El documento explica conceptos clave relacionados con la estructura y naturaleza de las normas jurídicas. Aborda temas como el desarrollo histórico del concepto de norma, la relación entre conductas sociales y normas, y la naturaleza de las normas jurídicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas
El documento explica conceptos clave relacionados con la estructura y naturaleza de las normas jurídicas. Aborda temas como el desarrollo histórico del concepto de norma, la relación entre conductas sociales y normas, y la naturaleza de las normas jurídicas.
El documento explica conceptos clave relacionados con la estructura y naturaleza de las normas jurídicas. Aborda temas como el desarrollo histórico del concepto de norma, la relación entre conductas sociales y normas, y la naturaleza de las normas jurídicas.
El documento explica conceptos clave relacionados con la estructura y naturaleza de las normas jurídicas. Aborda temas como el desarrollo histórico del concepto de norma, la relación entre conductas sociales y normas, y la naturaleza de las normas jurídicas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Alumno: Kevin Alexis Oliva FILOSOFIA DEL DERECHO GRUPO: D4C
Vidal
CAPITULO 3
ESTRUCTURA DE LA NORMA
Explicar el desarrollo histórico del concepto norma.
El concepto de la norma fundamental juega, en el marco de la Teoría pura del derecho, un papel esencial. Mediante la introducción de una norma precediendo al objeto de conocimiento, dicho objeto adquiere su carácter normativo. Esa norma fundamental, precisamente, confiere al objeto ¿derecho positivo¿ su unidad. Es por ello que, actualmente, no se puede pensar en una norma fundamental separada de la Teoría pura del derecho. Sin embargo, esto no siempre ocurrió así.
Aclarar la relación que existe entre las conductas sociales y las
normas. Una norma es un mandato o regla de conducta que prevé una sanción para el caso de incumplimiento. Establecen una regla de conducta, es decir nos ordenan actuar de determinada manera. Las normas están formadas por dos partes: Precepto y Sanción. Mientras las normas sociales constituyen el conjunto de estándares que regulan el comportamiento de una sociedad (ej. Mantener la derecha, hacer fila, ser honestos), los valores sociales son estándares culturales que determinan los aspectos importantes para la vida en sociedad
Explicar la naturaleza de las normas jurídicas.
En relación con la naturaleza de las normas jurídicas, ha sido desarrollada una amplia variedad de teorías. Sin embargo, en la actualidad las más importantes y representativas son estas dos: Tesis imperativista: afirma que el elemento nuclear de toda norma jurídica es la orden o mandato mediante el que un sujeto dotado de poder jurídico impone a otro sujeto la realización de una determinada conducta, positiva o negativa. Tesis antiimperativista: niega tal afirmación, oponiéndose a la caracterización de las normas jurídicas como simples mandatos u órdenes de un sujeto a otro. Comentar el funcionamiento de las tres instancias psíquicas del ser humano. Las instancias psíquicas, sobre todo utilizadas en la terminología psicoanálitica, son las diferentes estructuras, niveles o capas que conforma el aparato psíquico o mente del ser humano. EL ELLO. El Ello es la primera instancia psíquica que aparece en todas las personas. ... EL YO. El Yo surge aproximadamente a partir de los dos años de edad. ... EL SUPERYÓ
Explicar en qué consiste la socialización.
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales.
Manifestar que es un hecho social.
Un hecho social, en definitiva, es una manera de sentir y de actuar que es exterior al individuo y que orienta su conducta. La cultura se encarga de moldear al ser humano y lo predispone a pensar y a actuar de un cierto modo.
Explicar de qué forma funcionan los modelos normativos en el grupo
social. Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.
Aclarar qué importancia tiene el sentimiento de la obligación en el
cumplimiento de la normatividad. La materia de obligaciones se encuentra dentro del campo del derecho, como consecuencia protege, vigila y regula el vínculo jurídico que se da entre los individuos participantes en una obligación, es decir, acreedor y deudor. El cumplimiento de la obligación, es la realización de la obligación que compromete desde el nacimiento de la obligación, al deudor para con el acreedor, que puede consistir en dar, hacer o no hacer una determinada acción. Definir lo que se entiende por proposición normativa y cuántos tipos de ésta existen. Las proposiciones normativas son las que tienen que expresar ese conocimiento, en cuanto son aptas para ser verdaderas o falsas, a la inversa de las normas. Así, esa objetividad es una función de las condiciones de verdad de esas proposiciones. Así, por ejemplo, el cartel “Prohibido fumar”, colocado en una pared, puede ser interpretado como la formulación de una norma que prohíbe fumar o como una proposición normativa que informa acerca de la existencia de una norma que prohíbe fumar. De igual manera puede haber distintos tipos de proposiciones normativas, por ejemplo, proposiciones normativas que prediquen: Existencia; Validez, Eficacia, o. Vigencia de normas.
