Clase - 1 - Corrientes y Modelos en Educacion Artistica - Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Clase Nº 1 Corrientes, modelos y prácticas en Educación Artística 1

14 de abril de 2021

Introducción.

La idea de pensar en corrientes y modelos parece querer encasillar la historia de la


Educación Artística. No es posible encasillar la realidad, es cierto, pero para realizar la
transposición didáctica debemos realizar una serie de mecanismos que nos permita
comprender una enseñanza en general y de las artes en particular. Denominamos
Didáctica al proceso de conversión un objeto de estudio en un objeto de
aprendizaje. El objeto de estudio de la Didáctica lo constituyen los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje: una disciplina teórica, histórica y
política. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos
específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social y
articula la teoría con la práctica. Para ver y poder verificar si, de manera genealógica 2
1
Al finalizar este texto se ha indicado el trabajo práctico correspondiente
2
Este aspecto genealógico se desarrollará más profundamente en una clase próxima.
los modelos teorías y prácticas en Educación artística nos habitan, veremos cómo se han
desarrollado esas relaciones entre las teorías y las prácticas.

En nuestro país y en América Latina la preocupación por las relaciones entre arte,
educación y estética tiene un largo y sinuoso recorrido, en ocasiones cargado de
desencuentros y malentendidos. El campo de la Educación Artística permanece hoy
hegemonizado por concepciones instrumentalistas, por un lado y por ideas ilustradas de
la educación por otro. A partir de esta primera clase, aunque también recordaremos en
otras, veremos sucesivas corrientes, modelos y prácticas y las investigaciones sobre la
creatividad y la inteligencia.

Hoy la EA pone de relieve diversos desafíos y cambios:

 Las diversas maneras de entender el arte (disciplinas, tradiciones, intervenciones,


operaciones socio-estéticas, los vínculos con la moda)
 Los aportes de las nuevas concepciones de la inteligencia (investigación psicológica)
 Los criterios pedagógicos (educación por el arte, pedagogías críticas, teorías
superadoras de lo instrumental)

Todo esto produce cambios


 El arte como saber
 El arte como expresión
 El arte como lenguaje

A fin de sistematizar y organizar esta mirada y ver integralmente el campo de la


Educación Artística, una manera posible es considerar dicho campo sistematizado en
corrientes entendiendo por corriente una unidad de pensamiento y de acción, una
perspectiva, un enfoque, una teoría sobre un área específica, que intenta definirse por
medio de ideas, teorizadas y/o comprobadas a través de la experiencia pero también de
la observación o diversos trabajos de campo.

Se trata también de una unidad ideológica, estética que nacida bajo ciertas condiciones
históricas que sobreviven, mueren, reaparecen en diversos momentos por determinadas
miradas3. Cada una de estas corrientes puede dar cuenta de modelos basados en
periodos artísticos, escuelas, teorías sobre el arte en ocasiones dominantes que tienden a
explicar una visión del arte y su enseñanza. Esta clasificación reconoce:

 1- Corriente racionalista (Modelo logocéntrico)


 2- Corriente expresionista (El romanticismo, Schiller, en las Cartas de la educación
estética del hombre, la Escuela Nueva, Educación por el arte, ideas rouseaunianas)
 3- Corriente reconstruccionista de la disciplina (Programas comunicacionales)4

Los puntos de partida históricos en distintos momentos, son el renacimiento, la


modernidad, la posguerra y han sido desarrollados y analizados por varios autores con
características diversas y puntos de vista también diversos para la comprensión de las
obras y las corrientes

 Histórico: Koselleck y la historia de los conceptos


 A-históricos: formal, iconológica, sociológico etc.

1- Corriente racionalista científica

Según Agirre, esta corriente entiende que la Educación Artística está constituida por un
corpus de saberes transmisibles que se establecen en torno a varios aspectos:

 El maestro es clave, por lo tanto se trata de una teoría maestro-céntrica. El maestro es


el poseedor del saber que transmite y le imprime –a veces inculca- ese saber.
 Está orientada a la especialización
3
Picasso redescubre a George de La tour que hasta entonces podría haberse considerado un “pintor de
domingos” al ver el tratamiento de las superficies en bloques planos. Quienes escuchan a Charly García
también pueden reconocer a Bach y otros músicos con los que son posibles esos influencias.
4
Sobre estos puntos se irá trabajando en clases sucesivas.
 Para alcanzar la libertad hay que aceptar el rigor
 Hay una valorización del producto sobre el proceso

Con respecto a la acción productiva:

 Lo que importa es el producto final


 No hay lugar para búsquedas personalizadas
 Se privilegia “el QUE” sobre “el COMO”
 Las miradas sobre el objeto están subordinadas a lo que el maestro y la sociedad
valoran.

