Insurgencia y Contraguerrilla Durante La Guerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Marcos Pablo Moloeznick

Insurgencia y contraguerrilla durante la guerra


de intervención francesa en México
(enseñanzas para la doctrina de guerra mexicana)
A lo largo de este trabajo, se explora el surgimiento y desarrollo de la resis-
tencia popular durante la guerra de intervención francesa en México (1861-1867),
así como las contramedidas adoptadas por el Imperio; para, finalmente, extraer
enseñanzas al servicio de una actualización de la doctrina de guerra mexicana.
Se trata de un estudio de naturaleza militar, que intenta:

(…) penetrar en un terreno de comprobaciones efectivas con el objeto de obtener


conclusiones útiles, que sirvan de guía en la futura conducción de la guerra (…) del estudio
científico de la Historia Militar se obtienen verdades concretas, tan concretas que han permi-
tido a los profesionales de todos los tiempos deducir una teoría de la guerra basada en leyes,
principios, reglas, procedimientos y normas aplicativas (…)1.

Por lo tanto, el lector tiene en sus manos un estudio histórico de carácter mili-
tar, que se centra en uno de los periodos signados por la intervención extranjera di-
recta en México: etapa cuya selección responde tanto a la guerra de guerrillas des-
arrollada como respuesta popular ante la intromisión de la potencia colonial francesa
de la época, como a la contramedida gala, de génesis y evolución de la contrainsur-
gencia. Para aquellos interesados en la historia militar, el texto constituye una invi-
tación a la lectura y a la reflexión sobre principios de la doctrina de guerra que, no
obstante el tiempo transcurrido, se mantienen incólumes.

Antecedentes históricos y causa inmediata del estallido de hostilidades


Ahora bien, el caso mexicano permite identificar dos constantes históricas, a
saber: por un lado, enfrentamientos fratricidas e inestabilidad interna y, por el otro,
agresiones e intervenciones externas, de las cuales conviene destacar"2
1829 – Expedición de reconquista española. Isidro Barradas toma Tampico el
27 de julio, pero es derrotado el 10 de septiembre por Antonio López de Santa Anna.
1836 – Separación de Texas.
1838-1839 – "Guerra de los Pasteles", con motivo de reclamaciones de Francia
a México (deuda financiera), que incluyó las demandas de un pastelero. Inicia con
una expedición punitiva a Veracruz y la caída de la fortaleza de San Juan de Ulúa,
Veracruz, el 27 de noviembre. Finaliza el 9 de marzo de 1839, al comprometerse el
gobierno mexicano a pagar las reclamaciones.

1
Coronel Leopoldo R. Ornstein, El Estudio de la Historia Militar (Bases para una metodo-
logía), Biblioteca del Oficial, Círculo Militar, volumen 461, Buenos Aries, mayo de 1957,
páginas 82 y 83. El autor concluye –página 91– que la finalidad del estudio de esta ciencia es
"extraer enseñanzas y experiencias de las guerras del pasado para perfeccionarse en el arte de
la conducción".
2
Sobre cronología de los sucesos militares mexicanos; ver, Capitán Guillermo Cota Soto,
Historia Militar de México, Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F., 1947.
120 REVISTA DEL CESLA No 11

1845 – Por decreto del Capitolio, Texas es anexada a Estados Unidos de Norte-
américa.
1846-1848 - Intervención estadounidense: en mayo de 1846 la Unión America-
na le declara la guerra a México, y el ejército bajo el comando del general Zacarías
Taylor inicia las hostilidades, que finalizan con la derrota de las fuerzas mexicanas y
la firma del tratado Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848, en virtud del cual
México pierde 2 millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados de su territorio.
1857 – 300 estadounidenses al mando del aventurero Henry Crabb atacan Ca-
borca, Sonora, el 1° de abril y tras seis días de combate son derrotados.
Posteriormente, el 17 de julio de 1861, el presidente mexicano Benito Juárez,
líder del partido liberal, decreta una moratoria en el pago de la deuda externa de su
país, suspendiéndola por un período de dos años, al cabo de los cuales se comprome-
te a reanudarla. Las razones de esta medida son consecuencia de la cruenta Guerra
de la Reforma (1857-1860), que concluye con la derrota de los conservadores y la
elección de Juárez como presidente de la república.
La reacción de los principales acreedores de México no se hace esperar: en
octubre de 1861, Gran Bretaña, Francia y España, se reúnen en Londres para asumir
una posición única con respecto a la del gobierno mexicano. Estas potencias recha-
zan la moratoria y, sin aceptar las justas razones del gobierno de Juárez (pues aque-
llos recursos eran necesarios para la reconstrucción del país), deciden forzar el cum-
plimiento de las obligaciones financieras de México. Cabe señalar que, además del
pago en moneda, sus pretensiones van más allá al exigir compensaciones en tierras y
otras concesiones. De este modo, se conforma una alianza y se organiza una expedi-
ción armada con destino México.
Hacia fines de diciembre de 1861 las primeras fuerzas europeas (españolas),
al mando del general Juan Prim, llegan a Veracruz. Poco después, en enero, arriban
los contingentes franceses y británicos al mando de Dubois de Saligny y Sir Charles
Wide, respectivamente. Ante lo cual, el presidente Juárez ordena no oponer resisten-
cia para evitar el estallido de una guerra y propone negociaciones para buscar una
salida a tan compleja coyuntura, lo que es aceptado por las naciones de la triple
alianza.
Las conversaciones se llevan a cabo en el poblado de La Soledad, cerca de
Veracruz, y son encabezadas por el ministro Manuel Doblado en representación del
gobierno mexicano y el general Juan Prim como representante de la triple alianza. El
19 de febrero de 1862 se firman los tratados preliminares de La Soledad, mediante
los cuales se estipula que México no necesita del auxilio de potencia extranjera al-
guna para consolidar su forma de gobierno. Al ser ratificados por el presidente Juá-
rez y por los comisionados de Inglaterra y España, los tratados de La Soledad adqui-
rieren carácter oficial. Adicionalmente, México se compromete a cancelar sus de-
udas mediante bonos de garantía, admitidos por los gobiernos de Londres y Madrid,
mas no así por el de París. Esto explica el retiro de los ejércitos español y británico
en abril de ese año, mientras que el destacamento francés permanece en el país: las
señales son claras, el emperador Napoleón III, quien gobernaba Francia desde 1848,
utiliza el problema del incumplimiento de las obligaciones financieras de México
como pretexto para ampliar el área de influencia francesa en América del Norte. En
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 121

