2016 Tesis Basso Valentina
2016 Tesis Basso Valentina
2016 Tesis Basso Valentina
Tesis Doctoral
Departamento de Química Orgánica
Facultad de Ciencias Químicas
Universidad Nacional de Córdoba
2016
Documento maquetado con TEXiS v.1.0+.
El presente trabajo de Tesis Doctoral fue nanciado con becas de posgrado otorgadas por
FONCyT y CONICET y realizado en el Grupo de Productos Naturales del Departamente de
Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
y en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC).
Directora
Dra. Viviana Nicotra
Co-directora
Dra. Gloria Barboza
Comision de Tesis
Dra. Ana Santiago
Dr. Ariel Goldraij
Evaluador Externo
Dra. Marcela Kurina-Sanz
2016
A mi compañero de viaje
Lucas Pench
ª
A mi querida familia
F
Resumen
Salpichroa Miers (Solanaceae) es un género pequeño de arbustos que crece en altura y
se distribuye en la región andina de Sudamérica. Desde el punto de vista taxonómico, este
género fue ubicado tradicionalmente junto a Nectouxia Kunth y Jaborosa Juss. en la Tribu
Jaboroseae, basado sobre todo en caracteres morfológicos. Un reciente estudio molecular,
sobre sólo una especie, contradice esta ubicación taxonómica y deja a Salpichroa en una
posición incierta.
El presente trabajo de Tesis forma parte de un proyecto interdisciplinario que tuvo por
objetivo resolver la ubicación de Salpichroa en la Familia Solanaceae. Para ello se abor-
dó esta investigación desde distintos enfoques, los cuales incluyen estudios sistemáticos y
químicos del género. Esto implicó principalmente, el estudio morfológico de las especies
(enfoque tradicional), el análisis del ADN (enfoque logenético) y el análisis de la com-
posición química (enfoque quimiotaxonómico), como herramientas para lograr resolver la
ubicación del género en el sistema clasicatorio de la familia.
El primer paso fué revisar las colecciones tipo y colecciones históricas y modernas de
Salpichroa, resolver problemas nomenclaturales y establecer el número real de especies que
integran este género. En conclusión, de 16 especies reconocidas al inicio de esta Tesis, se
aceptan ahora 22. El aumento en el número de especies surge de la rehabilitación de 5
taxones como especies válidas, la descripción de una especie nueva y la incorporación de
N. formosa.
ix
x Resumen
Los resultados obtenidos del estudio de las tres disciplinas exploradas han permitido
contribuir a la ubicación taxonómica de Salpichroa en la familia Solanaceae y expandir la
colección de estructuras de withanólidos en el estudio de los productos naturales.
Abstract
Salpichroa Miers (Solanaceae) is a small genus of shrubs that grow in height and is
distributed in the Andean region of South America. From the taxonomic point of view,
this genus was traditionally located next to Nectouxia Kunth and Jaborosa Juss. in Tribe
Jaboroseae, based primarily on morphological characteristics. A recent molecular study, in
only one species, contradicts this taxonomic position and places Salpichroa in an uncertain
position.
This Thesis is part of an interdisciplinary project whose target was to resolve the lo-
cation of Salpichroa in the Solanaceae family. To perform this research it was necessary to
view it from dierent approaches, which include systematic and chemical studies of the
genus. This involved mainly the morphological study of the species (traditional approach),
DNA analysis (phylogenetic approach) and analysis of the chemical composition (chemo-
taxonomic approach) as tools to resolve the location of the genus in the family system.
The rst step was to review the type and the historical and modern collections of Sal-
pichroa, to solve nomenclatural problems and establish the actual number of species that
make up this genus. In conclusion, at the beginning of this Thesis 16 species were recog-
nized; now 22 species are accepted. The increase in the number of species arises from the
rehabilitation of 5 taxa as valid species, the description of a new species and the incorpo-
ration of another.
The molecular phylogenetic analysis is based on the study of nuclear marker sequences
and two cloroplastidiales. The 22 species recognized for their genus and two unidentied
samples were included. Maximum Parsimony analysis and Bayesian inference were per-
formed. Our results indicate that Salpichroa is a monophyletic group only if it includes
Nectouxia formosa. Also this genus is far from Jaborosa, Tribe Jaboroseae being dismembe-
red. As regards interspecic relationships, we could not make a nal decision; we suggests
a broader molecular study.
The chemotaxonomic study was focused on nding in the family frequent secondary
metabolites, called withanolides. The plant extracts of 14 species out of 22 were studied.
Only in two species these metabolites were isolated, six being new compounds and ve
being already reported. By comparing these metabolites isolated from Jaborosa, genera
that traditionally were part of the same tribe, they were found to be structurally very
dierent. These results add to the proposal that they are phylogenetically distant.
xi
xii Abstract
The phytochemical study includes the study not only of natural components, but also
of derivatization from the majority ones. The strategy chosen was the biotransformation by
lamentous fungi. The biotransformation was achieved reproducibly and twelve products
were obtained, four of which have already been described and eight are new. Applying bio-
transformation through lamentous fungi proved an ecient tool for structural diversity
in relatively unreactive metabolites as withanolides. The derivatives obtained are particu-
larly valuable not only for its biological potential but for the fact that the functionalities
introduced oer access to a greater variety of derivatives.
The results of the study of the three disciplines explored have allowed to contribute
to the taxonomic placement of Salpichroa in the Solanaceae family and to expand the
collection of withanolides structures in the study of natural products.
Índice
Resumen ix
Abstract xi
1. Introducción General 1
1.1. Introducción General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Botánica 5
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3. Filogenia 71
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
xiii
xiv Índice
3.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.5. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.6. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Fitoquímica 93
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.1.2. Withanólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.4.1.
1
Espectroscopía de RMN- H de Salpichrólidos . . . . . . . . . . . . . 107
5. Biotransformaciones 153
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
A. Apéndice 259
A.1. Glosario de Nomenclatura Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Agradecimientos 279
Bibliografía 281
xvii
xviii Índice de figuras
3.3. Filogenia de Salpichroa. Árbol de consenso estricto de los 14 árboles más par-
simoniosos de 892 pasos (CI: 0,624; RI: 0,785) obtenido a partir del conjunto
de datos combinados (marcadores del cloroplasto psbA-trnH y ndhF-rpl32
+ nuclear ITS). Valores de BS sobre las ramas (>40 %). . . . . . . . . . . . 84
4.1. Withanólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.7. Salpichrólidos con Anillo D aromático con cadenal lateral sin modicar. . . 103
4.9. Salpichrólidos con Anillo D aromático con cadenal lateral modicada. . . . . 105
1
4.10. Espectro de RMN- H del Salpichrólido R, w. con esqueleto normal, en
CDCl3 a 400,13 MHz respecto a TMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
1
4.11. Espectro de RMN- H del Salpichrólido A, w. con anillo D aromático, en
CDCl3 a 400,13 MHz respecto a TMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.12. Especies Salpichroa que fueron estudiadas en esta Tesis con ausencia de w. . 110
4.16. RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido S (1) respecto TMS (δ ). . . . . . . 113
1
1
4.17. HMBC del Salpichrólido S ( ) en CDCl3 con respecto a TMS, 400,13 MHz . 114
Índice de figuras xix
1 2
4.18. RMN- H a 400,13 MHz del 2-en-Salpichrólido S ( ) respecto TMS (δ ). . . . 115
1 3
4.19. RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido T ( ) respecto TMS (δ ). . . . . . . 116
4.20. Espectro HMBC del compuesto 3 en CDCl3 con respecto a TMS, 400,13 MHz117
4.21. RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido U (4) respecto TMS (δ ). . . . . . . 118
1
5
4.23. Salpichrólido V ( ) aislado de Salpichroa scandens de Argentina . . . . . . . 119
4.25. RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido V (5) respecto TMS (δ ). . . . . . . 121
1
5
4.27. NOESY selectivo del Salpichrólido V ( ) respecto de TMS (δ ). . . . . . . . 123
5
4.28. Estereoquímica del Salpichrólido V ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.9. Incubación de los sustratos luego de una semana de crecimiento de los hongos172
5.37. Posible vía para obtener los Derivados 1-4 y 7 a partir de Salpichrólido A . 203
5.38. Posible vía para obtener Derivados 5a, 6a, Salpichrólido C y M . . . . . . . 204
2.1. Material vegetal recolectado en el viaje a campo a Perú durante Enero 2012.
Dra. Gloria Barboza (GB), Mg. Segundo Leiva y Lic. Ana Basso. . . . . . . 18
3.3. Materiales analizados del grupo externo. Detalles de las secuencias obtenidas
del GenBank . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.3. Especies del género Salpichroa. 14/22 analizadas para el estudio toquímico. 130
4.4.
