Civica8vo Guias
Civica8vo Guias
Civica8vo Guias
Cívica
8 Guía del estudiante
2024
Octavo grado
Cívica
8 Guía del estudiante
2024
Cívica 8
Guía del estudiante
Autoridades del Ministerio de Educación Dirección Nacional de Currículo
y Tecnología Educativa
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra de Educación Dra. Carmen Heredia Reyes Recuero.
S. E. Ariel Rodríguez Gil Directora Nacional
Viceministro Académico de Educación Ana Rosa Truque
S. E. Rosa L. Argüelles C. Coordinación de Ciencias Sociales y técnico
Viceministra Administrativa de Educación curriculista de la Dirección
La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados por el Programa Mejorando la
Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), a través del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta y su reproducción con
fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.
ISBN: 978-9962-19-210-7
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Queridos estudiantes:
Se inicia un nuevo año escolar, y con ello, un escenario dispuesto y pleno
para dar marcha a un sinfín de experiencias y aprendizajes, de convivencia
y crecimiento.
La escuela, punto de encuentro con sus compañeros y docentes, donde
se funden las esperanzas de ustedes como los ciudadanos del mañana, se
engalanará cada día de su entusiasmo e inagotables deseos de aprender.
Mediante la utilización de estas guías y la orientación de sus docentes,
tendrán la certeza de una enseñanza que les ofrecerá los aprendizajes
esenciales para la vida, donde las asignaturas fundamentales serán
impartidas de la mano de las competencias del siglo XXI.
Cada día de este año lectivo, podrán reconocer el valor del amor por
la lectura a través de las bibliotecas de aula que tendrán a su alcance,
asumir que las matemáticas forman parte de su vida, valorar la esencia
de la naturaleza y su entorno, los beneficios de la tecnología educativa
y asegurar la huella que han dejado los acontecimientos y personajes
representativos de la historia, ¡nuestra historia!
Con ustedes y para ustedes, junto a sus docentes y padres de familia, por
una educación de calidad, hacemos expreso que seguimos comprometidos
para garantizar su acceso y permanencia en las escuelas.
Apreciados estudiantes, ustedes son los protagonistas clave de este
gran proceso, donde ninguno debe quedarse atrás, donde deben
posarse de frente al futuro y donde el aprendizaje les permita alcanzar
sus metas y ser felices.
Índice
Trimestre 1
Área 1. Evolución de la sociedad y la educación de América y Panamá............................................7
Trimestre 2
Área 2. Valor de la democracia como forma de vida y de gobierno...............................................67
4
Trimestre 3
Área 3. Respeto y valor de los derechos humanos como fundamento de la vida democrática
en Panamá y América.................................................................................................................... 119
Bibliografía..................................................................................................................................159
5
Estructura de la guía del estudiante
Cívica 8. Guía del estudiante se ha desarrollado a la luz de los referentes curriculares oficiales, de
acuerdo con las indicaciones del Ministerio de Educación.
La guía tiene un enfoque por competencias. En este enfoque "los nuevos conocimientos adquieren
significado al conectarse con los previos y a través de la interacción social. Se trata de una formación
humanista que integra los aprendizajes y los adapta a las circunstancias cada vez más complejas del
mundo actual" (Meduca, 2024).
La estructura de la guía del estudiante es la siguiente:
→ Área → Evaluación de la Unidad
→ Corresponde a las tres áreas establecidas en → Al final de cada unidad, se ofrece una
el programa de estudios. evaluación sumativa construida con
ítems objetivos.
→ Unidades
→ Cada área se estructura en una o varias uni-
→ Instrumento de autoevaluación
dades, según los contenidos del programa. → Incluye los indicadores de logro correspon-
dientes a los contenidos estudiados en el
→ Lecciones área. Con este instrumento, puedes ser
→ Las unidades se componen de lecciones. autocrítico y reconocer el grado de avance
En estas se desarrollan los contenidos y se de tu aprendizaje.
proponen actividades formativas.
Secuencia didáctica
Secciones especiales
A lo largo de la guía, encontrarás los siguientes recuadros: Vocabulario, Datos interesantes, Escuela inclusiva,
Comunidad pluricultural, Trabajo colaborativo y Desarrollo sostenible. Este último te ofrecerá información
que relaciona los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la Unesco, con tu realidad.
6
Área 1
Evolución de la sociedad y la
educación de América y Panamá
7
Unidad 1. Sociedad y educación en
América y Panamá
Repasa tus conocimientos
Completa el siguiente crucigrama a partir de las pistas.
Pistas
Verticales Horizontales
1. En el proceso de evolución social, primera 2. Mezcla de culturas distintas, que da origen a
estructura cuyos miembros comparten un una nueva.
idioma y una cultura propia. 5. Ley fundamental de Panamá, también se le
3. Individuos asentados en algún lugar, dedica- denomina "Carta Magna".
dos a la agricultura. 6. Asentamiento permanente en el que sus
4. Individuos que viven en constante viaje habitantes se dedicaban principalmente a
o desplazamiento. la agricultura.
7. Gobernante o jefe de una comunidad o pueblo
de indígenas.
8
Lección 1. Evolución de la sociedad en América y
Panamá
A. Aprende
Poblamiento de América
9
Vocabulario Civilizaciones prehispánicas
albores. Comienzos,
Civilización olmeca
inicios.
enigmáticas. La civilización olmeca, considerada la más antigua de Mesoamérica, nos
Misteriosas. lleva a los albores de la civilización en lo que hoy es México, datando
escritura jeroglífica. aproximadamente del 1500 a. C. al 400 a. C. Aunque todavía existen
Sistema de escritura misterios sin resolver sobre su organización social, se cree que los guerreros
que utilizaba símbolos o desempeñaban un papel central en su estructura.
imágenes para represen-
tar palabras, conceptos
o sonidos en algunas
civilizaciones antiguas.
Los olmecas son famosos por crear las enigmáticas "cabezas colosales",
enormes esculturas de piedra con rasgos humanos que aún desconciertan
a los arqueólogos. Además, desarrollaron un sistema de escritura jero-
glífica, lo que nos lleva a preguntarnos qué historias y conocimientos
guardan estos símbolos grabados en piedra.
10
Civilización maya Vocabulario
La civilización maya, que prosperó en el periodo que abarca desde el estratificada. Dividida
en clases sociales.
2000 a. C. hasta el 1500 d. C., estaba claramente estratificada, con una
estructura jerárquica bien definida. En la base de su pirámide social se
encontraban los campesinos y esclavos, cuyo trabajo fue fundamental
para sustentar la civilización. En los niveles intermedios estaban los
artistas, comerciantes y administradores de rango inferior, contribuyendo
al progreso de la sociedad en diferentes áreas.
Sin embargo, la riqueza y el conocimiento estaban en manos de los go-
bernantes, sacerdotes y nobles. Los mayas desarrollaron un calendario
altamente preciso que les permitía predecir eventos astronómicos con
gran exactitud. Además, sus avanzados conocimientos matemáticos y
sistemas de escritura, uno de los más complejos de las civilizaciones
prehispánicas, nos asombran hasta el día de hoy.
El territorio de los mayas se extendía desde lo que hoy es el sureste de
México a través de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
Datos
interesantes
Los mayas desarrollaron
un calendario que
combina un calendario
solar de 365 días con
un calendario sagrado
de 260 días, creando
un ciclo calendárico de
18 980 días llamado
Calendario maya Escritura jeroglífica maya "cuenta larga." Esta
cuenta larga les per-
mitía predecir eventos
celestiales como eclipses
solares y lunares.
11
Civilización azteca
La civilización azteca, que floreció entre el 1300
y 1521 d. C., es un testimonio de la complejidad
que alcanzaron algunos de los pueblos anti-
guos de América. En la cima de la sociedad se
encontraba el rey o emperador y la nobleza,
compuesta por sacerdotes, guerreros y funcio-
narios, quienes gozaban de privilegios como la
exención de tributos y tierras. La ciudad más
destacada fue construida en medio del lago
Texcoco, con una red de canales y puentes que
la hacían única en su época.
La sociedad azteca incluía comerciantes,
campesinos, artesanos, siervos y esclavos.
Además, los aztecas construyeron monumentos
y templos impresionantes, incluyendo la gran
pirámide de Templo Mayor, que era un impor-
tante centro religioso y político en la ciudad.
Calendario azteca.
Civilización inca
La civilización inca, que se desarrolló entre 1438
y 1533 d. C., nos lleva a las alturas de los Andes,
donde el gobernante o sapa inca ocupaba la
cima de la pirámide social. Este imperio se
extendía desde el actual Ecuador hasta Chile.
En la nobleza, encontramos a los parientes del
inca, gobernantes regionales, sacerdotes y gue-
rreros, cada uno desempeñando un papel vital
en el funcionamiento del imperio. En la base
de la sociedad inca se encontraba el pueblo,
dedicado a la agricultura, la pesca, la artesanía
y el comercio. La unidad básica de organización
social era el ayllu, una especie de comunidad
que compartía territorio y vínculos familiares.
Los incas construyeron una asombrosa red
de caminos y arquitectura que aún se puede
apreciar en la actualidad.
12
Panamá en la época prehispánica
En el actual territorio de Panamá, la transición hacia una vida sedentaria dio lugar a la formación
de varios asentamientos. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, las aldeas comenzaron
a emerger alrededor del año 500 a. C., tanto en la región Central como en la Occidental del país. Un
milenio más tarde, en el año 500 d. C., ya se podía observar una estratificación social con líderes
destacados, conocidos como caciques o jevís, que dirigían estas comunidades.
Caciques o
gobernantes
Sacerdotes
Guerreros
Pueblo
Esclavos
13
Panamá durante la época colonial
En el caso de Panamá, esta región desempeñó un papel vital como punto de tránsito y centro
de comercio en el contexto colonial debido a su ubicación geográfica estratégica que permitía
la conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico. Esto llevó al desarrollo de la ruta comercial
conocida como el "Camino de Cruces," utilizada para transportar mercancías entre los dos océanos.
La sociedad panameña de esa época se vio influenciada significativamente por las actividades
económicas que surgieron en la región, como el comercio y la explotación de recursos naturales.
Además, Panamá funcionaba como centro de acopio y redistribución de productos, incluyendo
oro y plata, enviados desde América del Sur a España.
Durante la época colonial, la pirámide social estuvo compuesta por los siguientes grupos sociales:
Peninsulares: Individuos
nacidos en España que se
trasladaron a América y ocu-
paron puestos de alto rango
en la administración pública.
Mestizos: Descendientes de
españoles y nativos de América.
Sus actividades económicas
incluían el comercio, la agricultura
y la artesanía.
Estos grupos reflejaban la estructura social de la época y las distintas ocupaciones y orígenes
étnicos de la población en el periodo colonial.
14
B. Conoce el tema
1. Describe cómo fueron los primeros grupos humanos que llegaron a América.
2. Escribe tres formas de organización social que surgieron durante el poblamiento de América.
15
6. Escribe cuatro grupos sociales de la civilización azteca.
C. Comprende la información
16
10. Explica cómo influyó la llegada de Cristóbal Colón en 1492 en la historia de América y cuáles
fueron los principales impactos de la colonización europea en el continente.
11. Completa el siguiente esquema sobre la pirámide social de la época colonial describiendo en los
recuadros a cada grupo social.
Grupos sociales
Peninsulares
Criollos
Mestizos
Nativos
Esclavos
17
Lección 2. Evolución de la educación en América y
Panamá
A. Aprende
La educación es una actividad que ha estado presente en la historia de la humanidad desde sus
primeros tiempos. A medida que las sociedades evolucionaron, la educación también lo hizo, adap-
tándose a las necesidades y la estructura de cada época.
En el caso de América y Panamá, la evolución de la educación se divide en tres periodos significativos:
la época prehispánica, la época hispánica y la época republicana. Cada una de estas etapas tiene
características particulares que han dejado una huella en el sistema educativo actual.
18
Época hispánica Vocabulario
Durante la época colonial, la cultura española se impuso en América exenta. Libre.
a través de la evangelización. La imposición de la religión católica, el sincretismo religioso.
idioma español y su cultura no estuvo exenta de resistencia por parte de Combinación de creen-
las poblaciones originarias y comunidades afrodescendientes. La mezcla cias, prácticas y rituales
de elementos culturales y religiosos dio lugar al sincretismo religioso, religiosos de diferentes
como los carnavales, que combinan tradiciones europeas con elementos tradiciones o culturas.
indígenas y afrodescendientes.