otras palabras, el emperador francés pretende crear en México un imperio que sirva
de muralla contra el expansionismo estadounidense, aprovechando la guerra de se-
cesión entonces en desarrollo.
Una vez reembarcados los contingentes de España e Inglaterra, los galos de-
ciden avanzar hacia el interior del país. Esta aventura francesa finaliza trágicamente
en el Cerro de las Campanas, el 19 de junio de 1867 a las 7 horas, cuando el empe-
rador Maximiliano es fusilado. Poco antes, Napoleón III lo abandona al retirar sus
tropas de México, tanto por la presión de Estados Unidos, como por la necesidad de
contar con esos efectivos frente a una posible guerra con Prusia.

¿Cómo hacerle la guerra a Francia?


En esa época (segunda mitad del siglo XIX) Francia y Prusia se erigen en los
dos modelos militares por excelencia; por lo tanto, México se encuentra frente a una
potencia castrense de primer orden. ¿Cómo preservar la independencia?, es decir,
¿cómo hacerle la guerra a Francia y evitar una derrota?:

(…) Para enfrentar militarmente a la intervención francesa, dos concepciones dife-


rentes y antagónicas se debatieron en la época: una que sostenía la necesidad de desarrollar
la lucha militar conforme a los esquemas clásicos (ejército regular, defensa de plazas, guerra
de posiciones) y otra que abogaba por el empleo de la guerra de guerrillas como método fun-
damental de lucha3.

Ambas corrientes de pensamiento coexisten a lo largo de este conflicto arma-


do y tienen la oportunidad de poner en práctica sus postulados. No obstante, a los
efectos de este trabajo, interesa detenerse en la guerra de guerrillas, que se define
como:

La guerra irregular que llevan a cabo pequeñas bandas contra un ejército invasor o
al rebelarse contra un gobierno establecido. Se considera el exponente máximo de la guerra
irregular en la que se llevan a cabo operaciones militares abiertas con tácticas y técnicas es-
peciales conducidas por organismos militares, civiles, militarizados o una combinación de
ellos en territorio bajo control del enemigo. Guerra popular de carácter defensivo del propio
territorio. Guerra pequeña, reducida, limitada4.

Bajo esta concepción, se recomienda evitar un enfrentamiento directo con las


fuerzas regulares francesas, entre masas de ejército; antes bien, aprovechar el cono-
cimiento del terreno y escoger cuidadosamente el momento y la oportunidad para
atacar al ocupante, dosificar el uso de la fuerza en espacio y tiempo. Es, en otros
términos, el dominio de métodos heterodoxos, frente a los partidarios de la guerra
regular u ortodoxa.

3
Presentación de Daniel Molina A.; en, Émile de Keratry, La contraguerrilla francesa en
México. 1864. Secretaría de Educación Pública (SEP)/Fondo de Cultura Económica, México,
1981, página 17.
4
Secretaría de la Defensa Nacional, Colegio de la Defensa Nacional, Glosario de términos re-
lacionados con Seguridad y Defensa Nacional, México, sin fecha, páginas 63-64.
122 REVISTA DEL CESLA No 11

México insurgente
Ante los hechos consumados, es decir, la presencia de fuerzas armadas ex-
tranjeras en territorio nacional como brazo armado del Imperio Francés, el primer
mandatario hace un llamamiento apelando a la resistencia popular:

Mexicanos: el supremo magistrado de la Nación, libremente elegido por vuestros su-


fragios, os invita a secundar sus esfuerzos en la defensa de la independencia (…) Espero que
preferiréis todo género de infortunios y desastres al vilipendio y al oprobio de perder la in-
dependencia…5.

Este manifiesto lanzado desde el más alto nivel de conducción política, in-
cluye la guerra de guerrilla que, en México, es muy antigua:

(…) Es, sin embargo, durante la guerra contra la intervención francesa y el llamado
Segundo Imperio de Maximiliano, cuando la guerrilla alcanza gran desarrollo6.

Los efectivos franceses desembarcan en Veracruz y se desplazan hacia la ca-


pital:

La ruta de los conquistadores (Veracruz-Puebla-México) que trazara por primera vez


Hernán Cortés, había sido elegida por el intervencionismo francés; para cubrirla era indis-
pensable la erradicación de las guerrillas7.

porque el movimiento de resistencia popular que decide tomar las armas en


defensa de la patria, identifica la debilidad de las líneas de comunicación y abaste-
cimiento de los franceses, concentrando sus ataques en las mismas.
Precisamente, a la Legión Extranjera Francesa se le confía la misión de escol-
ta y protección de las caravanas francesas que transitan el tramo entre La Soledad y
Chiquihuite (camino Veracruz-ciudad de México).8 A finales de abril de 1863 se re-
cibe la noticia de que el convoy que va a partir de Veracruz con destino a Puebla y el
cual porta municiones, víveres y la soldada de las tropas que asedian esta ciudad, va
a ser atacado. Se elije a la Tercera Compañía del Primer Batallón del Regimiento
Extranjero para la misión de reconocimiento y, de contactar con la caravana, propor-