En relación con la superación de las dificultades la metodología tiene su origen en


Comenius (siglo XVII 1592-1670). Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya
que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios
fundamentales. Fue el inventor del libro de texto en un intento -exitoso por cierto- de
incentivar la autonomía del proceso formativo.
Comenius hizo grandes contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus
principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala
cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseñar todo a
todos".
Su Orbis Pictus (1658)5 muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el
aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día
podemos encontrar muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenius,
de quien podemos claramente decir que fue su inventor. Goethe, cuya niñez transcurrió
cien años después de la publicación del Orbis Pictus, considera, a este libro como uno
de sus primeros encuentros con la estética. Comenius centra el modelo disciplinar a
través de la imagen o con el auxilio de la imagen.
MODELOS

5
http://www.ojoentinta.com/orbis-sensualium-pictus-el-primer-libro-ilustrado-para-ninos-en-la-historia-
de-occidente/
Pero ¿qué es un modelo?
Los modelos responden a momentos y necesidades de la época o a enfoques
pedagógicos y resultan:
 Un planteamiento que integra cuestiones teórico-prácticas
 Una construcción que permite abordar una realidad determinada, que dirige y
orienta la investigación y la enseñanza a fin de elaborar hipótesis y teorías.
¿Qué es un modelo pedagógico? un planteo que apunta a orientar de manera científica
los procesos pedagógico-didáctico.
Requiere de ciencias auxiliares
- Psicología y la psicopedagogía
- Historia de la Educación
- La antropología
- La pedagogía en todas sus especialidades (especial, para adultos, crítica, para los
distintos niveles etc.)
En síntesis un modelo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan
elementos de los planes y programas de estudios.

Cuando un docente conoce un modelo elabora y opera sobre:


 los planes de estudio
 los métodos
 los contenidos
 los estudiantes
 los resultados de la enseñanza
 las herramientas, las técnicas de la enseñanza y la didáctica
Con respecto al valor del modelo se basa en 4 factores:
a. El respeto por el criterio, o sea la adecuación a principios técnico-pedagógicos y demás
dispositivos de sus competencias a las necesidades de dicho modelo pedagógico .
b. La expertez en la conducción, habla de dar cuenta de la prueba pericial. Aunque el
término pueda asociarse hoy por el contenido que ha ido tomando el concepto pericial,
puede parecer del ámbito de la justicia, de lo que se trata es de los concursos, la
reválida de títulos, reconfirmación de cargos, evaluación mediante Juntas de
Calificación etc. para comprobar determinados hechos. Está relacionada con la
experiencia, el conocimiento y la actitud frente a un tema o situación
c. El método adecuado ( la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de
los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje)
d. El ejercicio permanente (la práctica reiterada, adiestramiento, entrenamiento,
perfeccionamiento, destreza)
MODELO GREMIAL
El modelo gremial hizo algunas aportaciones y muchas de sus “donaciones” nacidas en
la época moderna, nos llegan a la educación artística hoy especialmente en el campo de
la música, la enseñanza de un instrumento requiere la relación casi exclusiva: un
maestro, un alumno.
Según Agirre los aportes más importantes son:
- El arte es considerado una destreza
- La articulación de algunas artes las denominadas “Bellas Artes” Pintura, Escultura,
Dibujo etc. construyen el ámbito de trabajo.
- La transmisión es a través de la expertez del maestro quien imparte, ordena, evalúa.
- El vínculo esta dado en una institución reglada en una comunidad de prácticos el
aprendiz debía conocer las normas para ser un artista igual que cualquier otra profesión.
- El carácter es semejante al de una profesión.
- Hay una gradualidad en la enseñanza (en determinada cantidad de años terminaba su
educación como aprendiz y adquiría el estatus de oficial).
En la Edad Media se crean las universidades y los saberes se organizan trívium 3 vías
(gramática, dialéctica, retórica) y quadrivium: (matemáticas/aritmética, geometría,
astronomía y música)
En la alta Edad Media el arte todavía tiene un estatuto artesanal.
En la baja Edad Media hay un mayor prestigio social