La educación durante esta época estuvo en gran medida en manos de
religiosos, como los franciscanos, dominicos, mercedarios y agustinos,
quienes además de evangelizar a los indígenas, se encargaron de la edu-
cación de la clase alta colonial. En Panamá, se establecieron conventos
y colegios donde se impartían clases de educación primaria y principios
de la doctrina cristiana.
19
Época republicana
La época republicana en Panamá, que comenzó en 1903, marcó un cambio
significativo en el sistema educativo. La Ley 11 de 1904 estableció la
educación gratuita y obligatoria en el país, definió la contratación de
educadores extranjeros, la creación de escuelas normales para la forma-
ción de maestros y el otorgamiento de becas a estudiantes destacados
para estudios en el extranjero. Estas medidas aumentaron el número de
escuelas y estudiantes matriculados.
Vocabulario En los años posteriores, se promulgaron leyes que fortalecieron el sistema
educativo, como la creación de la Universidad de Panamá en 1935, y las
estrategias decenales.
Documentos que
leyes 89 de 1941 y 47 de 1946, que establecieron el Ministerio de Educación
definen las prioridades y la Ley Orgánica de Educación, respectivamente. La Constitución de
del Gobierno en materia 1972 y la implementación de agendas educativas y estrategias decenales
educativa durante un han permitido adaptar la educación a los desafíos contemporáneos a
decenio (periodo de 10 través de la revisión periódica de los programas de estudio.
años).
Trabajo
colaborativo
En grupos de tres,
investiguen qué
posiciones ocupa la
Universidad de Panamá
en los siguientes ran-
kings o listas: QS World
University Rankings
y QS Latin America
University Rankings.
20
B. Conoce el tema
1. Escribe tres actividades que los niños de la época prehispánica en América aprendían observando
e imitando.
2. Anota tres tareas en las que se especializaban los jóvenes indígenas en las sociedades prehispánicas.
C. Comprende la información
3. Observa las siguientes esculturas y explica en las líneas cómo se relacionan con el sincretismo
religioso que surgió en la época hispánica.
21
D. Aplica tus conocimientos
4. Investiga sobre dos universidades públicas de Panamá y completa las siguientes fichas.
Nombre de la universidad:
Año de fundación:
Misión:
Visión:
Nombre de la universidad:
Año de fundación:
Misión:
Visión:
22
Lección 3. Educación panameña en la actualidad
A. Aprende
23
Fines de la educación panameña
La Ley Orgánica de Educación establece que el Ministerio de Educación (Meduca) es la institución
encargada de supervisar y gestionar todo lo relacionado con la educación. Además, establece que
la educación panameña estará orientada por 17 fines:
24
#8 Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual
y colectiva.
25
B. Conoce el tema
1. Anota en las líneas a qué característica de la educación panameña se refiere cada fragmento de
la Constitución Política.
C. Comprende la información
País seleccionado:
26
D. Aplica tus conocimientos
3. Relaciona mediante una línea cada ejemplo de la izquierda con el fin de la educación
panameña correspondiente.
Estudiantes universitarios
aprenden sobre los principios
del cooperativismo y la im- Fomento de una concien-
portancia de la solidaridad y cia ambiental y actitudes
el ahorro responsable. conservacionistas
Fomento de la investiga-
Un colegio organiza una se- ción científica y tecnológica
mana cultural dedicada a la
historia y la cultura de Panamá.
Los estudiantes investigan y
presentan aspectos importan-
tes de la historia patria.
27
Lección 4. Importancia de la educación en la
formación ética y ciudadana del individuo
A. Aprende
La educación no solo se trata de adquirir conocimientos académicos, sino que también desempeña
un papel esencial en la formación ética y ciudadana de cada individuo. La ética y la ciudadanía son
dos aspectos intrínsecamente ligados que influyen en la manera en que nos relacionamos con
los demás y con nuestra comunidad, contribuyendo así al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Ética empresarial:
En el mundo de los
negocios, se enseñan Ética legal: Abogados y
principios éticos jueces aprenden sobre la
relacionados con ética legal, que incluye
la responsabilidad la imparcialidad, la
social y ambiental, lealtad hacia los clientes
y la honestidad en y el deber de mantener
los negocios. la confidencialidad.
28
El rol de la educación en la formación ciudadana
La ciudadanía se refiere a la pertenencia de un individuo a una comunidad, Vocabulario
sociedad o nación, y conlleva una serie de derechos y responsabilidades. intrínsecamente.
La educación desempeña un papel imprescindible en la formación de Íntimamente.
ciudadanos conscientes y comprometidos. A través de la educación, los
imprescindible.
individuos adquieren conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento
Necesario.
de su sociedad, así como sobre sus derechos y deberes como ciudadanos.
La educación cívica y la formación ciudadana enseñan a los estudiantes
sobre la importancia de la participación activa en la vida política y social.
Los ciudadanos informados están mejor preparados para votar de manera
consciente, involucrarse en la toma de decisiones políticas y contribuir
al bienestar de su comunidad. La educación cívica también promueve
el respeto por la diversidad, la tolerancia y el diálogo, fomentando una
convivencia armoniosa en una sociedad multicultural.
Elecciones escolares: formación ciudadana en acción
Las elecciones escolares son un ejemplo práctico de formación ciudadana
desde edades tempranas. Estas permiten que los estudiantes experimen-
ten directamente el proceso electoral y comprendan su importancia. A
través de estos eventos, los estudiantes:
Cuentan resultados y
toman decisiones: Los
estudiantes participan en el
conteo de votos y aprenden
a respetar el proceso
electoral y las decisiones de
la mayoría.
29
B. Conoce el tema
2. Anota tres actividades que los estudiantes realizan al participar en elecciones escolares.
C. Comprende la información
3. Lee cada historia y anota en la línea de la derecha el tipo de ética que ejemplifica.
30
D. Aplica tus conocimientos
31
Evaluación | Unidad 1
2. ¿Cuáles fueron las actividades principales de las pequeñas familias nómadas que llegaron a América?
A) La construcción de ciudades.
B) La exploración de territorios desconocidos
C) La agricultura y la domesticación de animales.
D) La caza, la pesca y la recolección de alimentos.
4. ¿Cuáles son los tres periodos significativos en la evolución de la educación en América y Panamá?
A) Época prehispánica, época medieval y época moderna.
B) Época prehispánica, época hispánica y época republicana.
C) Época prehispánica, época colonial y época de la globalización.
D) Época prehispánica, época de la Revolución Industrial y época contemporánea.
5. ¿Cuál fue uno de los cambios más significativos en la educación panameña durante la
época republicana?
A) La educación se volvió privada y costosa
B) La educación se hizo obligatoria y gratuita.
C) La educación se volvió exclusiva para la nobleza.
D) La educación se centró en la enseñanza religiosa.
6. ¿Cuál es uno de los fines de la educación panameña según la Ley Orgánica de Educación?
A) Fomentar el analfabetismo.
B) Desarrollar una conciencia social en favor de la guerra.
C) Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y gobierno.
D) Garantizar la formación cívica para el ejercicio irresponsable de los deberes ciudadanos.
32
7. ¿Qué es la ética?
A) Un sistema de valores personales.
B) Un concepto abstracto sin relevancia en la vida cotidiana.
C) Una disciplina académica relacionada con la antropología.
D) Un conjunto de principios que guían el comportamiento humano.
33
11. Lee la siguiente información.
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la educación en la época prehispánica?
A) Los niños no participaban en las actividades de los adultos.
B) No había divisiones del trabajo en las sociedades prehispánicas.
C) Los indígenas comenzaron a especializar a los jóvenes en diversas tareas.
D) Los indígenas no transmitían conocimientos a las generaciones más jóvenes.
13. ¿En qué época se impuso la cultura española en América a través de la evangelización?
A) Época hispánica.
B) Época prehispánica.
C) Época contemporánea.
D) Época de independencia
14. ¿Qué institución se encarga de supervisar y gestionar todo lo relacionado con la educación
en Panamá?
A) Asamblea Nacional.
B) Gobierno Municipal.
C) Universidad de Panamá.
D) Ministerio de Educación.
34
17. En la columna A se presentan cuatro civilizaciones prehispánicas, y en la columna B,
características de esas civilizaciones. Coloca el número de la izquierda en el círculo de la
derecha, según corresponda. Las respuestas se pueden usar una o varias veces.
Columna A Columna B
Construyeron monumentos y tem-
1. Civilización olmeca plos impresionantes, incluyendo la
gran pirámide de Templo Mayor.
2. Civilización maya
Su imperio se extendía desde el
3. Civilización azteca actual Ecuador hasta Chile.
4. Civilización inca Desarrollaron un calendario alta-
mente preciso que les permitía
predecir eventos astronómicos con
gran exactitud.
Crearon las enigmáticas "cabezas
colosales", enormes esculturas de
piedra con rasgos humanos.
El gobernante o sapa inca ocupaba
la cima de la pirámide social.
Su territorio se extendía desde el
actual sureste de México a través
de Guatemala, Belice, El Salvador
y Honduras.
35
Unidad 2. Estructura del sistema
educativo panameño
Repasa tus conocimientos
Observa la fotografía y responde las preguntas.
36
Lección 1. Niveles educativos en Panamá
A. Aprende
37
Ahora que hemos comprendido que en Panamá existen tanto centros educativos oficiales como
particulares, exploraremos el subsistema regular y el subsistema no regular de educación de
nuestro país.
Subsistema regular
Educación premedia
38
Segundo nivel: Educación Media
El segundo nivel de enseñanza, la Educación Media, es de carácter gratuito y diversificado, pues
ofrece bachilleratos en distintos campos. Este nivel tiene una duración de tres años lectivos y en
él los estudiantes continúan su formación cultural y adquieren una sólida formación en opciones
específicas que les prepara para el trabajo productivo y les permite ingresar al campo laboral o
proseguir estudios superiores.
La Educación Media busca que los estudiantes logren lo siguiente:
39
Tercer nivel: Educación Posmedia y Educación Superior
El tercer nivel tiene como objetivo la formación profesional especiali-
zada, la investigación, la difusión y profundización de la cultura nacional
y universal. Se imparte en centros de educación posmedia, centros de
enseñanza superior y universidades, y su creación se determina según las
necesidades socioeconómicas, culturales, científicas y profesionales del país.
La Educación Posmedia busca coordinar con los sectores productivos y
laborales para facilitar la transición de los estudiantes al mundo laboral.
Además, se promueve la articulación entre la educación media, la edu-
cación posmedia y la educación superior universitaria para garantizar una
educación continua en diferentes niveles y modalidades, incentivando
a los sectores público y privado a ofrecer programas educativos que se
adapten a las necesidades del mercado laboral.
En cuanto a la Educación Superior en Panamá, su origen se remonta
a 1935, durante la administración del Dr. Harmodio Arias Madrid. Desde
entonces, ha crecido en importancia, cumpliendo diversos propósitos,
entre los cuales se incluyen:
→ Difundir la cultura.
→ Preparar profesionales en disciplinas avanzadas.
→ Fomentar la investigación científica y tecnológica.
→ Promover el desarrollo socioeconómico del país.
Según la Constitución Política, solo los títulos emitidos por el Estado o
autorizados por este son válidos, y las universidades oficiales tienen la
responsabilidad de supervisar a las universidades particulares.
Artículo 99
Vocabulario Sólo se reconocen los títulos académicos y profesionales
articulación. expedidos por el Estado o autorizados por éste de acuerdo
Coordinación y relación con la Ley. La Universidad Oficial del Estado fiscalizará a
estratégica entre la edu- las universidades particulares aprobadas oficialmente para
cación media, posmedia garantizar los títulos que expidan y revalidará los de univer-
y superior universitaria, sidades extranjeras en los casos que la Ley establezca.
con el objetivo de Constitución Política de Panamá
asegurar una transición
fluida y continua de los A lo largo de las décadas, las universidades en Panamá han adaptado sus
estudiantes.
programas académicos para satisfacer las necesidades actuales, respon-
grado. Nivel correspon- diendo a la globalización, las nuevas tecnologías y las demandas laborales
diente a las carreras del país. Se han establecido universidades privadas que ofrecen una amplia
de licenciatura. gama de programas de grado y posgrado, brindando flexibilidad con
posgrado. Nivel de horarios, lo que permite a las personas mejorar su formación profesional
estudios posterior a la li- y calidad de vida, incluso si tienen compromisos laborales o personales.
cenciatura. Puede incluir
Tanto las universidades oficiales (públicas) como las particulares (privadas)
maestrías, doctorados y
emplean diversas estrategias de enseñanza, incluyendo clases presen-
especializaciones.
ciales, semipresenciales y virtuales, para llegar a una población diversa
y garantizar el acceso a la educación superior, incluso en áreas remotas.
