Apuntes Historia Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA Una mirada

atrás: René Descartes (1596-1650):

● Descartes fue el fundador de la filosofía occidental moderna.


▫ Buscaba la verdad: conocimientos de los que no pudiera dudarse y fueran
ciertos.
▫ Concluyó que en cualquier momento lo único de lo que podía estar seguro
era que pensaba en algo. La prueba final de su existencia era el acto de
pensar: Cogito ergo sum.
● Afirmó el dualismo de mente y cuerpo. No solo tienen características diferentes, sino
que en sus funciones siguen distintas leyes.
● Descartes consideraba que hay dos principales clases de ideas en la mente: las ideas
innatas que son con las que se nace y no dependen de la experiencia, y las ideas
derivadas, que surgen de la experiencia. Entre los ejemplos de las ideas innatas se
hallan las ideas del yo y Dios; las concepciones del tiempo, el espacio y el
movimiento, y los axiomas geométricos. Las demás ideas provienen de la
experiencia individual y se basan en recuerdos de sucesos pasados.
● Método deductivo

Isaac Newton (1642-1727):

● La demostración que hiciera Newton de que la luz blanca se refracta en los colores
que la constituyen y que luego los rayos individuales volvían a combinarse para
producir la blancura fue una demostración científica definitiva del siglo XVII.
● Demostró el valor de las matemáticas como lenguaje de la ciencia y el poder de los
métodos experimentales inductivos para entender la naturaleza.

La nueva ciencia:

• La creciente valoración de los datos directos obtenidos por la experiencia (empirismo)


atenta, va sustituyendo la especulación por el registro empírico de las actividades y los
fenómenos a través en unos casos de la auto-observación, y en otros de la observación
naturalista, apoyada en nuevos instrumentos y métodos.

• El cosmos era matemático en sus más básicas leyes. La persona, como parte de la
naturaleza, obedecía esas mismas leyes.

• La tendencia a considerar el cuerpo como máquina (determinismo) se fue intensificando


hasta extrapolarla a la concepción del cerebro, y de aquí al pensamiento.

• Los nuevos científicos buscaban leyes matemáticas de validez universal, que posibilitaran
la predicción y el control.

A. Los “mundos” del siglo XIX (Leahey, 2005):

● El mundo de la nueva Ilustración, que supone la prolongación de las ideas de la


Ilustración en el siglo XIX.
● El mundo romántico, que reaccionó enérgicamente contra el naturalismo de los
filósofos reivindicando el poder de los sentimientos por encima de la razón. ● El mundo
de los márgenes de la ciencia, en el que la forma científica de pensar comenzó a invadir
el territorio tradicionalmente ocupado por la religión, especialmente los de la existencia
del alma y las curaciones carismáticas personales.
● El mundo de la revolución darwiniana, que demostró que el ser humano era parte de
la naturaleza, no algo superior ni ajeno a ella.

1. El mundo de la Nueva “Ilustración”:

• Durante los años que siguieron al Renacimiento, se realizaron varios progresos en la


filosofía que a la larga establecerían los fundamentos de la psicología:

▫ El empirismo – Hobbes, Locke y Berkeley – hicieron hincapié en los efectos que la


experiencia tiene en una mente “pasiva”: “la mente es un papel en blanco”. Los
elementos básicos de la mente son las ideas, las cuales provienen de una sola
fuente: la experiencia.
▫ El asociacionismo – Hume, Hartley, Mill y J.S. Mill – consideraron el papel que la
mente “activa” desempeña en la formación de asociaciones, sentando con ello las
bases del estudio psicológico del aprendizaje y la memoria.
▫ Leibniz y Kant – perpetuaron el nativismo, teoría según la cual los contenidos de la
mente no son sólo producto de la experiencia, sino que en ellos influye su estructura
innata: “no hay en el intelecto nada que no haya pasado por los sentidos, salvo el
intelecto mismo”

Algunas ideas del empirismo:

• A Locke le resultaba inaceptable la doctrina cartesiana de las ideas innatas. También


rechazó la especulación pura como método de investigación y defendió los métodos
experimentales y de observación de científicos como Newton.

▫ Locke sostenía que todos los niños deben tener acceso a una buena educación.
Como empirista, negaba la existencia de tendencias, disposiciones o temores
innatos en los niños. Entonces ¿Por qué, entonces hay tantos niños que le temen a
la oscuridad? ¿o por qué les desagrada la escuela y evitan la lectura de libros?
Porque se asocian a cosas terribles (brujas, fantasmas, en busca de los niños
malos, o a castigos y golpes – rutina que se practicaba en muchas aulas británicas
hasta mediados del siglo XX. “Así es como se adquieren los miedos”.
▫ Locke también dio instrucciones explícitas sobre cómo “eliminar terrores vanos” ▫
La visión de Locke sobre la adquisición y el tratamiento de los miedos es bastante
similar a la de John Watson, y a la de Mary Cover Jones, o a la terapia por inhibición
recíproca (desensibilización) de Joseph Wolpe.

• En nuestra experiencia hay, según Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano, 1690),
dos fuentes de ideas: las sensaciones, derivadas del contacto con objetos “sensibles”
externos, y las reflexiones, u operaciones internas de la mente.

▫ Ante una flor, vemos su color, olemos su fragancia y sentimos su contacto. Estas
sensaciones nos generan ideas sobre la flor. Sin embargo, también podemos reflejar la flor
en nuestra mente. Podemos pensar en ella cuando no está presente físicamente y, por
tanto, tenemos ideas que son independientes de las sensaciones.
● Locke se percató de que nuestras sensaciones no son siempre confiables . ● Las
ideas son simples o complejas. El mismo objeto puede evocar muchas ideas
simples distintas y éstas se asocian y forman entonces una idea compleja

Algunas ideas del asociacionismo (siglo XVIII):

Las ideas de David Hume y David Hartley pueden considerarse transiciones entre
las de los empiristas y asociacionistas británicos. Si bien los primeros empiristas
habían analizado la mente según las partes que la componen, Hume y Hartley
iniciaron la búsqueda de leyes que describen la conexión y fusión de esas partes en
asociaciones.
David Hume se interesó en la ciencia de la vida mental.

▫ Como los seres humanos forman parte del mundo de la naturaleza, hay
que estudiarlos con los métodos de las ciencias naturales. Por ello, abogó
por una nueva ciencia de la naturaleza humana separada de la filosofía.

▫ Hume distinguió entre impresiones e ideas. Las ideas son copias débiles
de las impresiones, muchas de las cuales provienen de las sensaciones.
Cuando impresiones e ideas se dan juntas, se asocian. Además, las ideas
simples se combinan en la mente y forman ideas complejas de acuerdo con
tres leyes: semejanza, contigüidad en el tiempo o el espacio, y relaciones de
causa efecto.

David Hartley, con una orientación mucho más fisiológica, decía que deben estudiarse
cuerpo y mente, pues están relacionados en forma biológica.

▫ Los objetos del mundo externo actúan en nuestros órganos sensoriales, haciendo
que partículas medulares infinitesimalmente pequeñas vibren en los nervios y luego
en el cerebro. Estas vibraciones continúan durante un breve período después de que
el estímulo ya no está presente; de hay viene la postimagen (visual, auditiva...).
▫ En el cerebro, las vibraciones y las ideas se asocian cuando ocurren en forma
simultánea una cantidad suficiente de veces.

Algunas ideas del asociacionismo (siglo XIX):

● James Mill adoptó la familiar postura de que los dos elementos básicos de la mente
son las sensaciones y las ideas:

▫ Sensaciones por los cinco sentidos clásicos, más el sentido muscular


(cinestésicas), las sensaciones desorganizadas (cosquillas, comezón) y las
sensaciones del canal alimentario... elementos primarios de la conciencia.

▫ Las sensaciones generan ideas, las cuales a su vez dan lugar a series o corrientes
de ideas asociadas (veo un caballo, pienso en el caballo, en su dueño, a qué se
dedica...)

▫ Es un modelo de mente bastante pasivo, pero ¿por qué se asocian algunas ideas?
Cuando tiempo después los psicólogos empezaron a investigar el aprendizaje y la
memoria, su principal preocupación eran los factores que determinan la fuerza de las
diferentes asociaciones.
John Stuart Mill complementó la teoría de su padre con una química mental: el
conjunto asociativo de una idea compleja es algo más que la suma de las ideas
simples que la componen. La mente es activa y productiva. EL TODO ES MÁS QUE
LA SUMA DE SUS PARTES.

Controversia nativista (siglo XVII) frente al empirismo:

• Leibniz fue contemporáneo de Locke; ambos se conocieron e intercambiaron


correspondencia.

▫ Leibniz consideraba el Ensayo de Locke una de las obras más hermosas y apreciables del
período, pero también pensaba que la descripción que hizo Locke de la menta humana
como papel en blanco estaba equivocada. Después de leer un borrador previo, Leibniz inició
de inmediato una refutación, sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (se
publicaron muchos años después).
• Leibniz reconocía que los animales podían ser empíricos, y parteimportante del intelecto
humano también... pero en los seres humanos,además de lo que los sentidos ha introducido
en el intelecto, está el intelecto mismo:

▫ Para Leibniz, en lugar de una hoja de papel en blanco en la que la experiencia escribe, la
mente al nacer es “un bloque de mármol veteado”. Las vetas representan las disposiciones
innatas de la mente. La mano del escultor libera una figura de ese mármol, pero aquélla
estaba presente antes de que se hubiera levantado siquiera el cincel. Así mismo, las ideas
están presentes en la mente al nacer y la función de la experiencia es permitir que
aparezcan.

Controversia nativista (siglo XVIII) frente al empirismo / asociacionismo:

• Immanuel Kant consideraba que los empiristas quizá habían estado en lo cierto al decir
que el conocimiento se deriva de la experiencia, pero no se habían planteado la pregunta
fundamental ¿cómo es posible la experiencia misma?

▫ Kant pensaba que ciertas intuiciones y categorías del entendimiento son innatas y
no dependen de la experiencia. Más bien, enmarcan nuestra experiencia; permiten
que la experiencia surta efecto.
▫ Al conocimiento de esta clase lo denominó juicio a priori (conocido de antemano)
distinguiéndolo del juicio a posteriori (conocido posteriormente), derivado de la
experiencia.
▫ Aprendemos por la experiencia a hablar en un idioma determinado (a posteriori),
pero la capacidad para aprender cualquier idioma es un atributo fundamental (a
priori) de la mente humana. Pasa lo mismo con la percepción del espacio y del
tiempo.

La “nueva” Ilustración: importancia del Renacimiento y el Post-renacimiento:

• El renacimiento y el post-renacimiento hicieron dos aportaciones importantes al desarrollo


de la psicología:

▫ La revolución científica hizo hincapié en cierta metodología: debemos observar con


cuidado y, de ser posible, cuantificar los fenómenos; hacer pronósticos matemáticos
sobre los efectos de ciertas variables; y verificar en formas empírica tales
pronósticos.

• La psicología no sólo heredó una tradición científica, sino también sus fundamentos
filosóficos:

▫ René Descartes sentó las bases de la psicología como disciplina independiente de


las otras ciencias al plantear que la mente está separada del cuerpo y sujeta a sus
propias reglas y principios. Estas reglas y principios serían el ámbito de la posterior
ciencia de la psicología.

▫ La psicología también recibió de estos períodos dos orientaciones filosóficas


importantes: el nativismo y el empirismo. ¿las características humanas son resultado
de nuestra naturaleza o se deben a la educación que recibimos, nuestro ambiente?

La “nueva” Ilustración: el positivismo:

● Comte (1798-1857) despreciaba la psicología tal y como se definía entonces

El investigador positivo se ciñe únicamente a lo dado, a los fenómenos observables.


Lejos de preguntarse por las causas últimas y ocultas de los fenómenos, se limita a
describir su comportamiento regular y constante y a formular leyes naturales
relativas a los mismos.

Una genuina ciencia positiva del individuo tendría que ser neurofisiológica y
prescindir de toda referencia a lo invisible.

● Las ciencias utilizan un mismo conjunto de métodos y persiguen un único ideal


newtoniano de predicción y control

▫ Como filosofía de la ciencia, el positivismo afirmaba que la teoría nunca debería


cometer el crimen de la metafísica de aspirar a la “verdad”.

● La ciencia debía ser útil para la sociedad

▫ La mayor parte de los psicólogos alemanes querían que la psicología fuera una
ciencia pura y se resistían a convertirla en una “psicotecnia”práctica y aplicada. Los
psicólogos ingleses, franceses y estadounidenses siempre aspiraban a que la
psicología fuese socialmente útil.

Implicaciones del empirismo sobre la psicología:

1. Focalizar en la sensación captada por los sentidosacento en los procesos de


percepción
2. Análisis de reducción de la experiencia consciente a ideas simples que pueden
componer ideas más complejas
3. Nace la teoría de la asociación: cómo se combinan para formar elementos complejos
(memoria, aprendizaje...)
4. Énfasis en los procesos conscientes
5. Teoría de la mente individual (se obvia el impacto en otras personas)

2. El “mundo” del romanticismo:

● Schopenhauer (1788-1860): la Voluntad (de vivir) impulsa al ser humano en una


búsqueda incesante y vana de algo mejor:
▫ Esta descripción de la Voluntad anticipa el “Ello” de Freud: la Inteligencia
intenta controlar la Voluntad, pero sus anhelos son causa de dolor para uno
mismo y para los demás.
▫ La filosofía de Schopenhauer era voluntarista, una reacción romántica
contra el determinismo materialista de la Ilustración.
● Aunque el movimiento romántico duró poco, su legado supuso un gran cambio en el
panorama de la psicología:
▫ Wundt califica su psicología de “voluntarista”

▫ James era un voluntarista comprometido con la realidad y libertad de la


voluntad.
▫ Freud, adoptó la noción inconsciente y elevó las pasiones por encima de la
tenue voz de la razón al considerarlas como las causas del pensamiento y la
conducta del ser humano.
● En el ámbito de la psicología, el romanticismo fue derrotado por la nueva Ilustración.

3. El “mundo” de los márgenes de la ciencia:


• En el siglo XIX, a medida que las dudas sobre la religión se acentuaban y la ciencia
adquiría mayor autoridad, fueron muchos los que comenzaron a recurrir a la ciencia en
busca de una explicación para creencias tradicionalmente religiosas o de algo que las
respaldara. Surgen dos movimientos:

▫ El mesmerismo, que ofrecía una explicación “newtoniana” de la curación personal.


▫La investigación psíquica, que pretendía encontrar pruebas científicas de la
existencia de un alma personal e inmortal.

El mesmerismo:

● El fundador del movimiento fue Franz A. Mesmer (1734-1815), un médico vienes que
atribuyó el origen de numerosas enfermedades orgánicas a un fluido impalpable
presente en todo el universo, de manera que se podían curar las mismas
manipulándolo en el cuerpo del paciente (magnetismo animal).
● A sus detractores e incluso a algunos de sus seguidores les parecía evidente que en
realidad se trataba de algo mucho más sencillo: el trance se debía al control
psicológico que una persona ejercía sobre otra, no a un fluido invisible que pasara de
un cuerpo a otro.

▫ Así el mesmerismo se transformó en hipnosis

El espiritismo y la investigación psíquica:

● La religión tradicional estaba ya moribunda a ojos de muchos, y la fe ciega en un alma


inmortal había sido aniquilada:

▫ Así que muchos pensadores y algunos reputados científicos recurrieron a la propia


ciencia para encontrar pruebas fehacientes de la inmortalidad del alma.
• Buscar pruebas científicas de la inmortalidad: Sidgwick y Myers fundaron la “Sociedad
para la Investigación Psíquica”: examinaron el reino de la psicopatología, desde el sueño y
la histeria hasta los mensajes de los espíritus de los difuntos.

▫ Myers difundió los estudios de Freud sobre la histeria: el fenómeno de la histeria


demostraba el poder que la actividad puramente mental tenía sobre el cuerpo en que
determinados síntomas físicos se deben a trastornos psicológicos.

• La investigación psíquica (la parapsicología) continúa presente en revistas académicas y


programas de investigación.

4. El “mundo” de la revolución darwiniana:

La contraposición de dos formas de ver la naturaleza:

▫ El mundo cartesiano-newtoniano es inmutable: Dios, o algún Creador, había construido


una maravillosa máquina perfectamente diseñada y eterna. Todos los objetos y especies
biológicas han sido fijadas para siempre, inmutablemente perfectos y obedientes a las leyes
naturales fijas.

● Esta concepción era coherente con la concepción del mundo antiguo


(Platón,Aristóteles), la teología cristiana...

El “mundo” de la revolución darwiniana:

• La contraposición de dos formas de ver la naturaleza:

▫ Hacia el 1800, la idea de que los seres vivos habían cambiado ofrecía cada vez menos
dudas

● La concepción vitalista de los seres vivos respaldó la idea de que las formas vivas
podían cambiar a lo largo del tiempo.
● El vitalismo era una concepción romántica de la naturaleza: de una naturaleza que se
perfeccionaba, se dirigía y se desplegaba progresivamente a sí misma a lo largo del
tiempo.
● El descubrimiento de capas freáticas con fósiles de seres vivos más antiguos y raros
indicaba que la vida no había quedado fijada para siempre, como aseguraban los
newtonianos, sino que cambiaba y evolucionaba, como defendían los vitalistas.
● La idea de una descendencia modificada (que las criaturas que pueblan actualmente
la tierra son los descendientes modificados de una primera forma sencilla de vida)
llegó a asimilarse completamente.

• La contraposición de dos formas de ver la naturaleza:

▫ Aún quedaba por explicar cómo tenía lugar la evolución:

- En primer lugar, el motor del cambio, un mecanismo que produce nuevos seres
vivos en algo distintos de sus progenitores.
- Y, en segundo lugar, un medio de conservación de esos cambios. Si la innovación
de un organismo no puede ser transmitida a sus descendientes, se perderá y no
habrá evolución.

• La evolución “romántica” (vitalista): Jean-Baptiste Lamarck (1744- 1829)


▫ El motor del cambio que proponía Lamarck se basaba en la tesis vitalista de que

- Toda especie tiende innatamente a perfeccionarse a sí misma (desarrollando


nuevos órganos o adquiriendo diferentes hábitos).
- Estas características adquiridas eran transmitidas de algún modo a sus
descendientes (la genética moderna ha echado por tierra esta concepción vitalista).

El “mundo” de la revolución darwiniana: Charles Darwin (1809-1882):

• En el viaje del H.S.M. Beagle, Darwin quedó profundamente impresionado por la gran
variedad de seres vivos que había en la selva tropical sudamericana y especialmente en las
Islas Galápagos:

▫ La posibilidad de que todas las especies descendían de un mismo antecesor y


hubieran experimentado cambios con el tiempo para sacar partido de un modo de
vida determinado:

Principio de adaptación: el resultado de la evolución consiste en la mejora del ajuste entre


las especies y su entorno.

● Darwin se preguntaba cómo se habían desarrollado tales diferencias... tal vez el hecho
de vivir en islas separadas con distintas provisiones de alimento había obligado a las
especies a cambiar.
● Quizás las especies no son fijas e inmutables sino capaces de adaptarse y cambiar. ●
Los cambios debían haber ocurrido con lentitud, durante de miles de generaciones, pero
los resultados eran claros.
● Vemos así los inicios de la teoría de Darwin con sus tres premisas fundamentales: que
el mundo no es estático, sino que siempre está cambiando; que el proceso de
cambio es lento pero continuo, y que este proceso genera manifestaciones muy
diferentes.

• A la vuelta, estudia los procesos de selección artificial (criadores de animales y plantas):


▫ La selección natural: la naturaleza, produce incontables variaciones entre los seres
vivos y, de entre ellas, algunas se perpetúan, las que mejor se adaptan al entorno (la
lucha por la supervivencia por los recursos escasos / la lucha por reproducirse).

• La diversidad observada en la naturaleza puede explicarse como el resultado de la


actuación de unos pocos principios que, a lo largo de millones de años, hacen que unas
especie evolucionen a partir de otras.

● Planteada así, la teoría era insuficiente

▫ Sin los conocimientos actuales en el campo de la genética resultaba


imposible explicar el origen de las variaciones y la naturaleza de la
transmisión.

▫ Simultáneamente, Gregor Mendel (1822-1884) estaba trabajando en los


estudios sobre la herencia (obra inadvertida y redescubierta en
1900). ● Darwin tardó en publicar sus ideas:

▫ Un problema de convicciones religiosas? ¿Cautela científica? ¿Consecuencias


sociales? ¿Enfermedad de Chagas? ¿Una carta de Alfred R. Wallace? ¿Problemas
teóricos no resueltos (la existencia del altruismo)?
El “mundo” de la revolución darwiniana:

• El mundo estaba preparado para la teoría de Darwin, en cuanto teoría evolucionista, con
algunos problemas:

▫ Aferrarse a alguna forma de lamarckismo: ver la mano de Dios en el progreso de la


evolución o excluir al ser humano de la selección natural.

● A Darwin sólo le interesaba su teoría de la selección natural, pero otros se empeñaron


en insertar esta teoría en la imagen científica de la humanidad que estaba surgiendo
por aquel entonces:
▫ La supervivencia del más apto (Thomas Malthus, Adam Smith, Herbert
Spencer).
▫ T.H. Huxley utilizó la evolución como argumento contra la Biblia, los
milagros, el espiritismo y la religión en general: “los seres humanos no son
más que simios bien desarrollados”
● En psicología, el darwinismo condujo a la psicología de la adaptación (el
funcionalismo): podemos preguntarnos ¿cómo la mente y la conducta pueden ayudar
a las criaturas a adaptarse a su entorno?

Implicaciones de revolución darwiniana en la psicología:

1. Surge la psicología animal. Si el humano es un animal más evolucionado, las técnicas


experimentales de psicología se podrían extender a animales 2. Funcionalismo: en vez
de ¿qué elementos tiene la conciencia? (empiristas) ¿qué función desempeña la
conciencia en la adaptación?
3. Darwinismo social. Supervivencia de los más fuertes, son exitosos por su capacidad.
4. Diferencias individuales, pues se analizaban las variaciones hereditarias que
proporcionan ventajas para la adaptación.

B. Hacia la ciencia de la psicología:

• Que la psicología debía y podía convertirse en una ciencia ganó terreno en el siglo XIX y
se debió, entre otras cosas, a:
▫ Los avances en el campo de la fisiología, y
▫ El desarrollo de los primeros métodos experimentales para el
estudio de la mente:
Llevar la Conciencia Al Laboratorio.

Otros desarrollaron métodos de medición mental: los test.

• Iba a surgir también una ciencia hermana de la psicología, la psiquiatría (especialmente en


Francia), que comenzaría a abordar la psicopatología con mentalidad científica.

1. Primeros estudios del sistema nervioso central:

● En La creación de Adán, Miguel Ángel representó el momento de la creación: Dios y


Adán se aproximan uno hacia otro, sus manos y dedos extendidos casi se tocan y
parecen que en ese instante la chispa de la vida para de Dios al hombre, pero...
Adán está claramente vivo: sus ojos están abiertos, su mirada dirigida y su brazo y
mano estirados.
● Alrededor de Dios se encuentra la inconfundible forma y detalles de un cerebro
humano.

Primeros estudios del sistema nervioso central:

● Meshberger (1990) en su publicación en Journal of the American Association concluye


que la intención de Miguel Ángel al pintar ese cerebro envolvente fue mostrar que
Dios le daba a Adán no sólo vida, sino también intelecto.
● A partir de la imagen pintada por Miguel Ángel, queda de manifiesto que éste poseía
conocimientos detallados de anatomía cerebral, los cuales provenían de sus
estudios anatómicos (por cierto, prohibidos). Miguel Ángel se adelantó a su tiempo
(más de dos siglos).
● La influencia de Descartes condujo inevitablemente a la especulación sobre el asiento
de la mente y la función del cerebro en el control del pensamiento y los actos.
● Además, los sangrientos siglos XVII y XVIII, llenos de guerras y revoluciones en
Europa, ofrecieron muchas oportunidades para estudiar las consecuencias de los
traumatismos en el sistema nervioso central.

Investigaciones experimentales de las funciones de la médula espinal:

• Bell y Magendie (1822), por separado, descubrieron la existencia de dos conjuntos de


nervios en la base de la columna vertebral, en la parte superior de la misma y en el
encéfalo: los nervios aferentes o sensoriales y los nervios eferentes o motores:

▫ Este modelo conductual, en el que se aisló la sensación y el movimiento,


proporcionaría posteriormente a la ciencia de la psicología uno de sus paradigmas
más perdurables: el de estímulo y respuesta.

Investigaciones experimentales de fisiología:

● Du Bois-Reymond (1848) demostró que el impulso nervioso era de naturaleza


eléctrica.
● El físico H. von Helmholtz utilizaba la medida de los tiempos de reacción para
encontrar una respuesta al problema de la velocidad de la transmisión nerviosa,
estimó esta velocidad en 26 metros por segundo.
● Usain Bolt fue descalificado en 2011: su error fue inobjetable, ya que salió de los tacos
cuando ni siquiera había sonado la pistola.

Investigaciones experimentales de fisiología sensorial:


● Como los nervios intervienen entre los sucesos del mundo externo y nuestra
percepción de ellos, deben influir en la calidad de nuestras percepciones. Bell
(1823) consideraba que cada nervio impone su propia calidad específica en lo que
percibimos. Esta doctrina propone...
▫ Que el mismo estímulo genera distintas sensaciones si opera en nervios
diferentes.
▫ Cuando diferentes estímulos actúan en el mismo nervio, deben producir la
misma sensación.
● Müller (1840) señaló que los nervios mismos deben comunicar impresiones
diferentes al cerebro o proyectarse en diferentes partes del cerebro que en
sí mismas imponen la especificidad (aunque no podía demostrarlo).

El estudio del cerebro: la frenología (un comienzo equivocado)

• Gall (1758-1828) afirmaba que el cerebro era el órgano específico de la actividad mental.

▫ Por lo tanto, el estudio de la naturaleza humana debía tomar como punto de partida
aquellas funciones del cerebro que dan lugar al pensamiento y la acción, no las
investigaciones introspectivas y abstractas de la mente.

• Propuso una nueva versión de la doctrina médica de la localización de las funciones: cada
una de las facultades era innata y se localizaba en una región concreta del cerebro.

▫ Gall se enfrentaba a un problema metodológico y ético en sus estudios anatómicos,


por lo que adoptó un sistema diferente: “supuso que las facultades intelectuales bien
desarrolladas correspondían a partes bien desarrolladas del cerebro”.

• Cada una de esas facultades se localiza en una región superficial específica del cerebro y
el cráneo envuelve al cerebro de forma tan estrecha que los contornos del cráneo reflejan
desviaciones en la superficie del cerebro.

● Esta propuesta promovió una mentalidad más experimental en los fisiólogos que
resultó en un gran fracaso de sus propuestas, aunque...

● A los jóvenes que consideraban el matrimonio se les exhortaba a consultar a los


frenólogos para que descubrieran con quién debían o no casarse.
● A las mujeres se les recomendaba llevar el cabello recogido en un moño para mostrar
su amplia y noble frente y grandes facultades domésticas, siempre que tales rasgos
fueran sobresalientes.
● Los héroes de Charlottte Brontë (Jane Eyre) poseían cabezas grandes, frentes
amplios y ojos grandes y determinados, en tanto que los villanos tenían cabezas
estrechas, cejas muy pobladas y ojos redondos y brillantes.