1
Desplazamientos Químicos en RMN- H a 400,13 MHz de Salpichrólidos S
1 2
( ) y 2-en-Salpichrólido S ( ), aislados de S. lehmannii respecto de TMS
(δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. . . . . . . . . . . . 141
3 4
( ) y U ( ) aislados de S. lehmannii respecto de TMS (δ ). Constante de
acoplamiento J entre paréntesis en Hz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
1 2 3 4 5 6
( ), 2-en-Salpichrólido S ( ), T ( ), U ( ), V ( ) y Salpichrólido ( ) respecto
de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. . . . . . . 144
xxiii
xxiv Índice de tablas
5.1. Masa (mg) de la fase orgánica extraída por día en el Ensayo Previo. Sustrato,
Salpichrólido A, utilizado en todas las especies de hongo. . . . . . . . . . . . 170
5.2.
1
RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 1 y Derivado 2, obtenidos de la bio-
transformación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpi-
chrólido A ( SA) respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre
paréntesis en Hz. Resaltadas con color, las diferencias observadas. . . . . . . 179
5.3.
1
RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 3 y Derivado 4, obtenidos de la bio-
transformación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpi-
chrólido A ( SA) respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre
paréntesis en Hz. Resaltadas con color, las diferencias observadas. . . . . . . 180
5.4. RMN-
13 C a 100,03 MHz del Derivados 1, 2, 3 y 4, obtenidos de la biotrans-
formación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpichrólido
A (SA) respecto de TMS (δ ). Resaltadas con color, las diferencias observadas.181
5.5.
1
RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 5b, obtenido de la biotransformación
de Rhizomucor miehei comparado con el sustrato Salpichrólido C (SC) res-
pecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz.
Resaltadas con color, las diferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5.6.
13
RMN- C a 100,03 MHz del Derivado 5b, obtenido de la biotransforma-
ción de Rhizomucor miehei comparado con el sustrato Salpichrólido C ( SC)
respecto de TMS (δ ). Resaltadas con color, las diferencias observadas. . . . 186
5.7.
1
RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 6a y Derivado 6b, obtenidos de la
biotransformación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpi-
chrólido G ( SG) respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre
paréntesis en Hz. Resaltadas con color, las diferencias observadas. . . . . . . 190
5.8. RMN-
13 C a 100,03 MHz del Derivado 6a y Derivado 6b, obtenidos de la
biotransformación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpi-
chrólido G ( SG) respecto de TMS (δ ). Resaltadas con color, las diferencias
observadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5.9.
1
RMN- H a 600,24 MHz del Derivado 7, obtenidos de la biotransformación de
Cunninghamella elegans comparados con el sustrato Salpichrólido A ( SA)
respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz.
Resaltadas con color, las diferencias observadas. . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1
5.10. RMN- H a 499,79 MHz del Derivado 8 y a 600,24 MHz del Derivado 8a,
obtenidos de la biotransformación de Cunninghamella elegans comparados
con el sustrato Salpichrólido A ( SA) respecto de TMS (δ ). Constante de
acoplamiento J entre paréntesis en Hz. Resaltadas con color, las diferencias
observadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
13
5.11. RMN- C a 150,95 MHz del Derivado 7, 8a y 125,03 MHz del Derivado 8,
obtenidos de la biotransformación de Cunninghamella elegans comparados
con el sustrato Salpichrólido A ( SA) respecto de TMS (δ ). Resaltados con
color, las diferencias observadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
6.1. Efecto de los Salpichrólidos sobre la longitud radicular de Lactuca sativa . . 240
6.2. Efecto de los Salpichrólidos sobre la longitud radicular de Avena sativa . . . 240
Introducción General
1
2 Capítulo 1. Introducción General
1.1. Introducción General 3
Botánica
5
6 Capítulo 2. Botánica
2.1. Introducción 7
2.1. Introducción
2.1.1. La Familia Solanaceae
Las Solanáceas, también conocidas como la familia de las papas, es una de las familias
0
económicamente más importante dentro de las Plantas Vasculares (D Arcy, 1991); contiene
cerca de 94 géneros y ca. 2.500 especies con una distribución en todo el mundo en climas
templados y tropicales (Barboza et al., 2016), Figura 2.1. Sin embargo está mucho más
diversicada en la región andina y regiones amazónicas de América del Sur, en hábitats
que varían drásticamente.
Entre sus especies más valiosas, se destacan algunos cultivos vegetales, como la pa-
pa (Solanum tuberosum L.), el tomate (Solanum lycopersicum L.), la berenjena (Solanum
melongena L.) y los ajíes o pimientos (Capsicum spp.), Figura 2.2. También especies or-
namentales como las petunias (Petunia spp.), oripondios (Brugmansia spp.), jazmín del
Paraguay (Brunfelsia spp.) y medicinales como la belladona (Atropa belladonna L.), el
beleño (Hyoscyamus niger L.), etc.
Pedúnculo
Sépalos Semillas
Ovarios
Óvulos Carpelos
Pétalos
Estilo
Estambres
Estigma
Flor Fruto
glicoalcaloides, entre otros. Entre los alcaloides más importantes se encuentran aquéllos
denominados tropanos (atropina, hiosciamina, escopolamina) y alcaloides de núcleo piridí-
nico (nicotina), Figura 2.4. Estos metabolitos se desarrollan en la planta, probablemente,
como defensa química ya que reducen la tendencia de los animales a dañarlas.
Un ejemplo de una especie americana es la planta del tabaco (Nicotiana tabacum L.),
la cual fue aprovechada por los nativos, desde hace muchos años, para estimular el sistema
nervioso central mediante la inhalación y el masticado de sus hojas. Los indígenas le atri-
buían propiedades medicinales y la usaban en sus ceremonias religiosas (Pego et al., 1995).
Con la conquista europea, el tabaco perdió su sentido cultural y ritual y pasó a tener un
uso más cotidiano. Actualmente, la nicotina, alcaloide presente en sus hojas, es considerada
una de las sustancias más adictivas que existe, ya que su tolerancia se desarrolla de manera
rápida, Figura 2.5.
Podría decirse que las Solanáceas son un grupo diverso de plantas que alimentan,
envenenan, calman el dolor y hacen que los jardines se vean hermosos. Desde los brebajes de
las brujas en el medioevo y los rituales indígenas precolombinos hasta la medicina moderna,
ellas son una parte fundamental de nuestras vidas y aún siguen siendo mágicas.
Familia
Solanaceae
6 Subfamilias
Tribu Jaboroseae
Fragmento
2.2. Antecedentes
2.2.1. Historia Taxonómica de Salpichroa
Salpichroa (Fam. Solanaceae, Tribu Jaboroseae, de Hunziker, (Hunziker, 2001)) fue
descripto por J. Miers (1845), con la especie tipo: Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers.
Posteriormente, Miers crea ilegítimamente Salpichroma (1848) para reemplazar y armoni-
zar Salpichroa con los dos nuevos géneros, Iochroma y Poicilochroma.
La primera especie conocida de Salpichroa fue descripta por Lamarck como Physalis
origanifolia (Lamarck, 1793). Lamarck confundió esta especie como integrante de Physalis,
género caracterizado por los frutos incluidos en el cáliz inado, Figura 2.9. Posteriormente,
Desfontaines (1829), en Cataloqus Plantarum Horti Regü Parisiensis (Desfontines, 1829),
la reconoce como una especie de Atropa (Atropa origanifolia (Lam.) Desf.). Entre 1829 y
1837, cuatro especies nuevas, fueron descriptas como Atropa : A. rhomboidea Hook. (1829),
A. glandulosa Hook. (1831), A. hirsuta Meyen (1834) y A. dependens Hook. (1837), que
fueron posteriormente transferidas a Salpichroa por Miers (1845). Unos años más tarde,
Dunal (1852) realiza la primera monografía de Salpichroa, donde reconoce 26 especies. La
monografía más reciente es la Tesis Doctoral A revision of the genus Salpichroa (Solana-
ceae) realizada por Keel (Keel, 1984), quien sostiene que el género consta de 15 especies;
esta autora recién legitimiza algunos nombres en su trabajo A new species and a new
combination in Salpichroa (Solanaceae), en 1993 (Keel, 1993). Posteriormente, Hunziker
(Hunziker, 2001), conrma que el género consta de 15 especies que crecen en los Andes de
Sudamérica. Por último, Pereyra Villanueva y colegas (Pereyra Villanueva et al., 2007),
describen una nueva especie para Los Andes peruanos, con lo que el género queda confor-
mado por 16 especies hasta la fecha.