40
Subsistema no regular
El subsistema de educación no regular es una parte fundamental del sistema educativo panameño.
Está dirigido a los niños, los jóvenes y los adultos que no se incorporaron al subsistema regular
de educación.
El objetivo de este subsistema es contribuir al mejoramiento y desarrollo personal, social y laboral
de las personas, así como brindar oportunidades de estudio a nivel superior. Este subsistema
comprende la educación inicial, la educación de jóvenes y adultos, y la educación especial.
Educación inicial
La educación inicial tiene como objetivo brindar estimulación
temprana a los niños, promoviendo el desarrollo óptimo de sus
capacidades y ofreciendo una atención integral. Este nivel educa-
tivo se enfoca en garantizar el bienestar social, físico y psicológico
de los niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad.
La educación inicial es gratuita y obligatoria para los niños de
cuatro a cinco años. Además, fomenta la participación activa de
los padres y madres en las actividades docentes, reconociendo la
importancia de la colaboración entre la familia y la escuela en el
desarrollo de los niños.
La educación inicial constará de las siguientes etapas:
→ Parvularia 1: Dirigida a los lactantes desde su nacimiento hasta
los dos años de edad.
→ Parvularia 2: Dirigida a los maternales, cuyas edades fluctúan
entre los 2 y 4 años.
→ Parvularia 3: Dirigida a los preescolares de 4 a 5 años.
Educación de jóvenes y adultos
La educación de jóvenes y adultos está dirigida a la población
mayor de 15 años que no ha tenido la oportunidad de acceder
a los servicios educativos del subsistema regular y a la población
que inició, pero no concluyó su educación.
Al igual que en el sistema regular, esta educación se organiza en
tres niveles de enseñanza:
→ Primer nivel o Educación Básica General: Comprende la
alfabetización, la educación primaria y la educación premedia.
Tiene una duración de seis años. En este nivel, se ofrecen cursos
de capacitación laboral de corta duración para mejorar las
habilidades de los estudiantes y brindarles la oportunidad de
mejorar su calidad de vida.
→ Segundo nivel o Educación Media: Ofrece opciones de estudio
equivalentes a las del subsistema regular, pero adaptadas a los
enfoques y metodologías de la educación de adultos.
→ Tercer nivel o Educación Superior: Brinda la oportunidad de
continuar estudios de nivel superior.
41
Comunidad Educación para personas de la tercera edad
pluricultural La educación para adultos contempla
Los contenidos de los una oferta educativa para personas de
programas de estudio la tercera edad, que tiene como objetivo
en las comunidades promover programas educativos y recrea-
indígenas incorporarán tivos que contribuyan a su plena reali-
los elementos y valores
zación dentro del marco de la educación
propios de cada una de
permanente. El Ministerio de Educación
estas culturas.
coordina el desarrollo de estos programas
en colaboración con instituciones y grupos
que atienden a las personas mayores.
42
B. Conoce el tema
2. Completa el siguiente esquema sobre los centros oficiales y los centros particulares.
pertenecen a pertenecen a
43
3. Escribe tres características de la Educación Básica General.
Etapa Duración
Educación preescolar
Educación primaria
Educación premedia
7. Escribe dos objetivos que pretende lograr el nivel de Educación Media en los estudiantes.
44
C. Comprende la información
a. ¿Cómo pueden los docentes, en una situación como la del Sr. García, adaptar su enseñanza
para garantizar que estudiantes como Sofía tengan acceso completo al contenido educativo?
b. ¿Qué estrategias podrían implementarse para sensibilizar y educar a los compañeros de Sofía
sobre la discapacidad visual y fomentar la inclusión social?
45
Lección 2. Instituciones dedicadas a la educación
panameña
A. Aprende
En Panamá, diversas instituciones han surgido con el propósito de moldear el futuro de la nación
a través del conocimiento y la formación integral. Estas entidades, entregadas a la misión de
cultivar el potencial de cada individuo, desempeñan un papel crucial en la construcción de una
sociedad educada, equitativa y próspera. Desde el Ministerio de Educación, que traza las directrices
a nivel nacional, hasta centros especializados como el Instituto Panameño de Habilitación Especial,
cada institución aporta su perspectiva única para enriquecer el panorama educativo.
En esta lección exploraremos algunas de las instituciones dedicadas a la educación panameña y
descubriremos cómo estas entidades impulsan el crecimiento y desarrollo de las generaciones
presentes y futuras.
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) es la institución gubernamental encargada del
sistema educativo panameño. Este ministerio fue creado con la implementación de la Constitución
Política 1941, que estableció la creación de los ministerios de Estado.
A continuación, la misión la visión y el objetivo institucional del Meduca:
→ Misión: Convertir la educación en el instrumento fundamental del desarrollo humano, de la
prosperidad, de la equidad de oportunidades y de la movilidad social, por medio del cual se
impulsará el desarrollo sostenible en términos productivos, económicos y sociales en la República
de Panamá.
→ Visión: Ser una institución de referencia regional, reconocida por la formación de ciudadanos
integrales multilingües, con valores y habilidades para la vida que contribuya al desarrollo del país.
→ Objetivo institucional: Lograr el desarrollo de los programas de construcción, adecuación y
ampliación de las instalaciones físicas escolares y de la planta central, a través de los recursos
humanos, materiales y técnicos asignados, para suplir las necesidades de infraestructura de los
centros escolares del país.
Entre las funciones del Meduca se encuentran:
→ Coordinar a nivel nacional la construcción, adecuación y ampliación de los centros educativos.
→ Controlar la ejecución del presupuesto de inversión de los programas.
→ Gestionar acciones de personal y control de trámites administrativos.
→ Dirigir, coordinar y supervisar la elaboración de actividades relevantes ejecutadas.
→ Elaborar informes técnicos sobre las condiciones de los centros escolares a nivel nacional.
→ Brindar orientación y asesoría en materia de construcción, adecuación y ampliación técnica a
las direcciones regionales y/o centros educativos oficiales del país.
46
Instituto Centroamericano de Administración y
Supervisión de la Educación
Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación
(ICASE) fue fundado en 1969 en la Universidad de Panamá con el propósito
de mejorar la administración de los sistemas educativos en Centroamérica
y Panamá.
Vocabulario
perspectiva humanista.
Contribuciones
Enfoque educativo
Ha contribuido al mejoramiento de la que pone énfasis en el
calidad, pertinencia y equidad de la desarrollo integral de la
educación a nivel nacional y regional. persona, considerando
aspectos emocionales,
sociales y cognitivos
por igual.
Enfoque curricular
Se basa en la integralidad, flexibili-
dad y pertinencia, favoreciendo una
educación con calidad y equidad
desde una perspectiva humanista.
Relaciones externas
Colabora con organismos inter-
nacionales como la Organización
de los Estados Americanos (OEA),
el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)
y la Unesco, así como con
instituciones nacionales.
Desarrollo
sostenible
Instituto Panameño de Habilitación Especial El IPHE se enfoca
La historia del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) tiene sus en prestar servicios,
raíces en la intervención personal de la señora María Correa de Moreno, recursos y apoyos en el
madre de Clemencia Cecilia, una niña diagnosticada con pérdida auditiva ámbito de la Educación
Especial. Su objetivo es
y otros desafíos. A partir de su diagnóstico, la señora María y el señor
garantizar a personas
Rodolfo se dedicaron por completo al desarrollo motor y educativo de
con discapacidad el
su hija, observando cada día su progreso.
acceso, la permanencia
Después de numerosas gestiones ante el Ministerio de Educación (Meduca) y el egreso en los
y el pleno de la Asamblea Legislativa, se logró la aprobación de la Ley 53 diferentes niveles de
en 1951, que dio origen al IPHE. enseñanza, contribuyen-
do al desarrollo humano
Actualmente, el IPHE cuenta con 21 sedes y más de 16 000 alumnos. sostenible de Panamá.
47
Instituto Panameño de Deportes
El Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) fue creado en 1970. Es el máximo organismo del
Gobierno encargado de promover, formar, dirigir, orientar y coordinar las actividades deportivas
aficionadas en todo el territorio nacional.
Pandeportes, en colaboración con el Meduca, desarrolla los programas de educación física y deportes
en instituciones educativas. Además, facilita becas para el perfeccionamiento de los atletas.
48
B. Conoce el tema
Ministerio de Educación
1969
Instituto Panameño de Deportes
1941
Instituto Panameño de
Habilitación Especial
C. Comprende la información
2. Lee el siguiente texto sobre los orígenes del Instituto Panameño de Habilitación Especial y discute
con la clase a partir de las siguientes preguntas.
Preguntas de discusión
a. ¿Cómo la dedicación y esfuerzo de una madre, en este caso la señora María Correa de Moreno,
pueden influir en la creación de una institución educativa especializada para personas
con discapacidad?
b. ¿Qué lecciones podemos extraer de la historia de la señora María sobre la importancia de la
inclusión educativa y la creación de oportunidades para personas con discapacidades?
49
D. Aplica tus conocimientos
Nombre de la institución
Descripción
Reseña histórica
Aportes a la educación
50
Lección 3. Comunidad educativa
A. Aprende
51
La selección de los representantes que integrarán la Comunidad Educativa Regional se realiza a
través de una Comisión de Selección, temporal y conformada por el Director Regional de Educación,
un representante de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Padres de Familia, y un
representante de cada asociación de docentes.
Los integrantes de la Comunidad Educativa Regional son seleccionados por un periodo de tres
años y no pueden ser reelectos. Una vez elegidos, el director regional es el responsable de dirigir
la Comunidad Educativa Regional de la regional a su cargo.
Funciones de la Comunidad Educativa Regional
Desarrollo pro-
fesional: Facilita
oportunidades de
desarrollo profesional
para los educadores,
Comunicación
Evaluación y mejora asegurando que
efectiva: Establece
continua: Participa estén actualizados
canales efectivos de
en procesos de en las mejores prác-
comunicación entre
evaluación continua ticas pedagógicas y
todos los miembros
para identificar enfoques educativos.
para garantizar una
áreas de mejora comprensión clara de
en el sistema edu- los objetivos educativos
cativo regional y y promover una relación
desarrollar planes sólida entre la escuela y
para abordarlas. la comunidad.
52
Comunidad Educativa Escolar
Cada centro escolar tiene su propia Comunidad Educativa Escolar, la cual está integrada por:
→ Director o directora del centro escolar: Responsable de liderar y coordinar las actividades de la
comunidad educativa.
→ Presidente o presidenta de la Asociación de Padres de Familia: Representante de los padres en
el proceso educativo y colaborador en el desarrollo del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
→ Representante de los educadores del centro escolar: Seleccionado por el Consejo de Profesores,
este miembro aporta la perspectiva docente a la comunidad.
→ Representante estudiantil de los dos últimos años: Elegido mediante votación directa y secreta,
contribuye con la voz estudiantil en la toma de decisiones.
→ Representante de las organizaciones cívicas: Ciudadano activo de una organización cívica de la
comunidad, participa en la articulación entre la escuela y la sociedad.
Los integrantes de la Comunidad Educativa Escolar son seleccionados por periodos de dos años,
y ninguno puede ser reelecto, a excepción del director.
Funciones de la Comunidad Educativa Escolar
La Comunidad Educativa Escolar tiene diversas responsabilidades, entre las cuales destacan:
Velar por la
Servir de instan- calidad de la
cia de consulta educación,
y asesoría para garantizando
la Dirección del eficiencia y
centro educativo. eficacia en el
proceso educativo.
Elaborar un
programa de Confeccionar
estímulos para su reglamento,
la superación aprobado por la
profesional de Dirección Regional
educadores de Educación.
y educandos.
53
B. Conoce el tema
1. Define con tus propias palabras el significado que Comunidad Educativa Regional.
C. Comprende la información
3. Imagina que eres parte de la Comunidad Educativa Escolar de tu institución. Explica alguna mejora
o proyecto que propondrías para mejorar la calidad de la educación que recibes.
54
D. Aplica tus conocimientos
4. Con ayuda de tus docentes, investiga junto a tus compañeros sobre el Proyecto Educativo de
Centro (PEC) y el reglamento de tu institución. Luego, completa las siguientes fichas a partir de
la información de ambos documentos.
