T5 Gestión Del Aire

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

T5 Gestión del Aire

Elaborado por:

Carmen Lucia Chito Leyton

Teresa Stephania Castillo Cuellar

Jaime David Garcia Rengifo

Geraldine Garcia Guapi

Docente:

Constanza Leonor Núñez Mejía

Grupo:

9491

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Santiago de Cali

2024
T5 GESTIÓN DEL AIRE

1. Definición de contaminación atmosférica y las fuentes de contaminación.

2. Los contaminantes en el aire pueden ser: primarios y/o secundarios, explique cada uno de
ellos, y presente ejemplos de cada uno.

3. Describa con cifras y estadísticas las 5 principales ciudades más contaminadas de


Colombia y las 3 ciudades con los niveles de contaminación más bajos.

4. ¿Cuál es la normatividad vigente en aire y la competencia de cada una?

5. ¿Qué entidades intervienen en la gestión del aire?

6. ¿Cuáles son los niveles máximos permisibles por contaminante y Protocolo de Aire?

7. ¿Cuáles son los efectos sobre la salud humana de la exposición a corto y a largo plazo a
la contaminación atmosférica?

8. Investigar ¿Qué es y la función de SIVIGILA y del RIPS –

SOLUCIÓN.

1. La contaminación atmosférica se refiere a la presencia en el aire de sustancias que pueden


ser perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente. Las fuentes de
contaminación atmosférica incluyen emisiones industriales, emisiones vehiculares, quema de
combustibles fósiles, actividades agrícolas, entre otras.

2 Los contaminantes del aire se dividen en primarios y secundarios, según su origen y cómo
interactúan con el ambiente.

Los contaminantes primarios son aquellas sustancias emitidas directamente a la atmósfera,


como el monóxido de carbono (CO) proveniente de escapes de vehículos, como la gasolina
en los motores de los vehículos. Es altamente tóxico para los seres humanos y puede afectar
el sistema respiratorio. dióxido de azufre (SO2) liberado por la quema de carbón y petróleo, y
partículas en suspensión generadas por la combustión de biomasa o emisiones industriales.
Óxidos de nitrógeno (NOx): Producidos por la quema de combustibles a altas temperaturas,
como en los motores de automóviles y en procesos industriales. Contribuyen a la formación
de smog y al deterioro de la calidad del aire.

Por otro lado, los contaminantes secundarios se forman a partir de reacciones químicas en la
atmósfera entre los contaminantes primarios y otros compuestos presentes en el aire. Un
ejemplo común es el ozono troposférico (O3), que se forma a partir de la reacción entre los
óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz
solar. Material particulado (PM2.5 y PM10): Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el
aire, que pueden provenir de fuentes naturales o actividades humanas, como la quema de
combustibles fósiles, la agricultura y la industria. El material particulado puede tener efectos
adversos en la salud respiratoria.
Es importante controlar y reducir las emisiones de estos contaminantes para proteger la
calidad del aire y la salud pública.

Estos son solo algunos ejemplos de contaminantes primarios y secundarios que pueden
afectar la calidad del aire. Es importante entender cómo estos contaminantes interactúan con
el medio ambiente y cómo afectan nuestra salud para poder tomar medidas efectivas para
reducir su impacto.

3. Describa con cifras y estadísticas las 5 principales ciudades más contaminadas de


Colombia y las 3 ciudades con los niveles de contaminación más bajos.

• Bogotá

• Medellín.

• Barranquilla.

• Cali.

• Santander.

Para Bogotá los indicadores de calidad del aire comenzaron a moverse y a registrar un
incremento sostenido de emisiones de material particulado que es altamente nocivo para la
salud de PM 2.5
En el caso de Medellín, cuya medición está por encima de la norma permitida que está en 50
microgramos por metro cúbico.

El IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) en su estudio


reveló los Municipios que tienen el aire más contaminado en Colombia, por medio de la
medición del material particulado presente en la atmósfera como hollín, polen, polvo,
cenizas, entre otras, el cual se puede presentar de forma líquida o sólida; este estudio se midió
a través de la variable PM10.

Además, se debe saber que entre más pequeño sea el material particulado, penetrará más al
organismo, lo que puede causar graves afecciones de salud como la obstrucción de las vías
respiratorias.