A lo largo de los últimos años, se han realizado revisiones parciales orísticas. En Perú,
sobre la cuenca del río Chillón (Vilcapoma Segovia, 2007) se describen 4 especies Salpichroa
que allí crecen; en Argentina, en trabajos similares (Barboza y Hunziker, 1998), (Basso y
Barboza, 2013) y en Chile (Chiarini et al., 2007), se describen también especies que crecen
en dichos países. Además se listaron las especies en catálogos orísticos (Ecuador: 4 spp.,
(Jørgensen y León-Yánez, 1999); Bolivia: 6 spp., (Jørgensen et al., 2014); Colombia: 1 sp.
(Bernal et al., 2015), donde se evidencia que los autores dieren en la circunscripción de
algunas especies.
14 Capítulo 2. Botánica
Keel (Keel, 1984), propone dos agrupamientos distintos para las especies. El primero,
en base a la forma y la longitud de la corola, y el segundo atendiendo a relaciones de loge-
nia morfológica. Una de las características principales son sus hojas ovadas o cordiformes
y que sus corolas son tubulares o urceoladas.
En el primer caso, las especies de Salpichroa se pueden separar en tres grandes grupos:
Taxones con corolas tubulares cortas (5 spp.): S. tristis (con 2 variedades; S. tristis
var. tristis y S. tristis var. lehmannii ), S. microloba, S. gayi y S. micrantha.
Respecto a las relaciones logenéticas entre sus especies, utilizó el método de diver-
gencia Groundplan (Yeates, 1995). Así, las especies se separaron en dos grandes grupos
principalmente en base a caracteres corolinos y estaminales. Un pequeño grupo basal re-
sulta claramente denido, con corolas tubulares, sin constricción y estambres exertos. En
cambio, en el otro grupo, si bien se observa una tendencia general en determinados caracte-
res, aparecen varios paralelismos en otros rasgos (por ejemplo, el ensanchamiento conectival
en las anteras) que debilitan los agrupamientos propuestos por la autora.
Por lo tanto, en esta Tesis se propuso encarar el primer estudio de logenia molecular en
el género, que podrá ser contrastado con los resultados previos para proponer hipótesis más
robustas de relaciones entre las especies. Ello motivó la búsqueda de colecciones modernas
y de una actualización de su taxonomía, que es lo que se presenta en este Capítulo.
2.3. Objetivos especícos 15
Herbier National de Paris, Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, France (P):
colhelper.mnhn.fr
El material recolectado fue depositado en los herbarios CORD y HAO. Además, se jó
material en líquidos conservadores (FAA; alcohol etílico 96 %) para la disección de las ores
y posterior análisis de los caracteres reproductivos bajo lupa. En la Tabla 2.1, Tabla 2.2 y
Tabla 2.3 se muestran los ejemplares recolectados en los sucesivos viajes a campo.
18 Capítulo 2. Botánica
Tabla 2.1: Material vegetal recolectado en el viaje a campo a Perú durante Enero 2012.
Dra. Gloria Barboza (GB), Mg. Segundo Leiva y Lic. Ana Basso.
Tabla 2.2: Material vegetal recolectado en el viaje a campo a Bolivia y Norte Argentino
durante Febrero 2012. Dra. Gloria Barboza (GB), Dra. Teresa Cosa y Lic. Ana Basso.
Tabla 2.3: Material vegetal recolectado en el viaje a campo a Perú y Ecuador durante
Enero 2013. Biol. Rocio Deanna (RD), Mg. Segundo Leiva y Lic. Ana Basso.
Para medir los caracteres reproductivos de los ejemplares disecados, se hidrataron las
ores y se realizaron cuidadosas disecciones de los verticilos. La hidratación se hizo sumer-
giendo el material en agua caliente y dejándolo en reposo por unos minutos. Para el estudio
de los tricomas, fue necesario una diafanización de los órganos con hipoclorito de sodio al
50 % con posterior coloración con safranina. Las observaciones y mediciones se realizaron
mediante el uso de un microscopio esterescópico Zeiss Stemi 2000 C.
Hoja
Longitud
Latitud
Forma
Indumento
Androceo
Longitud total de estambres
Altura de insersión
Longitud de anteras
Corola
Longitud de tubo
Longitud de segmentos
Color
Indumento
Caliz
Longitud total
Longitud de segmentos
Indumento
Gineceo
Longitud total
Forma del ovario
Tamaño del ovario
Color del nectario
Caliz fructífero
Longitud de segmentos
Longitud total
Indumento
Fruto
Longitud
Latitud
Forma
Color
En el material estudiado (Ver Material selecto estudiado para cada especie), se realizó
una selección de los especímenes a citar consignándose sólo algunos ejemplares que do-
cumentan la distribución geográca de cada especie, por cada división política del país
(Provincia/Estado/Departamento).
Las abreviaturas para los materiales tipo son Est. = Estado; Prov. = Provincia; Dpto.
= Departamento; Pdo. = Partido; s.n. = sin número; s.f. = sin fecha, s.d. = sin datos.
La distribución geográca para cada especie está basada en todas las colecciones de
herbario analizadas; cuando se cita un lugar cuyo material no fue visto, se indica la fuente
bibliográca de donde se tomó el dato.
2.5. Resultados y Discusión 23
J. Miers, London J. Bot. 4: 321. 1845. ESPECIE TIPO. Salpichroa glandulosa (Hook.)
Miers (= Atropa glandulosa Hook.), lectotipo designado por L. Abrams, Ill. Fl. Pacic
States 3: 672. 1951.
Arbustos trepadores, raro hierbas perennes; tallos aéreos herbáceos o leñosos, por lo
general con varias costillas o alas, los más jóvenes pubescentes. Hojas solitarias o gemina-
das, pecioladas; láminas enteras, ovadas, angostamente ovadas o deltoides, base truncada
o desigual y ápice agudo. Flores solitarias, rara vez geminadas, péndulas; cáliz con tubo
brevísimo o menos frecuentemente bien desarrollado, segmentos subiguales a desiguales,
pubescentes, a veces con denso indumento glandular o con tricomas ramicados; corola
con preoración valvado-induplicada, tubo completamente urceolado o cilíndrico e inado
en su parte basal y/o por debajo de la fauce, raro con prolongación a modo de anillo libre
por arriba de su borde distal, el tubo corolino siempre más largo que los lóbulos, éstos
patentes o reexos, tapizados en su ápice interno por tricomas cónicos 1- o pluriseriados, a
veces bifurcados; estambres adheridos al tubo corolino muy cerca del ápice o en el cuarto
superior o apenas más abajo, porción libre de los lamentos glabra o pubescente, espatu-
lada en su extremo distal (salvo en S. origanifolia donde es cilíndrica), anteras incluidas
o alcanzando la fauce o exertas, tecas con algo más de su cuarto basal libre; gineceo in-
cluido o exerto, ovario 2-carpelar con nectario basal rojo, anaranjado o amarillento, bien
prominente (a veces, casi tan alto como el ovario), estilo glabro, por excepción pubescente,
estigma subcapitado o globoso. Baya colgante, ovoide o elipsoide, pluriseminada, cubierta
parcialmente o casi íntegramente por los lóbulos calicinales acrescentes; semillas pequeñas,
reniformes, envueltas por un velo blanquecino (paredes radiales y tangencial externa celu-
lósicas); embrión circinado.
Obs. El oscurecimiento de las hojas apenas recolectadas evidencian una rápida actividad
enzimática y la descomposición de metabolitos secundarios, ej. withanólidos (Oberti, Obs.
Pers. ), es por ello que los trabajos toquímicos se deben realizar con el material fresco.
24 Capítulo 2. Botánica
Distribución geográca y hábitat: Esta especie se conoce de las partes altas de las cuen-
cas del Mantaro y del Huallaga (Knapp et al., 2006) y en la sierra de Huancayo en Perú.
Crece en bosques nublados de montaña o bosques de arbustos cerca de barrancos húmedos
a 3400-3780 m s. m.
Usos: No registra.
Material selecto estudiado: PERÚ. Junín. Camino a Pariahuanca Barboza 3949 (CORD).
(c) Flor
(c) Planta
Salpichroa quitensis Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 54. 1938. TIPO. ECUADOR. Prov.
Pichincha: Slope of Pichincha, above Rumipampa, 30 Mar 1930, Benoist 2319
(holotipo, P!).