Explicar las diferencias y las relaciones entre normas y reglas
técnicas. La diferencia entre una norma y un reglamento técnico reside en la observancia. Mientras que la conformidad con las normas es voluntaria, los reglamentos técnicos son de carácter obligatorio; además, tienen diferentes consecuencias para el comercio internacional. La norma es más amplia que la regla. Se refiere a todas las pautas o lineamientos que rigen la conducta o comportamiento de una colectividad. Suponen aspectos morales, pues son ellas las que regulan las relaciones entre las personas.
Comentar porqué en la actualidad la norma jurídica es la más recurrida
entre los tipos de normas. Puede ser que porque cuentan con una función motivadora que busca estimular o promover la no transgresión de las condiciones típicas del convivir. Por otro lado, procura proteger a las personas y las condiciones del convivir de potenciales transgresiones. Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas so ciales.
Explicar las notas distintivas de la norma jurídica.
Una norma jurídica es toda regla que rige el comportamiento de un grupo de personas determinado, en un tiempo y espacio dados, y de la cual se derivan consecuencias legales frente a su incumplimiento. El conjunto de ellas conforma el denominado orden jurídico.
Aclarar en qué consiste la estructura lógica interna de un
ordenamiento jurídico. Las partes constitutivas de la estructura interna del juicio jurídico son las siguientes: hipótesis jurídica, operador deóntico y consecuencia jurídica. La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser. Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).
Explicar en qué consiste la lógica externa del sistema jurídico.
La lógica jurídica es una disciplina formal que demuestra los elementos y las relaciones en el discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada en el derecho de los diversos casos de análisis de profundidad. La lógica jurídica es un área técnica de interés de los abogados y juristas, que consiste en la aplicación de todos los recursos que se utiliza en la lógica general en el campo del Derecho. Los recursos son tanto de la lógica indicativa formal (tradicional y simbólica), como la lógica deóntica y retórica.
Expresar cuál es el lugar que ocupa la constitución en un sistema
jurídico moderno. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento, es ella la que configura la estructura del sistema jurídico y las relaciones entre sus fuentes, pues las relaciones dependen de la estructura. La estructura es resultante de la reconstrucción de las normas constitucionales sobre la producción jurídica.
Establecer la diferencia entre las reglas de reconocimiento de validez
jurídica y el funcionamiento de validez de la norma. La validez formal se predicaría del acto que da lugar al resultado normativo, mientras que la validez material afectaría al contenido de tal resultado. Pertenece al orden del deber ser, y no al orden del ser. Vigencia, significa la existencia específica de la norma; eficacia es el acto de que la norma es efectivamente aplicada y seguida; la circunstancia de que una conducta humana conforme a la norma se verifica en el orden de los hechos. Explicar como se relaciona el sistema jurídico, parte del mundo ideal o espiritual, con la vida social, parte del mundo material. Por la función del Derecho en la vida social no podemos oponer Derecho y sociedad, si no enfrentar al Derecho como fenómeno social. Si su función consiste en ordenar los elementos fácticos de la vida social y jerarquizar las aspiraciones que surgen en ella. Derecho y Sociedad se encuentran intrínsecamente relacionados, por ello el primero es necesario para la convivencia humana en sociedad, en tanto ordenadora de la conducta humana en sus variadas relaciones socialmente aceptadas; de ahí que los fenómenos sociales exigirán que el derecho.
Aclarar en virtud de qué causa se puede calificar una conducta como
ilícita. I.- El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente; II.- Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la descripción típica del delito de que se trate; Sujetos del delito. Las personas o individuos involucrados en el cometimiento de un delito, y que de acuerdo a su rol en el mismo pueden ser: ... La acción del delito. ... La tipicidad del delito. ... La antijuridicidad del delito. ... La culpabilidad del delito. ... Punibilidad del delito.
Establecer la diferencia entre precepto y sanción.
Las normas penales se integran con un precepto y una sanción. Un precepto en el cual se describe la conducta prohibida y una sanción, que es la que se va a aplicar en el caso de que se incumpla ese precepto.
Explicar la relación entre ilícito y sanción.
Toda sanción presupone un ilícito; pero no todo ilícito presupone necesariamente una sanción. En el derecho mexicano. - todo hecho ilícito resulta contrario a las leyes de orden público o las buenas costumbres. la sanción. Un ilícito es un hecho o una acción que contraviene la ley y que, además, es contraria a la equidad, a la justicia y a la moral.
Comentar qué significa el término jurídicamente relevante.
Los hechos jurídicamente relevantes corresponden a los supuestos fácticos que guardan relación con la descripción del tipo penal objeto de la acusación, permiten su adecuación a la figura típica y delimitan el ámbito de la conducta atribuido con todas sus circunstancias, de modo que al inculpado ofrezca claridad. La relevancia, en el Derecho común (common law) de la prueba, es la tendencia de un elemento de prueba determinado a probar o refutar uno de los elementos legales del caso, o a tener valor probatorio para hacer más probable o no uno de los elementos del caso.