El estudio del cerebro: localización de funciones en el cerebro:

• Flourens realizó numerosos estudios sobre el cerebro de los animales... y llegó a la


conclusión de que el cerebro es el órgano de la mente, pero ¿se aplican los mismos
principios al cerebro humano?

▫ El caso de Phineas Gage

Pierre-Paul Broca descubrió (1861) la ubicación en el lóbulo frontal izquierdo del cerebro a
causa de un trastorno en el lenguaje (afasia expresiva).

▫ Cerebro embalsamado del paciente afásico de Broca, Tan. La región del daño en la
parte inferior del lóbulo frontal izquierdo se conoce ahora como “ área de Broca”. ▫
Afasia de Brocca
● En 1874, Carl Wernicke identificó otro tipo de afasia. La afasia de Wernicke se deriva
de una lesión en la fase superior del lóbulo temporal izquierdo; el producto del habla
puede ser rápido y fluido y posee el ritmo y la melodía del habla normal, pero
transmite poco sentido. Quien padece este tipo de afasia podría decir “Ah, claro,
adelante, todo lo viejo que quieras”.
● Para 1874 , los científicos habían descrito la función del cerebro en la producción y
comprensión del lenguaje y habían identificado dos perturbaciones lingüísticas
diferentes asociadas con lesiones en dos regiones distintas del cerebro.
● Golpear, pinchar, presionar o pellizcar el cerebro no provoca movimiento alguno en
animales vivos.
● La estimulación eléctrica del encéfalo puede desencadenar movimientos, y
determinadas partes del cerebro, al ser estimuladas, parecen regular distintos
movimientos. Y lo mismo pasaba con las funciones sensoriales.
▫ Las primeras demostraciones importantes de los efectos de la estimulación
eléctrica directa sobre el cerebro fueron las de Gustav Fritsch y Edward
Hitzig...
▫ Se descubrió que la representación de las diferentes partes del cuerpo en la
corteza motriz es proporcional a su función y no a su masa corporal.

El estudio del cerebro: la estimulación directa del cerebro:

● Estos descubrimientos animaron a intentar trazar el mapa del cerebro: ▫


Actualmente, los mapas cerebrales son notablemente precisos.

▫ Nació́ así una “nueva frenología”, en la que se asignó una función


sensorial o conductual concreta a cada región del cerebro.
▫ Era el resultado de aplicar al encéfalo, la distinción entre nervios
sensoriales y motores.
● Según esta idea, el cerebro es una compleja máquina refleja.

La aparición de la teoría refleja del cerebro:

● Cuando la psicología se estableció como ciencia, se había llegado ya a un consenso


acerca de la naturaleza básica del funcionamiento del cerebro:

▫ Las áreas sensoriales del cerebro representaban el mundo y las áreas


motoras controlaban el cuerpo. Ambas estaban conectadas por las “fibras de
asociación”.

▫ En teoría, era posible rastrear una ruta nerviosa completa desde el registro
del estímulo entrante hasta la respuesta saliente, ¡aunque aún no se había
conseguido hacerlo!
● La teoría refleja del cerebro suponía una nueva oportunidad y un desafío para la
psicología: el cerebro conecta estímulos y respuestas, mientras que la mente asocia
o conecta ideas:

▫ El desafío estaba en averiguar cuántas conductas eran responsabilidad


exclusiva del cerebro sin intervención alguna de la conciencia.

▫ Quizás la conciencia no desempeñara ningún papel causal en la conducta,


sino que fuese simplemente un residuo de la actividad cerebral.

2. Nuevos métodos para la psicología:


● En la concepción newtoniana de la ciencia, la medición cuantitativa es fundamental.
Sin medición no puede haber leyes científicas.
● La experimentación (la manipulación de la naturaleza para descubrir su
funcionamiento) fue adquiriendo importancia en el panorama científico del S. XIX ● La
medición mental y la manipulación experimental de la mente abrieron el camino para
fundar la psicología.

La psicología experimental:

La cronometría mental

• El astrónomo Bessel y la anécdota del Observatorio de Greenwich:

▫ En 1796, Maskelyne y su asistente Kinnebrook estaban observando y registrando


los tiempos de tránsito de las estrellas por las retículas de sus telescopios. Los
tiempos que registraban en ocasiones diferían en hasta un segundo. ¡Era un error
del asistente! Por lo que fue despedido.
▫ Bessel , leyó el informe sobre este incidente y llegó a la conclusión de que ambos
sencillamente habían diferido en su observación de los tiempos de reacción. Midió
los tiempos de reacción de muchos astrónomos y descubrió constantes diferencias
individuales, que permitieron elaborar ecuaciones personales que tomaban en
cuenta las diferencias entre los observadores y, por tanto, les permitieron trabajar
juntos.

La cronometría mental (tiempos de reacción)

● El fisiólogo F.C. Donders descubrió que el tiempo entre un estímulo y su respuesta


podía utilizarse para cuantificar objetivamente la velocidad de los procesos mentales
(hacer un juicio). Para ello, utilizó el cronoscopio de Hipp que registraba el tiempo en
milésimas de segundo.
En su procedimiento de tiempo de reacción simple, la persona tenía que
responder a un estímulo con una determinada respuesta.
En su procedimiento de tiempo de reacción de elección, se presentaban
muchos estímulos y se exigían diferentes respuestas a cada uno de ellos –
por ejemplo, con la mano derecha si la luz era roja y con la mano izquierda si
la luz era azul.
En su procedimiento de tiempo de reacción de discriminación, se
presentaban varios estímulos en orden aleatorio y a la persona se le pedía
que respondiera solo a uno.
▫ Donders descubrió que los tiempos de reacción simples eran
constantemente más breves que las otras dos modalidades: la sustracción de
los tiempos de reacción simples le dio a Donders una medida del tiempo que
tomaba discriminar o elegir.
▫ Donders describió un modelo por etapas en el cual el individuo percibe
primero el estímulo, luego lo categoriza y después elige la respuesta
apropiada. Cada una de estas etapas mentales llevan su tiempo.
● Este método fue adoptado por Wundt y utilizado ampliamente en el laboratorio de
Leipzig.

La psicología experimental: la psicofísica

• Gustav Theodore Fechner (1801-1887) publica “Elementos de psicofísica” en 1860:


▫ En esta fecha se podría datar la fundación de la psicología experimental: una investigación
sistemática que además dio lugar a formulaciones matemáticas (la ley de Weber-Fechner):
“a intensidades de la sensación que aumentan en progresión aritmética, le corresponden
intensidades de estímulo que aumentan en progresión geométrica”.

● Estos descubrimientos llevaron a la convicción de que todos los actos humanos se


podían explicar mediante principios físico- químicos, lo que permitió considerar a la
psicología, y más particularmente a la psicofísica, como probables ciencias
incipientes.
● Fechner no fue el fundador de la ciencia de la psicología porque, a diferencia de
Wundt, no creó una institución social – el laboratorio universitario – para apoyar la
psicología como campo de estudio reconocido oficialmente:

▫ Sus métodos fueron básicos para la psicología experimental de la conciencia de

Wundt. Los tests mentales:

● Superando el modelo “frenológico”, en Gran Bretaña y Francia se desarrollaron


métodos más científicos de elaboración de test mentales.
● Esa otra forma de medir la mente, los test mentales, surgió en el siglo XIX y fue
fundamental para fundación de la psicología aplicada:

▫ La psicología experimental estudiaba la mente humana normal con un


riguroso control experimental. Los test mentales median con rigor las
diferencias individuales (la mente humana media).

▫ Los test mentales no se inventaron por razones científicas, sino que se


pusieron al servicio de la educación pública.

Los gobiernos comenzaron a ofrecer una enseñanza primaria universal y obligatoria para
disponer de mano de obra y controlar los pensamientos de sus ciudadanos.

● Francis Galton (1822-1911), en Gran Bretaña, estableció varios laboratorios


antropométricos “para la medición en varias maneras de la forma y la facultad
humanas”
▫ Se evaluaban diversas mediciones físicas – estatura, peso, circunferencia,
huellas dactilares y tamaño de la cabeza – y para medir las capacidad
mentales Galton se basaba mucho en indicadores físicos como los tiempos
de reacción visual y auditiva y el sonido audible más alto, pues creía que hay
una relación consistente entre agudeza sensorial y mental.
▫ También realizaba estudios en relación a imágenes mentales, pruebas de
asociación de palabras, técnicas mnemotécnicas...
● Galton insistía que las capacidades naturales de las personas se derivan de forma
hereditaria exactamente bajo las mismas formas que las características físicas del
mundo orgánico en su conjunto:
▫ Los seres humanos son distintos de manera inherente y las diferencias en
ámbitos como la capacidad mental son hereditarias y se distribuyen en un
continuo, en el cual la frecuencia de cada nivel está en concordancia con “la
muy curiosa ley natural de la desviación del promedio”
▫ La aproximación de Galton ha sido de gran importancia para las ciencias
sociales, incluida la psicología. Galton y sus discípulos también ayudaron a
desarrollar procedimientos estadísticos para la presentación y el análisis de
datos., como, por ejemplo, Pearson.
▫ Galton propuso un método de estudio de gemelos para evaluar las
aportaciones relativas de la naturaleza y la crianza.
• Binet (1857-1911), en Francia, desarrolló una manera más eficaz de medir la inteligencia:

▫ Diagnosticar la “subnormalidad” en los niños, sacarlos de las aulas y


proporcionarles una educación especial.
▫ Posteriormente se introdujo el concepto de “cociente intelectual”.
▫ Terman (1877-1956) estandarizó su test de Stanford-Binet con gran cantidad de
niños normales, introduciendo un mayor rigor científico en los test de inteligencia.

3. La psicopatología:

• La última raíz importante de la psicología reside en la medicina, en el estudio de las


mentes con trastornos.

▫ El tratamiento de los enfermos mentales hasta el siglo XVIII:


A quienes se les diagnosticaba una enfermedad mental, en aquellos
tiempos se les trataba como a individuos perversos y se les castigaba por su
pecados.
La ecuación brujería = trastorno mental fue un aspecto trágico de la vida en
la Edad Media.
Antes del siglo XIX. A muchas personas que sufrían retraso o enfermedades
mentales, cuando no se les enjuiciaba por hechicería, se les trataba como
delincuentes comunes y se les encerraba en prisiones.
▫ La psiquiatría fue creada por el Proyecto Ilustrado: el objetivo del nuevo campo de
la psiquiatría era convertir los propios manicomios en lugares de tratamiento para los
locos.
La terapia “moral” (Pinel, 1745-1826) ... sostuvo que esas personas
necesitaban un tratamiento humanitario, simpatía y orientación, no las
palizas, la cárcel y el ridículo que solían sufrir.
Llevar una vida meticulosamente estructurada junto a sus compañeros podía
ayudar a recobrar la salud mental.
● Las universidades alemanas abrieron sus puertas a la psiquiatría algo antes que a la
psicología, en 1865.
▫ Emil Kraepelin (1856-1926) examinaba los casos en busca de patrones de
síntomas y su relación con la causa o el efecto de la enfermedad subyacente.
▫ Las neurosis eran tratadas por los neurólogos que supervisaban las curas
de reposo en balnearios y pasaban consulta en gabinetes privados.
▫ A finales de siglo ambos campos se habían fundido bajo el término
“psiquiatría”
● Se iba avanzando hacia la psicoterapia: tanto los neurólogos como los psiquiatras
empezaron a admitir que “el hablar” podía ayudar a los pacientes al establecer
relaciones activas entre el médico y el paciente.
▫ La mayor parte creían que las causas de los trastornos que ellos trataban eran biológicas,
con una base genética.

• Había una concepción alternativa a la postura dominante neurocientífica y genética de la


enfermedad mental: la “psiquiatría romántica”:

▫ La psiquiatría romántica sostenía que las causas de las enfermedades mentales residían
en la historia psicológica y circunstancias de la vida del paciente, especialmente en su vida
emocional.

Aunque Freud negó esta conexión, la terapia psicoanalítica fue una prolongación de la
psiquiatría romántica.

En su forma psicoanalítica, la psiquiatría romántica desplazó en gran medida a la psiquiatría


biológica hasta que se produjo la “revolución biológica” de la década de 1970, cuando los
psiquiatras volvieron a buscar en el cerebro y en los genes las causas de los trastornos
psíquicos.

B. Hacia la ciencia de la psicología

● Que la psicología debía y podía convertirse en una ciencia ganó terreno en el siglo
XIX y se debió, entre otras cosas, a:

– Los avances en el campo de la fisiología, y

– El desarrollo de los primeros métodos experimentales para el estudio de la


mente:

● Llevar la conciencia al laboratorio.


● Otros desarrollaron métodos de medición mental: los test.
● Iba a surgir también una ciencia hermana de la psicología, la psiquiatría
(especialmente en Francia), que comenzaría a abordar la psicopatología con
mentalidad científica.

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS


PRIMERAS ESCUELAS
Fundador de la psicología como ciencia.

WILHELM M. WUNDT

Wundt: la persona.

• El contexto cultural alemán:

– El impacto en Prusia de las guerras napoleónicas llevó a un nuevo


modelo de universidad (la de Berlín fue el primer ejemplo):
– A medida que fue avanzando el siglo XIX, los programas pasaron de insistir en una
educación humanista amplia “Bildung” a fomentar el dominio de un campo específico
“Wissenschaft”.

• Para los pueblos de habla germánica, el “gymnasium” es una escuela secundaria gratuita,
para estudiantes de 10 y más años, que sigue un programa riguroso con el fin de preparar a
los alumnos para los estudios universitarios. Los maestros están muy calificados, a menudo
tienen títulos de doctorado, y se dedican por completo a la docencia. La reputación de un
gimnasio depende del desempeño de sus estudiantes en los exámenes competitivos para
ingresar en la universidad.

– La Revolución Industrial profundizó en la creación de nuevas disciplinas científicas.

● Nace en el seno de una familia perteneciente a la élite intelectual “Bildung”, aunque


desarrolla sus estudios juveniles con un mal expediente académico. ● Estudia medicina,
con excelentes calificaciones, con un gran interés por la investigación (fisiológica).
● Inicia su carrera académica como docente (privatdozent) en el Departamento de
Fisiología de la Universidad de Heidelberg, donde había estudiado:

– Es asistente de Hermann von Helmholtz, eminente fisiólogo.

– Comparte habitación con I.M. Sechenov, joven fisiólogo ruso que


posteriormente
habría de influir en Ivan Pavlov.

– En 1862, imparte su primer curso sobre “La psicología como ciencia


natural”.

– Publica su primer libro, en el cual esboza un programa de psicología que


seguiría el resto de su vida:
● Wundt consideraba que la psicología se ubicaba entre las ciencias
físicas y las ciencias sociales.
● Consideraba que, para abordar los interrogantes psicológicos, tenían
que utilizarse métodos experimentales y de investigación comparables
a los que se empleaban en las ciencias físicas.
● Renuncia a trabajar con Helmholtz, sigue como profesor asociado (sin sueldo) y monta
un laboratorio.

Wundt: fundador de la psicología

onvertir la psicología en una ciencia (vinculada a la fisiología) frente a la “especulación”


filosófica previa:

Edificio de la Casa del Gigante en Heidelberg, donde Wundt estableció su primer laboratorio
en 1865.

– Universidad de Leipzig: obtiene la Cátedra de Filosofía (1875)

● En Leipzig, el primer curso de Wundt fue de “psicología fisiológica” como una nueva
rama de la ciencia, objetiva y experimental.
– Wundt presentaba demostraciones y experimentos durante sus clases... de
manera que terminó haciéndolo en su laboratorio del edificio Konvikt.
– A este laboratorio acuden discípulos como Cattell, Kraepelin, Münsterberg,
Kúlpe, Titchener, Bechterev, Spearman...
– En 1900, había 43 laboratorios psicológicos en EEUU, 12 de los cuales los
habían fundado alumnos de doctorado y discípulos de Wundt.
● Funda el Instituto Psicológico (primer laboratorio psicológico académicamente
reconocido) en 1879
● Constituye una comunidad científica: 200 tesis doctorales, 24000 alumnos... casi 55
mil palabras escritas.
● Funda la primera publicación periódica de psicología experimental, la “Philosophische
Studien”.

• En 1873, empieza a escribir “Fundamentos de psicología fisiológica”, de la que se hacen


distintas ediciones, y entusiasma a los defensores de la psicología científica de todo el
mundo.

– “El libro que aquí presento al público es un intento por destacar un nuevo ámbito de la
ciencia. Soy muy consciente de que puede plantearse la pregunta de si están dadas las
condiciones para tal empresa. La nueva disciplina descansa sobre bases anatómicas y
fisiológicas que, en ciertos aspectos, están muy lejos de ser sólidas; aunque debe decirse
que el tratamiento experimental de los problemas psicológicos, desde cualquier punto de
vista, está en sus inicios. Al mismo tiempo, la mejor forma de descubrir los espacios en
blanco que nuestra ignorancia ha dejado en el tema de una ciencia en desarrollo consiste,
como todos sabemos, en hacer un estudio general de su condición actual” (Wundt, 1874).

La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología.

● Wundt proclamó una alianza entre dos ciencias en su psicología fisiológica: – La


fisiología, que nos informa acerca de los fenómenos de la vida que
percibimos por nuestros sentidos externos.
– La psicología, en la que el individuo se mira a sí mismo desde dentro. ● La
psicología se basa en la observación introspectiva del mundo de las ideas para intentar
aislar y definir los elementos mentales (de los que se componen las ideas complejas ) y
los procesos mentales (que integran esos elementos en los objetos coherentes y con
sentido de la experiencia “ingenua”). Estos elementos y procesos tendrían que
vincularse luego a sus sustratos fisiológicos.
● Una nueva forma de introspección controlada experimentalmente
“auto-observaciónexperimental” frente a la “introspección de sillón” (subjetiva y poco
fiable):
– La ciencia sólo podía erigirse sobre resultados objetivos y replicables
basados en unas condiciones estandarizadas susceptibles de repetición y
variación sistemática (técnicas fisiológicas o experimentales).
– Los “observadores” son expuestos a situaciones estandarizadas repetibles
y se les pide que describan la experiencia resultante. El experimentador
prepara la situación y recopila la información que le transmite el observador
acerca de lo que encuentra en su conciencia).

La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología


• Consecuencias de la alianza:

– En el siglo XIX, el término fisiología se utilizaba normalmente para referirse


simplemente a un enfoque experimental (psicología experimental): utilización de
instrumentos y técnicas de la fisiología (como la medición del tiempo de reacción) y
su utilización en los laboratorios de psicología (en ámbitos no considerados en los
libros fisiológicos de la época).
– En el plano filosófico, contribuyó a que la psicología entrara a formar parte de la
concepción científico-naturalista del mundo: se abandona el “estudio del alma” y se
insiste en “el sistema nervioso como la base de todos los fenómenos mentales”
● Se abre la posibilidad teórica del “reduccionismo” (sustitución): explicar los
sucesos mentales y conductuales en función de sus causas fisiológicas. ●
Aunque se fue abandonando esa posición, la misma ha estado presente siempre
(y está presente en el campo de la neurociencia cognitiva).
– Un movimiento táctico en la política académica de la Alemania del siglo XIX.

La psicología y la filosofía

• Wundt fue solicitado en Leipzig como filósofo, para pronunciar conferencias de filosofía,
para elaborar un sistema filosófico, y para desarrollar la psicología como parte de la filosofía.

– La alianza establecida entre fisiología y psicología se va debilitando: de una visión


reduccionista (psicología fisiológica) a una metodológica (psicología experimental), alejando
su visión de la psicología como una simple rama de la fisiología.

• En la evolución del trabajo de Wundt, permaneció constante la definición de la psicología


como “estudio de la mente y de las leyes que la gobiernan”, pero sus supuestos sobre la
mente, así como los métodos utilizados para investigarla cambiaron radicalmente.

– En un primer momento, Wundt no identifica la “mente” con la “conciencia”. El


objetivo de la experimentación (mediante la introspección) era reunir los datos
necesarios para realizar ciertas inferencias sobre los procesos “inconscientes”. –
Wundt mantenía (en Heidelberg) que una experimentación cuidadosa podría revelar
fenómenos de los que podría inferirse el funcionamiento de determinados procesos
mentales inconscientes.

La psicología de la conciencia

● Más tarde, cuando Wundt (en Leipzig) pasó a rechazar la existencia del inconsciente,
valoró la experimentación como el método que permitía recrear una misma
experiencia para diferentes observadores o para un mismo observador en varios
momentos diferentes.
– Restringió así la introspección a los aspectos más superficiales de la mente: la
experiencia consciente inmediata.
– E identificó dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y emociones.
Los procesos mentales complejos y continuamente cambiantes se derivan de
conexiones o síntesis creativas de esos elementos.
– Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica y volitiva. Es imposible
entenderla por la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. ● Para
el estudio de los procesos mentales superiores, que son la verdadera fuerza motriz de la
historia y de la sociedad, desarrolló una “psicología de los pueblos”:
– Juntos, el método experimental y la psicología de los pueblos constituirían una psicología
completa, aunque ésta no fuera completamente científico-natural.

• El sistema de Leipzig desarrollado por Wundt demostró ser un auténtico fracaso

histórico. Psicología fisiológica: experimentos

● Parece ser que no son los órganos de los sentidos – el ojo, el oído, la piel – los que
imponen el límite.
● La limitación afecta a nuestra atención no a los órganos sensoriales. ● La amplitud de
la memoria inmediata no se ve grandemente afectada por la clase de símbolos que se
utilicen para probarla.

Algunas conclusiones de los experimentos

• Si los elementos están organizados, se pueden captar muchos más... los elementos-letra
son sintetizados por la “apercepción” en un todo más amplio, que el individuo entiende como
una idea compleja, y lo capta como un elemento nuevo.

– Esto abre el camino a la psicología de la Gestalt.

• Podemos hacer un uso mejor de la amplitud de abertura de nuestra conciencia y retener


una mayor cantidad de información en la mente de una vez, cuando expresamos nuestras
experiencias en palabras y las recordamos luego en forma verbal en vez de recordar la
experiencia misma tal como se ha producido.

Algunas conclusiones de los experimentos

• Sobre la percepción de letras que los observadores no nombraban:

– Los observadores afirmaban haber percibido clara y distintamente algunas letras - las que
eran capaces de nombrar,, pero que su percepción de otras era débil y difusa.
• Al parecer la conciencia era un ancho campo poblado de elementos ideacionales. Un área
de ese campo cae dentro del foco de atención y las ideas que se encuentran ella son
claramente percibidas, mientras que los otros sólo se perciben levemente y no puede llegar
a identificarse.

Apercepción

● El foco de conciencia está donde actúa la apercepción (atención selectiva) avivando


las letras para convertirlos en estímulos que se ven con claridad y distinción. ● La
“apercepción” es el proceso mental que lleva el contenido al centro de atención. ● La
apercepción es la responsable de...

▫ La síntesis activa de los elementos en sus totalidades

▫ Explica las actividades mentales superiores de análisis (las partes del todo)
y del juicio, de la relación y la comparación, del razonamiento y del uso del
lenguaje.
● La apercepción es un “acto de la voluntad” con el que controlamos y damos unidad
sintética a nuestra mente.
● Los sentimientos de actividad, control y unidad definen al “yo”.
Apercepción pasiva o asociación

• Wundt reconocía la existencia de procesos de “apercepción pasiva” oasociación:

▫ Por ejemplo, cuando una sensación actual se asocia a un elemento más antiguo. ▫
Cuando uno mira una silla, sabe inmediatamente por asociación de qué objeto se
trata, ya que la imagen de la silla percibida se asocia inmediatamente con el
elemento universal más antiguo “silla”.

▫ En realidad, el reconocimiento se da en dos fases: una sentimiento vago de familiaridad


seguido del reconocimiento propiamente dicho.

• Para Wundt, la asociación es un proceso (mental) de combinación en un estado pasivo de


atención:

▫ Por ejemplo, a un sujeto se le presentan palabras aisladas y se le pide que


responda con una sola palabra. Los wundtianos registraban tanto la palabra de
respuesta misma como su latencia (tiempo de reacción).
▫ Wundt distinguía entre asociaciones internas basadas en relacionesintrínseca entre
las palabras (por ejemplo, “león-animal”, “lanza-escudo”, “vaca-leche” y
“blanco-negro”) y conexiones externas basadas en relaciones extrínsecas y
accidentales que suelen ser producto de la historia personal de una persona (por
ejemplo, “curva-accidente” y “padre-odio”).
▫ Emil Kraepelin ofreció un sugestivo apoyo de gran significado clínico de estas
asociaciones: descubrió que la cantidad de asociaciones externas aumentaba en
sujetos que estaban bajo la influencia del alcohol.

• Wundt estudió los estados anormales de conciencia.

▫ Su discípulo Emil Kraepelin, revolucionó la psiquiatría elaborando


diagnósticos con base científica “la demencia praecox” (esquizofrenia). ▫ La
esquizofrenia implica el colapso de los procesos de atención: el paciente
esquizofrénico pierde el control aperceptivo del pensamiento y se somete en su
lugar a los procesos asociativos pasivos. De esta manera, el pensamiento se
convierte en una mera sucesión de asociaciones, en vez de una serie de procesos
coordinados y dirigidos por la volición.
▫ Kraepelin atribuyó ciertas formas de conducta esquizofrénica a una reducción en la
atención, a formas de atención muy erráticas o a una atención sumamente limitada y
enfocada de forma deficiente.

• Wundt estudió los estados anormales de conciencia.

▫ La teoría de Kraepelin sobre la atención deficiente en la esquizofrenia ha experimentado


un nuevo renacimiento en las aproximaciones al procesamiento de la información de
quienes sufren esta enfermedad:

Las personas a las que se les diagnostica esquizofrenia muestran deficiencias en la


atención incluso después de recuperarse de la enfermedad.

Los niños con riesgo genético de padecer esquizofrenia manifiestan deficiencias de


atención similares a las de los adultos que sufren la enfermedad.
A los adultos esquizofrénicos se les hace difícil filtrar estímulos competitivos y, por ello, su
ejecución es pobre en una tarea de atención dividida.

También tienen dificultades para eliminar de la memoria de trabajo la información


distractora.

La psicología de los pueblos

● El proyecto que más interesó a Wundt durante sus dos últimas décadas de vida fue
Völkerpsychologie publicada en 10 volúmenes.
● Wundt consideraba que el lenguaje, los mitos, la estéticas, la religión y las costumbres
sociales son reflejo de nuestros procesos mentales superiores y, por tanto, eran
temas que debían estudiarse por la psicología.:
– Sin embargo, como esos procesos no podían manipularse o controlarse, no
podían estudiarse de manera experimental.
– Wundt pensaba que podían investigarse mediante registros históricos,
informes y observaciones naturalistas.
● El estudio del lenguaje lleva a construir una teoría psicolingüística.

Psicolingüística

• Wundt dividía el lenguaje en:

– Los fenómenos externos, que son las expresiones producidas o percibidas realmente.

– Los fenómenos internos, que eran los procesos cognitivos que subyacen a la producción
externa de palabras.