4. Salpichroa gayi Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 54. 1938.
TIPO. PERU. Sin datos, 1839-1840, Gay 2308 (holotipo, P!; isotipo, P!). Figura 2.17.
Nombre vulgar: Pinku-Pinku (Perú: Brunel 136 ); Pires (Perú: Davis et al. 1420 );
Ccapapuno (Perú: West 3853 ); Rocotitos y Pepino silvestre (Perú: Keel 423 ).
Distribución geográca y hábitat: Especie endémica del Perú. Crece en áreas pedrego-
sas, cercos, laderas. Conocida de dos poblaciones en las cuencas de los ríos Vilcanota y
Urubamba en Perú (Knapp et al., 2006); 3550-3600 m s. m. Todas las demás, cerca de las
Ruinas de Sacsahuaman y Kenco, cerca de Cuzco, Perú.
(c) Flores
(c) Planta
Nombre vulgar: Llungullungu (Perú: Shepard 76 ); Llautia (Perú: Keel 487 ); Yuncu-
yuncu (Perú: Keel 453 ).
Distribución geográca y hábitat: Crece en Puna, regiones secas y rocosas entre 3000-
4580 m s. m.(Keel, 1984). Ocasionalmente cerca de las Ruinas Incas en Perú. También a
lo largo del Lago Titicaca, extendiéndose del oeste al centro de Bolivia.
Usos: Frutos comestibles y las hojas son pastadas por llamas (Keel, 1984).
6. Salpichroa leucantha Pereyra, Quispuscoa & Leiva, Arnaldoa 14(1): 54. 2007.
TIPO. PERÚ. Dpto Libertad. Prov. Otuzco: Dist. Salpo, El Tablón (ruta Salpo-
Platanar), 1800 m, 3 Mar 2007, Leiva et al. 3611 (holotipo HAO†; isotipos, F, HAO,
HUT, HUSA, MO) (Pereyra Villanueva et al., 2007), Figura 2.19.
7. Salpichroa micrantha Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 55. 1938.
TIPO. PERU. Sin datos, 1839-1840, Gay 1973 (lectotipo designado por Gonzáles (Gon-
záles Arce et al., 2016), P 00431918!; isolectotipo, P00431919!). Figura 2.20.
Material selecto estudiado: PERÚ. Cuzco. Prov. Calca: Ingreso a las Ruinas de Pisaq.
Barboza 3939 Cuzco. Prov. Calca: Ingreso a las Ruinas de Pisaq. Barboza 3404Cuzco.
Prov. Calca: Pisaq en dirección al norte subiendo por la ladera. Barboza 3409 Cuzco.
Prov. Paucartambo. Cerca de Acuyo Grande, en la comunidad Chawaitire, entre Km 9
y 10. Barboza 3414 (CORD). Cuzco. Prov. Paucartambo. Comunidad de Mauaipampa
32 Capítulo 2. Botánica
(c) Planta
(c) Planta
Salpichroa longiora Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 408. 1938. TIPO. PERU. Dpto.
Junín: Huasahuasi, Oct-Dec 1779, Dombey s.n. (holotipo, P!).
Usos: No registra.
Material selecto estudiado: PERÚ. Junín. Prov. Tarma: on the road from Bella vista
to Marayniyokg, about 1 hr. from Palca. Keel 386 (MO).
Atropa rhomboidea Hook., Bot. Misc. 1: 135. 1829. Salpichroa rhomboidea (Hook.) Miers
((sub nom. Salpichroma rhomboidea ), London J. Bot. 4: 326. 1845. Perizoma
rhomboidea (Hook.) Miers, London J. Bot. 4: 327. 1845. Perizoma rhomboidea
(Hook.) Small, Flora Southeastern USA: 991. 1903. TIPO. ARGENTINA. Buenos
Aires. Buenos Ayres and Pampas, Gillies s.n. (holotipo, K 000640379!; isotipo, E
00394798!).
Salpichroa rhomboidea Hook. var. divaricata Miers, London J. Bot. 4: 328. 1845. TIPO.
ARGENTINA. Prov. Córdoba. Pampas, ab Esquina de Medrano usque Frayle
Muerto, ProvinciæCordovensis, s.f., Miers s.n. (holotipo, BM n.v.).
Salpichroa rhomboidea Hook. var. pubescens Miers, London J. Bot. 4: 329. 1845. TIPO.
ARGENTINA. Prov. San Luis: Pampas, San Luiz usque Rio Quinto, s.f., Miers
s.n. (holotipo, BM n.v.).
Jaborosa montevidensis Casar., Nov. Stirp. Bras. 9: 78. 1845. TIPO. URUGUAY. Reperi
circa Montevideo, s.f., Casaretto 432 (holotipo, TO!).
Salpichroa rhomboidea Hook. var. mollis Dammer, Bot. Jahrb. Syst. 37: 640. 1906. TI-
PO. BOLIVIA. Huayavilla, 2500 m, 20 Nov 1903, Fiebrig 2144 (holotipo, K
000640388!; isotipos, BM 000629608, E 00394800!, GH 00077394!, GH 00077395!,
GOET 003459!, M0 172081!, P 00431955!, U 0006796!, US 00027908!).
Caracteres diagnósticos: Corola blanca, urceolada, de 7-11 mm, con un denso anillo tri-
comático subbasal en su interior; androceo y gineceo muy exertos, alcanzan o sobrepasan la
altura media de los lóbulos corolinos. Nectario rojo. Bayas ovoides, blancas a la madurez;
pericarpo dulce.
Usos: Las bayas son comestibles cuando maduras, muy palatables y dulces. Tanto las
hojas como los tallos tienen atribuidos usos como narcóticos y sedantes a la par que las
raíces se emplean como abluente (Rapoport et al., 2009).
10. Salpichroa proboscidea Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 409. 1938.
TIPO. PERU. Sin datos, 1839-1840, Gay 1061 (holotipo, P!). Figura 2.23.
(c) Planta
Salpichroa dilatata Dammer, Bot. Jahrb. Syst. 37: 639. 1906 (sub nom. Salpichroma di-
latata). TIPO. PERU. Dpto. Ancash: Near Ocros, 3200-3400 m, 27 Mar 1903,
Weberbauer 2679 (holotipo, B†; lectotipo designado por Gonzáles (Gonzáles Ar-
ce et al., 2016); F 648196! fragmento).
Salpichroa uncu Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 55. 1938. TIPO. PERU. Dpto. Lima:
Acotama, 22 Jul-22 Oct 1778, Dombey s.n. (lectotipo designado por Gonzáles et
al., 2016; P00431963!; isolectotipos, P 00431964!, P 00431965!, P 00431966!).
Nombre vulgar: Callalluma (Perú: Vilcapoma 129 ); Callayuma (Perú: Keel 492 ).
Obs: Esta especie fue citada para Argentina por Basso & Barboza (Basso y Barboza,
2013) sobre la base de un único ejemplar. Los intensivos viajes de campo realizados en
Perú permitieron conocer mejor a esta entidad y comprobar que la muestra de Argentina
no corresponde a esta especie sino a S. lehmannii.
Material selecto estudiado: Bolivia. La Paz. Inquisivi, along road from Quime to
Inquisivi, 4 Km. (by air) SW of Inquisivi, valley of Rio Calasaya, 1 Km S. of Tupaya.
Nee 37557 (CORD). Colomi. Cochabamba. Grietas húmedas. Cárdenas 4096 (CORD).
PERÚ. La Libertad. Otuzco. Distrito Salpo: Salpo-Cogón. Leiva 5662 (CORD). Ju-
nín. Tarma. Carretera Tarma-La Orolla. km 19-20 desde el Desvío La Orolla-Cerro de
Pasco hacia Tarma. Debajo de poblado Conchas bajo. En borde de carretera, apoyante
en rocas. Deanna 58. (CORD). Huarochiri. Lima. Matucana, arriba del Pueblo, Loma
Larga. Barboza 3373 (CORD). Huarochiri. Lima. Al costado de la ruta. Barboza 3376
(CORD). Huarochiri. Lima. Chicla al borde del rio acceso por el cementerio. Barboza
3380 (CORD). Huarochiri. Lima. Matucana, arriba del pueblo sobre margen izquierda
del Rio Rimac. Barboza 3370 (CORD). Canta. Lima. Entre Carhua y Pariamarca. Barboza
3386 (CORD). Canta. Lima. Entre Carhua y PariamarcKm 15 y 16, rumbo a Pirocancha.