55
Lección 4. Función de la educación en la formación
ética y moral del ciudadano
A. Aprende
56
B. Conoce el tema
C. Comprende la información
2. Explica la importancia del pensamiento crítico y da dos ejemplos de situaciones en las que
debemos ponerlo en práctica.
3. Elabora con tus compañeros un mural sobre responsabilidad social que incluya lo siguiente:
→ Dos desafíos que enfrenta tu comunidad.
→ Un desafío global.
→ Una propuesta de solución para cada desafío de la comunidad.
→ Una propuesta de solución para el desafío global.
→ Ilustraciones alusivas a los desafíos y sus respectivas soluciones.
57
Lección 5. Estructura del sistema educativo en
América
A. Aprende
En este capítulo, exploraremos la estructura general del sistema educativo en América, com-
prendiendo cómo se suele organizar y distribuir el aprendizaje a lo largo de los distintos niveles
educativos.
Autoridades educativas
En América, existen ministerios y secretarías de educación encargados de regular y supervisar
el sistema educativo. Por ejemplo, en nuestro país tenemos al Ministerio de Educación, pero en
México tienen a la Secretaría de Educación Pública.
Tanto los ministerios como las secretarías de educación tienen la responsabilidad de establecer polí-
ticas, normativas y currículos que aseguren la calidad e igualdad de oportunidades en la educación.
Además, supervisan la formación de docentes y la administración de las instituciones educativas.
Instituciones educativas
Las instituciones educativas, como
escuelas, colegios y universida-
des, son los lugares donde ocurre
el aprendizaje. Pueden ser públicas
o privadas, y suelen seguir están-
dares y currículos establecidos por
las autoridades educativas. Cada
nivel educativo tiene sus propias
instituciones específicas.
58
Desafíos educativos en América
59
B. Conoce el tema
1. Anota los cuatro niveles que suelen existir en los sistemas educativos de América.
C. Comprende la información
3. Explica cómo es posible construir sociedades más equitativas por medio de la educación.
4. Reúnete en parejas o grupos de tres y comenten sobre los desafíos educativos que observan en
su centro educativo. Regístrenlos en la siguiente ficha.
Nombre de la institución
Desafíos educativos
60
D. Aplica tus conocimientos
a. ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la Escuela Llano Hermoso en San Miguel?
c. ¿Cómo podrían las autoridades educativas contribuir a resolver este problema en San Miguel?
61
Evaluación | Unidad 2
62
4. Lee la siguiente información.
63
7. ¿Cuántos subsistemas estructuran el sistema educativo panameño?
A) Uno.
B) Dos.
C) Tres.
D) Cuatro.
64
Resuelve las actividades.
15. Explica dos funciones de la Comunidad Educativa Escolar y argumenta sobre su importancia.
65
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el área.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.
Criterios Escala
66
Área 2
Valor de la democracia como
forma de vida y de gobierno
67
Unidad 1. Democracia como forma
de gobierno
Repasa tus conocimientos
Lee el siguiente cuento y responde las preguntas.
68
Lección 1. Concepto de democracia y sus
características esenciales
A. Aprende
Concepto de democracia
La democracia es un sistema de gobierno en el cual el poder político reside en el pueblo, y las
decisiones se toman a través de procesos electorales y de participación activa de los ciudadanos.
Este concepto se basa en la idea de que todos los individuos tienen una voz en el gobierno y que
el interés común debe ser el objetivo principal de las políticas públicas.
S O B E R A N Í A
69
Derecho a la libertad
En una democracia, se garantizan y protegen los derechos y libertades
individuales de sus ciudadanos. En un gobierno democrático, todos los
ciudadanos tienen el derecho fundamental a la libertad. Esto implica la
libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de asociación y la
libertad de pensamiento. Estos derechos son cruciales para el pluralismo y
la diversidad en la sociedad panameña. Al ejercerlos, no debemos olvidar
que tendremos que hacernos responsables de nuestras acciones e ideas.
Comunidad
pluricultural
El artículo 35 de la
Constitución Política de
Panamá reconoce que
Pluralismo y diversidad
la religión católica es la
religión mayoritaria de En una democracia, se valora y promueve la diversidad de opiniones y
la nación. Sin embargo, perspectivas. Las diferencias culturales, religiosas, étnicas y políticas son
establece el derecho respetadas, y se fomenta el diálogo entre distintos grupos de la sociedad.
de los ciudadanos a Esta diversidad enriquece el debate político y promueve soluciones más
profesar y ejercer todas
inclusivas y equitativas.
las religiones y cultos.
Vocabulario
Estado de derecho
concentraciones de
autoridad. Situaciones El Estado de derecho en una democracia implica que las reglas funda-
en la cual el poder y la mentales de la nación, establecidas en su Constitución, garantizan las
toma de decisiones se libertades y derechos individuales, aseguran la división de poderes entre
acumulan en manos de el Ejecutivo, Legislativo y Judicial para evitar concentraciones de au-
un número limitado de toridad, exigen que el gobierno actúe dentro de los límites establecidos
personas o entidades.
por la ley y proporcionan a los ciudadanos la posibilidad de acudir a los
vulnerados. tribunales si creen que sus derechos han sido vulnerados.
Irrespetados,
En esencia, el Estado de derecho protege a los ciudadanos de un ejercicio
perjudicados.
arbitrario del poder gubernamental y garantiza que la autoridad esté
arbitrario. Por sujeta a límites legales y sea transparente, promoviendo así la justicia y
capricho, sin seguir las la igualdad en una sociedad democrática.
normas establecidas.
70
Elecciones libres y justas
En una democracia, las elecciones son un
medio crucial para expresar la voluntad del
pueblo. Las elecciones deben ser libres, justas
y transparentes, permitiendo a los ciudadanos
elegir a sus representantes de manera imparcial
y confiable.
Participación ciudadana
La participación activa de los ciudadanos en la
vida política es esencial en una democracia. Los
ciudadanos tienen el derecho y la responsabi-
lidad de involucrarse en la toma de decisiones,
ya sea a través del voto, la protesta pacífica,
la presentación de propuestas legislativas o la
participación en organizaciones cívicas.
Rendición de cuentas
La rendición de cuentas es un principio central en la democracia. Los gobernantes son responsables
ante el pueblo y deben responder por sus acciones y decisiones. La rendición de cuentas se realiza a
través de varios mecanismos que garantizan que los gobernantes sean responsables de sus acciones.
En Panamá, la obligación de rendir cuentas
está claramente establecida en la Ley 32 de la
Contraloría General de la República. Esta ley
establece que toda persona que reciba, maneje,
custodie o administre fondos o bienes públicos
está en la obligación de rendir cuentas a la
Contraloría General, en la forma y plazo que
esta entidad determine a través de reglamentos.
Esta disposición asegura que aquellos individuos
y entidades que manejan recursos públicos
deben proporcionar informes detallados sobre
sus actividades financieras y la administración
de los bienes del Estado.
La Ley 32 tiene como objetivo garantizar la
transparencia y la supervisión efectiva de la
gestión de fondos y bienes públicos en Panamá,
lo que es fundamental para la rendición de
cuentas y la lucha contra la corrupción en el país.
71
B. Conoce el tema
2. Busca la palabra "democracia" en dos diccionarios distintos y registra ambas definiciones en los
siguientes recuadros.
Definición 1 Definición 2
C. Comprende la información
3. Anota en las líneas la característica de la democracia con la que se relaciona cada uno de los
siguientes artículos de la Constitución Política.
72
D. Aplica tus conocimientos
b. ¿Cuáles son los indicios de que la soberanía del pueblo podría estar siendo irrespetada en
este caso?
c. ¿Qué roles desempeñan las instituciones democráticas, como la Asamblea Nacional, y los
medios de comunicación en la protección de la soberanía popular?
73
Lección 2. Origen y evolución histórica de la
democracia
A. Aprende
El estudio del origen y la evolución de la democracia nos permitirá entender cómo las sociedades
han luchado a lo largo de los siglos por alcanzar un sistema en el que la voz del pueblo tenga un
papel central en la toma de decisiones políticas. En esta lección, exploraremos en detalle el origen
y la evolución histórica de la democracia, desde sus primeros inicios en la antigua Grecia hasta su
consolidación en la sociedad contemporánea.
75
Filósofos de la Ilustración
Montesquieu
En su obra "El espíritu de las leyes," propuso la división
de la autoridad en tres poderes: el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial. Esta separación de poderes tenía
como objetivo evitar el despotismo, ya que un poder
debía controlar y equilibrar al otro. La independencia de
estos poderes se convirtió en un pilar fundamental de la
democracia moderna.
Jean-Jacques Rousseau
Aportó la idea del "contrato social" como un medio
para encontrar una forma de asociación que garantiza-
ra la igualdad y la libertad que los individuos tenían en
su estado natural. Argumentó que la soberanía residía
en el pueblo, quien la delegaba en sus autoridades,
pero se reservaba el derecho de destituir a esas auto-
ridades si no cumplían con su propósito o violaban los
derechos del pueblo. Sus ideas influyeron en la elabora-
ción de las constituciones democráticas, especialmente
en la idea de la soberanía popular.
John Locke
Su obra más destacada, "Ensayo sobre el Gobierno
Civil" (1689), defendía la idea de que el poder político
debería derivar del consentimiento de los gobernados,
y no de una autoridad divina o hereditaria. Locke
también promovió la noción de derechos naturales,
como la vida, la libertad y la propiedad, que debían ser
protegidos por el gobierno.
La Ilustración sirvió como base ideológica para la independencia de las 13 colonias inglesas
(hoy Estados Unidos) en 1776 y la Revolución francesa en 1789. Como resultado de estos eventos,
las monarquías absolutas comenzaron a transformarse en monarquías constitucionales, es decir,
limitadas por una constitución.
Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776)
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, promulgada el 4 de julio de 1776, fue otro
paso fundamental en la evolución de la democracia. Esta declaración proclamó que "todos los
hombres son creados iguales" y que tienen derechos inalienables, incluyendo "la vida, la libertad
y la búsqueda de la felicidad".
76
Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (1789)
La Revolución francesa de 1789 tuvo un impacto significativo en la evolu-
ción de la democracia. Durante este periodo, se proclamó la "Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" en agosto de 1789. Esta
declaración sostenía que los derechos naturales del hombre debían ser
respetados por el Gobierno y que la soberanía residía en el pueblo. Estas
ideas inspiraron las luchas por la democracia en muchas partes del mundo
y contribuyeron a la promulgación de constituciones democráticas en el
siglo XIX.
Para muchos historiadores, la Revolución francesa es el hecho histórico
que marca el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea.
77
B. Conoce el tema
1. Relaciona mediante una línea cada personaje histórico con el momento histórico de la evolución
de la democracia en el que participó.
Rousseau
Platón
Locke
Antigua Grecia
Pericles
Edad Moderna
Montesquieu
Simón Bolívar
Edad Contemporánea
Aristóteles
Luis XIV
78
C. Comprende la información
3. Explica por qué se consideraba inapropiado el concepto de democracia en la Edad Media y cómo
era el sistema predominaba en ese periodo.
4. Elige uno de los pensadores estudiados en esta lección, investiga sobre su vida y completa la
siguiente ficha biográfica.
Lugar de nacimiento
Años de vida
79
Lección 3. Tipos de democracia
A. Aprende
Democracia directa
La democracia directa es un sistema en el cual los ciudadanos participan activamente en la toma
de decisiones políticas, sin la necesidad de intermediarios. En otras palabras, los ciudadanos tienen
la oportunidad de votar y decidir directamente sobre cuestiones políticas y legislativas. Este tipo
de democracia se basa en la participación activa de la población en la toma de decisiones.
80
Ventajas y desventajas de la democracia directa
Ventajas Desventajas
Fomenta una mayor participación ciuda- Puede ser difícil de implementar en países
dana y compromiso cívico. con poblaciones grandes.
Permite una toma de decisiones más Los ciudadanos pueden carecer de co-
cercana a las necesidades y deseos de nocimientos especializados para tomar
la población. decisiones complejas.
Puede aumentar la transparencia y la Puede llevar a la tiranía de la mayoría,
rendición de cuentas del gobierno. donde los derechos de las minorías pueden
ser ignorados.
Democracia semidirecta
La democracia semidirecta es un sistema intermedio entre la democracia directa y la repre-
sentativa. En este sistema, los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en la toma de
decisiones a través de mecanismos como el referéndum y la iniciativa popular, pero también
eligen representantes que toman decisiones en su nombre. La democracia semidirecta combina
elementos de ambos sistemas.
