Salud Pediátrica - Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

MÓDULO I

SALUD PEDIÁTRICA
Parte 2
INMUNIZACIONES
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE
ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL
DE VACUNACIÓN
NTS N° 196-MINSA/2022/DGIESP
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN:
FINALIDAD:
CONTRIBUIR A MEJORAR EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN MEDIANTE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS
OBJETIVO:
ESTABLECER UN ESQUEMA Y CALENDARIO ORDENADO DE VACUNACIÓN DE CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO A NIVEL NACIONAL, QUE FACILITE LAS INTERVENCIONES DE LA ESTRATEGIA
SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ESNI).
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
LA PRESENTE NORMA TÉCNICA DE SALUD, SE APLICA EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DEL
INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS, GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS
LOCALES, SEGURO SOCIAL DE SALUD-ESSALUD, SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, Y PRIVADOS DEL SECTOR SALUD EN EL ÁMBITO NACIONAL.
DEFINICIONES OPERACIONALES:
ANTICUERPOS: ANTÍGENO: FALLO VACUNAL
PRIMARIO:
SON MOLÉCULAS SUSTANCIA O GRUPO
DE LA INMUNIDAD DE SUSTANCIAS QUE
HUMORAL SON CAPACES DE
ESPECIFICA CUYA FALTA DE RESPUESTA INMUNE
ESTIMULAR LA
PRINCIPAL PRODUCCIÓN DE UNA INICIAL DEBIDO
FUNCIÓN ES LA RESPUESTA INMUNE, GENERALMENTE AL RECEPTOR.
DEFENSA CONTRA ESPECÍFICAMENTE DE
MICROORGANISMO
S Y TOXINAS ANTICUERPOS.
PRODUCIDAS POR
LOS DISTINTOS ADYUVANTE:
AGENTES
MICROBIANOS.
ESTAS MOLÉCULAS
QUE SON SON SUSTANCIAS INCORPORADAS A LA FORMULA DE LAS
PROTEÍNAS VACUNAS, CON LA FINALIDAD DE INCREMENTAR LA
(INMUNOGLOBULIN INMUNOGENECIDAD DEL ANTÍGENO Y POTENCIAR LA
AS) TIENEN LA RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA. PERMITE LA OBTENCIÓN DE
CAPACIDAD DE TÍTULOS MAS ELEVADOS DE ANTICUERPOS CON UNA
UNIRSE CON EL CANTIDAD MENOR DE ANTÍGENO Y UN NUMERO MAS
ANTÍGENO QUE HA REDUCIDO DE DOSIS. SU EFECTO SE PRODUCE POR DIVERSOS
PRODUCIDO SU MECANISMOS, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA:
FORMACIÓN. 1. RETARDO EN LA LIBERACIÓN DEL ANTÍGENO EN EL SITIO
DE ADMINISTRACIÓN.
2. AUMENTO EN LA CAPTACIÓN.
3. RAPIDA PRESENTACIÓN POR PARTE DE LAS CÉLULAS
PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.
DEFINICIONES
OPERACIONALES: VACUNACIÓN:
LA DEFINICIÓN AMPLIA DE
vACUNACIÓN COMPRENDE A TODOS LOS
PROCESOS DESDE SU PRODUCCIÓN,
INMUNIZACION: DISTRIBUCIÓN,
ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE,
PREPARACIÓN,
MANIPULACIÓN Y CONCLUYE EN EL ACTO
FÍSICO DE ADMINISTRACIÓN, PREVIA
ES UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE INMUNIDAD ACTIVIDAD EDUCATIVA DE MANERA
PERIÓDICA DIRIGIDA A LOS PADRES DE
MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ANTÍGENOS. FAMILIA Y POBLACIÓN EN GENERAL, PARA
INMUNIDAD: QUE RECONOZCAN LA IMPORTANCIA DE
LA VACUNACIÓN.
ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL ORGANISMO
PARA RESISTIR Y DEFENDERSE DE LA AGRESIÓN
DE AGENTES EXTRAÑOS. SIN EMBARGO, EN
OCASIONES, EL ORGANISMO TAMBIÉN ACTÚA
CONTRA SUSTANCIAS PROPIAS.

INMUNOGENECIDAD:
ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN ANTÍGENO DE
INDUCIR UNA RESPUESTA INMUNE DETECTABLE.
DEFINICIONES OPERACIONALES:
ACTIVIDAD REGULAR DE VACUNACION
SON ACTIVIDADES DIARIAS DE VACUNACIÓN, DE
CARÁCTER PREVENTIVO, QUE FORMAN PARTE DE LA
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PERSONAS, CON LA
FINALIDAD DE GARANTIZAR PROTECCIÓN CONTRA
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN.
ESTAS ACTIVIDADES SE REALIZAN EN TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, ADEMÁS LAS
ACTIVIDADES EXTRAMURALES SE REALIZAN EN
ESCENARIOS DONDE SE CONCENTRAN EL PUBLICO
OBJETIVO COMO ASENTAMIENTOS HUMANOS,
CASERÍOS. URBANIZACIONES, INSTITUCIONES
EDUCATIVAS, CENTROS LABORALES, RECREATIVOS,
CULTURALES, ENTRE OTROS, CON EL FIN DE HACER EL
SEGUIMIENTO A LAS NIÑAS Y NIÑOS PARA
COMPLETAR EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN
FORMA OPORTUNA, A CARGO DEL PERSONAL DE
SALUD CALIFICADO.
DEFINICIONES OPERACIONALES:
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACION:
SE CARACTERIZAN POR ESTAR ORIENTADAS A UNA POBLACIÓN OBJETIVO, SE IMPLEMENTAN EN UN
PERIODO DE TIEMPO DEFINIDO Y SE PROGRAMAN CON LA FINALIDAD DE COMPLEMENTAR LAS ACCIONES
REGULARES DE VACUNACIÓN O ANTE UN EVENTO DE RIESGO EPIDEMIOLÓGICO POR ENFERMEDADES
PREVENIBLES POR VACUNA EN ELIMINACIÓN O CONTROL.
EL ÁMBITO DE SU EJECUCIÓN PUEDE SER LOCAL, DISTRITAL, REGIONAL, MACRO REGIONAL O NACIONAL.

BARRIDO:
ES UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE VACUNACIÓN MASIVA, QUE SE REALIZA CON EL OBJETIVO DE
DESARROLLAR UNA BARRERA SANITARIA EN UN DETERMINADO ÁMBITO GEOGRÁFICO EN RIESGO
EPIDEMIOLÓGICO, POR LA PRESENCIA DE UN CASO CONFIRMADO DE UNA ENFERMEDAD SUJETA A
ERRADICACIÓN O ELIMINACIÓN O FRENTE A LA ACUMULACIÓN DE SUSCEPTIBLES.
1. LA VACUNACIÓN BARRIDO, SE REALIZA UTILIZANDO DIVERSAS TÁCTICAS DE VACUNACIÓN: CASA POR
CASA, PUESTOS FIJOS O PUESTOS MÓVILES. SIENDO LA VACUNACIÓN CASA POR CASA LA TÁCTICA POR
EXCELENCIA Y
EL ÁMBITO DE SU EJECUCIÓN PUEDE SER DISTRITAL, PROVINCIAL, REGIONAL O NACIONAL.
2. LA VACUNACIÓN COMPRENDE A TODA LA POBLACIÓN OBJETIVO, A QUIENES SE ADMINISTRARA LA
VACUNA SIN CONSIDERAR SU ESTADO VACUNAL PREVIO. SU EJECUCIÓN DEBE SER RÁPIDA EN UN LAPSO
DE 2 A 4 SEMANAS COMO MÁXIMO, DEPENDIENDO DE SER ÁREA URBANA O RURAL.
BLOQUEO:
VACUNACIÓN QUE SE REALIZA ANTE LA NOTIFICACIÓN DE UN CASO SOSPECHOSO DE UNA ENFERMEDAD
PREVENIBLE POR VACUNACIÓN, SUJETO DE ELIMINACIÓN O CONTROL, CON LA FINALIDAD DE
ADMINISTRAR UNA DETERMINADA VACUNA QUE PREVIENE LA ENFERMEDAD EN CUESTIÓN, EN LA
POBLACIÓN QUE RESIDE EN UN ÁMBITO DETERMINADO, GENERALMENTE DE 5 MANZANAS A LA
REDONDA EN TORNO A LA UBICACIÓN DEL CASO NOTIFICADO (121 MANZANAS). SU EJECUCIÓN DEBE
REALIZARSE DENTRO DE LAS 48 HRS DE NOTIFICADO EL CASO. PARA ESTA ACTIVIDAD SE CONSIDERA EL
ESTADO VACUNAL PREVIO DE LA PERSONA. SE REALIZA EN COORDINACIÓN CON EL ÁREA DE
EPIDEMIOLOGIA.