Barboza 3392 (CORD). Canta. Lima. Entre Obrajillo y San Buenaventura. en borde de
40 Capítulo 2. Botánica
camino. Deanna 55 (CORD). Tarma. Junín. Carretera Tarma-La Orolla. Km 19-20 desde
el Desvío La Orolla-Cerro de Pasco hacia Tarma. Debajo de poblado Cochas Bajo. En
borde de carretera, apoyante en rocas. Deanna 57 (CORD). Cajamarca. San Marcos. 50
Km from Cajamarca on road to San Marcos. Sarkinen 4646 (CORD). Cajamarca. San
Marcos. 38 Km from Cajamarca on road to San Marcos, just before Matara. Sarkinen 4645
(CORD).
(c) Planta
12. Salpichroa scandens Dammer, Bot. Jahrb. Syst. 37: 641. 1906 (sub nom.
Salpichroma scandens ).
TIPO. BOLIVIA. Dpto. Cochabamba: Padcaya, 2000 m, Dec 1903, Fiebrig 2590 (lec-
totipo, K 000640386!; isolectotipos, A 00077397!, BM 000629609!, E00394801!, F0073036!,
F0073037!, G!, GH 00077396!, GOET 003460!, M 0172080!, P 00431993!, S, U, US 00027909!,
W!). Figura 2.25.
Distribución geográca y hábitat: Especie del sur de Perú y oeste de Bolivia hasta el
noroeste de la Argentina, característica de la Prepuna. Habita preferentemente en zonas
semiáridas, entre rocas, hasta los 3550 m s.m.
(c) Planta
13. Salpichroa tristis Miers, London J. Bot. 7: 335. 1848 (sub nom. Salpichroma
tristis ).
TIPO. ECUADOR. Andibus Quitensibus, Jameson 125 (lectotipo designado por Gon-
záles (Gonzáles Arce et al., 2016); K 001089539!). Figura 2.26.
Salpichroma mandonianum Wedd., Chlor. Andina. 2: 98. 1859. TIPO. BOLIVIA. Dpto.
La Paz: Vic. of Sorata, 3000 m, Nov 1857, Mandon 437 (lectotipo, P 00432004!
; isolectotipos, BM 000629611!, BR 0000005529148!, F 0073034!, GH, GOET
003462!, K 000640383!, MPU 013446!, NY 00138915!, NY 00138916!, P 00432003!,
S, W).
Salpichroa mandoniana Wedd. var. tucumanensis Griseb., Abh. Konigl. Ges. Wiss. Göt-
tingen 19: 218. 1874. TIPO. ARGENTINA. Prov. Tucumán: near Tafí, 1 Jan 1872,
Lorentz 369 (holotipo, GOET 003461!; isotipos, CORD 00004984!, K 000640378!).
Salpichroa colubrina Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 53. 1938. TIPO. ECUADOR.
Prov. Pichincha: Cotocallao, on the way from Pamasqui, 5 Feb 1931, Benoist
3799 (holotipo, P 00432016!; isotipos, P 00432017! & P 00432018!)
(c) Planta
14. Salpichroa lehmannii Dammer, Bot. Jahrb. Syst. 37: 640. 1906 (sub nom.
Salpichroma lehmannii ).
TIPO. ECUADOR. Prov. Azuay: Cuenca, 2500-2800 m, Nov-Dec 1880, Lehmann 5555
(lectotipo designado por Gonzáles (Gonzáles Arce et al., 2016) K 000640381!; isolectotipos,
GH 00077392!). Figura 2.27.
Salpichroa tristis Miers var. lehmannii (Dammer) Keel, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.
Gard. 45: 1259. 1993.
Salpichroma foetida Dammer, , Bot. Jahrb. Syst. 37: 639. 1906. TIPO. BOLIVIA. Dpto.
Tarija: Puna Patanca, 3800 m, 9 Jan 1904, Fiebrig 2625 (lectotipo, K 000640384!;
isolectotipos A 00077391!, BM 000992211!, E 00394799! F!, G, GH 00077390!,
GOET 003463!, L 0003616!, M 0172079!, P 00432000!, S, U).
Salpichroma alata Dammer, Meded. Rijks-Herb. 29: 26. 1916. TIPO. BOLIVIA. Dpto. La
Paz: Quebrada de Araca, 3700 m, Oct 1911, Herzog 2435 (lectotipo designado
por Gonzáles (Gonzáles Arce et al., 2016), L 0003615!; isolectotipos, S, W). .
Salpichroa sarmentosa Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 55. 1938. TIPO. BOLIVIA.
Dpto. La Paz: Vic. of La Paz, 3700 m, Dec 1856, Mandon 436 (holotipo, P
00432005!; isotipos, F 0073035!, fragmento, G 00343064!).
(c) Planta
Estas dos entidades se diferencian claramente por el tamaño y color de la corola, in-
dumento y longitud del gineceo. Así, mientras que S. tristis posee una corola de 16,5 - 22
mm de longitud, con indumento no glandular y el gineceo exerto, S. lehmannii posee una
corola mucho más pequeña, que ronda entre 9,8 - 13 mm, con indumento glandular y el
gineceo apenas exerto. Figura 2.28 (fotos: gentileza de Biol. Paul Gonzáles & Dr. Andrea
A. Cocucci).
15. Salpichroa amoena Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 409. 1938.
TIPO. BOLIVIA: Dpto. la Paz, Prov. Laracaja: Viciniis Sorata inter Laripata et Ti-
coguaya, Paracollo, 3300-3600 m, Aug-Jan 1898-1899, Mandon 438 (holotipo, P!; isotipos,
BM!, G, GH, K, NY, P, S, W). Figura 2.29.
2.5. Resultados y Discusión 49
Usos: No registra.
Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers var. longiora Dunal, Prodr. [A. P. de Candolle] 13
(1): 472. 1852. TIPO. PERU. Sin datos, Pavón s.n. (holotipo, G!; isotipo, BM!).
Nombre vulgar: Pepino silvestre (Perú: Luteyn & Lebrón-Luteyn 3663 ); Aqha Aqha
(Perú: Davis at al. 1554 ); Pire-pire (Perú: Davis et al. 1707 ).
Caracteres diagnósticos: Corola amarilla, con dientes interlobulares notables ca. 5 mm,
tubular ca. 5,5 cm long. Lóbulos corolinos y calicinos triangulares. Androceo y gineceo
igualmente exertos. Bayas ovoides.
Usos: Frutos comestibles, por personas (Perú: Davis et al. 1707 ) y animales (Perú:
Mathews in Hooker, 1837 ); Planta aromática (Perú: Boeke 1134 ) y Keel 418 ) (Keel, 1984).
(c) Planta
17. Salpichroa weddellii Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 408. 1938.
TIPO. BOLIVIA. Dpto. Cochabamba: Between Llave and Morochata, Dec 1846, Wed-
dell 4116 (holotipo, P!; isotipo, P!). Figura 2.31.
Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers ssp. weddellii (Benoist) Keel, Novon 3(1): 46. 1993.
Usos: No registra.
S. glandulosa y S. amoena dieren de S. weddellii en que las dos primeras poseen dientes
interlobulares en la corola, mientras que estos dientes están ausentes en S. weddellii. Por
su parte entre S. glandulosa y S. amoena hay una diferencia muy grande en la longitud
de estos dientes; los de S. glandulosa miden aproximadamente 5 mm, mientras que en S.
amoena se extienden de 6 a 11,5 mm. Figura 2.32.
2.5. Resultados y Discusión 53
Por otro lado, al revisar la colección tipo de S. microloba descripta por Keel en 1993
(Keel, 1993), se advirtió una coincidencia total con el correspondiente de S. weberbaueri,
por lo que aquí se propone a S. microloba como sinónimo nuevo.
Obs: El nuevo nombre que se asigna a esta especie, alude al endemismo que presenta
en el Cuzco, cuna de la civilización incaica.
(c) Planta
19. Salpichroa tenuiora Benoist, Bull. Soc. Bot. France 85: 54. 1938.
TIPO. ECUADOR. Prov. Tungurahua: Baños, 2134 m, Sep 1857, Spruce 5057 (holoti-
po, P!; isotipos, BM, C, G, GH, GOET, K, NY, W). Figura 2.34 (fotos: gentileza de Dra.
Rocio Deanna & Mg. Segundo Leiva).
Usos: No registra.
20. Salpichroa weberbaueri Dammer, Bot. Jahrb. Syst. 37: 640. 1906.
TIPO. PERU. Dpto. Ancash: Near Ocros, 3500-3700 m, 28 Mar 1903, Weberbauer
2693 (holotipo, B†; lectotipo designado por Gonzáles (Gonzáles Arce et al., 2016), MOL
00004981!; isolectotipos, G 00343118!; F 648164!, fragmentos). Figura 2.36.