● Procesos que organizan los pensamientos del hablante, preparándolos para su


producción oral, y que permiten al receptor extraer un significado de aquello que
escucha.
● Estos procesos cognitivos constituyen la forma mental interna del habla. ● Wundt
defendía esta forma de comprensión señalando que normalmente recordamos lo
esencial de aquello que escuchamos, pero raramente recordamos su forma superficial
(externa), la cual tiende a desaparecer en el proceso de construcción (mental global).
● También escribió acerca del lenguaje gestual, del origen del lenguaje a partir de
sonidos expresivos involuntarios, del lenguaje primitivo (basado más en la asociación
que en la apercepción), de la fonología y del cambio semántico.
● Aunque concedía a sus escritos un gran valor e impartió clases sobre la “psicología de
los pueblos”, nunca formó a nadie en su práctica, ejerció una influencia mínima en la
psicología y ni siquiera llegó a conocerse fuera de Alemania.
Después de Leipzig: sus discípulos

• Se vieron “afectados” por el creciente éxito y prestigio de las cienciasnaturales (influencia


del positivismo):

– Rechazaron la “psicología de los pueblos”, porque los procesos mentales superiores


tendrían que ser sometidos al estudio experimental.

• Consecuencias:
– Wundt no ejerció una gran influencia en la siguiente generación de psicólogos. –
Lucharon por convertir la psicología, hasta entonces en una rama de la filosofía, en
una ciencia natural autónoma:
● Ebbinghaus y los estudios de la memoria (dirección conductual).
● Külpe (escuela de Wurzburgo) y Titchener (psicología estructural), estudian el
pensamiento a través de la “introspección sistemática”.
● Los psicólogos de la Gestalt.
– Buscaron convertir las psicología en una ciencia aplicada.

Titchener: la persona

● Un inglés que hizo llegar la psicología alemana a Estados Unidos:


– Estudia en Oxford, con intereses varios – filosofía y fisiología – que le lleva
a la psicología.
– Conoce (traduce) la obra de Wundt y, como no puede estudiar en
Inglaterra, se traslada a Leipzig a estudiar con él. Durante el resto de su vida,
se consideró un verdadero wundtiano. Es un poco sorprendente descubrir
que Titchener sólo pasó dos años en Leipzig, pero estos años obviamente
ejercieron un efecto perdurable.
– Vuelve a Inglaterra, país poco receptivo a la psicología, y se marcha a
EEUU (Cornell) en 1892.
● Transformó la Universidad de Cornell en un bastión de la psicología mentalista,
aunque en EEUU dominaba el funcionalismo y posteriormente, desde 1913, el
conductismo.
– La primera estudiante de Titchener en titularse fue Margaret Floy
Washburn.

– Los “psicólogos experimentales” de Cornell llegaron a convertirse en un


movimiento importante de la psicología cognitiva en los 50/60.

Titchener: la psicología estructural

• Los libros de historia de la psicología suelen presentar los sistemas psicológicos de Wundt
y Titchener como si fueran similares; sin embargo, fueron claramente diferentes:

– El sistema psicológico de Titchener se volvió más restringido e inflexible que el de


Wundt, porque excluyó del campo de la psicología todo lo que no pudiera estudiarse
por medio de una introspección estrictamente controlada; en el sistema de Titchener
no había cabida para la antropología cultural, la psicología comparativa o la
psicología infantil de Wundt.
– Titchener adaptó solo un aspecto de la psicología de Wundt – el estudio de las
sensaciones por medio de una introspección (muy) entrenada - , la depuró y convirtió
en lo que llamó estructuralismo: el estudio de la estructura de la mente consciente.
– Con los años, el sistema psicológico de Titchener se fue restringiendo. Titchener
no sentía simpatía por la creciente tendencia hacia la psicología aplicada de muchos
de sus colegas.
• Calificaba los test mentales de “mediocres y baratas”. A los estudios de psicología
educativa los tachaba de “tecnología educativa”. El estudio de las enfermedades mentales
no formaba parte de su psicología, ni la psicología animal, ni la psicología infantil.

• La mente se compone de sensaciones o imágenes de sensaciones – ideas – (y de


sentimientos):

– 1er objetivo: descubrir los elementos básicos a los que todos los procesos complejos se
pueden reducir... en 1897, elabora un catálogo de las más de 30.000 sensaciones.

Titchener: la psicología estructural

• La mente se compone de sensaciones o imágenes de sensaciones (y nada más):

– 2o objetivo: determinar cómo se conectaban entre sí las sensaciones elementales para
formar percepciones, imágenes e ideas complejas:

• No era exactamente asociacionismo (pues este hablaba de asociación de ideas con


significado, según Hume).

– 3er objetivo: explicar el funcionamiento de la mente:

● La introspección solo puede dar una descripción de la mente.


● La explicación debe explicarse desde la fisiología (no desde la psicología) , que
explicaría por qué surgen los elementos sensoriales y por qué se conectan entre sí.

• Recurrir a una entidad tan poco observable como la apercepción era ilegítimo (según el
positivismo): había que explicarlo desde la fisiología.

– Reducía la atención misma a la “sensación”:

● Las sensaciones a las que se presta atención son simplemente las sensaciones más
claras.
● La atención no es un proceso mental sino simplemente un atributo de la sensación, la
claridad, generado por ciertos procesos nerviosos.

• El estructuralismo murió con Titchener: nunca gozó de gran popularidad ni ejerció gran
influencia más allá de su propio círculo. Algunas críticas fueron que:

– Las introspecciones son siempre retrospecciones, con un período de hasta 20


minutos que media entre la experiencia y el informe. Tales demoras sugieren la
posibilidad de una distorsión.
– Los informes retrospectivos de conciencia parecen apartados de la conciencia, tal
como se experimenta en realidad. Son aburridos e irrelevantes y desde luego sin
ningún valor “funcional”
– La introspección misma es un proceso de la conciencia y, por tanto, debe interferir
en la conciencia a la que busca observar.

Escuela de Wurzburgo

● Influidos por el positivismo, trabajan por la causa de la psicología como ciencia


estrictamente natural.
● Frente a la opinión tardía de Wundt, la psicología experimental debía estudiar los
procesos mentales superiores: el pensamiento, el juicio, el recuerdo y la duda.
● Sus investigaciones dieron lugar a dos resultados importantes:
– Algunos contenidos de la conciencia no podían vincularse a
sensaciones o sentimientos.

– Los pensamientos son “actos”, no representaciones pasivas.


● Su metodología para estudiar el pensamiento fue “el método de las preguntas”.

Ausfragen – método de las preguntas

• Los objetivos eran más complicados y la tarea de introspección más elaborada – al


observador se le hacía una pregunta:

– En algunas ocasiones, la respuesta era sencilla, si la tarea consistía en asociar un


estímulo a una palabra. En otras, eran más complicadas, como afirmar estar de
acuerdo o en desacuerdo con un largo pasaje de una obra filosófica.
– El observador respondía a la pregunta normalmente, pero se suponía que prestaba
atención a los procesos mentales que se habían puesto en marcha con la pregunta
para solucionar el problema planteado.

• Tras responder a la pregunta, el observador explicaba qué había ocurrido en su mente


entre la pregunta y la respuesta, es decir, describía sus procesos de pensamiento.

• El método era más complicado... y sus resultados eran muy

polémicos. ¡Existen pensamientos sin imágenes!

● Algunos contenidos de la conciencia no podían relacionarse con


sensaciones,sentimientos o imágenes de los mismos (ni “actos de voluntad” como
sostenía Wundt).
● La teoría proponía que el pensamiento es, en realidad, un proceso inconsciente
reduciendo así los elementos de pensamiento sin imágenes a indicadores
conscientes del pensamiento, en vez de considerar los pensamientos en sí mismos.

¡Rechazamos el asociacionismo como posible explicación del

pensamiento! ¿Qué hace que sea una idea y no otra la que siga a una idea

dada?

– En el caso de la libre asociación, el asociacionismo ofrece una respuesta plausible.

Piensa en una palabra que siga al “ave”.

• ¿Tu respuesta es...?

– Puede que el observador responda “canario”

• Los asociacionistas podrían entonces afirmar que el vínculo ave-canario es el más intenso
de la red asociativa del observador.

Utilicemos un método de asociación restringida (Watt)

● El método consiste en fijar una determinada tarea para el observador, como pedirle
que “proporcione una categoría subordinada” (canario) o una “categoría
subordinante” (animal).
– Ya no se trata de una asociación libre, sino de actos de pensamiento
dirigido que dan lugar a proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas.
– El simple vínculo asociativo ave-canario queda invalidado en el
pensamiento dirigido.
● Debe haber algo más, además de los vínculos asociativos, que dirija el pensamiento
según las directrices marcadas, para llevar al observador a responder correctamente
a estas tareas: es la propia tarea la que dirige el pensamiento.

– La tarea establece una disposición mental – o tendencia determinante – que guía al


observador a utilizar de manera adecuada su red asociativa: ¡existe un pensamiento
inconsciente!

Postulado de la escuela de Wurzburgo

● El estado mental lleva a cabo el proceso de pensamiento incluso antes de que se


plantee el problema.
● Watts propuso las siguientes fases:

– Período de preparación, en el cual el sujeto se prepara para la


presentación
del estímulo.
– Presentación del estímulo, en el cual el sujeto siente el estímulo.

– Esfuerzo para la respuesta – el acto mental del sujeto antes de la respuesta


-.

– La respuesta misma.
● Watt pensaba que el acto volitivo ocurre en el período de preparación, cuando los
sujetos aceptan y se preparan para la tarea. Cuando sus sujetos practicaban la
introspección durante el período de preparación, siempre podían describir los actos
volitivos o pensamientos. El acto de la voluntad estaba presente en todas las
reacciones, pero siempre en la fase de preparación.

La propuesta fue sometida a crítica

● Wundt rebatió las conclusiones y rechazó su método (variabilidad de un observador a


otro, de un intento a otro... no podían repetirse los resultados).
● Titchener repitió los estudios de Wurzburgo para rebatirlos.
● En EEUU, la consecuencia más importante del debate fue la sospecha de que la
introspección era una herramienta frágil y poco fiable con la que fácilmente se podía
caer en prejuicios generados por las expectativas teóricas:
– En 1911, ya había algunos psicólogos dispuestos a descartar la
introspección completamente.
– Dos años más tarde, Watson bautizaría el nuevo movimiento
como“conductismo”.

Alternativas fenomenológicas
• A medida que iba adquiriendo fuerza el movimiento de convertir la psicología en una
ciencia natural “positiva”, surgieron importantes teorías en sentido contrario procedentes de
otros campos.

– Frente a un “atomismo analítico” de psicologías como la Titchener, se prefería describir la


conciencia tal y como es, la fenomenología:

• Si estamos en contacto más o menos directo con el mundo, no existe materia mental que
analizar en componentes elementales. En vez de analizar la experiencia, deberíamos
describirla simplemente tal y como se presenta ante nosotros.

– Una insistencia en la ciencia positiva conduciría a la psicología a una superficial y estéril


recopilación de datos y a la separación cada vez mayor entre la ciencia y la vida.

Franz Brentano (1838-1917) y la psicología del acto

● Brentano define la psicología como una ciencia descriptiva de los actos psicológicos,
que se caracterizan por su intencionalidad, siendo esto una consciencia acerca de
actos y no de contenidos directamente puestos en marcha por los objetos (es una
experiencia con sujeto).
● Este factor era decisivo para diferenciar el estudio del hecho psíquico del estudio del
hecho físico: en el primer caso estaríamos ante la consideración de un conjunto de
relaciones intencionales y no ante un mero conjunto de representaciones del mundo
externo, lo que estaba en notoria contradicción con el criterio de Wundt.
● En el proceso de la audición de un tono es necesario distinguir entre el tono que se
oye y el proceso de audición del tono: el hecho de la audición es un acto psicológico,
mientras que el tono oído es el contenido o resultado de ese acto:

– Oír un do es un proceso psicológico, un do en cuanto algo oído no lo es, aunque ese


contenido, como cualquier otro, sea indispensable al proceso psicológico, pues por su
misma naturaleza todo proceso psicológico se refiere a un objeto o contenido.

La psicología comprensiva de Wilhelm Dilthey (1833- 1911) y las ciencias humanas

• Explicar las acciones del ser humano es algo completamente distinto a explicar sucesos
físicos:

– Si una mujer dispara a un hombre y lo mata, se trata de un acontecimiento o suceso físico.


Sin embargo, para comprender el suceso desde el punto de vista humano, es necesario algo
más: debemos conocer el objeto intencional de su disparo.

La ciencia natural no sirve para resolver este asunto. Tampoco puede hacerlo la psicología
fisiológica científica “puesto que el sentido de una acción mental no reside en las neuronas
sino en la mente subjetiva”.

▫ La psicología hay que entenderla como una ciencia del espíritu y no como una ciencia de
la naturaleza, y debe proceder siguiendo la vía descriptiva y comprensiva y no la analítica y
causal-explicativa.

“Explicamos la naturaleza, comprendemos la vida psíquica”:

▫ Los psicólogos deben intentar entender los motivos y razones que subyacen a las
acciones humanas aquí y ahora.

WILLIAM JAMES: EL FUNCIONALISMO


El nacimiento del funcionalismo (o de las psicologías funcionalistas)

● En distintas partes de EEUU existía, a finales del siglo XIX, existía un sentimiento de
que el estructuralismo titcheneriano era estrecho y limitado en su objeto de estudio
y en la metodología utilizada.
● Muchos psicólogos americanos no se comprometieron con el estructuralismo sino con
un movimiento nacido en su tierra: el funcionalismo:

▫ La nueva Psicología se vio impulsada por el afán progresista que perseguía la


consecución de un orden social y político apropiado a las nuevas condiciones del país.

Antecedentes del funcionalismo


• El funcionalismo tiene una fuerte conexión

▫ Con el espíritu pragmático de los norteamericanos (más concretamente, con la


filosofía pragmática de Charles S. Pierce - que influyó directamente en W. James,
principal precursor de la psicología funcionalista -).
La introducción de tal perspectiva pragmática a la teoría del conocimiento fue la
clave para la teorización de W. James: la única prueba de verdad está en lo que
funcione mejor, en el sentido de servir de guía para la más favorable adaptación. ▫ Y
con el evolucionismo, encarando el campo de trabajo de la psicología como un
conjunto de funciones biológicas nacidas para la adaptación y la supervivencia.
El estudio de las operaciones mentales como funciones biológicas, entendiéndolas
como actividades de un organismo natural en un entorno natural donde hay que
adaptarse y sobrevivir.

Dialéctica estructuralismo-funcionalismo

● Las hoy identificadas como estructuralismo y funcionalismo defendían planteamientos


y objetivos diferentes:
▫ Para los estructuralistas, la meta de la psicología era explicar la estructura
de la mente (análisis y síntesis); el sujeto de estudio era el ser humano
adulto/normal, y la herramienta de investigación básica era la introspección
en el controlado ambiente de laboratorio.
▫ Para los funcionalistas, la meta de la psicología era la predicción y el
control de una conducta adaptativa; sus sujetos de estudio eran todos los
organismos vivos de cualquier estado y condición; y sus métodos eran
plurales: valía cualquier método capaz de ofrecer información útil.
● Dos lenguajes y dos cosmovisiones se enfrentaban, algo que llevó a los miembros de
cada grupo, que llegaron a coexistir durante más de 30 años, a ir cerrando todas las
puertas al diálogo, hasta acabar, primero ignorándose y luego enfrentándose
abiertamente.

• Aunque el funcionalismo nunca fue un sistema psicológico, sí fue una perspectiva, una
corriente innovadora, un movimiento, que creó muy diversas aportaciones con algunos
significativos retazos comunes.

▫ El funcionalismo paradójicamente se estructuró como movimiento genuino a partir


de que Titchener criticase, en 1899, tal forma de hacer psicología.
▫ Titchener identifica su psicología estructural con la aproximación experimental, de
mayor reputación científica, y la psicología funcional con una aproximación
descriptiva y especulativa que encontraba sus raíces en la psicología del acto (de
Brentano). Sin descalificar por completo a ésta, señala que, para sustentar la
psicología sobre cimientos sólidos, hay que centrar la investigación en los estudios
estructurales de los elementos antes de ocuparse de sus utilidades/funciones. Así,
reclamaba para su enfoque la exclusividad en el objetivo de asentar la Psicología
como una ciencia natural.
● El funcionalismo criticó el carácter artificial y restrictivo que suponía la consideración
de la mente como “conciencia”, y la exclusión del aspecto práctico y dinámico de la
mente.

▫ Los funcionalistas se alinearon frontalmente contra la dogmática


separación que Titchener estableció entre ciencia y tecnología, o contra su
afirmación de que en la psicología experimental no caben ni los niños ni los
animales.
▫ Dejaba fuera de sus intereses campos como la psicología infantil, la
psicología anormal, la psicología educativa, la psicología de las diferencias o
la psicología animal.
● Angell (funcionalista) realizó una crítica durísima al postulado estructuralista que
consideraba que la consciencia está constituida por unidades elementales
(sensaciones) que se asociación entre sí: no existe ningún elemento psíquico similar
a la célula; ésta puede aislarse experimentalmente, y puede demostrarse su
existencia, lo que no ocurre con la sensación, un mero artefacto conceptual una vez
se pretende aislarla en el flujo continuo de procesos.

El funcionalismo

• Que no fuera un “sistema” psicológico no quita para que se le deba al funcionalismo que

▫ Enriqueciera los métodos de estudio de la psicología, superando el


introspeccionismo wundtiano y titcheneriano, al valerse de diversas estrategias
metodológicas según la naturaleza del problema: las funcionalistas aceptaron la
introspección como método de trabajo, pero con ingredientes fenomenológicos, no
descartando la observación ni la experimentación y la visión comparativa y genética,
gracias a todo lo cual el campo de estudio e investigación en psicología puedo
extenderse al comportamiento animal, al del niño, al terreno psicopatológico, etc.
consiguiendo enriquecer las posibilidades prácticas o aplicadas del saber
psicológico, haciendo realidad el compromiso pragmático subyacente.
▫ Subrayara que cuando se usase la introspección, tendría que intentarse
aprehender los momentos de la vida en su propio transcurrir, fijando y describiendo
los efímeros sucesos tal y como acontecen en su marco natural, con lo que
acentuaba una matización fenomenológica y ecológica, no analítica y artificial.
● Así pues, el funcionalismo se fue gestando en Chicago, a partir de 1895, coincidiendo
cronológicamente con el estructuralismo titcheneriano, la psicología comprensiva, el
psicoanálisis y la psicología reflexológica rusa.
● Pertenecen a esta corriente:

▫ Pioneros: William James, James M. Baldwin, G. Stanley


Hall y James Mc. Cattell, y

▫ Consolidadores: John Dewey, James R. Angell y Harvey A. Carr, en la


Universidad de Chicago
y, Robert S. Woodworth y Edward L. Thorndike, en la Universidad de
Columbia

Los pioneros: William James (1842-1910)

• Nacido en Nueva York, se doctoró en medicina en 1869 en Harvard, donde ejerció como
profesor en fisiología, hasta que sus intereses giraron hacia la psicología publicando en
1890 la obra Principios de Psicología (dos años antes de que Titchener se instalara en
Cornell) y Psicología: un curso más breve (1892) con tanto éxito que se utilizaron como
textos universitarios en EE.UU., también en universidades europeas de Inglaterra, Francia,
Italia y Alemania, convirtiéndose en la primera gran sistematización de la psicología
americana.

• Estos libros establecieron a James como el principal psicólogo de EE.UU. William James
no fue fundador de ningún movimiento, escuela o sistema a pesar de que desarrolló sus
ideas en claro enfrentamiento al imperante titchenerismo.

▫ Ahora bien, aunque James no haya sido el fundador del movimiento funcionalista, sus
Principios pueden ser estimados como la obra precursora del mismo.
• William James define la psicología como una ciencia natural, más específicamente una
ciencia biológica: estudia los procesos mentales considerados como actividades funcionales
con valor supervivencial.

▫ La psicología estudia los procesos aferentes y las condiciones orgánicas


antecedentes, los procesos eferentes o consecuencias motoras, y los procesos
centrales (estados mentales) que relacionan y otorgan sentido a los otros dos.
Lo mental va precedido de procesos orgánicos, por una parte; por otra, termina en
otros procesos también orgánicos que son efectos secundarios. Hay correlación
entre lo corporal y lo mental, pues el cuerpo es el eslabón mediante el cual se
comunica y adapta el sujeto con su medio.
▫ Se trata de un esquema E-O-R. El organismo es una máquina que convierte
estímulos en reacciones mediante la acción de la reflexión (intelección): la parte
central de las operaciones de la máquina.
● Para James, la característica sobresaliente de la consciencia humana es su
adaptabilidad; es decir, que nos permite adaptarnos y adecuarnos a nuestro entorno.
La consciencia cuenta con otras muchas características:

▫ Es personal: mi consciencia es solo mía es individual: “Mis pensamientos


son míos y los de usted son suyos”.

▫ Siempre está cambiando: constantemente estamos viendo, oyendo,


razonando, deseando, recordando y anhelando, de modo que la consciencia
no es estática sino un flujo constante.

▫ Es continua: la conciencia no está cortada en pedazos (para comodidad de


los psicólogos introspeccionistas). Es una corriente continua.

▫ Es selectiva: nacemos en un mundo que James definió en una famosa


metáfora como “una gran confusión radiante y sonora” en la cual “sonidos,
visiones, contactos y dolores forman probablemente un florecimiento de
confusión sin analizar”. Si esta confusión se analiza, la conciencia se vuelve
selectiva.
● Por ello, James consideraba que los esfuerzos de los estructuralistas por crear leyes o
principios generales de la conciencia y para congelarla y hallar sus elementos,
estaban condenados al fracaso.

• Según William James, la consciencia humana se origina para el logro de una mejor
adaptación al entorno, elevando así las posibilidades de supervivencia al capacitarnos para
elegir, o lo que es lo mismo considera la mente como un conjunto de operaciones que sirven
al individuo para adaptarse al medio ambiente.

▫ La vida mental es principalmente teleológica, siendo su máxima función la


prosecución de los fines humanos y la selección de los medios para alcanzarlos. ▫ La
consciencia o mente es fruto del desarrollo filogenético y ontogenético, habiendo
surgido con la finalidad de conseguir en los seres superiores, especialmente en el
hombre, un mejor ajuste al medio, tratándose de una función biológica más,
subrayando así la finalidad instrumental de lo psíquico. ▫ El funcionalismo parte así
de una idea que acoge las implicaciones evolucionistas y utilitarias de la mente: si la
consciencia no tuviera una utilidad, tal como es mejorar la adaptación, no se habría
formado o no hubiera persistido.

• En el enfoque funcionalista se subraya un fuerte compromiso antiatomista (propio de


Wundt y Titchener):

▫ El fraccionamiento sensación de respuesta, es rechazado, entendiendo la actividad del


organismo como un todo, como un proceso global y continuo, como un conjunto de actos
coordinados para un fin.

• La consciencia fue definida como un río, una corriente ondulante y continua, como algo
que fluye unitariamente, y no como un compuesto aditivo de elementos, estimando que las
unidades detectadas por los estructuralistas eran meras abstracciones artificiales.

▫ La metáfora más apropiada es considerar la consciencia como un “río”, como un “torrente”,


Así pues, cuando con ella nos topemos, la denominaremos corriente del pensamiento, de la
consciencia o de la vida subjetiva.

• Mantuvo, así mismo, que originalmente la corriente de consciencia era una confusión
enorme, extrayéndose de ella aspectos parciales que llegan a tener sentido para lograr fines
prácticos.

• El problema cuerpo-mente trató de superarse en favor de un interaccionismo entre lo


fisiológico y lo psicológico, manteniendo que las causas finales de la vida psíquica estarían
en el sistema nervioso, llegando incluso a afirmar que la condición inmediata de un estado
de consciencia era cierta actividad de los hemisferios cerebrales, defendiendo que la
psicología debía ocuparse de los fenómenos mentales y de sus condiciones fisiológicas.

▫ Sin embargo, por razones metodológicas y de interés, se aceptó como conveniente una
consideración por separado de ambos componentes (ambivalencia que Watson atacaría
con dureza).

• Los funcionalistas redefinieron los fenómenos psíquicos que los estructuralistas habían
determinado (representación, sentimiento, sensación, etc.) y pusieron sobre el tapete otros
nuevos (motivación, aprendizaje, etc.):
▫ La sensación pasó a tener un bajo interés como elemento básico de la
consciencia, aun reconociéndose el valor adaptativo de los procesos sensoriales, en
particular los determinantes de la habilidad especial, gracias a la cual los organismos
pueden localizar los objetos en el espacio y discriminar sus dimensiones, mejorando
sus posibilidades de ajuste. Asimismo, se puso bastante interés en determinar los
aspectos diferenciales de cada actividad sensorial según sus distintos modos de
funcionamiento.
▫ En cuanto a la percepción no fue estimada como una mera suma de sensaciones,
sino como un producto mental autónomo, capaz de proporcionar un conocimiento de
un objeto presente en relación a algún comportamiento adaptativo. ▫ El sentimiento
o la emoción, se elevó de categoría, acentuándose su papel decisivo en la
motivación y en el ajuste al medio, aun admitiendo la existencia de emociones no
directamente funcionales e incluso antifuncionales cara a la supervivencia del
organismo.
▫ La motivación constituyó un capítulo innovador: la motivación vino a representar el
proceso capaz de globalizar y sumar una serie de operaciones mentales, poniendo
en marcha y manteniendo los actos oportunos para eliminar la estimulación externa
o interna que inicia la actividad.
▫ El pensamiento se delimita como un flujo continuo, como una corriente y no como
una reunión estática de imágenes aisladas, destacándose también su utilidad. Para
los funcionalistas, las operaciones mentales que revisten mayor importancia para la
adaptación son las conscientes (en las que la función de ajuste se expresa con
máxima claridad):
Con ello no negaban la existencia de procesos inconscientes, dado que, una vez
desempeñada la función adaptativa, las operaciones mentales conscientes tienden a
eclipsarse, siendo sustituidas por automatismos comportamentales (fenómenos no
conscientes).
▫ El instinto sería la facultad de actuar de un modo concreto y con un fin
predeterminado aun sin conocer tal meta en el momento concreto (movimientos
automáticos, inconscientes) y sin que exista práctica previa en el sujeto (conexiones
heredadas).
Ahora bien, incluso admitiendo el carácter impulsivo e irracional de lo instintivo ,
aceptó su posible modificación por la experiencia, subrayando de esta forma su
carácter instrumental, con lo que se adelantó a las modernas ideas que se han
mantenido por parte de los etólogos sobre esta cuestión.
Las acciones que denominamos instintivas corresponden al tipo “reflejo”. ▫ El
aprendizaje supuso un capítulo de importancia capital de cara a la adaptación: se
definió como la adquisición, por parte del organismo, de modalidades apropiadas de
respuestas ante situaciones problemáticas novedosas o cambiantes, presentes en el
ambiente en el que se desenvuelve el organismo, siendo su finalidad última el logro
del mejor ajuste posible.
Los hábitos son modelos de conducta aprendidos... el hábito simplifica los
movimientos, haciéndolos a la par más acertados y disminuyendo la fatiga, y el
hábito disminuye la atención consciente con que deben ser ejecutados nuestros
hábitos.
● En estrecha conexión con los instintos, James situó la emoción, creando una teoría
sobre la misma (denominada teoría de James-Lange):

▫ James acentuó la importancia para la emoción de la información


propioceptiva, información que se origina desde la musculatura esquelética,
sobre todo desde el sistema somático facial y también desde las vísceras.
▫ James puso en primer plano que la emoción era el sentimiento (feeling) de
los cambios corporales que siguen a la percepción del estímulo excitador.
● El punto nuclear de la teoría de la emoción de James es que la experiencia emocional
es el producto del feedback que recibe el córtex de las reacciones periféricas
musculares y viscerales puestas en marcha por la percepción de determinados
estímulos del entorno, de tal manera que, como ya es clásico referir, para James
estamos tristes porque lloramos y no al revés.

