Exploracion de La Preparacion de Redes Interpenetradas Termoplastico - Poliuretano
Exploracion de La Preparacion de Redes Interpenetradas Termoplastico - Poliuretano
Exploracion de La Preparacion de Redes Interpenetradas Termoplastico - Poliuretano
LUIS ZALAMEA
FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTA
2003
EXPLORACION DE LA PREPARACION DE REDES
INTERPENETRADAS TERMOPLASTICO - POLIURETANO
LUIS ZALAMEA
Asesor
MIGUEL W. QUINTERO G.
Ingeniero Químico
Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Los Andes
FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTA
2003
Nota de Aceptación
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Ing. Miguel W. Quintero G.
Asesor del Proyecto
______________________________________
Ing. Jairo A. Escobar G.
Jurado
______________________________________
Ing. Jorge A. Medina P.
Jurado
______________________________________
Ing. Alejandro Boyacá M.
Jurado Externo
iv
v
AGRADECIMIENTOS
Miguel A. Prieto G., de Dow Europe GMBH, por la idea para iniciar el trabajo y la
ayuda económica para la financiación del proyecto.
Gonzalo Triviño H., de Dow Química de Colombia S.A., por su colaboración para
conseguir las materias primas necesarias
vi
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Pertinencia 1
1.2. Alcances del trabajo 3
2. MÉTODOS EXPERIMENTALES 5
2.1. Error experimental 5
2.2. Diseño experimental 7
2.3. Confiabilidad de los resultados 7
2.4. Factores controlables y no controlables 8
2.5. Factores de entrada y factores de salida 9
2.6. Conclusiones del diseño experimental 10
3. MARCO TEÓRICO 12
3.1. Redes interpenetradas 12
3.1.1. Generalidades 12
3.2. Redes semi Interpenetradas 14
3.2.1. Generalidades 14
3.3. Procesamiento de termoplásticos convencionales 16
3.3.1. Generalidades 17
vii
4. DESARROLLO DEL PROTOCOLO EXPERIMENTAL 19
4.1. Formación del Termoestable 19
4.1.1. Reacción no catalizada de poliuretano 19
4.1.1.1. Polioles 21
4.1.1.2. Isocianatos 22
4.1.2. Estudios Preliminares de reactividad 23
4.1.3. Efectos Térmicos 27
4.1.4. Efectos del Mezclado 36
4.1.5. Efectos de la relación estequiométrica 39
4.1.6. Combinación de Factores 40
4.2. Selección del termoplástico 43
4.2.1. Dilución de la masa en reacción
-efectos cinéticos y viscosos- 44
4.2.2. Justificación 45
4.2.3. Medición de la Compatibilidad 48
4.2.3.1. Esquema Experimental 50
4.2.3.2. Resultados parciales 52
4.3. Preparación De Las Primeras Mezclas 54
4.3.1. Primera Consideración: Temperatura 54
4.3.2. Segunda consideración: Protocolo de operación 56
4.3.3. Tercera consideración: Medición de la gelación 57
4.3.4. Proporciones 58
4.4. Caracterización de Las Primeras Mezclas 60
4.5. Conclusiones Relativas A Las Primeras Mezclas 62
viii
5.5. Conclusiones e Ideas sobre
Desarrollo del Protocolo Experimental 76
8. ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA 92
8.1. Verificación Directa de la morfología 92
8.2. Procedimiento Experimental 94
8.3. Microfotografías 95
8.4. Análisis de Resultados 99
BIBLIOGRAFÍA 104
ix
LISTA DE TABLAS
Pág.
x
Tabla 16. Temperatura final del fundido 82
Tabla 17. Desempeño mecánico de las mezclas
preparadas a baja temperatura 83
Tabla 18. Propiedades mecánicas de
las muestras post curadas (130 C - 2h) 84
Tabla 19. Desempeño mecánico de las muestras
preparadas a altas temperaturas 85
Tabla 20. Desempeño mecánico de las mezclas de RA640
preparado a condiciones estándar (120C - 60 RPM) 86
xi
LISTA DE FIGURAS
Pág.
xii
Fig. 14. Historia de temperatura para la fusión de
30 g de Calprene a 110 C @ 60 RPM 80
Fig. 15. Historia de temperatura para la preparación
de mezclas a 80, 90 y 100 C @ 60RPM 81
Fig. 16. M1 EL (Superficie Elongada Muestra 1) 95
Fig. 17. M1 SF (Superficie de Fractura Muestra 1) 96
Fig. 18. M2 EL (Superficie Elongada Muestra 2) 96
Fig. 19. M2 SF (Superficie de Fractura Muestra 2) 96
Fig. 20. M4 EL (Superficie Elongada Muestra 4) 97
Fig. 21. M4 SF (Superficie de Fractura Muestra 4) 97
Fig. 22. M4 SR (Superficie Regular Muestra 4) 97
Fig. 23. M3 EL (Superficie Elongada Muestra 3) 98
Fig. 24. M3 SF (Superficie de Fractura Muestra 3) 98
Fig. 25. M3 SR (detector BSE y SE para la misma superficie) 98
xiii
MIM-2003-I-23
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Pertinencia
Las ventajas de poder introducir con relativa facilidad un componente polar en otro
no polar para facilitar la adhesión y mejorar algunas de sus propiedades son
bastante interesantes, como para justificar una exploración, lo mas amplia posible,
de la preparación de este tipo de materiales novedosos.