5
Manifiesto del Presidente Juárez llamando a la defensa de la Independencia Nacional frente
a la intervención francesa, México, 12 de abril de 1862; en, Benito Juárez, Documentos, dis-
cursos y correspondencia. Selección y notas de Jorge L. Tamayo, Secretaría del Patrimonio
Nacional, México, 1966, tomo 6, página 247.
6
Luis Garfias Magaña, Guerrilleros de México (personajes famosos y sus hazañas, desde la
Independencia hasta la Revolución Mexicana), Panorama Editorial, S.A., México, 1980,
páginas 7-8.
7
Presentación de Daniel Molina A.; en, Émile de Keratry, Vid Supra, página 16.
8
Desde que fue creada en 1831 por el rey Luis Felipe de Orleáns, todos sus cuadros –con ex-
cepción de los oficiales–, no son franceses, sino ciudadanos de otros países enlistados bajo
condiciones muy difíciles. Pronto se desarrolla un esprit de corps, que mejor se ve reflejado
en la frase "Legio Patria Nostra" –La Legión es nuestra patria–; así, era a la Legión a la que
el legionario debía lealtad, no a Francia.
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 123

cionarles escolta. Jean Danjou, oficial adjunto al comandante del batallón, se ofrece
voluntario para la misión de exploración y encuentro de una caravana en la región
Chiquihuite-Camarón-Palo Verde en el Estado de Veracruz9.
En ese marco, las fuerzas insurgentes mexicanas observan los movimientos
de los efectivos de la legión extranjera y deciden aniquilarla, para poder –después–
concentrarse en el convoy procedente de Veracruz. Así, el 30 de abril de 1863, se
desarrolla la Batalla de Camerone o Camarón, en el Estado de Veracruz,10 en la que
se enfrentan Legión Extranjera, al mando del Capitán Jean Danjou, y los subtenien-
tes Clemente Maudet (abanderado) y Napoleón Vilain (oficial pagador), con 62 sub-
oficiales y tropa (al no poderse alinear los 100 encuadrados en la compañía, por en-
contrarse mermados por enfermedades), contra 850 irregulares mexicanos (650 in-
fantes y 200 jinetes), bajo el comando del Coronel Francisco de Paula Milán 11.
El combate en regla se inicia a las 7 horas y finaliza a las 18 horas, cuando
los soldados de la Legión son prácticamente aniquilados. 12 Al cabo de once horas de
combate, sólo tres hombres se encuentran todavía dispuestos a resistir: los cabos
Maine y Berg y el raso Wensel –un polaco– (poco antes había caído su compatriota
el sargento Morzicki, vocero que en dos ocasiones rechaza –con palabras altisonan-
tes– la invitación a rendirse ofrecida por los mandos juaristas); posteriormente,
aquellos son ascendidos a oficiales y este último recibe el nombramiento de Caballe-
ro de la Legión de Honor de Francia.
Como dato curioso, merece la pena destacar la eficacia de tiro de los legiona-
rios, si se tiene en cuenta que ocasionan –al menos– 300 bajas a los mexicanos, entre
muertos y heridos, y que cada legionario contaba con 60 cartuchos, es decir un total
de 3.720, lo que significa un enemigo fuera de combate por cada 12 cartuchos. Y es
que "no hay cuerpo alguno de tropa que se haya acercado a ese resultado, ni siquiera
durante el desarrollo de la segunda conflagración mundial" 13.
Hoy en día y desde 1906 todos los 30 de abril, en cualquier lugar donde se
encuentren tropas de la Legión Extranjera, se lee el relato oficial de la batalla de
Camerone y en el Quartier Vienot en Aubagne, sede del 1º Regimiento de Extranje-
ros, en los actos conmemorativos se porta con honor una mano de madera de un ca-
pitán que juró no rendirse ante un ejercito muy superior y al cual sus soldados le
acompañaron en un fiel juramento hasta la muerte. Esto es, el día 30 de abril de ca-
da año y en conmemoración de la valentía y arrojo de los legionarios en la batalla de

9
Para mayores detalles ver: http://members.tripod.com/~Guerra_del_Pacifico/CAMERONE.-
html; y, 30 abril 1863: La Légion résiste a Camerone; en: www.herodote.net/his-
toire04301.htm (ambos, consultados por última vez el 10 de septiembre de 2006)
10
Camerone, actualmente Camarón de Tejada está situado en la zona central de México, en la
parte intermedia de la Sierra Madre Central, aproximadamente a mitad de camino entre Vera-
cruz y Puebla.
11
Georges Blond, La legión extranjera, Editorial Diana, S.A., 1ª edición, México, 1967,
páginas 84-85.
12
El balance final es de 3 oficiales muertos, más 49 defunciones entre cabos y tropa, 12 heri-
dos devueltos y un herido desapercibido en el campo de batalla, el tambor Lai, más tarde en-
contrado por los refuerzos.
13
Georges Blond, op. cit., página 103.
124 REVISTA DEL CESLA No 11

Camerone, la Legión Extranjera Francesa hace un alto en el camino al instituirse


como su día oficial14.
Recapitulando, el pequeño contingente de legionarios prácticamente aniqui-
lados en Camarón, se encuentra a mitad de camino entre Veracruz y Puebla, porque:

(…) El terreno escogido por las bandas de guerrilleros mexicanos era un afortunado
punto de concentración. La tierra caliente, a lo largo del recorrido seguido por el ejército
francés, estaba cubierta de bosques y maleza favorables para tender emboscadas. Los fuertes
calores de un clima abrasador y desconocido para nuestros soldados diezmaban las escoltas
de infantería y de caballería encargadas de proteger los convoyes, atascados frecuentemente
en los caminos intransitables (…)15.