Los pioneros: James Mark Baldwin (1861-1934)

Para Baldwin la psicología es “ciencia de los fenómenos de la consciencia, cuidando incluir


la misma dondequiera y en cualquiera etapa que se encuentre...”

Su trabajo, de orientación funcionalista, destaca como un teórico del desarrollo, siendo una
piedra angular de su enfoque la idea que mantiene que las funciones crecen, en lugar de
aparecer ya hecha, lo que expresa una visión muy actual del desarrollo:

▫ La psicología de Baldwin desemboca en una epistemología genética: intentó explicar el


desarrollo natural de la mente humana según estadios de interacciones cognitivas entre
sujeto y objetos. Cada estadio, o término de un proceso genético, emerge del anterior, pero
no puede explicarse a partir de su mero análisis, es un nuevo modo de presencia e
interpretación de la realidad y, por tanto, irreversible.

El pensamiento aparece en el proceso evolutivo como un medio nuevo de adaptación, de


acomodación a lo nuevo, un instrumento selectivo que permite alcanzar lo que es útil para
sobrevivir.

Los consolidadores: John Dewey (1859-1952)

● En 1894, a Dewey se le ofreció la dirección del departamento de filosofía en la


Universidad de Chicago, que incluía psicología y pedagogía.
● Si bien Dewey se dedicó durante un tiempo a temas psicológicos, se ocupó
básicamente de la aplicación de la psicología a la educación, siendo nombrado
director de la Escuela de Educación.
▫ En esta tarea adoptó una postura pragmatista, poniendo el énfasis en la instrucción
centrada en el alumno, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo, llamando la
atención sobre las necesidades de aprendizaje a través de la acción, idea sin duda
revolucionaria en su época.

Los consolidadores: Edward L. Thorndike (1874-1949)

● En 1896, Thorndike ingresa en la Universidad de Harvard donde, por sus contactos


con James, fortalece su interés por la psicología.
● Mediante libros apilados a manera de paredes, Thorndike construyó varios corrales
para pollos. Así, realizó un experimento en el cual un pollo tenía que hallar el camino
para salir del corral a un recinto que contenía alimento, agua y otros pollos. Al
principio, los pollos corrían de un lado a otro y manifestando indicios claros de
angustia. Luego de muchos esfuerzos infructuosos, los pollos finalmente hallaron la
salida y abandonaron el corral. Cuando a un pollo se le colocaba repetidamente en el
corral, corría hacia la salida cada vez con mayor rapidez. Thorndike descubrió que
los pollos habían aprendido a escapar del corral.
● Pese al éxito de los experimentos de aprendizaje con pollos y su admiración hacia
James, en 1897 Thorndike decidió abandonar Harvard y aceptar una beca de Cattell
en la Universidad de Columbia.
https://youtu.be/S2K5tFelYtI
● Thorndike construyó una serie de cajas trucadas o cajas problema. En esas cajas
colocaba a un gato hambriento y le exigía que aprendiera a escapar y obtener
alimento, para lo cual el animal debía dar determinada respuesta, como empujar un
pedal o tirar de una cuerda. Cuando se daba la respuesta, Thorndike abría la puerta
de la caja y dejaba que el gato escapara. Al ponerlos por primera vez en esas cajas,
los gatos mostraban muchas conductas fortuitas, o lo que Thorndike denominó
comportamiento de “ensayo y error”: arañaban las paredes, rasguñaban la red de
alambre... Al final, la respuesta correcta ocurría al parecer por accidente y el gato
escapaba y alcanzaba el alimento. Con el debido entrenamiento, la cantidad de
comportamientos de ensayo y error disminuía, de modo que al final los gatos
escapaban rápida y fácilmente de las cajas.
● Thondike consideraba que el aprendizaje que había observado se regía por lo que
llamó la ley del efecto. Pensaba que la caja problema era una situación estímulo en
la cual un gato hambriento da diversas respuestas:

▫ La mayor parte de éstas generaba “irritadores”, es decir, imposibilidades de


escapar de la caja y obtener el alimento, de modo que se debilitaba la
asociación o conexión entre estas respuestas y la situación estímulo.

▫ Una cantidad mucho menor de respuestas generaba “satisfactores”, es


decir, escapar de la caja y acceder al alimento y, por tanto, se fortalecía la
conexión entre esas respuestas y la situación estímulo.
● Según Thorndike, los satisfactores e irritadores actúan en forma selectiva e “imprimen”
ciertas conexiones entre estímulo y respuesta y debilitan otras.

▫ La conexión de las respuestas que producen satisfactores se “fija” a la situación en forma


más sólida que las respuestas que producen irritadores, cuya conexión se debilita.

● Thorndike también descubrió que cuando se sometía a prueba a los gatos en muchas
cajas, progresivamente aprendían a escapar mejor: desarrollaban cierta “astucia con
las cajas” y asimilaban nuevas respuestas de escape con pocas dificultades.
● Thorndike no observó efectos beneficiosos por imitación (ver como otro gato resolvía
el problema) o por “conducción” a través del problema, haciendo que el
experimentador humano moviera las extremidades del animal de modo que éste
realizara los movimientos necesarios.
● Durante más de 40 años, su explicación fue medular en las concepciones de los
psicólogos sobre el aprendizaje animal:

▫ Tolman (1938) señaló que “la psicología del aprendizaje ha sido y aún esprincipalmente un
asunto de desacuerdo con Thorndike o de tratar de superarlo mínimamente”.

Ocaso del funcionalismo

• Para los funcionalistas lo que contaba eran los problemas mentales que poseyeran una
relevancia práctica y utilitaria, sin que hubieran partido para ello de una reflexión
epistemológica profunda respecto del objeto y los métodos de estudio de la psicología, lo
que abocó en teorías formuladas con poca claridad, formalidad y precisión:

▫ Sus crisis y decaimiento provino de esto, al igual que aconteció con la psicología
comprensiva y con la psicología de la Gestalt, todo lo cual sentó las bases para la revuelta
conductista, que se engendró en su propio seno.
● En la actualidad, el funcionalismo no existe como corriente formal de la psicología y
sería imposible señalar alguna universidad como sede de la psicología funcional. Sin
embargo, el punto de vista de los funcionalistas se ha aceptado en forma
generalizada y ahora forma parte de casi todos los marcos de referencia de la
psicología: casi todos los psicólogos son funcionalistas en cuanto que se interesan
en las funciones mentales como adaptaciones y ajustes al entorno.
● Como corriente formal de la psicología estadounidense, al funcionalismo lo desplazó a
principios del siglo XX un movimiento más radical y dinámico: el conductismo de J.B.
Watson.

▫ Muchos de los presupuestos funcionalistas fueron absorbidos por el conductismo... es


válido afirmar que el funcionalismo sirvió de tránsito entre la psicología estructuralista y la
conductista.

● También, cuando llegó a Estados Unidos la psicología de la Gestalt, le restó algún


público al funcionalismo, que en todo caso ya agonizaba.
● Otra cosa aconteció con la psicología reflexológica de la Unión Soviética, que afectó a
la psicología americana a través de su inclusión parcial en el conductismo
watsoniano.

LA PSICOLOGÍA PROFUNDA
● El pequeño grupo de discípulos que reúne Freud en 1902, la Sociedad Psicológica
de los Miércoles, pasó a convertirse en un año en un movimiento internacional
amplio y vigoroso.
– Sin embargo, la historia del Psicoanálisis iba a estar marcada desde el
comienzo por grandes desencuentros que terminaron muchas veces en
escisiones (Alfred Adler y Carl G. Jung).
– Muchos de los conceptos e intuiciones de estos disidentes pioneros, todos
ellos grandes figuras del movimiento, fueron retomados por el pensamiento
psicoanalítico pero, por lo general, sin el debido reconocimiento a sus
aportaciones.
● Tras la muerte de Sigmund Freud el movimiento psicoanalítico se articula en una
multitud de escuelas y sensibilidades que siguen girando, si bien con menos
dogmatismo, en torno a su obra y la cultura contemporánea.
● Las orientaciones postfreudianas, comparten con el psicoanálisis freudiano el
considerar los motivos de la conducta como factores estables a lo largo de la vida
del sujeto, pero presentan unas ciertas divergencias comunes ante la teoría
ortodoxa:
– Enfatizan la importancia de la instancia consciente, del yo, frente a la
motivación inconsciente y sus impulsos incontrolables e incomprensibles. –
Subrayan, aunque con desigual acento, el papel de los factores sociales y
culturales en el desarrollo de la personalidad.

– Tienen una visión positiva de la naturaleza humana, que contrasta con el


pesimismo antropológico de Freud, y
– Dan cabida a cuestiones relativas al significado de la vida, las aspiraciones
y los proyectos humanos.

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER


Un poco de historia

● Alfred Adler (Viena, 1870 – Aberdeen, 1937):

– Rechazado como docente universitario (1912) en la Universidad de Viena


(ya
haciendo planteamientos distanciados de Freud).

– Entonces se dedicó solo a la actividad clínica privada hasta que en la 1a


Guerra Mundial trabajó como psiquiatra y director de un centro sanitario.

– Con la subida de Hitler al poder, Adler empezó a viajar con frecuencia a


EE.UU. y terminó viviendo y trabajando allí., logrando muchos seguidores en
el país y en Europa.

– Falleció en Escocia en el curso de una serie de conferencias.


● La entrada de Adler en la “Sociedad Psicológica de los Miércoles”, que Freud
propició en 1902, parece que aconteció tras un intercambio de correspondencia
sobre “La interpretación de los sueños”.
● Las relaciones entre Freud y Adler fueron complejas... pero Adler mantuvo con
Freud una actitud más de crítico que de discípulo, sintiéndose colaborador y no
alumno.
● Las diferencias teóricas entre Freud y Adler comenzaron en 1906, aunque su trabajo
fue cálidamente elogiado por Freud y criticado por discípulos de éste:

– Planteaba un trabajo sobre los fundamentos biológicos de las


neurosis(“minusvalías”) dando un papel muy secundario a la libido.

– Aunque Adler estuvo en un principio aparentemente de acuerdo con las


ideas freudianas, siguió ahondando en su visión personal de la psicología y
de la psicopatología, subrayando en todas sus intervenciones el papel de lo
orgánico en la organización de la personalidad, al margen de lo sexual, así
como la influencia de lo social. En base a ello, Adler cuestiona
sistemáticamente la tesis freudiana nuclear, según la cual el desarrollo
humano se basa en lo sexual y en sus conflictos inconscientes.
● En 1911, sus ideas se presentaron en la Sociedad Psicoanalítica de Viena y fueron
duramente criticadas por Freud que opinó que había una contradicción insalvable y
personal entre su posición y la adleriana... dimitió Adler de la presidencia de dicha
sociedad, posteriormente abandonó dicha sociedad, y formó la Sociedad de
Psicología Individual.

Características generales de la psicología adleriana


● La psicología adleriana está construida en función de tres conceptos básicos:

– Los Sentimientos De Inferioridad,

– El impulso al poder, y

– El impulso comunitario.
● La personalidad se formaría a partir de los sentimientos de inferioridad por el hecho
de haber sido niños (primero lo vinculaba a ciertas “minusvalías” orgánicas)
● Estos sentimientos de inferioridad motivan a una lucha compensatoria para alcanzar
la superioridad:

– Para Adler, la fuerza dinámica que subyace a toda conducta humana es la


lucha por la superación de tales sentimientos de inferioridad, buscando
encontrar la totalidad y la perfección.

– El niño forma un plan de vida para alcanzar tales metas, tratando de


vencer su pequeñez y dependencia por medio de seguridad, dominio y
autoestima.

– El tipo específico de superioridad que cada individuo desea conseguir y los


métodos que adopta para su consecución derivan de las circunstancias
particulares de la propia vida, destacando la influencia de las capacidades
biológicas y las posibilidades del entorno social.
● La rebelión contra los sentimientos de inferioridad haría nacer el segundo factor
influyente en el desarrollo personal, el impulso al poder, lo que puede llevar a una
estructura caracterial sana o insana, esto es, a la obtención de triunfos reales o a
consecuencias psicopatológicas.

– El plan que se traza el sujeto para alcanzar sus metas determina el estilo
de vida, que es definido como la adaptación activa del individuo a su medio
social, lo que se concreta en un producto único y personal a lo largo de los
primeros cinco o seis años de vida.

– El niño selecciona entre sus experiencias, sobre todo las derivadas de las
interacciones familiares, aquellos sucesos que son coherentes y consistentes
con su plan de vida, dejando fuera, lo que no va de acuerdo con la
concepción que tuviera de él mismo.

– Así pues, el desarrollo personal está para Adler en íntima relación con el
medio social, suponiendo la primitiva relación con la madre algo
esencial. ● El impulso comunitario es el tercer concepto clave de la psicología
individual.

– Si los sentimientos de inferioridad y el impulso de poder fueran las únicas fuerzas que
actúan en el ser humano, la convivencia sería imposible, por lo que Adler estimó que
también existiría un impulso a la sociabilidad, que suaviza los sentimientos de inferioridad y
frena el afán de poder, favoreciendo la adaptación sana.

El carácter neurótico y la terapia adleriana

• Adler niega que una disposición orgánica o sexual sea el origen de las neurosis, debiendo
buscar los motivos esenciales de su instauración en las relaciones que el niño establece
(teniendo en cuenta sus sentimientos de inferioridad) con los miembros de su familia, de tal
manera que el carácter neurótico sería una tentativa cognitivo-afectiva equivocada que se
organiza para liberarse de los sentimientos de inferioridad, buscando procurarse ciertos
sentimientos de superioridad.

– Así pues, para Adler, la neurosis procede de diversas experiencias infantiles


(superprotección, abandono o mezcla confusa y alternada de ambas cosas), lo que
proporciona claves erróneas que impiden formarse un correcto esquema mental
sobre las tareas de la vida social, siendo la función de la terapia cambiar tales
esquemas.
– Adler tuvo una visión cognitiva de la vida psíquica, concibiendo la psicoterapia
como un intento de ayudar a conseguir una reorganización cognitiva del
paciente, movilizando sus recursos creativos, con el objeto de reorientar el estilo
de vida.

• Terapia Adleriana:

– Es de destacar el papel activo que Adler asigna al terapeuta, insistiendo en que no debe
limitarse a escuchar e interpretar el material psíquico procedente del pasado, sino que ha de
dialogar, aconsejar, atacar defensas caracterológicas, analizar conflictos del presente y
orientar hacia el futuro, desmontando el significado pseudoadaptativo de la neurosis
actuando, en todo caso, cara a cara.

• Algunas de estas aportaciones han sido asumidas en la actualidad por la psicoterapia


dinámica breve.

– Lo que a los psicólogos individuales les interesa no es enfocar el inconsciente y


sus conflictos, sino
el yo y sus defensas.
– El proceso terapéutico adleriano consta de tres etapas:
● Descarga: el neurótico expone sus problemas (trabajando sobre recuerdos,
dificultades actuales, temores, temas oníricos prevalentes, planes que se
tienen para resolver los problemas...), catarsis que origina un cierto grado de
alivio, intentándose paralelamente que reste importancia a los síntomas y a
los problemas que acucian a la persona
● Aliento: hay que animarlo al logro de éxitos personales, con apoyo y consejos
oportunos, buscando aumentar el sentimiento de seguridad
● Carga: hay que comprometerse con el cumplimiento progresivo de tareas,
con lo que se trata de acentuar el sentido de responsabilidad y de
compromiso social; es decir, reconstruir un adecuado “plan de vida”.
– Para Adler, las relaciones con el prójimo, el compromiso con el trabajo y el amor
constituyen el trípode que sostiene la vida, por lo que son también sus focos de
trabajo terapéutico, sin duda centrado en el yo y en los fines y objetivos del quehacer
humano.

LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA (O DE LOS COMPLEJOS) DE CARL JUNG

Un poco de historia

● Lo que permitió el encuentro de Jung con Freud fue su obra “La psicología de la
demencia precoz” (1907) donde mostró un claro compromiso con las ideas
psicoanalíticas, por lo que Freud le invitó a que acudiese a Viena para conocerse.
● El papel de Jung en el movimiento psicoanalítico fue un rápido ascenso, siendo
nombrado presidente de la Asociación Internacional de Psicoanálisis
(Nuremberg, 1910) con una cierta oposición del grupo vienés (especialmente
Adler).
● Aunque durante algún tiempo pareció que las cosas funcionaban relativamente bien
en la comunidad psicoanalítica, en 1911 vendrían las secesiones de Adler y
algunos más, y no mucho después empezarían los enfrentamientos entre Freud y
Jung, como puede deducirse del contenido de la correspondencia entre ambos.

– En la separación de Freud y Jung participaron sin duda enfrentamientos teóricos, pero


también ciertos asuntos personales: las relaciones de Jung con Sabina Spielrein, una
confrontación que se produjo cuando ambos viajaban hacia Nortamérica, unos desmayos
que Freud atribuía a conversaciones con Jung y a los que atribuía un deseo de muerte
oculta hacia él...

● En todo caso, la ruptura cuajó aparentemente como consecuencia de las


divergencias teóricas entre uno y otro:

– Jung abandonó muy pronto la concepción de la libido como energía


sexual.

– Propuso una descripción del desarrollo infantil con una primera etapa,
hasta los
tres o cinco años, en la que no habrían indicios de sexualidad.

– Rechazó el complejo de Edipo y admitió la influencia de factores


presentes, y no sólo infantiles, en la génesis de la neurosis.
– También planteó una interpretación de los sueños que iba más allá del
cumplimiento de deseos prohibidos, mostrando que podían implicar una
función de anticipación de los hechos y la necesidad de finalizar ciertas
tareas inacabadas.
● Freud vivió muy negativamente los conflictos con Jung, pues tenía puestas en él
grandes ilusiones y esperanzas, en el sentido de estimarlo su sucesor y el máximo
continuador del psicoanálisis. Y ello no solo por los valores intelectuales que le
atribuía, sino también el hecho de que no era judío, ya que Freud no deseaba que se
equiparase el psicoanálisis con lo semita.

– A estas consideraciones se unía que Jung estaba inserto en un grupo psiquiátrico suizo
de notable influencia europea, lo que podía favorecer la aceptación internacional del
psicoanálisis.

• En 1914 dimitió de la presidencia de la Asociación Psicoanálitica

Internacional. • Carl Gustav Jung (Kesswil, 1875 – Zurich, 1961).

– Los padres de Jung no se llevaban bien: su madre era una persona extrovertida y terrena
y su padre (sacerdote Reformista) un introvertido y piadoso hombre atormentado por dudas
religiosas, que se esforzaba por vivir con arreglo a su propia fe. Personas incompatibles que
guardan las formas externas pero que sus intenciones de armonía fracasan continuamente.

• Su psicología es un intento de conciliar opuestos, la materia y el espíritu...

– Su tesis (1902) fue Sobre psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos,
dirigida por Bleuler, cuyo material surgió del estudio de una joven médium

• En la tesis está el germen del inconsciente colectivo, los arquetipos, la individuación, etc.,
es decir, todo lo que llegó a constituir la “psicología de los complejos”.

Características generales de la psicología analítica: consideraciones introductorias.

• Jung eligió, para hablar de la mente y su actividad, los términos psique y psíquico, tratando
de evitar con ello las confusiones que derivan del uso de mente y mental, habida cuenta de
las connotaciones que estas palabras tienen respecto a lo consciente.

– En la psicología jungiana, psique acoge lo consciente y lo inconsciente en cualquiera de


sus matices.
• Para Jung, todo lo psíquico es tan real como lo corporal, aun cuando lo psíquico no sea
visible ni tangible; sin embargo, es plena y unívocamente experimentable en su inmediatez,
siendo un mundo estructurado y provisto de medios de expresión particulares, con plena
autonomía, gobernado por principios específicos...

Características generales de la psicología analítica: consideraciones introductorias.

• Jung no defiende una estructura topográfica de la psique, en el sentido de que lo


consciente se sitúe por encima de lo inconsciente, sino que afirma que entre ambos
sistemas tiene lugar una oposición y una interacción dinámica peculiar:

– La psique consciente y la psique inconsciente, aunque opuestas, se complementan y


continúan, creciendo la primera sobre la segunda, que funciona conjuntamente a la psique
consciente, e incluso a pesar de ella.

• Jung trató de ir más allá que Freud, complementando la teoría del inconsciente,
entendiendo que abarca elementos de toda la historia de la Humanidad y no sólo de la
biografía personal:

– Agrupó lo inconsciente en dos bloques, el inconsciente personal y el inconsciente


colectivo, situando en éste representantes de temáticas vividas por todo el género humano,
de tal forma que constituiría el fundamento del inconsciente personal y de la misma
consciencia.

Características generales de la psicología analítica: consideraciones introductorias.

• Desde el punto de vista metodológico, Jung se alejó de la perspectiva analítico-reductiva


freudiana:

– La psicología analítica se compromete en bucear no sólo en el inconsciente personal, sino


especialmente en el inconsciente colectivo, tratando de dar una nueva expresión a sus
contenidos, ayudándose para ello de conocimientos mitológicos, religiosos y alquímicos,
siendo el trabajo con los sueños el vehículo fundamental (compromiso de naturaleza
fenomenológica que Freud repudió).

• Aunque Jung admitió que la psique humana es un precipitado del pasado (individual y
colectivo), no asumió el determinismo freudiano, ni vio solo en el inconsciente aspectos
negativos: para Jung, lo inconsciente está capacitado para organizar su propio futuro,
siendo raíz y motor de producciones creativas y positivas de la personalidad.

• En el campo técnico-práctico,

– Freud trató de concretar una psicoterapia muy sistematizada, persiguiendo que el analista
se dedicase a un trabajo lo más objetivo y neutral posible, situando en la infancia y en el
inconsciente personal los pilares del desarrollo normal y neurótico.

– Jung recomendó un gran compromiso interactivo entre terapeuta y paciente, insistiendo en


que aquél debía actuar como una especie de guía o director espiritual, favoreciendo de esta
forma el proceso de individuación, valiéndose para ello, si era preciso, de sus vivencias y
conocimientos culturales y existenciales.

Características generales de la psicología analítica: los principios energéticos


rectores de la vida psíquica
● El funcionamiento psíquico se ocasiona gracias a la presencia e intervención en el
organismo humano de una energía vital, la libido (término que posteriormente
abandonaría): ésta no sería para él de naturaleza sexual.
● Jung concibe el sistema psíquico total como algo que se encuentra en permanente
movilidad energética.
● Un elemento central en su teoría es el principio de los opuestos o de los contrarios,
que Jung estima inherente a la naturaleza, y por lo tanto a lo humano: la vida es
construcción y destrucción, vigilia y sueño, conciencia e inconsciencia, etc.

– Cuando las fuerzas en oposición son adecuadas, la libido puede progresar desde las
capas inconscientes de la psique a las conscientes, experimentándose entonces un estado
de placer, bienestar o felicidad. Pero si no se da tal, la corriente energética se estanca,
trayendo consigo una separación de los opuestos unidos en dicha corriente, conflicto que
conduce al displacer y a la aparición de síntomas (neurosis o psicosis).

Características generales de la psicología analítica: los contenidos de la psique


consciente e inconsciente

•Cuatro funciones básicas se asientan en lo consciente, gracias a las cuales se facilita la


adaptación al entorno: pensar, sentir, percibir e intuir.

– Estas funciones se constituyen como pares opuestos, quedando solo una en la


esfera de lo consciente, la contraria totalmente inconsciente y las dos restantes en
parte consciente y en parte inconsciente.
– Los dos pares contrarios se conducen de forma compensadora.
El pensar es lo que sostiene la comprensión y el entendimiento del mundo y la
adaptación, mediante relaciones intelectivas y consecuencias lógicas. El sentir es
responsable de la valoración afectiva del mundo, mediante los conceptos de
agradable o desagradable. El percibir es la función que permite captar las cosas
como son, sin juicios. Y el intuir nos habla de las posibilidades futuras, siendo una
especie de percepción inconsciente, sin que se valga de los aparatos sensoriales
conscientes.
● El inconsciente no es (sólo) algo sucio, inmoral y negativo, sino (también) es sede de
lo más valioso y creativo del ser humano.
– El inconsciente personal está constituido por sedimentos vivenciales de la
biografía personal (percepciones subliminares, material reprimido, eventos
infantiles olvidados, etc.)
– El inconsciente colectivo está constituido por sedimentos vivenciales
filogenéticos, productos de la historia ancestral de toda la Humanidad
(tradiciones, convenciones, costumbres, prejuicios, reglas y normas de la
colectividad humana), que toman la forma de imágenes místicas cuando
acceden a la consciencia en forma de sueños, fantasías o visiones.
● El complejo (del inconsciente personal) es un producto que deriva del
enfrentamiento de las partes conscientes e inconscientes de la
psique:

– Posee su núcleo en el inconsciente colectivo, en un arquetipo, que se


transforma en un complejo
– Jung detecto los complejos personales a partir de sus investigaciones con
el test de asociación verbal: se percató de que algunos sujetos, frente a
ciertas palabras, tardaban mucho en reaccionar, daban conexiones extrañas
y no podían explicar razonablemente por qué acontecía todo ello.
– Los complejos pueden romper la unidad psíquica perturbando el
funcionamiento psíquico hasta que su carga energética sea anulada, por
medio de la elaboración por parte del yo

• El concepto de arquetipo nació de la necesidad de dar explicación y localización


psicológica a las analogías entre la estructura de la psique individual (sueños, fantasías,
delirios) y los mitos y las producciones de la cultura ancestral (motivos de legenda o temas
universales y reiterados del comportamiento humano).

Características generales de la psicología analítica: la individuación, clave del


desarrollo personal y del proceso terapéutico

• Según Jung, solo se alcanza la totalidad de la personalidad, la genuina individualidad


cuando lo consciente y lo inconsciente logran entrelazarse entre sí y tienen una vida de
relación recíproca.

– Se puede traducir individuación por autorrealización: llegar a ser el que realmente eres,
implica la superación del egocentrismo, el encuentro con el mundo y con toda la creatividad
de nuestro inconsciente más profundo,conllevando la liberación de las limitaciones del “ego”,
de las presiones de los “complejos” y “arquetipos”.

● El proceso de individuación, en encuentro con uno mismo, es espontáneo, siendo el


paralelo psíquico del proceso de maduración biológica.
● La psicoterapia junguiana no es sólo un método curativo, sino un camino de
salvación, una vía para formar la personalidad, para promover un proceso de
individuación.