Salpichroa microloba Keel, Novon 46:48. 1993. TIPO. PERU. Dpto. Lima: Arquircancha,
nr. Lachaqui, 3658 m, 2 Feb-1979, Keel & Vilcapoma 397 (holotipo, NY, isotipos
MO, USM).
Nombre vulgar: Ayanata (Perú: Keel & Vilcapoma 397, Vilcapoma 129 ); Callalluma
(Perú: Vilcapoma 130 ); Shuculumpa (Perú: Cerrate & Tovar 1909 ).
Material selecto estudiado: PERÚ. Canta. Lima, Lachaquí. Barboza 3395 (CORD).
Canta. Lima, entre km 15 y 16, rumbo a Pirocancha. Barboza 3387 (CORD). Canta.
Lima, Pirocancha. Barboza 3393 (CORD).
(c) Planta
(c) Planta
Nectouxia fue descripto en 1818 mientras que Salpichroa en 1845, lo que le conere
prioridad, Art. 11.3 del Código Internacional de Nomenclatura (CIN) (McNeill et al., 2012).
En vista de ello, no se puede transferir N. formosa a Salpichroa. Desde el punto de vista
nomenclatural, hay dos soluciones posibles: Transferir todas las especies de Salpichroa
a Nectouxia, Art. 11 del CIN (McNeill et al., 2012); o proponer al Comité General de
Nomenclatura la conservación del nombre Salpichroa sobre Nectouxia, Art. 14 del CIN
(McNeill et al., 2012). Una vez realizada la propuesta, la decisión se tomará en el próximo
Congreso Internacional de Botánica (Art. 14 A), evento en el que se reúne el Comité
General de Nomenclatura. Por lo tanto, en este trabajo, se presenta a Nectouxia formosa
con su nombre actual.
22. Nectouxia formosa Kunth, Nov. Gen. Sp. [H.B.K.] 3(9): 11 (t. 193) (ed.
qto.). 1818.
TIPO. MÉXICO. Hidalgo, Real del Monte, Humboldt & Bonpland 4085 (holotipo P
00670597!; isotipos, P 00156719!, P 00156720!). Figura 2.38, fotografías del sitio web Ma-
lezas de México (Lezama, 2005).
Nectouxia bella Miers, Ann . Nag. Nat. Hist., ser. 2,4: 138. 1849. TIPO. MEXICO. Hidalgo,
Real del Monte, Coulter 1270 (lectotipo, K, n.v.).
Caracteres diagnósticos: Corola amarilla, con tubo prolongado a modo de anillo libre
por arriba de su borde distal, de ca. 5 cm long. Lóbulos corolinos anchamente obovados,
reexos. Cáliz ligeramente zigomorfo. Androceo y gineceo inclusos. Bayas cubiertas ínte-
gramente por el cáliz fructífero. Hierbas rizomatosas.
Usos: No registra.
Obs: Probablemente extinta en Estados Unidos, dado que no existen colecciones mo-
dernas en los herbarios consultados.
(c) Planta
S. dependens
madurez.
S. microphylla
4. Corola con tubo de color rosado por fuera y con lóbulos amarillos adaxial y
S. proboscidea
S. didierana
pelos no ramicados.
anteras exertas.
64 Capítulo 2. Botánica
7. Corola externamente muy pilosa, tubo hasta ca. 5,5 cm long., lóbulos
S. glandulosa
esparcidamente pubescentes.
S. amoena
6'. Corola sin dientes interlobulares. Estambres con los lamentos y anteras
exertos.
S. weddellii
8. Corola con tubo prolongado a modo de anillo libre por arriba de su borde distal,
N. formosa
8'. Corola sin tubo prolongado a modo de anillo libre por arriba de su borde distal,
11. Tubo corolino urceolado, casi tan largo como ancho, con denso anillo
S. origanifolia
2.5. Resultados y Discusión 65
11'. Tubo corolino ligeramente urceolado, dos veces más largo que ancho,
S. leucantha
fuera.
S. ramosissima
violácea.
S. lehmannii
S. gayi
verdosa-amarillenta.
S. salpoensis
66 Capítulo 2. Botánica
16'. Tubo corolino recto, 3-4 veces más largo que ancho. Gineceo
desconocidos a la madurez.
S. diusa
17. Tubo corolino menor a 1 cm. Estilo más corto que los estambres.
S. micrantha
Conectivo ensanchado.
S. tristis
S. scandens
S. hirsuta
S. weberbaueri
2.5. Resultados y Discusión 67
S. tenuiora
S. incaica
68 Capítulo 2. Botánica
2.6. Conclusiones
De 16 especies reconocidas al inicio de esta Tesis para Salpichroa, se aceptan ahora 22
(incluida N. formosa ). El aumento en el número de especies surge de la rehabilitación de
5 taxones como especies válidas; una especie nueva y la incorporación de N. formosa. A
continuación se detallan estos cambios:
2. S. didierana
3. S. diusa
4. S. gayi
5. S. glandulosa
6. S. hirsuta
7. S. leucantha
8. S. micrantha
9. S. microphylla
10. S. origanifolia
11. S. proboscidea
12. S. ramosissima
13. S. scandens
14. S. tristis
15. S. weberbaueri
Especies rehabilitadas
16. S. amoena
18. S. lehmannii
19. S. tenuiora
20. S. weddellii
2.6. Conclusiones 69
Especie nueva
21. S. salpoensis
Filogenia
71
72 Capítulo 3. Filogenia
3.1. Introducción 73
3.1. Introducción
3.1.1. Historia Evolutiva
Los organismos evolucionan, es decir, van cambiando a lo largo del tiempo. Estos cam-
bios (mutaciones, deleciones, inserciones) se producen en el ADN de un modo más o menos
aleatorio. La interacción con el medio determina cuáles de estos cambios continuará en
el tiempo de acuerdo a la supervivencia de los individuos. Las secuencias de los genes
existentes actualmente son un espejo del pasado. Analizando estas secuencias es posible
intentar reconstruir la historia de un gen, determinando qué cambios se han producido,
cuándo se han producido y por qué. La información resultante puede ayudar, por ejemplo,
a comprender la función de una proteína (Biología Molecular), a determinar por qué una
población es resistente a una determinada enfermedad (Epidemiología), o a resolver un
caso legal (Medicina Forense). Este tipo de estudios también sirve para reconstruir el ár-
bol de la vida, esto es, para conocer las relaciones de parentesco que hay entre los seres vivos.
Cuando se habla de una logenia se hace referencia a una hipótesis sobre la historia
evolutiva y las relaciones de parentesco a diferentes niveles. El objetivo de los métodos de
reconstrucción logenética es utilizar la información actual para hacer inferencias sobre el
pasado, buscando obtener hipótesis que sean lo más ables posible. Las hipótesis resultan-
tes normalmente se expresan en forma de un árbol, en el que la topología representa las
relaciones de parentesco entre las distintas entidades (genes o taxones). Hay que señalar
que en algunas situaciones (cuando hay recombinación o transferencia horizontal de genes)
la historia evolutiva no se puede representar como un árbol.
Charles Darwin, a mediados del siglo XIX en su obra El origen de las especies publica
por primera vez el árbol que se observa en la Figura 3.1. En él, resume cómo las especies
derivan de un ancestro en común. Incluso para el mismo Darwin su propuesta fue difícil
de aceptar, tardando más de 50 años en hacerla pública. Posteriormente, sería ridiculizado
en caricaturas mostrándolo como un ser híbrido mitad-mono, haciendo referencia a que
nuestra especie tiene como a ancestro a especies primates.
Por alguna razón matemática, no existe una solución analítica al sistema de Bayes en el
problema de inferencia logenética. No obstante, existe una aproximación para estimar la
distribución de probabilidad posterior (es decir, la probabilidad de cada árbol): el Markov
Chain Monte Carlo (MCMC). El proceso podría resumirse de la siguiente manera: 1) se
inicializan al azar los parámetros que se quiere inferir (topología, longitud de ramas, pa-
rámetros de modelo evolutivo); 2) seguidamente se hace un pequeño movimiento aleatorio
(modicación de los parámetros) y se evalúa la función de probabilidad; 3) si los valores
mejoran, entonces se acepta el movimiento y se repite el proceso y 4) si los valores no
mejoran, el nuevo estado se acepta con una probabilidad proporcional al empeoramiento
producido. Se asume que si se repite este proceso muchas veces, por ejemplo un millón de
veces, se obtiene una estimación de la probabilidad asociada a cada estado, osea a cada
árbol.
