadas se les había hecho una solicitud para la construcción de un plantel
educativo, lo cual se hizo posible gracias a la gestión de la comunidad, gerencia
indígena y Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) en el mes de marzo de 2019;
esta casa del saber cuenta con un salón para poder atender los 40 estudiantes de los
grados preescolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto; un segundo salón para
la cocina, dos baños. Cabe anotar que la escuela no cuenta con todas las
adecuaciones que debe de tener un establecimiento educativo, se puede evidenciar
la falta de fluido eléctrico, agua potable, restaurante escolar ya que el que les
asignaron lo utilizaron como otro salón más, biblioteca, espacio de recreación, cancha
deportiva, sala de sistema. cuentas con una estructura organizativa que está
representado por un gobernador, secretario, fiscal, tesorero, guardia indígena y
personero de justicia quienes ejercen sus mismas normas y reglamentos internos los
cuales han sido orientados por la Organización Indígena de Antioquia, Organización
Nacional Indígena de Colombia. Su actividad economía se basa en el cultivo de café,
caña, plátano entre otras actividades agrícolas.
Número de escolares y deserción: El CER Indígena tiene 40 estudiantes y el
porcentaje de deserción es mínima, debido a que la mayoría de alumnos están por
convenio con el municipio.
Derecho a la educación: En la misión, visión, de la institución hacen énfasis en la
importancia de la educación y el compromiso a nivel social y comunitario.
Políticas educativas, calidad: El compromiso de esta institución frente a la comunidad
es claro, por las políticas que manejan de ayuda y sensibilización.
Justicia educativa
Dirección
VEREDA LA UNION, RESGUARDO INDÍGENA BERNARDINO PANCHÍ
Teléfono
3113211003- 3137582071
Ciudad
PUEBLORRICO
Departamento
ANTIOQUIA
Naturaleza(privado-oficial)
OFICIAL
Carácter (mixto-femenino masculino)
MIXTO
Jornada(diurna-nocturna-única)
COMPLETA
Grados Ofrecidos
PRE-ESCOLAR – PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO
Horario
8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Estrato
1
Resolución de Aprobación
S201500308737
Código PEI
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO – PEC-
PUEBLO EMBERA CHAMÍ
REGION DEL SUROESTE
Licencia de Funcionamiento
Reconocimiento Oficial
S201500308737
Registro Mercantil–cámara de comercio
Numero Matriculas oficiales
Código DANE 205576000449
PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN
Propietarios(Nombre-profesión)
Directora-rectora(nombre-profesión)
GLADYS CARMENZA TASCON (DIRECTORA)
Orientadora(nombre-profesión)
Coordinadora disciplina
Número actual de alumnos
40
Cuantos casos atendidos de NNEE
2
Especificar el caso
MOTORA
Especificar el caso
AUDITIVA
En 1992 se inicia la institución en 1993 se inicia con 280 estudiantes y
hoy somos 1200 en 1994 se añade quinto y nos identificamos con uniforme propio
en 1995 nos unimos a la iglesia por medio de la comunión y se realiza la primera
salida a Jaime duque 1996 una nueva etapa se agrega la secundaria básica y se elige
un nuevo personero en 1997 se iniciaron el proyecto de reciclaje y concurso de
pintura ecológica en 1998 sede propia de bachillerato y llegan los tableros acrílicos
en 1999 exigencia y excelencia para cero y la ampliación de la planta física en el 2000.
Participación en eventos deportivos y culturales y la modernización sala
de sistemas en el 2001 participación deportiva a nivel municipal y la primera
promoción de bachilleres en el 2002 celebración décimo aniversario en el 2003
participación científica y cultural en el colegio Bolívar e ICFES con nivel de
desempeño alto en el 2004 primer lugar a nivel distrital grupo de danzas y municipales
a nivel deportivo en el 2005 implementación laboratorio física y participación en el
proyecto Colombia emprendedora 2006 sistematización de nota en el programa zigma
y reconocimiento de la orquesta juan paulina en el 2007 articulación SENA,
construcción de la cuarta sede y décimo quinto aniversario.
MISIÓN
EL CENTRO EDUCATIVO RURAL INDIGENA LA UNION imparte una
moral sólida y humanística, orientada desde la educación propia; propiciando
ambientes de aprendizaje en los niveles de educación preescolar, básica, permitiendo
aprender a aprender dentro de la diversidad pedagógica, respetando y potenciando
las habilidades individuales que le permitan al estudiante ser una persona integral que
propenda por un beneficio social para una Colombia equilibrada en paz y justicia
social.
