Documentacion Muros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TEMA Nº6

CÁLCULO SÍSMICO DE MUROS


ÍNDICE

1.- Introducción

2.- Muros de contención

2.1.- Tipos de empuje dinámico

2.2.- Métodos de cálculo

2.2.1.- Métodos elásticos

2.2.2.- Métodos plásticos. Método de Mononobe-Okabe.

2.3- Ensayos en modelo reducido.

2.4.- Desplazamientos permanentes. Método de Newmark.

3.- Teorías basadas en muros con desplazamientos controlados

4.- Normativa aplicable

4.1.- Norma de Construcción Sismorresistente.

4.2.- El Eurocódigo
1.- INTRODUCCIÓN

Los terremotos inducen fuerzas en las estructuras predominantemente horizontales,


a diferencia de otros tipos de acciones dinámicas (vibraciones de máquinas, explosiones,
etc) en las que la componente vertical de la excitación juega un papel fundamental. Estas
fuerzas se transmiten al terreno a través de la cimentación de forma que, al someter el
sistema terreno – cimentación a una carga sísmica, se produce un cierto acoplamiento entre
las respuestas tenso – deformacionales de estos dos elementos por separado. Este
problema recibe el nombre de interacción dinámica y se plantea siempre al abordar el
diseño sísmico de muros de contención de tierras.

Si bien siempre es posible simplificar el problema, reduciendo la acción sísmica a


una carga estática “equivalente”, esta forma de proceder no es muy realista, y ni siquiera cae
siempre del lado de la seguridad. En los apartados siguientes se describen sucintamente las
técnicas de que dispone el proyectista para abordar el cálculo sísmico de muros, haciendo al
final una referencia obligada a las prescripciones de la Norma Sísmica Española.

2.- MUROS DE CONTENCIÓN

Excluiremos de nuestro estudio los muros de muelle, con terreno sumergido, en los
que la conjunción de tres efectos perniciosos: aumento de la presión lateral en el trasdós,
reducción de las presiones del agua en el frente del muro (interacción hidrodinámica) y
licuefacción del suelo, ha originado en múltiples ocasiones colapsos de este tipo de
estructuras ( Amano et al, 1956; Matsuo y O´ Hara, 1960). Por el contrario, escasean los
casos reportados de fallo de muros de contención por fenómenos sísmicos. Este hecho
puede interpretarse de dos maneras:

a.- Los daños producidos no son muy catastróficos, por lo que se infravaloran y se olvida a
veces inventariarlos.

b.- se concede mucha mayor importancia a los daños en estribos de puentes(por su


repercusión económica y a efectos de protección civil), que se detallan con suma prolijidad.

De acuerdo con los datos de que se dispone, los terremotos producen


deslizamientos en la base y vuelcos de muros, o ambas cosas a la vez. Sin embargo como
han apuntado Peck (1948) y Casagrande (1973), los daños son muchas veces atribuibles a
deficiencias de proyecto de la estructura, el cual se comprueba la mayoría de las veces que
es inadecuado incluso para resistir las carga estáticas de servicio.

2.1.- TIPOS DE EMPUJE DINÁMICO

En general el empuje dinámico que ejerce el terreno sobre un muro dependerá de

- De la rigidez del muro


- De las propiedades del terreno
- De la carga aplicada ( Sismo )
- De los movimientos relativos entre el suelo y la estructura.
Tres tipos de movimientos del muro son posibles

- Traslación (Sólido rígido)


- Rotación (Sólido rígido)
- Flexión (Estructura flexible).

Los movimientos del muro son fundamentales, ya que “movilizan” la


resistencia del suelo, de modo que las tensiones que experimenta el terreno del trasdós del
muro varían progresivamente desde un régimen elástico a un régimen elastoplástico,
desembocando finalmente en la plastificación total del suelo. Así pues los desplazamientos
del muro, y en consecuencia el tipo de empuje, condicionan el estado tensional del suelo. Si
la acción sísmica es moderada o baja y los desplazamientos del muro son pequeños, las
tensiones del terreno son las correspondientes al estado elástico (empuje en reposo), y el
sistema suelo – estructura vibra con amplitudes bajas. Por el contrario, al crecer la
aceleración del terremoto y al aumentar el desplazamiento total del muro, el
comportamiento del terreno pasa a ser no lineal (inelástico), hasta que se produce la rotura
del terreno y el suelo alcanza un estado límite. Éste puede ser activo o pasivo, según que la
estructura se mueva alejándose de la masa de suelo o contra ésta. En el primer caso
(Empuje activo) los desplazamientos de rotación (R), de traslación (), y de
deformación (F) aparecen acoplados, ya que el centro de rotación puede suponerse
situado en la base del muro. En el caso de empuje pasivo, sin embargo, esta hipótesis no
puede hacerse, ya que la posición del centro de rotación sobre el muro varia con los
distintos factores que definen el problema: input, terreno y estructura. Además las
tensiones del terreno son mucho mayores en el caso de empuje límite pasivo que en el caso
de empuje límite activo.
SUPUESTOS

A.- SI LA ACCIÓN SISMICA ES MODERADA

Los desplazamientos del muro son pequeños y las tensiones en el terreno son las
correspondientes al estado elástico (Empuje en reposo) y el sistema suelo-estructura
vibra con amplitudes bajas.

B.- SI LA ACCIÓN SISMICA NO ES MODERADA

Los desplazamientos de los muros crecen y el comportamiento del terreno pasa a ser
no lineal (inelastico), hasta que se produce la rotura del terreno habiendo alcanzado su
estado límite (activo o pasivo)

Activo  Los desplazamientos de rotación R , de traslación T, y de deformación F


aparecen acoplados ya que el centro de rotación puede suponerse situado en la base del
muro.

Pasivo  La posición del centro de rotación depende de los factores que definen el
problema ( Cargas , terreno y estructura ) y no puede hacerse la suposición de situarlo
en la base del muro.

Conviene recordar aquí algunas formulas clásicas del cálculo de empujes en


condiciones estáticas. Suponemos suelo seco sin cohesión ( en presencia de agua todos los
parámetros tensionales se considerarán efectivos, no totales)
- Empuje en reposo (suelo elástico)

v =  z

h = Ko  z

h 
Ko = ------ = -------
v 1- 

 = coeficiente de Poisson

Ko = “coeficiente de empuje en reposo”(varía con la densidad relativa y la razón de


sobreconsolidación del suelo)

a.- Empuje activo (suelo plástico):

- Según la teoría de Coulomb, válida para superficie de rotura plana y superficie


rugosa (  = ángulo de rozamiento muro – terreno;  = ángulo de rozamiento
interno del suelo):
- Según la teoría de Rankine, caso particular de la anterior para  = 0 e i = 0

v =  z

h = Ka  z

b.- Empuje pasivo (suelo plástico):

- La teoría de Coulomb con cuña plana no es aplicable

- Según la teoría de Rankine

v =  z

h = Kp  z

Es claro que las fórmulas anteriores no son válidas en general para situaciones de
empuje dinámico, ya que éste viene afectado en gran medida por las fuerzas de inercia y la
interacción del sistema muro – terreno – cimentación.

