Derecho Capitulo IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOC-

Nombres de los integrantes: No. de


Carné.

Primer Semestre
Sección “D”

Dirigido a:
Distintos ordenamientos conductuales
Capitulo IV
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones sociales en una comunidad,
basadas en la costumbre sin importar que sean necesariamente indígenas.
Derecho indígena: es un segmento del denominado derecho consuetudinario, su
campo de acción radica en las comunidades indígenas.
El Sistema Jurídico Maya es parte del derecho consuetudinario, que se desarrolla
en las comunidades indígenas, específicamente en las comunidades mayas, y
manifiesta los elementos de cualquier otro sistema jurídico.
Monismo Jurídico: Como una teoría jurídica basada en el modelo Estado-Nación,
que concibe al Estado como la única fuente de Derecho. No puede haber Derecho
más allá del Estado. Surgen con motivo de la disolución de la sociedad feudal.
Por encima de los que hoy son los Estados nacionales había ordenamientos
jurídicos universales como la iglesia y el imperio.
El pluralismo jurídico implica la aceptación de que varios órdenes jurídicos puedan
convivir en un mismo espacio y tiempo, negando la exclusividad estatal en la
producción de normas jurídicas.
De la anterior definición inferimos que los ordenamientos jurídicos que coexisten
en
Guatemala son el Estatal y el Indígena aunque este último no cuente con el aval
del Estado.
La comunidad jurídica guatemalteca (universidades, profesionales del derecho) y
en particular sus operadores de justicia no asumen en su generalidad.
En suma, el Estado guatemalteco mismo, no asume ni reconoce el pluralismo
jurídico, señala que la costumbre jurídica como fuente del derecho del Estado está
sujeta a la carga de la prueba de la parte que la alega.

La costumbre para la aplicación derecho indígena de prácticas sancionadoras o


punitivas de la comunidad. Como es conocido, desde la doctrina clásica del
Derecho penal, es un atributo a la soberanía del Estado. La soberanía del Estado
es indivisible, solo compatible con el Derecho Internacional Público. Se han
realizado construcciones legitimadores del reconocimiento de las prácticas
punitivas de los pueblos indígenas.

A nivel Constitucional, se carece de un reconocimiento de la personalidad jurídica


de las formas de organización política o pública de los pueblos indígenas.
Con o sin reconocimiento impositivo, la vigencia del derecho indígena es
incuestionable y ha sido científicamente demostrada. Incluso, como ordenamiento
jurídico tiene sus mecanismos y esta situación en sí mismo no plantea ningún
problema a sus operadores. El problema surge cuando se produce
necesariamente el relacionamiento entre ambos ordenamientos, y ninguno de
ellos tiene mecanismos para coexistir en la vida jurídica.

DISTINTOS ORDENAMIENTOS CONDUCTUALES


1. DERECHO ESTATAL
2. DERECHO CONSUETUDINARIO

Argumentación en defensa del Derecho positivo, formal y estatal, que es impropio


que se aplique el término derecho a una práctica de la norma oral en casos
concretos, doctrina teórica, ni teóricos no deben apropiarse del término derecho.
De manera que se ha instituido en diferenciar los términos Derecho y costumbre
como dos instituciones distintas en cuanto a sus objetivos en la normatividad y
uso. El estado deja la aplicación de las normas de costumbre a las autoridades
locales o a la sociedad en general, sin poner a su disposición el aparato coactivo
jurídico. Costumbres: Un hábito que se adquiere por la repetición de actos de las
misma especie.
Dentro del Derecho formal se entiende a la misma como una práctica muy usada y
recibida que ha adquirido fuerza de precepto.

Las leyes de los distintos ordenamientos conductuales son fundamentales para la


identidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya que definen los
derechos, las obligaciones y las responsabilidades de los miembros en relación
con importantes aspectos de sus vidas, culturas y visión del mundo.

El Derecho consuetudinario puede guardar relación con el uso y el acceso a los


recursos naturales, los derechos y las obligaciones relacionadas con la tierra, la
herencia y la propiedad, el desarrollo de una vida espiritual, el mantenimiento del
patrimonio cultural y los sistemas de conocimiento, así como otros muchos
asuntos.
La conservación de las leyes de los distintos ordenamientos conductuales puede
ser un factor decisivo para mantener activa la vida intelectual, cultural y espiritual
así como el patrimonio de los pueblos indígenas y las comunidades locales,
quienes han abogado además por diversas formas de respeto y conocimiento de
las leyes consuetudinarias al margen de sus propias comunidades, por ejemplo,
en la reclamación de la tierra y los recursos naturales, lo que puede plantear
complejas cuestiones en el Derecho consuetudinario de un país.
Al reflexionar la relación entre las leyes y prácticas consuetudinarias pueden
plantearse cuestiones similares, así como al decidir las formas adecuadas de
protección de los conocimientos tradicionales contra su uso y apropiación
indebidos. El término “conocimientos tradicionales” se emplea en sentido general,
abarcando el contenido del conocimiento mismo, así como las expresiones
culturales tradicionales.

Distintos ordenamientos Conductuales (Pluralismo jurídico guatemalteco). Al


definir los distintos ordenamientos conductuales es necesario distinguir tres
jerarquías dentro del derecho consuetudinario que son: el derecho
consuetudinario, Derecho indígena y
Sistema jurídico maya, debemos recordar al lector que éste es un derecho no
escrito, por consiguiente los conceptos sobre derecho consuetudinario que se
vertieron en el presente documento son esfuerzos realizados por distintos
investigadores en la temática indígena que tratan de definir lo que es el derecho
indígena. El derecho consuetudinario de acuerdo con la teoría del derecho, se
basa en el tácito consenso del pueblo, revelado por larga y constante práctica, es
decir por la costumbre. Se trata de reglas que valen y se aceptan porque las ha
impuesto la tradición y no la autoridad del legislador.

La palabra consuetudinario fija a ese sistema en el tiempo, como si se repitiera


igual a lo largo de los siglos”. Se establece que se llama derecho consuetudinario
a los sistemas normativos que sobreviven por la práctica de la gente en los
pueblos conquistados o políticamente subordinados. Se considera a la costumbre
y al derecho consuetudinario como sinónimos, interpretando que la costumbre es
el derecho nacido consuetudinariamente; que cuando un uso se repite espontánea
y constantemente, se convierte en costumbre y cuando dicha costumbre adquiere
carácter obligatorio colectivo, y la comunidad se encarga de su observancia y
cumplimiento, es en este preciso momento que surge el derecho consuetudinario.

También podría gustarte