1
MIM-2003-I-23
Lo anterior aun mas complejo por el hecho de contar solamente con unas pocas
herramientas macro, como son los materiales a emplear y los protocolos de
operación, para pretender llegar a modificar estructuras a niveles mucho mas
pequeños, como podrían ser los micrómetros o incluso nanómetros.
2
MIM-2003-I-23
supuesto, queda como una hipótesis a probar pues rompe con uno de los
paradigmas de la ciencia de materiales.
3
MIM-2003-I-23
los productos disponibles y las necesidades y requerimientos para este nuevo tipo
de material.
Es importante anotar como, aun si la adhesión entre las dos fases mezcladas no
es buena, que va a ser el caso con cualquier polímero polar vs. uno no polar, se
tiene la firme creencia que si la dispersión es lo suficientemente fina y la red esta
formada hasta la extensión o conversión necesaria, es posible romper con uno de
los paradigmas de la ciencia de materiales que dice que nunca es posible
incrementar la tenacidad de un material, sin reducir al mismo tiempo su rigidez..
4
MIM-2003-I-23
2. MÉTODOS EXPERIMENTALES
5
MIM-2003-I-23
6
MIM-2003-I-23
7
MIM-2003-I-23
con lo estipulado por la American Society for Testing and Materials (ASTM). “Ref.
20)
Típicamente los factores controlables son aquellos que es posible medir. Sin
embargo existen algunas excepciones, puesto que cuando no es posible
cuantificar un factor, se puede intentar que su efecto esté afectando por igual a
todas las mediciones realizadas, esto es lo que se conoce como aleatorización de
las fuentes de error.
Hay un tercer tipo de variables no controladas que son inherentes a cada proceso.
Se trata de aquellas que de acuerdo con el conocimiento previo del proceso es
imposible encontrar que tienen un efecto importante sobre la variable de
respuesta. En esta investigación se han encontrado varias de este tipo:
Las cuales resultaron ser de suma importancia una vez se hicieron experimentos
para cuantificar sus efectos aislados.
8
MIM-2003-I-23
Como variables de entrada hay una serie de elementos discretos como por
ejemplo el tipo de poliol, el tipo de isocianato y el tipo de matriz termoplástica a
emplear, mientras que como variables continuas se tiene una serie de parámetros
como la cantidad de poliuretano en termoplástico, la relación de isocianato a poliol,
la temperatura de preparación, entre otras.
Como es posible ver, restringir las variables de salida a una sola para un proceso
tan complejo no es recomendable, no solo desde el punto de vía del entendimiento
básico del proceso, sino también desde el punto de vista del diseño de
experimentos, puesto que un máximo en la variable de salida se podría deber a
9
MIM-2003-I-23
En suma, lo que se ha optado por hacer es correlacionar todos los resultados con
una variable de desempeño final como es la prueba de tensión y otra de
procesamiento como es el torque en cada una de las etapas de adición del
proceso. Este enfoque permite conocer si existen grandes diferencias de
comportamiento entre el material en estado fundido y el material en estado sólido.
Existen una serie variables no cuantificables que sirven como ayuda para el
entendimiento del proceso y en este caso particular de la morfología de la mezcla:
• Transparencia: aunque es bastante complicada de medir con los equipos
con los que se cuenta, se ha convertido en un indicador fiel de la rigidez
alcanzada. Esto no es para nada novedoso, puesto que se ha visto en otras
mezclas poliméricas que una pérdida en transparencia generalmente está
relacionada con el tamaño de los dominios del polímero disperso, el cual se
hace similar a la frecuencia de la luz visible, bloqueando así su paso.
• Tacto de las muestras preparadas: Se convierte en indicador de posibles
excesos de componentes no reaccionados, los cuales van a tender
necesariamente a la migración hacia la superficie del material, con los
consecuentes efectos en el tacto.
10
MIM-2003-I-23
11
MIM-2003-I-23
3. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Generalidades
12
MIM-2003-I-23
Uno de los hechos mas importantes a tener en cuenta en el campo de las redes
interpenetradas radica en el hecho de la formación de los polímeros in situ, lo que
hace posible lograr niveles de compatibilidad que por técnicas convencionales
serían imposibles de lograr, y gracias a la alta solubilidad de unos monómeros en
otros son factibles por medio de la preparación de las redes.
Sobra decir que la sinergia causada por la compatibilización efectiva a niveles
moleculares ha causado un gran interés en cuanto al comportamiento mecánico y
dinámico-mecánico de este tipo de materiales, así que es posible encontrar una
amplia variedad de literatura a este respecto. Ref. 10.
13
MIM-2003-I-23
3.2.1. Generalidades
Los propósitos buscados con la prepararon de una red semi interpenetrada son
similares a los de una red completamente interpenetrada. Como se explicará más
adelante el hecho de no ser formada por dos termoestables entrecruzados puede
traer consigo diferencias bastante importantes.