Lo anterior se entiende según el siguiente razonamiento. Si se supone que el muro


AB ha experimentado un desplazamiento suficiente (Bajo carga estática) como para
alcanzar uno de los estados límite y por tanto aparece tras él una cuña de rotura BC, bien
definida
Supongamos ahora que sobreviene la excitación dinámica (Supuesta armónica por
simplicidad).

Pueden darse tres situaciones distintas según los desplazamientos relativos del
terreno de cimentación y del muro

a.- Las velocidades de los movimientos del muro y de la cuña de rotura son iguales.
No existe interacción entre el muro y el terreno de su trasdós y los empujes estáticos se
mantienen inalterados.

b.- El muro se mueve más rápido que la cuña de rotura. Se alivian los empujes
sobre el muro.

c.- El muro se mueve más despacio que la cuña de rotura. Ocurre justamente lo
contrario que en el caso anterior; los empujes dinámicos superan a los estáticos . Una
situación límite (empuje máximo) sería que el muro no se moviera en absoluto, pero esta
hipótesis es poco realista.
Vemos que, en todo caso, el desfase entre el movimiento del muro y del terreno
contenido por él modifica los empujes estáticos iniciales. Lo mismo puede decirse del
efecto del movimiento del suelo sobre el movimiento del muro. Así en el intervalo de
tiempo ( t2  t3 ) el movimiento del suelo ( bc) es de derecha a izquierda ( D  I ),
mientras que la tendencia del movimiento del muro ( b 1 c1´) es de izquierda a derecha ( I 
D ) , en consonancia con el impulso ab recibido en el intervalo de tiempo anterior ( t 1  t2
) . sin embargo dicha tendencia está en gran parte impedida por la presencia de la cuña, por
lo que se alcanzará finalmente el punto c1 , y el desplazamiento total del muro en el tiempo
t3 será c1  c1” . análogamente, al final de un ciclo de carga el desplazamiento con respecto
a la posición de equilibrio estático será c2  c2”.

El efecto de un terremoto es equivalente a la aplicación de una serie de pulsos de


carga similares al Oabcd de la figura. Las cuestiones a resolver son dos: cual es el
desplazamiento final de la estructura al sobrevenir el terremoto y cómo varían las presiones
del terreno sobre el muro , tanto en magnitud como en punto de aplicación. Para contestar
a estos interrogantes se ha propuesto diversos métodos de cálculo, estrechamente ligados al
estado tensional del terreno del trasdós del muro.
2.2.- MÉTODOS DE CÁLCULO

Varían con el modelo de suelo adoptado en el cálculo. Se distinguen básicamente 3


tipos de métodos:

- Método dinámico lineal  Suelo elástico


- Método Pseudoestático  Suelo plástico
- Método dinámico no lineal  Suelo elastoplástico

Sólo los dos primeros métodos se utilizan, con matizaciones, en la práctica


profesional. Los modelos no lineales requieren utilizar técnicas numéricas y modelos de
suelo sofisticados, que hacen que su uso se restrinja al campo de la investigación y/o a la
resolución de problemas reales muy complejos.

2.1.- MÉTODOS ELÁSTICOS.

En este tipo de modelos se ignoran los movimientos verticales del terreno por
efecto del terremoto, así como la flexibilidad del muro y/o la posible presencia de cargas
actuando en superficie del relleno. Dado que el suelo se supone elástico, los resultados
obtenidos son válidos para acciones sísmicas de poca intensidad.

Referencias a este método pueden encontrarse en la literatura consultando los


trabajos de Matsuo y O´Hara (1960), Tajimi ( 1973), Scott(1973) y Wood(1973).

Todos estos autores suponen que los movimientos del terreno, y


consiguientemente las presiones ejercidas sobre el muro, pueden derivarse suponiendo que
las ondas sísmicas se transmiten a través del suelo y, al chocar las partículas de éste contra
el muro, se originan los correspondientes esfuerzos dinámicos. El terreno se modelizar
como una viga unidimensional trabajando a esfuerzo cortante, siendo el módulo de
elasticidad transversal del material, G, constante (arcilla) o creciente con la profundidad
(arena). Las diferencias existentes entre los diferentes modelos provienen pues de aspectos
tales como el número de dimensiones consideradas, flexibilidad del muro, interacción muro
– relleno, etc.

Los métodos elásticos, basados en la ecuación de ondas, son atractivos por cuanto
permiten incorporar el espectro de respuesta del input sísmico y el análisis modal para
obtener la respuesta dinámica del sistema. Estos modelos son útiles para muros que no se
desplacen lo suficiente como para que se desarrollen planos de rotura (cargas sísmivcas
moderadas a bajas). Tienen en su contra que no consideran en el modelo los efectos de
radiación (amortiguamiento geométrico) ni la disipación interna de energía del suelo
(amortiguamiento material), importantes en este tipo de problemas de interacción.

2.2.2.- CALCULO DINAMICO. TEORÍA DE MONONOBE-OKABE

Entre los métodos plásticos, el modelo de Mononobe – Okabe es el más antiguo y


todavía hoy el más utilizado para el cálculo sísmico de muros. Se debe conjuntamente a
Mononobe y Matsuo(1929) y Okabe (1926), y es válido exclusivamente para suelos secos
sin cohesión normalmente consolidados. El método se basa en las siguientes hipótesis (para
empuje activo):
HIPOTESIS

1.- El desplazamiento del muro es suficiente como para producir un estado de equilibrio
plástico del terreno de su trasdós, con un empuje activo mínimo.

2.- La superficie de rotura del terreno es plana y a lo largo de ella se moviliza la máxima
resistencia al esfuerzo cortante.

3.- La cuña de rotura se comporta como un sólido rígido, de forma que las aceleraciones
horizontal y vertical son uniformes en la masa de suelo y de valor igual a las componentes
de la aceleración del terremoto en la base del muro.

4.- El empuje lateral sobre el muro actúa a 1/3 de la altura del mismo.

5.- Se desprecian las fuerzas de inercia de la propia estructura.

Con estas hipótesis el análisis que se realiza es de tipo pseudoestático. El empuje


activo debido a la acción sísmica se calcula añadiendo al calculado por el método de
Coulomb para el caso estático las fuerzas adicionales K hW y KvW, que representan la
contribución inercial equivalente del terremoto al equilibrio dinámico del muro.