Podemos también establecer un paralelismo con la enseñanza. La máxima con que se


debería trabajar en la actualidad seria aprender haciendo, que equivale a aprender y
hacer algo al mismo tiempo, solo de esta manera el arte (sea cual fuese) adquiere algún
significado. El docente encuentra la necesidad de remontarse al maestro artesano para
que de esta manera el aprendizaje se desarrolle no sólo como un estudio de algo
abstracto sino que se torne en una situación diaria, concreta y real para los sujetos en
proceso de adquisición de un determinado saber. Artesano. Artista. Artiere. Artífice.
Antonio Santoni Rugiu nos habla de la nostalgia del maestro artesano6.

MODELO HUMANISTA

Según Agirre, los artistas y teóricos del Renacimiento defienden la idea de que el legado
artístico es algo más que el trabajo minucioso de largas horas frente a las telas o murales
con los pinceles, el buril o el martillo. Podríamos sintetizar en estos determinados
puntos en qué consiste el modelo humanista:

• Idea de belleza (canon)


• Saberes autónomos con estatuto de ciencia
• Artista productor con prestigio social
• Objeto educativo: la ciencia del arte (geometría, perspectiva, historia, mitología)
• El pensamiento racionalista
• Idea de jerarquía de saberes
• Dominio de la expertez y cultura antiguas
• La formación del “connaisseur”.
• Jerarquía del dibujo
• Importancia de la historia del arte
• Enseñanza normativa e instrumental

6
https://sites.google.com/site/historiadelaeducacion09/ii-4-santoni-rugiu-1
Pero sería interesante pensar en una educación humanista hoy. El desarrollo del
pensamiento humanista permite formular esos supuestos alternativos. La "tercera
fuerza" alternativa al conductismo y al psicoanálisis, concibe a la persona como ser
capaz de tomar decisiones y con una rica experiencia interior y subjetiva, Carl Rogers7
representa estos valores.

Se distinguen necesidades: de seguridad, de amor, de estima y de autorrealización.


Necesidades que están relacionadas entre sí, ordenadas en una jerarquía de
preponderancia. El supuesto básico de la teoría señala que en todo ser humano existe
un impulso hacia el crecimiento y hacia la actualización de sus potencialidades
humanas.
Podemos mencionar a Humanistas contemporáneos: Pavlov, Skinner y el conductismo
en general que aunque hoy superado por otras teorías de la educación, demostraron en
su momento, cosa que no era entendida ni aceptada sino además rechazada, es que los
individuos de piel negra en EE UU, tal como el resto de los sujetos más allá del color de
su piel, son sujetos de aprendizaje ya que establecía la relación estímulo-respuesta.
Hoy, desde una pedagogía para la igualdad, no podemos entender cómo pudieron
establecerse esas teorías en que solo por tener otro color de piel una persona no se la
consideraba capaz de aprender a leer y escribir.
De acuerdo con la perspectiva humanista se incorporan las siguientes nociones sobre el
ser humano:

* Que es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino


* Que libre para establecer sus propias metas de vida; y
* Que es responsable de sus propias elecciones.

 Con respecto a las características del niño

1. Percibe su experiencia como una realidad.


7
https://es.scribd.com/doc/145621943/Libertad-y-Creatividad-en-la-educacion-Carl-Rogers-pdf
2. Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
3. Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
4. En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad
organizada (Gestalt).
5. Valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.

 En relación con el desarrollo del yo

1. Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación


2. Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.

 La necesidad de consideración positiva

1. La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias


obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
2. La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias
del individuo.