EL PSICOANÁLISIS KLEINIANO Melanie Klein

Un poco de historia

● Melanie Klein nace en Viena en 1882, en familia de origen judío. Falleció en 1960. ●
Las lecturas de obras de Freud le hace sentir interés por el psicoanálisis, y se acerca al
mismo por razones terapéuticas personales (con Sándor Ferenczi y, después, con Karl
Abraham).
● Cuando Klein inicia su obra en 1919, la teoría psicoanalítica estaba bastante
consolidada, aunque en la década de los veinte va a producirse un giro bastante
importante, con la instauración conceptual de la pulsión de muerte así como con la
aparición de la perspectiva estructural de la metapsicología.
● En Berlin (1921) contacta con un grupo bastante activo en el interés por el
psicoanálisis infantil. En 1923 ya era miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica
de Berlín pero ésta no apoyaba el análisis de niños por lo que termina
estableciéndose en Londres.
– Sus planteamientos entraron en conflicto con los postulados ortodoxos de
Anna Freud generando grandes controversias en el seno de la Sociedad
Psicoanálitica Británica, de la que terminó separándose.
– Así mismo, posteriormente, algunos siguieron relativamente fieles a Klein
mientras que el llamado grupo británico se alejó de la matriz original.

Características generales de la doctrina kleiniana


● La hipótesis central kleiniana mantiene que lo psíquico nace desde lo instintivo (sobre
todo del instinto de muerte) y su máxima expresión acontece en la fantasía
inconsciente, donde se muestran las relaciones que el yo infantil crea con sus
objetos internos, cosa que determina en un grado mayor o menor las relaciones con
los objetos externos, al margen de lo que realmente suceda en la interacción con
éstos:
– La fantasía existe desde el comienzo de la vida, y tal fantasía es una creación de
un “precoz yo” que existe desde que se nace.
● Dicha fantasía se inviste o carga de ciertas angustias o ansiedades precoces y de
particulares defensas.

– En cuanto a la angustia o ansiedad, motor básico del desarrollo, supone un producto que
nace de la acción de un superyó, igualmente precoz, que recrimina cruel y severamente los
deseos sádicos presentes en la fantasía, obligando a la transformación defensiva de los
mismos.

• Todo ello va conformando dos estructuras peculiares en el desarrollo humano (la posición
esquizo-paranoide y la posición depresiva) y dependiendo de cómo se controlen y resuelvan
las ansiedades que tienen lugar cuando el niño se desenvuelve en tales posiciones básicas.

– Posición no es un término equivalente a fase porque persiste de alguna forma a lo


largo de la vida. Ahora bien, si el desarrollo ha sido adecuado, ambas angustias
(paranoide y depresiva) se irán atemperando y modificando favorablemente. – La
posición esquizo-paranoide se caracteriza por el hecho de que el bebé no reconoce
el objeto total (la madre como una persona) sino dos objetos parciales, uno estimado
como bueno y otro como malo, fruto de la acción de la escisión, la defensa más
precoz.
– Cuando el bebé llegue a reconocer a la madre como un objeto total, estará ya
dentro de la posición depresiva, donde predominan la integración, la ambivalencia, la
culpa y la ansiedad depresiva.
– En tal teorización, el complejo de Edipo es aceptado como un elemento de la
posición depresiva, de modo que la estructura delimitada por Freud en la fase fálica
no sería sino una expresión tardía de dicha posición.

La técnica psicoanalítica kleiniana

● En la aplicación con adultos, el análisis freudiano y el kleiniano no presentan


aparentemente diferencias llamativas en los aspectos formales: un similar
encuadre, cinco o seis sesiones por semana, tendido en el diván con el analista tras
él, respetándose las reglas tradicionales (asociación libre, neutralidad y abstinencia)
e interpretándose el material que surge de las asociaciones libres.
● El análisis infantil se realiza en un encuadre establecido para facilitar la conducta
espontánea de los niños, valiéndose sobre todo del juego libre con determinados
objetos preparados a propósito y de las concomitantes verbalizaciones de los niños,
así como de los dibujos que éstos realizan en el curso del tratamiento.

El psicoanálisis postkleiniano: el grupo británico

● Podemos calificar su postura como una teoría de “las relaciones objetales” que se han
ocupado de teorizar sobre lo mismo pero de modo distinto a Freud y Klein ● Autores
con Balint, Fairbairn, Guntrip o Winnicott empezaron a tener en cuenta aspectos
derivados del trato de la madre, más allá de la fantasía inconsciente puesta
en marcha por lo pulsional, concediendo particular importancia a lo afectivo, cosa
que estimaron algo definitivo en el desarrollo humano.

• La aportación inicial más conocida, nacida fuera del psicoanálisis, procede de las
investigaciones sobre monos de Harry Harlow:

– Estos estudios mostraron con bastante claridad la insuficiencia de la teoría pulsional para
dar cuenta de las relaciones con los congéneres, a la par que ofertaron una propuesta
novedosa al respecto, defendiendo la existencia de una necesidad autónoma, “el
confortamiento por contacto”, para describir el hecho de las peculiares interacciones que se
establecen con los sujetos de la misma especie (sobre todo con la madre).

• Fairbairn afirmó que la libido apunta básicamente a la búsqueda de objeto, y no a la


búsqueda de placer:

– Para Fairebairn, si el niño se siente verdaderamente amado, puede ir logrando su


maduración y su autonomía respecto del objeto, pues tal amor le permite obtener una fuerte
autoestima y confianza en sí. En ausencia de dicho amor, no podrá renunciar a la
dependencia de los objetos infantiles.

• Balint determinó que algunos pacientes presentaban graves fallas en el desarrollo precoz.
Tales carencias ocurridas en el período de las relaciones diádicas fueron bautizadas como
“falta básica”, donde no hay fuerza enfrentadas, sino un hueco, un vacío, una herida que el
analista debe ayudar a cicatrizar por medio de la creación de un oportuno clima afectivo, a
través de actitudes y no de interpretaciones.

● Para Winnicott , el ser humano nace en un estado de indefensión, percibiendo de


forma caótica los estímulos del entorno. Sin embargo, el bebé es portador de una
tendencia al desarrollo, aunque necesitará para lograr sus objetivos de un soporte
ambiental determinado, físico y emocional “holding”. Si esto se da, el niño irá
integrando su mundo interno y externo, accediendo a un self sano (self verdadero).
● Winnicott mantiene que en toda madre se desarrolla, desde los últimos meses de
gestación, un estado psicológico particular, la preocupación maternal primaria, que
facilita que se instaure el oportuno holding.
● Winnicott extendió sus ideas del holding al proceso terapéutico, estimando que el
analista tenía que ir más allá del marco frío que propicia la técnica clásica, sin que
ello suponga violar la regla de la abstinencia no romper con las imprescindibles
frustraciones que todo análisis conlleva, sino más bien servir como sustituto
actual de la buena madre que faltó en el desarrollo precoz.

EL PSICOANÁLISIS CULTURAL Erich Fromm Karen Horney Harry S. Sullivan

El psicoanálisis cultural

● La corriente del Psicoanálisis cultural (neopsicoanálisis) es una creación


eminentemente americana, con independencia del origen de sus
autores:
– El florecimiento de la psicología conductista (años 20) y de las ciencias
sociales (años 30), diversas escuelas de pensamiento psicológico o
psiquiátrico, sin aparente relación entre sí, venían a coincidir en un interés
común por el componente social del desarrollo del psiquismo.
– Los neopsicoanalistas evolucionaron desde la perspectiva hereditaria a los
factores ambientales de la personalidad.
– El propio Freud fue evolucionando (especialmente a causa del auge del
nazismo) hacia temas de naturaleza social.
● Pero los neopsicoanalistas, aunque partían de la teoría freudiana, se fueron alejando
de ella y terminaron por dar una respuesta contraria a la que Freud daría a la
cuestión de si es la personalidad un producto de la cultura o ésta, por el contrario, es
un producto de determinados tipos de personalidad:
– Fromm, Horney y Sullivan señalaron que la naturaleza humana es un
producto de la cultura y que las relaciones interpersonales son la clave para
interpretar la naturaleza humana.
– Estos autores no mantienen una teoría única ni constituyen en realidad una
escuela, sin embargo coinciden en reemplazar determinados conceptos
básicos de la teoría freudiana, por otros procedentes de fuentes
heterodoxas, en particular de la obra de Adler.

El psicoanálisis cultural

• Harry Stack Sullivan (Norwich, Nueva York) centró su atención en las relaciones
interpersonales y elaboró una teoría original de la personalidad que es una síntesis de
procedencias muy diversas:

– Para él, la personalidad es el patrón relativamente persistente de situaciones


interpersonales recurrentes que caracterizan una vida humana y considera que su
análisis es inseparable de la vinculación del individuo con los demás.
– En cuanto a los propósitos humanos, señala dos tendencias motivacionales
básicas relacionadas con la satisfacción y la seguridad.
– De la teoría de Freud tomó algunos aspectos de naturaleza dinámica, como la
motivación inconsciente y los mecanismos de defensa, así como la interpretación de
los sueños. Pero, difícilmente puede considerarse seguidor de Freud, pues descartó
la mayoría de los conceptos y no utilizó ni siquiera la terminología freudiana.
● Karen Horney nació en Hamburgo, se trasladó en 1933 a EEUU y fundó el Instituto
Americano de Psicoanálisis.
– Horney se consideraba discípula de Freud: en realidad aceptaba ciertos
principios fundamentales de la teoría freudiana de naturaleza más bien
metodológica, como el principio de determinación, según el cual en la vida
psíquica nada es casual, todos los procesos psicológicos están determinados
de forma estricta, y el principio de la dinámica inconsciente. Sin embargo,
desafió a Freud al negar puntos centrales de su teoría: que la personalidad
dependa de fuerzas instintivas, la importancia excesiva de la sexualidad y la
validez general del complejo de Edipo.
– Cuestionó el sesgo antifeminista de Freud e hizo hincapié en los
determinantes sociales y no biológicos de las diferencias sexuales y la
“psicología femenina”. Horney criticó con vehemencia los planteamientos de
Freud sobre la mujer: las mujeres no envidiaban la anatomía del hombre,
sino sus oportunidades y el poder de que disponen, que muy a menudo se
negaban a las mujeres.
● Según su teoría, la conducta humana seguía por dos principios: la satisfacción
(nueva versión del principio freudiano del placer) y la seguridad : factor que
considera más importante, una necesidad creada socialmente, ya que el hombre no
puede gozar de la satisfacción de las necesidades a menos que se sienta libre de
temores:
– En este punto de la seguridad, como Sullivan, se sitúa en la línea de la
autorrealización y compensación contempladas en la teoría de Adler.
– La neurosis es un resultado de la inseguridad y puede instalarse en la
infancia cuando el niño/a se hallan privados de aceptación, lo que les
produce una ansiedad básica. La neurosis consiste básicamente en una
rigidez de las reacciones y una discrepancia entre las potencialidades y las
realizaciones personales.
● Erich Fromm nació también en Alemania, enseñó en el Instituto de Psicoanálisis de
Frankfurt, y colaboró en las investigaciones de la Escuela de Frankfurt con Marcuse,
Adorno, Horkheimer...
– Su teoría se enmarca en un tipo de neopsicoanálisis fuerte influido por la
sociología y la filosofía marxistas, que estimaba indispensables para un buen
conocimiento del hombre como ser social.
– Progresivamente se fue alejando de la ortodoxia freudiana a la que
reprochó no tener en cuenta los factores socioeconómicos como
generadores de neurosis.
● En 1933, a partir del ascenso de Hitler al poder, emigró a los EEUU donde prosiguió
sus trabajos con Horney y Sullivan, lo que le valdría ser considerado como un
representante de la escuela culturalista, pero Fromm rehusó esa etiqueta: siempre
prefirió considerarse a sí mismo como un “humanista dialéctico”.
● Se plantea en su obra el objetivo de ayudar a los seres humanos a ser ellos mismos y
a realizarse en una sociedad más justa.
– Según Fromm, el ser humano aprende, razona y su conducta resulta
flexible y adaptable, con la libertad como máximo fin. Esta es la razón del
optimismo sobre la naturaleza humana que caracteriza su orientación de raíz
ética y filosófica.
– Fromm considera la neurosis como un mal uso o una huida de ese proyecto
de libertad y distingue varios tipos de mecanismos neuróticos a partir de una
serie de impulsos malsanos: el sadismo, el masoquismo, la destructividad y la
conformidad automática. En su opinión, cuando una persona se aparta del
objetivo de la libertad se encamina hacia estos tipos de ajuste existencial
improductivo y se aleja del carácter productivo dirigido hacia el amor a los
otros, la solidaridad y la creatividad.

EL PSICOANÁLISIS HERMENÉUTICO Jacques Lacan

• El llamado Psicoanálisis hermenéutico podría caracterizarse como una herramienta de


interpretación (hermenéutica), es decir, para la puesta en evidencia del sentido latente de un
material o mensaje.

– Esta versión hermenéutica del análisis sostiene que la actividad psicoanalítica se


asemeja más a la que desarrolla un crítico literario que a la del científico. Un crítico
lee un texto exclusivamente con miras a discernir su significado, que puede
permanecer oculto incluso para el autor que lo creó. De forma similar, un
psicoanalista trabaja con el único propósito de leer el texto de la vida de su paciente
y busca, o construye, el sentido oculto que ésta encierra.
– Según esta versión del psicoanálisis, el objetivo de la terapia es alcanzar una
interpretación con la que el paciente esté de acuerdo y pueda servirle de
fundamento para una vida más plena. Se trata de descifrar significados, no de
buscar causas.
● Jacques Lacan (1901-1981) es una de la figuras principales del psicoanálisis
hermenéutico. Impulsó la renovación teórica del Psicoanálisis y postuló la
interpretación del inconsciente y sus manifestaciones como un lenguaje.
– Si el descubrimiento freudiano esencial fue el inconsciente y el método
apropiado para su estudio el análisis de los sueños y la asociación libre,
Lacan viene a recordarnos que, para el analista, todo el material asequible es
verbal. Lo que se analiza, por tanto, en la sesión psicoanalítica no son los
sueños del paciente sino el relato que el paciente hace de sus sueños.
– Lacan encuentra en la lingüística el mejor modelo para explicar las
estructuras y las leyes por las que se rige ese material. La correspondencia
entre los términos freudianos y las estructuras descubiertas por la lingüística
lo llevaron a concluir que el inconsciente está estructurado como un
lenguaje.
● En 1926 se funda la Sociedad psicoanalítica de París que fue reconocida por la IAP
(Asociación Internacional de Psicoanálisis), a la que Lacan se incorporó como
miembro en 1934. En 1964 fue expulsado de la IAP y fundó la Escuela Freudiana de
París (EFP) que disolvió en 1980.

– Sus ideas y su peculiar puesta en escena suscitan el encendido entusiasmo de sus


seguidores, que llegan a considerarle el pensador francés más importante desde Descartes,
y la crítica acerada de sus numerosos detractores, que lo consideran deliberadamente
oscurantista, un showman extravagante y estilista insustancial.

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Gestalt es una corriente de psicología, de corte teórico y experimental, que se dedica al
estudio de la percepción humana.

EL CONTEXTO HISTÓRICO

A lo largo de los años 20, la psicología de la Gestalt se consideró como una corriente muy
importante de la psicología alemana.

Durante esta década, el país se veía muy afectado a nivel social y económico a causa de la
Primera Guerra Mundial (21 millones de víctimas en la batalla). Además, la situación se iba
agravando por la falta de organización a nivel político. La república sufrió 21 cambios de
gobierno entre 1919 y 1933 para finalmente acabar bajo el mando de Adolfo Hitler.

La pobreza y la inflación (aumento del valor de la moneda) no hacían más que aumentar
conforme pasaban los años y de forma completamente desproporcionada. En agosto de
1922 un dólar americano era el equivalente a 400 marcos alemanes, un año después su
valor era de 1 millón de marcos por dólar y en diciembre de ese mismo año su valor pasó a
ser de 4’2 billones de marcos alemanes.

Sin embargo, Berlín seguía destacando por su riqueza a nivel cultural, y fue allí, en la
Universidad de Berlín donde se estudió y nació la Psicología de la Gestalt. Por desgracia,
fue destruida por los ataques nazis producidos en la ciudad.

Cuando muchas figuras de la psicología se vieron obligadas a abandonar el país para huir
de la persecución nazi y huir para refugiarse en los Estados Unidos, Livingston Ferrand
(psicólogo) presidio “El Comité de Emergencia en Honor a los Académicos y Científicos
Desplazados”. Trataban de reubicar a las victimas académicas, tales como Albert Einstein o
John Van Neumann, en puestos en las universidades y colegios superiores
estadounidenses.

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt, no surge de la nada, más bien vino en relación a algunas de las
teorías de los filósofos que trataban temas semejantes. Como por ejemplo el caso del
filósofo positivista Ernst Mach, el cual definió las propiedades que tenían las formas
espaciales y auditivas. Esto viene a decir que los objetos tenían una “cualidad formal” y que
independientemente del estado del objeto o de su apariencia, su esencia será la misma. Un
ejemplo que viene al caso en el de una simple mesa, la cual nos sigue pareciendo una
mesa independientemente de si es de dia o de noche, o si está compuesta de un material u
otro, la esencia y la sensación que nos ofrece la mesa no es alterada.

Otro filósofo que coincidió con Mach en las cualidades formales auditivas era Von Ehrenfels,
pero este las identificaba en las melodías. Este decía que una melodía sin importar los
instrumentos o las voces no variaría su esencia ya que la melodía seguiría siendo la misma.
Este filósofo daría conferencias sobre estas cualidades formales, ya estas asistirá

uno de los fundadores de la Gestalt, Max Wertheimer, el cual sería grandemente


influenciado por el filósofo.
Los fundadores de la gestalt fueron tres; Max Wertheimer, Kurt Kofkka, y Wolfgang Köhler.
Estos se conocerán en Frankfurt cuando coincidieron en una investigación sobre el
movimiento. En este experimento hicieron investigaciones clave sobre el movimiento. El
experimento consistía en proyectar rayas blancas horizontales y verticales sobre un fondo
negro de manera repetida, lo cual hacía un efecto de rotación, o eso es lo que se percibía
aunque no existía ningún movimiento. Gracias a otros experimentos relacionados con este
consiguió definir el “fenómeno phi”.

En 1912 Wertheimer publicaría un artículo “estudios experimentales de la percepción del


movimiento” el cual informaba de los resultados de los diferentes experimentos que había
realizado. Este artículo marcaría el inicio formal de la Psicología de la Gestalt.

Wertheimer, Koffka y Köhler buscaban renovar de alguna manera la psicología, darle otro
enfoque y otra manera de interpretarla. Ellos no estaban contentos con el estado en que se
encontraba la psicología en aquel momento, ya que estaba muy estancada y querían darle
vida de alguna manera. Cuando empezaron a trabajar establecieron una nueva psicología,
mucho más dinámica y fueron descubriendo una forma diferente de verla.

Su estudio más provechoso y más famoso a día de hoy, fue el de la percepción. Ellos
trabajaron mucho en este aspecto tanto en la percepción visual como en la auditiva.

Y dieron a conocer múltiples efectos y fenómenos relacionados con el tema.

La gestalt también trabajó otros aspectos como puede ser las capacidades educativas o la
cognitividad. Lewin, que fue considerado como el cuarto fundador de la Gestalt, trabajó junto
a la Psicóloga rusa Zeigarnik para definir la “cuasi-necesidad”. Esta teoría dice que se
recuerdan mejor las actividades que están sin terminar que las que ya hemos finalizado.
Esto se puede aplicar a día de hoy con películas y series cuyos finales quedaron de manera
abierta e inacabada, ya que le dedicamos tiempo para generar especulaciones o
simplemente acordarnos de que está inacabado.

En el tema de la enseñanza, los psicólogos de la Gestalt sostenían que se tendría que dejar
a un lado la educación mecanizada que se impartía y optar por una más intuitiva y
perspicaz, en la que se desarrollen otros mecanismos como la capacidad de improvisación
y la capacidad para la investigación. Básicamente que se obligara a pensar más a l alumno
y no a actuar como una máquina. Aunque nunca tuvo mucho éxito este pensamiento.

WOLFGANG KÖHLER

Wolfgang Köhler nació en Riga (Estonia) en 1887. Cursó estudios de Filosofía y Ciencias
Naturales y se doctoró en 1909 con una tesis sobre Psicología del Sonido, iniciando a
continuación su carrera como profesor en la universidad de Berlín.

Bajo la presión del nazismo, permaneció en Alemania hasta 1935, año en el que optó por
emigrar a EE.UU. Aunque al no ser judío no fue víctima como sus compañeros de la política
antisemita del gobierno alemán, fue un profesor comprometido que se opuso activa y
públicamente a los despidos por motivos políticos y racistas. Esto, unido a la inestabilidad
política en los prolegómenos de la II Guerra Mundial y las constantes presiones a que era
sometido su Instituto, hicieron que también acabara (1935) por decidirse a emigrar.

Tras la guerra volvió a Berlín, impartiendo conferencias en la Universidad Libre, de la que


fue profesor honorario. Fue presidente de la APA (American Psychological Association) en
1958.

● Aportación a La Gestalt

Su aportación más representativa fue su intento de extender las interpretaciones gestálticas


a la inteligencia animal.

Köhler llevó a cabo investigaciones con siete chimpancés (Pan troglodytes) llegados a
Tenerife desde Camerún (África) en 1913. Fue en esta isla del archipiélago canario donde
se llevó a cabo, puesto que la Academia Prusiana de Ciencias había fundado una estación
experimental para la investigación con antropoides, en la que, a su vez, Köhler fue
nombrado director. Hasta el año 1920 y debido a la Primera Guerra Mundial, mantuvo allí su
estancia y realizó numerosas observaciones, acumulando evidencia experimental sobre la
relación de resolución de problemas y el aprendizaje animal.

Lo que Köhler pretendía conseguir con dicha investigación era probar el raciocinio por parte
de los animales.

Para ello, puso a los chimpancés en una situación que reuniese las condiciones y los
medios, para crear una situación que los obligará a pensar, que planteara un problema cuya
solución requiriera cierta capacidad de raciocinio o comprensión de lo que estaba pasando.
En estos experimentos se planteaban a los primates una serie de situaciones-problema: un
bloqueo en un camino directo hacia una meta en la que era necesario superar las barreras,
o situaciones instrumentales en las que, para alcanzar un alimento se debiera utilizar o
construir una herramienta no habitual.

Esto lleva consigo una interpretación gestáltica basada en la teoría de campo: en una
situación problemática la solución al problema no llega de forma azarosa, tras muchos
intentos infructuosos, sino que sobreviene de forma súbita, a modo de intuición repentina,
pudiendo ir precedida de pensamiento y acompañada de una experiencia de sorpresa. El
comportamiento del animal presupone inteligencia ya que tiene que captar relaciones
instrumentales que implicarían, según el mismo Köhler, una cierta capacidad de
representación simbólica.

KURT KOFFKA
Kurt Koffka nació en Berlín en 1886, donde cursó sus estudios, doctorándose en 1908.
Trabajó como ayudante en Wurzburgo y en el laboratorio de Frankfurt, donde se encontraba
en 1910 cuando llegó Wertheimer.

En 1911 consiguió un puesto de profesor en la Universidad de Gießen. En 1927, tras una


amplia estancia de investigación, renunció a su puesto en Alemania, para ocupar una
posición de profesor en el Smith College (Massachusetts) donde permaneció hasta su
muerte. Fue el evangelizador por excelencia del credo Gestáltico (Boring, 1950).

● Aportación a La Gestalt

Kurt Koffka se identifica con la psicología evolutiva, pues fue el responsable de la aplicación
de los principios gestálticos al desarrollo cognitivo y perceptivo, al aprendizaje y a la
psicología infantil. Sus aportaciones propias a la psicología de La Gestalt fueron las
interpretaciones sobre la actividad molar.

Aun así, Koffka se interesó más en el campo psicológico, puesto que le llamó bastante la
atención la anatomía y fisiología de las conductas. Describió todas las variables que pueden
afectar a un organismo en un momento y situación dados. Por una parte, describió el campo
psicológico como un sistema de fuerzas y tensiones que determinan las conductas
concretas, y lo dividió en dos subcampos, en primer lugar, el campo físico, ambiente objetivo
o geográfico en el que el organismo despliega su actividad y en segundo lugar el campo
conductual, ambiente subjetivo o fenoménico en el que el organismo despliega esa misma
actividad.

Trató de explicar la diferencia entre estos dos subcampos (1935) con el siguiente ejemplo:
En él se relataba la historia de un viajero que llegó a una posada en pleno invierno, después
de haber estado cabalgando durante varias horas. Sin saberlo, había atravesado el lago
Constanza cabalgando por su superficie helada (ambiente físico), creyendo en cambio que
estaba atravesando una llanura de superficie firme y sólida (ambiente psicológico). Cuando
el posadero le hizo darse cuenta de lo que había hecho, se quedó tieso allí mismo de la
impresión.

KURT LEWIN

Las teorías de la Gestalt se dieron a conocer en Norteamérica gracias al germano Kurt


Lewin. El cual había trabajado anteriormente con Köhler y Wertheimer en el Instituto
Psicológico de la universidad de Berlín. Lugar donde preparó su tesis y se convirtió en
Profesor de la Facultad de Filosofía.

Este nació en 1890 en la aldea de Mogilno, Polonia, en una familia de comerciantes judíos
de clase media. En 1905 se mudaron a Berlín y fue allí donde desarrolló un programa
experimental de la mano de alumnos y colaboradores, en su mayoría mujeres. Destacaron
Bluma Zeigarnik y María Ovsiankina entre otras.

Lewin desarrolló una teoría del campo, la cual respetaba completamente los principios
gestálticos. Sin embargo, existen dos características que la diferencian con La Gestalt. La
motivación frente a la percepción y la crítica a la dependencia de la fisiología.

La teoría de campo es su manera de plasmar la idea de que la psicología es el estudio


conjunto de la persona y el entorno, teniendo en cuenta que una complementa a la otra. De
este modo, su principal objetivo fue interpretar de manera diferente un mismo objetivo,
persona o situación.
Frente al comportamiento, las necesidades son una clave imprescindible. Intervienen
valencias positivas o negativas que actúan sobre el individuo como fuerzas de atracción o
repulsión que condicionan los comportamientos de este.

IVAN P. PAVLOV Y LA REFLEXOLOGÍA


La reflexología es el nombre dado a una escuela psicológica nacida en Rusia a mediados
del s. XIX.

Forma parte de la llamada psicología objetiva y afirma que los procesos psicológicos y el
comportamiento pueden explicarse por un mecanismo simple, conocido como el “arco
reflejo”, es decir, con procesos puramente fisiológicos y observables, provenientes de la
actividad del cerebro, que desencadena una reacción o respuesta ante un estímulo o
excitación.

Contexto histórico. De la fisiología a la psicología

La psicología rusa, en sus inicios, y en gran parte de su historia, se caracteriza por una
lucha constante entre dos tendencias extremas: el idealismo y el materialismo. Frente al
idealismo, que suponía el estudio de la conciencia y de lo subjetivo, el materialismo
defendía que la materia, es decir, lo observable, es lo que explica todos los fenómenos del
ser humano.