DOSIS REFUERZO (BOOSTER)


DOSIS DE VACUNA QUE SE ADMINISTRA DESPUÉS DE HABER RECIBIDO EL ESQUEMA BÁSICO O SERIE
PRIMARIA DE VACUNACIÓN, CON LA FINALIDAD DE INCREMENTAR Y PROLONGAR EL EFECTO INMUNE DE
LA MISMA.

RESPUESTA TIPO HUMORAL:


SE REALIZAN POR LOS LINFOCITOS B, QUE PRODUCEN ANTICUERPOS QUE NEUTRALIZAN LOS ANTÍGENOS.

RESPUESTA TIPO CELULAR:


SE REALIZAN POR LOS LINFOCITOS T, NO SOLO DESTRUYEN ELLOS MISMOS LAS CÉLULAS EXTRAÑAS , SINO
TAMBIÉN DESTRUYEN LAS CÉLULAS DEL PROPIO ORGANISMO QUE SE ENCUENTRAN INFECTADAS.
VIRALES: SARAMPIÓN-
RUBÉOLA- PAROTIDITIS (SRP),
1- VIVAS FIEBRE AMARILLA POLIO ORAL
ATENUADAS (OPV), ROTAVIRUS, VARICELA,
BACTERIANAS: BCG (BACILO
CALMETTE- GUÉRIN)

CLASIFICACIÓN 2 -INACTIVADAS
CELS.ENTERAS: POLIO
PARENTERAL (IPV),DPT/

PRÁCTICA DE
PENTAVALENTE

VACUNAS:
FRACCIONES: INFLUENZA,
TOSFERINA ACELULAR (PA),
TOXOIDE DIFTÉRICO,
TOXOIDETETÁNICO

3-POLISACÁRIDOS PURAS: NEUMOCOCO 23 V

CONJUGADAS: HAEMOPHILUS
INFLUENZAE TIPOB
PNEUMOCOCO 10

4-RECOMBINANTES HEPATITIS B, PAPILOMAVIRUS


(VPH)
VACUNACIÓN REGULAR
Menor de 5 años
VACUNACIÓN REGULAR
Menor de 5 años
VACUNACIÓN REGULAR

Mayor de 5 años
VACUNACIÓN REGULAR

Casos especiales
Ten en cuenta la
modificación al
2024
VACUNACIÓN COVID19
CADENA DE FRIO
CADENA
DE FRIO
EVENTOS
SUPUESTAMENTE
ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN E
INMUNIZACIÓN
(ESAVI)
ESAVI
LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVI
EVENTO SUPUESTA ATRIBUIDO A VACUNACION O INMUNIZACION. CUALQUIER EVENTO ADVERSO TIENE COMO OBJETIVOS:
ASOCIADO A LA VACUNA O IMUNIZACION, QUE TIENE UNA ASOCIACION TEMPORAL Y NO
NECESARIAMENTE CAUSAL “DETECTAR, NOTIFICAR,
MONITORIZAR, INVESTIGAR E
INFORMAR , DE MANERA OPORTUNA
LOS ESAVI.
ESAVI-SEVERO EVENTO ADVERSO
CUMPLE CON UNO O MAS DE LOS CUALQUIER ACONTESIMIENTO NO DESEADOS
QUE OCURRA A UN SUJETO DURANTE O
EVENTOS
SIGUIENTE CRITERIOS:
HOSPITALIZACION DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE UN RELACIONADOS CON
PRODUCTO FARMACEUTICO, EL CAUL NO TIENE
RIESGO DE MUERTE
DISCAPACIDAD QUE TENER NECESARIAMENTE UNA RELACION LOS PROCESOS DE
FALLECIMIENTO
CAUSAL CON EL TRATAMIENTO
MANEJO DE LAS
VACUNAS:

EVENTO COINCIDENTE ERROR


EVENTO NO CONCLUYENTE
CUANDO EL EVENTO
DEFINITAVEMENTE NO ESTA
PROGRAMÁTICO:
RELACIONADO A LA VACUNA Y SE CUANDO LA EVIDENCIA DISPONIBLE NO SON ACTITUDES O PROCEDIMIENTOS
IDENTIFICA UNA ETIOLOGIA O PERMITE DETERMINAR LA ETIOLOGIA O QUE NO CUMPLEN CON LAS NORMAS
PATOLOGIA QUE LA EXPLICA DE
MANERA RAZONABLE EL CUADRO DETERMINAR LA CAUSALIDAD DEL EVENTO ESTABLECIDAS PARA EL TRANSPORTE,
CLINICO ALMACENAMIENTO, DISPENSACIÓN,
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS
VACUNAS Y QUE SOLOS O EN
INYECCION SEGURA: CONJUNTO PUEDEN GENERAR
EVENTOS ADVERSOS
SEGURIDAD PARA QUIEN RECIBE LA INYECCION, SEGURIDAD PARA EL
TRABAJADOR DEL SALUD Y SEGURIDAD PARA LA COMUNIDAD Y EL MEDIO POTENCIALMENTE GRAVES PARA LA
AMBIENTE. SALUD DE LAS PERSONAS
VACUNADAS.
ERROR PROGRAMATICO

ERROR OPERATIVO
1. INYECCION NO ESTERIL
2. ERROR DE RECONSTITUCION
3. INYECCION EN EL LUGAR
EQUIVOCADO
4. TRANSPORTE/ALMCENAMIENTO
INCORRECTO DE VACUNAS
5. CASO OMISO DE LAS
CONTRAINDICACIONES

EVENTO PREVISTO
6. INFECCION
7. ABSCESOS LOCAL
8. VACUNA INEFICAZ
9. DAÑO AL NERVIO CIATICO
10. REACCION GRAVE PREVISIBLE
LACTANCIA
MATERNA
FISIOLOGÍA
“LA LACTANCIA MATERNA ES UNA COSTUMBRE LIGADA A LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE HUMANA, SIN EMBARGO
DEBIDO AL USO DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL, FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES QUE RODEAN AL
INDIVIDUO Y SU FAMILIA, HA SUFRIDO UN ABANDONO MASIVO EN TODO EL MUNDO”. (DÍAZ FERNÁNDEZ 2006)

LA LACTANCIA MATERNA ES LA ÚNICA FUENTE QUE SUMINISTRA TODOS LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL
CORRECTO DESARROLLO DEL NIÑO EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA. ASÍ LO HAN RECONOCIDO TANTO LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) COMO LOS INFORMES DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS. ASÍ TAMBIÉN SE
MENCIONA QUE LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA VAN DESDE LOS ASPECTOS NUTRICIONALES E
INMUNITARIOS HASTA LOS PSICOLÓGICOS E INTELECTUALES.

EN EL CASO DE LA MORTALIDAD INFANTIL, ESTÁ COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE QUE LA LACTANCIA MATERNA DISMINUYE
EL RIESGO DE COMPLICACIONES, DE ENFERMEDADES O MUERTES DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.

EL FAMOSO PEDIATRA PAUL GYORGY DIJO: «LA LECHE DE VACA ES LA MEJOR PARA LOS TERNEROS Y LA LECHE HUMANA ES
LA MEJOR PARA LOS BEBÉS HUMANOS». NADIE PUEDE NEGAR LO CIERTA QUE ES ESA AFIRMACIÓN. CADA VEZ SE
RECONOCE MÁS AMPLIAMENTE QUE TODA MADRE TIENE EL DERECHO DE AMAMANTAR A SU BEBÉ Y QUE CADA NIÑO
TIENE EL DERECHO DE RECIBIR LECHE MATERNA. CUALQUIER OBSTÁCULO EN LA ALTERNATIVA DE RECIBIR LECHE
MATERNA ES UN INCUMPLIMIENTO DE ESTOS DERECHOS; AUNQUE EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES HAYA MUCHOS BEBÉS
QUE NO RECIBEN LECHE MATERNA O QUE RECIBEN LECHE MATERNA DURANTE UN PERÍODO RELATIVAMENTE CORTO.