Representantes
Referendos y vota- electos: A pesar
ciones populares: Los de la participación
ciudadanos pueden directa, los ciuda-
votar en referendos danos eligen repre-
para decidir cuestiones sentantes para la
específicas. También toma de decisiones
pueden utilizar la diarias y la elabora-
iniciativa popular para ción de leyes.
proponer leyes.
81
Ventajas y desventajas de la democracia semidirecta
Ventajas Desventajas
Combina la participación ciudadana directa Puede ser un sistema complicado de
con la elección de representantes. administrar y llevar a cabo.
Puede aumentar la rendición de cuentas Los ciudadanos pueden no estar bien
de los políticos. informados sobre cuestiones políticas.
Permite a los ciudadanos influir en de- Puede ser menos eficiente en la toma
cisiones clave a través de referendos y de decisiones en comparación con la
votaciones populares. democracia representativa.
Democracia representativa
La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es un sistema en el
cual los ciudadanos eligen a representantes políticos que toman decisiones en su nombre. En lugar
de votar directamente sobre asuntos legislativos, los ciudadanos eligen a sus líderes y confían en
ellos para tomar decisiones en su mejor interés.
Características de la democracia representativa
82
Ventajas y desventajas de la democracia representativa
Ventajas Desventajas
Es eficiente en la toma de decisio- Puede dar lugar a una desconexión entre
nes, especialmente en países con los representantes y los intereses de
grandes poblaciones. la población.
Permite a los ciudadanos centrarse en su La rendición de cuentas de los políticos
vida cotidiana mientras confían en repre- puede ser insuficiente si no hay una super-
sentantes para tomar decisiones políticas. visión activa por parte de la ciudadanía.
Fomenta la estabilidad política y la pro- Puede dar lugar a una concentración de
tección de los derechos de las minorías. poder en manos de unos pocos políticos.
83
B. Conoce el tema
1. Completa la siguiente tabla comparativa con las ventajas y desventajas de los tres tipos de
democracia en estudio.
Democracia directa
Democracia semidirecta
Democracia representativa
84
C. Comprende la información
3. Elige el tipo de democracia que consideres más adecuado y elabora un breve ensayo en el que
argumentes el porqué de tu elección.
85
Lección 4. Valores y normas fundamentales de la
convivencia democrática
A. Aprende
La convivencia democrática se basa en la idea de que todos los individuos tienen derechos y
responsabilidades iguales, y que debemos vivir juntos en armonía, respetando y promoviendo la
diversidad, la justicia y la igualdad.
Los valores y normas que sustentan la convivencia democrática son indispensables para crear un
entorno en el que cada persona pueda expresar sus opiniones, participar en la toma de decisiones
y contribuir al bienestar de la comunidad en la que vive.
Igualdad: Significa que todas las personas, sin importar su género, origen
étnico, religión, orientación sexual o cualquier otra característica, tienen los
mismos derechos y oportunidades. Implica eliminar las barreras que impiden
que algunas personas accedan a la educación, la atención médica, el empleo
y otros recursos fundamentales.
Solidaridad: Implica la preocupación y el apoyo mutuo entre las personas.
Significa que estamos dispuestos a ayudar a los demás y a colaborar en la
búsqueda del bienestar común. La solidaridad es esencial para construir una
sociedad en la que las personas se cuidan unas a otras y trabajan juntas para
abordar los desafíos y las injusticias.
Responsabilidad: Significa que cada persona es responsable de sus acciones
y de sus decisiones, y que debe asumir las consecuencias de las mismas.
También implica el cumplimiento de las obligaciones y compromisos, tanto
personales como sociales.
86
Normas de convivencia en el aula
Las normas de convivencia en el aula son reglas que se establecen en el
entorno educativo para promover un ambiente de respeto, aprendizaje y
colaboración. Estas normas son fundamentales para garantizar un espacio
donde los estudiantes puedan desarrollarse académica y personalmente.
Algunas normas comunes en el aula incluyen:
87
Normas de convivencia en la escuela
Las normas de convivencia en la escuela son reglas más amplias que se aplican a todo el entorno
escolar, no solo al aula. Estas normas son esenciales para mantener un ambiente de aprendizaje
seguro y ordenado. Algunas normas comunes en la escuela incluyen:
No llevar armas ni drogas: Las escuelas deben tener una política de tole-
rancia cero hacia las armas y las drogas. Los estudiantes no deben llevar ni
utilizar ninguna sustancia peligrosa en la escuela.
Al igual que las normas de convivencia en el aula, estas normas de convivencia en la escuela se
basan en valores democráticos como el respeto y la igualdad. Al seguirlas, los estudiantes aprenden
a convivir en un entorno más amplio y a respetar las reglas que rigen la sociedad en general.
88
Normas de convivencia en la comunidad
Las normas de convivencia en la comunidad son reglas que se aplican a
la vida cotidiana fuera de la escuela, en el vecindario, en el pueblo o en
la ciudad. Estas normas son fundamentales para mantener la armonía y
el orden en la sociedad. Algunas normas comunes en la comunidad son:
89
B. Conoce el tema
C. Comprende la información
90
D. Aplica tus conocimientos
5. En grupo, presenta ante la clase una dramatización que ejemplifique la importancia de seguir
las normas de convivencia en la escuela. Utiliza el siguiente recuadro para escribir una sinopsis
(resumen) de la dramatización, así como las líneas que dirá el personaje que representarás.
Sinopsis de la
dramatización
91
Lección 5. Mecanismos de participación ciudadana
A. Aprende
Elecciones
Las elecciones son uno de los mecanismos de participación ciudadana fundamentales en una
democracia. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes en el gobierno, lo
que les permite influir en la toma de decisiones a nivel nacional y local.
En Panamá, este mecanismo se aplica en todas las elecciones generales, en las que se eligen cargos
como presidente, diputados, alcaldes y representantes de corregimiento.
Referéndums
Los referéndums son procesos electorales en los
cuales los ciudadanos tienen la oportunidad de votar
directamente sobre una cuestión específica o una pro-
puesta de ley. En un referéndum, en lugar de elegir a
candidatos para cargos políticos, los votantes expresan
su opinión sobre una pregunta particular que puede
tener implicaciones políticas, legales o constitucionales.
Por ejemplo, el artículo 325 de la Constitución Política de
Panamá establece que los tratados o convenios interna-
cionales relacionados con el Canal de esclusas, su zona
adyacente y la protección del Canal deben ser sometidos
a referéndum nacional después de su aprobación por
el Órgano Legislativo. Esto significa que los ciudadanos
panameños tienen la oportunidad de votar directamente
sobre cuestiones relacionadas con el Canal de Panamá,
uno de los bienes más importantes del país, tal como
ocurrió en el referéndum que se llevó a cabo en 2006,
para decidir sobre la ampliación del Canal.
92
Iniciativas ciudadanas
Las iniciativas ciudadanas son procesos mediante los cuales los ciudadanos
tienen el derecho de proponer nuevas leyes o enmiendas a la Constitución
de su país. Estas propuestas son impulsadas por ciudadanos comunes y
corrientes, en lugar de ser presentadas por legisladores o el gobierno. En el
contexto de Panamá, la Constitución establece un mecanismo que permite
a los ciudadanos presentar propuestas de ley o enmiendas constitucionales
a través de un proceso de recopilación de firmas.
Para que una iniciativa ciudadana sea válida en Panamá, debe contar con
un respaldo significativo de la población, lo que generalmente se traduce
en la recolección de un número considerable de firmas de ciudadanos
que apoyan la propuesta. Una vez que se recopilan suficientes firmas y
se cumple con los requisitos legales, la propuesta puede ser presentada
para su consideración en el proceso legislativo, o en el caso de enmiendas
constitucionales, ser sometida a referéndum para que la población decida
si la aprueba o rechaza.
A nivel mundial, una impresionante historia de iniciativa popular es la Trabajo
petición del sufragio femenino de 1893 en Nueva Zelanda. Esta petición colaborativo
contenía alrededor de 24 000 firmas de mujeres, de 21 años o más, que
En equipos de tres o
firmaron con sus nombres y direcciones. La petición tenía más de 500 hojas
cuatro personas, inves-
individuales que juntas formaban un rollo con una longitud de más de
tiguen sobre iniciativas
270 metros. Esta iniciativa convirtió a Nueva Zelanda en el primer país del ciudadanas o populares
mundo en aprobar el voto para las mujeres, el 18 de septiembre de 1893. que hayan logrado
cambiar la historia de un
país para bien. Luego,
compartan sus hallazgos
con la clase.
93
B. Conoce el tema
C. Comprende la información
3. Explica en qué consisten los referéndums y qué tipo de decisiones se toman por medio de ellos.
4. Reúnete con un compañero y diseñen en sus cuadernos una propuesta de iniciativa ciudadana
que consideren necesaria de llevar a cabo en Panamá. Incluyan lo siguiente:
→ Nombre de la propuesta
→ Objetivo de la iniciativa
→ Personas beneficiadas
→ Estrategias que usarían para obtener las firmas
94
Lección 6. Desafíos de la democracia
en el siglo XXI
A. Aprende
Desigualdad
La desigualdad económica y social plantea un desafío significativo para
la democracia en el siglo XXI. A medida que la brecha entre ricos y pobres
se amplía en muchas partes del mundo, las personas pueden sentir que
el sistema democrático no les representa adecuadamente ni aborda sus
necesidades e inquietudes.
La desigualdad puede atentar contra la legitimidad de las instituciones
democráticas y aumentar el riesgo de disturbios y protestas. Para abordar
este desafío, los gobiernos deben adoptar políticas que promuevan la
equidad y la justicia social, incluida la redistribución de la riqueza y el
acceso igualitario a oportunidades educativas y económicas.
95
Desinformación
La era digital ha dado lugar a la pro-
liferación de la desinformación y
las noticias falsas, lo que deteriora la
confianza en los medios de comunica-
ción y dificulta la toma de decisiones
informadas. La desinformación puede
manipular la percepción pública y pola-
rizar aún más a la sociedad. A menudo,
se utiliza como una herramienta en
Vocabulario
campañas políticas y para afectar los
proliferación. resultados de las elecciones.
Crecimiento, expansión.
Para hacer frente a este desafío, es
alfabetización fundamental promover la alfabe-
mediática. Capacidad
tización mediática y fomentar la
de las personas para
verificación de hechos. Además, las
comprender, analizar
y evaluar de manera
plataformas de redes sociales y los
crítica los medios de medios de comunicación tienen la
comunicación, incluyen- responsabilidad de regular y reducir la
do la interpretación de difusión de noticias falsas.
mensajes en diferentes
formatos, como noticias
y publicidad. Restricción de las libertades civiles
En algunos lugares del mundo, hemos visto una restricción de las liber-
tades civiles en nombre de la seguridad nacional o el control del orden
público. Las restricciones a la libertad de expresión, la vigilancia masiva
y la represión de la sociedad civil representan una amenaza para la
democracia. Proteger y fortalecer las libertades civiles es esencial para
el funcionamiento efectivo de la democracia.
Digitalización y privacidad
La creciente digitalización de la sociedad plantea desafíos para la privaci-
dad y la protección de datos. La recopilación y el uso de datos personales
por parte de empresas y gobiernos deben estar regulados de manera
efectiva para proteger la privacidad de los ciudadanos. Al mismo tiempo,
la tecnología también puede ser utilizada para fortalecer la participación
ciudadana y mejorar la transparencia gubernamental.
96
B. Conoce el tema
1. Indica cuál consideras que es el desafío más significativo para la democracia en el siglo XXI.
C. Comprende la información
a. ¿Qué desafíos históricos han enfrentado las mujeres en su búsqueda de participación política?
b. ¿Por qué es importante que tanto hombres como mujeres tengan igualdad de oportunidades
en la política?
97
Evaluación | Unidad 1
98
5. En la antigua Atenas, ¿quién tenía el derecho y el deber de participar activamente en la toma de
decisiones políticas?
A) Los esclavos.
B) Los extranjeros.
C) Los ciudadanos libres.
D) Todos los habitantes de la ciudad.
7. ¿Qué documento proclamó que los derechos naturales del hombre debían ser respetados por el
Gobierno y que la soberanía residía en el pueblo?
A) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
B) Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
C) Constitución de Atenas.
D) Carta Magna Medieval.
99
10. Lee la siguiente definición.
13. ¿Qué valores son esenciales para resolver conflictos de manera pacífica?
A) Competencia e individualismo.
B) Autoridad y obediencia.
C) Igualdad y solidaridad.
D) Tolerancia y respeto.