El caso de una red semi interpenetrada es bastante diferente por cuanto en ella
sólo uno de los dos materiales es termoestable de funcionalidad mayor que dos,
es decir que solo uno de ellos esta en capacidad de formar una red, y el otro se
halla enredado en su interior. Lo anterior puede conllevar ventajas y desventajas:
14
MIM-2003-I-23
El tener que llevar a cabo solo una reacción de formación permite concentrarse
mucho más en cuanto a fijar las condiciones mas apropiadas para ella y esto se
traduce en beneficios de eficiencia y conversión mas completa.
15
MIM-2003-I-23
Las técnicas de preparación de una red semi interpenetrada son básicamente las
mismas que para una red completamente interpenetrada:
Con componentes puros: esto agrupa toda una serie de posibilidades que incluyen
la predispersión de cada uno de los precursores (monómeros) en el estado sólido
junto con el termoplástico. La dispersión en el estado fundido de cada uno de
ellos, o la preparación de un prepolímero de termoestable que luego es dispersado
y terminado al interior del termoplástico. Ref. 12
Con solventes: esto agrupa todas las posibilidades entre las que estarían la
preparación de el termoestable o un prepolímero de él en un solvente y la
posterior disolución del termoplástico en él. Este ultimo es un paso bastante
complejo la mayoría de las veces, puesto que la solubilidad de polímeros esta
limitada a bajas concentraciones y esto dificulta la reacción de curado del
termoestable. Ref. 12
16
MIM-2003-I-23
3.3.1. Generalidades
Como en este caso se va a llevar a cabo una reacción química, los niveles de
mezclado a alcanzar tienen que ser lo más elevados posible, y adicionalmente la
controlabilidad del proceso debe ser lo más alta posible puesto que en una
reacción de entrecruzamiento como la que se pretende tener, la viscosidad se
puede elevar, teóricamente hasta el infinito, así que es necesario contar con
mecanismos de detención lo mas rápidos y efectivos posibles. Y evidentemente
una extrusora tiene mucha inercia como producto de la cantidad de material que
maneja en un instante de tiempo dado.
17
MIM-2003-I-23
18
MIM-2003-I-23
19
MIM-2003-I-23
Por paradójico que parezca muchas veces se encuentran más problemas para
tratar de sacar la espuma del sistema PU que para intentar formarla dentro de él,
como se vera mas adelante.
Velocidad de Reacción
Homogénea
Isocianato Agua Poliol Polieter
TDI 2,4 21x10-4 5.8x10-4
TDI 2,6 7,4x10-4 4.2x10-4
20
MIM-2003-I-23
4.1.1.1. Polioles
El espectro de rigidez que se puede obtener es bastante amplio con estas dos
variedades de poliol.
1
VORANOL es una Marca Registrada de The Dow Chemical Co.
21
MIM-2003-I-23
4.1.1.2. Isocianatos
Existe también disponible otro grado; PAPI 94, su diferencia radica en un menor
peso molecular y consecuentemente una menor viscosidad (y más volatilidad).
Debido a estos factores no se recomienda para esta aplicación particular donde
las temperatura altas generarían una alta presión de vapor con los consecuentes
riesgos para la salud.
VORANATE™ T80: es una mezcla 80/20%w de los isomeros 2,4 y 2,6 de TDI
(Toluene Di Isocyanate), y es la materia prima convencional para la producción de
espuma flexible. Su menor peso molecular lo hace un material mucho más volátil
que los anteriores, a pesar de que su punto de ebullición es elevado (250 C), una
presión de vapor baja es complicada de manejar puesto que el valor mínimo para
causar efectos en la salud humana es extremadamente bajo (TLV: mg/L 150, Ref.
11)
2
PAPI es una Marca Registrada de The Dow Chemical Co.
22
MIM-2003-I-23
Como ventaja cabe citar que el TDI es mucho mas reactivo que los
correspondientes PAPIs (PolyAddition Polymeric Isocyanates).
23
MIM-2003-I-23
también, hasta que teóricamente las molecular formadas son de tamaño similar al
del recipiente que las contiene. Ver ref. 16.
Los resultados mostraron que aún cuando no es posible lograr el punto de gel a
estas condiciones leves de agitación y temperatura, es posible observar como el
efecto de la silicona de retener las burbujas de aire introducidas por la agitación
hace que cuando esta esté presente, sea imposible obtener un líquido translucido,
aun después de largos tiempos de reacción.
Es importante anotar como los hechos mas relevantes encontrados tienen que ser
relacionados con la agitación. Todos los tipos de agitación dinámica introducen
aire atrapado. No importa que tan despacio o que tan rápido se intente efectuar el
mezclado, este siempre trae como consecuencia el retener un poco de aire dentro
de la masa agitada, y dependiendo de la viscosidad de esta, la salida de dicho gas
puede ser bastante lenta.
Lo anterior puede ser fácilmente entendido si se piensa que se crea una zona de
baja presión cuando el agitador a alta velocidad deja una sección del fluido, y esto
hace que el gas disuelto en el poliol se nucleé inmediatamente sobre esta zona, o
en el caso de la película superficial, esta va atrapando aire del ambiente a medida
que el eje del agitador se desplaza.