CASI TODAS LAS MADRES PUEDEN AMAMANTAR EXITOSAMENTE, ESTO INCLUYE EL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA
DURANTE LA PRIMERA HORA, LACTANCIA EXCLUSIVA DURANTE LOS 6 MESES Y LACTANCIA CONTINUADA (JUNTO A LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA APROPIADA) HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD O MAS.
LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO, APOYA LA
SIGUIENTE RECOMENDACIÓN DE SALUD PÚBLICA MUNDIAL: “DURANTE LOS SEIS (6) PRIMEROS MESES DE
VIDA LOS LACTANTES DEBERÍAN SER ALIMENTADOS EXCLUSIVAMENTE CON LECHE MATERNA PARA
LOGRAR UN CRECIMIENTO, UN DESARROLLO Y UNA SALUD ÓPTIMA. A PARTIR DE ESE MOMENTO, A FIN DE
SATISFACER SUS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EVOLUCIÓN, LOS LACTANTES DEBERÍAN RECIBIR
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS ADECUADOS E INOCUOS DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL, SIN
ABANDONAR LA LACTANCIA NATURAL HASTA LOS DOS AÑOS DE EDAD, O MÁS TARDE.”
ADICIONALMENTE, LA 56º ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD, REALIZADA EN EL AÑO 2001 APROBÓ COMO
4TO OBJETIVO, DE LOS 8 OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DEL MILENIO, REDUCIR LA MORTALIDAD
INFANTIL EN EL MUNDO EN 2/3 ENTRE LOS AÑOS 1990 Y 2015. ES EN ESTE CONTEXTO DONDE SE ENMARCA
LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA, POR JUGAR UN PAPEL RELEVANTE EN
LA PREVENCIÓN DE CAUSAS POTENCIALMENTE MORTALES DURANTE LA INFANCIA, ESPECIALMENTE
PORQUE LAS FÓRMULAS ARTIFICIALES NO APORTAN NUTRIENTES Y ELEMENTOS QUE DESARROLLAN EL
SISTEMA INMUNOLÓGICO, Y QUE SÍ ESTÁN CONTENIDOS EN LA LECHE MATERNA.

EN TAL SENTIDO, ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE DURANTE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL LA LECHE


MATERNA NO SEA DESPLAZADA. NO DEBE TOMARSE A LA LIGERA LA INTRODUCCIÓN INJUSTIFICADA DE
LOS LLAMADOS SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA, DEFINIDOS COMO: “TODO ALIMENTO
COMERCIALIZADO O DE OTRO MODO PRESENTADO COMO SUSTITUTO PARCIAL O TOTAL DE LA LECHE
MATERNA, SEA O NO ADECUADO PARA ESE FIN”. DENTRO DE DICHO CONCEPTO SE ENMARCA LA FÓRMULA
LÁCTEA, COMÚNMENTE LLAMADA FÓRMULA INFANTIL, Y LA CUAL DEBE SER INDICADA BAJO ESTRICTA
VIGILANCIA MÉDICA Y FRENTE A CAUSAS REALMENTE JUSTIFICADAS, TAL Y COMO LO PLANTEA LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EN SU DOCUMENTO RAZONES MÉDICAS ACEPTABLES PARA EL USO
DE SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA.
LA LACTANCIA MATERNA REDUCE EL RIESGO DE INFECCIONES TALES COMO
DIARREA, NEUMONÍA, OTITIS, HAEMOPHILUS INFLUENZA, MENINGITIS E
INFECCIÓN URINARIA. PROTEGE TAMBIÉN CONTRA CONDICIONES CRÓNICAS
FUTURAS TALES COMO DIABETES TIPO I, COLITIS ULCERATIVA Y ENFERMEDAD
DE CROHN. LA LACTANCIA MATERNA DURANTE LA INFANCIA SE ASOCIA CON
MENOR PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y COLESTEROL SÉRICO TOTAL, Y CON
MENOR PREVALENCIA DE DIABETES TIPO 2, SOBREPESO Y OBESIDAD DURANTE
LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA. LA LACTANCIA MATERNA RETARDA EL
RETORNO DE LA FERTILIDAD DE LA MUJER Y REDUCE EL RIESGO DE
HEMORRAGIA POST-PARTO, CÁNCER DE MAMA PRE MENOPÁUSICO Y CÁNCER
DE OVARIO.
RECIÉN NACIDOS QUE NO DEBEN RECIBIR LECHE MATERNA NI OTRA LECHE EXCEPTO
FÓRMULA ESPECIALIZADA:
GALACTOSEMIA CLÁSICA: SE NECESITA UNA FÓRMULA ESPECIAL LIBRE DE
GALACTOSA.
„ENFERMEDAD DE ORINA EN JARABE DE ARCE: SE NECESITA UNA FÓRMULA
ESPECIAL LIBRE DE LEUCINA, ISOLEUCINA Y VALINA.
FENILCETONURIA: SE REQUIERE UNA FÓRMULA ESPECIAL LIBRE DE
FENILALANINA (SE PERMITE AMAMANTAR UN POCO, POR UN TIEMPO, CON
MONITORIZACIÓN CUIDADOSA).

RECIÉN NACIDOS PARA QUIENES LA LECHE MATERNA ES LA MEJOR OPCIÓN DE


ALIMENTACIÓN, PERO QUE PUEDEN REQUERIR OTROS ALIMENTOS POR UN PERÍODO
LIMITADO ADEMÁS DE LECHE MATERNA:
MUY BAJO PESO AL NACER (NACEN CON MENOS DE 1500G)
MUY PREMATUROS, (LOS QUE NACEN CON MENOS DE 32 SEMANAS DE GESTACIÓN)
RECIÉN NACIDOS CON RIESGO DE HIPOGLICEMIA DEBIDO A UNA ALTERACIÓN EN
LA ADAPTACIÓN METABÓLICA, O INCREMENTO DE LA DEMANDA DE LA GLUCOSA,
EN PARTICULAR AQUELLOS QUE SON
PRETÉRMINO, PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL O QUE EXPERIMENTARON
ESTRÉS SIGNIFICATIVO INTRAPARTO CON HIPOXIA/ISQUEMIA, AQUELLOS QUE
ESTÁN ENFERMOS Y AQUELLOS CUYAS MADRES SON DIABÉTICAS, SI LA GLICEMIA
NO RESPONDE A LACTANCIA MATERNA OPTIMA O ALIMENTACIÓN CON LECHE
MATERNA.
MADRES QUE PODRÍAN REQUERIR EL EVITAR LALACTANCIA:
INFECCIÓN POR VIH LA ALIMENTACIÓN DE SUSTITUCIÓN ES
ACEPTABLE, FACTIBLE, ASEQUIBLE, SOSTENIBLE Y SEGURA.

MADRES QUE PODRÍAN REQUERIR EL EVITAR LA


LACTANCIATEMPORALMENTE:
ENFERMEDAD GRAVE QUE HACE QUE LA MADRE NO PUEDA
CUIDAR A SU BEBÉ, POR EJEMPLO SEPTICEMIA.
HERPES SIMPLEX TIPO I (HSV-1): SE DEBE EVITAR CONTACTO
DIRECTO ENTE LAS LESIONES EN EL PECHO MATERNO Y LA
BOCA DEL BEBE HASTA QUE TODA
LESIÓN ACTIVA HAYA SIDO RESUELTA.
MEDICACIÓN MATERNA:
MEDICAMENTOS PSICOTERAPÉUTICOS SEDATIVOS,
ANTIEPILÉPTICOS, OPIOIDES Y SUS COMBINACIONES PUEDEN
CAUSAR EFECTOS COLATERALES TALES COMO MAREO Y
DEPRESIÓN RESPIRATORIA, TALES MEDICACIONES DEBEN
EVITARSE SI EXISTEN ALTERNATIVAS MAS SEGURAS
DISPONIBLES.
ES RECOMENDABLE EVITAR EL USO DE IODO RADIOACTIVO-131
DEBIDO A LA EXISTENCIA DE NUEVAS OPCIONES MAS SEGURAS
DISPONIBLES - LA MADRE PUEDE REINICIAR LA LACTANCIA
LUEGO DE DOS MESES DE RECIBIR ESTA SUSTANCIA.
EL USO EXCESIVO DE YODO O YODÓFOROS TÓPICOS (YODO -
POVIDONE), ESPECIALMENTE EN HERIDAS ABIERTAS O
MEMBRANAS MUCOSAS, PUEDE RESULTAR EN SUPRESIÓN
TIROIDEA O ANORMALIDADES ELECTROLÍTICAS EN EL BEBÉ
AMAMANTADO Y DEBERÍAN SER EVITADOS.
LA QUIMIOTERAPIA CITOTÓXICA REQUIERE QUE LA MADRE
SUSPENDA EL AMAMANTAMIENTO DURANTE LA TERAPIA.
MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD POSTNATAL:
SE HA DETERMINADO QUE LOS LACTANTES NO AMAMANTADOS TIENEN UN RIESGO RELATIVO 1,3
VECES MAYOR DE MORTALIDAD POSTNEONATAL, CON RESPECTO A LOS AMAMANTADOS.
ESPECÍFICAMENTE EN LO QUE RESPECTE AL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
(MUERTE SÚBITA E INESPERADA DE UN LACTANTE O UN NIÑO PEQUEÑO SIN CAUSA JUSTIFICADA
TRAS UNA AUTOPSIA MINUCIOSA), EXISTE EVIDENCIA QUE RESPALDA UNA MAYOR INCIDENCIA DE
ESTE SÍNDROME EN LACTANTES NO AMAMANTADOS, Y SE HA OBSERVADO QUE A MAYOR TIEMPO
DE AMAMANTAMIENTO MENOR RIESGO DE MUERTE SÚBITA.
ADAPTACIÓN GÁSTRICA:
DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA LOS LACTANTES REQUIEREN UNA PROTECCIÓN ADICIONAL FRENTE A PATÓGENOS, YA QUE
PRESENTAN INMADUREZ DE SU SISTEMA INMUNE Y DIGESTIVO, Y UN MAYOR PH GÁSTRICO, CONDICIONES PROPICIAS PARA EL
CRECIMIENTO DE BACTERIAS PATÓGENAS. EN ADICIÓN, HAY QUE CONSIDERAR QUE EN LA FÓRMULA INFANTIL ESTÁN AUSENTES
HORMONAS COMO LA INSULINA, Y LA HORMONA DE CRECIMIENTO, LO CUAL RETRASA LA MADURACIÓN DEL EPITELIO
INTESTINAL Y EL CIERRE DE LAS UNIONES INTERSTICIALES, FAVORECIENDO EL PASO DE ANTÍGENOS Y BACTERIAS AL TORRENTE
SANGUÍNEO.
ESTA PEOR ADAPTACIÓN POR INGERIR FÓRMULAS LÁCTEAS SE PUEDE OBSERVAR A CORTO PLAZO, PERO A MEDIANO PLAZO
PUEDEN AFLORAR DIFICULTADES DIGESTIVAS TALES COMO: SUSCEPTIBILIDAD E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
(PRINCIPALMENTE A LA LECHE DE VACA), CÓLICO DEL LACTANTE, ESTREÑIMIENTO, REFLUJO GÁSTRICO Y HERNIA INGUINAL.
AUMENTO DE INCIDENCIAS DE PROCESOS INFECCIOSOS:
DIVERSOS ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO LA EXISTENCIA DE UNA MENOR RESISTENCIA A LAS INFECCIONES GASTROINTESTINALES,
RESPIRATORIAS BAJAS, URINARIAS Y DE OTITIS MEDIA AGUDA Y RECURRENTE, Y MAYOR INCIDENCIA DE SEPSIS, MENINGITIS,
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN LOS NIÑOS ALIMENTADOS CON FÓRMULA INFANTIL, EN CONTRAPARTE CON LOS ALIMENTADOS
CON LECHE MATERNA. ASÍ, LOS EPISODIOS DE TIPO INFECCIOSOS SON MAYORES Y CON MAYOR DURACIÓN Y GRAVEDAD EN AQUELLOS
NIÑOS ALIMENTADOS CON FÓRMULAS ARTIFICIALES.

