T5 Gestión Del Aire
T5 Gestión Del Aire
T5 Gestión Del Aire
Elaborado por:
Docente:
Grupo:
9491
Santiago de Cali
2024
T5 GESTIÓN DEL AIRE
2. Los contaminantes en el aire pueden ser: primarios y/o secundarios, explique cada uno de
ellos, y presente ejemplos de cada uno.
6. ¿Cuáles son los niveles máximos permisibles por contaminante y Protocolo de Aire?
7. ¿Cuáles son los efectos sobre la salud humana de la exposición a corto y a largo plazo a
la contaminación atmosférica?
SOLUCIÓN.
2 Los contaminantes del aire se dividen en primarios y secundarios, según su origen y cómo
interactúan con el ambiente.
Por otro lado, los contaminantes secundarios se forman a partir de reacciones químicas en la
atmósfera entre los contaminantes primarios y otros compuestos presentes en el aire. Un
ejemplo común es el ozono troposférico (O3), que se forma a partir de la reacción entre los
óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz
solar. Material particulado (PM2.5 y PM10): Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el
aire, que pueden provenir de fuentes naturales o actividades humanas, como la quema de
combustibles fósiles, la agricultura y la industria. El material particulado puede tener efectos
adversos en la salud respiratoria.
Es importante controlar y reducir las emisiones de estos contaminantes para proteger la
calidad del aire y la salud pública.
Estos son solo algunos ejemplos de contaminantes primarios y secundarios que pueden
afectar la calidad del aire. Es importante entender cómo estos contaminantes interactúan con
el medio ambiente y cómo afectan nuestra salud para poder tomar medidas efectivas para
reducir su impacto.
• Bogotá
• Medellín.
• Barranquilla.
• Cali.
• Santander.
Para Bogotá los indicadores de calidad del aire comenzaron a moverse y a registrar un
incremento sostenido de emisiones de material particulado que es altamente nocivo para la
salud de PM 2.5
En el caso de Medellín, cuya medición está por encima de la norma permitida que está en 50
microgramos por metro cúbico.
Además, se debe saber que entre más pequeño sea el material particulado, penetrará más al
organismo, lo que puede causar graves afecciones de salud como la obstrucción de las vías
respiratorias.
Los resultados arrojados por el IDEAM son los siguientes: Bogotá ocupa el primer puesto
con unos promedios anuales de 86,5 y 66,2 de partículas en el aire, en segundo lugar se
encuentra el municipio de Ráquira, con un promedio anual de 81,3 PM10, en tercer lugar está
Nemocón, Cundinamarca con 77,5 PM10, el cuarto lugar lo ocupa el municipio de Sibaté el
cual cuenta con una cantidad de material particulado de 68,7, en el quinto puesto está la Jagua
de Ibirico en el municipio del Cesar, con un nivel de contaminación en el aire de 66,6 PM10,
el sexto lugar lo ocupan AltaVista con 65,5 y el Éxito de San Antonio con 64,8 PM10 en
Medellín.
Finalmente, el municipio de Sopó, ocupa el séptimo lugar con un promedio anual de 65,2
PM10, y en el último lugar se encuentra
El Paso, en el Cesar, con 63,8 PM10. Además, el IDEAM afirma que "el tema de la calidad
del aire a pesar de ser un aspecto fundamental para la salud y el bienestar de los colombianos
no ha recibido la atención requerida en todas las regiones del país". (Compartir, 2017)
Según los resultados de una encuesta realizada por el DNP, el 51% de los colombianos
percibe la contaminación del aire como el mayor problema ambiental que enfrenta el país. La
mayor preocupación por la calidad del aire existe en Medellín, que alcanzó el 74%; Cali el
49% y Bogotá 45%.
La ciudad de San Juan de Pasto es una de las ciudades con el aire más limpio del país, así lo
reveló un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2018, en donde se
analizaron 78 municipios que actualmente cuentan con sistemas de vigilancia de calidad del
aire.
Según los registros de las estaciones que reporta el IDEAM, además del último informe
generado por el DNP, la calidad del aire que se tienen en la capital nariñense se puede
clasificar como “buena” lo que supone un riesgo bajo para la salud, esto comparado con
ciudades que tienen la misma complejidad en cuanto el número de habitantes, es decir;
Bucaramanga, Manizales y Armenia con un PM10 y PM2.5 respectivamente. (Minambiente,
2020).
Popayán: la capital del departamento del Cauca, presenta niveles de concentración de PM10
por debajo de los 20 (ug/m3).
4.
Decreto 979 de 2006 Modificar aspectos específicos del Decreto 948 de 1995.
Resolución 601 de 2006 Establecer la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión.
Resolución 2254 de 2017 Adoptar la norma de calidad del aire ambiente y dictar otras
disposiciones.
5. Para gestionar el aire de nuestro planeta se requieren distintos organismos, en los diferentes
niveles que sea requerido, incluyendo organizaciones internacionales, nacionales y locales y
pueden ser gubernamentales o no gubernamentales. Entre estos organismos tenemos:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): El PNUMA trabaja
para coordinar acciones internacionales para abordar los desafíos ambientales, incluida la
calidad del aire.
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): A nivel regional, las CAR son autoridades
ambientales responsables de la gestión ambiental en sus respectivas jurisdicciones, lo que
incluye el monitoreo y la regulación de la calidad del aire. (CVC en el caso del valle del
cauca)
Monitoreo y evaluación de la calidad del aire: utilizan datos científicos para comprender los
riesgos para la salud asociados con los diferentes niveles de contaminación del aire.
Conciencia pública: Trabajan para aumentar la conciencia pública sobre los riesgos para la
salud asociados con la contaminación del aire y promueve acciones individuales y colectivas
para mejorar la calidad del aire y proteger la salud.
Ozono (O3):
Daño Pulmonar Permanente: La exposición a largo plazo a contaminantes como las partículas
finas puede causar daño pulmonar irreversible, lo que aumenta el riesgo de enfermedades
respiratorias y reduce la capacidad pulmonar.
Funciones
Funciones
Registro de Prestaciones de Salud: Registra información detallada sobre los servicios de salud
prestados a los usuarios, incluyendo consultas médicas, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, hospitalizaciones, medicamentos suministrados, entre otros.