VISIÓN
EL CENTRO EDUCATIVO RURAL INDIGENA LA UNION una institución
educativa que prestará un servicio de alta calidad en los niveles de Educación Inicial,
Preescolar, Básica con modalidad Académica, certificada bajo la Norma ISO
9001:2008, impactando formativamente la población del Resguardo indígena del
municipio de Pueblorrico Antioquia.
FILOSOFÍA
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
CASA DEL SABER CENTRO EDUCATIVO RURAL INDÍGENA LA UNIÓN
(C.E.R.I)
la casa del saber del Centro Educativo Rural Indígena La Unión del resguardo
Indígena Bernardino Panchí del municipio de Pueblorrico se construyó con el fin de
tener presente la memoria de los ancestros quienes vivían en tambos (chozas); en la
actualidad en el resguardo indígena todas las casas son de material (adobes, eternit),
debido a que la cultura occidental ha estado muy presente en su territorio, algunas de
sus costumbres han sido olvidadas. La casa del saber lleva apenas 18 meses de
haberla construido, ya que en la comunidad no existía un lugar adecuado para atender
a los niños indígenas para su proceso educativo. Hace 18 meses atrás estos
estudiantes se debían de desplazar a una vereda vecina en donde se encontraba la
escuela, a más o menos a una hora de camino pasando por múltiples riesgos. Debido
a estos factores y otros más se hizo la petición a la gerencia indígena, (EPM)
Empresas Públicas de Medellín para un proyecto de construcción de la casa del
saber, al cual se le ha gran uso un gran uso y a su vez ha beneficiado a la comunidad
en general.
Agradecerle a la madre tierra por medio de mandalas es una de las formas que se les
ha enseñado a los niños indígenas del resguardo, es uno de los rituales que se hace
antes y después de las actividades con los niños de la escuela de polinizadores.
Cuando se habla de educación inclusiva, se habla de cuidar a tus semejantes, ser
tolerantes , es aprender del otro, respetando las creencias y culturas de cada pueblo;
la escuela de Polinizadores pretende hacer este ejercicio incluyendo niños
campesinos de las veredas del municipio de Pueblorrico y niños indígenas del mismo
resguardo para compartir ideas y conocimientos.
ETNIA Y JUEGO
es importante tener en cuenta que el aprendizaje no solo se da dentro de un salón de
clase, sino, en el reconocimiento de un territorio, en el compartir, en el juego, en la
libertad de expresión; la importancia de formar personas con valores para una
sociedad más tolerante, en donde se respete las diferencias, las costumbres, las
identidades, las lenguas es un trabajo no solo de los docentes sino también de la
comunidad en general, llámese cabildo, guardias indígenas, padres de familia, sabios.
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA, INCLUSIÓN ÉTNICA Y FAMILIA
GÉNERO Y EDUCACIÓN.
La educación parte desde los hogares en donde se les enseña a los niños todos los
valores y el amor a la tierra, al trabajo, a la comunidad. En cualquier cultura la familia
siempre va a ser la base fundamental para la educación de su futura generación. En
el resguardo Indígena Bernardino Panchí se citan a los padres de familia a las
escuelas de padres, la mayoría de las veces las únicas que asisten son las madres
de familia quienes hacen frente a la educación de sus hijos, las labores de sus
hogares y a su misma vez a la agricultura, el papel de la mujer indígena es parte
fundamental en el hogar y en la comunidad. Por otro lado los padres son quienes
proveen al hogar el alimento, son los que salen a buscar trabajo en las veredas
vecinas en tiempo de cosecha, de igual manera toda la familia participan en esta
actividad.
INICIACIÓN CLASES DE DANZA Y OTRAS ACTIVIDADES.
El Centro Educativo Rural Indígena (CERI) La Unión es un espacio en el cual se hace
el ejercicio de hacer sentir a sus niños que se sientan en un espacio de respeto,
confianza y amor. los estudiantes de la casa del saber no utilizan uniformes, esto es
con el fin de que los padres de familia tengan la facilidad de que sus hijos tengan la
posibilidad de asistir a una educación sin ningún inconveniente, a una educación que
sea pluricultural, sin dejar en el olvido sus propias costumbre y creencias, se trata de
una educación en donde las paredes no existen.