FRENTE A LA NEUMONÍA Y LA DIARREA, CAUSAS ACTUALMENTE IMPORTANTES DE MUERTE INFANTIL, LA LACTANCIA MATERNA OCUPA
EL PRIMER LUGAR EN LAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS PARA SALVAR VIDAS. SE HA DETERMINADO QUE EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS PUEDE REDUCIR LA MORTALIDAD POR DIARREA, NEUMONÍA Y SEPSIS NEONATAL EN UNA PROPORCIÓN DE UN 13%, EXISTIENDO
SUFICIENTE EVIDENCIA AL RESPECTO. TAN ES ASÍ, QUE LOS LACTANTES MENORES DE 5 MESES ALIMENTADOS ARTIFICIALMENTE TIENEN
ENTRE CINCO (5) Y SIETE (7) VECES MAYOR PROBABILIDAD DE MORIR POR DIARREA Y NEUMONÍA RESPECTIVAMENTE, Y DOS
(2) VECES MÁS FRENTE AMBAS CAUSAS AL RECIBIR ALIMENTACIÓN MIXTA (LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL), Y AL COMPARARLOS
CON LOS LACTANTES AMAMANTADOS EXCLUSIVAMENTE.

POR LO ANTERIOR, NO SE CONCIBE QUE HOY EN DÍA AUN NO EXISTA LA ADECUADA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A LA LACTANCIA
MATERNA, ESPECIALMENTE POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDE A MADRES DESPROVISTA DE ESTA INFORMACIÓN, Y
CONSIDERANDO QUE ESTA PRÁCTICA ALIMENTARIA TIENE UN MAYOR IMPACTO EN DISMINUIR LA MORTALIDAD INFANTIL QUE
INTERVENCIONES CURATIVAS COMO EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN NEUMONÍA (6%), ANTIBIÓTICOS EN SEPSIS (6%) Y ANTIBIÓTICOS PARA
DISENTERÍA (3%).
RIESGO DE INFECCIÓN POR SUCEDÁNEO
CONTAMINADO:

LOS PRODUCTOS ARTIFICIALES COMO LAS FÓRMULAS


INFANTILES, REQUIEREN PARA SU PREPARACIÓN EL USO
AGUA LA CUAL NO ES DEL TODO ESTÉRIL, DE MODO QUE EL
LACTANTE ALIMENTADO ARTIFICIALMENTE SE EXPONE A
UN MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN, QUE EN OCASIONES
PUEDE SER TAN GRAVE COMO LA PRODUCIDA POR LA
BACTERIA E. SAKAZAKII.

MAYOR RIESGO DE ALERGIAS:


LOS NIÑOS NO AMAMANTADOS TIENEN MAYOR RIESGO DE
ECZEMA ATÓPICO, SIBILANCIAS RECURRENTES Y ASMA, ASÍ
COMO MAYOR INCIDENCIA DE RINITIS ALÉRGICA, ALERGIA
A ALIMENTOS, ENFERMEDADES ALÉRGICAS CON SÍNTOMAS
MÚLTIPLES Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS TRAS EXPOSICIÓN
AL POLEN O A PELOS DE ANIMALES. ALGUNOS ESTUDIOS
SUGIEREN QUE EL EFECTO PROTECTOR DE LA LECHE
MATERNA SE MANTIENE DURANTE LA NIÑEZ EN AQUELLOS
NIÑOS QUE FUERON AMAMANTADOS, ESPECIALMENTE LOS
QUE RECIBIERON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.
PEOR VÍNCULO AFECTIVO MAYOR
RIESGO DE MALTRATO INFANTIL:
VARIOS INVESTIGARES HAN DADO A RELUCIR LOS EFECTOS DEVASTADORES QUE SUFRE EL LACTANTE CUANDO
SE LE PRIVA DEL CONTACTO CON SU MADRE DURANTE MUCHO TIEMPO, LO QUE APOYA LA IDONEIDAD DE UN
CONTACTO FÍSICO TEMPRANO Y PROLONGADO. LOS NIÑOS PRIVADOS DE DICHO CONTACTO PRESENTAN
MAYOR RIESGO DE PADECER DÉFICIT EN EL DESARROLLO MENTAL Y MOTOR, Y RETRASO EN EL CRECIMIENTO,
ASÍ COMO TAMBIÉN MAYOR RIESGO DE MALTRATO INFANTIL. LÓGICAMENTE, ESTE HECHO ESTÁ ÍNTIMAMENTE
RELACIONADO CON LA LACTANCIA, EL CUAL ES UN ACTO QUE REQUIERE EL APEGO DEL BINOMIOMADRE-HIJO.

DESDE UN PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO, DURANTE LA LACTANCIA MATERNA SE DESENCADENA LA


LIBERACIÓN HORMONAL DE CARÁCTER VITAL, GRACIAS A LA ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN DE LA MADRE Y DE LA
BOCA DEL RECIÉN NACIDO. DICHOS PROCESOS ENDOCRINOS CONLLEVAN AL INICIO DE LA MADURACIÓN
INTESTINAL EN EL QUE ESTÁ IMPLICADA LA POTENCIACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES TANTO EN LA
MADRE COMO EN EL NIÑO. PERO ADICIONALMENTE, LA REGULACIÓN EMOCIONAL ES OTRO DE LOS MUCHOS
PUNTOS A FAVOR DE LA ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA.
ESTE TÉRMINO SE REFIERE AL DESARROLLO Y LA REGULACIÓN DEL SENTIDO DE SÍ MISMO, Y ES CONSIDERADO
COMO EL NÚCLEO CENTRAL DEL DESARROLLO EMOCIONAL, ANTES DE LA APARICIÓN DEL LENGUAJE. ES DE
SUMA IMPORTANCIA EN LOS PROCESOS DE AUTONOMÍA PSICOEMOCIONAL DEL NIÑO, REFIRIÉNDOSE A LA
CAPACIDAD DE PASAR DE UN ESTADO DE COREGULACIÓN A UNO DE AUTOREGULACIÓN. SE HA DEMOSTRADO
DE QUE LOS NIÑOS AMAMANTADOS EXCLUSIVAMENTE DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE VIDA, LOGRAN UNA
MEJOR DESARROLLO NEUROCONDUCTUAL Y PRESENTAN UN MEJOR TEMPERAMENTO, LO QUE SE TRADUCE EN
UNA MEJOR REGULACIÓNEMOCIONAL.
LACTANCIA MATERNA EN EL PERÚ:
¿CÓMO ESTAMOS?
EN EL ÁMBITO URBANO, EL ÍNDICE DE LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA AUMENTÓ DE 61,8 POR
UNO DE CADA TRES NIÑOS PERUANOS NO RECIBA LACTANCIA MATERNA CIENTO EN 2012 A 64 POR CIENTO EN 2013, EL
EXCLUSIVA EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDA. MISMO NIVEL QUE TENÍA EL AÑO 2011, MIENTRAS
EN LA ZONA RURAL SUBIÓ DE 78,6 POR CIENTO A 82
POR CIENTO, LUEGO DE HABER BAJADO EL AÑO
ANTERIOR DE 80,5 A 78,6 POR CIENTO.