En tanto que la importancia de los métodos de guerra irregular para una na-
ción pobre, es reconocida años más tarde por el propio Benito Juárez, a la luz de la
guerra franco-prusiana (1870-1871) en el Viejo Mundo:

(…) la lucha guerrillera, que es la única guerra de defensa real, la única efectiva
contra un invasor victorioso (…) No grandes cuerpos de tropas que se mueven con lentitud,
que es difícil alimentar en un país devastado y que se desmoralizan fácilmente después de un
descalabro; sino cuerpos de 15, 20 o 30 mil hombres a lo más, ligados por columnas volantes
a fin de que puedan prestarse ayuda con rapidez, si fuere necesario; hostigando al enemigo
de día y de noche, exterminando a sus hombres, aislando y destruyendo sus convoyes, no
dándole ni reposo, ni sueño, ni provisiones, ni municiones; desgastándolo poco a poco en to-
do el país ocupado; y, finalmente, obligándolo a capitular, prisionero de sus conquistas, o a
salvar a los destrozados restos de sus fuerzas mediante una retirada rápida. Esa es, como sa-
be usted, toda la historia de la liberación de México (…) 16.

Pero, volviendo a la guerra de intervención francesa, los siguientes dos gue-


rrilleros mexicanos –entre otros– impusieron una guerra de desgaste material y psi-
cológico a los invasores:17
Nicolás Romero, conocido como "El León de las Montañas", a quien también se
le llama el arquetipo del Chinaco; hombre de a caballo que va a sembrar el terror en-
tre las tropas francesas y conservadoras en los Estados de Guerrero, México y Mi-
choacán.

14
http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=153-
&Itemid=2 (consultado por última vez el 10 de septiembre de 2006). El capitán Danjou había
perdido su mano izquierda en un desafortunado accidente en Argelia, por lo que portaba una
de madera, que hoy se encuentra en el museo de la Legión Extranjera, situado en el Quartier
Vienot en Aubagne, sur de Francia.
15
Émile de Keratry, op. cit., página 57. Subteniente francés encuadrado en la contraguerrilla
de Dupin.
16
Juárez y la Guerra de Guerrillas. Texto de la carta de Juárez en el Periódico "Le Rappel",
fechada en Cuernavaca, 18 de diciembre de 1870; en, Benito Juárez, Documentos, discursos y
correspondencia. Selección y notas de Jorge L. Tamayo, Secretaría del Patrimonio Nacional,
México, 1969, tomo 14, páginas 738 y 739.
17
Luis Garfias Magaña, op. cit., página 96.
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 125

Su legendaria figura, da origen a un Corrido o cancionero popular en su


honor, a saber:

En Tantoyuquita asalta un convoy que algunas tropas aguerridas escoltaban,


Pedro marcha a la cabeza, lugar que siempre ocupaba,
y dando el grito de "adentro", empuña su gruesa lanza
y en su soberbio caballo, sobre las trincheras salta,
haciendo su fuerte brazo una terrible matanza,
y del convoy se hace dueño, entregándolo a las llamas…

Pero en la cruenta refriega,


una maldecida bala de Pedro el valiente pecho,
de parte en parte, traspasaba,
y en los brazos de los suyos, el postrer aliento exhala,
exhortándolos a todos a que mueran por la Patria…

Así acabó la existencia aquél León de Bengala,


fuerte escudo del derecho, fue defensor del Anáhuac,
y a cuyo recuerdo aún se electriza el alma,
¡Imitadlo compatriotas, cuando os requiera la Patria!

Pedro José Méndez, quien combate en el noreste de México, y desarrolla una


audaz táctica guerrillera, basada en la sorpresa nocturna, el ataque en las primeras
horas de la madrugada, la emboscada súbita, la retirada oportuna y la dispersión
cuando las circunstancias lo imponen.
La guerra de guerrillas, del débil contra el poderoso, tiene sobre la guerra re-
gular un conjunto de ventajas que se ven consagradas en la aplicación de los siguien-
tes principios:18
Iniciativa: implica asumir y mantener constantemente el control y predominio
de las operaciones propias sobre las del enemigo, en forma de imponer a éste la vo-
luntad desde el comienzo hasta el final de las hostilidades.
Economía de fuerzas o masa: significa distribuir adecuadamente las fuerzas en-
tre lo principal y lo secundario, pero cuidando de mantener la debida potencia exigi-
da por la consecución de cada objetivo y de modo que siempre se pueda disponer de
la superioridad en el punto decisivo.
Sorpresa: consiste en operar de tal manera que se pueda llegar al objetivo y ata-
carlo sin dar tiempo al enemigo para reaccionar o para adoptar contramedidas. El
medio para ello viene dado por el secreto y la rapidez en la acción.
Libertad de acción: o, lo que es lo mismo, disponer libremente de tiempo y es-
pacio suficientes como para poder llevar a término la operación u operaciones pro-
yectadas, sin ser perturbados por la presencia o intervención de otras fuerzas enemi-
gas o de adversarios imprevistos.
Durante la intervención francesa y la imposición del emperador Maximiliano
en México, el pueblo –bajo el férreo liderazgo de Benito Juárez– apela a la guerra
de la pulga y desgasta –sistemáticamente a las tropas de Francia, contribuyendo a su
retirada y a la preservación de la independencia nacional.

18
Coronel Leopoldo R. Ornstein, op. cit., páginas 230, 232, 233 y 235.
126 REVISTA DEL CESLA No 11

Contraguerrilla francesa
Frente al acoso constante de la guerrilla mexicana, el comandante militar
francés difunde la siguiente directiva draconiana contra los insurgentes:

En lo futuro, será aplicada la ley marcial con todo su rigor a los jefes que manden
bandas de esta especie, cualesquiera que sean los grados que hayan podido tener en el ejérci-
to (…) Todo jefe cogido con las armas en la mano y cuya identidad pueda ser reconocida, so-
bre el lugar será fusilado incontinenti...19.