Los resultados arrojados por el IDEAM son los siguientes: Bogotá ocupa el primer puesto
con unos promedios anuales de 86,5 y 66,2 de partículas en el aire, en segundo lugar se
encuentra el municipio de Ráquira, con un promedio anual de 81,3 PM10, en tercer lugar está
Nemocón, Cundinamarca con 77,5 PM10, el cuarto lugar lo ocupa el municipio de Sibaté el
cual cuenta con una cantidad de material particulado de 68,7, en el quinto puesto está la Jagua
de Ibirico en el municipio del Cesar, con un nivel de contaminación en el aire de 66,6 PM10,
el sexto lugar lo ocupan AltaVista con 65,5 y el Éxito de San Antonio con 64,8 PM10 en
Medellín.

Finalmente, el municipio de Sopó, ocupa el séptimo lugar con un promedio anual de 65,2
PM10, y en el último lugar se encuentra

El Paso, en el Cesar, con 63,8 PM10. Además, el IDEAM afirma que "el tema de la calidad
del aire a pesar de ser un aspecto fundamental para la salud y el bienestar de los colombianos
no ha recibido la atención requerida en todas las regiones del país". (Compartir, 2017)
Según los resultados de una encuesta realizada por el DNP, el 51% de los colombianos
percibe la contaminación del aire como el mayor problema ambiental que enfrenta el país. La
mayor preocupación por la calidad del aire existe en Medellín, que alcanzó el 74%; Cali el
49% y Bogotá 45%.

La ciudad de San Juan de Pasto es una de las ciudades con el aire más limpio del país, así lo
reveló un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2018, en donde se
analizaron 78 municipios que actualmente cuentan con sistemas de vigilancia de calidad del
aire.

Según los registros de las estaciones que reporta el IDEAM, además del último informe
generado por el DNP, la calidad del aire que se tienen en la capital nariñense se puede
clasificar como “buena” lo que supone un riesgo bajo para la salud, esto comparado con
ciudades que tienen la misma complejidad en cuanto el número de habitantes, es decir;
Bucaramanga, Manizales y Armenia con un PM10 y PM2.5 respectivamente. (Minambiente,
2020).

Pereira, la capital del departamento de Risaralda presenta niveles de partículas contaminantes


PM10 por debajo de la norma permitida por el Ministerio de Medio Ambiente: 50 (ug/m3) el
promedio indicativo de PM10 en esta ciudad es de 34 (ug/m3).

Popayán: la capital del departamento del Cauca, presenta niveles de concentración de PM10
por debajo de los 20 (ug/m3).

4.

Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y


buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los
Ley 23
recursos naturales renovables, para defender la salud y el
bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.

Política para la prevención Prevención y control de la contaminación del aire


y control de la
contaminación del aire
2010

Asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de las


Decreto 244 de 2006 políticas, planes y programas de carácter nacional, para
prevenir y controlar la contaminación del aire.

Reglamentar parcialmente la Ley 23 de 1973 y otras


normativas relacionadas con la prevención y control de la
Decreto 948 de 1995
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del
aire.

Decreto 979 de 2006 Modificar aspectos específicos del Decreto 948 de 1995.

Resolución 601 de 2006 Establecer la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión.

Resolución 610 de 2010 Modificar la Resolución 601 de 2006.

Crear el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire


Resolución 651 de 2010
(SISAIRE).

Ajustar el Protocolo para el Control y Vigilancia de la


Resolución 2153 de 2010
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

Resolución 2254 de 2017 Adoptar la norma de calidad del aire ambiente y dictar otras
disposiciones.

Adoptar el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la


Resolución 650 de 2010
Calidad del Aire.

Ajustar el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la


Resolución 2154 de 2010
Calidad del Aire y adoptar otras disposiciones.

Reglamentar los niveles permisibles de emisión de


Resolución 910 de 2008 contaminantes de fuentes móviles terrestres y otras
disposiciones.

Resolución 1111 de 2013 Modificar la Resolución 910 de 2008.

Adoptar el Protocolo para el control y vigilancia de la


Resolución 760 de 2010
contaminación atmosférica generada por fuentes fijas.

