Politica Publica Contaminacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

1

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

“Antes que sea tarde, hagamos que las energías renovables, sean

energías rentables”

Mérida, Enero 2023


2

REPÙBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÌA

UNIVERSIDAD POLITÈCNICA TERRITORIAL DE MÈRIDA “KLÈBER

RAMIREZ” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN RADIOLOGÌA E

IMAGENOLOGÌA MÈRIDA ESTADO MÈRIDA

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

“Antes que sea tarde, hagamos que las energías renovables, sean

energías rentables”

Autores:
T.SU. Jeymar Terán CI. V 22.665.483
T.S.U. Jordán José Meza Díaz. CI. V 26.043.565
T.SU. José Alirio Montilva Ch. CI. V 15.922.904
T.S.U. María Sifontes CI. V 28.004.239
T.S.U. Paola Lacruz CI. V 24.584.765
T.S.U. Paola Marquina CI. V 20.426.472

Prof. Arnaldo Rondón

Mérida, Enero 2023


3

INDICE

Pág.
RESUMEN

DEFINICION DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Justificación

Objetivos: General

Específicos

PROTOCOLO DE KIOTO

Consecuencias del efecto invernadero

PROTOCOLO DE COPENHAGUE

DISEÑO Y FORMULACION DE LA POLÌTICA

Políticas Públicas

Etapas de una Política Pública

Políticas Públicas en materia de contaminación ambiental

IMPLEMENTACION DE LA POLÌTICA

MONITOREO Y EVALUACION

RETROALIMENTACION CIUDADANA Y RENDICION DE CUENTAS


4

RESUMEN

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

Desde la antigüedad la contaminación ambiental constituye uno de los


problemas más críticos en el mundo entero, pues el poder que ejerce el hombre
sobre la naturaleza aumenta de una manera muy rápida; con ello aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, y el medio ambiente se
deteriora cada vez más.

El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por


medio del lenguaje, le dio la oportunidad de diferenciarse de los demás seres vivos.
Pero, mientras ellos se adaptaban al medio que los rodeaba para sobrevivir, el
hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. Esta
modificación podría generar desequilibrios en el ambiente.

En este orden de ideas, Albert (2006), señala, que cualquier actividad humana
provoca que entren al ambiente tipos indeseables de materia; sin embargo, mientras
la cantidad de estas sustancias no supere la capacidad del ambiente para
transformarlas y, sus efectos no sean adversos o estén restringidos en el tiempo y en
el espacio, se puede considerar que hay una contaminación temporal o parcial que,
aunque requiere atención puede evitarse o eliminarse.

La contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,


químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas
y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o
para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación
y goce de los mismos. Los efectos de la contaminación ambiental se manifiestan por
las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de
enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la
desaparición de especies animales y vegetales, en general, degradación de la
5

calidad de vida. Antes de la conquista el hombre ya utilizaba los recursos que la


naturaleza le ofrecía, cubriendo sus necesidades básicas (alimentos y abrigo).

Al respecto, Guevara (2003:13), señala, que “durante la conquista el impacto


sobre el ambiente era depreciable debido a lo reducido de la población y a lo
rudimentario de la tecnología”.

Igualmente, Flores y col. (2008), plantean, que hoy en día las principales
actividades que ponen en peligro la integridad de los seres humanos son el
acelerado progreso tecnológico, el rápido crecimiento demográfico y la pobreza e
inequidad responsables de la creación de condiciones en las que se desarrollaron
riesgos ambientales a nivel mundial.

Es un hecho que los seres humanos son una de las especies más jóvenes de
La Tierra y lo impresionante es que la ha transformado de manera increíble como
nunca antes se había presentado. En consecuencia, estos últimos autores, opinan,
que el uso desmedido de los recursos naturales es una actividad que realizan los
seres humanos de manera cotidiana, el consumismo es continuo y no se preocupan
que recursos se utilicen para elaborar el producto consumido, ya que, lo importante
es satisfacer sus necesidades inmediatas. Este siglo tiene como característica la
utilización de los recursos en grandes proporciones, nadie se preocupa por el
despilfarro de los mismos, pareciera que lo importante es consumir todos los
productos que salen al mercado; muchas veces sin necesitarlos.

Los impactos generados por la contaminación pueden ser graves, moderados


y nulos, se les presta más atención a los cambios ambientales irreversibles, como las
perturbaciones graves en los suelos, la extinción de las especies y la contaminación
ambiental.

Según Henríquez y Contreras (2011), Venezuela se encuentra entre los tres


países de Latinoamérica con mayor contaminación, incluso por encima de México.
En América Latina, Venezuela junto con Bolivia y Perú, son los países que tienen
más altos niveles de polución. Se estima, que al año, alrededor de dos millones de
personas mueren por la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire
6

tanto de espacios cerrados como abiertos y, que entre los factores que más
contribuyen a la contaminación, tanto en los países desarrollados como
subdesarrollados, están el transporte motorizado, las industrias, quema de biomasa y
carbón que se utilizan para cocinar y encender la calefacción en los meses de
invierno.

Según estos autores, las ciudades venezolanas más contaminadas son


Caracas, Puerto La Cruz y Maracay y se llegó a la conclusión, que el país emite
41μg/ m3 de PM10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín,
partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro es
menor que 10 μm), el doble de lo establecido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, (2021),


expone, que el estado Trujillo; aunque no se encuentra entre los principales estados
con mayor contaminación en el país, no escapa a dicho problema ambiental, algunos
de ellos, es la gran cantidad de desechos sólidos (cartón, latas, papel, plástico, entre
otros), los cuales no son debidamente reciclados; más del 95% de las aguas
residuales y domesticas se vierten en quebradas, ríos y lagunas, sin tratamiento
previo, provocando la contaminación de estos. Este estado por pertenecer o
localizarse en Los Andes Venezolanos se caracteriza por poseer ciertas cualidades
medioambientales que favorecen la localización de actividades agrícolas desde la
época precolombina; aunque la agricultura en sus comienzos era de subsistencia,
con el pasar del tiempo, fue adquiriendo un carácter industrializado y con ello la
utilización de manera inadecuada de herbicidas, plaguicidas, pesticidas y
fertilizantes, trayendo como consecuencia la alteración de los suelos, el aire y el
agua que repercuten no solo en los espacios ambientales, sino también, en la salud
de la población. Por ello, son muchos los investigadores que coinciden en afirmar,
que la conservación del medio ambiente es la manera como el hombre utiliza los
recursos que le ofrece la naturaleza, para así lograr un equilibrio con el medio y
satisfacer sus necesidades primordiales, garantizando la supervivencia en el planeta.
La manera como el hombre está utilizando los recursos naturales actualmente no es
7

la mejor, se puede observar la escasez de materia prima en todos los sectores


productivos. Es imprescindible frenar el consumismo, en el que se está desarrollando
la sociedad a nivel mundial.

Debido al gran impacto que ha sufrido el ambiente por el alto grado de


contaminación, en los últimos años han surgido grupos, clubes y brigadas en pro del
cuidado del mismo; estas organizaciones sin fines de lucro buscan crear hábitos en
los individuos para minimizar las consecuencias que esta ocasiona al medio.

Es innegable, que desarrollan una labor ecológica mediante la divulgación y


puesta en práctica de una cultura ambientalista que comienza en la etapa escolar y
dura toda la vida.

Por todo lo anteriormente expuesto, deben buscarse y crearse alternativas


estratégicas que puedan minimizar en lo posible la contaminación de los diferentes
espacios geográficos a nivel local, regional y nacional.

Según, Cose (2003) citado por Daboin y Villegas (2011), es necesaria la


creación de organizaciones estudiantiles que busquen la orientación social en las
comunidades, con el propósito de velar por la conservación, rehabilitación y
mejoramiento; promoviendo iniciativas, realizando gestiones ante instituciones del
sector público y privado, así como infundir y formar conciencia para detener y revertir
el proceso de deterioro del medio ambiente.

En este orden de ideas, debemos tomar en consideración sobre este grave


problema que nos afecta a todos sin distinción, como lo es la contaminación
ambiental, producto del hombre, procedente del acelerado crecimiento poblacional,
crecimiento económico e industrial así como la producción de bienes de consumo.

Por lo tanto, se nos hace necesario establecer mecanismos de acción que nos
conduzcan a la búsqueda de soluciones adaptadas a nuestras necesidades, que
promuevan y fortalezcan el modelo productivo ecosocialista en relación con el ser
humano y el medio ambiente, de este modo aprovechamos el uso racional, optimo y
sostenible de los recursos naturales, respetando los ciclos de nuestra naturaleza.
8

1-.DEFINICION DEL PROBLEMA

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

La definición de problemas es la primera fase del ciclo de las políticas


públicas, tradicionalmente no se le ha dado una gran importancia a este aspecto,
tendiéndose a concentrar su atención en la búsqueda y valoración de alternativas de
solución, en lugar de concentrarse en el problema planteado. La primera tarea por lo
tanto en esta fase es, identificar a los actores con algún tipo de interés en el
problema y reconstruir sus definiciones, la forma en que ven el problema. El apoyo
para la decisión sobre la definición del problema se resuelve con herramientas
políticas y consultas, reuniones, intercambios de información, mesas de diálogo y
posteriormente con técnicas instrumentales, fijación de las fronteras del problema,
cuantificación de afectados, comprensión de sus posibles ramificaciones y
evaluación de la gravedad e intensidad del problema (Manuel Tamayo Universidad
Complutense de Madrid).

La definición del problema es una decisión de gran importancia que marca


absolutamente el posterior desarrollo de la política pública, el reducir el ámbito de
posibles alternativas a considerar, una inadecuada definición del problema está en la
base del fracaso de muchas políticas públicas. El problema hay que anticiparlo para
poder controlar sus efectos, una política reactiva, la que surge cuando un problema
entra en crisis; no corresponde a la detección intencional del problema, más bien por
el contrario, el problema se manifiesta ante los ojos del decisor y este no puede
pararse a definirlo, a evaluar vías alternativas de solución a anticipar impactos y a
calcular costos. Simplemente actúa con mayor celeridad posible para intentar
paliarlo. La administración pública dispone de muchos mecanismos rutinarios que
ayudan a los directivos a tomar conciencia de los problemas. La disposición personal
9

para la detección anticipada de los problemas es una cuestión de actitud y valores


culturales y de estilo de liderazgo.

La detección anticipada del problema no asegura el éxito de la política pero


coloca a su responsable en mejor posición para lograrlo. De entre los mecanismos
para detectar problemas destacan los siguientes:
La función directiva, manteniendo a su organización en contacto permanente
con el entorno, esta labor de búsqueda y análisis permanente de información
estratégica es uno de los mecanismos más efectivos para detectar problemas.

La participación en redes de gestión, la complejidad de los problemas públicos


obliga, cada vez en mayor medida, a la participación de los diferentes actores
públicos y privados en este proceso, para poder intercambiar recursos y
especialmente información, el pertenecer a una red ofrece muchas oportunidades
para conocer problemas que ya están afectando a otros y comprobar las medidas
que se han diseñado para enfrentarse a ellos.

El diseño de segmentos organizativos especializados en la detección de


problemas, los gabinetes de análisis, las oficinas de información al público, las
unidades que recogen los reclamos y sugerencias o las oficinas de defensa al
consumidor o usuario son instrumentos diseñados para recoger información y
detectar problemas.

El análisis de los clientes, son la principal fuente de información para las


administraciones públicas, el estudio de su estructura y composición. El análisis de
su comportamiento, la valoración de sus expectativas y demandas son instrumentos
que ayudan a descubrir problemas nuevos o cambios de tendencia en los problemas
conocidos.

La evaluación de las políticas y de los programas en funcionamiento, la


utilidad de la evaluación es producir información de calidad para orientar nuevos
procesos de decisión, la evaluación es un recurso fundamental para detectar
problemas de eficacia en términos de evaluación de impacto, de eficiencia en
10

términos de evaluación del rendimiento y de gestión del programa en términos de


evaluación de la implantación. En conclusión, la detección del problema, es una tarea
de búsqueda de información que nos permita reconocer la presencia de demandas,
amenazas u oportunidades para orientar las políticas presentes y futuras.

Por lo tanto, en lo anteriormente descrito; abordamos el tema sobre la


Contaminación Ambiental “Es la introducción o presencia de sustancias, organismos
o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en
cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y
bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y la comodidad
de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la
zona” (Albert, 1995)

La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos, bien


sean de naturaleza biológica, química o de otra clase, en el medioambiente, de modo
que supongan un perjuicio para los seres vivos que habitan un espacio, incluyendo,
por supuesto, a los seres humanos.

El crecimiento económico y la globalización han originado evidentes beneficios


pero al mismo tiempo han provocado la aparición de nuevos riesgos. Existen
dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre
medio ambiente y salud. La medición de la exposición a numerosos factores
ambientales es compleja porque no disponemos de sistemas adecuados de
información y vigilancia sanitaria que permitan valorar la magnitud y gravedad de los
riesgos. La información disponible sobre las enfermedades relacionadas con el
medio ambiente procede de la experimentación en animales, estudios de laboratorio,
estudios epidemiológicos y toxicológicos.

Los resultados de trabajos de investigación permiten extrapolar y estimar


posibles riesgos para la salud pública. Sabemos, además, que algunas sustancias
ambientales por debajo de ciertos niveles no son peligrosas. Sin embargo, otros
agentes, tales como alérgenos, radiaciones ionizantes, contaminantes del aire,
preparados químicos carcinógenos, pueden suponer un riesgo a niveles más bajos
11

de los observados. A pesar de ello existen algunos trabajos que han identificado la
relación entre determinados agentes ambientales y la salud humana.

Se ha estimado que en los países industrializados un 20 % de la incidencia total de


enfermedades puede atribuirse a factores medioambientales. En Europa una gran
proporción de muertes y años de vida ajustados por discapacidad en el grupo en
edad infantil es atribuible a la contaminación del aire interior y exterior. Un dato
significativo de es que 1/3 de las muertes en el grupo de edad de 0-19 años es
atribuible a exposiciones ambientales (contaminación del aire interno y externo, agua
y saneamiento, sustancias y preparados químicos y lesiones producidas por
accidentes.

Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias están asociadas con la


contaminación del aire externo e interno. La relación entre la contaminación
atmosférica y la salud es cada día más conocida. El asma y las alergias han
aumentado durante las últimas décadas en todo el mundo, aproximadamente un 10
% de la población infantil padece alguna de estas enfermedades. El clima puede
estar influyendo en la prevalencia de los síntomas de asma, rinitis alérgica y eczema
atópico en la infancia. Los agentes ambientales implicados son los óxidos de
nitrógeno y azufre, las partículas en suspensión, ozono, metales, compuestos
orgánicos volátiles y los hidrocarburos. En ambientes interiores el humo ambiental
del tabaco es el más frecuente. El humo ambiental aumenta el riesgo de cáncer en
un 20-30 % entre los no fumadores, a nivel mundial las muertes anuales provocadas
por la exposición al humo ambiental es de 2.500-3.000. Es evidente que el
tabaquismo pasivo es un grave problema de salud y un riesgo ignorado. Estos datos
justifican la urgente regulación de medidas de prevención y control del tabaquismo.

Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son cada día
más consistentes. En relación con ello recientes trabajos ha concluido que nuestro
país es uno de los más vulnerables al cambio climático y se está viendo afectado por
los impactos de este cambio. Los impactos sobre la salud humana se refieren a un
aumento de la morbimortalidad por olas de calor que pueden ser más frecuentes en
12

intensidad y duración los próximos años. Otros efectos son el aumento de la


contaminación por partículas finas y ozono y la implantación de vectores
subtropicales adaptados a sobrevivir en climas cálidos y más secos, lo que podrá
aumentar la incidencia de enfermedades como el dengue, enfermedad del Nilo
Occidental, malaria y encefalitis transmitida por garrapatas. Las temperaturas
extremas (calor y frío) están asociadas con aumentos de mortalidad general, en la
mayoría de los casos por enfermedades cardiovasculares y respiratorias. El Plan de
Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas desarrollado
por el Gobierno y coordinado por el Ministerio de Salud y Consumo ha sido una
iniciativa coherente y orientada a la prevención de la mortalidad asociada con la
exposición al calor excesivo.