Planteando las ecuaciones de equilibrio, resulta para el empuje total la expresión

1
Ead = ----  H2 (1-Kv) Kae
2
Siendo Kae = el coeficiente de empuje activo total

Kh
 = arctg ------------  ángulo del coeficiente sísmico
1 - Kv
 = peso especifico del suelo
H = altura del muro
 = ángulo de rozamiento del suelo
 = ángulo de rozamiento muro - terreno
, i = parámetros geométricos del problema
Kh , Kv = coeficientes sísmicos horizontal y vertical

El valor de Pae (empuje total ) engloba el empuje estático Pa y el sobreempuje


dinámico Pdin . Para obtener este último bastará con poner

1
Pdin = Pae – Pa = -----  H2 [ (1-Kv) Kae – Ka ]
2

Kdin = [ (1-Kv) Kae – Ka ]

Se supone que las tres fuerzas Pa , Pae , Pdin , actúan a 1/3 de la base, lo que
equivale a admitir sendas distribuciones hidrostáticas de empujes. Esta última hipótesis no
es muy realista, y se cumple solo cuando no hay rozamiento muro – terreno (  = 0 ). En
caso contrario, Prakash y Basavanna ( 1969) han demostrado que aparece una distribución
no lineal de presiones y que el empuje total resultante se aplica a una cota superior a H/3.
Además la aceleración vertical tiene un efecto poco relevante sobre la distribución anterior.

En vista de la complejidad matemática de la expresión de Kae, es útil investigar la


importancia relativa de las distintas variables mediante un estudio paramétrico. El resultado
de este estudio, para la componente horizontal del empuje activo de un muro recto sin
solicitación vertical, se presenta gráficamente en la figura que sigue, donde las variables
analizadas han sido
- rozamiento muro – terreno 
- Ángulo de rozamiento interno del suelo 
- Pendiente del terreno i
La influencia del ángulo  es despreciable, mientras que pequeñas variaciones de los
parámetros  y i repercuten considerablemente en el valor de la componente horizontal del
empuje.
Análogamente estudiado el efecto de la aceleración vertical en función de la
aceleración horizontal

Vemos corroborando lo dicho anteriormente que las variaciones del coeficiente de


empuje activo total por efecto de la aceleración vertical , no exceden del 10% y pueden
despreciarse en el cálculo.

Por otra parte, si se representa el valor incremental del coeficiente de empuje Kdin
para distintos valores del coeficiente sísmico horizontal

Se deduce que Kdin = (3/4) Kh, regla muy útil desde el punto de vista de la
aplicación práctica de la teoría.
En un estudio posterior, Richards y Elms(1979) introdujeron la fuerza de inercia
del muro en la ecuación de Mononobe – Okabe, lo cual requiere incorporar el peso del
muro Ww y el ángulo de fricción en la base b al proceso de análisis. Ambas magnitudes
vienen ligadas por la condición de equilibrio límite de deslizamiento de la base del muro.

Cos ( + ) – sen ( + ) tg b
Ww = Cie Pae ; Cie= ------------------------------------------
( 1 – Kv) ( tg b – tg  )

Donde

Cie simboliza el factor de inercia del muro

Para un muro vertical  = 0 con b = , la variación de Cie con los parámetros  ,


Kv y  podemos verla en la figura siguiente.

Se comprueba que a diferencia del empuje, el factor de inercia del muro depende
fuertemente de  y de Kv, y sobre todo de .

Es interesante observar la importancia del término  -  - i en la expresión de Kae


Si  -  - i < 0 no existe solución posible para Kae ( no hay posibilidad de equilibrio
dinámico, como ocurre en estática cuando i =  )

Si  -  - i = 0 el empuje es máximo.

La condición  -  - i  0 para terreno horizontal ( i = 0 ), se convierte en Kh*  (


1- Kv ) tg  , que significa físicamente que, si la aceleración horizontal del terremoto supera
el valor crítico Kh* g , dado por la ecuación anterior, la cuña de rotura se hace indefinida y
el muro no puede contener el estrato infinito del suelo del trasdós. Si se considera ahora el
peso del muro y el posible deslizamiento de la base del mismo, la ecuación anterior para a
ser Kh*  ( 1- Kv ) tg b

La ecuación anterior es importante si b <  - i , en cuyo caso es físicamente


imposible (y económicamente prohibitivo) construir un muro de suficiente peso como para
impedir su deslizamiento en cualquiera circunstancias. O sea: el muro deslizará, con
independencia de su peso, de su geometría y de las propiedades del terreno, si la aceleración
horizontal es mayor que Kh* g con Kh* calculado según la ecuación anterior.

Hay que señalar que despreciar las fuerzas de inercia estructural en el cálculo
sísmico del muro es poco conservador y , supone estar del lado de la inseguridad, ya que de
hecho la mayor parte de la resistencia al movimiento de la estructura proviene del peso
propio de ésta.

2.3.- ENSAYOS EN MODELO REDUCIDO

Para contrastar el grado de exactitud de las distintas teorías de cálculo de empujes


dinámicos, expuestas anteriormente, se han utilizado tradicionalmente ensayos en modelo
reducido del conjunto suelo – estructura. La carga dinámica se consigue aplicando una
determinada aceleración en la base del muro mediante una mesa vibratoria, midiéndose el
empuje del terreno y su punto de aplicación , y en algunos casos el desplazamiento del
muro.

Los primeros ensayos de este tipo se deben a Mononobe y Matsuo, queines


utilizaron un cajón paralepipédico rígido lleno de arena seca. Los resultados obtenidos para
la componente horizontal de la máxima presión dinámica ejercida sobre el muro (empuje
activo) concuerdan bastante bien con los predichos por la ecuación de Mononobe –
Okabe.
En un estudio similar, Jacobsen obtuvo un ajuste razonable de los datos
experimentales a la curva teórica para Kh < 0.45

Si Kh > 0.45 los ensayos arrojaban valores del empuje horizontal


considerablemente menores que los predichos por la teoría. Además se comprobó que el
empuje dinámico, Pdin, actuaba en un punto de cota, sobre la base del muro, igual a 2/3 de
la altura de éste ( no 1/3 como supone la ecuación de Mononobe – Okabe).

Un trabajo muy notable es el realizado por Ishii, Azai y Tsuchida, utilizando una
mesa vibrante de dimensiones 4.3 m * 2.30 m * 0.66 m. Estos investigadores decubrieron
que , al cesar la excitación, existe un empuje residual actuando sobre el muro, que es
sustancialmente mayor que el estático inicial y que el máximo en la fase dinámica
transitoria. Se comprobó además que la aceleración se distribuía uniformemente en el suelo
del trasdós, con valores iguales a los aplicados a la base del muro, de forma que el terreno
se comportaba como un sólido rígido (plastificado), de conformidad con lo supuesto por la
teoría de Mononobe – Okabe.