En el s. XVIII ya hubo algunos autores que decían que todo fenómeno psíquico tenía
origen en un órgano del cuerpo, el cerebro. Pero a lo largo del s. XIX, la filosofía y la
fisiología se unieron y sentaron los presupuestos teóricos de la psicología objetiva, que
se basaba en el materialismo filosófico y en las ciencias naturales. De esta unión surgió una
filosofía de la actividad nerviosa superior, y de ahí la psicofisiología, con la obra de
Sechenov, Pavlov y Bechterev.

La línea fisiológica empezó a tomar fuerza en Europa, sobre todo en Alemania, debido a
los avances en los estudios de los fenómenos vitales desde la ciencia. En 1879 se creó en
Alemania el primer laboratorio de psicología experimental, convirtiéndose en la cuna de
la psicología científica mundial. Aquí, el enfrentamiento se daba entre biólogos
progresistas, que querían dar un giro drástico hacia lo objetivo, uniendo la ciencia y la vida,
y los conservadores, que seguían defendiendo posturas idealistas.

Desde Alemania, esta visión empezó a tener influencia en otras partes de Europa, como
Rusia. A partir de entonces, la investigación científica rusa sobre el ser humano, siguió la
línea de la Fisiología Experimental y de los llamados “demócratas revolucionarios”, lo que
supuso un enfrentamiento con los conservadores, tanto a nivel político como religioso. De
hecho tuvieron problemas de censura del Gobierno para publicar sus investigaciones.

Todo esto llevó a un movimiento en el que se animaba a los jóvenes a que investigaran
desde las ciencias naturales, y Sechenov fue uno de los primeros fisiólogos que siguió este
movimiento.

Los iniciadores de esta corriente eran médicos formados en la escuela de fisiología


alemana, que defendían el carácter unitario del hombre, frente al dualismo de alma y
cuerpo,es decir, consideraban al hombre como un organismo total en el que cuerpo y alma
no están diferenciados. Así mismo, defendían la necesidad de un análisis científico exacto
de la actividad humana.

De hecho, consideraban que el profesional adecuado para investigar los problemas de la


psicología era el fisiólogo, a través de los reflejos.

De esta forma, se dio un hecho que parecía contradictorio. Esta corriente psicológica, en
realidad había nacido de un rechazo a la psicología, o al menos a las corrientes
psicológicas que había hasta el momento, en que se confiaba en la conciencia, la
introspección y a las explicaciones subjetivas de la conducta. Quisieron sustituir la
psicología por una perspectiva fisiológica. Y como resultado, la reflexología (que era
fisiología), se convirtió en psicología, ya que aplicando los métodos de la investigación
experimental del sistema nervioso, llegaron a interesarse en el objeto de estudio de la
psicología.

Importancia de la reflexología

La escuela reflexológica se desarrolló sobre todo en Rusia y no se extendió mucho por


Europa. Pero fue muy importante porque sirvió de punto de partida para la investigación
en la psicología del siglo XX.

Por una parte, aportó una visión objetiva y científica de la psicología, por las ideas
fisiológicas y sus métodos de investigación.

Por otra parte, se puede considerar como el origen del conductismo que se desarrolló
sobre todo en el s. XX., ya que la base del conductismo era el estudio de la mente a través
de la conducta observable y medible con métodos objetivos.

Iván Mijáilovich Séchenov (1829-1905)

Iván Sechenov, fue el fundador de la psicología basada en el reflejo, al que Pávlov llamó el
padre de la fisiología rusa. En la época universitaria cursó sus estudios de
Medicina/fisiología en Moscú. Estaba interesado en la fisiología del sistema nervioso, y
estudiaba los procesos de inhibición. Una vez finalizado sus estudios viajó 7 años por
Europa completando su formación en los mejores laboratorios de fisiología de la época.
Decía que todos los procesos mentales tenían una base fisiológica, y consisten en una
actividad refleja, esa actividad puede ser innata (la que tenemos desde que nacemos) o
aprendida (que la adquirimos con el tiempo). Finalmente, en 1860 defendería su tesis
doctoral poco antes de llegar a Rusia. (Cuando volvió a Rusia llevó con él las ideas y
métodos con los que trabajo en Europa proponiendo una fisiología ambientalista y objetiva.)

Dos años después en 1862 fue en París donde con el fisiólogo o iniciador de la medicina
experimental Claude Bernad logró demostrar en laboratorio la acción inhibidora del cerebro
sobre la actividad refleja de la médula espinal.

EXPERIMENTO: Inhibición del reflejo

Para demostrarlo sometió a las ranas a unas estimulaciones eléctricas en el cerebro y midió
el tiempo de reacción del reflejo de retirada cuando se sumergía la pata de la rana en ácido
diluido, encontrando que la estimulación eléctrica del cerebro frenaba el mencionado reflejo
de retirada. Postuló que toda actividad psíquica es fruto de los movimientos musculares con
origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. A
través de este experimento pudo difundir el concepto de reflejo involuntario y la falta de
correlación entre la estimulación y la respuesta en los casos de las acciones voluntarias.
Dividió los reflejos en dos grupos diferentes: reflejos espinales y reflejos cerebrales. Los
reflejos espinales eran los responsables de las reacciones elementales, involuntarias y
automáticas. En cambio, los reflejos cerebrales donde participarían los centros nerviosos
superiores eran actos complejos, organizados y voluntarios.

Explicó que todas las manifestaciones externas de la actividad cerebral pueden atribuirse a
movimientos reflejos, además de precisar que la causa inicial de toda conducta reposa
siempre en la estimulación sensorial externa, no en el pensamiento, excepto los actos que
están influidos por elementos emocionales.

Su primer intento programático quedó reflejado en un artículo escrito con el título de intento
de establecer las bases fisiológicas de los procesos psíquicos, que pretendió publicar en la
revista demócratas revolucionarios. Tras superar el comité de Censores de San
Petersburgo, a lo que ayudó el cambio del título logró publicarlo primero en una revista
médica y poco después en formato libro como los reflejos del cerebro.

Su programa contenía la afirmación de que la mente trabaja en forma refleja. El programa


se centraba en investigar científicamente la actividad psíquica del cerebro de los animales y
del hombre. Por ello podemos considerar que la principal contribución de Sechenov fue el
ser el primero en proponer una psicología basada exclusivamente en el concepto fisiológico
del reflejo para el estudio objetivo de los psíquico.

Sechenov creyó que el reflejo también podía aplicarse a la conducta voluntaria. Para ello
necesitaba que tal conducta respondiera a un estímulo del medio, y que hubiera en el
organismo un mecanismo que lo complicase para que las conductas provocadas sean
variadas. Por lo tanto, elaboró un modelo en que entre la respuesta muscular última se
intercala un centro de complicación y finalmente la respuesta.

Decía que el movimiento es reflejo cuando es una respuesta involuntaria a la activación de


un nervio sensitivo. Esto se aplica tanto al movimiento involuntario como al voluntario. En el
movimiento involuntario, la intensidad del estímulo correlaciona con la intensidad de la
reacción. Pero hay otros factores que pueden modificarlo como: la fatiga, la habituación o la
actitud al recibirlo. Pero sobre todo los mecanismos de inhibición que lo frenan y que están
situados en el cerebro.

Sechenov intenta interpretar los movimientos voluntarios desde los reflejos, defiende que en
este tipo de conducta siempre existe una estimulación externa más o menos inmediata pero
al intervenir los centros de excitación e inhibición se incrementan los tiempos de latencia de
la respuestas de modo que no es fácil saber cuál ha sido el estímulo que las ha producido y
por tanto parece que tales movimientos no se deben a la presencia inmediata de un
estímulo parece que son voluntariamente iniciados cuando es el estímulo el que los inicia,
es decir, que no parecen reflejos aunque sí lo sean.
Gracias a este mecanismo explicativo de los centros de excitadores e inhibidores
cerebrales, la psicología pudo dar una explicación mecanicista y no idealista a todas las
conductas humanas ya que todos los procesos mentales tienen una base fisiológica
cerebral que consiste en una actividad refleja, innata o aprendida, que es activada por
sucesos externos. En otras palabras, tanto la conducta abierta como encubierta, los
procesos mentales, son reflexivas en el sentido que ambas se activan por estimulación
externa y resultan de procesos fisiológicos del cerebro.

Sechenov, argumenta que el organismo no puede existir sin el medio, ya que la causa de
toda acción se halla fuera del individuo, “la causa inicial de cualquier actividad humana está
situada fuera del hombre” con ello no habría ideas inmediatas, ni acciones espontáneas, ni
actividad mental, sin un estímulo externo que lo cause, es decir, sin estímulos no existen
emociones ni pensamientos. La falta de apoyo gubernamental llevó a que su teoría
psicológica se creará y evolucionará en un duro e interminable enfrentamiento con los
oponentes del materialismo. Su figura y su obra nunca alcanzaron el protagonismo oficial.
Actualmente se reconoce su mérito al abrir un nuevo campo de estudio fisiológico de la
actividad nerviosa superior, así como su fundamental influencia en la siguiente generación
de fisiólogos rusos encabezados por Bechterev y Pavlov.

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)

Ahora vamos a hablar de Pavlov, el sucesor de Sechenov. Investigó el condicionamiento


clásico, una de las bases fundamentales para comprender el aprendizaje.

Pavlov nació el 14 de septiembre de 1849 en Ryazan, un pequeño pueblo en el centro de


Rusia. Tanto su padre como sus abuelos habían sido sacerdotes, y él tenía planeado
hacerse sacerdote también. Todo cambió cuando leyó El Origen de las Especies de Charles
Darwin y Reflejos del Cerebro de Sechenov en un seminario eclesiástico que abandonó
para inscribirse en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Petersburgo
(centro de la vida intelectual, social y artística).

Durante los primeros 20 años de su actividad científica centró su interés en el sistema


digestivo, investigando en su laboratorio sobre las glándulas gástricas y pancreáticas. Allí
desarrolló una técnica que permitía el estudio del funcionamiento digestivo normal en
animales vivos. Por esta investigación pionera se le concedió el Nobel de Fisiología en
1904.

Procesos digestivos

Pavlov quería ver el sistema digestivo en funcionamiento, pero con la vivisección no era
posible. Consiguió aislar un “estómago en miniatura” de un perro en una bolsa (bolsa
pavloviana) y estudió los jugos gástricos en dos situaciones. En una alimentaban al perro
de forma normal y en otra cerraban el esófago para que la comida no llegase al estómago.
En este escenario de “falsa alimentación” vieron que los jugos gástricos empezaban a fluir al
rato de haber comido, aunque la comida no hubiese llegado al estómago. A este acto lo
llamó reflejo psíquico, puesto que la respuesta refleja se da sin estar presente el
estímulo.

Empezó a estudiar la saliva que secretaban los perros en distintos momentos de la


alimentación. Con frecuencia, los perros babeaban al ver el alimento, al observar su cuenco
o al oír los pasos de quien los alimentaba. Pavlov denominó esto como estímulos
psíquicos y creía que en ellos residían los secretos de los hemisferios cerebrales. Esto se
entiende mejor con un ejemplo:

Cuando los perros veían la comida (estímulo incondicionado) se ponían a salivar (reflejo
incondicionado). Pavlov introducía entonces un estímulo neutro, no asociado a ninguna
reacción, que era el hacer tocar una campana. Después empezó a hacer sonar la campana
cada vez que les daba la comida, combinando el estímulo neutro con el incondicionado.
Después de mucha repetición, los perros simplemente con el sonido de la campana
empezaban a salivar, convirtiendo el estímulo neutro en un estímulo condicionado que
provoca un reflejo condicionado.

Si se presentaba reiteradamente el EC sin alimento el RC se debilitaba (extinción). Los


perros podían ser entrenados para diferenciar entre estímulos: si el alimento iba después
de un metrónomo a 100 gpm (Estímulo condicionado +) y nunca tras uno a 60 gpm
(Estímulo condicionado -), cuando fuese de 60 segregarían menos saliva y con el de 100
más.

Neurosis experimental y las bases neurológicas de la personalidad

La segunda contribución más atractiva de Pavlov fueron sus estudios sobre las neurosis
experimentales y las bases neurológicas de la personalidad.

El fenómeno neurosis experimental apareció de forma accidental, en el curso de unos


experimentos realizados por Erofeeva. En ellos los perros tuvieron violentas reacciones
defensivas y mostraron ansiedad e irritabilidad cuando se les aplicó un estímulo aversivo en
ciertas áreas de la piel.

La neurosis experimental es una modificación permanente de la conducta de un animal


como consecuencia de la aplicación de técnicas de condicionamiento. Algunas
diferenciaciones son demasiado complicadas para los perros y reaccionan negativamente:

Una discípula de Pavlov enseñó a un perro a discriminar entre un círculo y una elipse.
Primero eran muy distintas y se iban volviendo más parecidas progresivamente, pero en un
punto eran tan parecidas que el perro empezó a chillar, a retorcerse, a rasgar el aparato...
Pavlov indicó que estos fenómenos conductuales eran producto de la ruptura del equilibrio
entre la excitación y la inhibición cortical.

La teoría Fisiológica: La actividad nerviosa superior

La reflexología Pavloviana otorgó un papel central al sistema nervioso y a la acción refleja


como mecanismos para la adaptación del organismo a los ambientes más complejos y
cambiantes. La actividad nerviosa inferior permitía la supervivencia mediante la coordinación
de las funciones de sus órganos, de modo que se producía una reacción congénita del
organismo ante determinados estímulos externos o internos.

Al establecerse reflejo condicional por asociación se forma una vía entre el estímulo
condicionado y el estímulo incondicionado en el córtex, que permitía que la excitación de la
señal discurriese al lugar de la excitación incondicional desde el cual ya existía un camino
para producir la respuesta muscular o glandular. Por tanto, la función principal de los
hemisferios cerebrales consistía en discriminar los estímulos ambientales y reaccionar ante
las señales con el objetivo de poner en marcha la conducta adaptativa adecuada.

El patrón de excitación e inhibición cortical es responsable de que algunos de estos


estímulos despierten determinadas conductas y que otros inhiban, por lo que serían los
responsables principales de la respuesta del organismo en su entorno en un momento dado.

Últimos años de vida de Pavlov y su legado

Al final de su vida Pavlov se dedicó a aplicar lo que había aprendido con los perros al
ámbito clínico y trastornos humanos.

Las obras de Pavlov y sus estudiantes fueron rápidamente traducidas a muchos idiomas y
ejercieron mucha influencia en el desarrollo de la psicología, psiquiatría y fisiología. Sus
investigaciones se convertirían en una de las bases del estudio del aprendizaje.

La diferencia entre Pavlov y los psicólogos conductistas americanos es que estos


prescindían del papel del sistema nervioso en la explicación del comportamiento.
Como conclusión, podríamos decir que la influencia de la reflexología refleja el hecho de
que proporcionó una perspectiva nueva a algunos problemas importantes en el mundo, y lo
condujo así hacia el desarrollo de un paradigma nuevo en la ciencia. Además de convertir el
fenómeno de la asociación en centro absoluto de la explicación psicofisiológica de las
conductas.

WLADIMIR M. BECHTEREV (1857-1927)

Wladimir M. Bechterev fue un ruso neurofisiólogo, psiquiatra y psicólogo sucesor de Pávlov,


que aplicó el concepto de reflejo no solamente a los animales tal y como hizo Pavlov sino
que también al mundo del hombre, de una manera totalmente objetiva, mediante la
observación y la experimentación dando fin al planteamiento introspectivo y a toda la
psicología de la consciencia. Es decir, defendía el establecimiento de una psicología
objetiva, que estudios anteriores ya habían evidenciado que la propia conciencia no podría
descubrir directamente la existencia de aprendizajes, sino que sólo los métodos objetivos
como el reaprendizaje ponían de manifiesto.

En el libro de La psicología objetiva mantuvo que la actividad psíquica estudiada


objetivamente incluía las expresiones faciales, vocales, gestuales... es decir, los reflejos
simples o innatos y que los actos complejos estarían sostenidos por los reflejos
asociativos. Además, defendía que existía una correlación entre el organismo y el mundo
externo. Para ello, estudió el condicionamiento motor, centrando total atención en los
reflejos asociativos o también llamados en los procesos neuropsíquicos, que son los que
abren la puerta hacia la adaptación flexible, individual y aprendida del organismo al mundo.

A diferencia de Pavlov él hablaba que los reflejos estaban determinados por las
experiencias previas, y que dependiendo de lo vivido decía que el valor del estímulo y de la
respuesta estarían modificados. Acorde a esto, llevo a cabo un nuevo esquema de los
procesos psicológicos: estimulación – asociación – respuesta. Esto es, según él, un
estímulo llega a nuestro organismo desde el exterior, y al final termina en el mundo otra vez,
gracias a una respuesta.

En cuanto a los reflejos asociativos, el acto neuropsíquico lo explicó con un esquema de un


reflejo en que al llegar el estímulo a la corteza cerebral despierta las “huellas” de
respuestas anteriores (las de otras experiencias) y las utiliza para una nueva respuesta. Esta
huella se encuentra en los centros nerviosos del cerebro en forma de aprendizaje y son
funcionales porque inhiben o refuerzan la respuesta y hacen que esta sea diversa
(diferencia con el reflejo simple). Los aprendizajes serían el medio interno que se intercalaba
entre la parte excitativa del reflejo, es decir, el estímulo y la parte reactiva del reflejo, o sea,
la respuesta. Aquí entran las impresiones internas, de naturaleza afectiva que determinan
todos los actos del individuo formando lo que Bechterev llamó personalidad.

En el plano de los procesos cognitivos la información se puede adquirir por dos vías. Por un
lado, por las impresiones externas, es decir, la información del medio llega a los receptores
que van formando huellas y también impresiones musculares de las reacciones. Y por otro
lado, los procesos de pensamiento, que son los que intervienen las huellas del simbolismo
verbal.

WATSON Y EL EMPIRISMO CONDUCTISTA


El manifiesto conductista de Watson
Este manifiesto que trataba de “la psicología como la ve un conductista” , se materializó en
1913. En “La psicología como la ve un conductista” no dejó duda de la intención de Watson.
La psicología conductista es una rama experimental y objetiva de las ciencias naturales.
Además la introspección no era esencial dentro de sus métodos, ni el valor científico de
esos datos dependen de la interpretación de la conciencia. El conductista dice que no hay
diferencia entre el hombre y el animal por lo tanto se esfuerza en conseguir un esquema de
la respuesta animal.

El “reto” que este manifiesto conductista aborda era claro. Watson pretendía presionar a los
psicólogos para escoger entre su conductismo y los viejos conceptos de la psicología. No
existían términos medios. Antes de Wundt mantuvo que no había psicología; en cambio,
después de Wundt solo hubo un desbarajuste, polémica y conflicto. Watson podía sacar la
psicología de la oscuridad.

En este manifiesto Watson progresó en las consideraciones siguientes. En primer lugar,


sostuvo que la psicología había fracasado terminantemente durante los cincuenta y tantos
años en los cuales se pretendía desarrollar como una ciencia natural indiscutible. Esta
decepción, según él, fue causa de centrarse solamente en la estructura o en las funciones
de la conciencia. Estos dos elementos habían evidenciado ser igualmente improductivos,
puesto que ni siquiera podía haber dos psicólogos de acuerdo con la definición de la
conciencia o en el momento de concretar el método que se debería utilizar para estos
estudios. La conciencia, para Watson, era indefinible e inútil. Dentro de los métodos de los
estructuralistas y los funcionalistas, solo hallaba el caos y por lo tanto rechazaba ambas
ramas. Su nueva psicología dejaría a un lado ese “disparate” de la conciencia como tema
digno de estudiar. Más adelante, mencionó el hecho de que como la conciencia no podía
estudiarse, no había necesidad de la utilización de la introspección (método que se utilizaba
y que Watson consideraba como obstáculo a la hora del desarrollo de la psicología como
ciencia).Estaba seguro de que la introspección era un método incorrecto y defectuoso. Cabe
destacar que fue muy criticado por aquellos que seguían la introspección ya que sus
resultados no coincidían con los de sus maestros. No obstante, Watson sostenía que ese
método sí era deficiente. En consecuencia, los psicólogos debían reemplazar la
introspección por métodos experimentales objetivos comparables a los que se empleaban
en otras ciencias. Si no se hiciera esto, Watson decía que dentro de unos 200 años los
psicólogos seguirán envueltos en este mismo error, disputas y discusiones insustanciales.

Por otro lado Watson señaló que la psicología ya no se va a centrar en la mente. De este
modo los psicólogos, ¿que debían hacer? A esto Watson respondió de una manera simple y
directa diciendo que tenían que estudiar el comportamiento. También dijo que la psicología
debía transformarse en la ciencia de la conducta y sus objetivos deben ser observar,
predecir y controlar el comportamiento. Debe estudiarse tanto la conducta animal como la
humana ya que Watson veía esencial el estudio de la conducta animal ya que estaba
relacionado con la conducta humana y así se podría entender más fácilmente.

Investigaciones de Watson con niños (Albert. B)

En 1916, Watson empezó a hacer investigaciones con niños en la clínica psiquiátrica Henry
Phipps. Adolf Meyer, primer profesor de psiquiatría en la Johns Hopkins, coincidía con el
conductismo de Watson y lo invitó a fundar un laboratorio de investigación sobre el
desarrollo infantil. Además Watson estaba interesado desde hacía mucho tiempo en el
comportamiento de los niños. En Phipps, inició unos estudios sobre recién nacidos que los
terminó después de que terminara la guerra. En total, Watson estudió a más de 500
infantes.

Primeramente, las investigaciones observaban el reflejo y las reacciones emocionales de un


infante. El recién nacido parecía tener diversos reflejos como estornudar, hipar, bostezar,
toser, agarrar, tragar y chupar. Además de estas respuestas reflejas, Watson las clasificaba
en tres principales clases de respuestas emocionales: temor, cólera y amor. Estas
emociones se basaban en un conjunto limitado de estímulos, por ejemplo el temor a un
ruido fuerte o pérdida de apoyo; la cólera por restricción que obstaculizaba los movimientos
del Infante; y el amor a los abrazos y caricias. Cada movimiento lo caracterizaba un conjunto
en concreto de respuestas. Estas emociones daban paso al modelo que Watson proponía
sobre el comportamiento, unos estímulos específicos provocan determinadas respuestas en
forma confiable y predecible. Por ejemplo, podemos preguntarnos de dónde vienen esos
temores a la oscuridad, a las ratas, serpientes etc. A esto Watson respondía con que han
aprendido a temerles, es decir, los temores se aprenden.

En el invierno de 1919 Watson realizó una prueba directa para ver si podía condicionarse un
temor en un infante humano. Se trató del famoso experimento con “Albert B” o también
llamado “el pequeño Albert”.

Este experimento procedió de esta manera. Watson y su colaboradora Rosalie Rayner,


eligieron a Albert B. por su sólido temperamento. Tenía 11 meses y era hijo de una de las
enfermeras de un hospital, un niño sano y alegre que había vivido toda su vida en el hospital
y por esta razón no tenía miedo a las situación de prueba. Albert reaccionaba con curiosidad
amistosa al ver una rata, un perro, un conejo, un mono e incluso fuego. Sin embargo, se
notaba un intenso temor al golpe de una barra de metal a sus espaldas. Watson y Rayner
comenzaron a crear temor hacia las ratas blancas en Albert. A continuación, le enseñaron
una rata blanca y al mismo tiempo que el pequeño la cogía golpeaban una barra de hierro.
Después de siete momentos en los que se realizaron esta unión de la rata y del fuerte ruido,
incluso sin oír el ruido. Éstos dos habían creado un intenso temor al pequeño Albert. Cinco
días después, a Albert se le mostró la rata, y diferentes cosas de color blanco. A todo esto
Albert presentaba un gran temor a estos objetos/animales ya que el temor condicionado se
había generalizado a diversos objetos blancos y peludos que guardan cierta semejanza con
la rata.

Para terminar, este experimento normalmente se presentaba como una ilustración de


condicionamiento clásico de temor (o pavloviano). De esta manera Watson consideraba que
sus resultados eran una demostración de que los temores pueden condicionarse y llegó a
consolidar que todos los miedos se adquieren de esta forma. No obstante, Waston llegó a la
conclusión de que los temores se superan a base del condicionamiento directo, este hecho
se puede en el caso de Peter (otra de sus investigaciones).

Características generales de la psicología watsoniana

Watson mantuvo que, si la psicología quería llegar a ser una disciplina de naturaleza
científica, tenía que deshacerse de la conciencia como materia de estudio, y de la
introspección como método de investigación. Empezando así a optar por los hechos
públicos y cuantificables, y por la observación y la experimentación. Es decir, Watson
decidió dejar a un lado el problema mente-cuerpo, centrándose solo en lo comportamental,
ya que así sería más fácil hacer un estudio positivo y científico sobre el comportamiento.

De esta manera, empezó a estudiar en otro orden las cosas, a conectar el estímulo (E), y la
respuesta (R), para definir el comportamiento (sobre todo los aspectos predictivos y de
control).

Watson creía que el soporte metodológico de la nueva psicología humana debía ser igual
que el de la psicología animal, es decir, la manipulación de los estímulos del entorno, y la
determinación de los efectos que ello traía consigo posteriormente en las respuestas
observables. Modelo E-R.
Para obtener sus objetivos, Watson empezó a descomponer el comportamiento a través de
elementos sencillos, buscando la caracterización y la unión que tenían entre sí, aceptando
así una metodología observacional científica. A pesar de todo el énfasis que Watson puso
en lo objetivo y en lo metodológico, nunca llegó a explicar de manera precisa qué métodos
se debían escoger. Así, más tarde, exactamente en 1919, habló de la observación con o sin
control experimental del reflejo condicionado, del informe verbal y de los tests. En 1930, se
añade la posibilidad de la experimentación social. En la práctica sin embargo los métodos
empleados fueron el del condicionamiento clásico y el método genético (observación de la
génesis y evolución de la conducta).

La idea de comportamiento de Watson cambió con el paso del tiempo, pero finalmente, el
comportamiento fue dividido en tres grandes sectores: En primer lugar, los movimientos
voluntarios, que forman parte de los hábitos corpóreos explícitos. En segundo lugar, la
actividad glandular y visceral y el lenguaje, que forma parte de los hábitos emocionales y,
finalmente, el lenguaje, que forma parte del habla y el pensamiento. Watson todo lo definía
según la conducta y esta era su forma de englobar todos los tipos de conducta humana
posible. Finalmente, la personalidad sería el conjunto de todos los sistemas de hábitos
adquiridos.

Reacciones y críticas al conductismo

*Debates, crisis y muerte del conductismo empírico

La psicología animal fue desechada por el sistema wundtiano para el estudio de la


conciencia pese que los funcionalistas no asumieron esta postura. Asimismo, poco a poco
se iba preparando el camino de la expulsión del estudio de la conciencia dentro de la
psicología. Mientras tanto Angell hacía hincapié en el enfoque positivo y objetivo de Watson.
Por otro lado, la crítica que Titchener realizó sobre “la psicología tal como la ve el
conductista” constituyó una caja de resonancia favorable para el naciente conductismo.

