Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
Sea como sea la historia, lo cierto es que los españoles, luego de tal encuentro,
hallaron a escasas treinta leguas del Océano Pacifico una inmensa masa de agua
que creyeron ser el otro Océano. Pensaron que habían encontrado la
comunicación entre ambos hasta que los Conquistadores vieron que sus caballos
degustaban del agua— que era agua dulce y no salada. Así, bautizaron tal masa de
agua como Mar Dulce, que es hoy conocido como el majestuoso Lago Cocibolca (o
Lago de Granada según los granadinos), de más de ocho mil kilómetros cuadrados
de superficie y con una flora y fauna excepcional—que hasta hace poco incluía
tiburones de agua dulce.
Estas isletas también han dado lugar a establecer una bella tradición religiosa al
realizar cada año, durante la Semana Santa, la peregrinación del Vía Crucis con
botecitos que pasan por las distintas isletas del lago, celebrando las diferentes
estaciones de la Pasión y Muerte de Jesucristo. El primer bote lleva al sacerdote
(asistido con altoparlante) y la imagen de Jesús portando la cruz y rodeado de
flores, y detrás van todo tipo de embarcaciones (algunos que parecen ser nada
más que una caja de fósforos y otros que son casi yates) que se van uniendo a la
procesión acuática, llena de flores y mucho fervor religioso.
Según la leyenda, a los indios Nahuas, cuando salieron de su lugar de origen—lo
que es el México de hoy—se les aconsejó que viajaran hacia el sur hasta encontrar
aguas grandes con dos torres en el centro, que se detuvieran ahí para colonizar ya
que ésta era la tierra dorada. De hecho, así hicieron y al llegar al Lago Cocibolca y
ver los conos de los volcanes Maderas y Concepción, plantados firmemente sobre
los suelos de la Isla de Ometepe, en medio del Lago, vieron cumplida su profecía y
ahí se asentaron. Al llegar los españoles, encontraron una población indígena
activa, próspera y bien desarrollada, con una profunda cultura politeísta expresada
en imponentes ídolos, algunos que aún se conservan—los cuales fueron objeto de
destrucción por sentenciarlos de idolatría.
Pero Granada sobrevivió a tales ataques. España hizo lo posible para protegerla al
desarrollar un sistema de defensa que iniciaba al extremo oeste de la ciudad, en el
almacén de La Pólvora, continuaba con el pequeño Fuerte San Pablo, construido
en una de las isletas y ubicado mirando hacia el lago abierto y que servía como
vigila, dando aviso a la ciudad de la llegada de barcos enemigos. De ahí, el sistema
de defensa continuaba con el Fuerte San Carlos, situado en el sitio de origen del
Río San Juan (o Desaguadero), y finalmente terminaba casi a mitad del recorrido
del río con el imponente Fuerte del Castillo de la Inmaculada Concepción, joya de
tal estrategia militar.
El Fuerte del Castillo ahora es parte de nuestra historia nacional, pues fue desde
ahí en 1762 que se infringió una humillante derrota a las tropas inglesas
comandadas por el futuro Mariscal Nelson, quien resultó lesionado y finalmente
tuvo que desistir de su ataque.
La heroína, de esa ocasión, fue la hija del comandante del Fuerte, Rafaela Herrera,
quien a sus 19 años había sido educada por su padre en estrategia militar y
especialmente en el manejo de cañones. Al entender que el suplente de su padre
(quien yacía mortalmente enfermo) estaba a punto de aceptar la derrota y
entregar el Fuerte a los ingleses, Rafaela Herrera lo desplazó y lideró a los 100
efectivos del Fuerte contra los hasta 2.500 efectivos ingleses, dirigiendo
personalmente el uso de los cañones del Fuerte para repeler a los atacantes.
Políticamente, Granada ha sido, es, y creo que siempre será, un centro urbano de
ideas y costumbres conservadoras. Al momento de lograr en 1821 la
Independencia de las Provincias Españolas del Centro de la América (y que
conformaban la Capitanía General de Guatemala), Granada se alineó con la
sociedad guatemalteca, que, integrada por exfuncionarios de la Monarquía, no
estaba muy inclinada a romper con España.
Por otro lado, la ciudad de León, que tuvo que trasladarse de ubicación en 1610 a
consecuencia de un devastador terremoto, fue cuna receptiva de los principios
libertarios y republicanos—primero de la Independencia de las antiguas Colonias
Inglesas del norte del continente, y luego de las proclamas de Igualdad y Libertad
de la Revolución Francesa. Así que los leoneses abrazaron la idea de la
Independencia total.
2. Concepto de granada
2.1 Granada: es el nombre de varios lugares. Un país insular del continente
americano que se encuentra en el mar Caribe; una provincia y ciudad de
España; y una ciudad y departamento de Nicaragua se denominan de este
modo.
Por otra parte, Granada es el título de una conocida canción escrita en el año
1932 por Agustín Lara, un compositor de origen mexicano. Al día de hoy, se
trata de un clásico de la música, que forma parte del repertorio de un sinfín de
cantantes líricos, pero también de cantantes populares. Como dato curioso,
Lara dedicó la canción a la ciudad española homónima pero recién la visitó por
primera vez más de dos décadas después.