5. Para gestionar el aire de nuestro planeta se requieren distintos organismos, en los diferentes
niveles que sea requerido, incluyendo organizaciones internacionales, nacionales y locales y
pueden ser gubernamentales o no gubernamentales. Entre estos organismos tenemos:

Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS establece directrices y brinda


asesoramiento sobre la calidad del aire y sus efectos en la salud humana a nivel mundial.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): El PNUMA trabaja
para coordinar acciones internacionales para abordar los desafíos ambientales, incluida la
calidad del aire.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): La


CMNUCC promueve la cooperación internacional para combatir el cambio climático,
incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen a la
contaminación del aire.

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA): A nivel nacional, en Estados


Unidos, la EPA establece regulaciones y estándares para proteger la calidad del aire y
supervisa la implementación de medidas para reducir la contaminación del aire.

A nivel nacional y local tenemos las siguientes entidades:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia: Esta entidad nacional es


responsable de formular políticas, regulaciones y estrategias para la protección del medio
ambiente, incluida la calidad del aire.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): A nivel regional, las CAR son autoridades
ambientales responsables de la gestión ambiental en sus respectivas jurisdicciones, lo que
incluye el monitoreo y la regulación de la calidad del aire. (CVC en el caso del valle del
cauca)

Alcaldes municipales y gobiernos departamentales: A nivel local, las autoridades municipales


y departamentales tienen responsabilidades en la gestión ambiental, incluida la
implementación de medidas para controlar la contaminación del aire. (Departamento
administrativo de gestión del medio ambiente DAGMA, es quien opera en Santiago de Cali).

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): Esta institución


colombiana se encarga de monitorear y analizar la calidad del aire, además de brindar
información y datos relacionados con el clima y el medio ambiente.

Las estrategias que utilizan estas entidades son las siguientes:

Establecer directrices y normas: Establece límites máximos recomendados para la


concentración de contaminantes del aire que plantean riesgos para la salud humana.

Monitoreo y evaluación de la calidad del aire: utilizan datos científicos para comprender los
riesgos para la salud asociados con los diferentes niveles de contaminación del aire.

Investigación y evidencia científica: Contribuye a comprender los impactos en la salud y


desarrollar políticas basadas en evidencia.

Asesoramiento y capacitación: Sensibilizan sobre implementación de políticas y medidas


efectivas para reducir la contaminación del aire y proteger la salud pública. Además, brinda
capacitación y apoyo técnico a trabajadores de la salud y funcionarios gubernamentales.

Conciencia pública: Trabajan para aumentar la conciencia pública sobre los riesgos para la
salud asociados con la contaminación del aire y promueve acciones individuales y colectivas
para mejorar la calidad del aire y proteger la salud.

6. Los niveles máximos permisibles de contaminantes atmosféricos en Colombia están


establecidos en normativas y regulaciones emitidas por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS), así como en el Protocolo de Aire.

Partículas en suspensión (PM10 y PM2.5):


Nivel máximo permisible (NMP) de PM10: 50 µg/m³ (microgramos por metro cúbico) en
promedio diario.

NMP de PM2.5: No más de 25 µg/m³ en promedio anual.

Dióxido de azufre (SO2):

NMP de SO2: 80 µg/m³ en promedio horario y 20 µg/m³ en promedio diario.

Dióxido de nitrógeno (NO2):

NMP de NO2: 200 µg/m³ en promedio horario y 40 µg/m³ en promedio anual.

Ozono (O3):

NMP de O3: 100 µg/m³ en promedio horario.

Monóxido de carbono (CO):

NMP de CO: 10 mg/m³ (miligramos por metro cúbico) en promedio diario.

El Protocolo de Aire es una herramienta que establece medidas específicas a implementar


por las autoridades ambientales locales y regionales en caso de que se supere alguno de los
niveles máximos permisibles de contaminantes atmosféricos. Estas medidas pueden incluir
restricciones de tráfico, reducción de emisiones industriales, medidas de contingencia, entre
otras.

7. Efectos a Corto Plazo:

Irritación Respiratoria: La exposición a contaminantes atmosféricos como el dióxido de


azufre (SO2) y las partículas en suspensión puede causar irritación en las vías respiratorias, lo
que resulta en tos, dificultad para respirar y molestias en la garganta y el pecho.

Agravamiento de Enfermedades Respiratorias Preexistentes: Las personas que ya tienen


enfermedades respiratorias como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) pueden experimentar síntomas más graves durante períodos de alta contaminación
atmosférica.

Aumento del Riesgo de Infecciones Respiratorias: La contaminación atmosférica puede


debilitar el sistema inmunológico y aumentar la susceptibilidad a infecciones respiratorias
como la gripe y el resfriado común.