Poe su parte, Prakash y Nandkumaran midieron empujes estáticos y dinámicos


sobre muros rígidos y flexibles de 1 m y 2 m de altura , respectivamente. Los resultados
obtenidos muestran que la distribución de presiones sobre el muro es parabólica y que el
incremento de empuje por efecto dinámico Pdin es mayor en la superficie del terreno que a
profundidades mayores. Esta misma conclusión ha sido avanzada por Tajimi utilizando
medidas de campo. Asimismo se halló que el punto de aplicación de Pdin se situaba entre
0.483H y 0.546H a partir de la base, muros flexibles y entre 0.364H y 0.443H en muros
rígidos(H=altura del muro), por lo que se recomienda tomar para proyecto los valores
0.55H(muro flexible) y 0.45H(muro rígido).

En una investigación más reciente, Sheriff, Ishibashi y Lee han comparado los
empujes activos estático y dinámico y sus puntos de aplicación en el muro, determinados
analítica y experimentalmente. El dispositivo de ensayo utilizado permite el movimiento en
una sola dirección bajo carga dinámica, y se muestra en la figura siguiente
Consiste en una mesa vibrante, de dimensiones 3 * 2 * 0.2 m, que soporta un cajón
rectangular que contiene el suelo, y un sistema electrohidráulico, para aplicar y controlar la
carga. Este último permite aplicar cargas de tipo rampa, escalón, sinusoidal, triangular e
incluso aleatorias, ya sea en régimen de tensión controlada o de deformación controlada.
Solo se instrumenta la parte central del modelo de muro (móvil) de contención, de esta
forma se eliminan los efectos de borde sobre los datos de los ensayos. La instrumentación
consiste en tres células de carga horizontales y una vertical, para medir las fuerzas actuantes
en los tres movimientos posibles: traslación, rotación de la cabeza y rotación de la base del
muro
El sistema de adquisición de datos es de alta velocidad : un miniordenador procesa,
en tiempo real 200 señales analógicas por segundo, procedentes de los sensores, las cuales
previamente son digitalizadas por medio de un convertidor A/D

Los ensayos dinámicos reportados hasta la fecha se ha utilizado solo el movimiento


trasnacional (de sólido rígido)del muro, a velocidad constante. Se ha visto que tanto el
incremento de empuje dinámico, Pdin, como el empuje activo total (estático + dinámico),
Pae, crecen de forma no lineal con la aceleración horizontal aplicada, en contraposición a
las soluciones analíticas lineales de Matsuo y O´Hara y Wood, que, al ser elásticas,
sobreestiman claramente dicho empuje.

Los puntos de aplicación de Pdin, y Pae se sitúan, respectivamente, a las cotas


0.48H y 0.45H sobre la base del muro.
2.4.- DESPLAZAMIENTOS PERMANENTES. MÉTODO DE NEWMARK.

Supone que el muro, cuando se supera un cierto valor de la aceleración horizontal,


Kr g , comienza a deslizar, no ocurriendo esto para aceleraciones menores, al ser la
estructura de rigidez infinita. De esta manera, al someter a la estructura a un pulso de
aceleración de valor Kh g > Kr g y duración t 1,

se obtiene que la velocidad correspondiente al final del pulso es

u1 = Kh g t1

La fuerza que se opone al movimiento del muro Kr Ww, la cual produce una
deceleración Kr g. De ésta manera la velocidad neta resulta ser
.
u = ( kh – kr ) g t para t<t1
.
u = ( kh t1 – kr t ) g para t>t1

que se anula para t = t0. Esto significa que cuando sea:

Kh t1
t = ---------- = t0
Kr
El movimiento cesa y el desplazamiento irreversible total del talud tendrá por valor
(área Ocd)
1 u12 Kr
u(t0) = u0 = ---- Kh g t1 (t0 – t1) = ---------- [ 1 - ------- ]
2 2 g Kr Kh

Para un acelerograma cualquiera, compuesto por n pulsos, integrando la ecuación


anterior para todos los pulsos de aceleración tales que Kh > Kr, se obtiene el
desplazamiento total acumulado.
n

utot =  uj (t0)
j=1

El valor calculado es, en general, inexacto para un terremoto real, ya que ignora la
existencia de pulsos de aceleración con dirección opuesta a la considerada al derivar la
ecuación de u(t0), y además el problema es asimétrico, ya que la resistencia al movimiento
no es la misma en un sentido(empuje activo) que en el opuesto (empuje pasivo).

Para obviar este inconveniente, Richards y Elms (1979) han introducido un factor
corrector empírico en la expresión de u(t0) basado en los valores experimentales calculados
por Franklin y Chang (1977) que se obtiene de la figura siguiente:
En esta misma línea, Whitman y Liao (1984) proponen resolver iterativamente la ecuación
de equilibrio dinámico de fuerzas horizontales  H = 0 para obtener el valor de la
aceleración de rotura (valor límite de Kh para que haya equilibrio).

[Ww + Pae (kh)sen ]tgb = Kh Ww + Pae (Kh) cos 

La filosofia de esta forma de proceder es que, cuando la aceleración aplicada supera


el valor Kh deducido de la ecuación anterior , la base del muro desliza. Los
desplazamientos permanentes del muro pueden obtenerse entonces a partir de la figura o
bien integrando dos veces los picos de aceleración que excedan el valor límite de la Kh

Hay que señalar que ensayos realizados en centrifuga (Zeng, 1998), han demostrado
la idoneidad del del método de Newmark en el caso de arenas secas de baja densidad
relativa, desaconsejándose su huso para arenas saturadas . Las aceleraciones en la base
rígida del estrato de suelo y en la base del muro aparecen desfasadas en ambos casos, lo que
indica que los efectos de la interacción suelo – estructura no son despreciables.

3.- TEORÍAS BASADAS EN MUROS CON DESPLAZAMIENTOS


CONTROLADOS

Considerando un muro de sostenimiento sometido a un movimiento sísmico,


cuando la aceleración del suelo está dirigida hacia el relleno, las fuerzas de inercia actúan
hacia fuera tendiendo a desplazar al muro en este último sentido. Para un cierto valor de la
aceleración, se produce el estado límite de las fuerzas friccionales en la base de la estructura
y el muro se desplaza hacia afuera con relación a la base, y la situación es de empuje activo.
Por el contrario, si la aceleración del suelo está dirigida hacia fuera, las fuerzas de inercia
iniciales están dirigidas hacia adentro, y la situación es de empuje pasivo requiriendo fuerzas
muy elevadas para producir la falla del suelo. Terzariol et al. (1987) plantean el modelo
como una situación de resistencia no simétrica, ya que bajo excitaciones sísmicas sólo
resultan posibles desplazamientos en la dirección hacia afuera del relleno.