24
MIM-2003-I-23
Sin embargo esta velocidad de reacción aumentada no permite que las burbujas
escapen de la masa de reacción y lo que se obtiene al final es una masa sólida
espumada con una rigidez global relativamente baja.
25
MIM-2003-I-23
La espuma así obtenida no es tan dura y resistente como uno esperaría, al juzgar
por la funcionalidad de los componentes puros, lo cual es un resultado
desalentador, porque significaría que necesariamente hay que encontrar una
forma de desalojar los gases, tanto generados como inicialmente presentes, de la
mezcla de reacción si se desea obtener el máximo beneficio de las propiedades
del poliuretano rígido sólido.
La tarea ahora es alcanzar el punto de gel para una reacción de poliuretano, sin la
ayuda de catalizadores, porque esto reduce la capacidad de separación de los
gases formados durante la reacción o agitación, para obtener un polímero de
propiedades satisfactorias.
26
MIM-2003-I-23
Lo anterior junto con los problemas presentados con VORANOL™ 3595, dejan
solamente dos candidatos para la siguiente parte de la investigación: VORANOL™
446 y PAPI™ 27.
27
MIM-2003-I-23
100000
V446 Primera Corrida
10000
1000
0,1 1 10 100
Velocidad, RPM
Viscosidad de PAPI™ 27
(Aguja Brookfield #6)
1000
100
10
0,1 1 10 100
Velocidad, RPM
28
MIM-2003-I-23
Es interesante notar la gran diferencia que existe entre las dos viscosidades de
componentes puros, lo cual podría llegar a dificultar su mezclado.
29
MIM-2003-I-23
Cinética de Reacción
(Aguja Brookfield #6)
60000
50000 50 RPM
40000
Viscosidad, cP
30000
20000
10000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo, min
Cinética de Reacción
(Aguja Brookfield #6)
60000
50 RPM
50000
20 RPM
40000
Viscosidad cP
30000
20000
10000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo, min
30
MIM-2003-I-23
31
MIM-2003-I-23
En esta etapa preliminar los efectos térmicos son estudiados con el mismo
protocolo experimental que se presentó anteriormente. La temperatura de la
mezcla en reacción fue controlada con ayuda de un a placa calefactora estándar.
32
MIM-2003-I-23
Lo anterior se hace para tratar de suplir en alguna medida las fallas del sistema
Brookfield en cuando a proveer agitación adecuada. Se hace evidente como aún
con la agitación manual bastante lenta se introduce aire en la mezcla.
25000
Reaccion a 80 C
20000
Reactivos a 80 C
Viscosidad, cP
15000
10000
5000
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo, min
33
MIM-2003-I-23
reacción, sin embargo una vez la viscosidad empieza a elevarse esto debería
estar relacionado con el acercamiento al punto de gel. Sin embargo se observa
como esta vuelve a descender nuevamente para finalmente alcanzar la gelación.
Esta segunda caída es explicada fácilmente por un fenómeno claramente
observable como es la separación de las burbujas de aire, que una vez coalescen
y desciende la viscosidad de la mezcla por efecto de la temperatura, empiezan a
subir, y cuando pasan por la parte amplia del agitador hacen que el torque que
este registra se baje apreciablemente. Aunque obviamente esto no corresponde
con ningún evento que suceda en la masa de reacción.
• Agua presente en el poliol. Puede alcanzar hasta 1000 ppm, lo que es una
cantidad enorme si se piensa en sus efectos, una vez dicha agua reacciona
con los isocianatos presentes y produce CO2 , que espuma la mezcla.
• Gases disueltos en el poliol y el isocianato. Debido a prácticas de
manufactura los polioles se mantiene por largos periodos de tiempo bajo
atmósferas de nitrógeno, lo que causa que ellos entren en equilibrio con
34
MIM-2003-I-23
Los tiempos obtenidos, aún para las temperaturas mas altas alcanzadas,
muestran como hay una gran diferencia entre ellos y los tiempos de residencia
alcanzados al interior de una extrusora convencional (del orden de unos pocos
minutos). Sin embargo, teniendo en cuenta que las extrusoras tienen una
distribución de tiempos de residencia en vez de un solo valor, es mejor estar tan
lejos del tiempo medio como sea posible.
El termograma obtenido para una muestra de poliol mostró como alrededor de los
210 C, se aprecia una degradación importante. Sin embargo es importante tener
en cuenta que en los experimentos realizados no se ha llegado cerca de esta
35
MIM-2003-I-23
temperatura, así que en principio no habría porque pensar en una degradación del
poliol, ver ref. 19.
36
MIM-2003-I-23
37
MIM-2003-I-23
100
1500 RPM
80
3000 RPM
Temperatura, C
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo, min
Vale la pena anotar como hay diferentes temperaturas de gelación para cada tipo
de agitador empleado, lo cual puede ser explicado por el hecho de que a
velocidades de agitación lentas mas calor se pierde hacia el ambiente, pero el
38
MIM-2003-I-23
La siguiente tabla presenta los resultados obtenidos, junto con sus desviaciones
estándar correspondientes.