SEGÚN ENDES 2013, EN EL PERÚ SOLAMENTE EL


55,6 POR CIENTO DE LOS RECIÉN NACIDOS
INICIAN LA LACTANCIA MATERNA EN ESA
EL MAYOR DESCENSO EN LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA SE HA PRIMERA HORA DE VIDA, PRÁCTICAMENTE EL
VENIDO DANDO EN LAS CIUDADES, ESPECIALMENTE EN LIMA MISMO NIVEL DEL AÑO ANTERIOR. ESTO
METROPOLITANA. SIGNIFICA QUE CADA AÑO ALREDEDOR DE 300
MIL RECIÉN NACIDOS NO ACCEDEN A LA
LACTANCIA MATERNA EN LA PRIMERA HORA DE
VIDA, CON LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE
ESTO PARA SU DESARROLLO.

DE ACUERDO A LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES DE ACUERDO A ENDES 2013, SON LOS HIJOS DE
2013, EL ÍNDICE DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LOS PRIMEROS MADRES SIN EDUCACIÓN (73,5%), LOS NIÑOS QUE
SEIS MESES DE VIDA DEL RECIÉN NACIDO SUBIÓ, A NIVEL NACIONAL, DE VIVEN EN EL SECTOR DE MAYOR POBREZA (69%) Y
67,6 POR CIENTO EN EL AÑO 2012 A 72,3 POR CIENTO EN 2013. LOS NIÑOS NACIDOS EN PARTOS ATENDIDOS EN
UNA CASA (70,8%), LOS QUE MÁS ACCEDEN A LA
LACTANCIA MATERNA EN LA PRIMERA HORA DE
VIDA.
LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE MAYOR VENTA EN EL PERÚ
SON LAS FÓRMULAS LÁCTEAS Y LOS ALIMENTOS INFANTILES. EN
LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS EL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS DE
LECHE ARTIFICIAL AUMENTÓ EN UN 60 POR CIENTO, PASANDO
DE POCO MÁS DE 85 MILLONES DE NUEVOS SOLES EN 2008 A MÁS
DE 135 MILLONES EN 2013.

LAS EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN FÓRMULAS LÁCTEAS


SUSTITUTAS DE LA LECHE MATERNA INCUMPLEN, EN MUCHOS
CASOS, LAS NORMAS QUE REGULAN LA PROMOCIÓN DEL
CONSUMO DE LAS FÓRMULAS ARTIFICIALES DE LECHE
MATERNA, QUE SE DISPONE EN EL REGLAMENTO DE
ALIMENTACIÓN INFANTIL, Y EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE
COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA,
VIGENTE EN EL PERÚ, QUE PROHÍBE LA ENTREGA DE MUESTRAS
GRATUITAS O A BAJO COSTO DE LECHE ARTIFICIAL A LAS
MADRES DE RECIÉN NACIDOS O A LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD.
EL ESTADO PERUANO HA DISPUESTO LA
IMPLEMENTACIÓN DE LACTARIOS. SEGÚN EL
DECRETO SUPREMO 009-2006 MIMDES, EN
TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR
PÚBLICO EN LAS CUALES LABOREN VEINTE O
MÁS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, DEBE
CONTARSE CON UN AMBIENTE
ESPECIALMENTE ACONDICIONADO Y DIGNO
PARA QUE LAS MUJERES “EXTRAIGAN SU
LECHE MATERNA ASEGURANDO SU
ADECUADA CONSERVACIÓN, DURANTE EL
HORARIO DE TRABAJO”. “EXISTE UNA
COMISIÓN MULTISECTORIAL QUE VELA POR EL
CUMPLIMIENTO DE LA CORRESPONDIENTE
LEGISLACIÓN”.
ANEMIA
¿QUE ES LA ANEMIA?
ES LA BAJA CONCENTRACION
DE HEMOGLOBINA EN LA
SANGRE
VALORES NORMALES DE CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA Y
DIAGNOSTICO DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 MESES

EDAD NORMAL (G/DL) ANEMIA (G/DL)


MENOR DE 2 MESES 13.5 – 18.5 < 13.5
NIÑOS: 2 A 5 MESES 9.5 – 13.5 < 9.5

VALORES NORMALES DE CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA Y


DIAGNOSTICO DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 MESES A 5 AÑOS

EDAD NORMAL (G/DL) ANEMIA (G/DL)


LEVE MOD SEV
NIÑO DE 6 A 60 MESES 11.0 – 14.0
10-10.9 7-9.9 <7
PRINCIPALES CAUSAS DE ANEMIA
POR DEFICIENCIA DE HIERRO:

1. ALIMENTACION CON BAJO CONTENIDO Y/O BAJA DISPONIBILIDAD DE


HIERRO.
2. INGESTA DE LECHE DE VACA EN MENORES DE 1 AÑOS.
3. DIMINUCION DE LA ABSORCION DE HIERRO POR PROCESOS
INFLAMATORIOS INTESTINALES.
4. NO SE CUBREN LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN ETAPA DE
CRECIMIENTO ACELERADO (MENORES DE 2 AÑOS).
5. PERDIDA DE SANGRE (ENTEROPARASITOSIS).
6. INFECCIONES CRONICAS.
7. PREMATURIDAD Y BAJO PESO AL NACER POR RESERVAS BAJAS.
8. CORTE INMEDIATO DEL CORDON UMBILICAL AL DISMINUIR LA
TRANSFERENCIA DE HIERRO DURANTE EL PARTO.
SIGNOS Y SINTOMAS MAS COMUNES EN
UN NIÑO CON ANEMIA:
1. DECAIMIENTO
2. DESGANO
3. INAPETENCIA
4. SUEÑO INCREMENTADO
5. IRRITABILIDAD
6. RENDIMIENTO FISICO DISMINUIDO
7. MAREOS
8. DOLOR DE CABEZA
9. ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO
10. AFTAS EN LA COMISURA LABIAL
11. PIEL PALIDA
12. PELO DELGADO Y QUEBRADIZO
13. UÑAS QUEBRADIZAS
14. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA: TENDENCIA A COMER
TIERRA O HIELO
15. SENSACION DE PALPITACIONES EN EL PECHO ,
DIFICULTAD PARA RESPIRAR AL ESFUERZO FISICO LEVE
16. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR: PROBLEMA CON LA
MEMORIA, LA ATENCION Y ELAPRENDIZAJE
NECESIDADES DE HIERRO
SEGÚN EDAD:

LA LIGADURA TARDIA DEL CORDON UMBILICAL (2-3 MIN DESPUES DEL


NACIMIENTO) OTORGA AL NIÑO UNA RESERVA DE HIERRO QUE LO PROTEGE DE
LA ANEMIA DURANTE LOS PRIMEROS 4 A 6 MESES DE VIDA.
EN EL PREMATURO, EL DEFICIT DE HIERRO SE CORRELACIONA INVERSAMENTE
CON LA EDAD GESTACIONAL.
EN LOS PRIMEROS 2 MESES, SE PRODUCE EN FORMA FISIOLOGICA UN DESCENSO
MARCADO DE LA HEMOGLOBINA. EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA, UN NIÑO
NACIDO A TERMINO Y ALIMENTADO EXCLUSIVAMENTE CON LECHE MATERNA,
TIENEN MENOR RIESGO DE DESARROLLAR ANEMIA.
LOS NIÑOS MENORES DE 1 AÑO TIENEN LAS NECESIDADES DE HIERRO MAS ELEVADAS QUE
EN CUALQUIER OTRO MOMENTO DE LA VIDA, HASTA LOS 6 MESES SU REQUERIMIENTO DE
HIERRO (0.27MG/DIA) ES CUBIERTO BASICAMENTE CON LAS RESERVAS QUE OBTUVO
DURANTE LA GESTACION, A PARTIR DE LOS 7 A 12 MESES SU NECESIDAD INCREMENTA A
11MG/DIA.
DEBIDO A QUE EN EL PERU LA ALIMENTACION PROMEDIO DE LOS NIÑOS NO CUBRE LOS
ALTOS REQUERIMIENTOS DE ESTE GRUPO ETARIO, A PARTIR DE LOS 6 MESES, EL NIÑO
NACIDO A TERMINO REQUIERE DE UN SUPLEMENTO DE HIERRO ACOMPAÑADO DE UNA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ADECUADA QUE GARANTICE EL CONSUMO DIARIO DE
DOS RACIONES DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL RICOS EN HIERRO (HIERRO HEM O DE
ALTA DISPONIBILIDAD).
EN CASO DE RECIEN NACIDOS PREMATUROS Y CON BAJO PESO AL NACER, ESTA
SUPLEMENTACION DEBE INICIARSE A PARTIR DE LOS 30 DIAS DE NACIDO.
NIÑA Y NIÑO DE 1 A 8 AÑOS. EN ESTE GRUPO DE EDAD LA
RECOMENDACIÓN DE INGESTA DE HIERRO ES DE 7 A 10 MG/DIA. AL
IGUAL QUE EN EL GRUPO ANTERIOR, SE REQUIERE BRINDAR
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA INGESTA Y LA ABSORCION
DE LA DIETA YA QUE EN ESTA ETAPA SE PRESENTA UNA ALTA
EXPOSICION DEL NIÑO AL CONSUMO DE ALIMENTOS DE BAJA
DISPONIBILIDAD NUTRICIONAL.