La descripción anterior representa una modelación simplificada del fenómeno; sin


embargo, la observación de ensayos y situaciones reales tienden a confirmar el
comportamiento de falla incremental. Ante el modelo de comportamiento indicado, es
posible aplicar el procedimiento desarrollado por Newmark (1965) para el cálculo de
desplazamientos de presas. Este procedimiento considera un bloque rígido que permanece
sobre una superficie rugosa, plana y horizontal, sujeta a una solicitación sísmica. Se admite
que cuando se supera la resistencia friccional, el bloque puede moverse solamente en una
dirección con una aceleración constante (comportamiento rígido-plástico).

Richards y Elms (1979), a partir del criterio de Newmark (1965) para bloques deslizantes,
desarrollaron un procedimiento para la estimación de desplazamientos y el diseño de muros
y estribos de gravedad, considerando que constituyen un sistema dúctil (rígido-plástico) y
que puede aceptar desplazamientos permanentes de algunos centímetros.

A partir de la posibilidad de predecir el desplazamiento se pueden desarrollar


procedimientos de diseño basados en la adopción de un desplazamiento aceptable para el
movimiento del muro, dado que

Existen estructuras, como ser estribos de puentes o muros, que no poseen


restricciones significativas al desplazamiento o giro. En estos casos estos desplazamientos,
siempre que no interfieran con otras estructuras o instalaciones, resultan en empujes
dinámicos menores que los obtenidos para desplazamientos restringidos.

El procedimiento desarrollado por Richards y Elms (1979) puede sintetizarse en los


siguientes pasos;

1. Adoptar un valor aceptable del máximo desplazamiento dR. Este valor deberá resultar
compatible con la perfomance requerida a la estructura en función de los niveles de
aceptación que se adopten. Si hubieren conexiones entre el estribo y la superestructura del
puente, las mismas deberán ser detalladas para permitir este desplazamiento con adecuado
margen.

2. Seleccionar valores apropiados de la aceleración máxima Ag y de la velocidad máxima V


que caracterizan la excitación sísmica.

3. Determinar el coeficiente sísmico horizontal límite Kh que representa la resistencia al


deslizamiento con que debe diseñarse el muro.

4. Utilizar el valor de Kh así determinado para evaluar los empujes activos del suelo y de las
fuerzas de inercia derivadas del peso de la estructura. Para la determinación del empuje
activo del suelo se recomienda el empleo de la fórmula de Mononobe (1929) y Okabe
(1926).

5. Establecer el peso del muro requerido para equilibrar las fuerzas operantes considerando
las fuerzas inerciales que se generan sobre el muro mismo.

4.- NORMATIVA APLICABLE.

En general, todas las Normas Sísmicas preconizan el uso del método de Mononobe
– Okabe para el análisis del empuje dinámico en muros. El coeficiente sísmico horizontal a
utilizar en el cálculo Kh*, varía no obstante con la aceleración de pico amax y el tipo de muro
en las distintas Normas. Por ejemplo, en la Norma Japonesa se especifican los siguientes
valores:

Kh = amax/g, si amax < 0.2 g


1 amax
Kh = ---- [ ------- ] , si amax > 0.2 g
3 g

A continuación se comenta brevemente la posición de las Normas que afectan mas


directamente a España, a saber: la Norma de Construcción Sismorresistente y el
Eurocódigo 8

3.1.- NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISRRESISTENTE

En sus diferentes versiones ha ido estableciendo someras pautas para el cálculo


sísmico de muros, en general poco fundamentadas y algunas claramente erróneas.

Así , en la versión de 1974( Norma PDS-1) se especificaba que la componente


horizontal del empuje total debería ponderarse multiplicándola por el coeficiente 1+C(T),
siendo T el periodo propio de oscilación del elemento y c el Coeficiente Sísmico Básico.
Para muros de gravedad rígidos (T0), C = PSA / g = amax / g = Kh, lo que se traduce
en que el sobreempuje dinámico aparece infravalorado con relación a la formulación de
Seed y Whitman ( 1970).

Por el contrario, en la versión de 1994 (Norma NCSE-94) se establece (comentario


c 3.8 del articulado) que , si se utiliza el método de Mononobe – Okabe, la parte sísmica del
empuje calculado deberá ser afectada por un coeficiente de mayoración de valor 2 . Esta
recomendación implica una clara sobrevaloración del empuje dinámico, que ha
desaparecido en la versión actualmente vigente de la Norma Sísmica Nacional (NCSE-02),
la cual especifica en su artículo 3.9 simplemente que los empujes sobre los muros de
contención se calcularan con un valor del coeficiente sísmico horizontal igual a la
aceleración sísmica de cálculo.

3.2.- EUROCÓDIGO 8

En su parte 5 establece que los coeficiente sísmicos de cálculo para el análisis


pseudoestático de muros vienen dados por las expresiones:

Khc = Kh / r ; Khc = 0.5 Kh

Donde r es un factor de valor 1 , 1.5 , ó 2, según que el máximo desplazamiento


que pueda experimentar la estructura sea dr = 0 , dr  200 Kh(mm) o dr  300Kh(mm)
respectivamente. Para suelos granulares incoherentes debe tomarse siempre r > 1 . además,
para muros que no sean de gravedad, se pueden despreciar en todos los casos los efectos
de la aceleración vertical en la estructura de contención.

Si el muro tiene más de 10 m de altura, se puede efectuar un análisis unidimensional


de respuesta del suelo en campo libre, tomando como valor de Kh el valor medio de las
aceleraciones máximas horizontales del suelo a lo largo de la altura de la estructura (
variables por el fenomeno de amplificación local del movimiento). El punto de aplicación
del sobreempuje dinámico Pdim , medido desde la base del muro, se sitúa por defecto en
H/2, o bien en H/3 en el caso de muros que puedan girar sobre su pie.
En cuanto al empuje dinámico del agua en el caso de suelo saturado, Pu, se
consideran dos situaciones posibles. En los casos más comunes y para suelos con
permeabilidad menor que 5*10-4 m/s, el agua intersticial no es libre de moverse con
relación al equeleto sólido; la acción sísmica se produce bajo condiciones esencialmente sin
drenaje y el suelo puede ser tratado como un medio de una sola fase. El peso específico del
suelo es entonces el peso específico sumergido (  = ´ ), el empuje dinámico del agua se
considera nulo ( Ewd = 0 ) y el ángulo del coeficiente sísmico se modifica del siguiente
modo

sat Kh
 = arctg [ ----- ----------- ]  ángulo del coeficiente sísmico
´ (1  Kv)

Por el contrario, si el relleno es altamente permeable, se supone que los efectos dinámicos
inducidos por la acción sísmica en el suelo y en el agua no están acoplados (medio bifase).
En este caso la presión intersticial hidrodinámica

7
Ewd = ----- Kh * w * H´2
12

H´ = altura del nivel freático medida desde la base del muro.