76 Capítulo 3. Filogenia
3.2. Antecedentes
Los datos moleculares combinados con métodos logenéticos han tenido un alto impacto
en el campo de la sistemática, transformando los conceptos de las relaciones y circuscrip-
ciones en todos los niveles de jerarquía taxonómica (Small et al., 2004). En el pasado, la
anatomía comparada, la citogenética, la ecología y la morfología habían sido usadas para
inferir relaciones logenéticas entre los taxones. Gracias al progreso de las técnicas mole-
culares, numerosos fragmentos del genoma han podido ser usados en estudios de logenia.
Actualmente, los estudios logenéticos involucran ya sea un conjunto de datos diferentes
regiones del genoma nuclear, mitocondrial o plastidial, o bien información combinada de
un conjunto de datos morfológicos y moleculares.
Fragmento
Tabla 3.1: Materiales estudiados del género Salpichroa. Colectores: Gloria Barboza (GB),
Rocio Deanna (RD), Paul Gonzáles (PG), Andrea Cocucci (AC) y Segundo Leiva (SL).
Mayores datos de colección se indican en el Capítulo 2.
Se usaron primers universales para ITS (White et al., 1990) y primers diseñados para
psbA-trnH (Sang et al., 1997) y para ndhF-rpl32 (Shaw et al., 2007). En la Tabla 3.2 se
encuentra detallada esta información.
Tabla 3.2: Regiones de ADN nuclear (ITS), del cloroplasto (psbA-trnH, ndhF-rpl32 ) y las
secuencias de los primers utilizados para la amplicación por PCR y su posterior secuen-
ciación.
Los productos de PCR fueron limpiados con el sistema Clean-up, utilizando la combi-
nación de enzimas exonucleasa I (Exo I, Thermo Scientic) y fosfatasa alcalina termosen-
sible (Fastap, Thermo Scientic), siguiendo el protocolo de Werle (Werle et al., 1994). Los
productos obtenidos de las amplicaciones fueron secuenciados en un secuenciador capi-
lar automático (Servicio de Secuenciación del CERELA-CONICET, Tucumán, Argentina).
Las secuencias para todas las especies del grupo externo fueron obtenidas del GenBank.
Los detalles se muestran en la Tabla 3.3.
Las secuencias obtenidas por secuenciación o de la base de datos GenBank fueron edi-
tadas y alineadas utilizando el programa Mega 5.1 (acoplado con Muscle). Se realizó un
análisis combinado que reunió toda la información de los tres marcadores en una misma
matriz.
82 Capítulo 3. Filogenia
Tabla 3.3: Materiales analizados del grupo externo. Detalles de las secuencias obtenidas
del GenBank
Marcadores
Especie
trnH-psbA ndhF-rpl32 ITS
Jaborosa integrifolia gb|KJ632477.1| gb|KJ685449.1| gb|AY028148.1|
Jaborosa reexa gb|KJ632488.1| gb|KJ685459.1|
Lycium cestroides gb|FJ189609.1| gb|FJ189671.1| gb|DQ124623.1|
Lycium carolinianum gb|GQ301192.1| gb|GQ301194.1| gb|DQ124622.1|
Lycium australe gb|HM195021.1| gb|HM195001.1| gb|AY028131.1|
Nolana coelestis gb|FJ189605.1| gb|FJ189667.1| gb|FJ439763.1|
Nolana wedermannii gb|FJ189604.1| gb|FJ189666.1| gb|FJ439764.1|
Dunalia brachyacantha gb|KP747398.1| gb|KP308151.1| gb|KP267804|
Saracha punctata gb|KP747399.1| gb|KP280050.1| gb|DQ314182.1|
Vassobia dichotoma gb|KP267788.1| gb|KP294521.1| gb|KP267801|
Solanum nigrum gb|EU750555.1| gb|KF055419.1| gb|KC540796.1|
Solanum jamaicense gb|GU135400.2| gb|HQ457259.1| gb|GU799063.1|
Solanum elaeagnifolium gb|HM016411.1| gb|HQ457255.1| gb|AY996508.1|
Solanum virginianum gb|JX511986.1| gb|KF055420.1| gb|AY996561.1|
Nectouxia formosa gb|KJ632492.1| gb|KJ685463.1| Secuencia propia
Nicotiana tabacum gb|FJ493313.1| gb|KF055431.1| emb|AJ012367.1|
3.5. Resultados
Se obtuvieron secuencias completas de los tres marcadores para la mayor parte de las
especies analizadas. A continuación se describen las topologías de los árboles obtenidos por
Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana.
Las especies del grupo externo se dividen en varios subclados. Las especies de Solanum
forman un clado fuertemente soportado que se resuelve como grupo hermano de Salpichroa
pero sin soporte.
S. amoena
S. weberbaueri
S. proboscidea
S. dependens
57 S. micrantha
S. ramosissima
S. sp.1
49
S. sp. 2 (S. salpoensis )
Salpichroa
53
S. tenuiflora
S. leucantha
S. didierana
S. microphylla
50 75 S. gayi
S. incaica
S. diffusa
40
100 S. glandulosa
S. hirsuta
S. weddellii
100 99 S. lehmannii
S. tristis
100 S. origanifolia
76
100 S. scandens
S. scandens
Nectouxia formosa
Solanum nigrum
100
78 Solanum jamaicense
100
Solanum elaeagnifolium
Solanum virginianum
99 Dunalia brachyacantha
100
Saracha punctata
52 Vassobia dichotoma
78 Jaborosa integrifolia
Jaborosa reflexa
97 Lycium cestroides
99 Lycium carolinianum
98
Lycium australe
96 Nolana coelestis
Nolana werdermannii
Nicotiana tabacum
Figura 3.3: Filogenia de Salpichroa. Árbol de consenso estricto de los 14 árboles más par-
simoniosos de 892 pasos (CI: 0,624; RI: 0,785) obtenido a partir del conjunto de datos
combinados (marcadores del cloroplasto psbA-trnH y ndhF-rpl32 + nuclear ITS). Valores
de BS sobre las ramas (>40 %).
3.5. Resultados 85
0,59
S. amoena
0,74 S. didierana
1 S. gayi
S. incaica
0,64 S. diffusa
S. weddellii
0,62 0,91
S. glandulosa
S. hirsuta
S. weberbaueri
0,89
S. proboscidea
S. dependens
0,95 0,57 S. microphylla
1 S. lehmannii
S. tristis
0,9 0,9 S. micrantha
S. ramosissima
1
0,7 S. sp 1
Salpichroa
0,5
S. sp 2 (S. salpoensis)
S. tenuiflora
1
1 S. leucantha
1 S. origanifolia
1 S. scandens
0,96
0,99 S. scandens
Nectouxia formosa
Solanum nigrum
1
0,76 Solanum jamaicense
0,95 1
Solanum elaeagnifolium
Solanum virginianum
1 Dunalia brachyacantha
1
Saracha punctata
1 Vassobia dichotoma
1 Jaborosa integrifolia
Jaborosa reflexa
1 Lycium cestroides
1 Lycium carolinianum
1
Lycium australe
1 Nolana coelestis
Nolana werdermannii
1
Nicotiana tabacum
0.1
3.6. Discusión
Para que una hipótesis logenética sea considerada robusta, las topologías de los árboles
obtenidos, usando los diferentes métodos MP e IB, deben ser congruentes. En esta Sección
se hará una comparación de los árboles obtenidos mediante MP e IB y una discusión para
contrastar estos resultados con los antecedentes de logenias parciales de Solanaceae.
Las relaciones de las especies dentro del clado Salpichroa + Nectouxia resultan sólo
parcialmente resueltas, observándose diversos subclados con bajo o ningún soporte.
En ambas reconstrucciones logenéticas se observa una división dicotómica basal,
fuertemente soportada (BS 100 %). Así, se distinguen dos grupos bien denidos cons-
tituidos por las mismas especies en ambos casos, los cuales se identican como Clado
menor y Clado mayor.
Clado menor: Las relaciones interespecícas dentro de este clado son completamente
congruentes entre ambos análisis. Nectouxia formosa es la especie hermana de S.
scandens y S. origanifolia. Morfológicamente, las 3 especies comparten similar gine-
ceo, es decir un nectario bien prominente y estigma exerto. De ellas, la más divergente
sería N. formosa por presentar una prolongación del tubo corolino que sobresale a
modo de un anillo y los lóbulos, anchamente ovados, alcanzan dimensiones simila-
res a la mitad de la longitud del tubo, a diferencia de las otras dos que carecen de
un tubo prolongado y con lóbulos muy cortos triangulares u angostamente trian-
gulares. Además, N. formosa es una hierba perenne, endémica del sur de EEUU y
México, mientras las restantes son arbustos apoyantes de las montañas andinas (S.
origanifolia con una distribución cosmopolita).