39
MIM-2003-I-23
Como en todo diseño experimental, uno de las cosas mas deseables es establecer
las posibles interacciones entre las diferentes variables involucradas, sin embargo
esto requiere de la realización de un diseño experimental completo, el cual no
puede ser llevado a cabo en esta etapa de la investigación, de tal manera que se
ha optado por tomar el efecto de cada factor por separado para construir el peor
escenario, que corresponde con una gelación en el menor tiempo posible.
40
MIM-2003-I-23
A manera de conclusión de esta parte se presenta una tabla con una serie de
condiciones y sus correspondientes tiempos de gelación, los cuales sirven como
una guía para extrapolar el proceso a otros esquemas de operación.
Por ultimo es muy importante resaltar como resultado positivo el haber conseguido
llegar a obtener la gelación para un sistema de PU no catalizado, en tiempos que
están del orden de magnitud de los correspondientes a tiempos de residencia en
equipos de procesamiento de plásticos convencionales.
41
MIM-2003-I-23
42
MIM-2003-I-23
Una vez se han determinado las condiciones y tiempos de gelación para una
pareja específica de poliol e isocianato previamente seleccionada, el siguiente
paso consiste en la determinación del termoplástico mas apropiado para llevar a
cabo la formación de la red.
Las más relevantes de estas condiciones son las elevadas temperaturas y una
agitación fuerte. Las dos fueron exacerbadas en los experimentos de laboratorio
realizados previamente con el fin de construir el peor escenario posible para la
gelación. De acuerdo con los resultados generados, que es de aproximadamente
cuatro minutos para el caso en que todo el poliol y todo el isocianato sean
adicionados desde el inicio. Otras condiciones pertinentes son:
43
MIM-2003-I-23
44
MIM-2003-I-23
4.2.2. Justificación
45
MIM-2003-I-23
Aunque como se dijo anteriormente, no hay una gran libertad en cuanto a los
polioles a escoger, si se debe intentar dar prioridad a los de peso molecular más
alto que tienden a ser más parecidos a una cadena de carbono, como las que
constituyen el polietileno.
δ,
Componente
[cal/m3 ]1/2
DEG 12.8
TEG 11.6
Poli. Polieter 8.5-9.5
46
MIM-2003-I-23
MDI 13.4
PE 7.9
PS 9.1
EVA 9.4
PVC 10.1
Se halló que cualquiera de los dos polioles empleados presenta una muy baja
compatibilidad con el políetileno empleado, lo cual sirve como punto de partida
para iniciar la búsqueda de una matriz adecuada para la formación de la red,
dejando de lado las poliolefinas convencionales y atendiendo a los parámetros de
solubilidad presentados anteriormente.
47
MIM-2003-I-23
48
MIM-2003-I-23
Otra ventaja muy importante del esquema del mezclador interno radica en la
libertad que se tiene para variar el tiempo de residencia, sin importar la velocidad
de rotación de la cuchillas y por ende la rata de corte a la que se esta sometiendo
el material.
Esta libertad hace que sea posible seguir paso a paso la formación de la red a
través del efecto que esto tiene en la viscosidad de la mezcla y consecuentemente
en el torque registrado. No hay que menospreciar en este tipo de análisis el efecto
de la temperatura el cual es bastante pronunciado tanto en la cinética de la
reacción como en la viscosidad de una mezcla polimérica. Más acerca de la
conjunción de estos efectos se hablará posteriormente.
49
MIM-2003-I-23
Es evidente que la habilidad para soportar corte solo puede seguirse conservando
si el líquido orgánico adicionado ha pasado a las partes interiores de la masa que
fluye. Sin embargo no es evidente cuanto tiempo de residencia se requeriría para
alcanzar alguna morfología específica dentro de la fase dispersa. Como se hace
necesario tomar una decisión en cuanto al protocolo experimental a seguir se optó
por realizar las adiciones en cuatro pasos, de 1 mL cada uno, y esperar un minuto
una vez se evidencia el retorno del torque al sistema Brabender.
Las condiciones a las que se hicieron la mayoría de ensayos son las siguientes:
Velocidad 60 RPM
Temperatura 120 C
50
MIM-2003-I-23
Una corrida típica, con una carga inicial de 30 g de termoplástico dura alrededor
del 15 min., debido a que inicialmente es necesario esperar a la fusión y
estabilización del este, la cual toma aproximadamente 4 min., y posteriormente
hay que dejar un tiempo de 1 min. entre adiciones sucesivas de poliol o isocianato.
51
MIM-2003-I-23
Se intentó la absorción con cantidades similares a las que iban a ser incorporadas,
y se elevó la temperatura a 60C por espacio de dos horas encontrándose que era
bastante factible absorber el isocianato, pero no así es poliol, el cual al cabo de
este tiempo se encontraba principalmente en la superficie de las hojuelas de
polímero.
Se realizaron ensayos con los polioles escogidos y con poliolefinas (LDPE 640,
LLDPE Dowlex™ 2045 3) así como con estirénicos (como Styron™ 4844 de Dow
Plastics) con puntos de fusión cercanos a los correspondientes con los estudios de
reactividad del gel de poliuretano hechos previamente. Las muestras preparadas
fueron posteriormente moldeadas por compresión a un mismo espesor para
conocer posibles efectos de exudación que pudieran presentarse.