Impacto en la Salud Cardiovascular: La exposición a contaminantes como el ozono (O3) y las


partículas finas puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares agudos, como ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas con enfermedades
cardíacas preexistentes.

Efectos a Largo Plazo:

Enfermedades Respiratorias Crónicas: La exposición continua a la contaminación


atmosférica puede contribuir al desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas, como la
EPOC, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y la esperanza de
vida.

Agravamiento de Enfermedades Cardiovasculares: La contaminación atmosférica crónica


está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo
enfermedades del corazón, hipertensión arterial y enfermedad vascular periférica.

Daño Pulmonar Permanente: La exposición a largo plazo a contaminantes como las partículas
finas puede causar daño pulmonar irreversible, lo que aumenta el riesgo de enfermedades
respiratorias y reduce la capacidad pulmonar.

Mayor Riesgo de Cáncer: Algunos contaminantes atmosféricos, como los compuestos


orgánicos volátiles y los hidrocarburos aromáticos policíclicos, están clasificados como
carcinógenos y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades
malignas.

8. SIVIGILA (Sistema de Vigilancia en Salud Pública):

El SIVIGILA es un sistema de vigilancia epidemiológica implementado en Colombia por el


Instituto Nacional de Salud (INS). Su principal función es recopilar, analizar y reportar
información sobre eventos de interés en salud pública, incluyendo enfermedades
transmisibles, eventos de salud ambiental, eventos de salud laboral y otros relacionados con
la salud de la población.

Funciones

principales del SIVIGILA:

Vigilancia Epidemiológica: Recolecta y analiza datos sobre la incidencia, prevalencia y


distribución de enfermedades en la población con el fin de detectar brotes, epidemias u otros
eventos de importancia para la salud pública.

Monitoreo de Brotes y Epidemias: Identifica y monitorea la ocurrencia de brotes de


enfermedades transmisibles y no transmisibles para implementar medidas de control y
prevención oportunas.

Notificación Obligatoria de Eventos de Salud Pública: Establece un sistema de notificación


obligatoria para profesionales de la salud y entidades de salud pública, mediante el cual
deben reportar casos de enfermedades específicas y otros eventos de importancia
epidemiológica.

Generación de Alertas Epidemiológicas: Emite alertas epidemiológicas basadas en el análisis


de la información recopilada, para informar a las autoridades de salud y a la comunidad sobre
la aparición de eventos de riesgo para la salud pública.

Apoyo a la Toma de Decisiones en Salud Pública: Proporciona información oportuna y


precisa para respaldar la toma de decisiones en salud pública a nivel local, regional y
nacional.

RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud):


El RIPS es un sistema de información en salud utilizado en Colombia para la recolección,
procesamiento y análisis de datos relacionados con la prestación de servicios de salud. Este
sistema es implementado por las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y las
aseguradoras en salud.

Funciones

principales del RIPS:

Registro de Prestaciones de Salud: Registra información detallada sobre los servicios de salud
prestados a los usuarios, incluyendo consultas médicas, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, hospitalizaciones, medicamentos suministrados, entre otros.

Facturación y Liquidación de Servicios: Facilita el proceso de facturación y liquidación de


los servicios de salud prestados, permitiendo la generación de cuentas de cobro y la gestión
de pagos entre las IPS, las aseguradoras y los usuarios del sistema de salud.

Generación de Estadísticas de Salud: Permite la generación de estadísticas y análisis de datos


sobre la utilización de servicios de salud, la frecuencia de enfermedades, la carga de
enfermedad, entre otros indicadores relevantes para la planificación y gestión en salud.

Control de Calidad y Auditoría: Contribuye al control de calidad y la auditoría de los


servicios de salud, facilitando la identificación de posibles irregularidades en la prestación de
servicios y el seguimiento de estándares de calidad establecidos.

En resumen, el SIVIGILA y el RIPS son dos sistemas de información utilizados en Colombia


con funciones diferentes pero complementarias: mientras que el SIVIGILA se centra en la
vigilancia epidemiológica y la detección de eventos de salud pública, el RIPS se enfoca en la
recolección y análisis de datos relacionados con la prestación de servicios de salud. Ambos
sistemas son fundamentales para la planificación, gestión y monitoreo del sistema de salud en
el país.

También podría gustarte