Y en esta dirección que hemos señalado en los puntos A, B y C, el arte y la enseñanza


del arte en cualquier disciplina posee una fuerza potente

EL MODELO ACADEMICISTA

El modelo academicista propio de la enseñanza tradicional del siglo XIX, vigente hasta
entrado el siglo XX, y que se mantiene en el presente en ciertos ámbitos académicos
especialmente universitarios, trata de impartir la mayor cantidad de conocimientos,
metódicamente dispuestos en una rigurosa planificación, en un ambiente ordenado y
prolijo. El docente, como poseedor del conocimiento debe transmitirlo al alumno, que lo
recibe en forma pasiva y acrítica, siendo cada vez mejor cuánto más pueda reproducir
en forma literal lo incorporado. Es un método eficaz en cuanto al cumplimiento de
objetivos, pero donde se responde en virtud de una motivación extrínseca y no por el
deseo de saber, crear y descubrir

En arte se elaboran pautas de reproducción: la línea, los temas, las normas, las reglas se
elaboran en torno a principios universales a los que se circunscribe la práctica educativa
En el campo de la enseñanza musical también existen reglas de conducta, el respeto a la
figura del maestro es fundamental como autoridad indiscutible e incuestionable, se
enfatiza en la enseñanza de la armonía, la composición y el ritmo.
La música académica es una denominación de las tradiciones musicales que entrañan
consideraciones teóricas y de estructura, así como una tradición musical escrita. En
general se distingue y en ocasiones se opone de manera incierta a otras grandes
tradiciones musicales como es, por ejemplo la música popular.
El modelo academicista toma la dirección tendiente a formar artistas productores
aunque también según escuelas o maestros la enseñanza de las artes podía tomar una
dirección más teórica o más productiva. De todas maneras el modelo gremial sigue
teniendo influencia en cuanto a dos grandes bloques de contenidos:
 Lo normativo (cánones reglas metodológicas, sucesión de los pasos para llegar a los
fines
 Instrumental (habilidades, procedimientos, técnicas)
A partir del proyecto de varios artistas, el academicismo puede resumirse en algunos
principios:
1. Predominio de lo cognoscitivo
2. Representación de acuerdo a la armonía
3. Régimen y acuerdo a principios universales
4. El valor del arte consiste en la nobleza, la grandeza y la sublimación.
5. Evaluación de acuerdo a criterios universales y racionales (PISA) 8
8
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme
for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se
realizan a fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Son pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.
Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación., su formulación está sujeta a muchas críticas por ser un
análisis cuantitativo.
Los principios pedagógicos que se apoyan en los anteriores fundamentos ajustan a la
actividad del aula o el taller de arte los siguientes:

- Incorporación de formas artísticas de acuerdo al equilibrio y la proporción


- Preceptos y adecuación a fundamentos absolutos
- Evaluación de acuerdo con criterios universales y racionales
- Una didáctica con fuerte valor en lo clásico, neoclásico tanto en lo cultural como en lo
simbólico
- Apela al intelecto
- Alimenta el espíritu
- Programas y contenidos científicos
- En las artes visuales, la disciplina madre es el dibujo
- El dibujo es la brújula que orienta el trabajo del artista
- La enseñanza de la música y su destreza
- La teoría musical y la praxis instrumental

En los programas de estudio de las visuales los contenidos son:


 Representación matemática de la perspectiva
 Conocimiento científico de la naturaleza
 Valoración profunda de la anatomía
 Ejemplos y modelos de formas clásicas
En los programas de estudio de la música los contenidos son:
 Teoría y práctica de los instrumentos
 Prácticas de conjunto
 Historia de la música
 Teorías y estéticas musicales
Con respecto a los contenidos, en el capitalismo naciente, fue necesario crear
operarios especializados y esto interesa muchísimo porque la inclusión del dibujo en
nuestra escuela primaria estuvo marcada por esta concepción o ideología pedagógica.

Si las naciones necesitaban de un “ciudadano de provecho” capaces de hacer progresar


la Nación, había que tener en cuenta que la enseñanza del dibujo era el medio idóneo
frente a la creciente industrialización (Lengua, historia, cálculo, geografía y…dibujo.