En la misma lógica se ubica el célebre Decreto de Maximiliano, que se com-


pleta con la ley antiguerrillera del 3 de octubre de 1865, que pone fuera de la ley a
todos los alzados, incluyendo a sus mandos:

(…) De hoy en adelante la lucha sólo será entre los hombres honrados de la Nación y
las gavillas de criminales y bandoleros. Cesa ya la indulgencia, que sólo aprovecharía al
despotismo de las bandas, a los que incendian los pueblos, a los que roban y a los que asesi-
nan ciudadanos pacíficos, míseros ancianos y mujeres indefensas (…) El gobierno, fuerte en
su poder, será desde hoy inflexible para el castigo, puesto que así lo demandan los fueros de
la civilización, los derechos de la humanidad y las exigencias de la moral20.

Nuevamente, se hace sentir la mano dura –guerra sin cuartel– de quien ejerce
el comando supremo de las fuerzas armadas francesas en México:
Los odiosos asesinatos cometidos por los disidentes y la parte que toman en estos ac-
tos salvajes los jefes rebeldes, poniéndose a la cabeza de partidas que nada respetan, dan a
la lucha empeñada hoy entre el poder imperial y el partido juarista el verdadero carácter con
que debe considerarse: esto es, la guerra de la barbarie contra la civilización (...) no admito
que se hagan prisioneros: todo individuo, cualquiera que sea, cogido con las armas en la
mano, será fusilado (…) Esta es una guerra a muerte: una lucha sin cuartel que se empeña
hoy entre la barbarie y la civilización; es menester, por ambas partes, matar o hacerse ma-
tar21.

Mientras que, desde el punto de vista operacional, las autoridades militares


francesas deciden crear un cuerpo irregular del ejército, la contraguerrilla, cuyos
principales teatro de operaciones son los Estados de Veracruz y Tamaulipas, así co-
mo la región de la Huasteca Potosina; unidad responsable de neutralizar la guerrilla
juarista, cuyas notas esenciales son:22

19
Minuta de Circular del general Bazaine a los Comandantes Superiores, en que les ordenó
que los Jefes Republicanos que tuvieran las cualidades que expresa, fuesen considerados co-
mo bandidos y fusilados tan luego como se les aprehendiera, México, 10 de abril de 1864; en,
Genaro García, La Intervención Francesa en México según el archivo del mariscal Bazaine.
Editorial Porrúa, S.A., 2ª edición, México, 1973, página 378.
20
Decreto de Maximiliano, México, 2 de octubre de 1865; en Francisco de Paula y Arrangoiz,
México desde 1808 hasta 1867, Editorial Porrúa, S.A., 2ª edición, México, 1968, página 718.
21
Circular confidencial número 7729 del mariscal comandante en jefe, Bazaine, México, oc-
tubre 11 de 1865; en, México a través de los siglos, bajo la dirección del general Vicente Riva
Palacio, Editorial Cumbre, S.A., México, 1967, tomo V "La Reforma", página 728.
22
Émile de Keratry, op. cit., páginas 54, 89 y 102, respectivamente.
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 127

su independencia y agilidad.
su extraordinaria movilidad, ya sea en el día o en la noche.
su flexibilidad para las correrías lejanas y rápidas (por líneas exteriores), las in-
cursiones en regiones desconocidas (reconocimiento en profundidad), y el servicio
de patrullaje y de escolta.
Su primer comando es ejercido por el suizo Staeklin, quien las organiza es-
pontáneamente, desde el principio de la expedición de 1862:

(…) una tropa pequeña de actuación independiente, aunque ligada a la causa france-
sa y compuesta de aventureros de todas las nacionalidades. Dotado de gran valor personal
(…) sus facultades militares no estuvieron ya a la altura del mando recibido (…) Presentó su
renuncia que fue aceptada; pero, al mismo tiempo, recibía la cruz de la Legión de Honor…23.

Es reemplazado entonces por el coronel Achiles Charles Dupin, quien es res-


ponsable de enfrentar a la guerrilla local desde febrero de 1863 hasta marzo de 1865.
El mando de la contraguerrilla francesa es encomendado a Dupin el 20 de fe-
brero de 1863, durante un baile de gala en los salones del señor de Saligny, repre-
sentante de Francia con sede en Orizaba:

Al marchar sobre Puebla (febrero de 1863) quiso el general Forey dejar sólidamente
establecida su línea de comunicación con Veracruz y al efecto dividió los diversos puestos en-
tre dos comandancias militares…No bastaba esto, sin embargo, necesitábase destruir las
guerrillas, que causaban daños considerables al ejército expedicionario , y no habiendo re-
sultados efectivos la contraguerrilla del suizo Staeklin, el general en jefe, después de admitir-
le la renuncia, pensó en encomendarle a mejores manos aquella nueva prueba de la misión
civilizadora que el emperador se había propuesto ejercer en México. Se acercó al coronel
Dupin, llegado recientemente de Francia: –coronel, le dijo, las tierras calientes están infes-
tadas de bandidos; nuestros convoyes son atacados diariamente, los viajeros robados o ase-
sinados; las comunicaciones con frecuencia cortadas. He puesto los ojos en usted para des-
embarazarnos de estos bandidos; doy a usted el mando de las contraguerrillas de las tierras
calientes. Se trata de afianzar la seguridad del país y la marcha de los convoyes del ejército
mientras me ocupo en el sitio de Puebla que voy a emprender dentro de poco24.

El coronel Dupin acepta y pide instrucciones al general:

(…) Se le dieron plenos poderes; había que limpiar el país de malhechores; perse-
guirlos sin tregua (…) una contraguerrilla francesa acababa de ser decretada; y muy proba-
blemente, en los salones del representante de Francia, había algunos jefes guerrilleros dis-
frazados de apuestos caballeros, cuyos rostros sonrientes esa noche de fiesta, más tarde, col-
gados de un árbol, se agitarían con muecas de dolor25.

La llegada de este oficial superior a la contraguerrilla francesa no pasa des-


apercibida:

23
Ibidem., página 59.
24
México a través de los siglos, bajo la dirección del general Vicente Riva Palacio, Editorial
Cumbre, S.A., México, 1967, tomo V "La Reforma", página 571.
25
Émile de Keratry, op. cit., página 58.
128 REVISTA DEL CESLA No 11

Dupin nunca hizo un prisionero; todos los que desgraciadamente caían en su poder,
eran pasados por las armas26.