La disminución de la capa de ozono estratosférico y la exposición a


radiaciones ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas
y alteraciones del sistema inmunitario. La exposición solar aumenta el riesgo de
padecer cáncer de piel (no melanoma), debido a los rayos ultravioletas. Se ha
estimado que hasta un 90% de estos tumores son atribuibles a esta exposición. Las
radiaciones ionizantes provocan cáncer, leucemia, quemaduras y lesiones
radiológicas.

La exposición a sustancias y preparados químicos peligrosos, el uso de


biocidas y plaguicidas fitosanitarios, las sustancias (carcinógenas, mutágenas y
tóxicas para la reproducción), los (compuestos orgánicos volátiles), las sustancias
(persistentes bioacumulables y tóxicas), las dioxinas y furanos, los retardantes de
llama, los alteradores endocrinos representan amenazas que deben ser objeto de
medidas de evaluación, y de reducción y control del riesgo tal y como se establecen
en sus respectivas legislaciones.

La exposición al ruido provoca trastornos auditivos, trastornos


cardiovasculares, estrés, irritabilidad, alteraciones del sueño, gastos económicos
(medidas de protección y aislamiento acústico), etc.
13

El agua de consumo puede transmitir numerosas enfermedades producidas


por agentes microbiológicos y químicos. En nuestro país los brotes de enfermedades
hídricas que se relacionan con abastecimientos de agua no apta para el consumo
son de declaración obligatoria. La media de notificación anual es de 74 brotes. El
problema emergente en nuestro entorno son las enfermedades causadas por
contaminantes químicos, ya sea por contaminación del agua en origen o bien debido
a las características químicas del abastecimiento, por los materiales instalados en
contacto con el agua de consumo, por las sustancias formadas como subproductos
de reacción por la utilización de tratamientos químicos necesarios para la
potabilización del agua, o por el mal mantenimiento o diseño de las instalaciones. El
denominador común de estas enfermedades es que en la mayoría de los casos el
efecto sobre la salud no es inmediato, sino a medio o largo plazo, dando como
resultado enfermedades de tipo degenerativo en las que resulta muy difícil establecer
relaciones de causalidad. Los químicos más frecuentes en el agua capaces de
originar problemas de salud o enfermedades son los nitratos, trihalometanos,
plaguicidas, plomo y otros metales, arsénico, arcrilamida, cloruro de vinilo y
epiclohidrina, floruro y boro. Otros problemas emergentes son la radiactividad natural
y artificial, los alteradores endocrinos y las toxinas de cianobacterias.

También el agua de baño puede representar riesgos sanitarios


(ahogamientos, lesiones, exposición a temperaturas bajas, radiación solar,
infecciones e intoxicaciones) que deben ser controlados.

La respuesta a los agentes ambientales varía en la población, hay personas


más susceptibles y vulnerables que otras. Esto es evidente en el caso de las alergias
pero también en otras enfermedades como el cáncer. Una suma de varios factores
simultáneos puede tener efectos muy negativos sobre la salud. Un ambiente social
desfavorable, una dieta inadecuada, la exposición a riesgos laborales, la adopción de
hábitos no saludables (tabaco, alcohol, falta, de actividad física, etc) y estar expuesto
a varios contaminantes peligrosos puede incrementar el riesgo de enfermar por
encima de lo esperado si uno estuviera expuesto a la acción separada de cada uno
de estos factores. Por ejemplo, el amianto afecta y multiplica varias veces el riesgo
14

de contraer cáncer en fumadores. El programa europeo REACH permitirá reducir la


incidencia de algunas enfermedades inducidas por la exposición a los productos
químicos, en particular si éstos presentan propiedades cancerígenas, mutagénicas,
tóxicas para la reproducción, etc., así como los riesgos para el medio ambiente
(acumulación de sustancias químicas persistentes en las cadenas tróficas). Por otra
parte integrará las acciones sobre los contaminantes orgánicos persistentes, sobre
los alteradores endocrinos y sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.

También hay que señalar la relación entre las condiciones sociales, la


pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales con la salud humana. Esta
situación se ve agravada por la creciente aparición de nuevos problemas
(organismos modificados genéticamente, alteradores endocrinos, exposición a
campos electromagnéticos) que requieren una mayor participación en la
identificación de peligros, en el control de los riesgos para la salud humana
asociados al medio ambiente por parte de todas las partes implicadas: las
autoridades, la Universidad, los medios de comunicación social, los partidos políticos,
las ONGs y la sociedad. El calentamiento del planeta, en parte provocado por la
actividad humana, debe ser reducido.

Un informe del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) expone


los peores conflictos ambientales que enfrentó el país sudamericano en 2021. Entre
ellos están los derrames de petróleo, la deforestación, la minería y la falta de agua
potable en zonas con cuencas hidrográficas degradadas.

Las emisiones de CO2 en 2021 han sido de 104,672 megatoneladas, con


lo que Venezuela es el país número 146 del ranking de países por emisiones de
CO2, formado por 184 países, en el que se ordenan los países de menos a
más contaminantes.

En este sentido la aplicación del protocolo de Kioto debe ser una exigencia de
todas las personas interesadas en la protección de la salud por los indudables
beneficios para la reducción de la contaminación atmosférica.
15

JUSTIFICACION.

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

Venezuela es un país rico en recursos naturales y mega diverso en


biodiversidad y áreas naturales que representan el medio ambiente de todos los
venezolanos, que por la falta de conciencia ambiental están destruyendo el potencial
natural con el que cuentan, por medio del crecimiento poblacional urbano y las
actividades de desarrollo económico, industrial y tecnológico que dan origen a un
gran problema que produce desequilibrios ecológicos como lo es la contaminación
ambiental.

La contaminación ambiental en Venezuela es la alteración del entorno


ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas y todos los elementos de la naturaleza,
por sustancias, agentes y residuos que todos los venezolanos ejecutan sobre el
medio que los rodea y modificando la calidad de los recursos naturales.

Venezuela no escapa de la contaminación ambiental de los vehículos, los


residuos sólidos, la deforestación, la generación de basura, los desechos peligrosos,
gases de efecto invernadero, la insalubridad del agua, entre otros problemas
ambientales que los venezolanos producen a nivel local, regional y nacional.

Las ciudades más contaminadas de Venezuela por su población, actividad


económica e industrial son Valencia, Caracas, Maracaibo, Lara y Anzoátegui como
los principales estados que más contribuyen al problema de la contaminación
ambiental.

Por lo tanto, los venezolanos se han encargado de alterar la atmósfera y las


condiciones ambientales por los diferentes tipos de contaminación ambiental como la
contaminación del aire, contaminación del agua, contaminación del suelo,
contaminación de animales y plantas, contaminación sónica, contaminación
radiactiva, contaminación electromagnética, contaminación térmica, contaminación
16

puntual, contaminación visual, contaminación genética, contaminación difusa,


contaminación química y biológica.

Asimismo, los agentes que utilizan los venezolanos para contaminar el


ambiente en Venezuela son fundamentalmente por el dióxido de carbono, los
combustibles fósiles, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono, los fosfatos, el
plomo, los plaguicidas y entre otros enemigos contaminantes tóxicos, nocivos y
mortales.

En Venezuela el medio ambiente está siendo contaminado y deteriorado con


la explotación de los recursos naturales, la tala de árboles, la quema, los residuos
sólidos urbanos, la minería ilegal y la contaminación del aire, agua suelo, flora y
fauna.

Los venezolanos originan este problema ambiental como producto del impacto
de la introducción de agentes contaminantes que tardan en degradarse, perjudicando
la salud, los seres vivos y la calidad ambiental.

Así pues, Venezuela está siendo contaminada por el uso irracional de sus
recursos naturales, por su modelo económico que está destruyendo el medio
ambiente y la diversidad de especie que forman parte del ecosistema venezolano.

La inconsciencia ambiental de los venezolanos y la falta de cultura ha


dado origen a la contaminación ambiental en Venezuela como un problema que
disminuye la calidad de vida de los niños y niñas.

El problema de la contaminación ambiental en Venezuela, disminuye la


diversidad biológica como un potencial y patrimonio cultural para las futuras
generaciones. Asimismo, destruye los ambientes naturales, los paisajes, hábitats, la
salud humana, la vida de los niños y ancianos como principales afectados por este
problema que conlleva a otros mayores como el cambio climático y el calentamiento
global del planeta.
17

OBJETIVO GENERAL

Contaminación ambiental, un factor determinante en la salud de los seres vivos

Objetivos específicos:

 La educación ambiental de la población venezolana


 La conciencia y participación ciudadana
 El turismo ecológico
 La agricultura ecológica
 Los productos ecológicos
 La movilidad sustentable
 Las energías limpias
 La tecnología ambiental
 La construcción sostenible
 La conservación ambiental
 El saneamiento e higiene ambiental
 El consumo responsable
 Reducir, reciclar y reutilizar
 La sostenibilidad social, económica y ambiental
 Los estudios de impacto ambiental
 La legislación ambiental
 La denuncia ambiental
 Políticas ambientales
 El ahorro consciente y sostenible de los recursos naturales
 La reforestación
 El compostaje, huerto, invernadero y lombricultura
 El comité ambiental en las comunidades
 las organizaciones e instituciones ambientales
 Las profesiones en materia ambiental y ecológica
 Las brigadas ambientales en la escuela y la comunidad.
18

Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI). Este documento
comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las emisiones de
GEI, y la Convención por su parte ha alentado a los países a hacerlo. Estructurado
en función de los principios de la Convención, el protocolo establece metas
vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión Europea (UE),
reconociendo implícitamente que, en 1997, eran los principales responsables de los
elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no


entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los
Estados que lo habían ratificado. En el protocolo se acordó una reducción de al
menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con
las emisiones de 1990. No obstante, el período de compromiso del Protocolo se
amplió hasta el 2020.

Como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro el protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese
entonces esta no pudo hacer. Sin embargo, solo las Partes en la Convención que
sean también Partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen) se ven obligadas por
los compromisos del Protocolo. En general el compromiso fue considerado como
primer paso hacia un régimen mundial de reducción y estabilización de las emisiones
de GEI, y proporcionó la arquitectura de base para cualquier acuerdo internacional
sobre el cambio climático que se firme en el futuro.

El Protocolo ha impulsado a varios gobiernos a establecer leyes y políticas


para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener en cuenta el medio ambiente
19

a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la


creación de los bonos de carbono.

Los Gases de efectos invernadero que causan el calentamiento global son


el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres
son tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los
perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la


atmósfera, naturales y resultantes de la actividad humana, que absorben y emiten
radiación infrarroja. Esta propiedad causa el efecto invernadero.

El efecto invernadero es un fenómeno de regulación de la temperatura del


planeta, gracias a la presencia de una capa de gases en la atmósfera que absorbe y
emite radiación infrarroja provocando un incremento en la temperatura media en la
superficie de la Tierra, sin la cual prevalecerían temperaturas frías o bajo cero.

El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la


atmósfera del planeta, agrava el fenómeno del efecto invernadero, gracias al
aumento en cantidad y variedad de algunos de los gases que integran el fenómeno.
Las variaciones extremas en el efecto invernadero, provocado por el cambio en la
concentración de dichos gases, genera la variabilidad del clima mundial mejor
conocido como cambio climático.

Estos gases tienen la particularidad de absorber y emitir la radiación solar en


determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la
superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. El vapor del agua incrementa junto
con la temperatura de la atmósfera, que da origen a las nubes y precipitación.
20

Las principales consecuencias del efecto invernadero son:

1-. La temperatura global aumentará entre 1,4 ° C y 5,8 ° C antes de 2100. Si


la temperatura global sube más de 2 ° C, el impacto climático en destrucción de los
recursos naturales, la escasez de alimentos, aumento del nivel del mar, perdida de
los ecosistemas estratégicos como manglares y páramos y para miles de millones de
personas perdidas de sus casas, fincas y medios de vida.

2-. Dos mil millones de personas se verán afectadas por la escasez de agua.
Una de las consecuencias más graves del cambio climático será la de disminuir la
cantidad de agua disponible, las alteraciones del ciclo hídrico incidirán en la recarga
de acuíferos, en acelerar la evotranspiración de los organismos vivos y en disminuir
la cobertura vegetal.

3-. La agricultura mundial se verá afectada y por hambre y la malnutrición será


probable la muerte de hasta tres millones más de personas cada año. Hasta 550
millones de personas se verán afectadas por el hambre severa, y hasta 330 millones
de personas serán desplazadas debido a la subida del nivel del mar.

4-. Perdida de la diversidad biológica. Muchos animales y vegetales, que


solamente pueden vivir dentro de un rango limitado de temperatura, se extinguirán.

5-. las variaciones de temperatura y el régimen de precipitaciones de agua


traerá como consecuencia un desplazamiento de la frontera agrícola para varios
cultivos. Y los rendimientos de las cosechas podrían disminuir.

6-. La salud humana se verá fuertemente afectada por el aumento de olas de


calor, presencia de enfermedades por el desplazamiento de vectores trasmisores de
enfermedades como malaria, dengue y algunas formas de encefalitis, ente otras.
21

El Protocolo de Kioto es un tratado jurídicamente vinculante, que consta de 28


artículos y dos anexos y que tiene los mismos objetivos y principios que la
Convención, pero la refuerza de manera significativa ya que, a través de él, las
Partes incluidas se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente
vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Para alcanzar ese objetivo, el Protocolo de Kioto utiliza y refuerza muchos de


los compromisos ya existentes en virtud la Convención, en particular los siguientes:

Cada Parte incluida de la Convención (países desarrollados) deberá adoptar


políticas y medidas nacionales para reducir las emisiones de GEI y aumentar las
absorciones por sumideros. En cumplimiento de este compromiso, cada una de estas
Partes deberá esforzarse por reducir al mínimo los posibles impactos negativos de
estas políticas y medidas en otras Partes, en particular las que son países en
desarrollo.

Los compromisos se fijan por periodos, el primer periodo de compromiso


abarcaba los años 2008-2012 y el segundo, el periodo 2013-2020.

Los países desarrollados deberán ofrecer recursos financieros adicionales


para promover el cumplimiento de los compromisos por parte de los países en
desarrollo.

Todas las Partes del Protocolo, sean países desarrollados o no, deberán
cooperar en los siguientes ámbitos:

Desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías no perjudiciales para el clima;

 Investigación y observación sistemática del sistema climático;


 Educación, formación y sensibilización pública sobre el cambio climático;
 Mejora de las metodologías y datos para los inventarios de los gases de
efecto invernadero.
22

El Protocolo de Kioto también incorpora y refuerza los procedimientos de


revisión de la información establecidos en la Convención.

El Protocolo de Kioto ha sido construido y moldeado a lo largo de casi tres


décadas de experiencias. El funcionamiento del protocolo gira en torno a sus
procedimientos de notificación y revisión, los mecanismos de flexibilidad y un sistema
de cumplimiento sólido que incluye un comité de cumplimiento.

La llamada “Enmienda Doha” da continuidad al marco jurídico e institucional


del Protocolo de Kioto, alargándolo hasta 2020, e incluye nuevos objetivos de
reducción de emisiones para parte de los países industrializados que tuvieron
compromisos en el primer periodo de compromiso (2008-2012). Este segundo
periodo de compromiso (2013-2020) del Protocolo de Kioto se acordó como puente
hacia el acuerdo global que se alcanzó en 2015 con el Acuerdo de París, y que se
aplicará a partir de 2020.
23

Tratado de Copenhague

Del 7 al 18 de diciembre de 2009, se celebraron en Copenhague (Dinamarca)


las reuniones correspondientes a la 15. Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Conferencia de las Partes
en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

En 2009 hubo la esperanza de ser un año clave en la lucha contra el cambio


climático. Líderes mundiales de 192 países miembros de la Convención Marco de las
Naciones Unidas del Cambio Climático, (CMNUCC), se reunieron para dar
continuidad al Protocolo de Kioto en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio
Climático que se celebró del 7 al 18 de diciembre en Copenhague, Dinamarca
(también conocida como COP 15, por sus siglas en inglés). El objetivo de la
conferencia, según los organizadores fue "la conclusión de un acuerdo jurídicamente
vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplique a partir de 2012."
Por otra parte, se propuso como objetivo para la reunión de Copenhague, establecer
fuertes compromisos vinculantes de emisiones para los países desarrollados ricos de
al menos 40% por debajo de los niveles de 1990 para apoyar a los países más
afectados por el cambio climático, Objetivo que no se cumplió. En dicha cumbre
debería haber salido un acuerdo que garantice que las emisiones responsables del
cambio climático se reduzcan lo suficiente y asegurar así que el aumento de la
temperatura global se mantenga por debajo de los +2ºC. Sin embargo esto no paso.