100
14. En la columna A se presentan cuatro periodos históricos que influyeron en la evolución
de la democracia, y en la columna B, una breve descripción de esos periodos. Coloca el
número de la izquierda en el círculo de la derecha, según corresponda. Las respuestas se
pueden usar solo una vez.
Columna A Columna B
El concepto de democracia fue conside-
1. Antigua Grecia rado inapropiado, ya que el poder estaba
en manos de la nobleza y el sistema
2. Edad Media feudal prevalecía.
3. Edad Moderna En América Latina, figuras como Simón
4. Edad Contemporánea Bolívar abogaron por la democracia y la
participación del pueblo en el gobierno.
Con la instauración de la monarquía
absoluta, los monarcas consolidaron su
autoridad, pero la burguesía luchó por
reducir el poder de la nobleza y promover
la democracia.
Se sentaron las bases de lo que pos-
teriormente se entendería como un
gobierno democrático. Filósofos como
Platón y Aristóteles contribuyeron a la
conceptualización de la democracia.
15. Explica cómo influyeron los pensadores de la Ilustración, como Montesquieu, Rousseau y Locke,
en la evolución de la democracia en la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
101
Unidad 2. Organización política de
los países americanos
Repasa tus conocimientos
Observa el mapa y responde las preguntas.
102
Lección 1. Formas de gobierno en América
A. Aprende
América es un continente diverso que alberga una amplia variedad de sistemas de gobierno. Desde
repúblicas de diferentes tipos hasta monarquías constitucionales y territorios bajo la influencia
de potencias extranjeras, las formas de gobierno en América son tan diversas como sus culturas
y geografías.
En esta lección, exploraremos varias de estas formas de gobierno y estudiaremos ejemplos de
países y territorios que las adoptan.
República
La república es una forma de gobierno en la que el poder emana del pueblo y se ejerce a través de
representantes electos. En una república, los líderes son elegidos a través de elecciones periódicas
y tienen un mandato limitado. Las repúblicas pueden tomar diferentes formas, como repúblicas
federales, parlamentarias, presidencialistas y socialistas.
República federal
En una república federal, el país se organiza en diferentes estados o provincias que tienen cierta
autonomía en la gestión de sus asuntos internos. Estos estados o provincias están unidos bajo
un gobierno central que se encarga de cuestiones nacionales. Ejemplos de repúblicas federales
en América son:
103
República parlamentaria
En una república parlamentaria, el Poder Ejecutivo es ejercido por un
primer ministro que es el líder del partido o coalición mayoritaria en
el parlamento. El jefe de Estado, como un presidente, puede tener un
papel ceremonial o limitado en el gobierno. Ejemplos de repúblicas
parlamentarias en América son:
104
República presidencialista
En una república presidencialista, el Poder Ejecutivo es liderado por un
presidente que es elegido directamente por el pueblo. El presidente osten-
ta un amplio poder y desempeña el rol de jefe de Estado y de Gobierno.
Ejemplos de repúblicas presidencialistas en América se encuentran en
países como Panamá y Costa Rica.
105
Monarquía constitucional
Una monarquía constitucional es una forma de gobierno en la que un monarca, a menudo un
rey o una reina, es el jefe de Estado, pero sus poderes son limitados por una constitución o un
parlamento. Ejemplos de monarquía constitucional en América son:
106
Dependencias estadounidenses
En América, además de Puerto Rico, existen varias dependencias bajo la
soberanía de los Estados Unidos. Estas áreas no son estados de pleno
derecho y tienen un estatus político y económico especial. Estas depen-
dencias también se conocen como “territorios no incorporados".
Algunos ejemplos de dependencias estadounidenses en América son:
107
Dependencias francesas
Francia también tiene presencia en América a través de sus departamentos y territorios de ultramar.
Estas áreas son parte integral de la República Francesa y se rigen por las leyes y la constitución
francesas. Los siguientes son ejemplos de dependencias francesas en América:
Dependencias holandesas
Los Países Bajos tienen varias dependencias en el Caribe que son consideradas territorios especiales
del Reino de los Países Bajos. Estas islas disfrutan de un alto grado de autonomía, pero el Reino
de los Países Bajos es responsable de asuntos exteriores y defensa. Los siguientes son ejemplos
de dependencias holandesas en América:
Aruba: Aruba es un país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. Tiene su propio
gobierno y constitución, pero el Reino es responsable de asuntos exteriores y defensa.
Curazao: Curazao es otro país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos, con un alto
grado de autonomía. El Reino se encarga de asuntos exteriores y defensa.
San Martín: La isla de San Martín está dividida entre dos países autónomos: la parte
sur es una dependencia del Reino de los Países Bajos, mientras que la parte norte es una
dependencia de Francia.
108
B. Conoce el tema
Brasil
México
Panamá
República federal
Belice
República socialista
Trinidad y Tobago
República parlamentaria
Cuba
República presidencialista
Estados Unidos
Monarquía constitucional
Costa Rica
Canadá
Dominica
C. Comprende la información
109
4. Trabajando en pareja y con ayuda de un diccionario, completa el siguiente cuadro comparativo
explicando la diferencia entre jefe de Estado y jefe de Gobierno.
5. Elige la forma de gobierno que más llame tu atención y completa la siguiente ficha sobre algún
país americano que se rija bajo la forma de gobierno que escogiste.
Ficha país
Nombre oficial del país:
Forma de gobierno:
Límites geográficos:
Idioma(s) oficial(es):
Cantidad de habitantes:
Moneda:
110
Lección 2. Ventajas y desventajas de las diferentes
formas de gobierno en América
A. Aprende
Como hemos visto, en América existen diferentes formas de gobierno, cada una con sus propias
características y funcionamiento. Cada una de estas formas de gobierno tiene sus particularidades
y repercusiones en la sociedad, la economía y la política.
En esta lección, exploraremos las ventajas y desventajas de cinco de estas formas de gobierno: la
república federal, la república socialista, la república parlamentaria, la república presidencialista
y la monarquía constitucional.
Repúblicas federales
Una república federal se estructura en múltiples entidades estatales o regionales que disfrutan de
un grado de independencia en la administración de sus asuntos locales, bajo un gobierno central.
Algunas de sus ventajas y desventajas son:
Ventajas Desventajas
• Permite la adaptación de leyes a las • Puede llevar a la falta de cohesión en la
necesidades y culturas locales. toma de decisiones.
• Fomenta la diversidad y la unidad al • La coordinación entre los diferentes niveles
mismo tiempo. de gobierno puede ser complicada.
• Promueve la cooperación entre las regio- • La autonomía de los estados puede
nes en momentos de crisis. resultar en desigualdades en desarrollo y
calidad de vida a nivel nacional.
Repúblicas parlamentarias
En una república parlamentaria, el Poder Ejecutivo y Legislativo están estrechamente relacionados.
Veamos algunas ventajas y desventajas de este sistema:
Ventajas Desventajas
• Permite una toma de decisiones rápida • Puede dar lugar a la falta de separación
y eficiente. de poderes.
• Facilita la rendición de cuentas. • Los intereses del partido dominante pue-
den prevalecer sobre los de la oposición.
• Fomenta la estabilidad política al garanti-
zar el respaldo del parlamento. • La formación de coaliciones
puede ser complicada en sistemas
parlamentarios inestables.
111
Repúblicas socialistas
Una república socialista se distingue por su enfoque constitucional en construir y mantener el
socialismo en un país. A continuación, algunas de sus ventajas y desventajas:
Ventajas Desventajas
• Busca la equidad y proporciona servicios • Puede limitar la libertad individual y la
públicos para todos. propiedad privada.
• Pretende fomentar la unión social y • Puede dar lugar a un gobierno autoritario
la igualdad. si no se equilibra adecuadamente.
• Busca el bienestar colectivo. • La gestión centralizada puede perjudicar
la economía.
Repúblicas presidencialistas
Una república presidencialista se caracteriza por la separación clara de poderes entre el Ejecutivo
y el Legislativo. Algunas de sus ventajas y desventajas son:
Ventajas Desventajas
• La marcada división de poderes pro- • Puede dar lugar a la parálisis del gobierno
mueve mayor democracia en la toma debido a desacuerdos constantes entre
de decisiones. los poderes.
• Facilita la toma de decisiones rápidas en • La concentración de poder en el
situaciones de crisis. presidente puede conducir a un
gobierno autoritario.
• Proporciona una rendición de
cuentas directa. • Las elecciones presidenciales pueden ser
costosas y complicadas.
Monarquías constitucionales
En una monarquía constitucional, el poder del monarca está limitado por una constitución. A
continuación, se detallan algunas de sus ventajas y desventajas:
Ventajas Desventajas
• Proporciona estabilidad y continuidad en • Es percibida como obsoleta en la era mo-
el liderazgo. derna, lo que puede afectar su legitimidad.
• Puede ser una atracción turística • La sucesión hereditaria puede resultar en
y cultural. líderes no necesariamente calificados.
• Garantiza un sistema de gobierno • En algunos casos, la monarquía puede
más democrático al limitar el poder tener un papel más ceremonial y simbólico,
del monarca. lo que limita su influencia en la toma
de decisiones políticas y, por lo tanto,
su funcionalidad.
112
B. Conoce el tema
C. Comprende la información
5. Explica por qué las repúblicas presidencialistas facilitan la toma de decisiones rápidas en situaciones
de crisis.
6. Participa en un debate con tus compañeros sobre las ventajas y desventajas de las diferentes
formas de gobierno que existen en América.
113
Evaluación | Unidad 2
114
4. Lee la siguiente información.
115
7. ¿Cuál es la característica principal de una república?
A) Poder centralizado.
B) Gobierno autocrático.
C) Monarquía hereditaria.
D) Elección de líderes a través de representantes.
11. ¿Cuál es uno de los roles destacados del monarca en una monarquía constitucional?
A) Liderazgo político directo.
B) Toma de decisiones ejecutivas.
C) Funciones ceremoniales y simbólicas.
D) Control total sobre el Poder Ejecutivo y Judicial.
12. ¿Cuál es uno de los riesgos asociados con la concentración de poder en el presidente en una
república presidencialista?
A) Rendición de cuentas directa.
B) Toma de decisiones eficientes.
C) Formación de coaliciones estables.
D) Posible surgimiento de un gobierno autoritario.
116
13. En la columna A se presentan cinco formas de gobierno en América, y en la columna B,
países con esos sistemas de gobierno. Coloca el número de la izquierda en el círculo de la
derecha, según corresponda. Las respuestas se pueden usar una o varias veces.
Columna A Columna B
Belice
1. República federal
2. República socialista Brasil
3. República parlamentaria
Canadá
4. República presidencialista
5. Monarquía constitucional Costa Rica
Cuba
Dominica
México
Trinidad y Tobago
14. Explica cómo es la forma de gobierno de una república presidencialista, describe dos ventajas
de este sistema y menciona dos países con gobiernos presidencialistas.
117
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el área.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.
Criterios Escala
118
Área 3
Respeto y valor de los derechos
humanos como fundamento de la vida
democrática en Panamá y América
119
Unidad 1. Derechos humanos en
América
Repasa tus conocimientos
Observa los siguientes collages y responde las preguntas.
120
Lección 1. Declaración Universal de los Derechos
Humanos
A. Aprende
121
Historia de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
es un documento adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Esta
declaración se creó en respuesta a las terribles experiencias
vividas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la
comunidad internacional se unió para prevenir atrocidades
como las que se dieron en dicho conflicto.
El proceso de creación comenzó en 1946, cuando la Asamblea
General revisó un proyecto sobre derechos humanos y
lo remitió al Consejo Económico y Social. Este consejo, a
su vez, autorizó la redacción de una "Carta Internacional
de Derechos Humanos". La Comisión de Derechos
Humanos, compuesta por 18 miembros de diversas
afiliaciones, presidida por Eleanor Roosevelt, desem-
peñó un papel fundamental en este proceso. Después de
intensos debates, René Cassin, jurista y juez francés, redactó
la propuesta final de la Comisión.
Estatua de Eleanor Roosevelt, En 1948, más de 50 Estados participaron en la revisión de la
presidenta de la Comisión de propuesta, y el 10 de diciembre, la Asamblea General aprobó
Derechos Humanos que elaboró la Declaración Universal de los Derechos Humanos en París.
la Declaración Universal. A pesar de algunas abstenciones, no hubo votos en contra.