En esa lucha sin cuartel en las tierras calientes,

Dupin, el jefe de la contraguerrilla, había adoptado un sistema de devastación,


haciendo quemar a varias leguas de distancia los ranchos y pueblos que podían ofrecer asilo
al enemigo27.

Su accionar le vale el reconocimiento de sus superiores jerárquicos, que creen


ver en él al hombre idóneo para poner fin a la guerrilla juarista:

(…) el coronel Dupin opera solamente con la contraguerrilla, pero lo hace con inteli-
gencia y gran energía (…)28.

Las operaciones realizadas por Dupin al frente de la contraguerrilla son: 29


Mantenimiento del orden (abarca la vigilancia de las marchas, verificación de
los viajeros, protección de las vivanderas, protección de la vía férrea de Veracruz,
así como evitar el contrabando de armas).
Escolta de convoyes, para mantener abierto el camino entre Veracruz-Puebla y
la capital, que era vital para los franceses.
Persecución de jefes guerrilleros mexicanos.
Destrucción de las guerrillas mexicanas.

En rigor de verdad, el estado de fuerza de la contraguerrilla no es digno de


mención:

(…) hay datos para suponer que el número de jinetes es de ciento ochenta y el de in-
fantes de ciento cincuenta (…);30 muy pocos efectivos a luz de la misión confiada.

Los hombres que hereda el coronel Dupin del suizo Staeklin, dejan que dese-
ar:

26
Juan A. Mateos. El Cerro de las Campanas. Memorias de un guerrillero, Editorial Porrúa,
S.A., México, 1971, páginas 215-216.
27
México a través de los siglos, publicada bajo la dirección del general Vicente Riva Palacio,
Editorial Cumbre, S.A., Primera Reimpresión de la Primera Edición de 16 tomos, México,
1987, Tomo 16°, página 26.
28
Minuta de Comunicación del general Bazaine al Ministro de la Guerra en Francia, en que le
dio cuenta de algunos movimientos militares, México, 27 de abril de 1864; en, Anexos de la
obra de Émile de Keratry, La contraguerrilla francesa en México. 1864, op. cit., página 153.
29
Luis Garfias Magaña, La Intervención Francesa en México (La historia de la expedición
militar francesa enviada por Napoleón III para establecer el Segundo Imperio Mexicano),
Panorama Editorial, S.A., México, 1991, página 114.
30
Comunicación del teniente coronel De Broche al general Bazaine, que contiene informes
sobre la contraguerrilla de Dupin, Córdoba, 13 de octubre de 1863; en, Anexos de la obra de
Émile de Keratry, La contraguerrilla francesa en México. 1864, op. cit., página 143.
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 129

(…) Curioso espectáculo fue aquel en que pasó revista a una caballería e infantería
sin uniforme. Los efectivos de la tropa, verdaderamente harapientos, esperaban alineados en
un corral. Tal parecía que todas las naciones del mundo se habían dado cita allí; franceses,
griegos, españoles, mexicanos, norteamericanos, sudamericanos, ingleses, piamonteses, na-
politanos, holandeses y suizos se entremezclaban (…) Allí estaba el marinero desilusionado
del mar, el negrero de La Habana arruinado por el tifo destructor de su cargamento, el viejo
pirata compañero del filibustero Walter, el buscador de oro en Hermosillo que escapó a las
balas que habían abatido a Raousset Boulbon, el cazador de bisontes venido de los grandes
lagos, el fabricante de Luisiana arruinado por los yanquis. Esta banda de aventureros igno-
raba la disciplina…31.

Sin embargo, (…) Dupin había instaurado muy pronto una disciplina de hie-
rro32.
El propio perfil de los elementos a sus órdenes, no deja lugar a dudas sobre
su origen:
La parte moral deja que desear. Urbi et Orbi, todo el mundo está de acuerdo en atri-
buir a esta tropa costumbres de pillaje, que no se han tratado de reprimir. He oído decir con
frecuencia que si esta tropa se encontrase a una legua del enemigo y a dos leguas de una ma-
nada de bueyes y de caballos, no vacilaría en escoger estos últimos (…) desgraciadamente no
se puede desconocer que la contraguerrilla y la guerrilla tienen muchos elementos comu-
nes…33.

Pero, bajo el liderazgo de Dupin, comienza a operarse una transformación:

Diariamente, desde Medellín, se enviaban patrullas ligeras de reconocimiento en to-


das direcciones; aquello era ya la guerra de guerrillas. Actuar en pequeños grupos, cercio-
rarse por sus propios ojos, estar siempre al corriente de los movimientos más secretos del
enemigo –a quienes los indígenas prestaban mejores servicios que a nosotros–, recorrer
grandes distancias en poco tiempo y caer de improviso sobre las guaridas más ocultas. Tal
era el nuevo servicio inaugurado que formaría a verdaderos contraguerrilleros, ligados al
ejército regular por una disciplina más firme que, por su parte, fortalecía el apoyo entre los
dos cuerpos del ejército y fomentaba la audacia34.

El punto de inflexión, se ubica en la noche del 21 al 22 de marzo de 1863:

(…) La ocupación de Tlalixcoyan debida a un afortunado ataque sorpresivo intentado


por un puñado de hombres, produjo una gran impresión en tierra caliente. Los guerrilleros
comprendieron entonces que las dificultades del terreno y del clima ya no los defenderían
más de los ataques de los franceses, de esas sorpresas nocturnas que no son del gusto de los
mexicanos, y en las que el vencido no tiene sino una esperanza: la de perecer, pues con mu-
cha crueldad nos habían enseñado a los europeos a no tomar prisioneros35.