REPASEMOS
¿COMO PREVENIR LA ANEMIA?
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA LOS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDA.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA BALANCEADA Y NUTRITIVA.
ADMINISTRACION CONTINUA DE MULMICRINUTRIENTES EN EL HOGAR.
SUPLEMENTACION DE HIERRO EN GOTAS O EN JARABE BAJO
INDICACION MEDICA.
MICRONUTRIENTES
EL TERMINO "MICRONUTRIENTES" SE REFIERE A LAS VITAMINAS Y
MINERALES CUYO REQUERIMIENTO DIARIO ES RELATIVAMENTE
PEQUEÑO PERO INDISPENSABLE PARA LOS DIFERENTES PROCESOS
BIOQUÍMICOS Y METABÓLICOS DEL ORGANISMO Y EN CONSECUENCIA
PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO.
LOS MINERALES:
NO SUMINISTRAN ENERGÍA AL ORGANISMO.
SON REGULADORES DEL METABOLISMO.
CALCIO – HIERRO – ZINC – YODO

LAS VITAMINAS:
SON IMPORTANTES PARA QUE SEA POSIBLE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN
ENERGÍA Y ESTRUCTURAS CORPORALES.
LA SUPLEMENTACIÓN
CON MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO:
ES UNA INTERVENCIÓN QUE TIENE COMO OBJETIVO ASEGURAR EL SUMINISTRO EN
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES FAVORECIENDO LA CONSERVACION DE NIVELES
ADECUADOS DE HIERRO EN SU ORGANISMO, PREVENIR LA ANEMIA Y FAVORECER SU
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

FORMA PARTE DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO Y ESTÁ


INCLUIDA EN EL PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD.
TODAS LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE SE ATIENDEN EN EESS PÚBLICOS
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN, RECIBIRÁN SUPLEMENTOS DE MULTIMICRONUTRIENTES
O HIERRO DE MANERA GRATUITA.

SE INICIA CON O SIN DOSAJE DE HEMOGLOBINA. EL EXAMEN PARA DESCARTAR


PARASITOSIS INTESTINAL NO ES REQUISITO PARA INICIAR O RECIBIR LA
SUPLEMENTACIÓN CON MMN.

LA ENTREGA DE LOS MMN O HIERRO CON LA CONSEJERÍA CORRESPONDIENTE Y EL


MONITOREO DE CONSUMO SE REALIZA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PRESTADORES DE
SERVICIOS DE SALUD, EN DOMICILIO U OTROS ESPACIOS DE ATENCIÓN Y CUIDADO
INFANTIL.
¿QUÉ ES LA SUPLEMENTACIÓN
CON MICRONUTRIENTES?
ES LA INGESTA DE CANTIDADES ADICIONALES DE UNO
O VARIOS COMPONENTES DE LA DIETA EN FORMA DE
PREPARADOS FARMACOLÓGICOS.
ES UNA ESTRATEGIA RECONOCIDA PARA CONTRIBUIR A
ERRADICAR LA DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES.
ES UNA MEDIDA DE SALUD PÚBLICA QUE PROMUEVE UN
FACTOR DE PROTECCIÓN EN LA POBLACIÓN.
COMPOSICION DOSIS
COMPOSICION DEL SUPLEMENTO: HIERRO 12.5 mg.
ZINC 5 mg.
ACIDO FOLICO 160 ug
VITAMINA A 300 ug RE
VITAMINA C 30 mg
PREVENCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS POR MICRO NUTRIENTES (HIERRO,
YODO Y VITAMINA A)
OTRAS DE LAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES QUE HAY QUE EVALUAR Y/O REVERTIR SON LA ANEMIA, LA
DEFICIENCIA DE VITAMINA A Y YODO. COMO PRIMERA MEDIDA ES ACONSEJAR A LA MADRE EN LA MANERA
DE CÓMO UTILIZAR LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS FUENTE DE ESTOS MICROS NUTRIENTES.
SEGUIDAMENTE PROCEDER DE ACUERDO A LOS PUNTOS MENCIONADOS A CONTINUACIÓN.

SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON HIERRO PARA NIÑAS Y NIÑOS:


LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ES EL RESULTADO DE UNA INGESTA INSUFICIENTE, PÉRDIDA
EXCESIVA, RESERVAS LIMITADAS O REQUERIMIENTOS AUMENTADOS DE HIERRO. LA DEFICIENCIA DE ESTE
MICRONUTRIENTE TIENE REPERCUSIONES FUNCIONALES SOBRE LA CAPACIDAD MENTAL, INMUNOLÓGICA,
ENDOCRINA Y FUNCIONAL. DE ESTA MANERA SE PROMUEVE LA SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON
HIERRO COMO SE MENCIONA CONTINUACIÓN.

ESQUEMA PREVENTIVO DE
GRUPO OBJETIVO
SUPLEMENTACIÓN
1 – 2 MG/KG/DÍA
INFANTES Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS
(DESDE 4 – 6 MESES DE EDAD POR 6 MESES)
ENFOQUE NIÑOS DE BAJO PESO AL NACER (MENOS DE 2 MG/KG/DÍA
ANTIGUO: 2500GR) (DESDE LOS 3 MESES HASTA LOS 12 MESES)
2 MG/KG/DÍA
PRE-ESCOLARES Y ESCOLARES (DURANTE 2 – 3 SEMANAS VARIAS VECES AL
AÑO)
ENFOQUE
MODERNO:
ENFOQUE
MODERNO:
SUPLEMENTO CON VITAMINA A PARA NIÑAS Y NIÑOS:
LA VITAMINA A AYUDA A PROTEGER NUESTRA SALUD DE VARIASMANERAS:
REDUCE LA GRAVEDAD DE LAS INFECCIONES
MAYORES PERSPECTIVAS DE SUPERVIVENCIA
FAVORECE EL CRECIMIENTO
ES VITAL PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA VISIÓN.
USTED DEBE APROVECHAR TODOS LOS CONTACTOS DE LOS NIÑOS CON LOS SERVICIOS DE SALUD
PARA PROPORCIONARLES SUPLEMENTOS DE VITAMINA A DE ACUERDO AL ESQUEMAINDICADO.
CALENDARIO DE ADMINISTRACIÓN DE SUPLEMENTO DE VITAMINA A PARA
PREVENIR LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS DE 6 A 59MESES DE EDAD:
PROCEDIMIENTO:
SOLICITAR CARNET DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO.
VERIFICAR:
EDAD DOSIS FRECUENCIA EDAD DEL NIÑO
SI TIENE ENTRE 6-59 MESES
UNA VEZ AL AÑO ¿HAY REGISTRO DE ADM DE VIT A?
NIÑOS: 6 - 11 MESES 100,000 UI DOSIS UNICA SI NO RECIBIO PROCEDA A ADM
EFECTOS COLATERALES: NO HAY PERO A
VECES LOS NIÑOS PUEDEN COMER
MENOS DURANTE UN DIA O TENER
NIÑOS: 12 - 59 MESES 200,000 UI CADA 6 MESES VOMITOS O DOLOR DE CABEZA. (NO
REQUIERE TTTO ESPECIFICO)
LA ADM DE LA CAPSULA DE VIT A:
LA CAPSULA DE VIT A DEBE SER ADM SOLAMENTE POR EL PERSONAL DE
SALUD, EN LOS ESTABLECIMIENTOS.