El año 2009 tiene que ser recordado como el año de la Cumbre de


Copenhague, en la que el mundo trató de encontrar una respuesta al problema del
cambio climático, pero falto voluntad política para afrontar este reto. En la cumbre se
reunieron los mejores expertos en medio ambiente los ministros o jefes de estado y
organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC.
Esta fue la última conferencia para preparar el periodo post-Kioto. Por primera vez,
los Estados Unidos hicieron presencia, el Presidente Obama asistió, pero no se
24

comprometió a reducir los gases efecto invernadero en la medida que requiere el


planeta.

Veamos de manera rápida como en el tiempo se han dado evidencias del


cambio climático en los últimos años. Según Worldwatch:

En 1865: John Tyndall postuló que algunos gases atmosféricos, como el vapor
de agua y el CO2, retenían el calor.

En el año 1896, Svante Arrhenius predijo que aumentos en el nivel de CO2


atmosférico procedente de la quema de combustibles fósiles llevaría a un
calentamiento global y una duplicación del CO2 atmosférico podría provocar un
incremento de la temperatura global media de 5ºC. Las predicciones de este Premio
Nobel (1903) se ignoraron durante más de medio siglo.

Año 1958, La realización del primer seguimiento continuo revela un aumento


rápido de los niveles de CO2 en la atmósfera.

En los años 70, inicio del período de calentamiento atmosférico conocido


como calentamiento global.

1988: Las Naciones Unidas crean el Panel Intergubernamental sobre el


Cambio Climático (IPCC) con el objetivo de estudiar la ciencia del cambio climático.

En 1990 se publica el Primer Informe de Evaluación del IPCC. Este año se fija
como año de referencia para las futuras emisiones.

1992 es el año reconocido como el año de la Cumbre de la Tierra, se celebró


en Río de Janeiro. Allí los gobiernos crearon la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que los obliga a tomar medidas para
prevenir “los efectos peligrosos del cambio climático”.
25

En el año 1995, después de un duro debate con los países de la OPEP, el


segundo informe de evaluación del IPCC establece una fuerte relación entre emisión
de gases efecto invernadero inducido por los seres humanos y el cambio climático.

1998 fue el año más cálido, en la década más cálida, en el siglo más cálido,
de al menos los últimos mil años.

2001: Las naciones detallan la metodología y otros aspectos del Protocolo de


Kioto en Marrakech. Estados Unidos y Australia no lo ratifican.

Durante el año 2003 una ola de calor invade a Europa que acaba con la vida
de más de 30.000 personas. Los científicos concluirán más tarde que se trata del
primer acontecimiento climático extremo inducido por los seres humanos. Los
científicos declaran que un tercio del planeta se ve afectado por las sequías,
doblando la cifra que existía en los años 70.

2005: Una fuerte sequía hace que la Amazonía pase de ser un sumidero de
carbono a una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2007 se registra una pérdida masiva de hielo estival en el Ártico que


amenaza con un Norte sin hielo. El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC avisa de
un cambio climático acelerado e irreversible. La Conferencia del Clima en Bali fija un
calendario para definir el tratado que suceda al Protocolo de Kioto.

En el año 2008, se celebró la Conferencia del Clima en Poznan (Polonia). Las


negociaciones progresan lentamente porque muchos países esperan a que la nueva
administración Obama se posicione.

2009, mes de diciembre expectativas y realización de la cumbre de


Copenhague, determinante para el clima. Prosiguen las negociaciones para acordar
el Protocolo de Copenhague
26

2-. DISEÑO Y FORMULACION DE LA POLÌTICA

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

Una vez que un gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y


rechaza la opción de no actuar sobre él, comienza el proceso de elaboración de la
política pública para intentar proporcionar soluciones. La formulación de la política
incluye el establecimiento de las metas y objetivos a alcanzar, la detección y
generación de los posibles caminos (alternativas de solución) para llegar a los
objetivos, la valoración y comparación de los impactos de esas vías alternativas y
finalmente la selección de una opción o combinación de ellas. La fase de formulación
es una tarea exclusiva de los actores públicos, la responsabilidad sobre la decisión
final y el diseño de la política permanece en manos del gobierno. Para que una
política sea pública es requisito indispensable que esté investida de legalidad, es
decir, que solo desde el ámbito público se puede formular una política pública.

Para Meny y Thoenig (1992), citado por (Pedroza, 2018), los problemas
públicos son: “Construcciones políticas de una colectividad o una comunidad, en un
espacio y tiempo determinado, mediante el cual logran que un problema social se
incluya en la agenda de gobierno. Mientras que las políticas públicas se vislumbran
como la actuación de una autoridad pública frente a un problema público”.

Las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia


cuando un gobierno detecta la existencia de un problema. Asimismo, es importante
destacar que se relacionan unas con otras, que se encadenan para lograr el fin
último que es la satisfacción de la ciudadanía. Las políticas públicas se traducen en
programas o proyectos que atacan al problema que está sucediendo y se quiere
solucionar. Entonces, hay que identificar primero el problema y luego definir la
política pública acorde; luego de ello surgen los programas que hacen a esa política
pública. (Rossi, 2017).
27

Para Burgue-Torruela, (2014), citado por (Perez, 2016), las políticas públicas
son: “Las políticas públicas son acciones que aspiran a transformar la realidad; son
las acciones de la política llevadas a cabo para modelar una realidad imperfecta,
intentando que se acerque a una visión idealizada; son los instrumentos de
mejoramiento que la política tiene a su disposición para hacer efectivas sus
promesas”.

Para (Miklos, 2010) “Las políticas públicas se elaboran a partir de demandas


sociales (se conocen/identifican), se interpretan desde el gobierno o las instituciones
públicas (se diseña) y finalmente se concertan/consensuan hasta constituirse en un
compromiso institucional (se construyen)”.

Etapas de una Política Pública

En la “Guía de Políticas Nacionales” (Ley Orgánica de Planificación


Pública y Popular de Venezuela 2018), se describen los siguientes pasos:

✓ Diseño: Consiste en diagnosticar, enunciar y estructurar el problema


público objeto de la política nacional, proponer la situación futura deseada y
seleccionar la alternativa de solución más efectiva y viable.

El primer paso del diseño es la delimitación del problema, lo cual requiere de


la recopilación y análisis de la información sobre el problema público, a fin de
conocer y comprender su situación de forma integral.

El segundo paso en la enunciación y estructuración del problema público, el


cual debe ser claro, breve y preciso, conteniendo una sola variable central.

Como tercer paso es la determinación de la situación futura deseada, que es


la descripción de la situación más favorable y factible de ser alcanzada en un plazo
determinado.
28

El cuarto paso es de selección de alternativas de solución, donde se propone


alternativas de solución al problema público, se evalúa las alternativas de solución y
se selecciona la o las alternativas más efectivas y variables.

✓ Formulación: Luego de la estructuración del problema público y la


selección de la(s) alternativa(s) de solución más efectiva y viable, inicia la etapa de
formulación, la cual consiste en cuatro pasos y se explican a continuación.

El primer paso para la formulación es la elaboración de los objetivos


prioritarios e indicadores, los cuales deben ser coherentes y consistentes con
estructuración del problema público, debe ser concretos y realizables en un periodo
de tiempo.

El segundo paso es la elaboración de lineamientos, teniendo en cuenta que


los lineamientos establecen los medios para la consecuencia de los objetivos
prioritarios y deben ser planteados en el marco de las alternativas de solución
seleccionas y, en consecuencia, corresponder con el tipo de intervención e
instrumento o instrumentos seleccionados.

En el paso número tres, se identifica los servicios y estándares de


cumplimiento, donde se deberá definir aquellos servicios orientados a satisfacer las
necesidades de la población objetivo de la política, y establecer los estándares de
cumplimiento para dicho servicio.

El cuarto paso es, la identificación de las políticas relacionadas; se busca que


las políticas estén alineadas de forma vertical, y horizontal.

Por su parte, (Diaz, 1998), señala que: La formulación de las políticas públicas
consiste, en primer lugar, en la selección y especificación de la alternativa que es
considerada más viable, y que es acompañada generalmente por un proceso de
comunicación, con una o varias declaraciones que dan a conocer y explicitan la
decisión adoptada, sus objetivos y su marco jurídico, administrativo y financiero.
Frecuentemente la elección de la alternativa adoptada se hace según criterios de
29

conveniencia política y de oportunidad, y muy influida por la disponibilidad de


recursos físicos, humanos, tecnológicos y económico-financieros. La fase de
formulación de políticas tiene que ver con el desarrollo de cursos de acción
(alternativas, propuestas, opciones) aceptables y pertinentes para enfrentarse a los
problemas públicos.

Las políticas son concebidas, por lo tanto, como soluciones a los problemas
públicos. Según (García, 2011), esta fase incluye las siguientes actividades:

1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar. Los objetivos


constituyen un elemento central en la acción pública: dan un sentido de propósito y
de dirección a una organización y a sus políticas y programas. En la práctica, sin
embargo, surgen numerosas dificultades a la hora de identificar los objetivos de las
organizaciones y programas existentes y de especificar los objetivos para el
desarrollo futuro de organizaciones y programas.

2) La identificación y generación de alternativas que permitan alcanzar


los objetivos. El producto de esta actividad sería una lista de opciones de política
pública, entre las que se pueden encontrar opciones ya conocidas o que cuentan con
apoyos internos (identificación) y opciones desconocidas o que carecen de apoyos
dentro de la organización (generación). Cada opción o alternativa debe ser
caracterizada de forma tan precisa como sea posible.

✓ Implementación: La implementación es el conjunto deliberado y secuencial


de actividades del gobierno orientadas al logro de los propósitos y objetivos de la
política, articulados en declaraciones oficiales de política; la implementación es el
proceso de transformar en resultados los objetivos asociados con una política
pública. Se trata de un proceso continuo y no lineal, el que debe ser administrado
(Basu, 1997) citado por (Lahera, 2006).

La implementación es un proceso complejo en el que intervienen una


multiplicidad de variables y no sólo factores burocráticos. Esto es, existe un número
de factores que de una manera u otra influyen en el proceso de implementación y,
30

consecuentemente, en los resultados finales de una política, todos los cuales


merecen ser objeto de estudio En el ámbito de los gobiernos regionales y locales
formulan políticas regionales y locales en sus respectivos ámbitos territoriales, en
concordancia con las políticas nacionales conforme a lo dispuesto en sus respectivas
Leyes Orgánicas.

✓ Seguimiento y Evaluación Las políticas serán evaluadas en cuanto a su


diseño, implementación y resultados de acuerdo a las indicaciones que se presentan
a continuación:

La evaluación, de acuerdo a lo sostenido por (CEPAL, 2011), puede ser:


Según el objeto:

1) Evaluación de políticas públicas: resultados sobre el cumplimiento de las


políticas generales, sectoriales – decisiones sobre políticas públicas.

2) Evaluación de programas públicos: impacto o resultados de una


intervención pública directa sobre una realidad social – mejorar el funcionamiento del
programa y el impacto hacia la población beneficiaria.

3) Evaluación de la gestión y resultados de entidades públicas: resultados


obtenidos por las instituciones públicas y su comparación con aquellos planeados
mejorar desempeño.

1-. La educación ambiental de la población venezolana

En Venezuela, la educación ambiental tiene sus inicios con la creación de la


Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables (MARNR) que contempló dentro su estructura la Dirección
de Educación Ambiental.

Sobre el origen de la Educación Ambiental en Venezuela existe mucha


polémica debido a la poca bibliografía existente, de igual manera sucede acerca de
su importancia para definir y caracterizar la identidad nacional y la cultura
31

latinoamericana. En tal sentido el objetivo general de este trabajo es interpretar


algunos documentos existentes para dar respuesta sobre su posible origen y su
influencia en la consolidación de las culturas latinoamericanas. Para la realización de
este trabajo se procedió a la revisión de documentos elementales sobre Educación
Ambiental; trabajos de investigación; fundamentación legal y referencias electrónicas.
Su importancia radica en el aporte de conocimientos que sobre educación
conservacionista, hoy educación ambiental, se ha generado desde la colonia hasta la
presente fecha. Entre las conclusiones destacan: este tipo de educación que se
imparte en Venezuela, pudo haber tenido su origen durante el siglo XVIII, con la
influencia de Simón Rodríguez y su discípulo Simón Bolívar quien genera los
decretos conservacionistas entre 1825 y 1828; durante el siglo XX surge un marco
legal que orienta el proceso, pero que tal vez tuvo un sentido más de politiquería que
de verdadera Educación Ambiental; el proceso de Educación Ambiental queda
consolidado en Venezuela a través del artículo 107 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y, finalmente, queda demostrado que a través
de la Educación Ambiental se define y caracteriza la identidad nacional y la cultura
latinoamericana.

Los decretos Conservacionistas de Simón Bolívar (1825-29), tal vez


consecuencia de esa enseñanza recibida por Simón Rodríguez y que reflejan el
respeto y el amor hacia el ambiente, además de identificar la cultura latinoamericana;
el marco legal de la educación conservacionista en Venezuela como preámbulo a la
Educación Ambiental, donde se evidencia que la ley de Educación del año 1940 y
1955, contemplaban la relación educando naturaleza, características de la región y
nociones elementales de conservación, como una manera de aprovechar los
recursos naturales para impulsar la economía regional; la fundamentación legal de la
Educación Ambiental en Venezuela, que se inicia en el año 1976 con la ley orgánica
del ambiente, en sintonía con el acontecer internacional y se concreta con la
inclusión de la Educación Ambiental en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), a través del Artículo 107 con carácter obligatorio en los niveles
32

y modalidades del sistema educativo, situación criticable por su ausencia o mala


improvisación en las aulas.

Desde entonces, Venezuela ha generado un conjunto de leyes, reglamentos,


decretos y convenios que han aportado bases sustantivas que orientan su política de
Educación Ambiental como una estrategia para caracterizar la identidad nacional y la
cultura latinoamericana.

2-. El turismo ecológico

Venezuela es un lugar idóneo para realizar turismo ecológico ya que


contamos con una naturaleza muy diversa conformada por playas, montañas, llanos,
selvas, lagos, ríos, médanos, fauna y flora exótica. Si usted se considera un turista
ecológico que siente la necesidad de librarse del estrés y el hacinamiento de las
grandes ciudades, pues no deje de visitar algunas de las zonas ecoturísticas
venezolanas en donde podrá estar en contacto directo con las riquezas de nuestra
naturaleza.

Todas aquellas personas que poseen sensibilidad por la naturaleza y


conciencia ecológica son los que se sentirán a gusto con los distintos destinos
ecológicos que ofrece nuestro país.

En Venezuela más de un 40% del territorio venezolano se encuentra en


condición de zonas protegidas, refugios y reservas de agua, monumentos naturales y
reservas forestales. Nuestro país cuenta con cuarenta y tres (43) Parques
Nacionales, veinte y un (21) monumentos naturales, varias reservas forestales, seis
importantes biomas: los llanos, la selva, la Gran Sabana, los Andes, costa y zona
xerófila, y más de veinte y cinco ecosistemas.