Una de las dificultades que ha habido para los estudiantes que ingresan al bachillerato
es el tema de los uniformes, ya que las familias no tienen la facilidad obtener todo lo
que la institución educativa les exige, por este motivo muchos de ellos no alcanzan a
terminar la secundaria, ya que no se piensa en las necesidades de las poblaciones
vulnerables de esta manera se puede reflejar que las oportunidades de educación en
las instituciones educativas occidentales no son tan flexibles ni incluyentes, se cierran
las puertas ante esta situación.
COMPARTIR CONOCIMIENTOS- DANZA - EBERA BAERA ( DANZA INDIGENA)
Se habla de educación inclusiva cuando se permite conocer y hacerse conocer a
otras culturas, de esta manera se ha trabajado con los niños del Centro Educativo
Rural Indígena (C.E.R.I) La Unión trabajando con los docentes de danza del municipio
de Pueblorrico, por medio de un proyecto cultural se dio la oportunidad para
intercambiar conocimientos, los encuentros se hacen en la casa del saber en donde
se hacen encuentros de manera semanal, los niños han aprendido sobre las danzas
occidentales (cumbias colombianas) de la misma manera se les ha hecho
demostraciones a los profesores de danza que los niños practican, danza ancestrales;
aceptar y conocer las diferencias culturales es un gran paso para que las nuevas
generaciones sean personas tolerantes en un futuro.
FOTO 1: PINTURA FACIAL EN ESTUDIANTE
FOTO 2: CASA DEL SABER – Centro Educativo Rural Indígena (C.E.R.) INDÍGENA
LA UNIÓN
PINTURA Y ETNIA
La manera en la que ha llegado a generar cambios la cultura occidental ha hecho que
muchos pueblos indígenas pierdan sus costumbres, no se puede negar que uno de
los problemas más notables en el resguardo indígena Bernardino Panchí es la pérdida
de la lengua materna y pinturas faciales o corporales que se ha venido notando de
unos cuantos años atrás, por tal motivo uno de los retos más complejos ha sido el
rescate de estas costumbre que ya han quedado casi que en el olvido; la pintura facial,
las danzas y el fortalecimiento de la lengua materna se han venido trabajando con
fuerza para ir recuperando poco a poco. se les explica a los niños que la pintura facial
se utiliza en el momento de hacer una presentación de danza, en un ritual de
sanación, como forma o manera de llamar a los espíritus. Cabe resaltar que todas
estas actividades se hacen el la casa del saber, este tipo de pinturas se hacen con
una fruta que se llama kipara ( jagua) el cual se machaca y se le exprime el zumo, se
debe de hacer este proceso en luna llena para que el color pueda ser más oscuro y
pueda pegar bien a la piel.
DÍA DE CLASE
Uno de los días de clase en la que se trabaja con los niños es en la lecto escritura,
matemáticas, sociales, ciencias… esto con el fin de ser competitivos frente a las
exigencias que hace la secretaría de educación nacional (icfes) los pueblos indígenas,
poblaciones especiales, negros jamás se han tenido en cuenta sus necesidades, no
se tiene en cuenta el contexto en el cual viven los niños, aún así los docentes
enfrentan día a día la lucha para que estos niños sepan leer y defenderse en en
mundo que cada día cambia para ellos. esto es uno de los datos que nos refleja que
la educación para los pueblos indígenas no es incluyente. Uno de los grandes retos
para los docentes es poner en práctica la educación propia, en donde no se les exija
el olvido de sus usos y costumbres, tener una educación inclusiva aceptando los
conocimientos de otras culturas, el Sistema Educativo Indígena Propio de Antioquia
(S.E.I.P.A) ha venido trabajando sobre Proyecto Educativo Comunitario (P.E.C) en
donde se apuesta la educación propia e intercultural, se ha venido trabajando sobre
el tejido diario, se debe de tener en cuenta que la educación de los pueblos indígenas
son sistemas más no modelos educativos quitar del lenguaje la palabra modelo,
también se debe de incluir en el Proyecto educativo Comunitario el tema sobre la
educación inclusiva de forma clara y concisa.
RECORRIDO DE SITIOS SAGRADOS CON LA ESCUELA DE POLINIZADORES
La escuela de polinizadores ha sido uno de los programas que ha ayudado a que los
estudiantes aprendan a reconocer los territorios en los cuales habitan las poblaciones
indígenas, unos de los lugares que se tiene en cuenta son los sitios sagrados al cual
se le hace visitas, a su misma vez se les hace el reconocimiento de las especies que
habitan en estos sitios sagrados y enseñarles cómo se pueden proteger dichas
especies, son pequeños protectores de la madre tierra, ese es una de las metas que
hay en el trabajo con los niños, alimentar el conocimiento para ser guardianes de la
madre tierra.