3
Dowlex es una marca registrada de The Dow Chemical Co.
52
MIM-2003-I-23
Exámenes realizados diez días después mostraron como muestras con más de
10% de poliol presentaban una tendencia significativa hacia la migración de
aditivos. Esto pone un límite en la máxima cantidad de carga total, que resulta ser
muy diferente, y obviamente más restrictiva, que la calculada para los materiales
fundidos, como era de esperarse.
4
STYRON es una Marca Registrada de The Dow Chemical Co.
5
Affinity es una Marca Registrada de The Dow Chemical Co.
6
Kraton es una Marca Registra de Kraton Polymers Co.
53
MIM-2003-I-23
54
MIM-2003-I-23
55
MIM-2003-I-23
56
MIM-2003-I-23
57
MIM-2003-I-23
Fig. 13 Torque vs. Tiempo para preparación a 120C adicionando primero poliol
4.3.4. Proporciones
En este punto de la investigación era importante llegar a conocer cuales eran los
límites a la cantidad de poliuretano que se podía llegar a compatibilizar dentro de
la matriz termoplástica, así que se llevaron a cabo una serie de ensayos
tendientes a conocer el efecto en propiedades del nivel de carga de PU.
La siguiente tabla presenta los diferentes niveles de esta variable que fueron
cubiertos:
58
MIM-2003-I-23
Los resultados presentados abajo indican que aún para niveles de carga cercanos
al 50% es posible cargar el termoplástico sin incurrir en una perdida excesiva de
tenacidad. Sin embargo adiciones mas allá del 50% son complicadas debido a la
pérdida de torque por la alta cantidad de poliol que se debe adicionar inicialmente,
lo que causa que el mezclado no sea tan efectivo y por ende la reacción no se de
con tanta facilidad como para el caso donde hay un menor nivel de carga.
Una posible solución a este problema estaría en las adiciones alternadas de poliol
e isocianato, las cuales ayudarían a mantener siempre niveles medios de torque y
por ende un mezclado efectivo.
59
MIM-2003-I-23
60
MIM-2003-I-23
Es importante anotar en este punto como las muestras 6+6 y 8+8 no pudieron ser
esturadas para medir su permeabilidad debido a la presencia de geles que
causaban una ruptura prematura de las películas. Se cree que estos geles son
causados por dominios excesivamente grandes de poliuretano que no pueden ser
fácilmente dispersados por el proceso de preparación empleado.
Los valores obtenidos son relativamente altos lo que hace pensar en una
estructura de poros interconectados, lo que puede pensarse lógico si se tiene en
cuenta que las películas presentan cierto grado de blanqueamiento cuando se
someten al proceso de estiramiento.
También vale la pena anotar en este punto que cualquier intento por estirar las
películas a temperaturas mayores que la ambiente no permite llegar mas allá del
10%, lo que es un excelente síntoma de la morfología desarrollada, puesto que
indicaría como los dominios de poliuretano no están permitiendo que la estructura
se elonge antes de fracturarla; es decir que de algún modo hay una cocontinuidad
de las fases, aunque al juzgar por la perdida en transparencia se sabe que debe
haber también dominios discretos.
61
MIM-2003-I-23
La preparación de las redes semi interpenetradas parece una tarea factible en una
primera aproximación como la que se ha presentado hasta este momento.
62
MIM-2003-I-23
Los datos de permeabilidad obtenidos, no son los mejores, como cabría esperar a
partir del calibre tan elevado obtenido, sin embargo la preparación de materiales
similares a calibres bajos no se cree que sea nada fácil, puesto que se debe
primero solucionar el problema de su preparación en equipos continuos
convencionales para luego entrar a explorar posibles limitantes en su fabricación
en película. Adicionalmente la recuperación elástica de estas mezclas es bastante
alta lo que podría llegar a cerrar los poros eventualmente abiertos por la acción
mecánica de estiramiento.
63
MIM-2003-I-23
Como existe una amplia variedad de parámetros que se pueden variar para
afectar el producto a obtener, se hace necesario realizar una cuidadosa selección
de ellos para mantener el trabajo experimental a un mínimo.
Trabajo previo también mostró como al elevar el nivel de carga del poliuretano
sobre el elastómero se obtiene una rigidización progresivamente mayor. Todo a
64
MIM-2003-I-23
65
MIM-2003-I-23
Es importante en este punto hacer notar que Calprene no es una sustancia pura,
puesto que debido a sus altos niveles de carga de aceite, este se encuentra
comercialmente como una mezcla de hojuelas, unas con mas alto nivel de carga
que otras, lo que hace que sus propiedades cuando se miden sobre muestras de
pequeña cantidad como es el caso) puedan presentar variaciones importantes.