Ahora bien, cabe recordar que el turismo ecológico está relacionado directamente
con ese turismo sostenible muy en voga en la actualidad donde se privilegia la
presentación y apreciación del medio natural y cultural que rodea el destino turístico
visitado. Turismo ecológico no solo implica visitar un destino donde abunda la
33

naturaleza, sino que tiene que ver con la conciencia ecológica de los visitantes que
acuden a dichos destinos tratando de afectar lo menos posible el medio ambiente
que lo rodea, y de ser posible, realizar acciones que privilegien, preserven y
beneficien este medio ambiente. Igualmente, esperamos que de parte del Gobierno
se establezcan y/o mantengan políticas que tiendan a preservar de manera correcta
estos destinos. Es lamentable ver como en los últimos años han sido las acciones del
Gobierno venezolano, las que han afectado no solo los destinos ecoturísticos sino el
resto de los destinos turísticos en Venezuela al no prestar la debida atención en
cuando a la recolección de desechos, tratamiento adecuado de aguas, invasiones,
deforestación, etc.

3-. La agricultura ecológica

La agricultura ecológica, también llamada orgánica o biológica, se basa en el


cultivo que aprovecha los recursos naturales para, por ejemplo, combatir plagas,
mantener o aumentar la fertilidad del suelo, etc., sin recurrir a productos químicos de
síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, y similares, y en la no utilización
de organismos que hayan sido modificados genéticamente, los transgénicos. De esta
forma se consiguen alimentos más naturales, sanos y nutritivos. Además, se ayuda a
conseguir una mayor sostenibilidad del medio ambiente causando el mínimo impacto
medio ambiental.

Hay varios tipos de agricultura ecológica que se basan en el equilibrio y


respeto con el medio ambiente, como son, la agricultura Biodinámica, la agricultura
Natural o Fukuoka, la agricultura sinérgica, la agricultura Mesiánica, la Permacultura,
etc.

Estas son algunas razones para consumir productos ecológicos:

Son saludables

Los productos ecológicos son más saludables ya que están libres de residuos
tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, insecticidas, antibióticos, fertilizantes
34

sintéticos, aditivos y conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura


convencional para eliminar insectos o plagas y combatir enfermedades, para
añadirles color y brillo (manzanas, naranjas, etc.) y que a medio o largo plazo
producen causas muy negativas en nuestro organismo, como por ejemplo Párkinson.
Al no contener substancias artificiales, los alimentos procedentes de la agricultura
ecológica son asimilados correctamente por el organismo sin alterar las funciones
metabólicas. Según los especialistas en nutrición, gran parte de las enfermedades
degenerativas tienen su origen en la alimentación.

Otra característica de la agricultura ecológica es que, al cultivar los alimentos


en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya
que contienen unos niveles más altos de vitaminas especialmente la C, minerales
esenciales calcio, magnesio, hierro, cromo, antioxidantes que ayudan a prevenir
determinadas enfermedades como el cáncer, hidratos de carbono y proteínas.

No contienen aditivos sintéticos

Los alimentos ecológicos no contienen aditivos de síntesis que pueden


provocar problemas en la salud tales como insuficiencias cardíacas, osteoporosis,
migrañas, alergias, hiperactividad, Párkinson, etc. Cabe destacar que los productos
biológicos, cultivados sin el uso de agroquímicos, respetando los ritmos naturales y
sin aditivos, son equilibrados y muy ricos en nutrientes. Por otro lado, diferentes
estudios han demostrado que no es imprescindible la incorporación de sustancias de
síntesis en el cultivo o producción de alimentos ni en su conservación posterior. No
hace falta buscar productos fuera de temporada para colmar las necesidades
nutricionales de nuestro organismo.

No contienen pesticidas

Centenares de pesticidas químicos son utilizados habitualmente en la


agricultura convencional lo que provoca que restos de residuos de pesticidas
aparezcan en los alimentos procedentes de esta agricultura que ingerimos
diariamente. Diferentes estudios toxicológicos realizados demuestran la relación
35

existente entre los pesticidas y ciertas patologías como el cáncer, las alergias y el
asma.

El uso de pesticidas también es perjudicial para la salud del trabajador


agrícola, un problema serio especialmente en países en desarrollo, donde el uso de
pesticidas está poco regulado.

A su vez, la utilización de estas sustancias daña el medio ambiente y conlleva


un coste adicional a la sociedad, ya que ésta debe eliminar los residuos que los
pesticidas dejan en la naturaleza.

No contienen organismos genéticamente modificados

En la agricultura ecológica no se autorizan los organismos genéticamente


modificados (OGM). El cultivo de OGM tiene consecuencias negativas para el medio
ambiente y faltan investigaciones sobre las consecuencias a largo plazo del cultivo
transgénico; actualmente no existen resultados científicos que demuestren que el
cultivo de OGM y los alimentos transgénicos sean inofensivos para el medio
ambiente y la salud humana, y ya se conocen efectos indeseados por la ingesta de
plantas modificadas genéticamente. Además, tan sólo cuatro compañías controlan la
alimentación mundial.

La agricultura con organismos genéticamente modificados conduce hacia la


uniformidad genética y con ello hacia una erosión genética, lo que significa una
pérdida de variedad, con grandes extensiones de un mismo cultivo. La agricultura
ecológica quiere conservar e impulsar la variedad genética de las especies y tipos, y
con ello la riqueza de los paisajes de cultivos autóctonos.

Son sostenibles con el medio ambiente

Respetar el medio ambiente es una de las máximas de los productos


ecológicos; cuando consumimos alimentos de cultivo ecológico colaboramos en
36

la conservación del medio ambiente y evitamos la contaminación de la tierra, el agua


y el aire.

La agricultura ecológica es la más respetuosa con la fauna, la que genera una


contaminación más baja de aerosoles, produce menos dióxido de carbono, previene
el efecto invernadero, no genera residuos contaminantes y ayuda al ahorro
energético y de los gobiernos, ya que en el cultivo y en la elaboración de los
productos se aprovecha el máximo de recursos renovables.

Cabe destacar que la disminución de la diversidad biológica es uno de los


principales problemas ambientales de la actualidad; la agricultura orgánica preserva
las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas
variedades de gran valor nutritivo y cultural.

Tienen máximos niveles de calidad

Los alimentos ecológicos provienen de la agricultura ecológica, que utiliza un


sistema de producción de la máxima fiabilidad pues está sujeto a una trazabilidad
desde el campo hasta la mesa mediante el Reglamento Europeo 834/2007.

Todos los agentes que intervienen en la cadena agroalimentaria están sujetos


al control e inspección de las materias primas utilizadas, el proceso de elaboración,
el envasado, el etiquetado, etc. mediante las empresas de control y certificación
acreditadas.

Son respetuosos con la naturaleza

La agricultura ecológica fertiliza la tierra y frena la desertificación; favorece la


retención del agua y no contamina los acuíferos; fomenta la biodiversidad; mantiene
los hábitats de los animales silvestres, permitiendo y favoreciendo la vida de
numerosas especies; respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la
37

degradación y contaminación de los ecosistemas; favorece la biodiversidad y el


equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones,
abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc.; potencia la fertilidad natural de los
suelos y la capacidad productiva del sistema agrario; recicla los nutrientes
incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, y utiliza de
forma óptima los recursos naturales.

En resumen, respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la


preservación del ecosistema y al desarrollo rural sostenible.

Son más gustosos

Los productos ecológicos, al ser elaborados de forma más artesanal y


cuidadosa, recuperan los gustos originales y tienen mejor sabor. Debido a que las
plantas sólo son regeneradas y fertilizadas orgánicamente, éstas crecen más sanas y
se desarrollan de mejor forma, conservando el auténtico aroma, color y sabor. Por
ello, muchos consumidores prefieren alimentos ecológicos, ya que conservan el
verdadero gusto de cada ingrediente y les permite recuperar el sabor tradicional de
los alimentos. Además, los alimentos ecológicos se conservan mejor que los
convencionales.

4-. La tecnología ambiental

La protección del medio ambiente se ha constituido desde finales del pasado


siglo en una prioridad muy relevante para los países desarrollados. Se ha tratado de
vincular la información disponible acerca de la tecnología para mantener el
ecoequilibrio con el desarrollo e impacto que ejercen los procesos productivos sobre
su entorno. En la actualidad, el derecho a un ambiente sano y su correlativa
conservación atañe a la capacidad tecnológica de los países y del mundo, por cuanto
la preservación de un hábitat saludable es ahora más que un deber, sino una
necesidad. Concretar acciones de protección ambiental. Cumplir con fines
extraordinarios como el ambiental, depende en gran parte de la capacidad
económica y tecnológica del país y de sus respectivos sectores productivos. En
38

Venezuela, la responsabilidad ambiental es un tema controversial que se ha


exteriorizado y debatido de manera reciente y, por ende, su interés se ha extendido
al nivel nacional. Existe un marco legal ambiental importante, representado
principalmente por la Ley Orgánica del Ambiente -LOA- (establecida en 1989) y por
la Ley Penal del Ambiente -LPA- (proclamada en 1992). El aseguramiento de la
calidad de vida ambiental debe constituirse en una condición derivada de las
bondades y ventajas tecnológicas existentes en todas y cualquiera de las regiones
venezolanas, constituyéndose en un deber y un derecho equitativos de todas las
personas naturales como jurídicas que viven utilizando el medio ambiente como su
principal escenario de operaciones. Aplicar a nivel empresarial el enfoque gerencial
de la ecoeficiencia y el ecodesarrollo para el resguardo del ambiente implica una
significativa planificación y estructura de costos, lo cual aunado a la inexperiencia
venezolana en esta materia ha matizado como compleja la comunión entre la gestión
ambiental y la tecnológica.

Lo socialmente fundamental en el presente momento es reconocer el aporte


que la tecnología puede ofrecer al ser aplicada por cada uno de los sectores de la
nación para preservar el ambiente y no solamente la productividad de las industrias
venezolanas en sus mercados de competencia, en la búsqueda de ejercer
oportunamente las medidas necesarias relativas a evitar o minimizar el impacto que
inevitablemente producen sus operaciones sobre todos los recursos que comprenden
el medio ambiental. El hábitat venezolano requiere de una concreta manifestación
por parte del Estado y de las empresas que representan su sistema nacional
productivo, el cual se concrete haciendo uso de las ventajas que aporta la tecnología
para llevar a cabo operaciones sanas y seguras, para prevenir daños irreversibles al
ambiente y sus correspondientes recursos. Se requiere alertar acerca de la
importancia y oportunidad que puede significar para el Estado y la sociedad
venezolana misma el establecer beneficios y compromisos que estimulen la
realización de actividades y acuerdos que permitan extender las bondades de la
tecnología para la consecución de proyectos que incorporen acciones proteccionistas
39

en el orden ambiental, cuyas ganancias no se miden en dinero sino en calidad de


vida.

Los avances científicos tecnológicos aplicados al mejoramiento de la salud


ambiental, así como el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, demandan
un nuevo enfoque del área, que impulse hacia una formación científica de los actores
involucrados estableciendo nuevas relaciones del hombre, la naturaleza, la
producción, la tecnología y el ambiente. La discusión de la gestión tecnológica en el
orden ambiental se ha realizado bajo un enfoque interdisciplinar y globalizador, cuyo
marco conceptual ha requerido de los aportes de diversas disciplinas como las
Ciencias Naturales y la Tecnología.

El pensamiento ecológico resulta particularmente interesante porque en él,


hay un intento de poner en duda ciertas premisas fundamentales de la modernidad
industrial y de la mentalidad mercantilista aplicada en los últimos tiempos para
justificar el desarrollo de una actividad económica indiscriminada respecto a la
protección y preservación del ambiente.

A nivel mundial, la preocupación por aliar los avances tecnológicos al estudio


y preservación del ambiente data de muchos años atrás (1807, aproximadamente).
Así mismo, en este ámbito, se han aplicado grandes esfuerzos para tratar de asociar
el paradigma tecnológico con el paradigma ecológico, interviniendo para ello
múltiples disciplinas científicas. Ha sido difícil que la tecnología y el ambiente se
consoliden formalmente en todos los países, por cuanto para ello, se requiere de
cierta disposición intelectual, institucional y hasta económica, para entenderlos como
aquellos procesos de intercambios de conocimientos que resulten en una
transformación de los paradigmas convencionales. El ecodesarrollo constituye una
postura gerencial que define una interdependencia entre el factor tecnológico y el
ambiental, estableciendo criterios absolutos de progreso tecnológico viables a
cualquier escala ambiental, mediante la aplicación de las tecnologías apropiadas
considerando las siguientes cinco dimensiones: económica, ecológica, socio-cultural,
política y técnica.
40

La ecoeficiencia constituye un enfoque gerencial para evaluar y diseñar


procesos productivos en condiciones acordes con el resguardo de la salud ambiental,
sin el detrimento del rendimiento y la productividad de sus operaciones, persiguiendo
un impacto duradero y provechoso para los países que lo asumen con el fin de
proteger y preservar sus recursos naturales. Interesa destacar que la ecoeficiencia
es ante todo una cultura administrativa que guía al empresariado a asumir su
responsabilidad con la sociedad y el ambiente, para ser cada vez más competitivo
sin dejar de impulsar innovaciones en sus negocios. La ecoeficiencia promueve la
innovación para adecuar los sistemas productivos a las necesidades del mercado y
el ambiente. En Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Francia y España, entre
otros tantos países del mundo, ya han aparecido evidencias de que la ecoeficiencia
sí paga y que las inversiones tecnológicas aplicadas rinden operaciones productivas
tan “verdes” como rentables para sus sistemas organizacionales.

5-. La construcción sostenible

Una construcción sostenible es aquella que se caracteriza por: Ser respetuosa


con el entorno y estar adaptada a sus condiciones. Ahorrar recursos mediante la
utilización de materiales de bajo impacto ambiental y social a lo largo de su ciclo de
vida.
Las construcciones ahora no deben generar un impacto negativo en el medio
ambiente. El principal ahorro pasa por proyectar conociendo de construcción, de
instalaciones y de cálculo estructural. Ya no es posible que el arquitecto solamente
se dedique a ‘diseñar’ sin conocer a fondo sistemas constructivos, de instalaciones
eléctricas sanitarias, de alcantarillado, especiales y cálculo estructural. El ahorro
principal está en conocer la mejor manera de construir, satisfaciendo al mismo
tiempo las necesidades del cliente, creando el máximo confort y con óptima
adaptación climatológica mediante sistemas que reduzcan el consumo de energía.
Esto se logra mediante:

 Utilización de energías renovables en la construcción.


 Sistemas de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales.
41

 Sistemas ahorradores de agua en baños y duchas.


 Sistemas de iluminación LED y otros de bajo consumo.
 Aprovechamiento de energía solar mediante paneles solares, calentadores
térmicos de agua con sistemas pasivos.
 Extracción y renovación de aire mediante sistemas pasivos con extractores
helicoidales.
 Sistemas de pozos canadienses.
 Geotermina de baja potencia.
 Óptima adaptación climatólogica y ambiental (ajuste en los sistemas naturales
o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o
sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades
benéficas).
 Correcta y necesaria utilización del verde vegetal (árboles, arbustos y plantas
rastreras y trepadoras)

Es decir, eligiendo el sistema constructivo más óptimo, los materiales de


construcción adecuados, realizando estudios de impacto ambiental óptimos,
gestionando los recursos en un proceso de construcción saludable y moderna.
Además, velando por el bienestar y la salud de las personas que habitan en los
alrededores.

Usualmente, las prácticas de construcción están guiadas por consideraciones


económicas a corto plazo. Por otro lado, una construcción sostenible se orienta a que
la construcción sea de calidad y eficiente a largo plazo, sin afectar ni el ambiente en
general ni a las personas. Con esto estaremos generando un gran ahorro de energía
y monetario en tiempos y costos.

¿Cuáles son las características de las construcciones sostenibles?

Mencionemos algunas de las más importantes:


 Consumen una mínima cantidad de energía y agua en la construcción de la
obra y luego a lo largo de toda la vida útil del establecimiento.
42

 Usan materias primas eco-eficientes.


 No generan residuos y contaminación una vez construidas.
 No desgastan el ambiente natural.
 No producen impactos negativos en el paisaje, en la concentración de calor,
sensación de bienestar y la calidad de vida de las personas alrededor.
 Se adaptan a las necesidades y tendencias ecológicas que existen ahora y
para los futuros usuarios.
 Generan mínima huella de carbono (totalidad de gases de efecto invernadero
emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o
producto).