31
Émile de Keratry, op. cit., página 60.
32
Georges Blond, Vid Supra, página 83.
33
Comunicación del teniente coronel De Broche al general Bazaine, Vid Supra, páginas 144-
145.
34
Émile de Keratry, op. cit., página 64.
35
Émile de Keratry, Op.Cit., página 87.
130 REVISTA DEL CESLA No 11

Además, el coronel Dupin logra uniformar a la contraguerrilla; esto ocurre el


10 de mayo de 1863. En adelante, los mexicanos bautizan a los contraguerrilleros
con el apodo de colorados36.
Con el objeto de neutralizar a la guerrilla mexicana, pacificar sus líneas inte-
riores y mantener el cordón umbilical que unía el puerto de Veracruz con Puebla y la
capital del Imperio de Maximiliano, los franceses deciden gestar y desarrollar una
contraguerrilla que alcanza su máxima expresión durante el comando del coronel
Dupin. Se trata del enfrentamiento a muerte entre los defensores de la independencia
de México y los perros guardianes del statu quo colonial, en el transcurso del cual
no se pedía ni se daba cuartel.

Enseñanzas para la doctrina de guerra mexicana


Actualmente, el marco normativo mexicano faculta al Presidente de la Re-
pública, en calidad de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, para:

(...) disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la


Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y "defensa exterior de la Federa-
ción"37.

Del texto constitucional, se desprenden dos misiones del instrumento militar: la


Seguridad Interior y la Defensa Exterior de la Federación. Esta última explica la exis-
tencia del Plan de Defensa Nacional DN I, para la defensa nacional ante una agresión
o invasión externa.
En ese plano, los aspectos sustantivos de la doctrina de guerra mexicana has-
ta la segunda conflagración mundial eran, entre otros, los siguientes: 38
El objetivo de las operaciones militares susceptible de ser desarrolladas por las
Fuerzas Armadas Mexicanas, lo constituye exclusivamente la defensa del territorio
nacional.
Primacía de la guerra terrestre sobre la naval y la aérea.
Guerra defensiva, de resistencia prolongada, conducida con los recursos pro-
pios.
Grandes unidades, potentes y móviles, para la defensa flexible y para obrar
ofensivamente en forma sucesiva sobre las distintas direcciones amenazadas.

Los propios estudios y documentos oficiales, reconocen que:

De un análisis de los postulados antes enunciados, puede observarse que éstos defi-
nían el carácter que habría de tener la guerra extranjera, únicamente en los aspectos milita-
res regulares, circunscrita única y exclusivamente a la defensa del espacio nacional mexica-
no. No consideran la acción guerrillera de nuestro pueblo, siendo que, históricamente, es la

36
Émile de Keratry, Op.Cit., página1 105-106.
37
Artículo 89, Fracción VI, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial
Porrúa S.A., México, 2005; el subrayado es nuestro.
38
"Los Principios Originales de la Doctrina"; en, Escuela Superior de Guerra, Nociones de
Estrategia, Biblioteca del Oficial Mexicano, México, 1980, tomo II, páginas 202-203.
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 131

fuerza principal de resistencia y, por lo tanto, el recurso más fuerte disponible para la resis-
tencia armada39.

Dos décadas después, se define a la guerra de guerrillas o guerra irregular,


como
(…) un tipo de guerra que se aparta de los procedimientos ortodoxos que sigue la
guerra convencional y que se conduce en territorio sujeto al dominio del enemigo, principal-
mente por nacionales. Frecuentemente esta guerra es la única expresión de la resistencia ar-
mada de un pueblo ante la potencialidad del enemigo. Es la que particularmente hacen frac-
ciones de tropas o partidas de guerrilleros. Es una modalidad de lucha armada; la forma
típica de la guerra civil y de la que echa mano la Nación cuando deshecho el Ejército que
adoptó la defensiva, la Nación queda invadida y se pretende arrojar de ella al enemigo40.

Por otra parte, en los tiempos actuales, la misión tradicional de defensa de la


integridad, independencia y soberanía de la Nación (defensa exterior de la Federa-
ción), queda relegada a una última posición. Así se desprende del documento rector
del desarrollo del gobierno federal, cuya apreciación es la de que: "...actualmente el
Estado mexicano no advierte riesgos a su soberanía como resultado de amenazas ex-
ternas de tipo tradicional"41; ni las fuerzas armadas se encuentran en condiciones de
enfrentar una agresión militar o conflicto armado, puesto que "El Ejército y la Fuer-
za Aérea mexicanos no es una máquina de guerra" 42.
De ahí que, al llevarse a cabo un esfuerzo de actualización doctrinario, se ad-
vierte que:

(…) Por otra parte, esta situación hace pensar en la necesidad de la defensa de la na-
ción mediante la guerra irregular, en la que participen todos los mexicanos, a base de guerri-
lla, resistencia, subversión, etc. (…) México se reservaría el derecho de defenderse como lo
estimara conveniente, en caso de sufrir agresión, bajo los principios enunciados por la anti-
gua doctrina, pero influidos por las modalidades siguientes:
Se hará uso intensivo de la guerra irregular en todas sus múltiples formas para la
defensa nacional, participando en ella la totalidad de la población, sin distinción de edad,
sexo, credo, condición étnica, social o económica, oficio o profesión. La orgánica y opera-
ción de las fuerzas irregulares debe preverse y probarse desde tiempo de paz, ya que como en
el pasado histórico, puede ser el principal recurso para la defensa de la nación43.