Aunque, este nuevo movimiento también recibió críticas tal y como tantas otras corrientes
psicológicas, filosóficas etc. La primacía del aprendizaje condujo a Watson a negar la
importancia de los instintos en favor de un ambientalismo extremo. Con este enfoque,
afirma que el recién nacido tiene un repertorio de respuestas enormemente limitado y que
estas reacciones afectan simplemente a la corporalidad. Según este pensamiento, al ser
humano no se le atribuiría los instintos, la inteligencia u otras capacidades innatas. De esta
manera se enfrentaba a McDougall, el defensor de la instintividad, creando una fuerte
polémica entre ambos. Mientras Watson criticó el “Bosquejo de la psicología” de McDougall,
este contraatacó expresando que el programa del conductismo se basaba en repudiar la
mitad de los métodos de psicología y que cerraba los ojos a tres cuartas partes de sus
problemas. Además, añadió como Watson y sus seguidores prefieren las soluciones tanto
cortas y fáciles como ficticias.

Otros asuntos marginales también provocaron ciertos problemas para Watson. Por ejemplo,
en tiempos de la prohibición de consumir bebidas alcohólicas realizó una investigación en la
cual llegó a la conclusión de que no existía ninguna evidencia para poder comprobar que el
consumo de estos licores en pequeñas cantidades produjese efecto perjudicial alguno sobre
las personas. Todo esto puso en marcha una serie de abandonamientos.

Por otro lado, Tolman, con un planteamiento teórico profundo, concluyó que Watson había
definido la conducta según un marco molecular que dejaba fuera sus aspectos más
sustanciales puesto que el comportamiento es algo más que la simple suma de respuestas
fisiológicas y motoras. Por ello, planteó como alternativa un abordaje molar, en el cual
cabían las variables no observables directamente, pero operacionalizables a través de sus
relaciones con los oportunos estímulos y respuestas empíricas.
Algunos compañeros de Watson se ofendieron por los términos desmesurados y
propagandísticos con que expresaba sus ideas, dejando de lado las complejidades.También
criticaron sus afirmaciones dogmáticas las cuales estaban escritas con mucha ligereza
científica.

Watson también hizo recomendaciones sobre la educación de los niños sin tener una base
experimental ni una observación abundante por lo cual los resultados resultaron algo
siniestros. La propia Rosalie, la segunda mujer de Watson, expresó protestas ante ciertos
aspectos conductistas admitiendo que este actuaba espontáneamente a la hora de tratar a
sus hijos.

Con las debilidades teóricas y metodológicas del conductismo se sumaron las quejas ya no
solo contra el conductismo empírico sino también con el posterior conductismo radical
skinneriano. Finalmente, el neopositivismo del círculo de Viena, la nueva corriente de la
filosofía de la ciencia, dio las claves para que el conductismo empírico terminase su ciclo
vital. De esta manera comenzó a dominar el conductismo lógico-metodológico en la
psicología académica. A través de este conductismo lo mental volvió a contar.

En conclusión, el conductismo recibió varias críticas entre ellas está la ignorancia hacia los
procesos cognitivos y afectivos. Por otro lado se critica que no toma en cuenta lo que hay de
único, subjetivo y particular en el sujeto. Y por último la idea de que el ser humano es un
organismo pasivo frente al medio.

Post conductismo Watsoniano

*Últimos años de Watson

Después de 1930 Watson participaba muy poco en el ámbito de la psicología. Este se jubiló
en 1945 y se pasaba el tiempo cuidando de sus animales trabajando en su jardín.

En 1956 Gustav Bergmann publicó una evaluación positiva de las aportaciones de Watson a
la psicología y le colocó en la segunda posición, después de Freud, en la historia de la
psicología. Aunque a pesar de esto a su vez anotó que tenía una “ingenua” comprensión en
cuanto a la ciencia.

Ese mismo año a Watson se le concedió la medalla de oro de la APA por sus contribuciones
a la psicología. Pero, aunque estaba profundamente conmovido no pudo asistir a la
convención ya que la ansiedad lo pudo consigo. Por ello, Billy, su hijo, tuvo que ir en su
lugar.

EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO
LA HISTERIA

En 1885, después de graduarse, Freud acudió a París, concretamente al hospital de la


Salpétrière, donde estudió con Jean-Martin Charcot. En esta etapa, Freud estudió las
afasias y, sobre todo, la histeria. Esta enfermedad era presa de la incomprensión y el
desorden hasta que Charcot descubrió en ella una estructura y unas leyes que la regían y
se repetían en los diferentes casos. La histeria se trata de un trastorno en el que una idea
fija y descontrolada puede adquirir la fuerza suficiente para manifestarse en el cuerpo en
forma de agitación, parálisis o insensibilidad. Charcot empezó a emplear la hipnosis como
método en el tratamiento de esta enfermedad.

Sin embargo, hubo un caso concreto de una mujer histérica cuyo tratamiento fue la cuna del
psicoanálisis. Este se conoce popularmente como “El caso de Anna O.”. En 1880, llegó a
manos del prestigioso médico vienés Breuer el caso de Bertha Pappenheim, una joven de
21 años diagnosticada de histeria, que en aquella época afectaba principalmente a las
mujeres. La paciente padecía de los siguientes síntomas: ceguera, sordera, parálisis en una
parte del cuerpo, alucinaciones y dificultades en el habla; se olvidó de su lenguaje nativo (el
alemán) y los sustituyó por otros idiomas que ni quiera hablaba (inglés y francés).

Breuer empleó el método catártico para tratarla, que tuvo un enorme impacto en Freud
cuando el propio Breuer le habló de él. Breuer había descubierto una mejora en los
síntomas de la paciente mediante el diálogo, así como la existencia de experiencias
traumáticas en la enferma. El método catártico trataba de que la paciente verbalizara estas
experiencias, generando un alivio. Para conseguir que la paciente hablara, Breuer se valía
de la hipnosis, método que Freud dejó atrás para formar su propio camino.

Otra diferencia destacable entre Freud y Breuer era que el primero afirmaba que todas las
neurosis tenían su origen en un trauma sexual ocurrido en la infancia por seducciones de
adultos (teoría de la seducción sexual infantil o teoría de la seducción). Freud explicó que
era el recuerdo reprimido del abuso o acoso sexual en la infancia lo que provocaba la
neurosis. Breuer, en cambio, decía que las experiencias traumáticas causantes de las
psiconeurosis no tenían que estar relacionadas necesariamente con la sexualidad.

Como curiosidad, Breuer y Bertha Pappenheim acabaron enamorándose el uno del otro y,
como Breuer era un hombre casado, decidió dejar de tratarla. A pesar de que su tratamiento
pasó por muchos altibajos, con el paso del tiempo, dos internamientos y varias recaídas
consiguió mantener los síntomas bajo control. Se convirtió en una activista que luchaba a
favor de los derechos de las mujeres y los niños, fue escritora y traductora y acabó llevando
una vida normal.

Breuer y Freud realizaron la obra “Estudios sobre la histeria”, en la que se recogen


diferentes casos entre los cuales se encuentra el ya descrito caso de Anna O. También es
interesante destacar el de la baronesa Fanny Moser, con quien Freud aplicó por primera vez
la asociación libre (método que consiste en dejar que el paciente exprese todas las ideas,
ocurrencias e imágenes que pasen por su cabeza durante la terapia sin ningún tipo de filtro).
También es importante el caso de Elisabeth Von R., ya que fue el primero en el que Freud
abandonó la hipnosis y mantuvo a la paciente en un estado consciente durante todo el
tratamiento. Fue así como Freud descubrió la existencia de las resistencias clínicas, que se
ocupaban de obstaculizar el paso de todo lo reprimido en el inconsciente al lado consciente,
imposibilitando la cura de la psiconeurosis. Se debía entonces realizar un esfuerzo
terapéutico para derribar esta barrera. De esta manera se fueron asentando los pilares del
psicoanálisis.

EL PSICONOÁLISIS FREUDIANO

Anteriormente se dio una explicación al inconsciente pero Freud le dio un nuevo sentido al
término y lo separó de la filosofía y la teología.

El psicoanálisis es la teoría para comprender el inconsciente y realizar una terapia para


tratar problemas anímicos. Freud no llevó a cabo experimentos para realizar esta teoría,
sino que surgió del análisis de sus casos clínicos, como una necesidad médica. Consigue
darle explicación al funcionamiento y a la causa de una mente enferma, entendiendo las
diferencias entre individuos y sus comportamientos. El psicoanalista intenta dar explicación
a la raíz de los problemas de sus pacientes mediante la interpretación de las palabras de
estos. Pensaba que mediante la palabra se llegaba al inconsciente, aquí residían los
traumas de la niñez que determinaban las conductas en la adultez.
Durante mucho tiempo la comunidad científica no aceptó el psicoanálisis como una ciencia
ya que el inconsciente no era controlable ni medible.

TEORÍA PULSIONAL
El psicoanálisis cree que el comportamiento humano radica en las pulsiones. Freud
compara la pulsión con el estímulo, un estímulo para la psique. La diferencia entre el
estímulo y la pulsión es que el estímulo es externo por lo que uno se podría liberar de esta
tensión del estímulo mediante la huida (ejemplo: cuando pones la mano en el fuego
rápidamente tienen un incremento de tensión que no es placentero y quitas la mano
huyendo así de ese estímulo). En el caso de la pulsión es un estímulo interno por lo que la
huida no sería una opción ya que es un estímulo constante y es difícil deshacerse de ello.
Freud se centró únicamente en esas últimas, las pulsiones (llamadas trieb en alemán). (La
definición concreta de pulsión está en el trabajo de Freud publicado en 1915 (Pulsiones y
destinos de pulsión). Resumiendo la definición: La pulsión es aquella representación
psíquica que representa una excitación corporal.
Características de las pulsiones

Cada pulsión está definida por 4 características:

1. Esfuerzo o empuje: es el factor motor de la pulsión, lo que nos mueve al acto.


2. Meta, fin u objetivo: el placer, la pulsión busca ser satisfecha.
3. Objeto: aquello dónde se satisface la pulsión. Puede ser una persona un objeto una
parte del cuerpo,etc. El objeto puede ser algo concreto a veces tiene la capacidad de
satisfacer varias pulsiones.
4. Fuente u origen: de dónde proviene la excitación. Una zona erógena (principalmente
la boca, ano y uretra; pero también pueden ser la piel y órganos sensoriales).

Tipos de pulsiones

Los tipos de pulsiones pasaron por tres etapas.

1. La primera tenía dos conjuntos de pulsiones:

● Pulsiones sexuales: las pulsiones sexuales aspiran al placer del órgano, en la


infancia
se explica con la teoría del desarrollo, y ya en la adultez estas pulsiones se
satisfacen
mediante la reproducción.
● Pulsiones yoicas: busca la conservación y afirmación del Yo.
2. En la segunda etapa concluye que únicamente había un tipo de pulsión:

● La libido es una energía o impulso donde reside el deseo de cada uno, no tiene por qué
ser sexual y es distinto para cada individuo. Esta reside en el Ello que es una de las 3
estructuras de la mente. Las 3 estructuras de la mente:

El yo: se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello se puedan
desarrollar de forma socialmente aceptada y adaptada a la realidad. El Yo funciona en el
consciente, inconsciente y preconsciente.

El Ello: es el único componente presente desde el nacimiento. Es parte del inconsciente y


mantiene el instinto primitivo. Está impulsado por la libido y si no se satisface al momento
provoca tensión y ansiedad en el individuo (ejemplo: cuando no se satisface el hambre). Sin
embargo, el deseo no siempre se puede satisfacer inmediatamente o de forma socialmente
aceptable.

El Superyó: aquí reside nuestro sentido del bien y del mal, todos los ideales y estándares
modales proporcionados por la sociedad y los padres. Intenta suprimir los deseos
inaceptables del Ello y que el Yo actúe correctamente. Surge aproximadamente a los 5
años. Está presente en el consciente, preconsciente e inconsciente.

Interacción: Surge un conflicto entre estas tres fuerzas pero existe un mecanismo que
mantiene el orden entre ellas, la fuerza del Yo. Por lo que una persona sana mantendrá la
balanza entre el yo y el superyo, y quien no lo consiga puede tener una conducta patológica.

3. Finalmente dejó de centrarse únicamente en lo sexual añadió la pulsión de muerte


Tánatos y la pulsión de vida Eros (ocupando el lugar de la libido). Eros y tanatos son dos
instintos básicos que poseen todos los seres vivos desde el nacimiento, y están en continua
lucha.

● Tánatos, pulsión de muerte: Todo individuo desea volver al estado anterior de la vida
donde solo había paz, no había ni dolor ni preocupación. Esta pulsión se centra en el interior
del sujeto e intenta destruirlo. Las manifestaciones más comunes de esta pulsión son el
alcoholismo, la adicción a las drogas, los deportes extremos, el deseo de estar solo, etc. Y
la manifestación más directa seria el suicidio.

En la publicación de Freud (Más allá del principio de placer) en 1920, apareció esta tercera
etapa. Resalta la lucha entre dos grupos de pulsiones: grupo 1. ( la pulsión de vida,
pulsiones yoicas y pulsiones sexuales) contra grupo 2 ( la pulsión de muerte, Tánatos).

TEORÍA SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Freud aseguraba que los individuos pasamos por distintas etapas, cada una de ellas
caracterizadas por un conflicto y una gratificación hasta desarrollar finalmente nuestra
personalidad por completo. A esta teoría diseñada por Freud se le conoce como la teoría del
desarrollo psicosexual o del desarrollo de la personalidad y defiende que la sexualidad
surge en el nacimiento y se desarrolla con el paso de los años a través de las distintas
etapas. Esta sexualidad de la que habla el psicoanálisis freudiano se representa en un lugar
del cuerpo distinto en cada etapa denominado zona erógena, estas zonas están dotadas
con una energía que busca el placer. Las fases de las que habla Freud son las siguientes:

1. Fase oral (0 - 2 años)

En esta primera fase, el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la


cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.

2. Fase anal (2 - 4 años)

En esta segunda fase, la libido o la busqueda de pacer se situa alrededor de la zona


erógena anal, la satisfacción está ligada con la defecación.

3. Fase fálica ( 4 - 5 años)

La zona erógena en esta fase se asocia a los genitales. Además, en esta fase surge una
curiosidad por las diferencias entre el género masculino y femenino, ya sea en lo referente a
las características físicas como la forma de los genitales o la vestimenta, la conducta, etc.
En esta fase aparece el complejo de Edipo, este se basa en que los niños sienten deseo
sexual por las madres y aversión hacia el padre. Este odio hacia la figura paterna se debe a
que el niño percibe que su padre es un rival por conseguir el cariño de la madre, y expresa
sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. En las
niñas este fenómeno se da a la inversa (sienten deseo sexual hacia el padre y aversión
hacia la madre) y se conoce como complejo de Electra. En el caso de las niñas el complejo
surge debido a una castración llevada a cabo por la madre, de ahí esa aversión hacía la
figura materna. Una vez que estos complejos son superados, los niños centran su atención
en otras actividades como los estudios, el deporte o las amistades, dando comienzo al
periodo de latencia.

4. Período de latencia (5 - pubertad)

En esta etapa la sexualidad mengua y la energía sexual o la libido ya no se centra en las


actividades sexuales sino que presta su atención a otros ámbitos como el estudio, el
deporte, la música,...

5. Fase genital (pubertad y edad adulta)

En esta última fase, la libido se organiza entorno a las zonas genitales tal y como lo hace en
la etapa fálica, la única diferencia es que en esta quinta fase la sexualidad es consensual y
adulta, mientras que en la fálica es solitaria e infantil.

Si el individuo recibe muy poca o demasiada satisfacción en alguna de estas etapas, puede
tener problemas a la hora de desarrollar las etapas siguientes con normalidad.

EL INCONSCIENTE

La psicología del inconsciente que formuló Freud marcó un antes y un después en la


historia de la psicología. Esta teoría ayudó a ver gran parte de los trastornos mentales como
una alteración puntual de la mente. Entre 1900 y 1905 Freud desarrolló un modelo de la
mente con todas sus características y para ello utilizó la analogía del iceberg:

-En la superficie del iceberg se encuentra la conciencia, donde ocurren todos los
pensamientos e ideas en los que centramos nuestra atención

-En la mitad se encuentra en preconsciente, donde se concentra todo aquello que nuestro
cerebro pueda recordar con facilidad.

-Y la parte del iceberg que no se ve es el inconsciente. Es amplio, misterioso y donde los


seres humanos no quieren hurgar la mayoría de las veces. Es lo que ocupa la mayor parte
de nuestra mente.

Freud no fue el primero en darle nombre a esta teoría, el neurólogo Jean Martin Charcot y
Hippolyte Bernheim también postularon alguna anotación sobre ella, pero fue Sigmund
Freud quien llevó este concepto mucho más arriba. Freud decía:

-Lo inconsciente es muy amplio y lo más importante, es real. Es la parte del cerebro a la que
no se tiene acceso.

-Ese mundo inconsciente sale de nosotros manifestándose de diferentes formas: a través de


los sueños, de nuestras acciones fallidas y de momentos de lapsus.
-El inconsciente, según Freud puede ser interno (porque se extiende en nuestra conciencia)
y externo (porque afecta a nuestro comportamiento).

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

En el año 1900 Freud publicó la que consideró su obra más importante, “Traumdeutung” o
“La interpretación de los sueños”.

Los sueños son la actividad cerebral que se da durante el reposo. Estos se representan
mediante imágenes y pueden ser descifrados, por lo tanto, tienen un sentido y un significado
constituyendo el pensamiento. Los sueños son creados por el deseo, este deseo no es
evidente en los sueños y por eso es imprescindible interpretarlos para hallar así su
verdadero significado. El proceso de interpretación de los sueños consiste en traducir los
sueños cifrados en imágenes a términos con significado. Para Freud los sueños forman una
dualidad entre el contenido manifiesto, la descripción que proporciona el individuo que
sueña y el contenido latente, el conjunto de pensamientos, representaciones y significados
que se obtienen tras el análisis del sueño. Una vez que el sueño ha sido analizado, ya no es
un relato de imágenes sino un conjunto de pensamientos organizados por la expresión de
un deseo.

Un ejemplo de una interpretación llevada a cabo por él sería el caso de un estudiante de
medicina el cual, justo antes de levantarse, sueña que está acostado en una cama del
hospital (contenido manifiesto) esto revela el compromiso entre el deseo de dormir y la
obligación de acudir al trabajo (contenido latente).

LA PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA.

“La psicopatología de la vida cotidiana” es el título que recoge otra de las obras escritas por
Freud. Esta obra recoge los lapsus linguae y calami, esto es, errores que se dan de forma
involuntaria al hablar (linguae) y al escribir (calami), las fallas temporales de la memoria y
las equivocaciones triviales. Todos estos eran síntomas de conflictos y deseos
inconscientes y Freud los consideraba un camino al inconsciente.

FREUD: SUS SEGUIDORES, ÉXITO E INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS

A Freud se le conoce como el fundador y padre del psicoanálisis, disciplina psicológica más
popular, y se le asocia con la postura clásica del analista, esto es, sentado detrás del diván
del paciente.

A comienzos del siglo XX, Freud ocupó un lugar muy importante en el mundo intelectual. En
1902 formó la Sociedad Psicoanalítica de los Jueves en la que participaban Adler y el propio
Freud. Más adelante, gracias a la invitación a la Conferencía Clark en el 1908, la reputación
internacional de Freud aumentó y se mantuvo así hasta pasada la Primera Guerra Mundial,
después de esta, su prestigio y el número de pacientes siguió aumentando. Este
psicoanalista captó a muchos seguidores, pero la mayor de ellos fue Anna Freud, su hija,
esta se formó de la mano de su padre y una vez acabada la formación creó técnicas
psicoanalíticas para niños como la terapia de juego.

La importancia que tuvo Freud en la psicología fue inmensa, tanto que fueron muchos los
autores que escribieron sobre su vida, pero la obra más importante de todas es la biografía
autorizada de Freud, escrita por Ernest Jones en los años 1953 a 1957. Además, a día de
hoy son muchos los eventos que se celebran en su honor.
El psicoanálisis freudiano tuvo una gran influencia en muchos autores y escuelas
posteriores, algunos de ellos son: Carl Rogers, padre de la Psicología Humanista; Fritz
Perls, creador de la Terapia Gestalt; Piaget, padre de la Epistemología Genética; y
finalmente, en los conductistas Dollar y Miller. El psicoanálisis de Freud hoy en día sigue
siendo válido y se utiliza para entender el psiquismo.

CRÍTICAS A SUS TEORÍAS

La crítica más común a sus teorías era que la mayoría de las ideas de Freud se basaban en
observaciones clínicas y estudios de casos y no en la investigación científica o empírica.
Esto se debía a que muchas de esas ideas eran difícilmente medibles o cuantificables.

Otros criticaban la exagerada influencia que según Freud tenían las experiencias de la niñez
y los traumas sexuales en las psiconeurosis. De hecho, la teoría de la seducción fue muy
criticada, tachándose de fantástica. A pesar de esto, Freud continuó seguro de sus ideas
hasta que descubrió que algunas de las experiencias traumáticas que sus pacientes le
habían contado no habían sucedido en la realidad. Fue entonces cuando concluyó que las
psiconeurosis eran fruto de deseos reprimidos en el inconsciente por la censura y no de las
experiencias sexuales traumáticas.

A pesar de las críticas que ha tenido, el psicoanálisis es a día de hoy un método terapéutico
vigente y un método de investigación sólido. Varios ejemplos de esto son la SEP (Sociedad
Española de Psicoanálisis), la API (Asociación Psicoanalítica Internacional) y la FEP
(Federación Europea de Psicoanálisis).

COGNITIVISMO

Psicología cognitiva o cognitivismo

• La transformación que se ha producido en el campo de la psicología en las últimas


décadas ha supuesto una sustitución, más o menos amplia, del conductismo por la nueva
Psicología cognitiva o cognitivismo

▫ La utilización creciente de términos como “cognitivo”, “cognición” o “cognitivismo” que se


ha extendido en toda la psicología (norteamericana actual y en la que depende de ella)

▫ Las referencias a autores y trabajos que antes no merecían ninguna atención o que habían
quedado relegados a un segundo plano;

- A lo largo de la historia de la psicología, pensamiento y lenguaje se han estudiado


desde los orígenes (Wundt, Titchener, escuela de Wurzburgo, Gestalt, escuela
funcionalista, psicoanálisis...), con un paréntesis en los diversos conductismos,
aunque Tolman. Hull, Bandura, etc. abrieron interesantes vías para la psicología
del pensamiento, tomando el conductismo un aire que hoy llamaríamos cognitivo.

▫ Los cambios importantes que se han producido en las técnicas experimentales...

• Confirma esta transformación, un gran cambio conceptual (paradigma) en


Psicología: empieza a desarrollarse la nueva ciencia de la mente

▫ La psicología cognitiva, mucho más que un estudio de ciertos procesos referidos a


la cognición, aspira a dar una perspectiva general sobre todos los procesos
psíquicos desde su perspectiva cognitiva, incluyendo también dimensiones
prácticas y aplicadas.

• Los mismos conductistas se habían abierto a la consideración de los procesos psíquicos


privados, aunque sin estar en posesión de una teoría adecuada n
i de un soporte metodológico capaz de dar cuenta de ello:
▫ Así, desde la gramática generativa, por un lado, y desde la cibernética y la teoría
de la información, por otro, surgían nuevos conceptos que permitían un mejor
entendimiento de la conducta humana, así como refinadas tecnologías para su
investigación, sustituyéndose las ratas y los laboratorios de conducta animal por
ordenadores y laboratorios de actividad humana.

• El actual movimiento cognitivo no se limita a ser un fenómeno de la psicología: ▫ Hay un


desarrollo amplio, de “ciencia cognitiva”, que abarca no sólo la psicología, sino
también otras ciencias, en especial de las ciencias de la computación, la ingeniería
del conocimiento, la inteligencia artificial, la lingüística y otras ciencias humanas.
• Hay, junto con algunas diferencias muy visibles, continuas referencias al comportamiento
en los estudios cognitivos así como una búsqueda de procesos hipotéticos que lo expliquen,
y un rechazo de la introspección clásica:
▫ Gracias a su impulso, muchos investigadores antes guiados por principios
neoconductistas se orientaron hacia otros modelos que tuvieran en cuenta lo que
ocurre en la mente del sujeto a la hora de hacer frente a las situaciones del entorno,
para responder a ellas.
• La idea de un organismo que reacciona pasivamente a la estimulación externa fue
perdiendo terreno de forma progresiva, apareciendo un organismo activo, que elabora la
información, planea, ejecuta y se autorregula.

Algunos antecedentes del cognitivismo

• Si a mediados del siglo XX, el conductismo dominaba la escena general americana, otras
líneas de investigación merecían el interés de los psicólogos en otros países: ▫ El núcleo
formado por la Escuela de Ginebra con Jean Piaget a la cabeza;  Se trata de estructuras
operativas y cognitivas.
▫ El grupo de los factorialistas ingleses y americanos (Eysenck, Cattell);  Serán
estructuras hipotéticas de “factores” o “facultades mentales”. ▫ La escuela inglesa
de Bartlett en Cambridge y la Michotte en Lovaina;  Michotte intentó explicar
fenómenos complejos, como la percepción de la causalidad.
 Los estudios de Bartlett sobre memoria y pensamiento.
▫ La corriente de la psicología soviética, donde sobresalían las figuras de Luria y
Vigotski.
 Se trata de procesos mentales complejos, donde interactúan
factores fisiológicos con factores sociales.
• Tampoco hay que olvidar la influencia que tuvo en el movimiento cognitivo, aunque sobre
todo de cara a la psicología social y a la psicología clínica (terapias cognitivas) ▫ Las
aportaciones de Festinger con su Teoría de la disonancia cognitiva (1957)
▫ La inclusión de imágenes, pensamientos y emociones se ha venido produciendo en
el seno de la terapia conductual, de forma que la mayor parte de los que se dedican
a esta cuestión se llaman a sí mismos terapeutas cognitivo- conductuales. ▫ Las
técnicas de naturaleza cognitiva de más utilización son la terapia racional-emotiva
(Ellis), el entrenamiento en autoinstrucción (Meichenbaum), la terapia cognitiva
(Beck) y la solución de problemas (D ́Zurilla y Golfried).
• En la psicología contemporánea ha ejercido una influencia extraordinaria la “teoría
del procesamiento de información”:
▫ Durante la II Guerra Mundial, se estudiaron procesos de detección de señales en
pantallas de radar
 En psicología, se replanteó los problemas estímulo-respuesta en términos
de un sistema de comunicaciones que procesa señales y produce respuestas
en función del valor o interpretación que haga de aquéllas.
▫ Tras la II Guerra Mundial fueron apareciendo y desarrollándose las computadoras
(o cerebros electrónicos)
• Von Neumann llegaría a formular un detallado paralelismo entre el cerebro humano y la
computadora: la “metáfora del ordenador”, esto es, la idea de que, en cierto modo, el
cerebro “es” un ordenador que recibe información del entorno y produce y regula la
conducta.
▫ El sujeto humano lleva a cabo su adaptación al entorno recibiendo y procesando
información del mismo, y ejecuta acciones de las que recibe nueva información
(feedback), que le permiten tomar decisiones y ejecutar planes: es un “ordenador de
conducta”.
• Se iba acercando la recuperación de la mente... en todo sujeto hay un sistema que
maneja, procesa, codifica y aprovecha la información para producir conducta. • En otro
orden de cosas, en el campo de la lingüística, Chomsky venía resaltando la imposibilidad
de dar cuenta del lenguaje desde el modelo del condicionamiento operante: la obra de
Skinner Conducta Verbal (1957) fue ferozmente criticada por Chomsky (1959), mostrando
la necesidad de recurrir a soportes psicolingüísticos innatos para explicar la enorme riqueza
de la sintaxis del lenguaje humano
▫ Estas ideas implicaban, sin duda, un procesamiento de la información y encajaban
perfectamente en la metáfora del ordenador, alejándose de la hipótesis de las meras
contingencias de reforzamiento que el conductismo radical preconizaba como sostén
esencial del habla.