RITUAL PARA LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL (C.E.R)
INDÍGENA LA UNIÓN
Existen diferentes tipos de rituales, para diferentes ocasiones, en esta foto se puede
evidenciar un ritual especial para los niños en la casa del saber La Unión,con el fin de
hacerles un baño para que sean niños de bien, obedientes, que dejen la pereza. este
ritual lo hace el jaibana (médico tradicional) quien lleva sus hierbas de sanación y con
palabras sabias aconseja y baña a cada niño, estas plantas son recolectadas en los
sitios sagrados que hay alrededor de la comunidad y otras que el jaibana los siembra
en su huerto, se debe de tener en cuenta que estos baños se deben de hacer en cada
luna llena, en las siembras y los baños de sanación siempre se tiene en cuenta las
fases de la luna
ESCUELA DE POLINIZADORES
en una de las actividades con los estudiantes fue sobre el reconocimiento sobre las
diferentes clases de plantas, su utilidad e importancia en el medio, su nombre
científico, a qué clase pertenecen, se les explica cada parte y ellos deben de buscar
e identificar las plantas que hayan en el medio
ESCUELA DE DANZA CASA DEL SABER C.E.R INDÍGENA LA UNIÓN
RECORRIDO AL TERRITORIO CON EL JAIBANA (médico tradicional)ALBERTO
VASQUEZ
una de las actividades que se realizan en la casa del saber La Unión es el recorrido
al territorio y a los sitios sagrados, en donde el jaibaná debe de hacer un baño antes
de hacer el recorrido, este con el fin de que los malos espíritus no se junten con los
niños y no los hagan enfermar; se hace este recorrido con el fin de enseñarle a los
niños las diferentes clases de plantas que sirven ya sea para bebidas o para los
rituales de sanación, de esta misma manera se aprovecha para que los estudiantes
puedan sembrar plantas medicinales en el sitio sagrado, se debe de estar en silencio
y con mucho respeto en el momento en el que se está haciendo el recorrido, se debe
de pedirle a cada planta un permiso para poder hacer uso de ella, cada niño toma
nota; el jaibana Alberto Vasquez ha sido uno de los personajes que ha aportado para
el conocimiento de los estudiantes.
MANUALIDADES
imaginado con las manos, una de las manualidades que se hace en la escuela de
polinizadores, la creatividad a flor de piel
HUERTA ESCOLAR
el contacto con la madre tierra es una de las formas en la que se aprende, el contacto
con la tierra es una de las maneras más comunes en la que se les enseña a los niños,
por medio de este método se aprende a sumar, estar, medir , dividir , identificar las
especies de plantas que se puede consumir como alimento o como bebidas, en la
huerta escolar se siembra los productos que de acuerdo al terreno y al clima se pueda
producir, una de las formas que se puede educar para cuidar el medio ambiente es
hablar sobre la madre tierra , quien es la que nos provee todos nuestros alimentos
que por ello es que se sobrevive , a esta huerta se le agrega una buena cantidad de
abono, en ella se cultiva: maiz, frijol, zanahoria, repollo, lechuga, penca, cilantro, entre
otras cosas.
una de las manualidades que a los niños les encanta es la mostacilla, ellos fabrican
sus propias pulseras, anillos, aretes. esta actividad nos sirve para trabajar en
artistica, matematicas, tecnologia, es una educación transversal y de los trabajos
que ellos hacen lo venden y obtiene una ganancia la cual los motiva bastante
PROBLEMA
¿Cuál es la relación que existe entre la inclusión educativa y saberes propios del
pueblo Chamí y la ley de origen para el tejido de una educación propia en los niños y
niñas de la casa del saber del (CER) indígena La Unión del municipio de Pueblorrico?
Para tal efecto se conformó una comisión temática que estudiará el instrumento
jurídico para viabilizar la voluntad política del gobierno, la cual estará compuesta por
MIJ, MEN, DNP, Hacienda y representantes de las federaciones de municipios y
departamentos, con presencia de la Defensoría del pueblo y la Procuraduría General
de la nación. Los delegados indígenas (siete personas) serán uno por cada
organización nacional: CIT, OPIAC, ONIC, AICO, que conforman la CONTCEPI, dos
ex constituyentes y el asesor jurídico de las organizaciones.Está Comisión propondrá
la ruta jurídica y el contenido del documento que permitirá la entrega de la
administración de la educación a los pueblos indígenas".