6-. La conservación ambiental

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda


persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire,
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Derecho a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado


(articulo 127)

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.
43

Derecho a la información (artículo 28 y 58)

Toda persona tiene el derecho de acceder a documentos de cualquier naturaleza


que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o
grupos de personas.

La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que


indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a
la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones
inexactas o agraviantes.

Participación en asuntos ambientales (articulo 127)

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Articulo 128

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las


realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento

Educación ambiental (artículo 107)

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema


educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano.
44

Articulo 120

El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte


del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los
mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades
indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los
pueblos indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.

7-.El saneamiento e higiene ambiental

El saneamiento ambiental se define como el conjunto de intervenciones


dedicadas a mejorar el manejo de las excretas y desechos además del
abastecimiento de agua potable. Como práctica, el saneamiento ambiental consiste
en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como
aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano
tanto en lo individual como en lo colectivo. Estas prácticas son ejecutadas por los
gobiernos e instituciones a través de obras, servicios, técnicas, dispositivos como
respuesta a las necesidades sanitarias de las comunidades o pueblos.

Se puede puntualizar en las siguientes razones:

Calidad de vida: El hombre requiere del constante abastecimiento de agua


potable para vivir. Sin una fuente de agua potable se incrementan las enfermedades
infecciosas, se promueve el desaseo y se limitan todas las funciones sociales.

Espacio: El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de


sus actividades; por ello, es negativo que haya un ambiente congestionado,
superpoblado, de hacinamiento.

Salud: Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente


tenga siempre suficiente aire puro, agua limpia no contaminada. Además se debe
contar con los sistemas adecuados para la eliminación de aguas negras, excretas y
desechos.
45

De acuerdo con el ordenamiento legal vigente en Venezuela, las obras de


saneamiento ambiental le competen al Ministerio de Sanidad y asistencia social, el
cual debe vigilar por el abastecimiento de agua potable, la eliminación de excretas y
el manejo de desechos Sin embargo existen en nuestro país zonas donde las
medidas de saneamiento no cumplen con los requerimientos mínimos ocasionando
la dispersión de enfermedades de origen hídrico, una calidad de vida disminuida y
una incapacidad para el desarrollo social de las comunidades. Además de las
comunidades, el medio ambiente es uno de los más afectados cuando estas
condiciones mínimas de saneamiento no son cumplidas, algunas de las
consecuencias son la contaminación del suelo y del agua.

8-.El consumo responsable reducir, reciclar y reutilizar

Reducir nuestro consumo a nivel de bienes y de gasto energético supone


que estamos contribuyendo de una forma importante a disminuir su impacto sobre el
medio ambiente. Al fin y al cabo, si reducimos el problema, reducimos el impacto que
puede causar.

Llevarlo a la práctica es sencillo si tratamos de ser unos consumidores


responsables y compramos únicamente lo que realmente necesitamos, guiándonos
por escoger aquellos productos elaborados lo más cerca posible ya que así
reducimos el gasto energético de transporte y aquellos cuyos materiales se puedan
reciclar y que no presenten excesivo embalaje o envoltorio.

Con respecto al gasto energético ya sabemos la importancia del uso de


bombillas de bajo consumo, de no dejar los aparatos encendidos ni la calefacción
cuando no estemos en casa, así como de los electrodomésticos de bajo consumo.

Reutilizar

Es importante resaltar en este paso de creación de políticas públicas, la


reutilización de materiales desechables, en materiales utilizables, crear empresas
públicas o privadas que nos puedan dar fuentes de trabajo y ayudar a la
46

conservación del medio ambiente; tal es el caso de utilizar los plásticos para realizar
materiales de limpieza, como cepillos de barrer y cepillos de lavar ropa, utilizar el
plástico para la creación de fibras para almohadas, edredones etc.

Reutilizar es cambiar el chip en nuestros hábitos de compra y no guiarnos por


la idea de “comprar, usar y tirar”, a la que estamos cada vez
más acostumbrados. Reutilizar es darle una segunda vida a un producto. Así que
antes de tirar un objeto que tienes en casa plantéate si no puedes darle otra utilidad:
estarás ayudando al medio ambiente y a tu economía

¿Y si reutilizamos por ejemplo una caja de fruta? Sólo tienes que dar alas a tu
creatividad, confiar en ti y pasar un rato agradable transformando un objetivo
aparentemente inservible en un producto útil para tu hogar como puede ser una
estantería o una caja para que los pequeños guarden sus juguetes o peluches.

Reciclar

Colocar cada residuo en su contenedor (amarillo, verde, azul y gris) es un


gesto sencillo que va a contribuir a poder generar nuevos productos a través del
reciclaje y disminuir de este modo el uso de materias primas para poder elaborarlos.
Además, reduce los gases y tóxicos que puedan generarse durante la fabricación de
nuevos productos.

Recuerda que aparte de colocar los residuos habituales en su respectivo


contenedor hay elementos especialmente tóxicos como las pilas o los
electrodomésticos que tienen que llevarse a puntos específicos de recogida.

Puedes también apoyar las campañas de diversas fundaciones y ONG


que persiguen no sólo cuidar el medio ambiente sino también colaborar con sus
proyectos gracias a los ingresos que se generen. Por ejemplo Oxfam Intermón y
Eurekamovil quieren que conviertas tu viejo móvil en semillas, libros escolares o
bidones de agua ayudando así a mejorar la situación de comunidades
desfavorecidas.
47

Reducir, reutilizar y reciclar es más que fácil: puedes hacerlo a diario y, además,
tendrás la satisfacción de que tu aportación contribuye a un mundo más limpio y
sostenible. No olvides convertirlo en un hábito también entre los tuyos.

9-.La sostenibilidad social, económica y ambiental

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin


comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Cada minuto se tiran un millón de botellas de plástico o que cada año se tiran
cinco millones de bolsas de plástico de un solo uso. Esto es lo que indican
los datos de Naciones Unidas, que apuntan a que, si se mantiene la situación actual,
en el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos.

Teniendo esto en cuenta, y si queremos cubrir las necesidades de la población


actual y garantizar las de las futuras generaciones, es fundamental impulsar la
sostenibilidad. Por esta razón, La sostenibilidad consiste en satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las
generaciones futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el
crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social.

Los plásticos son un grave problema para los océanos y, según estos mismos
datos de Naciones Unidas, más de tres millones de personas dependen de los
océanos para su subsistencia. Por tanto, la situación actual debe cambiar si
queremos cumplir con el objetivo número 14 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS): “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible”.

Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio
climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden
resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una
48

apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento


económico.

Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones
Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de
todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las
personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo.

10-. Los estudios de impacto ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental es un estudio técnico, objetivo, y de carácter


interdisciplinario, realizado por un equipo de especialistas en distintas áreas de
trabajo, con el fin de realizar una descripción detallada del proyecto,
emprendimiento, proceso, tecnología, actividad, e indicando como afectará los
recursos agua, clima, suelo, así como a la población aledaña, valores culturales,
históricos y actividades humanas.

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a todo el proceso que se realiza


para la valoración de los distintos Impactos ambientales, producidos en las distintas
alternativas de una actividad, obra o proyecto en el medio ambiente. Una de las
características claves en el proceso de evaluación de impacto ambiental es la
presentación de distintas alternativas, pues el fin del proceso es la elección de la
opción más adecuada para la implementación de un proyecto. El procedimiento de
una Evaluación Ambiental es extenso y debe realizarse de forma integral desde las
distintas facetas que esta conlleva. Un EIA abarca un amplio rango de trabajo,
puesto que el proceso de evaluación conlleva: desde la realización de una línea base
o inventario ambiental en el entorno del proyecto, que permita conocer el estado del
lugar; el uso de herramientas y metodologías para la identificación, sistematización y
valoración de impactos ambientales según los distintos factores ambientales; hasta el
proceso técnico administrativo a ser realizado para la modificación, aceptación o
rechazo de las alternativas propuestas por parte de las instancias gubernamentales
pertinentes.
49

Las directrices para la valoración y categorización de impactos normalmente se


encuentran en las leyes ambientales de cada país, así como también los
procedimientos que rigen la evaluación de impacto ambiental, variando según la
legislación de cada país o región. Sin embargo, el procedimiento jurídico de forma
general suele iniciarse con la presentación de un proyecto a las instancias
gubernamentales pertinentes y una consulta previa a los actores involucrados
(siendo toda persona natural y/o jurídica, interesada o afectada directa o
indirectamente por el proyecto) por parte del órgano ambiental. El siguiente paso es
la elaboración del EIA a cargo del promotor del proyecto y su presentación a las
Instancias Gubernamentales Pertinentes para su posterior revisión. Una EIA integral
suele, también, llevar a cabo un proceso de participación pública y una instancia para
la corrección de observaciones realizadas por las autoridades y público en general.
El proceso concluye con la emisión de una Licencia Ambiental que autoriza la puesta
en marcha del proyecto, en algunos países se la conoce como Declaración de
Impacto Ambiental (DIA), y es emitida por parte del Órgano Ambiental pertinente.

La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de


una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor
con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su
ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados
Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la
introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en
varias ocasiones posteriores.

La EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares


tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos,
trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

11-. La legislación ambiental

El uso y explotación de los bienes y recursos naturales se encuentra


reconocido dentro del ámbito de soberanía de los Estados y del espacio geográfico
en el que tienen jurisdicción. Por otro lado, a las personas se les reconoce individual
50

y colectivamente el derecho al desarrollo. En atención a ello, aproximadamente


desde el último tercio de siglo XX y lo que llevamos del XXI, la comunidad
internacional y la sociedad civil global junto con los Estados han asumido que tanto el
ejercicio del derecho en su dimensión individual y colectiva como el uso y
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales no puede efectuarse a cualquier
precio, que no todo vale para lograr el desarrollo actual y que este debe alcanzarse
sin comprometer el bienestar y la calidad de todas las generaciones, la presente y las
que están por venir de manera inmediata y remota. Esta toma de conciencia ha
llevado a experimentar la expedición de declaraciones intergubernamentales,
tratados, pactos y convenios internacionales y regionales, así como a la revisión y
modificación de normas constitucionales y a la expedición de normas legales y
reglamentarias en materia ambiental, todo ello orientado a promover el desarrollo en
torno a dos grandes ejes: uno fundamentado en la equidad intergeneracional y el otro
basado en la equidad intergeneracional. La equidad intergeneracional impone que
quienes se benefician directamente de los recursos naturales en la gestión de una
actividad económica lo hagan orientados tanto a lograr el bienestar social como a
garantizar que quienes disfrutan de él y los que no lo hacen no se vean perjudicados
o afectados, al extremo de tener que asumir las consecuencias de un desarrollo
inadecuado que, lejos de beneficiarlos, degrada el ambiente en el que habitan
actualmente, así como su calidad de vida. La equidad intergeneracional está
justificada por la premisa de que la aspiración de desarrollo no es patrimonio de una
sola generación, sino que constituye una búsqueda permanente e irrenunciable de
todas, la presente y las por venir, por lo que es más equitativo distribuir el uso
potencial de los bienes y recursos naturales entre todas ellas, evitando agotarlos,
degradarlos o dañarlos para no sea únicamente el contexto actual el que se beneficie
del potencial de desarrollo. Todas las generaciones tienen el deber de realizar un
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales para lograr un desarrollo
sostenible, es decir, sin comprometer el futuro. En estos términos se ha planteado el
desafío del Estado ambiental de derecho, que, obligado a garantizar el mayor grado
de desarrollo y bienestar social posible para la persona humana, asegurándole su
dignidad, tiene que planificar, precaver y prevenir que tal desarrollo se alcance sin
51

generar pérdidas, degradación, deterioro, perjuicios o daños al ambiente sano,


seguro, ecológicamente equilibrado y, por ende, a la salud y calidad de vida,
permitiendo además que los recursos naturales y el ambiente puedan ser utilizados y
disfrutados en el presente y en el futuro, lo que exige unas políticas públicas
orientadas a lograr tal aprovechamiento y desarrollo sostenible.

CapítuloIX
De los Derechos Ambientales
Artículo 129. °

“Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales


o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará
incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su
estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije
la ley”.

El derecho ambiental
Artículo anterior: pertenecedea lalaRepública
Constitución rama delBolivariana
derecho social
de y es un sistema
de normasVenezuela:
jurídicas Artículo 128 Anterior
que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza,
con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre
de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha
contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los
recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.

Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la


pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho
(médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar en
52

continuo cambio y actualización, en la misma medida que se producen avances


científicos y técnicos.

El derecho ambiental se caracteriza por tener el trabajo del estado enfocado


en realizar una "Zonificación Ecológica y Económica" mediante los gobiernos
regionales y locales, planificar bien las áreas destinadas para la vida en sociedad, el
turismo, la producción agrícola. Evitando que la sociedad ocupe estos lugares
destinados para un uso sostenible y generando una producción económica y un
bienestar social, mediante los estudios de urbanización y producción del Gobierno
Local.

12-. Políticas ambientales

En Venezuela se ha alcanzado un avance significativo en el diseño de


políticas y mecanismos de planificación para la gestión ambiental, tendiente a
articular las estrategias de conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y del ambiente en general. Este adelanto también incluye un
marco normativo amplio que abarca materia civil, administrativa y penal del
ambiente, fundamentado en la actual doctrina constitucional, donde se establece los
derechos ambientales para la población, se promueve la participación ciudadana,
mediante el ejercicio del poder popular, como principio de corresponsabilidad para
garantizar un ambiente sano para las poblaciones presentes y futuras de la nación

La política y gestión ambiental participativa en Venezuela tiene su punto de


partida en el año de 1999, cuando se adopta un nuevo marco jurídico constitucional,
promotor de cambios que conllevaron a una reforma política con implicaciones
administrativas. Estos cambios se han fundamentado en la promoción y
establecimiento de la participación ciudadana como Política de Estado en todos los
ámbitos sociales y en especial en el de la gestión ambiental. Estos últimos aspectos
desarrollados por la actual Constitución Nacional son de gran importancia, debido a
que los programas de desarrollo con enfoque sustentable asumen la organización y
participación ciudadana en relación con el ambiente, como elementos fundamentales
53

en el logro de cambios significativos en los modelos de desarrollo local, regional y


nacional, en los procesos de planificación y gestión pública y privada, así como en
los valores ambientales de toda la ciudadanía. En este sentido, el texto constitucional
vigente en Venezuela, establece como preceptos el resguardo y conservación del
ambiente y la participación ciudadana como parte de este proceso, lo cual ha
originado que la Comisión Permanente del Ambiente, Recursos Naturales y
Ordenación Territorial de la Asamblea Nacional, haya tenido como reto, crear nuevos
instrumentos legales que cumplan con los mismos. Por su parte, las Instituciones
rectoras en materia ambiental también, han asumido los cambios en el manejo del
ambiente como variable o componente estratégico para el desarrollo de la nación
desde la visión participativa.

Con la promulgación de la Constitución Nacional de 1999, la política ambiental


venezolana se redefine con nuevos lineamientos, pues el actual marco jurídico
constitucional generó un cambio cualitativo importante para superar la problemática
ambiental venezolana y reorientar la política ambiental del país, estableciendo al
ambiente como un derecho y un deber explícito y detallado para la población,
igualmente asienta las bases para la promoción de la participación ciudadana,
mediante el ejercicio del poder popular, en la política y gestión ambiental. Esto ha
obligado al MPPA, como órgano rector de las políticas ambientales de Venezuela, a
transformar las políticas y prácticas existentes para adecuarlas a la nueva realidad
sociopolítica y económica del país y a los retos ambientales del siglo XXI.