Aunque, desde el punto de vista operacional México sólo cuenta con las De-
fensas Rurales, resabio de la revolución mexicana (1910-1920)44:

39
Ibidem, página 203.
40
Secretaría de la Defensa Nacional, Glosario de Términos Militares, Colección Manuales
del Ejército Mexicano, México, 2001, página 239.
41
Poder Ejecutivo de la Federación. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 2001. Área de
Orden y Respeto. México; 130 http://pnd.presidencia.gob.mx.
42
Declaraciones del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, General Gerardo Clemen-
te Vega García; en, Periódico El Universal, México, 16 de mayo de 2004; página 1.
43
Escuela Superior de Guerra, Nociones de Estrategia, op. cit., páginas 212 y 214, respecti-
vamente.
44
Jorge Alberto Lozoya. El ejército mexicano. 3ª edición. El Colegio de México, México,
132 REVISTA DEL CESLA No 11

La evolución de la reforma agraria a partir de la Revolución explica históricamente


la existencia de las defensas rurales (antes, "sociales"): grupos de campesinos que, sin esta-
tuto legal, se organizaban para protegerse y luchar contra las guardias blancas de los lati-
fundistas que intentaban impedir la distribución de tierras. Posteriormente, colaboraron con
el gobierno en el conflicto contra los cristeros en 1926. El 1° de enero de 1929 el Presidente
Emilio Portes Gil ordena por decreto la incorporación de la fuerza al ejército con el nombre
de cuerpos de defensas rurales. En la misión de mantener el orden interno, las defensas rura-
les cumplen un papel relevante.

Si bien hasta el día de hoy el Ejército conserva los Cuerpos de Defensas Ru-
rales, concebidos para el frente interno, los mismos constituyen el único dispositivo
de resistencia popular ante una hipotética invasión, debido a que 45:
Estarán permanentemente organizados en unidades armadas, equipadas y adiestra-
das. (...) Se formarán con personal voluntario de ejidatarios mexicanos por nacimiento que
no adquieran otra nacionalidad, mandados por militares profesionales (...) y tienen como mi-
sión cooperar con las tropas en las actividades que éstas lleven a cabo, cuando sean requeri-
dos para ello por el mando militar.
El personal de ejidatarios que integran dichos cuerpos, quedará sujeto al fuero de
guerra, cuando se encuentre desempeñando actos del servicio que le sean encomendados46.

En cuanto a su estado de fuerza, diferentes fuentes coinciden en dar cuenta de


un total de 14.000 hombres encuadrados en los citados Cuerpos47; cuya razón de ser
sin embargo es política: proporcionar al gobierno un extraordinario mecanismo de
información que redunda en el conocimiento inmediato por éste de toda acción sub-
versiva en cualquier rincón del país48.
En definitiva, si el instrumento militar mexicano no cuenta con capacidades
suficientes como para afrontar una agresión o uso de la fuerza externa, las
enseñanzas del pasado histórico, en especial durante la guerra de intervención fran-
cesa, aconsejan recurrir a la guerra de guerrillas; pero, para estar en condiciones de
gestar una guerra irregular se necesita, por un lado, contemplar los métodos hetero-
doxos en la doctrina de guerra y, por el otro, consagrar la guerra de la pulga en la
dimensión operacional, comprometiendo a los ciudadanos en defensa de la Nación,
lo que implica su preparación para la guerra.
De lo que se trata es de contribuir a generar el necesario debate sobre el rol
del instrumento militar en democracia en México, en un campo hasta el momento
vedado a los civiles; las experiencias y lecciones del pasado histórico mexicano
pueden así coadyuvar a enriquecer la discusión sobre el futuro de sus fuerzas arma-
das49,

1984; páginas 110, 111 y 114.


45
Ver; Capítulo I, Artículo 53 y Capítulo VI de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos; en: Diario Oficial de la Federación, México, 26 de diciembre de 1986. Última re-
forma aplicada, 23 de enero de 1998.
46
Lozoya. 1984, op. cit , páginas 116, 117 y 120.
47
International Institute for Strategic Studies (IISS). 2004. The Military Balance 2004-2005,
página 193; también, www.militaryperiscope.com. 2003. World Factbook; página 2.
48
Lozoya. 1984, op. cit.; página 114.
49
Sobre la multiplicidad de misiones y funciones confiadas a las fuerzas armadas mexicanas y
Marcos Pablo Moloeznick Insurgencia y contraguerrilla... 133

Reflexión final
A lo largo del devenir histórico de México y a la luz de las intervenciones o
injerencias militares directas sufridas, dos concepciones encontradas coexistieron en
el ámbito militar local, a saber: a) aquellos partidarios de la guerra regular y del en-
frentamiento directo contra el agresor o invasor, y b) los defensores de la prolonga-
ción de los conflictos mediante una guerra de desgaste a cargo de fuerzas irregulares
o guerrilleras. La guerra de intervención francesa presentada en una de sus facetas a
lo largo de este trabajo, demuestra que cuando México apostó por los métodos de
guerra heterodoxos, basados en la resistencia popular prolongada, sus resultados se
vieron coronados por el éxito: el retiro de las tropas de ocupación extranjeras ante la
imposibilidad de sostener un conflicto armado de resistencia popular a total y asen-
tado en la guerra de guerrillas. Pero cuando, por el contrario, se decidió la suerte en
los campos de batalla o se pusieron en práctica los métodos de guerra ortodoxos, el
menor grado de desarrollo relativo de México pasó la factura a los defensores del te-
rritorio nacional.
La principal enseñanza de la historia militar de México, entonces, descansa
en la virtud de desarrollar la insurgencia o guerra de guerrillas frente al invasor;
aunque, tratándose de los franceses, el antídoto de la contraguerrilla, demuestra tam-
bién que es posible la gestación y evolución doctrinaria y práctica de contramedidas
para neutralizar o minimizar la nueva forma de hacer la guerra impuesta por el de-
fensor.

la necesidad de incluir la reforma militar en la Agenda de Reforma del Estado; ver, Marcos
Pablo Moloeznick, "La naturaleza de un instrumento militar atípico: las Fuerzas Armadas
Mexicanas"; en: Revista Fuerzas Armadas y Sociedad (FASOC), FLACSO, Santiago de Chi-
le, enero-junio 2005; en, htttp://www.fasoc.cl.

También podría gustarte