MARCO EPISTEMOLÓGICO
La educación para cualquier individuo es un derecho, sea cual sea su condición, así
misma está estipulada en la constitución política de Colombia. La educación para
personas con condiciones especiales ha sido uno de los temas poco tratado en las
poblaciones indígenas, personas con “discapacidades” genera un mal en la familia,
por lo cual no se le da una atención apropiada en estos casos.
En la antigüedad desde el pensamiento y la cosmogonía indígena un niño que
naciera sordo, mudo, ciego, sin extremidades u otra condición especial, era
considerado enfermo, con pocas posibilidades de sobrevivir , que tenia un mal de jai
(espíritu del mal) a esto también se le suma que desde décadas se ha presenciado
la forma de excluir de una manera o la otra a las poblaciones vulnerables llámese
indígena o afro, la iglesia ha tenido mucho que ver en la colonización de muchos
grupos étnicos, creyendo que la educación iba a ser una de las formas de sacar de
la ignorancia a aquellas personas que no tuviesen su misma condición, yendo de esta
manera en contra de su cultura y creencias. Así mismo lo podemos leer en el siguiente
párrafo.
Al aparecer la iglesia docente tienen lugar también dos acontecimientos
importantes para la historia de la educación: el surgimiento del oficio de maestro y la
emergencia de la escuela pública. A principios del siglo XX, el Estado colombiano por
su parte, otorgó total autonomía a las diferentes congregaciones religiosas que por
varias décadas definieron libre y arbitrariamente como educar a las poblaciones
indígenas, impartiendo una educación tradicional fundada en la doctrina católica,
cuyas prácticas demarcaban límites casi invisibles entre la escolarización y el abuso,
los castigos y las penalidades que debían resistir los indígenas alejados del seno
familiar y por ende, de sus costumbres, creencias y el aprendizaje propio de su
cultura. (ROLL QUINTERO ANGELA POLLET, 2008, pág. 40)
Debido a los múltiples atropellos por parte del estado en contra de los derechos de
los pueblos indígenas, los lideres se han preparado para darle solución a dichas
problemáticas, se han implementado diferentes formas de empoderar, preparar,
conocer las necesidades que atañe a todas las poblaciones étnica. De esta manera
los docentes indígenas han sido uno de los puntos clave y protagonistas en esta gran
lucha por enfrentar un nuevo siglo lleno de cambios y de muchos retos; en algunos
lugares de los pueblos indígenas los docentes han sido la presencia del estado ya
que han sido olvidadas por estos mismos, ellos hacen parte de los lideres que ayudan
a que sus hijos no se olviden de sus raíces ancestrales, de sus costumbres, de sus
territorios. En Antioquia la educación propia ha sido uno de los grandes retos que se
han tomado, el S.E.I.P se ha sido implementando en algunos pueblos indígenas para
darle fuerza a lo que soñamos en un futuro, una educación propia, en donde lo
occidental no sea la primera opción para enseñarle a las próximas generaciones,
tener el P.E.C (Proyecto Educativo Comunitario) propio, hecho de acuerdo a las
necesidades de cada pueblo es un sueño que poco a poco lo han venido tejiendo, de
esta manera podemos apreciarlo en el siguiente párrafo.