Entre los principales avances en materia de política ambiental logrados en la


última década en Venezuela se pueden señalar, tanto las modificaciones de
diferentes leyes ambientales, a saber: Ley Orgánica del Ambiente, Ley de Bosques y
Gestión Forestal, Ley de Gestión y Diversidad Biológica, Ley de Aguas, Ley de
Gestión Integral de la Basura, en atención a los principios establecidos en la
Constitución Bolivariana de Venezuela y las normas técnicas en materia ambiental, y
la promulgación de leyes que desarrollan el poder popular y la participación
ciudadana, algunas de ellas: Ley Orgánica del Poder Popular, Ley de los Consejos
Comunales, Ley Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica de Contraloría Social,
54

como la puesta en marcha de diferentes planes de acción entre los que cuentan: La
Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica o Biodiversidad (ENDIBIO) cuya
finalidad se fundamenta en conocer, conservar y aprovechar la mega-biodiversidad
que posee Venezuela, con el objetivo de incorporar esta riqueza natural al proceso
de desarrollo nacional, bajo el enfoque de sustentabilidad, la creación de las Mesas
Técnicas de Aguas, en donde la comunidad participa en la solución de sus
problemas relacionados con el abastecimiento de agua potable, la construcción a
nivel nacional de Plantas de Tratamiento para mejorar la calidad de las aguas.

Además, se implementó la Misión Árbol, con la finalidad de incorporar a las


comunidades en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques
para el mejoramiento de su calidad de vida, esta misión impulsó el Plan Nacional de
Reforestación Productiva enmarcado en el primer Plan Nacional Socialista Simón
Bolívar - Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, estableciendo una
relación directa entre el MPPA y la población en la recuperación de las condiciones
ambientales locales en el corto, mediano y largo plazo.

Para ello se han conformado los comités conservacionistas, instancias de


organización que permite a las comunidades desarrollar actividades de recolección
de semilla, establecimiento de viveros, producción de plantas, trasplante y su
mantenimiento, estas organizaciones han contado con un proceso de formación y
capacitación técnica, de acuerdo con las necesidades ambientales de sus
comunidades. En la puesta en marcha de este plan se han establecido tres
modalidades de reforestación: con fines protectores para las cuencas altas/nacientes
de ríos; con fines agroforestales para las cuencas medias; y con fines comerciales
para la cuencas bajas.

Ahora bien, Venezuela ha testimoniado su vocación ambientalista a través del


esfuerzo e interés de las autoridades gubernamentales en la búsqueda de soluciones
a los problemas ambientales internos, mediante legislación ambiental avanzada,
adopción e implementación de políticas públicas, así como de profundos cambios en
la organización del Estado, la inclusión del tema ambiental como prioridad en la
55

planificación estratégica del país, y la suscripción de acuerdos internacionales para la


protección del ambiente, Sin embargo, todavía presenta una frágil capacidad
institucional, administrativa y jurídica para enfrentar los desafíos ambientales.

13-. La reforestación

En Venezuela contamos con un plan de reforestación, el cual tiene como meta


la siembra de 10 millones de árboles, mediante la implementación de cinco líneas
programas: Un árbol un estudiante, Agroforestería familiar, Sembrando vida,
Ecourbanismo, y Conservación.

El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo en un trabajo conjunto


con la Asamblea Nacional, lanzaron la Estrategia Nacional de Reforestación 2022-
2023

1.- Ecourbanismo: que refiere a la recuperación o creación de espacios


urbanos de alta calidad ecológica, los cuales permitan el completo desarrollo de la
conciencia humanista y ecosocialista.

2.- Agroforesteria: que apunta organizar en articulación con los líderes


comunitarios un tejido social abocado al aprovechamiento sustentable de los
sistemas agroecológicos perirurales buscando la plantación de árboles frutales en los
sistemas agrícolas.

3.- Sembrando Vida: persigue recuperar áreas de cuencas hidrográficas


priorizadas donde se encuentran embalses de gran interés a nivel nacional, como
abastecedores de agua para consumo humano y riego, que garanticen la
disponibilidad y la gestión integral sostenible en la producción de agua ante los
efectos del cambio climático.

4.- 1 Estudiante, 1 árbol: tendrá la tarea de acompañar a cada graduando en


el compromiso de plantar un árbol para garantizar su futuro profesional. En esta
estrategia se desarrollará la propuesta de ¨Certificación de responsabilidad con la
56

vida¨ que se emitirá como un elemento indispensable para alcanzar un título


profesional.

5.- Conservando: tiene por finalidad la articulación de una serie de medidas y


procedimientos cuya implementación está orientada a la progresiva restauración de
comunidades botánicas vulnerables, así como generar políticas para la conservación
del bien forestal nacional.

14-. El compostaje, huerto, invernadero y lombricultura

El vermicompostaje o lombricultura, reside en la alimentación de lombrices


con materia orgánica semidescompuesta cuyo proceso de descomposición es
terminado en el aparato digestivo de la lombriz, llamado HUMUS.

El compostaje es el reciclaje de la fracción orgánica de la basura, para el


aprovechamiento de los recursos de sus componentes, con el objetivo de volver a
incorporarlos a su ciclo natural a través del producto final de este proceso: el
compost, que puede ser utilizado como nutriente y estabilizante del suelo ya que
ayuda a remediar la carencia de materia orgánica de éstos y contribuye físicamente a
su fijación.

Sirve además para mejorar la estructura y la textura del suelo, aumentando la


cantidad de microorganismos y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Toda
la materia orgánica se descompone de forma natural, sin embargo, existen dos
formas en que este proceso ocurre.

La primera es la metanización o vía anaeróbica que implica la nula presencia


de oxígeno (o pudrición) y la vía aeróbica que sí lo incorpora. La producción de
compost se obtiene de la descomposición aeróbica de residuos orgánicos mediante
la reproducción masiva de bacterias y otros microorganismos presentes en todos
lados. El compost y el humus pueden usarse en agricultura y paisajismo y son una
excelente alternativa para controlar la erosión, enriquecer y recuperar los suelos
destinados a estos fines. Además de ser una opción ambientalmente amigable,
57

segura y económica para el manejo de residuos orgánicos, tanto domésticos como


provenientes de explotaciones productivas, como ferias libres. Propiedades de los
abonos orgánicos como el, el compost o el humus. Aporta materia orgánica con
ausencia de elementos patógenos. La importancia de la materia orgánica en los
suelos es tal, que se utiliza como indicador de la fertilidad del mismo. Aumenta la
capacidad de retención de agua de los terrenos. Mejora la porosidad de los suelos,
facilitando su aireación y aumentando la infiltración y permeabilidad. Mejora las
propiedades químicas, aumentando el contenido de macro y micro nutrientes
esenciales para el suelo. Reduce la erosión de los suelos por lo que es un buen
agente preventivo de la desertización. Mejora la estructura, dando soltura a los
suelos compactos y cohesión a los arenosos. Mejora la actividad biológica del suelo,
actuando como alimento de los microorganismos y contribuyendo a la mineralización.

Cómo producir compost Paso 1: Suelo falso Se coloca una capa de ramas
normalmente de arbustos, no muy gruesas de unos 25 cm, las que se distribuyen de
manera enmarañada para que el fondo de la pila se transforme en una cámara de
aire. De esta forma, se facilita el proceso aerobio u oxigenación de los residuos y se
evita su pudrición.

Paso 2. Introducimos los materiales orgánicos teniendo siempre en cuenta


que deben mezclarse materiales de rápida y lenta descomposición y que deben estar
lo más triturados posible. La primera vez que se hace el compost se recomienda
llenar de materiales hasta la mitad del compostador.

Paso 3. Procurar que el compost esté siempre húmedo, pero que no


desprenda líquido.

Proporción: 2 partes de material húmedo por 1 parte de material seco. Si la


pila de compost está muy seca se regará uniformemente sin mojarla demasiado.

Paso 4. Cada vez que introduzcas tus desechos, mézclalos con el material
antiguo (hojas o paja).Así facilitamos la descomposición del material más fresco.
58

Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la fruta, que resulta ser muy
molesta.

Paso 5. Si queremos acelerar el proceso añadiremos de vez en cuando


estiércol o tierra de jardín (que actúan como aceleradores naturales del proceso).

Paso 6. El proceso funciona cuando los materiales que se están compostando


cogen calor y pierden volumen, lo que hará que la pila se vaya hundiendo
gradualmente en el recipiente.

Paso 7. Una vez que nuestra compostera esté llena o hayan transcurrido al
menos 5 meses desde el inicio, ya se podría empezar a extraer compost de la parte
inferior de la pila. En este punto podríamos aprovechar para darle una vuelta a todo
el material.

Paso 8. Con un harnero de entre 0,5 y 1 cm harneamos los elementos que


aún no se hallan compostados, y los devolvemos a la pila de nuevo. Una vez
harneado es conveniente dejar reposar el compost en un lugar sombreado y
resguardado de la lluvia durante no menos de un mes, para asegurarnos que no
tiene invertebrados que podrían ser perjudiciales si utilizamos esa tierra para hacer
almácigos.

Lo que no se puede compostar:

 Carnes, huesos y pescados.


 Plantas o frutos enfermos.
 Estiércol de animales domestico que se alimentan de sustancias de origen
animal
 Cenizas de tabaco.
 Polvo de la aspiradora o del suelo.
 Cualquier material no orgánico
59

Ventajas del compostaje:

Ahorro en abonos: Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos


comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis y de gran calidad.

Ahorramos en retiro de basuras: Se estima que entre el 40 y el 50% de una


bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos.

Contribuimos a reducir la contaminación: Cuanto más cerca


aprovechemos los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles
para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y
contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los
mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema
anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos.

Mejoramos la salud de la tierra y de las plantas: El compost obtenido de


nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del
césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación
incomparablemente superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen
desconocido que compramos, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la
actividad de la vida microbiana y favorece toda la actividad biológica de los suelos,
que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales

Lombricultura y producción.

La lombricultura es la cría masiva, sistemática y controlada de Lombrices Rojas o


californianas, que a través de procesos metabólicos producen el humus, el cual es
considerado el mejor abono orgánico que existe. Este es básicamente el conjunto de
excrementos o heces de las lombrices, que a diferencia de otros, tiene la misma
apariencia y olor a tierra negra fresca. Al igual que en la producción de compost, la
de humus tampoco genera malos olores o atracción de organismos indeseables y
tampoco equipos caros ni conocimientos profundos.
60

Este tipo de lombrices crecen y se reproducen rápidamente, se alimentan de


materia orgánica alcanzando altas densidades.

Características de la lombriz californiana:

Respira por medio de su piel.

Mide entre 6 y 8 cm, aunque hay algunos ejemplares que pueden llegar a medir
12 cm de largo y entre 3 y 5 mm de diámetro.

Puede alcanzar un peso entre 0.8 y 1.4 g.

No soporta la luz solar, si se le expone muere en pocos minutos.

Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida,


esto permite tener excelente reproducción incluso en no tan buenas condiciones.

Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada


45-60 días. 1.000 lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000 y en dos
años en 144.000. Durante este periodo habrán transformado 240 toneladas de
residuos orgánicos en 150 toneladas de humus.

Su Ciclo biológico: Vive 1 a 4 años en cautiverio. Son hermafroditas, no se


autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días, esto
obviamente bajo buenas condiciones de alimentación y diseño de la cama de
Lombrices, es poco probable que luego del establecimiento puedan reproducirse tan
rápido si no les damos un buen lugar para tener sus crías. Luego de la cópula cada
individuo coloca una cápsula (es muy fácil de ver, es como un huevo en forma de
pera de color marrón o amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21
lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la
alimentación y de los cuidados.

Alimentación: El alimento que se les proporcionará será materia orgánica


como frutas, verduras, cáscaras de tubérculos, de huevos, tapándolo siempre con un
61

poco de tierra o aserrín para evitar temperaturas elevadas, generadas durante el


proceso de fermentación (hasta 75º C), que matarán a las lombrices.

Cosecha de Humus: El proceso de cosecha se puede hacer después


aproximadamente de seis meses de su inicio y es muy sencillo:

1.- Se deja unos 3 días a las lombrices sin alimento y luego se les pone una malla
con residuos de hortalizas. Ellas irán rápidamente en búsqueda de alimento, en 24 o
48 horas.

2.- Cuando estén todas apiñadas se pueden retirar y poner a resguardo la


sombra.

3.- No obstante, quedarán los capullos y las pequeñas lombricitas que deberán
retirarse a mano en el proceso de harneo.

4.- Se harnea con rejilla fina el humus, se seca y se coloca en sacos para su uso
o venta. Es recomendable, dependiendo de la cantidad de lombrices que se
manejen, dividir la población entre 1 y 3 veces al año.

15-. El comité ambiental en las comunidades

16-. Las organizaciones e instituciones ambientales

Comités de Manejo integral de residuos y desechos sólidos en los consejos


comunales como mecanismo de protección ambiental en comunidades urbanas,
Venezuela

El Comité Ambiental es un grupo interdisciplinario que tiene la tarea de identificar,


coordinar y aplicar diversas acciones, actividades, campañas y capacitación, con el
objetivo de promover el cuidado del medio ambiente.

17-. Las profesiones en materia ambiental y ecológica

 Biólogos
62

 Gestión Ambiental
 Técnicos en Protección Ambiental
 Ecólogos o Ecologistas
 Ingenieros Ambientales
 Lic. o técnicos en impacto ambiental
 Lic. En Educación Ambiental
 Recursos Naturales
 Lic. en Legislación Ambiental
 Ingeniero Forestal , Agrónomo, Industrial
 Lic. Biología y Química.

18-.Las brigadas ambientales en la escuela y la comunidad.

Es innegable la importancia que tienen estas brigadas ya que, buscan crear


hábitos ecológicos en los individuos a través de la implementación de actividades y
proyectos que aporten soluciones a problemas ambientales que presentan las
comunidades.

Las brigadas ambientales son grupos de personas voluntarias que realizan


actividades en materia ambiental, con el objetivo de recuperar, proteger y conservar
las áreas verdes, además de promover la educación ambiental en las comunidades
para crear una conciencia orientada a la sustentabilidad ecológica, incluyendo la
planificación de actividades como jornadas de recolección de semillas hasta la
aplicación del método de las tres “R” (reutilizar, reciclar y reducir).

El propiciar la conformación de brigadas de tipo ecológicas, permite un sinfín


de beneficios a la instituciones educativas como también a las comunidades, ya que
uno de los fines primordiales es el alzar la voz para la conservación de nuestro
ambiente, además, de ser promotores de todo tipo de información sobre el tema.
63

Fomentar a que niños, niñas y adolescentes participen en este tipo de


experiencias creadoras, busca consolidar una nueva cultura en materia de
conservación ambiental puesto que al ser seleccionados en sus instituciones
como promotores ambientales, recibirán la formación en temas como basura,
contaminación, ambiente, reciclaje y talleres prácticos de elaboración de papel
artesanal, elaboración de juguetes con desechos plásticos, entre otros.

Asimismo, Representa un espacio abierto y común de análisis de las


problemáticas que enfrentan las organizaciones ambientalistas. Es una importante
red de comunicación que promueve el intercambio de información y de
experiencias. Promueve la difusión del trabajo de cada una de sus organizaciones
miembro e integrante, las apoya para la obtención de fondos, las vincula con otras
instituciones que realizan acciones de su interés.

Promueve el fortalecimiento institucional de las organizaciones ambientalistas sin


fines lucrativos, facilitando su acceso a información sobre procuración de fondos,
administración, manejo del voluntariado.

Objetivos de la Brigada Ambiental

EL objetivo primordial es proporcionar a la comunidad orientación social con el


propósito de velar por la conservación, rehabilitación y mejoramiento
del ambiente; promover iniciativas, hacer gestiones ante instituciones del sector
público y privado, así como difundir y formar conciencia para detener y revertir el
proceso de deterioro del medio ambiente en el territorio regional.

Actualmente las brigadas están avocadas a fortalecer el desarrollo institucional, el


intercambio de experiencias e información y la profesionalización de los grupos
prósperos en Clubes Ecologistas.
64

¿De qué se encarga una Brigada Ambiental?

1. Coadyuvar en la defensa y extensión de las zonas verdes y de reservas


ecológicas, conservación y rehabilitación de la vida silvestre, control de las
actividades de deforestación, reforestación, restablecimiento de ecosistemas, control
de emisión de contaminantes en la atmósfera, tierra, vías fluviales, mantos acuíferos,
esteros y aguas interiores, lagos y lagunas; control de la contaminación acústica,
térmica y visual; en general todo proyecto tendiente a generar actitudes que
favorezcan las condiciones necesarias para el desarrollo de una actividad humana
responsable, justa y en armonía con el medio ambiente y que propicie el desarrollo
sustentable.