66
MIM-2003-I-23
67
MIM-2003-I-23
El leve descenso en torque causado por las dos últimas adiciones, y en especial
con la última, esta causado probablemente por la imposibilidad de este
componente para reaccionar con los grupos hidroxilo remanentes en la mezcla, o
alternativamente por una pobre dispersión del poliuretano formado, lo que hace
que la reacción que se da no este relacionada con un aumento en el nivel de
torque. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta el hecho de que cuando se
alcanzan pesos moleculares significativos en el poliuretano el torque permanece
en niveles altos, lo que conllevaría a tener un elevado flujo de calor generado por
disipación viscosa, el cual tiene como efecto neto el elevar la temperatura de la
mezcla reaccionante, haciendo que su viscosidad descienda y el efecto neto sería
una descenso en el torque registrado aún cuando haya ocurrido una reacción
química.
68
MIM-2003-I-23
69
MIM-2003-I-23
Se realizaron una serie de ensayos preliminares que pretendían hallar cual de los
dos componentes base tenía una mejor compatibilidad con el termoplástico, y se
hallo que el tiempo promedio para recuperar el torque para una adición de 1mL de
70
MIM-2003-I-23
Con el fin de comparar el efecto del orden de adición se realizaron corridas por
triplicado con la misma formulación que había sido empleada para los primeros
análisis. En seguida se presentan los resultados:
71
MIM-2003-I-23
Es importante anotar que el aspecto de estas mezclas es mucho mas opaco que
el correspondiente a las anteriores. Esto podría ser causado por una reacción
insuficiente de poliol e isocianato o talvez por un menor tamaño de la dispersión
lograda.
72
MIM-2003-I-23
Los especimenes fueron moldeados por compresión a 2000 psi de presión y 120
C, y posteriormente cortados en una troqueladora de laboratorio.
73
MIM-2003-I-23
74
MIM-2003-I-23
Un examen visual de las superficies elongadas muestra como hay una fuerte
tendencia a la segregación, como era de esperarse para el poco tiempo de
mezclado al que fueron sometidas las muestras.
75
MIM-2003-I-23
Dada la dificultad para alcanzar una dispersión adecuada de los reactivos sería
interesante tratar de premezclarlos antes de proceder a su incorporación en una
matriz. Sin embargo esto tiene dos grandes problemas, el primero radica en la
dificultad para la absorción de los componentes de PU en termoplásticos
adecuados para la mezcla. Lo anterior sin mencionar la posibilidad de degradación
en el estado fundido. El segundo esta asociado con la dispersión en la fase
fundida, de una masa cuyo peso molecular esta constantemente aumentando
como consecuencia de la reacción de entrecruzamiento. En todo caso es una idea
interesante que queda por validar o descartar experimentalmente.
76
MIM-2003-I-23
77
MIM-2003-I-23
El uso de otro polímero base es complicado puesto que requería una revisión de
todo lo relacionado con parámetros de solubilidad previamente discutido. Sin
embargo no se considera prudente cerrar del todo la posibilidad de variar el
polímero matriz.
78
MIM-2003-I-23
El primer paso para intentar controlar una variable es tener un medio confiable
para medirla. En el arreglo de mezclador interno Brabender W50H, el sistema de
termocupla se encuentra desactivado, así que se insertó una termocupla del tipo J
cubierta por plástico, la cual da buenos resultados inicialmente, mientras el
recubrimiento se derrite y la señal se torna errática.
Con todos los arreglos hechos para tener una señal de temperatura confiable, se
realizaron una serie de experimentos tendientes a cuantificar los efectos de la
disipación viscosa sobre la elevación de temperatura en la operación del
mezclador interno. Una gráfica que muestra la historia de temperatura vs. Tiempo
se presenta a continuación, para el evento de la fusión de Calprene a las
condiciones estándar de preparación, es decir 60 RPM y 120C:
79
MIM-2003-I-23
140
120
Temperatura, [C]
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo, [min]
80
MIM-2003-I-23
blanco (sin PU), una temperatura base de 80 C conllevaría a una temperatura del
fundido de 110 C, que esta bastante cerca del estándar (120 C).
80
60 80 C
40 90 C
20 100 C
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo, [min]
81
MIM-2003-I-23
Es claro a partir de la ultima parte de la grafica, que en esta parte sucede una
elevación de temperatura bastante pronunciada, la cual puede ser responsable de
un fenómeno previamente observado como es el descenso en torque para las dos
últimas adiciones de isocianato, cuando se trabaja primero con el poliol.
82
MIM-2003-I-23
Aunque no existe una relación sencilla que pueda ser establecida entre las dos
temperaturas, la tendencia es bastante clara y permite un ajuste mucho mas
preciso de la temperatura de la mezcla en reacción por medio del control de la
temperatura del baño de aceite.
83
MIM-2003-I-23
Tabla 18. Propiedades mecánicas de las muestras post curadas (130 C - 2h)
Aunque se debe tener una especial precaución porque los datos presentados
corresponden a una sola probeta, la tendencia es bastante clara; hay un curado
incompleto por debajo de los 120 C, que se manifiesta claramente en la elevación
del módulo. Aún no es muy claro el porqué el punto de cedencia no se ve tan
afectado pero esta parece ser una constante en todas las temperaturas.
84
MIM-2003-I-23
El punto mas alto se obtuvo para muestras a 150 C y 160 C, y el mismo punto de
cedencia acoplado con un marcado descenso en la elongación al punto de
ruptura, puede ser un signo claro de degradación. Sin embargo el análisis
micrográfico es la única manera de esclarecer todas estas dudas.