Se suma a la presión hidrostática, y el ángulo del coeficiente sísmico viene dado por

d Kh
 = arctg [ ----- ----------- ]  ángulo del coeficiente sísmico
´ (1  Kv)

d = peso específico del suelo.

Las especificaciones anteriores son válidas solamente cuando no se puedan


producir fenómenos de licuefacción en el material del relleno. Para suelos saturados sin
cohesión, susceptibles de desarrollar presiones intersticiales elevadas, el factor r no debe
tomarse mayor que 1 y el factor de seguridad a licuefacción no debe ser menor que 2.
ENV 1998-5:1994 - 24 -

6 INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA
(1)P Los efectos de la interacción dinámica entre suelo y estructura serán tenidos en cuenta en el caso de:

a) estructuras en las que se necesita considerar los efectos de segundo orden P-δ;

b) estructuras con cimentaciones masivas o profundas tales como pilas de puentes, cajones offshore y silos;

c) estructuras altas y esbeltas tales como torres y chimeneas, incluidas en la Parte 3 del Eurocódigo 8;
– estructuras sobre suelos muy flojos, con un valor medio de la velocidad de las ondas tangenciales vs,max
(según se define en la tabla 4.1) menor que 100 m/s.

(2) Los efectos generales de la interacción suelo-estructura se describen en el anexo D.

(3)P Los efectos de la interacción suelo-estructura en pilotes se valorarán de acuerdo con el apartado 5.4.2 para
cualquier estructura.

7 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE TIERRAS

7.1 Requisitos generales


(1)P Las estructuras de contención de tierras serán concebidas y calculadas de forma que cumplan su función du-
rante y tras el terremoto de cálculo, sin sufrir daños estructurales importantes.

(2) Los desplazamientos permanentes, en forma de deslizamiento o vuelco combinado, éste último debido a de-
formaciones irreversibles en el suelo de cimentación, pueden ser aceptables si son compatibles con los requi-
sitos funcionales y/o estéticos.

7.2 Elección del tipo de estructura y consideraciones generales para el cálculo


(1)P En general la elección del tipo de estructura se basará en los requisitos normales de servicio, siguiendo los
principios generales del capítulo 8 del Eurocódigo 7.

(2) Se debe prestar atención adecuada al hecho de que pueda ser necesario ajustar y, ocasionalmente, proceder a
la elección de un tipo de estructura más adecuado para cumplir todos los requisitos sísmicos adicionales.

(3)P El material de relleno del trasdós de la estructura será cuidadosamente seleccionado y compactado in situ,
con el fin de conseguir la mayor continuidad posible con la masa de suelo preexistente.

(4)P Los sistemas de drenaje del trasdós de la estructura serán capaces de absorber movimientos transitorios y
permanentes sin perjuicio de su funcionamiento.

(5) En particular, en el caso de suelos sin cohesión que contengan agua, el drenaje debe ser efectivo hasta más
allá de la superficie potencial de deslizamiento tras la estructura.

(6)P Se deberá asegurar que el suelo del trasdós no va a estar próximo a licuar bajo el terremoto de cálculo.

7.3 Métodos de análisis

7.3.1 Métodos generales


(1)P Cualquier método que se base en los procedimientos de la dinámica de estructuras y de la dinámica de sue-
los, y se apoye en la experiencia y observación, se considerará en principio aceptable para valorar la seguri-
dad de las estructuras de contención de tierras.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
- 25 - ENV 1998-5:1994

(2) Se deben tener en cuenta de manera apropiada los siguientes aspectos:

a) el comportamiento generalmente no lineal del suelo en el curso de su interacción dinámica con la estruc-
tura de contención;

b) las fuerzas de inercia asociadas con las masas del suelo, de la estructura, y de todas las demás cargas
gravitatorias que puedan tomar parte en el proceso de interacción;

c) los efectos hidrodinámicos generados por la presencia de agua en el suelo del trasdós del muro y/o por
el agua existente en la cara exterior del muro;

d) la compatibilidad entre las deformaciones del suelo, del muro y de los anclajes, cuando los haya.

7.3.2 Métodos simplificados: análisis pseudo-estático

7.3.2.1 Modelos básicos


(1)P El modelo básico para el análisis pseudo-estático consistirá en la estructura de contención y su cimentación,
en una cuña de suelo tras la estructura que se supone que está en un estado de equilibrio límite activo (si la
estructura es suficientemente flexible) y, posiblemente, de una masa de suelo al pie del muro supuesta en un
estado de equilibrio pasivo.

(2) Para generar un estado activo del suelo, se debe producir un movimiento del muro en magnitud suficiente
durante el terremoto de cálculo, y ésto puede ser debido a la flexión de muros y al deslizamiento o giro de
muros de gravedad. Los movimientos del muro necesarios para conseguir el desarrollo de un estado límite
activo están descritos en el apartado 8.5.4 del Eurocódigo 7.

(3) En el caso de estructuras rígidas, como muros de sótano o muros de gravedad cimentados sobre roca o pilo-
tes, se desarrollan empujes mayores que los activos, y es más apropiado suponer un estado del suelo en re-
poso, como se indica en el capítulo E9 del anexo E. Esto mismo es aplicable al caso de muros de contención
anclados en los que no se permita ningún movimiento.

7.3.2.2 Acción sísmica


(1)P Cuando se vaya a realizar un análisis pseudo-estático, la acción sísmica se representará por un conjunto de
fuerzas estáticas horizontales y verticales obtenidas como producto de las fuerzas gravitatorias por un coefi-
ciente sísmico.

(2)P Se considerará que la acción sísmica vertical actúa hacia arriba o hacia abajo de manera que produzca el
efecto más desfavorable.

(3) La intensidad de estas fuerzas sísmicas equivalentes depende, para una zona sísmica dada, de la magnitud del
desplazamiento permanente que sea aceptable y esté realmente permitido por la solución estructural adopta-
da.

(4)P A falta de estudios específicos, los coeficientes sísmicos horizontal (kh) y vertical (kv) que afectan a todas las
masas se tomarán como:
kh = α /r kv = 0,5 kh (7.1)

donde α es el cociente entre la aceleración de cálculo y la aceleración de la gravedad y el factor r adopta los
valores que se recogen en la tabla 7.1. Se supone que los coeficientes sísmicos son constantes a lo largo de
la altura del muro, excepto en el caso indicado en el capítulo E2 del anexo E.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
ENV 1998-5:1994 - 26 -

Tabla 7.1
Factor que afecta al coeficiente sísmico horizontal

Tipo de estructura de contención r


Muros de gravedad que pueden experimentar un desplazamiento dr ≤ 300 α (mm) 2
Muros de gravedad que pueden experimentar un desplazamiento dr ≤ 200 α (mm) 1,5
Muros flexibles de hormigón armado, muros anclados o entibados, muros de hormigón
1
armado cimentados sobre pilotes verticales, muros de sótano y estribos de puentes

(5) En presencia de suelos saturados sin cohesión susceptibles de desarrollar presiones intersticiales elevadas:

a) el factor r de la tabla 7.1 no debe tomarse mayor que 1,0;

b) el factor de seguridad frente a la licuefacción no debe ser menor que 2.