PARA NIÑOS ENTRE 6-11 MESES:


1. ADM UNA CAPSULA DE 100,000 UI
2. CORTE LA CAPSULA POR EL EXTREMO MAS ANGOSTO CON LA TIJERA LIMPIA Y DE USO
EXCLUSIVO PARA ESTE FIN
3. PIDA A LA MADRE QUE SUJETE FIRMEMENTE AL NIÑO
4. ABRA LA BOCA DEL NIÑO APRETANDO SUAVEMENTE LOS CACHETES
5. DEPOSITE EN LA BOCA DEL NIÑO TODO EL CONTENIDO DE LACAPSULA
6. ASEGURESE DE QUE EL NIÑO TRAGUE LAS GOTAS DE LA CAPSULA Y QUE NO LAS ESCUPA
7. DESCARTA LA CAPSULA
8. SELLE EL CARNET DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Y ANOTE CON LAPICERO ROJO (DIA,
MES Y AÑO) Y LA DOSIS DE VIT A ADM.
9. REGISTRE LOS DATOS EN LA HC Y EN EL REGISTROCRED

¡¡NO SE DEBE ADM MAS DE LA DOSIS INDICADA CADA SEIS MESES, DE LO


CONTRARIO PUEDE OCACIONAR TOXICIDAD¡¡

ALMACENAMIENTO:
PROTEGERE DE LA LUZ SOLAR,MANTENER EN LUGAR FRESCO NO CONGELAR.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
LACTANTE, PRE ESCOLAR, ESCOLAR,
CON PROBLEMA DE SALUD MÁS
FRECUENTES: RESPIRATORIOS (IRA,
NEUMONÍA, ASMA, SOB, OTITIS,
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA),
NUTRICIONALES (MARASMO Y
KWASHIORKOR)
IRA
Infeccion Respiratoria Aguda (IRA): inflamacion de origen infeccioso
de uno o varios segmentos de la via aerea.
Causas: virus (80 a 90% de los cuadros) y bacteras.
IRA alta: aparato respiratorio de laringe a proximal.
(sinusitis, resfrio comun)
IRA BAJA: pulmones, bronquios,bronquiolos, alveolos. (bronquitis,
neumonia)
Principal causa de consulta y hospitalizacion pediatrica en atencion
primaria y servicios de urgencia.
Principal causa de mortalidad evitable en la infancia.
ETIOLOGIA
En los menores de 5 años, el 95% de los
casos de IRA son de origen viral, a las FARINGOAMIGDALITIS PURULENTA:
complicaciones otitis media y neumonía VIRUS: Adenovirus. BACTERIAS: S.
se agrega la etiología bacteriana. Los pyogenes.
agentes causales en las entidades clínicas OTITIS MEDIA:
más frecuentes son: VIRUS: Influenza, Parainfluenza.
PARA RINOFARINGITIS Y
FARINGOAMIGDALITIS CONGESTIVA: BACTERIAS: H. influenzae, S.
VIRUS: influenza, Rhinovirus, pneumoniae, M.
Parainfluenza, Adenovirus. catarrhalis
NEUMONÍA:
VIRUS: Influenza, Parainfluenza,
Adenovirus. BACTERIAS: S.
pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, K.
pneumoniae
CUADRO CLINICO
Según su grado de complicación:
IRA sin neumonía
Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia, otorrea,
disfonía y odinofagia.
IRA con neumonía leve
Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60X', de 2 a 11 meses más
de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x')
IRA con neumonía grave
Se agrega: aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los
menores de 2 meses hipotermia.
SIGNOS DE ALARMA
Hipotermia en menores de 2 meses.
Quejido respiratorio.
Dificultad respiratoria
Rechazo a los líquidos y alimentos.
Respiración acelerada
Hundimiento de espacios intercostales (tiro).
Somnolencia o insomnio
Cianosis peribucal y distal
Fiebre (más de tres días)
Desnutrición grave
Ante la presencia de un signo de alarma, el niño debe ser trasladado al hospital
más cercano.
Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se cuente con el recurso.
Signos y Síntomas
Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes
manifestaciones:

Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida


Se le hunden las costillas al respirar.
Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
No quiere comer o beber y vomita todo.
Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
irritabilidad
Decaimiento y somnolencia.
Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para
respirar).
Dolor en el pecho al respirar o toser.
Decaimiento o cansancio excesivo.
Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Cuidados de enfermería
Incrementar ingesta de líquidos.
Mantener la alimentación habitual. No suspender la lactancia al seno
materno.
Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa
o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas.
Evaluación del dolor y el malestar general.
Valorar el patrón respiratorio.
Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38 ℃.
Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 horas
Instruir a la madre/padre en el reconocimiento de los signos de alarma.
Revisar el esquema de Vacunación del paciente y aplicar las dosis faltantes.
Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de
Vacunación.
NEUMONÍA
La neumonía es una infección que inflama los
sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los
sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus
(material purulento), lo que provoca tos con
flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para
respirar. Diversos microrganismos, como
bacterias, virus y hongos, pueden provocar
neumonía.
La neumonía puede variar en gravedad desde
suave a potencialmente mortal. Es más grave
en bebés y niños pequeños, personas mayores
a 65 años, y personas con problemas de salud o
sistemas inmunitarios debilitados.
NEUMONÍA
SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores,
como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas
moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:


Dolor en el pecho al respirar o toser
Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
Tos que puede producir flema
Fatiga
Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un
sistema inmunitario débil)
Náuseas, vómitos o diarrea
Dificultad para respirar
Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien,
pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar
dificultad para respirar y comer.
TRATATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERIA
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL
Es un conjunto de manifestaciones clínicas determinadas por
obstrucción
de la vía respiratoria intratorácica en niños menores de 3 años de edad.
Los síntomas y signos fundamentales son: tos, espiración prolongada y
sibilancias. Estos signos corresponden a una variedad de patologías
respiratorias.
Un S.B.O. puede presentarse como episodio único, pero generalmente se
presenta en episodios de duración variable, que se repiten. La
presentación de más de tres episodios de obstrucción bronquial, que
requieran tratamiento médico, se considera “Síndrome Bronquial
Obstructivo Recidivante (SBOR)”.
SOB AGUDO

Cuadro clínico:
Se caracteriza por tos, aumento del diámetro antero – posterior del tórax,
hipersonoridad a la percusión, espiración prolongada y sibilancias.
Signos de dificultad respiratoria: quejido, polipnea, retracción costal,
taquicardia. En los casos más severos se observa dificultad para alimentarse,
cianosis y en los menores de 3 meses pueden presentarse episodios de apnea.
El primer episodio de obstrucción bronquial en un lactante desencadenado
por una infección por VRS, por sus características anatomopatológicas,
fisiopatológicas y clínicas, se denomina bronquiolitis. Otros virus respiratorios
con menor frecuencia (20 %) pueden desencadenar un cuadro semejante.
Tratamiento del SOB agudo
Broncodilatador: salbutamol
En un episodio obstructivo leve (Tal: 0 –5) administrar salbutamol en
aerosol presurizado de dosis medida (MDI) con aerocámara, 2 “puff” c/ 4-6