Los países de América que firmaron la Declaración en 1948 fueron los siguientes:
122
Declaración Universal de Derechos Humanos
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de
la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados
del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad
de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en
la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar
el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y considerando
que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
Ahora, por lo tanto,
La Asamblea General
proclama la presente
Declaración Universal de los Derechos Humanos
como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse,
a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose cons-
tantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales
y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
123
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crue-
les, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho
a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
124
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determina-
ción de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpa-
bilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en
el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o
por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
125
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad
ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolu-
ción del matrimonio.
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual
y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamien-
to, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual
y colectivamente, tanto en público como en privado, por
la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y
de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir infor-
maciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y
de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a
una asociación.
126
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas
que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a
la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y
la cooperación internacional, habida cuenta de la organización
y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre,
a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asisten-
cia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
127
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental
y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La ins-
trucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la persona-
lidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos huma-
nos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades procla-
mados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,
toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones estable-
cidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso,
ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido
de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.
128
B. Conoce el tema
Derecho a la libertad de
Derecho a la paz Derecho a la educación
expresión
2. Completa la siguiente tabla con los países de América que firmaron la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
América del Norte América del Sur América Central América Insular
129
C. Comprende la información
3. Relee con detenimiento la Declaración Universal de los Derechos Humanos y subraya siete palabras
cuyo significado desconoces o no estés seguro de comprender. Luego, anótalas en la siguiente
lista y consúltalas en el diccionario para ampliar tu vocabulario.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Artículo Artículo
5. Encierra en un círculo los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
protegen a la familia.
130
D. Aplica tus conocimientos
6. Elige uno de los países de América que firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en 1948 e investiga cómo la adopción de esta declaración ha influido en la legislación y la protección
de los derechos humanos en ese país. Luego, elabora una noticia al respecto y compártela con
la clase.
131
Lección 2. Derechos y deberes individuales y
sociales en América
A. Aprende
En el continente americano, los derechos y deberes individuales y sociales son fundamentales para
la convivencia y el desarrollo de las sociedades. Estos conceptos, presentes en las constituciones
y legislaciones de los países, definen la relación entre el individuo y la comunidad, estableciendo
límites y garantías que buscan equilibrar el bienestar colectivo con la libertad personal.
En esta lección, exploraremos la manera en que estos principios se manifiestan en distintas
naciones de América.
132
Deberes individuales
A la par de los derechos individuales, los deberes individuales son las
responsabilidades que cada persona tiene hacia la sociedad. Estos
Vocabulario
deberes buscan mantener el orden y la armonía colectiva, promoviendo
la participación ciudadana y el respeto hacia los demás. fiscalizar. Verificar el
cumplimiento de norma-
En los distintos países de América, los deberes individuales están incor- tivas, leyes o procesos.
porados en la legislación y son parte integral de la educación cívica. Por
minorías lingüísticas.
ejemplo, la Constitución de Guatemala, en su artículo 36, establece que
Grupos de personas que
todo ciudadano debe servir y defender a la Patria, así como trabajar por el
comparten un idioma
desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos. específico, pero cuya
Este deber refleja la importancia de la participación ciudadana en la cantidad de miembros
construcción del bienestar colectivo. es menor en compara-
En Costa Rica, los deberes individuales incluyen la obligación de recibir ción con la población
educación, reflejando el compromiso del país con el desarrollo integral de total de un lugar.
sus ciudadanos. La educación obligatoria en Costa Rica se establece en el comunidades francófo-
artículo 78 de la Constitución Política, donde se indica que la educación nas. Grupos de personas
es un derecho fundamental y obligatorio para todas las personas desde que utilizan el francés
la educación preescolar hasta la educación diversificada (secundaria). como lengua principal
de comunicación y
Derechos y deberes sociales comparten una identi-
dad cultural asociada a
Derechos sociales la lengua francesa.
133
Deberes sociales
Los deberes sociales son obligaciones que surgen de la conciencia social
y del sentimiento de pertenencia a un grupo. También son las responsa-
bilidades que la sociedad tiene hacia sus miembros más vulnerables. Esto
implica la creación de políticas públicas que busquen reducir la pobreza,
la exclusión y la discriminación.
Al respecto, la Constitución Política de Colombia, en su artículo 95, esta-
Comunidad blece que es deber de la sociedad y del Estado promover la prosperidad
pluricultural general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes.
Esto se traduce en programas sociales que buscan reducir la pobreza y
La Declaración
Americana sobre los
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Derechos de los Pueblos Por su parte, en Ecuador, los deberes sociales constituyen un pilar esen-
Indígenas, adoptada cial en la construcción de una sociedad justa e inclusiva. La Constitución de
en 2016, reconoce en su la República del Ecuador, en su artículo 3, establece que uno de los fines
artículo XIV el derecho esenciales del Estado es garantizar sin discriminación alguna el ejercicio
de los pueblos indígenas pleno de los derechos. Este compromiso se relaciona con políticas públicas
a utilizar, revitalizar
que buscan reducir las brechas sociales y fomentar la igualdad.
y transmitir a las
generaciones futuras La Ley Orgánica de Discapacidades en Ecuador, por ejemplo, refleja el
sus lenguas, tradiciones deber social de garantizar los derechos de las personas con discapacidad,
y cultura. promoviendo su inclusión en diversos ámbitos. Este enfoque destaca el
compromiso ecuatoriano con la creación de una sociedad que abraza la
diversidad y se esfuerza por asegurar que todos sus miembros, indepen-
dientemente de sus circunstancias, gocen de una calidad de vida digna.
134
B. Conoce el tema
1. Escribe cuatro derechos individuales que son comunes en las constituciones de los países americanos.
C. Comprende la información
Pregunta de análisis:
135
Evaluación | Unidad 1
2. ¿Cuándo fue adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General
de las Naciones Unidas?
A) 10 de enero de 1947.
B) 15 de febrero de 1948.
C) 10 de diciembre de 1948.
D) 10 de diciembre de 1950.
3. ¿Qué evento histórico provocó la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
A) Guerra Fría.
B) Revolución Industrial.
C) Primera Guerra Mundial.
D) Segunda Guerra Mundial.
136
7. ¿Cuántos Estados participaron en la revisión de la propuesta de la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1948?
A) Exactamente 100.
B) Exactamente 80.
C) Menos de 30.
D) Más de 50.
8. ¿En qué ciudad fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
A) Kiev.
B) París.
C) Berlín.
D) Ginebra.
11. ¿A qué generación de los derechos humanos pertenece el derecho a un juicio justo?
A) Primera generación.
B) Segunda generación.
C) Tercera generación.
D) Cuarta generación.
12. ¿A qué generación de los derechos humanos pertenece el derecho a un medioambiente sano?
A) Primera generación.
B) Segunda generación.
C) Tercera generación.
D) Cuarta generación.
137
13. Lee la siguiente definición.
18. Argumenta mediante dos ejemplos sobre la importancia del reconocimiento y respeto de los
derechos y deberes individuales y sociales para el desarrollo sostenible de América.
139
Unidad 2. Desafíos y defensa de
los derechos humanos en América
Repasa tus conocimientos
Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.
4. ¿Qué crees que pueden hacer los gobiernos para combatir situaciones como las que representa
la imagen?
140
Lección 1. Problemas que afectan la convivencia de
los pueblos en América
A. Aprende
América enfrenta una serie de desafíos que afectan la convivencia pacífica de sus pueblos. Estos
retos, que abarcan desde la desigualdad hasta los desafíos ambientales, influyen en la calidad
de vida de las comunidades y requieren una atención integral para buscar soluciones sostenibles.
En esta lección, exploraremos los problemas de desigualdad, desempleo, inflación, debilitamiento
de las instituciones, corrupción, impunidad, violencia y los retos ambientales que impactan la
convivencia en América.
Desigualdad
Uno de los problemas más persisten-
tes en América es la desigualdad, que
abarca diversas dimensiones como la
económica, la social y la educativa.
La brecha entre ricos y pobres ha gene-
rado tensiones en muchas sociedades,
afectando la cohesión comunitaria.
La falta de acceso equitativo a oportunidades y recursos ha contribuido a la formación de estratos
socioeconómicos, generando descontento y desconfianza entre los ciudadanos. Además, ha perjudicado
la calidad de vida y el bienestar de las personas que conforman los estratos socioeconómicos bajos.
Según datos del Banco Mundial (2023), la tasa de pobreza en América Latina y el Caribe se sitúa por
encima del 30%. Es decir, aproximadamente 3 de cada 10 personas de la región viven en situación
de pobreza.
Desempleo
El desempleo es otro desafío significativo que
afecta la convivencia en América. La falta de
oportunidades laborales puede generar
tensiones y conflictos, especialmente entre los
jóvenes que buscan ingresar al mercado laboral.
La inseguridad económica resultante puede
alimentar la desconfianza en las instituciones y
afectar la estabilidad social.
Según datos del Fondo Monetario Internacional
(2023), Uruguay, Chile y Brasil alcanzaron un des-
empleo superior al 8% en el año 2023. Colombia,
por su parte, superó el 11%.
141
Inflación
La inflación es un fenómeno económico que se caracte-
riza por el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en una economía
durante un periodo de tiempo. En otras palabras, cuando
la inflación ocurre, el dinero tiende a perder su poder
adquisitivo, lo que significa que con la misma cantidad
de dinero, se puede comprar menos de lo que se podía
comprar anteriormente.
Cuando los precios aumentan de manera descontrolada
las familias pueden enfrentar dificultades para satisfacer
sus necesidades básicas, generando tensiones económicas
en los hogares. Además, el aumento descontrolado de los
precios puede provocar descontento social, manifestado
a través de protestas y agitación, afectando la armonía
en las comunidades y sus perspectivas de estabilidad
y crecimiento.
Corrupción
La corrupción es un problema serio que impacta
negativamente en muchas sociedades de América.
Ocurre cuando los funcionarios públicos abusan de
su posición para obtener beneficios personales.
Este comportamiento deteriora la confianza en
los gobiernos, ya que la gente percibe que quienes
deberían actuar en beneficio de la comunidad están
priorizando sus intereses individuales. La corrupción
impide el uso adecuado de los recursos públicos y
genera gran descontento en la población.
142
Impunidad
La impunidad se refiere a la falta de Vocabulario
consecuencias legales para quienes
ilícitos. Ilegales,
cometen actos ilícitos. Este problema
no permitidos.
está estrechamente relacionado con la
corrupción. Cuando las personas res- propiciar. Favorecer,
ponsables de violar la ley no enfrentan ayudar para que
repercusiones, se deteriora la confianza algo ocurra.
en el sistema judicial. Este vacío legal
puede propiciar que persistan los com-
portamientos delictivos y contribuir a un
ambiente generalizado de inseguridad.
Violencia Desarrollo
La violencia es un problema complejo sostenible
que afecta la convivencia en América. Los Los Objetivos de
conflictos armados, la delincuencia Desarrollo Sostenible
organizada y la violencia doméstica (ODS) 14 (vida sub-
son solo algunas manifestaciones de este marina) y 15 (vida de
fenómeno. La inseguridad ciudadana y la ecosistemas terrestres)
falta de medidas efectivas para combatir son esenciales para
la violencia contribuyen a la desestabiliza- abordar los desafíos
ambientales en América.
ción de comunidades enteras, generando
Estos desafíos amena-
miedo y desconfianza.
zan no solo el entorno
natural sino también la
calidad de vida de las
Problemas ambientales comunidades. Conservar
Además de los desafíos socioeconómicos, América enfrenta problemas la vida submarina y los
ambientales que impactan directamente en la calidad de vida de sus ecosistemas terrestres
habitantes. La deforestación, la contaminación del agua y del aire, es clave para asegurar
y el cambio climático son amenazas que no solo afectan el entorno la sostenibilidad y la
natural, sino también la salud y el bienestar de las comunidades. convivencia pacífica en
la región.
143
B. Conoce el tema
1. Relaciona mediante una línea cada ilustración con el problema que representa.
Problemas ambientales
Desigualdad
Desempleo
Corrupción
Inflación
144
C. Comprende la información
2. Explica con tus propias palabras el concepto de inflación e incluye dos posibles consecuencias
de este fenómeno económico.
3. Investiga en noticias, informes y otros documentos sobre la inflación en Panamá en años recien-
tes. Registra tus hallazgos en las siguientes líneas, incluyendo cifras y porcentajes pertinentes
al respecto.