85
MIM-2003-I-23
Si se cree que una de las razones por las cuales una mayor temperatura es mejor,
es porque esta ayuda a alcanzar conversiones más completas, el uso de un poliol
más reactivo, como es le caso del Voranol RA 640, está casi que obligado dentro
de la experimentación propuesta, ya que este daría como resultado una
rigidización mas efectiva en el sentido en que una cantidad de poliuretano menor
tendría un efecto mucho más notorio sobre las propiedades mecánicas.
Sin embargo los datos experimentales muestran que los especimenes con
cantidades estequiométricas de Voranol RA640 son solo marginalmente mejores
en términos del desempeño mecánico, que los correspondientes a Voranol 446.
Una explicación para este hecho puede yacer en la menor funcionalidad del poliol
(4.0 vs. 4.6), o alternativamente en el hecho que una mayor velocidad de reacción
podría llevar a dominios separados de poliuretano en cambio de una red semi
interpenetrada mas homogénea dentro del termoplástico.
86
MIM-2003-I-23
Los efectos térmicos considerados en esta parte del trabajo sirven para ilustrar
algunos puntos claves que fueron dejados de lado anteriormente:
Hay una temperatura mínima del baño de aceite que se requiere para la formación
de la red semi interpenetrada, la cual puede ser inferida a partir del desempeño
mecánico de las mezclas preparadas en todo el rango de temperatura.
87
MIM-2003-I-23
Una vez más se ve que la única salida a los interrogantes planteados debe venir
de un análisis micrográfico, que es la forma mas directa de correlacionar la
morfología obtenida con las propiedades que se están midiendo a escala
macroscópica.
88
MIM-2003-I-23
89
MIM-2003-I-23
90
MIM-2003-I-23
No es posible tener acceso a un equipo de este tipo en este momento, pero vale la
pena dejar en claro que esta sería la opción recomendada para ensayar el
procesamiento en escala más grande.
91
MIM-2003-I-23
8. Estudio de la morfología
Este análisis debe servir para despejar muchas dudas acerca de los
comportamientos dependientes del tipo de poliol empleado, o de la temperatura
durante la preparación, así como del protocolo de operación, entre otros.
92
MIM-2003-I-23
93
MIM-2003-I-23
veces de reveladores. Al analizarlas hay que tener muy en cuenta el alto grado de
recuperación elástica que presenta el polímero matriz.
94
MIM-2003-I-23
Para tener una idea lo más clara posible de la topografía de las superpies
examinadas se tomaron un par de fotografías de la misma sección, pero
empleando los dos detectores, el SE y el BSE, y los resultados fueron bastante
interesantes, como se verá más adelante.
8.3. Microfotografías
96
MIM-2003-I-23
97
MIM-2003-I-23
98
MIM-2003-I-23
Las micrografías tomadas son reveladoras de varios hechos importantes sobre los
cuales solo había sido posible conjeturar hasta el momento. Entre estos hechos se
cuentan:
Con relación a las superficies preparadas para fotografiar, se evidenció como las
superficies regulares (SRs) son las más complicadas para lograr fotografías con
buena definición, así que la mayoría de análisis hechos están basados en los otros
dos tipos de superficies.
Es bastante claro que la presencia de poros en las interfases entre los dos
materiales que componen las muestras se hace evidente al examinar las
superficies elongadas, lo cual es bastante útil para el análisis de la dispersión
alcanzada en este tipo de mezclas.
99
MIM-2003-I-23
100
MIM-2003-I-23
101
MIM-2003-I-23
La preparación de la red mostró como hay una mejora significativa en la rigidez del
material, que no puede ser conseguida con la adición de cargas convencionales.
102
MIM-2003-I-23
Las perspectivas de un material del este tipo son interesantes, puesto que su
compatibilidad con sistemas de adhesión basados en PU se debe incrementar, así
como la resistencia a la abrasión y la dureza.
103
MIM-2003-I-23
BIBLIOGRAFÍA
[1] Saunders J.H., Frisch H.C., Polyurethanes, chemistry and technology, 1978.
[6] Brandrup J., Immergut E.H., Polymer Handbook, Second Edition, John Wiley &
Sons, 1987. Chapter IV, p. 337.
104
MIM-2003-I-23
[11] Safe Handling and Storage of VORANATE™ T-80, Dow Literature 1988.
[13] Nass, L.I. (Editor), Encyclopedia of PVC, Marcel Dekker Inc., New York, 1977,
Chapters 17 and 20.
[14] Tabor R., Hinze R., Priester R., Turner R., The compatibility of water with
polyols, 34th Annual Polyurethane Technical and Marketing Conference, October
1992.
[16] Ducek K., “Crosslinking and Networks, Branching Theory”, Lectures at Dow
Chemical Co, Freeport TX. 1989.
[17] Bird R., Armstrong R., Hassager O., Dynamics of Polymeric Liquids, John
Wiley & Sons. 1987. Chapter 2, p. 55
105
MIM-2003-I-23
[21] Montogomery, D., Design and Analysis of Experiments, 5 th Edition, John Wiley
and Sons, 2000. Chapter 3.
106