Explicar las causas históricas que dieron origen al Estado de derecho.
Históricamente, el Estado de derecho apareció cuando en los estados modernos se luchó para que la personalización del poder del monarca diera paso a una organización política y administrativa regida por formas jurídicas establecidas con normas que la sociedad avale. Estado nació de la necesidad de vivir, y existe por causa de la necesidad de vivir bien”, así como “El hombre es un animal social” incapaz de subsistir fuera de la comunidad de sus semejantes, porque necesita debido a su naturaleza de la sociedad para llegar a su perfección.
Mencionar cuáles son las características funcionales del Estado de
derecho. Conceptualmente el Estado de derecho contempla los siguientes puntos: 1) la estructura formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a través de leyes generales aplicadas por jueces independientes (división de poderes); 2) libertad de competencia en el mercado garantizada por un sistema “Todo Estado de Derecho debe contar al menos con los siguientes elementos: Primacía de la Ley; Sistema jurídico de normas; Legalidad en los actos de administración; Separación de Poderes; Protección y garantía de los Derechos Humanos, y Examen de constitucionalidad de las leyes.” Enumerar los elementos de origen del Estado de derecho. “Todo Estado de Derecho debe contar al menos con los siguientes elementos: Primacía de la Ley; Sistema jurídico de normas; Legalidad en los actos de administración; Separación de Poderes; Protección y garantía de los Derechos Humanos, y Examen de constitucionalidad de las leyes.”
Explicar las características de los derechos fundamentales.
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los
Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por
ningún motivo.
Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.
Dar a conocer las características de la distinción de poderes.
La división de poderes es el principio organizativo de los Estados modernos según el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial se ejercen a través de órganos distintos e independientes entre sí. El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación.
Explicar las características de la ley.
Sus atributos principales son: 1) la bilateralidad, 2) imperatividad y, 3) la coercitividad. Es bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de darse necesariamente, entre dos sujetos, uno activo y otro pasivo, o sea, uno investido de una facultad a la que corresponde una obligación de otro. La clasificación de las leyes se hace necesaria, pues no todas tienen el mismo alcance, naturaleza, importancia fines o consecuencias. Podemos hacer infinidades de clasificaciones de las leyes, pero no limitaremos a las de mayor uso: Leyes materiales y leyes formales. Leyes generales y leyes especiales. Determinar la distinción entre competencia y derechos propios. Frecuentemente se confunden estos dos conceptos, pero debe entenderse que la jurisdicción es la potestad de que se hallan revestidos los jueces para administrar justicia, y la competencia, la facultad que tienen para conocer de ciertos negocios, ya por la naturaleza misma de las cosas, o bien por razón de las personas. Los factores de la competencia son ciertos criterios con los cuales ésta debe determinarse, o sea, que la que corresponde a cada despacho judicial debe ser indefectible y expresamente señalada por la ley. Estos factores son cinco: objetivo, subjetivo, territorial, funcional y de conexión.
Explicar las características de la justicia administrativa.
La justicia administrativa cuenta con principios generales para su aplicación, entre los que destacan los siguientes: Debe ser impartida por una autoridad competente. Igualdad procesal de las partes. Debe ser un procedimiento establecido en la ley. Basado en la economía procesal.
Aclarar en qué consiste el litigio constitucional.
El litigio constitucional es la defensa ante violaciones cometidas por las autoridades en contra de los Derechos Humanos es una de las garantías que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con sus recientes reformas. El litigio constitucional se refiere a los procedimientos constitucionales, como lo son el juicio de amparo, controversias constitucionales, acciones de incostitucionalidad y las acciones colectivas, recientemente incorporadas a nuestra Carta Magna, ante los órganos federales, como pueden ser los Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Establecer la diferencia entre el sistema estadounidense y el sistema
La diferencia entre el sistema americano y austríaco de la revisión ju- dicial es la forma de ejercicio. En América sólo puede ser ejercido de una manera incidental (as an incidental issue); en Austria, en cambio, se con- virtió en un asunto principal en la vía de una demanda especial. El control de constitucionalidad encabezada por la corte suprema pero que pertenece a todos los tribunales, tanto los federales como los provinciales, que integran el poder judicial, ha constituido un papel importante del poder judicial es casi todas las crisis y cuestiones constitucionales del país. Explicar las relaciones que existen entre el derecho y los factores reales de poder. Al primero -el derecho- lo podemos caracterizar como un sistema de mandatos rectos que confieren facultades e imponen deberes inclinados a la realización de la justicia, mientras que al segundo -el poder- lo tenemos visualizado como un sistema de mandatos y de obediencias tendentes a la construcción del bien común. Un grupo de poder, llamado factor de poder o agente de poder, es un conjunto de personas o entidades privadas, usualmente reunidas por un interés común, que tiene poder y peso social en determinados sectores de las sociedades.