a partir de la creación del decreto 1860, sobre los proyectos educativos
institucionales (PEI) y su apresurada elaboración e implementación por parte de las
instituciones educativas del Estado, se gestaron algunos conflictos con las
comunidades indígenas, las cuales venían implementando en éste sentido, los
llamados proyectos educativos comunitarios (PEC)11, elaborados dentro de procesos
de revalorización cultural de los pueblos indígenas; incluso algunas comunidades
indígenas accedieron a reelaborar sus proyectos educativos comunitarios, los cuales
terminaron siendo una copia casi idéntica en su estructura al PEI y opuestos
totalmente a la concepción comunitaria y de rescate cultural que tiene como
propósitos principales propiciar alternativas de enriquecimiento cultural que coexiste
con elementos nuevos e interculturales y fortalecen la Educación Indígena.(Sinigüí,
2006) (ROLL QUINTERO ANGELA POLLET, 2008, pág. 43)
decreto 2500 de 2010, es uno de los decretos que reglamenta de manera transitoria
la contratación y la administración de la educación propia en los pueblos indígenas
en los territorios certificados
Que las disposiciones contenidas en la presente norma reconocen la interculturalidad
y los derechos que tienen a una educación pertinente los pueblos indígenas, cuyos
componentes fortalezcan su cultura, su lengua, su cosmogonía. Continuación del
Decreto .Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la
administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales
certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de
autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del
proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio
SEIP", Que para el cumplimiento de los fines del Estado y de la contratación que se
requiera para prestar el servicio educativo a su cargo se debe establecer una
modalidad de selección objetiva de prestadores del servicio educativo que cuenten
con la pertinencia, experiencia e idoneidad y garanticen una óptima administración e
implementación de proyectos educativos acordes a las características de los pueblo
indígenas por atender. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, 2010)
Así mismo el decreto 1953 de 2014 hace situación al siguiente capítulo donde se
destaca la educación de semillas de vida como prioridad en los pueblos indígenas
CAPÍTULO II
Funciones de los Territorios Indígenas para la Administración de las Semillas de Vida
en el Marco del SEIP
Artículo 41. Definición de las Semillas de Vida. Son parte del ciclo cultural de vida de
los pueblos indígenas que inicia desde antes del nacimiento, en la cual se cimientan
los valores de las cosmovisiones de los pueblos indígenas a través de sus saberes,
prácticas y de la lengua materna. El programa Semillas de Vida implica la interacción
dinámica y permanente del territorio, la comunidad y la familia en lo relacionado con
la protección, el cuidado, la crianza, la educación, la alimentación y nutrición y la
participación de los niños y niñas como sujetos fundamentales en la vida de los
pueblos indígenas y del resto de la sociedad colombiana.
Semillas de Vida como parte del desarrollo del reconocimiento de la diversidad étnica
y cultural, y en particular sobre las concepciones de infancia, familia y comunidad que
tienen los pueblos indígenas permite desarrollar procesos de atención a los niños y
niñas conforme a lo establecido en los planes de vida, la ley de origen, el derecho
mayor, derecho propio, la Constitución Política, el bloque de constitucionalidad y la
ley que establece la prevalencia de los derechos y el interés superior de los niños y
niñas. (JURISCOL, 2014)
HALLAZGOS
CATEGORÍAS
¡Qué pasa cuando salen de su resguardo, se pierde, se rompe la inclusión!
Caso contrario cuando alguien llega al resguardo de otro territorio, los acogen, lo
hacen sentir en familia; los pueblos indígenas conocen un poco sobre la cultura
occidental por lo que no se le hace extraño aceptar a alguien dentro del territorio y
compartir sin temor cada momento, incluir a sus semejantes sin importar su cultura o
creencia, ese es de una manera inconsciente la labor del indígena frente a sus
semejantes.
La unión entre la comunidad para salir adelante es relevante, el trabajo en minga, los
aportes comunitarios los hacen de manera colectiva y por diferentes tiempos, el
cabildo convoca a los comuneros para para realizar trabajos que se requiere en el
tiempo de cosecha, intercambio de trabajos, reuniones para hacer acuerdos; en todos
estos trabajos se tienen en cuenta a las madres, hijos para que participen de manera
grupal, así mismo si existe alguna falta dentro del territorio se castigan en el calabozo
o trabajando en el lote comunitario, estas son maneras de educar y trabajar de manera
colectiva, participan en las diferentes reuniones que se les llame en las otras
comunidades indígenas para reparar conflictos que puedan alterar el bien de esta
sociedad
LENGUAJE EDUCACIÓN PROPIA (NO VERBAL) EJEMPLO :RITUALES
Para los pueblos indígenas conservar la lengua materna es uno de los principales
objetivos presentes e importantes que se tiene, la educación indígena está apostando
hacia una educación propia que requiere del acompañamiento tanto de la comunidad
como del mismo estado para llegar a acuerdos que permitan la facilidad y la viabilidad
de brindar una educación sin que haya desconocimiento de sus propias culturas e
identidad, dentro de esta educación se tiene en cuenta los conocimientos ancestrales
como rituales , cantos, arte , lúdica, danzas, pinturas , siembra como metodología de
educación propia, cabe destacar y que no se dejará de lado la educación occidental
para que los jóvenes se puedan preparar de manera universal y obtengan nuevos
conocimientos.
CONCLUSIONES GENERALES
● https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-214913.html?_noredirect=1