El modelo logocéntrico trasladado al ámbito escolar abarca dos cuestiones

1. Los contenidos

 Vinculados a la aplicación del diseño

 a las habilidades de representación

2. Las finalidades formativas

 una función propedéutica, la preparación para la inserción en la sociedad


industrial

 la formación para expandir un capitalismo naciente (los títulos de los


manuales escolares son elocuentes Buenos Propósitos, Progresando, El
escolar activo)

Con respecto a cuestiones metodológicas

Los métodos y técnicas de la enseñanza se sujetan a algunos principios comunes,


teniendo en cuenta el desarrollo y madurez pedagógica alcanzada hasta el presente.
Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos:
 Principio de proximidad
Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando.
 Principio de dirección
Tornar claros y precisos los objetivos a alcanzar.
 Principio de marcha propia y continúa
procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma realización de
todos los educandos.
 Principio de ordenamiento
Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje.
 Principio de adecuación
Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con las
necesidades del educando.
 Principio de eficiencia
El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje.
Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del
educando.
 Principio de transparencia
El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria.
 Principio de evaluación
Con un proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo
dificultades en el proceso de aprendizaje.
 Principio reflexión

La secuenciación es a través de
 el dibujo de la naturaleza: flora, fauna figura humana
 en la escuela elemental; copia de láminas, modelos de yeso, copia del
natural9

Como sabemos los filósofos de la razón –del cual derivamos el arte como saber- han
dedicado poco dominio de su pensamiento a cuestiones artísticas y en sus obras
exponen como fundamento que el método racional no es de fácil aplicación a las
“razones” estéticas.
Desde la perspectiva pedagógica y la mirada a partir del siglo XVIII, la línea divisoria
entre el racionalismo y el romanticismo abre paso a un espacio de convergencia en el
9
Bridas Hidalgo (2012) Psicología. Una ciencia con sentido humano. México: Esfinge. 168 pp.
que la enseñanza artística, frente a esa dialéctica permite que los artistas perforen con su
arte tanto las impresiones idealistas como el conocimiento puro del científico.
En todas las artes: la música, las artes visuales, la danza, el modelo academicista se vio
atravesado por la dialéctica de ciertos pares polares:
 1- arte-naturaleza (el arte o la cultura ¿es lo que se opone a la naturaleza?)
 2- razón-sentimiento
 3- los límites (arte –artesanías-funcionalidad)
1-Con respecto a la relación arte –naturaleza no es solo una cuestión de la academia
sino que hasta hoy aparece en el arte contemporáneo, la cuestión de los cuerpos
(Orlan)10. Para el pensamiento academicista, logocéntrico, la naturaleza es un referente
u objeto a imitar pero que el arte supera o trasciende
El arte no figurativo cambió la relación que el arte tenía con la naturaleza poniendo
mayor énfasis en la naturaleza interna que en la externa.

A diferencia de lo que fue el realismo o el naturalismo, el arte ambientalista no solo


muestra escenas del común si no que también puede apuntar a crear conciencia y
percibir la fragilidad de la naturaleza investigando los fenómenos o usando materiales
del hábitat. Incluye fotografía basada en el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras, arte
documental, arte propio de un lugar, ilustración científica, como prácticas artísticas
interdisciplinares entre otras.

2-El racionalismo, sostenía que la esfera de los sentimientos debe subordinarse a la


razón.

Los filósofos Descartes, Spinoza, Pascal, Leibnz, filósofos de la razón dejaron su huella
en este pensamiento, Pero a nosotros nos interesa ver qué sucede desde la perspectiva
pedagógica. En nuestro país, el desarrollo de este eje intensificaría el vínculo que la
sociedad tenía con los contenidos de una educación referidos a las imágenes y eso