(6) En el caso de estructuras de contención de más de | 10| m de altura y para más información sobre el fac-
tor r, véase el capítulo E2 del anexo E.

(7) Si se trata de muros que no sean de gravedad, se pueden despreciar los efectos de la aceleración vertical en
la estructura de contención.

7.3.2.3 Empujes de cálculo de tierras y del agua


(1)P La fuerza de cálculo total Ed que actúa sobre un muro sujeto a condiciones sísmicas, se calculará consideran-
do la condición de equilibrio límite del modelo descrito en el apartado 7.3.2.1.

(2) El cálculo de Ed puede hacerse según se indica en el anexo E.

(3) Como fuerza de cálculo Ed se considera la resultante de los empujes de tierra estáticos y dinámicos.

(4)P Se considerará que el punto de aplicación de la fuerza debida al empuje dinámico de tierras está situado a la
mitad de la altura del muro, siempre y cuando no se lleven a cabo estudios más detallados que tengan en
cuenta la rigidez relativa, el tipo de movimientos y la masa relativa de la estructura de contención.

(5) En el caso de muros que puedan girar sobre su pie se puede situar la fuerza dinámica en el mismo punto de
acción que la estática.

(6)P Se supondrá que las presiones debidas a las acciones estáticas y dinámicas se distribuyen sobre el muro con
una inclinación respecto a la normal no mayor que (2/3) φ para el estado activo e igual a cero para el pasi-
vo.

(7)P Cuando el suelo esté situado bajo el nivel freático, se distinguirá entre condiciones dinámicamente permea-
bles en las que el agua es libre de moverse con respecto al esqueleto sólido, y las dinámicamente impermea-
bles en las que esencialmente no se puede producir drenaje bajo la acción sísmica.

(8) En las situaciones más comunes y para suelos con permeabilidad menor que 5 × 10–4 m/s, el agua intersti-
cial no es libre de moverse en relación al esqueleto sólido; la acción sísmica se produce bajo condiciones
esencialmente sin drenaje y el suelo puede ser tratado como un medio de una sola fase.

(9)P Para condiciones dinámicamente impermeables, se aplican todas las especificaciones anteriores teniendo en
cuenta que el peso específico del suelo y el coeficiente sísmico horizontal se modifican según se indica en los
capítulos E6 y E7 del anexo E.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
- 27 - ENV 1998-5:1994

(10)P En el caso de un relleno dinámicamente permeable, se supondrá que los efectos inducidos por la acción sís-
mica en el suelo y en el agua no están acoplados.

(11) Por lo tanto, la presión intersticial hidrodinámica se sumará a la hidrostática como se muestra en el capítulo E7
del anexo E. El punto de aplicación de la fuerza debida a la presión intersticial hidrodinámica se sitúa a una
profundidad bajo el techo de la capa saturada igual al 60% del espesor de dicha capa.

(12)P Solamente se aplicarán las especificaciones anteriores si se ha impedido rigurosamente que pueda licuar el
material de relleno o el suelo natural situado tras la estructura, de acuerdo con los requisitos P(4) y (5) del
apartado 7.2.

7.3.2.4 Presión hidrodinámica sobre la cara exterior del muro


(1)P Se deberá tener en cuenta la fluctuación máxima de presión (positiva o negativa) con respecto a la presión
hidrostática existente, debida a la oscilación del agua en el lado exterior del muro.

(2) Esta presión puede evaluarse según se indica en el capítulo E8 del anexo E.

7.4 Comprobaciones de estabilidad y resistencia

7.4.1 Estabilidad del terreno de cimentación


(1)P Se deberán realizar las siguientes comprobaciones:

– estabilidad general;

– fallo local del suelo.

(2)P La comprobación de la estabilidad general se realizará de acuerdo con las reglas dadas en el aparta-
do 4.1.2.4.

(3)P La capacidad última de la cimentación se comprobará a rotura por deslizamiento y por falta de capacidad
portante según se indica en el apartado 5.4.1.1. Se tendrán también en cuenta los apartados 8.6.3 y 8.6.4 del
Eurocódigo 7.

7.4.2 Sistema de anclaje


(1)P Los sistemas de anclaje (tirantes y elementos de fijación) situados tras de los muros y pantallas deberán tener
resistencia suficiente para asegurar el equilibrio de la cuña crítica de suelo bajo condiciones sísmicas
(7.3.2.1), así como capacidad suficiente para adaptarse a las deformaciones sísmicas del suelo.

(2)P Se deberá asegurar que el suelo anclado mantiene la resistencia requerida para el funcionamiento del anclaje
durante el terremoto de cálculo y, en particular, que no llegará a estar próximo a licuar.

(3)P La distancia Le a la que se sitúe el elemento de fijación medida desde el muro deberá exceder a la distancia
Ls requerida para cargas estáticas.

(4) Dicha distancia puede ser evaluada de acuerdo con la siguiente expresión:

Le = Ls (1 + 1,5 α ) (7.2)

7.4.3 Resistencia de la estructura


(1)P Deberá demostrarse que, bajo la combinación de la acción sísmica con otras posibles cargas, se consigue el
equilibrio sin exceder las resistencias de cálculo del muro y de los elementos estructurales de apoyo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
ENV 1998-5:1994 - 28 -

(2)P Para ello, se estudiarán los distintos modos de estado límite que puedan producir fallo estructural entre los
indicados en el apartado 8.6.6 del Eurocódigo 7.

(3)P Se deberá comprobar que todos los elementos estructurales satisfacen la condición siguiente:

Rd ≥ Sd (7.3)

donde

Rd = resistencia de cálculo del elemento, obtenida del mismo modo que en situaciones sin sismo;

Sd = efecto de la acción de cálculo, obtenida según el análisis descrito en el apartado 7.3.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
ENV 1998-5:1994 - 34 -

ANEXO E (Informativo)

ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE ESTRUCTURAS


DE CONTENCIÓN DE TIERRAS

E1 Conceptualmente, el factor r se define como el cociente entre el valor de la aceleración que produce el despla-
zamiento máximo compatible con las condiciones de proyecto y el valor correspondiente al estado de equilibrio lí-
mite (comienzo de los desplazamientos). Por tanto, r será mayor para muros que puedan tolerar mayores desplaza-
mientos.