2. Iniciar, promover, fomentar, estimular, patrocinar, administrar y dirigir toda


clase de actividades educacionales, de investigaciones científicas y de difusión.

3. Organizar conferencias, mesas redondas y cualesquiera otras juntas o


manifestaciones de índole cultural y social, con la intervención de hombres y mujeres
de ciencia y personas de cultura.

4. Editar boletines, periódicos, revistas, memorias anules, libros y en general toda


clase de obras impresas, así como grabaciones de audiovisuales, videos, películas,
audio casetes, etc.

5. Utilizar todos los medios de información y difusión electrónicos como radio,


televisión y demás que apoyen el logro de los objetos de la institución, como
periódicos, revistas, murales, etc

Actividades a desarrollar por la Brigada Ambiental

1. Fortalecer la integración de más grupos ecologistas a las Brigadas


para promover el intercambio de información y de experiencias en todo el país.
65

2. Promover el fortalecimiento institucional de los miembros e integrantes, a


través de su capacitación en procuración de fondos, desarrollo institucional, y
aspectos científicos y técnicos sobre medio ambiente, proporcionando asesoría
técnica, legal y física.

3. Participar políticamente en la gestión ambiental, en especial en temas


relacionados con convenios regionales y políticas ambientales de interés nacional.

4. Descentralización de proyectos específicos y de oportunidades de participación


en eventos a los grupos miembros que trabajan localmente.
66

3-. IMPLEMENTACION DE LA POLÌTICA

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

Las políticas públicas implican también actividades de comunicación pública a la


implementación de estrategias, convirtiéndose en un conjunto de actividades
posteriores a la toma de decisiones iniciales que les dan origen (actividades
retrospectivas), a través de las cuales es posible proveer de elementos evidénciales.

Van Meter y Van Horn (1975) señalan que la implementación de políticas abarca
acciones de individuos o grupos públicos y privados que buscan el cumplimiento de
los objetivos previamente decididos. Sus acciones son pequeños esfuerzos con el
objeto de transformar las decisiones en principios operativos, así como esfuerzos
prolongados para cumplir los cambios, pequeños o grandes, ordenados por las
decisiones políticas.

Sabatier y Mazmanian (1981: 5) consideran que la implementación es la forma de


llevar a cabo una decisión de política básica.

Para Pressman y Wildavsky (1976: XV) la implementación debe ser vista como un
proceso de interacción entre el establecimiento de metas y las acciones generadas
para lograrlas.

Bardach (1978: 57- 58) establece que el proceso de implementación es:

1) un proceso de ensamblaje de elementos requeridos para producir un resultado


programático particular, y

2) el agotamiento de un número de juegos vagamente interrelacionados en donde


estos elementos son contenidos o entregados al proceso de ensamblaje en términos
particulares. Con este contexto podemos decir que la implementación es el proceso
que ocurre entre las declaraciones formales de la política y el resultado final
alcanzado. En otras palabras, la implementación es el llamado “eslabón perdido”. Es
67

un momento, un proceso, a través del cual una política puede ser influenciada por
diversas variables independientes, actores y factores que pueden apoyar, alterar u
obstruir el cumplimiento de los objetivos originales.

Salvar el planeta es tarea de todos. No son necesarios grandes gestos para


contribuir a preservar y proteger nuestra naturaleza. Debemos ser conscientes de la
situación de emergencia climática que atravesamos y que pone en peligro la
subsistencia de recursos naturales y de la biodiversidad. Pero también debemos
pasar a la acción.

No estamos hablando de grandes acciones o decisiones más propias de países,


hablamos de acciones cotidianas, de nuestro día a día, que sumadas individual y
colectivamente pueden ayudar a construir un planeta más sostenible. Porque la salud
del planeta está al alcance de todos.

Por esta razón, es nuestro compromiso por contribuir a la sostenibilidad del


planeta para reducir los efectos del cambio climático, hemos recogido algunas de las
acciones que recomiendan llevar a cabo desde el Programa de Medio Ambiente de
Naciones Unidas. Poner en práctica todas ellas nos permitirán construir un futuro
más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Evitar el uso del coche

La movilidad sostenible es una alternativa para reducir la emisión de los gases de


efecto invernadero y mejorar así, la calidad del aire. Según la Organización Mundial
de la Salud, la contaminación del aire es ya un problema que afecta no solo a la
salud de nuestros ecosistemas sino también a la propia salud humana. Y es que se
estima que 7 millones de muertes ocurren cada año debido a este tipo
de contaminación.

Dejar el coche y optar por alternativas de movilidad como andar, usar el


transporte público, la bici o el patinete son una manera de ayudar a mejorar la
calidad del aire que respiramos.
68

Ahorrar más agua y evitar su desperdicio

El agua es uno de los recursos más valiosos del planeta, pero también el más
escaso. Para proteger este recurso natural evitar su consumo excesivo. Todos
los consejos para ahorrar agua en casa son imprescindibles para que este recurso
vital para nuestra vida no se agote.

Plantar árboles, sembrar oxígeno

Reforestar es una acción que contribuye a luchar contra el cambio climático. Y es


que los árboles no solo nos proveen de oxígeno, sino también absorben CO2
mejorando la calidad del aire. Promover y fomentar su plantación es una forma de
salvar el planeta y frenar la crisis climática.

Entre los gestos para cuidar el planeta, llevamos a cabo ‘Sembrando


Oxígeno’, una iniciativa que busca contribuir al equilibrio ambiental recuperando
masa forestal y protegiendo nuestros ecosistemas.

Apostar por la energía verde

El uso que hacemos de la energía tiene un impacto en el planeta. Por un lado, es


conveniente reducir el consumo eléctrico para disminuir el impacto ambiental. Y por
otro, debemos ser capaces de optar siempre las opciones más verdes y menos
contaminantes.

Usar electrodomésticos eficientes

Este gesto está muy vinculado con el anterior. Y es que los electrodomésticos
que contribuyen a la eficiencia energética permiten un mayor ahorro de energía. En
cualquier de los casos, deben usarse de manera racional.

Por ejemplo, no utilizar la lavadora y el lavavajillas hasta que estén a carga


completa; trabajar con programas cortos siempre que sea posible. Limitar el uso de
la secadora, debido a su alta emisión de CO2. El frigorífico es el electrodoméstico
69

que más energía consume. Si tiene más de diez años es mejor sustituirlo por uno
nuevo, que puede consumir incluso un 40% menos de energía.

El turismo sostenible para salvar el planeta

Nuestra forma de viajar también influye en la salud del planeta. Debemos ser
capaces de revisar nuestra actividad turística con el fin de elegir aquellas opciones
menos contaminantes con nuestro medio natural. Apostar por un turismo sostenible
es una forma de que nuestro ocio no repercuta negativamente en la naturaleza.

Evitar los desperdicios alimentarios, consumir productos locales y de


temporada

No desperdiciar alimentos es una de las acciones más sencillas que podemos


llevar a cabo en nuestra misión de ayudar a proteger la salud del planeta. Puede
resultar de gran ayuda para no comprar en exceso, planificar un menú semanal y
ceñirse a él a la hora de comprar alimentos.

También debes considerar que el consumo de productos que son de temporada


ya que el consumo de los que no lo son supone un gran gasto energético ya sea en
el transporte, o en el uso de cámaras de refrigeración para su almacenaje y
conservación, lo que a su vez supone gran cantidad de emisiones CO2.

Reducir el consumo

Reducir el consumo, ayuda a reducir la huella de carbono y la huella hídrica.


Consumir con responsabilidad es esencial para ayudar al planeta.

Seguir las 3 “R” y evitar los plásticos

Si reciclas, ahorras energía, evitas la explotación de los recursos naturales, y


reduces la contaminación y el impacto medioambiental.
70

Pero, además, las otras dos erres, reducir y reciclar, resultan igual de
importantes. Con la primera el objetivo es consumir menos y con la segunda se trata
de ampliar la vida de uso de los objetos. Y, por supuesto hay que evitar el uso de
plásticos no reutilizables, ya que son altamente contaminantes para el planeta, y muy
especialmente para ríos, mares y océanos.

Regular la climatización y usar bombillas y tubos LED

Tanto los aires acondiciones como las calefacciones son altamente


contaminantes. Su uso debe ser racional y siempre adecuado a las temperaturas
recomendadas. Siempre que se pueda se deben utilizar bombillas LED ya que son
las más eficientes, duran más y son las más respetuosas con el medio ambiente

El cambio climático está provocando que el clima sea cada vez más extremo.
Esta situación está obligando a que mejorar la eficiencia en el uso de los recursos
hídricos y encontrar nuevas fuentes sostenibles de abastecimiento sea ya una
prioridad.

Las previsiones y los expertos ya estiman que cerca del 75% del territorio español
podría convertirse en desierto antes de que acabe el siglo. Datos del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente sitúan ya a España como el país más árido
de Europa y una región en donde la desertificación y la sequía son una de sus
mayores amenazas medioambientales.

Tras un verano marcado por las altas temperaturas y la falta de lluvias, los
embalses han alcanzado sus cifras más bajas del año por debajo del 50% y,
además, desde la primavera de 2014, estos no han alcanzado el 85% de su
capacidad, según indican desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITERD)

Ante esta preocupante situación, es necesario tomar medidas que nos ayuden a
proteger y salvaguardar uno de los recursos más valiosos del planeta. Para esto,
debemos encontrar las soluciones que nos permitan preservar los recursos hídricos
71

disponibles en la actualidad y facilitar el acceso a los mismos. A continuación,


abordamos cuatro de estas soluciones con las que mitigar las consecuencias de la
sequía.

Soluciones para frenar la sequía


Desalación de agua

El 70% de la Tierra está cubierta de agua. Solo el 2,5% es dulce y, de esta


cantidad, solo el 0,007% está disponible para el consumo humano. En
contraposición, el 97,5% del agua del planeta es salada. Transformar este recurso en
agua potable es una de las opciones que podrían mejorar su disponibilidad. Este
proceso se conoce como desalación de agua y ya se realiza en las plantas
desalinizadoras de todo el mundo.

El tratamiento más habitual para convertir agua salada en agua potable es a


través de la ósmosis inversa. Este proceso consiste en recoger el agua del mar y,
mediante la presurización, el agua atraviesa una serie de membranas
semipermeables que permite el paso del agua, pero no de la sal. Sin embargo, antes
de distribuirse por los hogares, el líquido resultante debe ser remineralizado, además
de regulado su pH agregando anhídrido carbónico y carbonato cálcico.

Reutilización de agua regenerada

Es una solución innovadora que apuesta por la resiliencia hídrica. El agua


regenerada es agua residual depurada que recibe un tratamiento adicional en una
estación de regeneración para que se pueda reutilizar.

Este proceso de reutilización de agua permite no solo reaprovechar y dar una


segunda vida a este recurso tan escaso en el planeta, sino que también permite
proteger el paisaje agrícola, restaurar las zonas húmedas y reducir los vertidos con
alta carga de nutrientes al mar. Una solución que prolonga la vida del agua y aporta
múltiples beneficios al medioambiente.
72

Recarga de acuíferos

Casi toda el agua dulce en estado líquido del mundo es invisible al estar oculta
bajo la tierra en los acuíferos. Sus fuentes principales de recarga son la lluvia y la
nieve, que se infiltran en estos depósitos naturales a través del suelo. Sin embargo,
los acuíferos también sufren una serie de amenazas que han conducido al
agotamiento de este valioso recurso debido, principalmente, a la contaminación y la
sobreexplotación, al extraerse más agua de la que se recarga a través del ciclo de la
naturaleza.

Para revertir esta situación ha comenzado a implementarse una solución que


consiste en la construcción de una línea de pozos en el acuífero principal con los que
inyectar agua regenerada procedente de la depuradora más cercana. Esta inyección
de agua alimenta de forma sostenible al acuífero y actúa como barrera contra la
intrusión salina.

Digitalización del agua

Los avances tecnológicos están cambiando el mundo y nuestra forma de


relacionarnos con él. En este contexto, la digitalización es ya una herramienta con la
que impulsar el desarrollo sostenible y abordar con mejores perspectivas este
panorama de incertidumbre meteorológica y generalizado estrés hídrico derivados
del cambio climático.

El sector del agua está avanzando hacia una mayor digitalización con la que
maximizar la eficiencia en la gestión del recurso. La sensorización, la integración de
los datos, la automatización de las decisiones o la inteligencia artificial permiten
desarrollar sistemas de alta resiliencia, así como elaborar análisis predictivos y
prescriptivos con los que anticipar posibles fallos, fugas o riesgos y proponer
soluciones de manera inmediata.
73

4-.MONITOREO Y EVALUACION

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

Si viviésemos en un mundo de certidumbre y perfecto funcionamiento de las


administraciones públicas, en pleno conocimiento de causas y efectos, no habría la
necesidad de efectuar evaluaciones, habiendo seleccionado y puesto en marcha la
mejor alternativa posible, sabríamos cuales serían sus resultados, pero
infortunadamente ese mundo de certidumbre no es en el que operan las políticas
públicas.

La evaluación es la última fase del proceso de la política pública y puesto que es


cíclica es también la primera. El análisis de los resultados conduce a una revisión del
estado del problema que puede dar lugar a una nueva política, a la continuación de
la existente o a la terminación de la misma. La situación más común tras la
evaluación es la introducción de variaciones en la política existente o la sucesión de
ésta por otra más adecuada al nuevo estado del problema. En un sistema
democrático, el gobierno tiene que rendir cuenta de sus actos, explicar sus
decisiones a los ciudadanos, presentar los logros alcanzados; las distintas áreas en
las que interviene y organiza con resultados.

Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en


muchas partes del mundo. Según nuevos datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de
contaminantes. Las estimaciones actualizadas muestran que siete millones de
personas mueren cada año por la contaminación del aire ambiente (de exteriores) y
doméstico; es una cifra alarmante.

«La contaminación del aire representa una amenaza para todos, si bien las
personas más pobres y marginadas se llevan la peor parte», dice el Dr. Tedros
Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Es inadmisible que más de
74

3000 millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, sigan respirando todos


los días el humo letal emitido por cocinas y combustibles contaminantes en sus
hogares. Si no adoptamos medidas urgentes contra la contaminación del aire, el
desarrollo sostenible será una simple quimera.»

La OMS estima que cerca de siete millones de personas mueren cada año por la
exposición a las partículas finas contenidas en el aire contaminado, las cuales
penetran profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular y provocan
enfermedades como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón,
neumopatía obstructiva crónica e infecciones respiratorias, por ejemplo neumonía.

La contaminación del aire ambiente por si sola provocó aproximadamente 4,2


millones de muertes en 2016, mientras que la contaminación del aire doméstico
originada por la cocción de alimentos con combustibles y tecnologías contaminantes
causó unos 3,8 millones de muertes en el mismo periodo.

Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se
producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África,
seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo
Oriental, Europa y las Américas.

Aproximadamente 3000 millones de personas más del 40% de la población


mundial siguen sin tener acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en
sus hogares, lo que constituye la principal causa de contaminación del aire
doméstico. La OMS viene haciendo un seguimiento de la contaminación del aire
doméstico desde hace más de un decenio y, aunque la tasa de acceso a los
combustibles y tecnologías limpios está aumentando en todas partes, las mejoras
son más lentas que el crecimiento de la población en muchas partes del mundo,
especialmente en África subsahariana.

La OMS reconoce que la contaminación del aire es un factor de riesgo crítico para
las enfermedades no transmisibles (ENT), ya que se estima que causa una cuarta
parte (24%) de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes
75

por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva


crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.

¿Por qué el plástico es un problema?

El plástico, tal como lo conocemos, existe desde hace solo unos 60-70 años, pero
en ese tiempo transformó todo, desde la ropa, la cocina y la restauración hasta el
diseño de productos, la ingeniería y el comercio minorista.