El epistemología genética de la escuela de Ginebra: Jean Piaget (1896-1980).

• Para Piaget, el funcionamiento cognitivo deriva de lo biológico resaltando que el


comportamiento inteligente posee dos propiedades básicas: la organización y la
adaptación. ▫ La adaptación implican dos matices íntimamente relacionados: la asimilación
y la acomodación: Todo ser vivo está dotado de una organización interna que tiende a
conservarse y adaptarse al medio ambiente mediante la asimilación de alguna de sus
características y a través de su acomodación a ellas:
 La asimilación puede definirse como el proceso que permite la
integración de una nueva situación a un esquema que está ya disponible en
el repertorio del sujeto.
 La acomodación supone la modificación de un esquema que está
ya disponible para dominar mejor un nuevo objeto o situación.
• De lo anterior, derivan dos conceptos claves en la teoría piagetiana:
▫ El interaccionismo: las relaciones entre organismo y medio, una dialéctica
permanente entre el sujeto y su medio, de modo que el sujeto actúa sobre el medio y
se modifica al establecer contacto con él
▫ El constructivismo: la actividad del sujeto y el carácter progresivo de la elaboración
de estructuras de conocimiento.
• Son básicas, también, las nociones de equilibrio y de regulación:
▫ Cada sujeto está dotado de un sistema de regulación que le permite reaccionar
ante los cambios del medio con sus estructuras cognitivas previas, lo que supone un
reajuste (reequilibrio) de tales estructuras.
▫ Los estadios de equilibrio sucesivos definen las estructuras cognitivas del
sujeto, hablándose de estadios o etapas
• Los estadios no poseen una fecha cronológica precisa, son progresivos, el orden de
sucesión es siempre igual y, cada estadio, se caracteriza por una estructura de
conocimiento.
• Estos estudios fueron abordados por Piaget con el método clínico y la observación
controlada.

La perspectiva histórico-cultural de la escuela soviética: Vygotsky (1896-1934).

• En la obra de Liev S. Vygotsky, y de otros representantes de la escuela


histórico-cultural soviética, como Alexandr R. Luria (1902- 1977) y Alexéi N. Leóntiev
(1903-1979), se resaltan los orígenes sociales del pensamiento y del lenguaje.
▫ Las obras de Vygotsky han sido conocidos en Occidente mucho después de su
muerte, pues estuvieron proscritos por razones políticas desde 1936 hasta 1956,
habiendo sido recuperados por Luria y Leóntiev, y editados entre 1982 y 1984 en
castellano.
• Luria (doctor en psicología y medicina), tras el fallecimiento de Vygotsky, se adscribe al
Instituto de Neurocirugía de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS, dedicándose a
la neuropsicología, leyendo en 1942 su segunda tesis doctoral sobre el tema de las afasias.
Desde 1966 a 1977, dirigió la cátedra de neuropsicología y neurofisiología en la universidad
estatal de Moscú.

 Vygotsky defiende que hablar es para el niño tan importante como actuar a la hora de
alcanzar un objetivo y que cuanto más compleja resulte la acción exigida por la situación y
menos directa sea su solución, tanto mayor será la importancia del lenguaje. El lenguaje
regula el comportamiento, tornando al ser humano en sujeto y objeto de su propia
conducta.  La relación entre lenguaje y acción es altamente dinámica en el curso del
desarrollo humano: en un primer estadio, el lenguaje acompaña a la acción y, después, el
lenguaje precede a la actividad, guiándola y planificándola. A través de repetidas
experiencias, el niño aprenderá, por otro lado, a planear sus actos en forma silenciosa, con
pensamientos.

Fases en el desarrollo del cognitivismo


• Primera: Institucionalización de la psicología cognitiva (hasta la década de los
ochenta). • Segunda: Conexionismo (surge en la década de los ochenta)
• Tercera: Cognitivismo emocional, en el marco de la “década del cerebro” (se desarrolla en
los años 90).
Primera fase: La institucionalización de la Psicología cognitiva.
La analogía del ordenador y el sujeto racional.

• Alejándose considerablemente del conductismo, Broadbent afirmó que los psicólogos


deberían considerar las entradas sensoriales no como estímulos físicos, sino como
información.
▫ Lo importante cuando se leen las palabras no es el estímulo físico (marcas negras
sobre papel blanco que proyectan diferencialmente fotones a la retina), sino las
ideas que trasmiten , la información no- física.
• Los conceptos del procesamiento de la información se aplicaron rápidamente a la
psicología cognitiva humana:
▫ Un hito histórico fue el trabajo de George Miller, “The Magical Number Seven, Plus
or Minus Two: Some limits on Our Capacity for Processing Information” (1956)
terminaría como uno de los líderes de la psicología cognitiva en la década de los
sesenta.
• Si bien hay que esperar a la década de los setenta para que aparezcan las primera
publicaciones periódicas sobre la nueva disciplina (un indicador de su
institucionalización), en la década de los 60 aparecen publicaciones e investigaciones que
dan fuerza al nuevo movimiento:
▫ Jerome Bruner y George Miller fundaron en Harvard el Centro de Estudios
Cognitivos, lugar de nacimiento de las ciencias cognitivas.
▫ Ulric Neisser (1967) publicó el primer libro de texto sobre Psicología
cognitiva: Cognitive Psychology
▫ En España, José Luis Pinillos publica La mente humana (1969).
• La década de los 70, supone la consolidación académica e institucional de la Psicología
cognitiva:
▫ Aparecen las primeras revistas específicas: Cognitive Psychology,
Cognition, Memory & Cognition.
 En 1977 ve la luz la revista Cognitive Science que lleva como subtítulo “A
multidisciplinary Journal of Anthropology, Artificial Intelligence, Education,
Linguistics, Neuroscience, Phylosophy, Psychology” lo que indica su
carácter interdisciplinar.
▫ Se publican otras obras importantes como Human Problem Solving (Newell &
Simon) y Human Information Processing: An Introduction to Psychology (Lindsay &
Norman).
• En esta década y en la siguiente empiezan a construirse laboratorios cognitivos, se
incluyen simposios y conferencias en congresos, se imparten cursos en Psicología
cognitiva, se escriben nuevos libros de texto y las Universidades reclutan profesores en
Psicología cognitiva...

Segunda fase: El cognitivismo conexionista.

• Se trata de ajustar el funcionamiento de la mente en situaciones naturales de la vida y


cotidiana del sujeto y sacarla de las situaciones altamente estructuradas, que son
situaciones específicas pero no las habituales en el sistema cognitivo humano:
▫ La característica esencial de esta resurrección de la tradición conexionista es
el trabajar sobre redes.
▫ Las redes neuronales asumen como principio fundamental que el cerebro es un
computador: una red neuronal trata de reflejar la estructura de las células
nerviosas. ▫ Existen una serie de unidades simples de computación, con distintos
valores de activación y con papeles de excitación o inhibición, que están
masivamente conexionadas y operan en paralelo.
• El conexionismo quiere alejarse del modelo computacional clásico y de lenguajes
racionalistas, para acercarse al modelo del cerebro animal y humano, y al lenguaje de la
neurofisiología (década de los 80).

Tercera fase: Cognitivismo emocional.


La década del cerebro.

• La década de los 90 ha sido denominada la década del cerebro. El estatus especial que se
le da al cerebro es por las funciones especiales que el cerebro realiza: ver, pensar, sentir,
elegir y actuar (todas ellas actividades de procesamiento de información o computación). •
Se va avanzando en la investigación que incluye las bases neurológicas de los procesos
psicológicos.
▫ La investigación se ha visto fortalecida por los tremendos desarrollos técnicos de
las neurociencias que posibilitan estudiar el cerebro en acción (p.e. cuando está
memorizando un texto, resolviendo un problema complejo, percibiendo una palabra
con significado o sonidos musicales).
• Los avances en el estudio de las bases neurológicas implicadas en los procesos
psicológicos y la conducta acentúan las diferencias entre los planteamientos procedentes de
la “metáfora” del ordenador” y las aproximaciones desde la neurociencia y la
neuropsicología.
▫ Los ordenadores hacen un procesamiento serial, el cerebro un procesamiento
paralelo, haciendo millones de cosas a la vez. Los ordenadores son rápidos, el
cerebro es lento. Los ordenadores tienen un número limitado de conexiones, los
cerebros tienen trillones. Los ordenadores están programados según un
anteproyecto, los cerebros deben organizarse ellos mismos.
• El desarrollo de la Ciencia Cognitiva nos ayuda a comprender cómo es la mente y
qué clase de mente tenemos.
• También ha tenido su impacto en el estudio de la inteligencia (por ejemplo, la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1995)
• En la década de los 90, se constata un interés en recuperar las emociones en el ámbito de
la cognición y la conducta humana; esto es, en conocer las estructuras biológicas y los
procesos psicológicos que dirigen la conducta y posibilitan una adaptación del individuo a su
contexto y situación:
▫ Le Doux (en El cerebro emocional, 1996) comienza su libro hablando de la
importancia de las emociones “¿Puede haber algo más importante en el estudio
del cerebro que entender lo que nos pone felices o enfadados, nos entristece, nos
da miedo o nos deleita?”
▫ El concepto de Inteligencia Emocional propuesto por Salovey y Mayer (1990) para
poner de relieve la importancia del control emocional en los procesos cognitivos
(pensamiento, toma de decisiones) y la conducta, es un indicador más de la
preocupación por introducir los procesos emocionales y especialmente la regulación
o control de los mismos en un estudio global de la mente.
 Daniel Goleman (1995) impulsó este concepto... el control emocional
aparece como un modulador de los procesos psicológicos, de la conducta y
de la capacidad de adaptación a contextos y situaciones.
▫ En Psicología se desarrolla una aproximación creciente a los aspectos positivos, no
patológicos, en línea de la Psicología positiva de Seligman (Seligman y
Csikszentmihalyi, 2000):
 Es necesario estudiar “las cuestiones relacionadas con la felicidad, los
efectos de la autonomía y la autorregulación, optimismo y esperanza” por que
son aspectos de la vida del sujeto que afectan a su salud.controlada (tenía
una formación psicoanalítica).
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

¿Es posible una ciencia de la mente, una psicología?

• Compte negó la posibilidad de que hubiera una ciencia de la mente. La mente puede
estudiar todos los fenómenos, pero no los propios.
• John Stuart Mill refutó dicha afirmación y propuso una ciencia de la mente, idea que fue
adoptada y ampliada por Wilhelm Wundt.
• En el siglo XX, J.B. Watson insistió en que la psicología debía abandonar todo interés
por la mente y estudiar solo el comportamiento.
• A la fecha, el estudio de la “mente” en su modalidad de psicología cognitiva experimenta
un renacimiento dentro de la psicología, y buen parte de las investigaciones de los
psicólogos cognitivos guardan una semejanza asombrosa con las investigaciones y teorías
planteadas por Franz Brentano y Oswald Külpe, o Edward Tolman...
• Los psicólogos han luchado por definir tanto el contenido como los métodos de la
psicología durante su historia.

Lecciones del pasado de la psicología

• Circunstancias en la vida de los actores de la historia de la psicología. • Debemos evitar


la tendencia a interpretar y evaluar las aportaciones de los primeros psicólogos en función
de las normas del presente... es posible que nuestros errores no nos resulten tan
evidentes ya que los sustentan opiniones y premisas compartidas en una determinada
época (zeitgeist o “el espíritu de los tiempos”)
▫ Ejemplos: Broca, Terman...
▫ Wundt y Titchener querían emular la física de Newton.
▫ Los conductistas y neoconductistas adoptaron un modelo sobre el comportamiento
basado en el “conmutador”. Debían explicar las conexiones entre estímulos y
respuestas conductuales.
▫ Ahora están de moda los modelos informáticos sobre el comportamiento y la
conciencia, y los psicólogos se refieren a los fenómenos cognitivos en términos de
procesamiento de la información.
• Dentro de 20 años es posible que este paradigma parezca tan anticuado como lo son
ahora los modelos sobre estímulos y respuestas basados en el conmutador. • Durante la
historia, vemos que el valor de tales modelos no reside en la exactitud con que describen
los fenómenos psicológicos, sino en su capacidad para dar rumbo a las investigaciones y
las teorías psicológicas.
Fuerzas centrípetas y centrífugas en la psicología.

• Al final del siglo XX, la psicología se expandió considerablemente con ▫ nuevas


tecnologías de investigación, nuevos campos de indagación, nuevos
enfoques del estudio de la conducta y los procesos mentales
• Esto supuso
▫ Una mayor especialización, una creciente colaboración con otras
ciencias y el equivalente académico de una “crisis de identidad”
▫ La psicología se ha asentado como ciencia y profesión, y los
psicólogos destacan en muchos ámbitos de la vida contemporánea.
• Sin embargo, esta expansión puede suponer el fin de la psicología: “para el año 2050, la
estructura actual de los departamentos de psicología no será más que un recuerdo: en las
facultades de medicina se enseñará biopsicología; la psicología cognitiva formará parte de
las ciencias cognitivas; la psicología social tendrá una orientación más práctica y se
estudiará en escuelas profesionales, y la psicología clínica será una especialidad en las
facultades de medicina”.
• La psicología es menos un campo unificado único que “un paraguas para una
confederación amplia de subdisciplinas”
• La American Psychological Association (APA) está integrada por 53 divisiones que
representan los principales campos de indagación psicológica, de investigación
especializada e intereses profesionales.
• Cada uno de los subcampos principales tiene su propio enfoque, así como sus propios
modelos de conducta y procesos mentales.
• Hay orientaciones teóricas y prácticas muy diversas, con lenguajes que no son
absolutamente idénticos. A pesar de ello, hay una conciencia de unidad entre los
profesionales que la cultivan:
▫ La psicología se considera como una ciencia empírica, positiva, que utiliza
el método científico para obtener sus conocimientos.
▫ Su objeto de estudio está integrado por fenómenos empíricos, positivos, que
constituyen la experiencia y el comportamiento de los organismos vivos,
particularmente de los seres humanos.
▫ Un tercer factor unificador sería la propia historia de la psicología.

La psicología como ciencia

• Podemos afirmar esto por dos razones...


▫ La primera es que la psicología ya no formaría parte de la filosofía, frente a la
cual habría logrado una total independencia.
▫ La segunda tesis es que la psicología, por su método, coincide con el resto de las
ciencias empíricas:
 como tal, procura construir un campo teórico de generalizaciones
inferidas a partir del análisis de ciertos hechos;
 de esas hipótesis deduce consecuencias que pueden probarse
empíricamente;
 aplica, cuando ello es posible el experimento y, cuando no, alguna
forma válida de comprobación que permita la verificación o falsación de la
teoría.
• Sigue abierta la cuestión de si su lugar está con las ciencias biológicas o las ciencias
sociales. Probablemente hay que situarla entre ambos grupos.
• Son tres las funciones fundamentales de la ciencia: conocimiento, predicción y aplicación
técnica.
▫ Es, pues, un saber que hace posible una intervención humana sobre los mismos
fenómenos que estudia.
• Los hechos son “actuales”: pueden repetirse, y pueden ser examinados una y otra
vez. Esto hace que la ciencia un conocimiento ajeno al tiempo histórico.
• Por otra parte, la ciencia es una construcción humana, y por eso mismo es algo histórico y
social.

▫ Cómo influye la educación que recibimos de nuestros padres?


▫ Qué efectos tiene el estrés prolongado sobre el sistema inmunitario? ▫ Por qué
dos gemelos idénticos pueden desarrollar personalidades completamente
diferentes?
▫ Por qué las mujeres son emocionalmente más expresivas?
▫ Por qué la gente persiste en determinadas conductas que atentan contra su salud o
minan su felicidad?
▫ Por qué somos atraídos por determinadas personas y no por otras?
• ¿Son estos aspectos susceptibles de ser estudiados científicamente? • Existe una
creencia de que la psicología es una ciencia más “blanda” que la biología o la química:
▫ Los psicólogos, al fin y al cabo, estudian aspectos que no son analizables
por medio del microscopio u otras tecnologías avanzadas.
▫ Los fenómenos humanos son más complejos que los fenómenos físicos, y los
principios no se pueden desmontar para su análisis de la misma manera que se
hace con los fenómenos físicos o químicos.
• Una ciencia no se define sólo por el QUÉ estudia, sino por el CÓMO se estudia
el fenómeno:
▫ En este sentido, los psicólogos, al igual que otros científicos, adoptan determinados
procedimientos para obtener y organizar el conocimiento, y utilizan métodos
sistemáticos para recoger datos acerca de los fenómenos que interesan. Una vez
recogidos los datos, éstos son analizados e interpretados cuidadosamente para
garantizar su objetividad. Además de realizar experimentos, los psicólogos
desarrollan principios generales o teorías que explican por qué ocurren las cosas de
esa manera.
▫ Una teoría científica es un intento por ajustar todo lo conocido, es decir, los hechos
relevantes dentro de una explicación lógica. Una vez formulada, la teoría sirve de
marco para recoger más datos. A medida que se recogen más datos, lo normal es
que las teorías se modifiquen o ajusten en los planteamientos para lograr mayor
precisión y comprensión. De esta manera, el conocimiento científico crece y se
consolida.

Ciencia versus sentido común

• Existen otras vías de conocimiento que no son las estrictamente científicas: gran parte
del conocimiento popular reposa en la tradición y el sentido común
• La ciencia demuestra constantemente la falsedad del pensamiento intuitivo y que las
explicaciones de los fenómenos psicológicos dadas por los legos están generalmente
equivocadas.
• En las ciencias humanas, con procedimientos empíricos, el saber fundado científicamente
no se diferencia del saber casero en cuanto al contenido, pero sí en cuando al
procedimiento metodológico.
▫ La actividad del científico se atiene a reglas explícitas.
▫ El saber fundado científicamente tiene carácter de sistema (unificación,
sistematización y ordenación del saber) con enunciados claros y exentos de
contradicciones.
▫ La actividad científica tiende, por igual, a la ampliación del saber y al control de la
experiencia.

La psicología como ciencia

• “La psicología, tal como hoy es concebida, es una ciencia, en parte natural en parte
social, que versa sobre los fenómenos del comportamiento y sobre las estructuras mentales
que originan éste”.
▫ A esta situación ha llegado a lo largo de un proceso en que han variado el
OBJETO, los MÉTODOS empleados, incluso la condición misma de su tipo de
CONOCIMIENTO.
• A grandes rasgos, cabe distinguir cuatro etapas en su evolución: ha sido primero ciencia
del alma; luego, sucesivamente, ciencia de la mente, ciencia de la conducta y, en la
actualidad, ciencia de la mente y de la conducta:
▫ En estos cambios han pesado no sólo razones de contenido, sino también de
método.

Evolución histórica de su objeto

• La definición etimológica: la psicología como “tratado del alma”, la “psique” es el alma


(Renacimiento).
• La ciencia de la mente, pasando desde la filosofía subjetivista a la aparición de la
psicología como ciencia (estudio de la conciencia).
• La ciencia de la conducta, entendida ésta como lo que un organismo hace o dice, es decir,
una actividad públicamente observable (análogo a lo estudiado por otras ciencias) mediante
la cual el organismo se relaciona con el medio que le rodea.
▫ En la relación activa entre organismo y medio, primero cobró el máximo relieve la
periferia del organismo (observable) pero paulatinamente se fue apelando cada vez
más a procesos centrales, inferidos pero no observables, para explicar el
comportamiento.
 Fueron cobrando máximo relieve los procesos de conocimiento y de
manejo de representaciones simbólicas
 La ciencia natural modificó su inicial “mecanicismo” (que eliminaba toda
idea de finalidad y propósito) al desarrollarse de manera extraordinaria la
cibernética, las ciencias de la computación y la inteligencia artificial.
• La revolución cognitiva: la necesidad de elaborar una “nueva ciencia de la mente” que, sin
dejar de referirse a las conductas, trate de explicarlas mediante una serie de procesos
mentales.
Ética e investigación psicológica

• Casi toda la investigación psicológica implica a personas (a menudo estudiantes


universitarios) o a animales vivos. ¿Qué responsabilidades tienen los psicólogos hacia los
participantes humanos y animales de sus investigaciones?
• La ética en la investigación con seres humanos:
▫ Gratificaciones económicas o académicas
▫ Quizá no conozca el verdadero propósito del experimento sino hasta que haya
terminado ¿Es necesario el engaño?

Ethical Principles of Psychologist and Code of Conduct (APA)

• Implantado desde 1953, revisado y evaluado periódicamente.


• El código de ética requiere que los investigadores obtengan el consentimiento informado
de los participantes y estipula que:
▫ Los participantes deben recibir información de la naturaleza de la investigación en
un lenguaje claramente comprensible.
▫ El consentimiento informado debe ser documentado.
▫ Deben explicarse de antemano los riesgos, posibles efectos adversos y
limitaciones a la confidencialidad.
▫ Si la participación es una condición para obtener créditos académicos, deben
ofrecerse actividades alternativas equitativas.
▫ No debe engañarse a los participantes acerca de aspectos de la investigación que
podrían afectar su disposición a participar, como los riesgos o las experiencias
emocionales desagradables.
▫ El engaño acerca de las metas de la investigación sólo podrá emplearse cuando
sea absolutamente necesario para la integridad del estudio.
• Sigue la controversia
• Se estudia con animales...
▫ para estudiar principios generales de la conducta que
se aplican también a los seres humanos
▫ con fines de comparación
▫ en experimentos que sería claramente poco ético hacerlo con seres humanos
• En el centro de este debate se encuentra el dolor y sufrimiento que los experimentos
provocan a los animales.
• También la APA ha abordado este tema en sus normas éticas.

La psicología como ciencia básica y aplicada.

• La psicología es una profesión dedicada a promover el bienestar de las personas. •


La psicología es una actividad científica dedicada a ordenar y clasificar los fenómenos
psicológicos de acuerdo con un método sistemático y unas reglas universales.
• El uso deliberado de los resultados de investigación con el propósito de mejorar la calidad
de vida es conocido con el nombre de “ciencia aplicada”.
• La ciencia “básica” se orienta hacia la comprensión de un fenómeno sin tener en cuenta la
aplicación inmediata de los resultados.
• Además de realizar investigación básica y aplicada, los psicólogos están comprometidos
en promover el bienestar humano de forma directa.
▫ Por ello trabajan como consejeros, orientadores vocacionales, clínicos, etc. en
muchos contextos: escuelas, hospitales, empresas, centros de salud de la
comunidad y consultas privadas.
▫ La mayoría de los estudiantes de psicología se deciden por esta carrera porque les
brinda la oportunidad de ayudar a otras personas.

Psicología como ciencia básica

• La psicología científica generalmente se realiza en las universidades... de las


investigaciones que se publican en las revistas especializadas, la mayoría son tesis de
maestría y de doctorado.
• Especializaciones de investigación:
▫ Psicólogos experimentales y psicofisiólogos son entrenados para investigar en los
laboratorios:
 Los psicólogos experimentales estudian los procesos básicos de la
actividad humana – sensación, percepción, aprendizaje, memoria, solución
de problemas, comunicación, emoción y motivación.
 Los psicofisiólogos (los neuropsicólogos) se proponen descubrir
las conexiones entre el sistema nervioso y endocrino y su relación con
la conducta.
▫ Los psicólogos evolutivos o del desarrollo estudian los campos psicológicos de las
personas a lo largo de la vida (infancia, adolescencia, tercera edad...) ▫ Los
psicólogos sociales se interesan por determinar en qué medida los pensamientos,
los sentimientos y la conducta están influenciados por otras personas y por la
sociedad como un todo (prejuicios, actitudes, creencias, atracción, agresión,
conflictos sociales, la conducta en grupo...).
▫ Los psicólogos de la personalidad estudian las diferencias individuales en la
conducta, las fuentes y consecuencias de estas diferencias y el grado de
consistencia de las características de una persona a lo largo de la vida y en
diferentes situaciones.

Psicología como ciencia aplicada

• Así como las especialidades descritas giran alrededor de las universidades, con
orientación hacia la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación, las
especialidades aplicadas giran en torno a ambientes no académicos, con orientación hacia
la prestación de servicios con grupos de individuos con necesidades específicas:
▫ Los psicólogos educativos investigan todos los aspectos relacionados con los
procesos de aprendizaje (diferencias de género, influencia de estilos de
enseñanza, características de niños superdotados o con discapacidad, con
dificultades de aprendizaje...) y los psicólogos escolares.
▫ Los psicólogos industriales y de las organizaciones se centran principalmente en
el estudio de las relaciones entre las personas y sus trabajos.
 Los psicólogos del consumo estudia las preferencias de los
consumidores, hábitos de compra y el diseño de campañas de publicidad.
• Así como las especialidades descritas giran alrededor de las universidades, con
orientación hacia la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación, las
especialidades aplicadas giran en torno a ambientes no académicos, con orientación hacia
la prestación de servicios con grupos de individuos con necesidades específicas:
▫ Los psicólogos clínicos diagnostican y tratan a pacientes que presentan
desordenes conductuales y de la personalidad.
▫ Los asesores psicológicos trabajan con trastornos emocionales y de la
personalidad, menos severos que los atendidos por los clínicos (orientadores
familiares, consejeros matrimoniales, adolescentes con problemas de ajuste social o
emocional...)

Áreas en expansión

• Algunos psicólogos se están especializando en


▫ psicología de la salud o en medicina conductual: examinan el papel de los factores
psicológicos en su promoción y mantenimiento, así como en la prevención y
tratamiento de la enfermedad y la identificación de la causas y correlatos de la
salud-enfermedad.
▫ La psicología ambiental considera cómo el medio físico afecta a la conducta o
al bienestar de las personas.
▫ El psicólogo comunitario juega un papel de guía y estímulo para canalizar las
aspiraciones de la comunidad hacia la solución de sus problemas, haciendo
accesible a la misma la utilización del conocimiento psicológico adecuado para cada
situación concreta (funcionamiento de grupos, actitudes, conducta de ayuda,
influencia social o atracción interpersonal...)
• Algunos psicólogos se están especializando en
▫ La psicología jurídica pretende aplicar los principios psicológicos en los procesos
judiciales, el papel de los testigos, la elección de los tribunales populares, prisión,
justicia comunitaria...
▫ La psicología positiva estudia las virtudes y fortalezas que todo ser humano posee
con el fin de utilizarlas. No se centra en la adversidad y/o en el trauma que puede
sufrir el individuo, sino que trabaja sobre las capacidades que tiene dicho individuo
para afrontar esa adversidad o trauma de la mejor manera posible.

También podría gustarte