E2 Para estructuras de contención de más de | 10| m de altura, se puede llevar a cabo un análisis unidimensional
en campo libre de la propagación vertical de las ondas y se puede mejorara la estimación de α , para su uso en la
fórmula (7.1), tomando un valor medio de las aceleraciones máximas horizontales del suelo a lo largo de la altura
de la estructura.

E3 La fuerza total de cálculo Ed que actúa sobre el trasdós de una estructura de contención viene dada por:

donde
H = altura del muro;
Ews = fuerza estática del agua;
Ewd = fuerza dinámica del agua (definida posteriormente);
γ* = peso específico del suelo (definido más adelante en los capítulos E5 a E7);
K = coeficiente de empuje de tierras (estático + dinámico).

E4 El coeficiente de empuje de tierras se puede calcular a partir de la fórmula de Mononobe-Okabe:


Para estados activos:

Para estados pasivos (no se considera rozamiento entre el suelo y el muro)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
- 35 - ENV 1998-5:1994

En las ecuaciones anteriores se ha utilizado la siguiente notación:

φ = ángulo de resistencia al corte del suelo;

ψ, β = ángulos de inclinación del trasdós del muro y de la superficie del relleno medidos desde la horizontal,
como se muestra en la figura E1;

δ = ángulo de rozamiento entre el muro y el suelo;

θ = ángulo definido en los capítulos E5 a E7.

Las fórmulas del estado pasivo se deben utilizar preferentemente para muros de pared vertical (ψ = 90º ).

E5 Nivel freático por debajo de la base del muro de contención. Coeficiente de empuje de tierras.
Se aplican los siguientes parámetros:

γ* = γ;

Ewd = 0;

donde γ es el peso específico del suelo.

De forma alternativa, se pueden utilizar las tablas y los gráficos aplicables al caso estático (con sólo cargas gravita-
torias) si se realizan las siguientes modificaciones; llamando:

se gira el sistema completo muro-suelo de forma apropiada un ángulo igual a θA o θB y se modifica la aceleración
de la gravedad de la siguiente manera:

E6 Suelo dinámicamente impermeable bajo el nivel freático. Coeficiente de empuje de tierras.


Se aplican los siguientes parámetros:

γ* = γ – γw

Ewd = 0

donde γ es el peso específico del suelo saturado y γw es el peso específico del agua.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
ENV 1998-5:1994 - 36 -

E7 Suelo dinámicamente (altamente) permeable bajo el nivel freático. Coeficiente de empuje de tierras.
Se aplican los siguientes parámetros:
γ* = γ – γw

Ewd = kh ⋅ γw ⋅ H 2

donde H es la altura del nivel freático medida desde la base del muro.

E8 Presión hidrodinámica en la cara exterior del muro


Esta presión se puede valorar como:

donde
h = altura de agua libre;
z = coordenada vertical, medida hacia abajo, con el origen en la superficie del agua.

E9 Empuje de tierras para estructuras rígidas


Para estructuras rígidas que estén completamente fijas, y por lo tanto no se puedan desarrollar estados activos en el
suelo, y para muros verticales con el relleno del trasdós horizontal el incremento dinámico del empuje de tierras se
puede tomar igual a:
∆ Pd = α γ H2

donde H es la altura del muro. El punto de aplicación se considera situado a la mitad de la altura.

Estado activo Estado pasivo

Fig. E1 – Convenio para la medida de ángulos utilizados en las fórmulas


de cálculo de los coeficientes de empuje de tierras

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UPM - ESC. UNIV. ARQUITECTURA TEC
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL METODO DE MONONOBE-OKABE

A.- MUROS CON DESPLAZAMIENTOS DESPRECIABLES

1.- Determinar el empuje activo en condiciones estáticas Pa.

2. Determinar el empuje activo en condiciones dinámicas Pad.

1
Pad = ----  H2 (1-Kv) Kad
2
3. Obtener el incremento dinámico de empuje ΔPad

Pad = Pad – Pa

Pa actúa a 1/3 de H medido desde la base.


ΔPad actúa a 0,6 de H medido desde la base.
4. Determinar el peso del muro para resistir el deslizamiento con adecuado margen de
seguridad.

Cos ( + ) – sen ( + ) tg b
Ww = Fs Cid Pad ; con Cid= ------------------------------------------
( 1 – Kv) ( tg b – tg  )

5.- Comprobar el coeficiente de seguridad al vuelco.

Los resultados de este método pueden considerarse conservadores si se tiene en


cuenta que estructuras de contención que no verifican según este método, no han
volcado durante sismos severos. Ello se debe a que se produjeron desplazamientos en
los muros sin que los mismos salieran de servicio.

B.- METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS CONTROLADOS

El cálculo teniendo en cuenta un desplazamiento restringido dr, se hace lo mismo que en el caso de
desplazamientos despreciables (Caso expuesto anteriormente), pero realizándolo para un coeficiente
sísmico Kh* efectivo dado por las siguientes expresiones, para Kh para desplazamientos despreciables
dado por la normativa de aplicación.

ZONA SISMICA Kh ECUACIÓN


4 0,35 K h* = (0,622 – dr/47) Kh
3 0,25 K h* = (0,586 – dr/47) Kh
2 0,18 K h* = (0,551 – dr/47) Kh
1 0,10 K h* = (0,489 – dr/47) Kh
PRACTICA Nº2

Se pretende construir un muro de gravedad que por condiciones funcionales debe


tener una altura de H=H0 con β=i=0.

Del muro se sabe que será de mampostería con γm= 24KN/m3.

Del terreno se sabe que es una arena de ángulo de rozamiento interno φ=30º,
rozamiento tierras-muro en el trasdós δ=15º y rozamiento tierras cimiento en la base
δb=30º.

El coeficiente sísmico horizontal Kh y el coeficiente sísmico vertical es Kv=0.

Determinar

1.- El peso necesario para que tenga un coeficiente de seguridad al deslizamiento de 1.5
para la combinación de acciones en las que actúa la acción sísmica.

2.- Comprobar el coeficiente de seguridad al vuelco en condiciones sísmicas

Realizar el diseño para:

- Desplazamientos despreciables

- Desplazamiento controlado de 0,05 m.

Nota.- Los datos para cada alumno son

- Kh el de la residencia familiar. Kv=0

- H0 como sigue en función del último número de DNI del alumno


- H0 = 3 . Terminación en 0 y 5
- H0 = 4 . Terminación en 1 y 6
- H0 = 5 . Terminación en 2 y 7
- H0 = 6 . Terminación en 3 y 8
- H0 = 7 . Terminación en 4 y 9

También podría gustarte