10
Mireille Suzanne Francette Porte (ORLAN) nació en 1947 en Saint-Etienne, Loira (Francia) vive y
trabaja entre Los Ángeles, Nueva York y París. Su trabajo, que abarca desde los años sesenta hasta la
actualidad, parece escaparse a todo tipo de categorizaciones o corrientes estéticas
permitiría una educación no solo para la producción si no para la apreciación, teniendo
en cuenta que se realizaban re-elaboraciones estéticas generando un clima para emitir
opiniones sobre las imágenes visuales presentes en ese momento en los periódicos en la
Ciudad de Buenos Aires. Avellaneda en abril de 1873 donó 80 pesos fuertes para fundar
una escuela de dibujo y pintura con la condición de que fuera gratuita. Fueron sus
primeros promotores: Carlos Morel, García del Molino, Prilidiano Pueyrredón, Juan M.
Blanes, Cándido López y más adelante los artistas que van introduciendo el realismo en
la Argentina, Sívori, de la Cárcova, Giúdice entre otros.
3- En nuestro país y como consecuencia de la implantación del Sistema Educativo,
hacia fines del s- XVIII este interés por el dibujo derivó en una enseñanza utilitarista.
Fundamentalmente en la Ciudad de Buenos Aires, había imprentas como la de Cesar
Hipólito Bacle e industrias incipientes de tejidos, obras que decoran y muestran la vida
de todo un pueblo; son elementos que plasman historias gracias a la habilidad de los
artesanos creadores. Las artesanías son parte de la vida cotidiana: en barro, cerámica o
metal, madera, papel o cristal, ollas, jarrones, esculturas, muebles que luego se instalará
en el momento de la creación del S E.
Fue necesario crear operarios especializados y esto interesa muchísimo porque la
inclusión del dibujo en nuestra escuela primaria estuvo marcada por esta concepción o
ideología pedagógica.
Si las naciones necesitaban de un “ciudadano de provecho” capaces de hacer progresar
la Nación, había que tener en cuenta que la enseñanza del dibujo era el medio idóneo
frente a la creciente industrialización (Lengua, historia, cálculo, geografía y dibujo).
El modelo logocéntrico trasladado al ámbito escolar abarca dos cuestiones
1. Los contenidos estaban vinculados a
 la aplicación del diseño
 las habilidades de representación
2. Las finalidades formativas consistían en:
 una función propedéutica,
 la preparación para la inserción en la sociedad industrial
 la formación para expandir un capitalismo naciente (los títulos de los manuales
escolares son elocuentes Buenos Propósitos, Progresando, El escolar activo)

Con respecto a cuestiones metodológicas

Los métodos y las técnicas de la enseñanza se sujetan a algunos principios comunes


teniendo en cuenta el desarrollo y la madurez pedagógica alcanzada en los distintos
niveles.
De acuerdo con el pensamiento racionalista, la esfera de los sentimientos debe
subordinarse a la razón. Más tarde, la imaginación irá reclamando un sentir más propio
y da un lugar a las subjetividades, vale recordar que la idea de sujeto surge en la
modernidad y es el sujeto moderno el que va tomando conciencia de sí y en este sentido
la educación hace posible ubicarse en esas grietas que se abren resquicios por los que de
a poco entra el sistema educativo
Se van observando otros contextos culturales, otros modelos, la generación del 37 en
literatura. Nuevos contextos, nuevos modelos, nuevas perspectivas. Frente a estas
posturas va triunfando de a poco la idea de una libertad en los procesos creativos y
como consecuencia avances educativos. Si bien en la educación artística este aspecto y
esta posición demorarán muchos años en ingresar y no lo hará en su totalidad en el
Sistema Educativo, es la esfera de los sentimientos la que va dominando, dejando atrás
las luchas entre reglas y normas frente a la expresión más libre.
La educación artística vio en esta postura una forma de reconstruir al ser humano
disociado que había producido una educación ilustrada, normativizada, rígida en cuanto
a sujeciones a las normas.

EL MODELO EXPRESIVISTA
Es posible que la energía de este modelo basada en la subjetividad creadora, promueva
la autoexpresión y así puedan construirse las condiciones para que se concreten y hagan
lugar a que la idea de que el sujeto debe ser un sujeto autónomo y la posibilidad de que
se sostenga sobre una postura epistemológica menos rígida, más flexible y que permita
la inclusión de prácticas artísticas y educativas más diversas
Y los principios que sostiene tienden a valorar una de las puntas de aquella querella
sostenida en torno a la razón vs sentimiento:
a- el valor de la esfera de los sentimientos importa más que la esfera de la razón
b- No se cuestiona el valor de la liberad individual y de expresión
c- el arte tiene en esta puja un impulso fuerte, potente, vital
¿Cuáles son las cualidades que se consideran valiosas?
 La libertad
 La sensibilidad
 La originalidad
 La naturalidad
 La creatividad
 La espontaneidad
 La imaginación
 El crecimiento de las ideas y las imágenes.
Aunque este modelo encuentra su cristalización en la educación de manera más
consolidada a principios del siglo XX, más concretamente con los cambios producidos
por la posguerra, se parte de la idea rousoniana 11 que se ha consolidado en los principios
del siglo XX y busca hacer posible una utopía.
Como dice bien Agirre, la educación artística expresivista tiene incidencia en:
• Los objetivos
• Los contenidos
• Las metodologías
Es la ideología opuesta a la pedagogía en la que el saber está en el centro, se descree de
la transmisión de normas. Hacia 1940 surgen nuevos enfoques pedagógicos: la Escuela
Nueva, María Montessori, Pestalozzi y otros pedagogos promueven:

11
Jean Jacques Rousseau 1712- 1778 Ginebrino apedreado, por sus ideas de libertad, escribe su libro
Emilio De la Educación 1762
La libertad de espíritu-(H. Read)
La fuente de experiencias-(John Dewey)
La experiencia y la libertad.
El lugar del maestro ve la experiencia y la favorece
La actividad al aire libre.
Un mundo que se perciba como cambiante e incorpore el juego
El arte y juego: Educación por el arte: (H. Read)12.
La actividad artística como terapéutica. (V. Lowenfeld)13
La valoración de los procesos mentales.
La expresión del niño como vinculación y comunicación con los demás.
La actividad artística espontánea.
La percepción y su desarrollo no es solo mimesis si no creación.
Las expresiones artísticas evidencian la personalidad del niño.

La enseñanza del arte en la escuela consta de tres tipos de actividades de


autoexpresión:
1-Desarrollo de la necesidad innata de comunicar pensamientos, sentimientos
y emociones.
2-Observación, mejora de registros sensoriales, construcción conceptual y
acciones prácticas.
3-Apreciación como valoración ante el mundo. Interacción social.

En relaciones con las funciones de los modelos de educación artística:

• El programa logocéntrico: la transmisión de conocimientos, normas y procedimientos

• En el modelo expresivista: el cultivo de la dimensión emocional, expresión propia de y


del libre desarrollo de las facultades creadoras) que propicia el proceso de aspectos:

• Sensoriales
12
Educación por el arte Herbert Read
13
Viktor Lowenfeld El niño y su arte
• Emocionales

• Expresivos

El eje está puesto en la experiencia individual del individuo como creador. Busca
trascender el conocimiento del arte en beneficio del crecimiento personal, grupal, moral
y social.

INICIADORES DEL CAMINO EN LAS DISTINTAS EPOCAS

• Johann Pestalozzi (Zurich 1746-1827)

• Friederich Fröebel (Turingia Alemania 1782-1852)

• María Montesori ( Chiaravalle Ancona Italia 1870-1952)

• Rudolf Steiner (hoy Croacia 1861-1925)

• Jacques Dalcroze (Viena 1865-1950)

• Franz Cizek (Viena 1865-1946)

• Georg H. Luquet (Francia 1876-1965)

• Herbert Read (Inglaterra 1893- 1968)

• Viktor Lowenfeld (Austria 1903- 1960)

• Arno Stern (Kassel Alemania 1924)

Hago llegar la bibliografía por adjuntos

Trabajo Práctico correspondiente a la Clase Nº 2

Proponemos:
a- Participar del encuentro por zoom el día 21 / 10 /21 clase en la que cada uno debe
presentar y conservar en el portfolio la siguiente propuesta:
b- Describir en una carilla aproximadamente, una experiencia de su vida estudiantil
(Primaria, Media o Superior) que pueda vincular a alguno de los modelos de educación
mencionados en la clase que antecede.
c- Ubicarse como un/a docente en alguno de los modelos descriptos en esta clase y
enviarle una breve carta a un compañero/a de este grupo para contarle y compartir un
nombramiento que acaba de llegarle. Una narrativa mediante la que disponga contarle
donde queda la institución, quien lo/a convocó para el puesto que desempeñará, que
sabe sobre la teoría que debe desarrollar, que dudas tiene, a quienes estará dirigida su
tarea, que cosa lo alegra, lo preocupa o ansía justo en el momento que está viviendo.
Buena suerte, buen trabajo!! nos vemos el miércoles
Susana

También podría gustarte