La vida marina se enfrenta a un "daño irreparable" por las millones de


toneladas de desechos plásticos que terminan en los océanos cada año, advirtió
Naciones Unidas.
Las botellas de bebidas son uno de los tipos más comunes de desechos plásticos.
En 2016 se vendieron alrededor de 480.000 millones de botellas de plástico en todo
el mundo, es decir, un millón de botellas por minuto. De estas, 110.000 millones
fueron fabricados por el gigante de las bebidas Coca Cola. Algunos países están
considerando medidas para reducir el consumo.

Las propuestas en Reino Unido, por ejemplo, incluyen proyectos de depósito y


devolución, y la mejora de los suministros de agua potable en las principales
ciudades.

Se estima que alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en


los océanos cada año.

La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los retos


medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. La producción e incineración
de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Los residuos plásticos
también ahogan nuestras vías fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida
silvestre y se infiltran en nuestra cadena alimentaria. Si la tendencia actual continúa,
en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros
vertederos o contaminando el medio ambiente, el equivalente a casi 80 millones de
ballenas azules.
76

Euromonitor, principal base de datos de estudios de mercado en el mundo, cubre


más de 210 países y un gran número de sectores, desde alimentación a distintos
tipos de servicios. Su sede principal está en Londres.

El impacto medioambiental del plástico es muy agresivo, especialmente por su


lenta degradabilidad y por la composición química que presentan. El impacto
medioambiental del plástico es muy agresivo, especialmente por su lenta
degradabilidad y por la composición química que presentan. La contaminación de los
plásticos se ha convertido en uno de los retos medioambientales más urgentes de
nuestro tiempo.

Para entender cuál es el impacto medioambiental de los plásticos, debes saber


que, por un lado, hablamos del daño que hacen a las especies de todo el planeta,
especialmente a las marinas y, por otro, del impacto visual que generan allá donde
se acumulan.
77

China encabezó la lista de países que peor administraban los desechos de


plástico, pero Estados Unidos también se ubicó entre los primeros 20 y es uno de las
naciones con mayor tasa de desperdicio por persona.

La basura plástica se acumula en áreas del océano donde los vientos crean
corrientes circulares, conocidas como giros, que absorben cualquier residuo flotante.
Hay cinco giros en todo el mundo, pero el más conocido probablemente es el giro del
Pacífico Norte.

Se estima que los desechos tardan unos seis años en llegar al centro del giro
del Pacífico Norte desde la costa de EE.UU. y alrededor de un año desde Japón.
78
79
80
81

¿Por qué el plástico es tan dañino para la vida marina?

Para las aves marinas y otras criaturas del mar más grandes, como tortugas,
delfines y focas, el peligro surge por enredarse en bolsas de plástico y otros
desechos, o confundir el plástico con la comida.
Las tortugas no pueden distinguir entre bolsas de plástico y medusas, que pueden
ser parte de su dieta.

Las bolsas de plástico, una vez que se consumen, causan bloqueos internos y
generalmente provocan la muerte. Pedazos de plástico más grandes también pueden
dañar los sistemas digestivos de las aves marinas y las ballenas, y pueden ser
potencialmente fatales
82

Con el tiempo, los desechos plásticos se degradan lentamente y se


descomponen en pequeños micro fragmentos que también están causando
preocupación entre los científicos.

Una encuesta reciente de la Universidad de Plymouth, Reino Unido, descubrió


que se encontró plástico en un tercio de los peces capturados en ese país, incluidos
el bacalao, el eglefino, la caballa y el marisco.
Esto puede ocasionar desnutrición o inanición para los peces y llevar también a los
humanos a la ingestión de plástico. El efecto en los humanos por comer pescado que
contenga plástico aún se desconoce.
83

EMISIONES DE CO2 VENEZUELA 2021

En Venezuela se incrementan las emisiones de CO2

En 2021, las emisiones de CO2 en Venezuela han crecido 4,515 megatoneladas,


un 4,51% respecto a 2020.

Las emisiones de CO2 en 2021 han sido de 104,672 megatoneladas, con lo


que Venezuela es el país número 146 del ranking de países por emisiones de CO2,
formado por 184 países, en el que se ordenan los países de menos a más
contaminantes.

Además de sus emisiones totales de CO2 a la atmósfera, que lógicamente


dependen entre otras variables de la población del país, es conveniente analizar el
comportamiento de sus emisiones por habitante. En la tabla vemos que
las emisiones per cápita de CO2 en Venezuela, han aumentado en 2021, en el que
han sido de 3,12 toneladas por habitante.
84

En cuanto a la evolución de las emisiones de CO2 por cada 1.000 dólares de PIB,
que mide, para un mismo país, la "eficiencia medioambiental" con la que se produce
a lo largo del tiempo. En el último periodo, Venezuela, ha emitido 0,19 kilos por cada
1.000$ de PIB, más que en 2020.

En la tabla podemos ver la evolución de las emisiones de CO2, que han


disminuido desde 2011, al igual que lo han hecho las emisiones per cápita y al igual
que las emisiones de CO2 por cada 1000$ de PIB.

Las emisiones totales de dióxido de carbono han disminuido también respecto a


2016, aunque en este plazo han aumentado las emisiones por habitante.

Un informe del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) expone los


peores conflictos ambientales que enfrentó el país sudamericano en 2021. Entre
ellos están los derrames de petróleo, la deforestación, la minería y la falta de agua
potable en zonas con cuencas hidrográficas degradadas

En el Área metropolitana de Caracas, se encuentra la mayor concentración de


aire contaminado, debido a la gran agrupación urbana e industrial. Los principales
contaminantes son el monóxido de carbono (68,4%), los hidrocarburos (28,6%) y los
óxidos de nitrógeno y (3%) partículas. Cuenca del Lago de Valencia, por la alta
concentración urbana e industrial.

Las concentraciones urbanas exhiben evidentes signos del impacto ambiental por
factores tales como la acumulación de basura, contaminación atmosférica,
contaminación sónica y visual, degradación de las plantas, deterioro de las vías y los
edificios.
85

Unos pocos países causan algo más de dos tercios del total de las emisiones
mundiales de CO₂. En concreto, diez países son responsables de alrededor del 69%
de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero. China acumula la
mayor parte de las emisiones, con cerca del 33% del total mundial. El gigante
asiático, Estados Unidos y la India suman algo más de la mitad de las emisiones
mundiales, según datos del informe “CO2 emissions of all world countries” del Centro
Común de Investigación de la Comisión Europea, que incluye las correspondientes
emisiones de CO₂ de todas las naciones del mundo en 2021.

Como muestra nuestro gráfico, la mayoría de los diez primeros países


emisores son asiáticos (y están entre los más poblados), mientras que sólo hay dos
86

países europeos en esta lista: Rusia y Alemania. Sin embargo, es importante señalar
que, teniendo en cuenta el tamaño de la población, las emisiones de CO₂ per cápita
siguen siendo significativamente más altas en Europa que en Asia. Además, las
actividades más contaminantes (extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, etc.) se concentran en su mayoría o se han trasladado a un puñado
de países productores. Por lo tanto, también es necesario tener en cuenta las
emisiones vinculadas a los productos importados a la hora de evaluar la huella de
carbono de las poblaciones.
87

Según el informe World Air Quality Report 2021, publicado en marzo de este
año por la empresa suiza de tecnología de calidad del aire IQAir, Perú y Chile se
encuentran entre los países con el mayor nivel de contaminación del aire del mundo.
Estos dos países sudamericanos ocupan los puestos 26 y 40 del ranking global,
respectivamente. La concentración de partículas ligeras, uno de los indicadores más
usados para medir la polución del aire, alcanza un promedio de 29,6 microgramos
por metro cúbico (μg/m3) en Perú y 21,7 en Chile.

A su vez, teniendo en cuenta las ciudades incluidas en este estudio, ocho de


los diez municipios con el aire más contaminado de Sudamérica están localizados en
Chile. Sin embargo, al considerar únicamente las capitales de la región, Lima (Perú),
supera a Santiago de Chile, al concentrar 31,5 microgramos de partículas ligeras por
metro cúbico de aire. El tercer puesto es para la Ciudad de México, seguida de la
Ciudad de Guatemala.
88

En los próximos diez años, el cambio climático y sus consecuencias


medioambientales supondrán la mayor amenaza para la humanidad. Esto revela el
nuevo Informe de Riesgos Globales 2023 publicado por el Foro Económico Mundial
el pasado 11 de enero. En un sondeo en el que participaron 1.200 expertos de todo
el mundo en septiembre y octubre de 2022, las amenazas globales de índole
medioambiental monopolizan las preocupaciones de los encuestados. El fracaso de
la mitigación y de la adaptación al cambio climático, las catástrofes naturales y el
colapso de los ecosistemas ocupan los primeros cuatro lugares en función de la
severidad que revestirán para la seguridad mundial hacia 2030. Según el estudio,
estos riesgos emergentes podrían derivar en una "policrisis" en la que converjan
escenarios de escasez de recursos naturales, conflictos geoeconómicos,
migraciones masivas involuntarias y polarización social.

En lo que va de la presente década, en cambio, la pandemia y la invasión de


Rusia a Ucrania dieron paso a una lista de preocupaciones más propias del pasado.
En una perspectiva más cortoplacista de dos años, los mayores peligros de
desencadenar una crisis mundial están relacionados al costo de vida, la inflación, la
seguridad alimentaria y energética, las guerras comerciales y hasta el espectro de la
guerra nuclear, problemas que décadas de progreso ya habían tratado de resolver.
Mientras la atención colectiva del mundo se pone en "modo de supervivencia" por las
crisis actuales, los recursos para afrontar las amenazas emergentes como el cambio
climático se desvían a otras necesidades más inmediatas. También queda relegada
la agenda tecnológica de los derechos digitales, aunque los riesgos derivados de la
ciberseguridad seguirán siendo una preocupación constante en la próxima década.

Así entendemos, con lo anteriormente descrito, que el proceso


de monitoreo de políticas y programas sociales permite la generación sistemática de
información relevante y de calidad acerca del desempeño de los programas,
acciones y políticas de desarrollo social como insumos para la toma de decisiones.
89

5-. RETROALIMENTACION CIUDADANA Y RENDICION DE CUENTAS

CONTAMINACION AMBIENTAL, UN FACTOR DETERMINANTE EN LA

SALUD DE LOS SERES VIVOS

El término retroalimentación, como subcategoría de la participación


ciudadana, se refiere a la consulta y colaboración con beneficiarios (directos)
claramente definidos de un proyecto durante su preparación, ejecución y evaluación

Si la participación ciudadana en las políticas públicas ha sobrevivido a intentos


fallidos y se continúa prescribiendo, estimulando y fortaleciendo es porque en la
democracia, los gobiernos no deben actuar de manera unilateral y aislada. Están
obligados a rendir cuentas y a permitir, salvo en situaciones excepcionales de
seguridad nacional o de desastres naturales, que los ciudadanos (ya sea de manera
individual u organizada) participen en la formulación, desarrollo y escrutinio de las
políticas. (Arellano y Blanco, 2013)

En efecto, la participación ciudadana directa constituye un instrumento útil


para la consecución de políticas públicas y acciones de gobierno legítimas. En el
caso de este último objetivo en concreto, la participación aparece asociada a la
manera en la que se definen las opciones y agendas de gobierno en un contexto
democrático; es decir, a la necesidad de que los actores y organizaciones
gubernamentales lleven a cabo sus tareas no sólo con eficacia, racionalidad y
neutralidad, sino también atendiendo a las necesidades, intereses y demandas de los
ciudadanos, de manera transparente y con rendición de cuentas.

La participación ciudadana en las políticas públicas cumple su cometido en la


medida en la que contribuye a llenar vacíos o a resolver deficiencias en la
formulación y operación de las mismas. Los diversos mecanismos que se emplean
para activarla no son buenos o malos en sí mismos, ni tampoco hay unos mejores
que otros; sus virtudes dependen de la idoneidad de sus características para la
consecución de los objetivos que se persiguen. También es necesario considerar los
90

requisitos y recursos necesarios para su implementación, así como contemplar


formas para evaluar los efectos que produzcan. Al final, la evaluación de las distintas
alternativas de mecanismos atraviesa también por la consideración de las
capacidades y los recursos con los que cuenta el gobierno (credibilidad, recursos
financieros y organizacionales, autoridad, etc.). Por ello es conveniente que la oferta
institucional para la participación esté compuesta de una mezcla de instrumentos,
mecanismos e instancias que permita subsanar las limitaciones de unos con las
potencialidades de otros con diferentes características.

Hoy en día concebimos a la participación ciudadana como un elemento


esencial de la hechura de las políticas públicas, pero su eficacia depende de que se
comprenda su carácter instrumental y técnico de modo que al activarla desde el
gobierno, cada actor contribuya según sus condiciones y de acuerdo con las
necesidades específicas del problema público a resolver.

La retroalimentación se origina en las recomendaciones para mejorar la


gestión y tomar las medidas necesarias para ajustarla a los estándares reconocidos
como adecuados para contribuir al logro de metas y generación de resultados e
impactos sobre las políticas públicas.

La retroalimentación es el efecto que tiene un cambio en una parte de un


ecosistema o un sistema social sobre esa misma parte después de pasar por una
cadena de efectos en otras partes del sistema.

Las retroalimentaciones son realmente importantes porque son cambios que


hace el sistema natural sin ser causados directamente por nosotros.

Por ejemplo, los humanos han emitido gases de efecto invernadero que han
causado que la Tierra se caliente, el proceso de derretimiento de las placas de hielo
particularmente en el Ártico, es una reacción.
91

A medida que la Tierra se calienta, el hielo se derrite; a medida que el hielo se


derrite, significa que hay menos cubierta reflectante blanca en la superficie de la
Tierra.

De hecho, gran parte de esta fusión de hielo está ocurriendo en el Ártico. En


lugar de tener una superficie blanca que refleja la luz del sol, tenemos agua de mar
abierto que absorbe la luz solar, en consecuencia, la fusión del hielo conduce que luz
del sol sea más absorbida y esto conduce a una mayor fusión del hielo, el llamado
ciclo de retroalimentación.

En tal sentido, nosotros podemos obtener una participación ciudadana y


rendición de cuentas a partir del estudio de un problema público, buscando
estrategias para combatirlo o mejorarlo, y aplicando siempre un monitoreo y
evaluación de lo que inicialmente hemos creado como objetivo principal para dar una
solución al problema presentado sin alterar nuestros ecosistemas, que perjudican el
mundo y principalmente nuestra salud y la de todos los seres vivos, es por ello que a
continuación presentamos una seria de propuestas que a partir de las políticas
públicas ya creadas a nivel mundial, nacional y regional nos permiten generar
fuentes de trabajo, y cuidar nuestro medio ambiente sin alterarlo.

Macetas para nuestras casas.

F Riego por goteo


92

¿Cómo convertir botellas PET en fibra?

El primer paso para la fabricación de estas telas, es la recolección de


las botellas de PET, luego se trituran y se remueven todas las impurezas, quedando
hojuelas de PET. Estas hojuelas se procesan hasta dejarlas en formas de hilos, los
que se tejen al igual que un hilo común para crear de esa manera la fibra o tela.

Tras un proceso de secado y clasificación, el plástico se transforma en fibra,


en una máquina denominada extrusora, donde se procede a su fusión. Las fibras
salen a través de pequeños orificios (como un cabezal de ducha). Estas fibras se
rompen y pueden combinarse con otros tejidos para conseguir distintas propiedades.
93

Dispensador de dulces con plástico

Envases con cremallera Basurero o papelera

Ideas que podemos realizar con cartón


94

Como reutilizar el vidrio


95

Escobas ecológicas

Esta escoba es hecha de zunchos de plásticos que diariamente son utilizados


y arrojados al medio ambiente. Una microempresa los recicla y los convierte en
una escoba útil y duradera.

Son proyectos que generan fuentes de trabajo, actúan favoreciendo y


manteniendo el medio ambiente, y se necesita apoyo financiero de parte de nuestros
gobiernos
96

Solo nosotros los humanos producimos basura que la


naturaleza no puede digerir.

Charles Moore.

También podría gustarte