145
Lección 2. Violaciones a los derechos
humanos en América
A. Aprende
Las violaciones a los derechos humanos en América son acciones que van
Vocabulario en contra de lo que debería ser un trato justo y respetuoso para todas
omisas. Descuidadas. las personas. Estas violaciones afectan la dignidad humana y se clasifican
marginación. Proceso
en distintas formas, desde acciones específicas hasta actitudes omisas
de excluir ciertos grupos o excluyentes.
o individuos, privándo- En esta lección, exploraremos estos desafíos en un esfuerzo por compren-
los de participar plena- der mejor cómo podemos construir sociedades que respeten y protejan
mente en la sociedad los derechos fundamentales de todos.
y negándoles igualdad
de oportunidades.
Tipos de violaciones a los derechos humanos
Las violaciones a los derechos humanos pueden clasificarse en tres tipos:
Por acción:
Ocurren como resultado de Por omisión:
acciones específicas llevadas
a cabo por individuos, grupos Surgen debido a la
o entidades. Estas acciones falta de acción o
pueden incluir actos de vio- cuidado por parte de
lencia, discriminación, tortura, un individuo, grupo o
detenciones injustificadas, entidad responsable
entre otros. de garantizar esos
derechos. Incluye
situaciones como la
falta de protección o
de intervención por
parte de las autori-
dades encargadas
de prevenir abusos.
Por exclusión:
Se manifiestan cuando a sectores de la población se les niegan
sus derechos. En algunas sociedades, esta marginación no
siempre es evidente o fácil de notar a simple vista, y afecta a
grupos como mujeres, personas con discapacidad, individuos
en situación de pobreza, así como a miembros de comunidades
indígenas o afrodescendientes.
146
Ejemplos de violaciones a los derechos humanos
Las violaciones a los derechos humanos son variadas y se han manifestado
en diferentes lugares a lo largo de la historia. A continuación, veremos
algunas de las más comunes en América:
Vocabulario
Violencia policial y brutalidad: Uso injustificado de la fuerza hostiles. Agresivas,
por parte de las fuerzas de seguridad, que resulta en daño dañinas.
físico o psicológico a individuos, a menudo durante protestas o
prejuicios. Opiniones
en situaciones de conflicto social.
previas y negativas
Discriminación étnica y racial: Trato desigual o injusto hacia hacia personas o grupos,
personas basado en su origen étnico, lo cual puede manifestar- basadas en juicios
se en diversas formas, como acceso desigual a oportunidades sin fundamento.
y servicios. detenciones arbitrarias.
Arrestos sin justificación
Xenofobia: Actitudes hostiles, prejuicios o discriminación hacia
y sin seguir los procedi-
personas de origen extranjero, basadas en la creencia de la
mientos legales debidos.
superioridad de una nacionalidad sobre otra.
censura. Acción de
Violencia de género: Agresiones físicas, psicológicas o sexuales eliminar, limitar o
dirigidas hacia una persona debido a su género, manifestando controlar información
desigualdad y falta de respeto, principalmente hacia las mujeres. u opiniones.
desapariciones
Tráfico de personas: Movimiento ilegal y explotación de per-
forzadas. Detenciones
sonas con fines de trabajo forzado, explotación sexual u otras
de personas por
formas de abuso.
parte de autoridades
Conflictos armados internos: Situaciones de confrontación gubernamentales u
armada dentro de un país, donde diversos grupos luchan por otros agentes, sin que
objetivos políticos, sociales o económicos. se den detalles sobre el
paradero del detenido,
Crisis humanitarias y migración: Situaciones de emergencia generalmente por
que afectan gravemente a comunidades, a menudo obligándo- motivos políticos.
las a abandonar sus hogares en busca de seguridad y mejores
condiciones de vida. desplazamientos
forzados. Movimientos
Represión política: Acciones por parte del gobierno o autoridades de población debido a
para reducir la oposición política, a menudo mediante detencio- amenazas, conflictos
nes arbitrarias, censura y limitaciones a la libertad de expresión. o persecuciones, obli-
gando a las personas a
Ejemplos históricos abandonar sus hogares
contra su voluntad, con
La historia de América está marcada por episodios de violaciones a los el fin de buscar refugio
derechos humanos que han dejado cicatrices profundas en la memoria en otros lugares.
colectiva. Por ejemplo, en Argentina, durante la dictadura militar entre 1976
y 1983, hubo numerosas detenciones arbitrarias, casos de maltrato físico y
psicológico, así como desapariciones forzadas. En Chile, la brutalidad
del régimen de Augusto Pinochet incluyó detenciones injustificadas y
torturas. En Guatemala, el conflicto armado interno (1960-1996) trajo
consigo represión, secuestros y desplazamientos forzados. Estos
ejemplos subrayan la importancia de aprender de la historia para evitar la
repetición de errores y garantizar el respeto a los derechos fundamentales.
147
B. Conoce el tema
C. Comprende la información
2. Lee cada recuadro y anota en la línea correspondiente la violación a los derechos humanos que
se ejemplifica en cada caso.
148
D. Aplica tus conocimientos
c. ¿Cuáles son las tácticas utilizadas por Martín para poder continuar acosando a Ana?
d. ¿Cómo podrían los docentes y el personal escolar evitar estas situaciones en el centro educativo?
149
Lección 3. Organismos defensores de los derechos
humanos en América
A. Aprende
150
Organización de las Naciones Unidas Escuela
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada el 24 de
inclusiva
octubre de 1945, es una entidad global que se ocupa de diversos Es fundamental respetar
asuntos internacionales, incluidos los derechos humanos. La ONU e incluir a las personas
promueve la adopción y el respeto de la Declaración Universal de inmigrantes en las
Derechos Humanos, estableciendo normas y principios para proteger escuelas, ya que todos
la dignidad de todas las personas en el mundo. los niños y adolescentes,
independientemente de
A través de organismos especializados como el Alto Comisionado de su origen, tienen dere-
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina del cho a recibir una educa-
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ción sin discriminación.
la ONU monitorea la situación de los derechos humanos a nivel Además, la diversidad
mundial, ofrece asistencia técnica a los Estados y aborda problemas en las aulas enriquece
específicos, contribuyendo así a la promoción y protección de los el aprendizaje al brindar
derechos fundamentales. diferentes perspectivas
y experiencias.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) desempeña un papel crucial en la promoción y
protección de los derechos humanos en América, trabajando en estrecha
colaboración con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otras
partes interesadas.
Fundada en 1993, la ACNUDH tiene la responsabilidad de supervisar y
abordar diversas problemáticas relacionadas con los derechos funda- Datos
mentales en la región.
interesantes
La entidad se dedica a monitorear la situación de los derechos humanos En el año 2004, se
en los países de América, elaborando informes detallados y ofreciendo estableció una oficina
asistencia técnica para fortalecer los mecanismos nacionales de protección. del ACNUR en Panamá.
De acuerdo con datos de
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
esta entidad, Panamá es
los Refugiados
hogar para más de
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados 16 000 personas
(ACNUR) en América es una entidad de la ONU que se dedica a ayudar y refugiadas y solicitantes
proteger a las personas que han tenido que dejar sus hogares debido a de asilo. La mayoría
situaciones difíciles como conflictos, persecuciones o violencia. proviene de Colombia,
Nicaragua, Venezuela, El
Su principal tarea es brindar asistencia esencial, como refugio, alimentos Salvador y Cuba.
y atención médica, a aquellos que han tenido que huir de sus países
de origen.
ACNUR fue creada por las Naciones Unidas en 1950 y desde entonces
ha desempeñado un papel vital en la protección de los derechos y el
bienestar de los refugiados.
En América, la organización trabaja estrechamente con gobiernos y otras
agencias para ofrecer ayuda práctica y buscar soluciones a largo plazo
para las personas desplazadas.
151
Casa Alianza (Covenant House)
Casa Alianza, conocida también como Covenant House en inglés, es una
organización no gubernamental que se dedica a la protección y defensa
de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo, espe-
cíficamente aquellos que se encuentran en situación de calle o han sido
víctimas de abuso y explotación. Fundada en 1981 por el padre Bruce
Ritter, un sacerdote católico, la organización ha expandido sus operaciones
a nivel internacional, con presencia en América Latina, Norteamérica y
otras regiones.
El enfoque de Casa Alianza abarca diversas áreas, como la atención
directa a jóvenes en situación de vulnerabilidad, proporcionándoles
refugio, alimentación, atención médica y apoyo psicosocial. Además,
la organización se involucra activamente en la defensa de los derechos
humanos de este grupo, abogando por cambios legislativos y políticas
públicas que garanticen la protección integral de los derechos de los
niños y adolescentes.
Trabajo
colaborativo
Investiga en grupos de
tres o más integrantes
acerca del significado
de la palabra "amnistía".
Luego, conversen sobre
las posibles razones que
podrían explicar por qué 16 de noviembre, 2023: Personas acuden a dormir en Times Square
la organización lleva el (Nueva York) como parte de un evento de Casa Alianza para generar
nombre de "Amnistía conciencia y recaudar dinero para jóvenes que viven en las calles.
Internacional".
152
B. Conoce el tema
1. Relaciona mediante una línea cada organismo defensor de los derechos humanos con las siglas
de su nombre.
C. Comprende la información
3. Elige uno de los siguientes organismos defensores de los derechos humanos e investiga sobre
sus aportes en América. Escribe en tu cuaderno un resumen al respecto y comenta con la clase
tus hallazgos.
153
Evaluación | Unidad 2
154
4. Lee la siguiente información.
6. ¿Qué consecuencia puede tener el aumento descontrolado de los precios en una sociedad?
A) Reducción de la desigualdad.
B) Mayor poder adquisitivo.
C) Estabilidad comunitaria.
D) Descontento social.
155
8. Lee la siguiente información.
Acciones por parte del gobierno o autoridades para reducir la oposición política.
Columna A Columna B
Se manifiestan cuando a secto-
res de la población se les niegan
1. Por acción. sus derechos.
2. Por omisión. Ocurren como resultado de
3. Por exclusión. acciones específicas llevadas
a cabo por individuos, grupos
o entidades.
Surgen debido a la falta de
acción o cuidado por parte de
un individuo, grupo o entidad
responsable de garantizar
esos derechos.
13. Explica la importancia de combatir las violaciones a los derechos humanos en América.
157
Instrumento de autoevaluación
Evalúa tu nivel de desempeño durante el área.
Utiliza la siguiente guía y escribe el número que consideres según tu logro.
3. Mi desempeño es excelente. 2. Mi desempeño es bueno. 1. Mi desempeño es regular.
Criterios Escala
158
BIBLIOGRAFÍA
Araúz, C. A., Tello Burgos, A., y Figueroa Navarro, A. (2006). Manual de historia de Panamá (1.a ed.).
Litho Editorial Chen.
Del Toro Huerta, M. I. (2012). La Declaración Universal de Derechos Humanos: un texto multidimensional.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. https://www.corteidh.or.cr/tablas/
r29901.pdf
González R., F. J. (2018). Compendio de historia de Panamá (3.a ed. revisada y aumentada).
Cultural Portobelo.
Iniciativa Panamá. (2023). Informe sobre Pobreza y Pobreza Extrema en Panamá 2023. https://pana-
masinpobreza.org/panama/pobreza/
Instituto de Relaciones Internacionales. (2023). Hacia la consolidación del derecho humano a la paz.
Universidad Internacional de la Plata. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1767/1657
159
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2023). Panamá en cifras. https://www.inec.gob.pa/
publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1196&ID_CATEGORIA=17&ID_SUBCATEGORIA=45
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2023). Resultados Finales Básicos XII Censo Nacional
de Población y VIII de Vivienda 2023. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.
aspx?ID_PUBLICACION=1199&ID_CATEGORIA=19&ID_SUBCATEGORIA=71
Ministerio de Educación de Panamá. (2024). Programa de Cívica, octavo grado. Dirección Nacional de
Currículo y Tecnología Educativa.
Ministerio de Salud. (2023). Minsa en acción. Revista informativa del Ministerio de Salud, (16). República
de Panamá. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/revista_minsa_en_ac-
cion_2023.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Derechos Humanos. https://www.un.org/es/
global-issues/human-rights
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Poggi, M. (2009). Indicadores y desafíos de los sistemas educativos de América Latina. En E. Martín y
F. Martínez Rizo (Coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa. OEI, Madrid.
Poggi, M. (2010). Una radiografía de los sistemas educativos de América Latina: Desafíos para las
políticas educativas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO
Sede Regional Buenos Aires. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24862.pdf
160
De la mano con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)
Nombre común:
Perezoso pigmeo
Nombre científico:
Bradypus pygmaeus
Distribución:
Isla Escudo de
Veraguas
Octavo grado
8 Cívica
Guía del estudiante