horas por 7 días y control según necesidad. En crisis obstructiva
moderada o grave (score 6 ):
Administrar oxígeno con mascarilla o naricera. Objetivo: lograr una SaO2
entre 94 y 95%.
Administrar salbutamol en aerosol presurizado con aerocámara, 2 “puff”
(200 mcg) cada 10 minutos, hasta 5 veces, o en caso de requerimiento de
oxígeno, nebulización de solución de salbutamol al 0,5% : 0,05 ml/Kg (0,25
mg / Kg ), diluido en suero fisiológico, hasta completar volumen de 4 ml :
una nebulización cada 20 minutos hasta 3 veces.
.
OTITIS
La otitis media aguda (OMA) es la infección supurada del oído medio, que
tiene un inicio súbito y de corta duración; asimismo, denota inflamación
de la cubierta mucoperióstica del oído medio. La membrana timpánica
(MT) inflamada se presenta opacificada, protuyente o con ambas
características.
Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse en: a)
aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas; b) subaguda,
cuando la infección perdura de tres semanas a tres meses, y c) crónica,
cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres meses.
Clasificación de la OTITIS
En el IV Simposio de Otitis Media que se llevó a cabo en julio de 1987 en Bal Harbour, Florida,
se propuso la siguiente clasificación:
Miringitis: cuando se trata de una inflamación de la capa externa de la MT que puede ocurrir
sola o asociada a una inflamación del conducto auditivo externo.
Otitis media aguda supurada: cuando se trata de una infección aguda del oído con exudado y
de corta duración.
Otitis media secretoria (otitis media serosa, otitis media crónica con derrame, otitis media
mucosa): cuando hay presencia de líquido en el oído medio detrás de una
membrana
timpánica íntegra sin signos agudos o síntomas. En estos términos pueden incluirse aquellas
otitis medias no supuradas o que clínicamente no presentan datos de infección.
Otitis media crónica supurada (otitis media crónica): cuando hay presencia de descarga
crónica del oído medio a través de una perforación de la membrana timpánica. En algunos
casos puede existir perforación sin descarga y tratarse de un estado inactivo de la infección.
Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse en: a) aguda, cuando el
proceso dura no más de tres semanas; b) subaguda, cuando la infección perdura de tres
semanas a tres meses, y c) crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres
meses.¹
Cuadro Clinico
Cuadro clínico
Casi todos los casos de OMA se
presentan como un cuadro de
coriza, rinitis, fiebre, tos,
irritabilidad y anorexia. El
síntoma más fidedigno es la
otalgia. Los niños muy pequeños
no verbalizan el dolor pero se
jalan las orejas o rehusan deglutir
y lloran constantemente. Debe
sospecharse cuando el dolor
despierta a los niños por las
noches.
FARINGO - AMIGDALITIS AGUDA
La faringoamigdalitis es la inflamación de la orofaringe y las
amígdalas que se caracteriza por la presencia de dolor de
garganta (odinofagia) y de las anginas.
La faringoamigdalitis es uno de los diagnósticos más
frecuentes en la consulta de pediatría de atención primaria y
es una enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida por
contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar), o bien
por contacto directo.
FARINGO - AMIGDALITIS AGUDA
CAUSAS
Cerca del 80 por ciento de las faringoamigdalitis son víricas y el resto son
bacterianas. Dentro de estas últimas, la producida por el estreptococo beta
hemolítico del grupo A (EBHGA) o streptococcus pyogenes es la más común
(entre el 15 y el 30 por ciento de los casos).
Esta patología tiene una gran presencia en menores de tres años cuando es
vírica y tiene mayor incidencia en niños de entre 5 y 15 años cuando es
bacteriana, aunque también puede aparecer entre los 15 y los 35 años.
FARINGO - AMIGDALITIS AGUDA
SINTOMAS:
En el caso de las amigdalitis producidas por un virus, los síntomas suelen ser de
inicio gradual, con fiebre moderada, síntomas catarrales de intensidad variable y
escasa afectación del estado general.
La exploración de la faringe debería mostrar hiperemia variable (enrojecimiento
de la faringe), en ocasiones inflamada y, otras veces, vesículas, úlceras o
nódulos blanquecinos.
Los síntomas y signos que sugerirían un origen bacteriano serían un inicio brusco
de la enfermedad con fiebre alta (entre 38 y 39 grados centígrados), dolor de la
faringe, que suele ser intenso, y ganglios dolorosos y de gran tamaño en el cuello.
Además, presenta otros síntomas, como un gran componente de exudado
amigdalar (pus en las amígdalas), pero que no es exclusivo de esta enfermedad;
masas rojas en el paladar blando y la úvula, y una ausencia de síntomas catarrales
como tos, rinitis, conjuntivitis, úlceras mucosas o diarrea.
En los casos bacterianos también pueden darse otros síntomas como cefalea,
dolor abdominal y, a veces, exantemas en la piel.
TRATAMIENTO
En las faringitis estreptocócicas el tratamiento de elección es la penicilina oral, cada ocho o diez horas,
durante diez días.
Con este tratamiento se reduce la posibilidad de contagio a las 24 horas del inicio del tratamiento, periodo
en el que empieza a disminuir el dolor y la fiebre. Además, previene la fiebre reumática, así como las
complicaciones supurativas locales.
Una alternativa a la penicilina es la amoxicilina oral, cada ocho o doce horas, durante 10 días, dada su
mayor
variedad de presentaciones farmacéuticas, mejor sabor y tolerancia. En caso de alergia a la penicilina, se
recomiendan otros antibióticos del grupo de los macrólidos.
En el caso de la faringoamigdalitis vírica no existe ningún tratamiento específico. Las medidas de cuidados
personales abarcan hacer gárgaras con agua tibia con sal (media cucharadita de sal en un vaso de agua
tibia) varias veces al día y tomar antinflamatorios o medicamentos que puedan controlar la fiebre.
El uso excesivo de pastillas o aerosoles antinflamatorios puede agravar el dolor de garganta.
Es importante evitar el uso de antibióticos cuando el dolor de garganta se debe a una infección viral, ya
que éstos no son eficaces contra los virus. Usarlos para tratar infecciones virales ayuda a fortalecer las
bacterias para que se vuelvan resistentes a los antibióticos.
Otros datos
Tras administrarle al paciente el tratamiento correcto suele ser muy inusual que se produzcan
complicaciones o que la infección no se erradique por completo, pero es posible que se desarrolle otitis
media, sinusitis o adenitis purulentas.
NUTRICIONALES - MARASMO
Marasmo es un tipo de desnutrición por deficiencia energética,
acompañada de resultado de un déficit calórico total. Otros
tipos de malnutrición son el kwashiorkor y la caquexia (la más
común en el mundo más desarrollado). El marasmo se da
dentro del primer año, se produce cuando la madre deja de
amamantar al niño a muy temprana edad.
Un niño con marasmo tiene una apariencia de delgadez
extrema, su peso corporal puede reducirse hasta menos del 80
% de su peso normal para su altura. El marasmo aparece en
niños con desnutrición o con déficit nutricional en sus
primeros años de vida.
La incidencia del marasmo se incrementa antes del primer año
de edad mientras que la incidencia del kwashiorkor aumenta
después de los 18 meses.
NUTRICIONALES - MARASMO
El marasmo debe ser tratado,
preventivamente, el objetivo es
revertirlo progresivamente.
Aunque el apoyo nutricional es
necesario, la replicación
agresiva puede provocar
severos desbalances
como
KWASHIORKOR
KWASHIORKOR
El kwashiorkor es una de las formas serias de la MPE.
Se observa a menudo en niños de uno a tres años de edad, pero puede
aparecer a cualquier edad.
Se encuentra en niños que tienen una dieta por lo general baja en
energía y proteína y también en otros nutrientes.
A menudo los alimentos suministrados al niño son principalmente
carbohidratos; alimentos de mucho volumen que además no se
suministran frecuentemente.
El kwashiorkor es común que se asocia con enfermedades infecciosas,
que, inclusive, lo pueden precipitar. La diarrea, infecciones
respiratorias, sarampión, los ferina, parásitos intestinales y otras
entidades clínicas son causas habituales subyacentes de MPE y pueden
hacer que los niños desarrollen el kwashiorkor o el marasmo
nutricional. Estas infecciones por lo general producen pérdida del
apetito, que es una causa importante de la MPE grave.
Las infecciones, especialmente las que se acompañan de fiebre,
ocasionan una mayor pérdida de nitrógeno en el organismo, que sólo
se puede reemplazar con una dieta con proteínas.
Signos clínicos del kwashiorkor
El kwashiorkor es relativamente fácil de diagnosticar teniendo en cuenta la historia clínica
del niño, los síntomas y los signos observados (Figura 6). Las pruebas de laboratorio no son
esenciales pero dan algo de luz. Todos los casos de kwashiorkor presentan edema hasta
cierto grado, fallas en el crecimiento, disminución de los músculos e infiltración grasa del
hígado. Otros signos incluyen cambios mentales, anormalidades en el cabello, dermatosis
típica, anemia, y diarrea, así como carencias de otros micronutrientes (Fotos 16 y 17).
Edema. La acumulación de líquido en los tejidos hace que se hinchen; en el kwashiorkor esta
condición se encuentra presente casi siempre hasta cierto grado. De modo usual empieza con
una ligera hinchazón de los pies y no es raro que se extienda a las piernas. Más adelante,
también se hinchan las manos y la cara. Para diagnosticar la presencia de edema el encargado
de la atención de salud presiona con un dedo o el pulgar sobre el tobillo. Si hay presencia de
edema, la depresión que se forma toma unos segundos para volver al nivel de la piel.
Crecimiento deficiente. Siempre hay una carencia en el crecimiento. Si se sabe la edad precisa
del niño, se encontrará que es más pequeño de lo normal y, excepto en casos de edema
evidente, tendrá menor peso de lo normal (casi siempre de 60 a 80 por ciento del estándar o
por debajo de 2 DE). Estos signos se pueden enmascarar por el edema o si se ignora la edad del
niño.
KWASHIORKOR
Anemia grave por uncinariasis. El edema
se puede deber sólo a esta causa.
En los niños pequeños, el kwashiorkor
Mala alimentación. también se encuentra e menudo presente.
En la anemia causada por uncinarias no
Cambios mentales. Cambios hay cambios en la piel distintos a la
en el cabello. Cambios en la palidez. En todos los casos hay que
examinar la materia fecal.
piel. Disentería crónica. En esta enfermedad el
edema no es una característica.
Anemia. Diarrea. Pelagra. La pelagra es rara en niños
pequeños. Las lesiones de la piel son
Cara de luna. algunas veces semejantes a las del
Signos de otras carencias. kwashiorkor, pero en la pelagra tienden a
presentarse en áreas expuestas a la luz
Diagnóstico diferencial solar (no en las ingles, por ejemplo). No es
Nefrosis. raro que se acompañe con diarrea y
pérdida de peso, pero sin edema o
cambios en el cabello.
GRACIAS

También podría gustarte