2.2 Ciudad: Una ciudad es un conjunto urbano, conformado por gran cantidad de
edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa,
cuyas principales actividades económicas están asociadas a la industria y los
servicios.
2.3. Gastronomía:
La gastronomía es la disciplina, comprendida como un arte, que estudia las
relaciones del ser humano con su modo de alimentación y con el entorno
cultural en el que la cocina se da.
Así que el Vigorón no solo da fuerza a los hambrientos, sino que también da
mucha fortaleza, la creadora pensó en todo en la fanaticada y los peloteros, ya
que este contiene vitaminas y proteínas, es un platillo perfecto para
alimentarnos.
Es así que hace más 100 años que se creó esta riquísima receta que hoy en día
seguimos disfrutando con el auténtico sabor de antes y que encontramos en
todo el territorio nacional.
3.2.Gallo pinto:
No se sabe con certeza cómo se originó el nombre del gallo pinto, pero se dice
que proviene de su colorida apariencia al mezclar los frijoles con el arroz,
principalmente con los rojos, que le dan la apariencia de un gallo pinto. El gallo
pinto es típico para los desayunos y cenas de los nicaragüenses.
3.3.Nacatamal
Además, este platillo fue una novedad tan popular y exquisita que superó por
completo a los tamales en toda Centroamérica. Por ello, muchas personas de
otras partes del mundo prefieren los tamales preparados en este país. Además,
su sabor es muy representativo de la cultura de la región. Lo que para muchos
le ha impregnado una magia a la receta. 1) Alista la carne para el relleno. La
carne y la papada se cocinan en una olla tapada, a fuego lento, con los
tomates, la cebolla, el pimiento, ajo, achiote, jugo de naranja agria, sal y
pimienta.
2) Agrega 1/2 o 1 taza de agua, de ser necesario, y cuando la carne esté bien
suave, corrige la sazón y retírala del fuego. Deja que se enfríe. Debe quedar
jugosa y bien sazonada.
4) Ten listas las hojas de plátano soasadas para armar los nacatamales, así
como las pitas para amarrarlos. Agarra dos hojas y ponlas en forma de cruz, en
cuadrados como de 15 pulgadas, aproximadamente. En el centro de cada
cuadrado de hoja pon aproximadamente 3/4 taza de masa. Aplánala un poco y
en el centro acomoda un trozo de carne de cerdo y dos cubos de papada.
Cubre con una cucharada de la salsa en la que se cocinó la carne.
6) Al lado de esto pones una aceituna, una ciruela, dos pasas, un maní, 2
alcaparras y dos chiles congos rojos (o uno rojo y uno verde).
8) Para cocerlos, cubre el fondo de una olla grande con una rejilla. Encima
acomoda todos los retazos de las hojas de plátano. Sobre esto pon los
nacatamales. Cubre con más hojas de plátano y agrega agua hirviendo hasta la
mitad de la altura de la olla.
9) Tapa bien la olla y pon al fuego a que se cocinen al vapor por unas 3 – 4
horas. Tienes que agregar más agua caliente según se vaya consumiendo.
10) Sirve los nacatamales calientes acompañados de pan.
3.4.Quesillo
Cuentan los pobladores que, en el año 1885, casi un siglo atrás, la niña
Leonarda Castellanos García, de tan sólo 14 años de edad estaba encargada de
cuidar la leche cuajada para hacer el queso. En un descuido a la pequeña se le
olvidó atender su encargo, dándose cuenta que la "cuajada" ya se había
pasado del punto para elaborar el queso y para que sus padres no la
descubrieran, vació agua caliente sobre dicha masa, dando esto como
resultado una fundición y obteniéndose una mezcla chiclosa a la cuál llamó
quesillo.
Los padres de la pequeña probaron dicha mezcla, notando que tenía un sabor
exquisito y empezaron a elaborarlo gracias a que el "quesillo" tenía una gran
aceptación entre la población. Este producto enriqueció la gastronomía local y
tiempo después sirvió para dar a conocer a Reyes Etla, población muy cercana
a la Capital de Oaxaca, en muchos países del mundo como "La Cuna del
Quesillo".
3.5.Quesillo
El origen de la palabra mondongo deriva del grupo étnico africano Kumbundu,
que quiere decir adefesio. En la época de la esclavitud los esclavos asociaban
esa palabra a los alimentos y lo identificaban con los desperdicios que los
conquistadores les daban para su alimentación, como la oreja del cerdo,
menudencias, maíz y otros.
Es un platillo cuyo origen aún sigue incierto, algunos conocedores del arte
culinario consideran que su procedencia es africana, mientras que otros
atribuyen su origen a los países árabes y los españoles lo trajeron a América,
expandiéndose prácticamente por Centroamérica y Sudamérica.
Según la historia tradicional este plato pudo provenir de una receta peruana..
elaborado por los indígenas peruanos antes de la llegada de los españoles,
quienes introdujeron el ganado vacuno, el cerdo y los indígenas agregaron
carne de ganado al mote pelado, dando origen al mondongo actual.
Los conocedores del arte culinaria nicaragüense consideran que la mejor sopa
de mondongo en Nicaragua es de Masatepe o Tierra de Venados, que es un
municipio del departamento de Masaya, en donde la preparación es especial
para lograr una sopa que se diferencie de las demás.