Clado mayor: Es en este clado donde se observan los puntos más débiles dadas las in-
congruencias en las relaciones interespecícas entre ambos análisis empleados. No
88 Capítulo 3. Filogenia
S. amoena : Esta entidad aparece agrupada con distintas especies en cada aná-
lisis, siendo una de las incongruencias obtenidas. A pesar de esto, se puede
concluir que es una especie buena ya que se desprende de S. glandulosa, ubicada
en un clado distinto en los árboles obtenidos.
S. amoena
S. weberbaueri
S. proboscidea
S. dependens
57 S. micrantha
S. ramosissima
S. sp.1
49
S. sp.2 ( S. salpoensis )
Salpichroa
53
S. tenuiflora
S. leucantha
S. didierana
S. microphylla
50 75 S. gayi
S. incaica
S. diffusa
40
100 S. glandulosa
S. hirsuta
S. weddellii
100 99 S. lehmannii
S. tristis
100 S. origanifolia
76
100 S. scandens
S. scandens
Out-Group N. formosa
Grupo Externo
Figura 3.5: Conictos taxonómicos en Salpichroa. Fragmento del árbol de consenso extricto
basado en Máxima Parsimonia donde se identican los conictos taxonómicos por color.
Conicto en S. tristis (rosa), Conicto en S. glandulosa (verde), Conicto en S. weberbaueri
(celeste), posible especie nueva e inclusión de N. formosa (amarillo), especies en cursiva.
3.7. Conclusiones 91
3.7. Conclusiones
Sobre el número de especies que comprende Salpichroa
Se propone que el género Salpichroa consta de 22 especies.
Fitoquímica
93
94 Capítulo 4. Fitoquímica
4.1. Introducción 95
4.1. Introducción
Por otro lado, el metabolismo secundario produce metabolitos en una fase de desarrollo
posterior al crecimiento. Generalmente son producidos por grupos taxonómicos relaciona-
dos o cercanos de organismos, tienen una estructura química inusual y variada y constituyen
a menudo una mezcla de productos estrechamente relacionados entre sí, de una misma fa-
milia química. Mientras que el metabolismo primario es básicamente el mismo para todos
los sistemas vivos, el metabolismo secundario generalmente es especíco de cada especie
en particular. A veces se denen como una manifestación de la diferenciación.
4.1.2. Withanólidos
El estudio toquímico del presente trabajo de Tesis, está centrado en la búsqueda de
metabolitos secundarios propios de la Fam. Solanaceae, llamados withanólidos (w.). La
química de estos compuestos ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos (Chen et al.,
2011), (Misico et al., 2011), (Ray y Gupta, 1994).
El primer w. aislado y caracterizado fue en el año 1965, casi simultáneamente por La-
vie de Withania somnifera (Lavie et al., 1965) y por Kupchan de Acnistus arborescens (L.)
Schelecht (Kupchan et al., 1965). Este compuesto fue nombrado como Withaferina A (Fi-
gura 4.4b) haciendo referencia a la especie del cual fue aislado, dando origen al nombre de
esta familia de compuestos (Figura 4.1a).
96 Capítulo 4. Fitoquímica
W. Espiránicos-γ -lactonas
Trechonólidos
Subtriora-γ -lactonas
Ixocarpalactonas
Perulactonas
Taccanólido-γ -lactonas
Withaphysalinas
Physalinas
4.1. Introducción 97
Acnistinas
Withajardinas
Withametelinas
Sativólidos
Subtriora-δ -lactonas
W. Espiránicos-δ -lactonas
W. tipo norbornano
Taccalonólido-δ -lactonas
Los cuatro principales contribuyentes de withanólidos son los géneros Jaborosa Juss.,
Datura L., y Physalis L. del Norte y Sur del continente americano, y Withania Pauq.
nativa del Viejo Mundo. Sin embargo, ca. 50 % de sus especies, se han investigado toquí-
micamente. Jaborosa es un género interesante de América del Sur con mucha variedad de
color, olor, corola y la morfología como una adaptación a los diferentes polinizadores que
crecen desde el Sur de Perú a la Argentina en hábitats muy diversos. Datura comprende
hierbas perennes o anuales de corta duración, mayormente con ores grandes, comunes en
ambientes semiáridos de México y el suroeste de los Estados Unidos, pero introducidas
en muchos países. Physalis incluye sobre todo las hierbas de América (América Central,
México y Estados Unidos, con excepción de la Euroasiática P. alkekengi ) con ores solita-
rias colgantes color amarillas o blancas, y el cáliz de fructicación ampliada. Por último,
Withania es un género bien conocido de Europa y Asia, el cual posee hierbas perennes o
arbustos con ores perfectas o imperfectas.
La Tabla 4.1 incluye también cuatro géneros monotípicos, Acnistus Schott (Sur de Mé-
xico al Este de Brasil y Paraguay), Margaranthus Schltdl. (Sur de Estados Unidos a las
Antillas), Schraderanthus Averett (de México a Guatemala) y Discopodium Hochst. (Áfri-
ca tropical). En el resto de géneros que fueron caracterizadas toquímicamente, se han
descripto withanólidos sólo en algunas pocas especies.
Los géneros Jaborosa y Salpichroa, que según Hunziker pertenecen a la Tribu Jaboro-
seae (Hunziker, 2001), contienen w. con arreglos exclusivos y diferentes entre sí, por lo que
se pueden hacer consideraciones quimiotaxonómicas.
El género Jaborosa, con más del 50 % de sus especies estudiadas, presenta w. con es-
queletos modicados de manera repetitiva en diferentes especies, tales como los núcleos
trechonólido, sativólido, espiránico en C-22 y espiránicas en C-23, Figura 4.4.
El género Salpichroa, por otro lado, presenta w. con el anillo D aromático. Esta evi-
dencia toquímica coincide con las nuevas propuestas logenéticas que ubicarían en clados
independientes a estos géneros. Esto se muestra con detalle en la Sección 4.2.
4.2. Antecedentes
4.2.1. Withanólidos en Salpichroa
Salpichroa origanifolia Miers (Figura 4.5) es la única especie del género, que crece en
todo el mundo y por lo tanto ha sido la más estudiada hasta el momento. Los w. aisla-
dos de esta especie reciben el nombre trivial de Salpichrólidos. En líneas generales esta
especie se caracteriza por la presencia de w. con el anillo D aromático o w. con esqueleto
normal y que presentan diferentes grados de oxidación en el anillo D. Estos últimos son
considerados por varios autores como precursores biogenéticos del anillo D aromático (Gill
et al., 1990). Ésta es una característica estructural solamente compartida con Nicandra
physalodes (Glotter, 1991) y Physalis hispida (Cao et al., 2014). Las estructuras son mos-
tradas en la Figura4.6.
Figura 4.7: Salpichrólidos con Anillo D aromático con cadenal lateral sin modicar.
104 Capítulo 4. Fitoquímica
(g) Salpichrólido M
Figura 4.9: Salpichrólidos con Anillo D aromático con cadenal lateral modicada.
106 Capítulo 4. Fitoquímica
W. esqueleto normal: Las señales caracterísicas de los w. con esqueleto normal, Figura
4.10, a nivel general son:
La cadena lateral da lugar a las señales del H-22 a δ 3,5 - 4,2 y principalmente
del H-26 a δ 4,98 a un elevado desplazamiento químico correspondiente a la
estructura de un epoxi-lactol.
Las señales de los metilos H3 -27 y H3 -28 se desplazan cerca de δ 1,4 conrmando
la presencia de una función epóxido en las posiciones C-24 y C-25.
W. anillo D aromático: Las señales particulares presentes en los w. con anillo D aro-
mático, Figura 4.11, son:
La presencia del anillo D aromático se evidencia por las señales que aparecen
en el rango δ 6,8 - 7,8 correspondiente a protones aromáticos. Por ejemplo en el
Salpichrólido A se observa un doblete a δ 7,12 corresponde al H-15, el doblete
a δ 6,98 al H-16 y el singlete a δ 6,89 al H-18.
1
Figura 4.10: Espectro de RMN- H del Salpichrólido R, w. con esqueleto normal, en CDCl3
a 400,13 MHz respecto a TMS
1
Figura 4.11: Espectro de RMN- H del Salpichrólido A, w. con anillo D aromático, en CDCl3
a 400,13 MHz respecto a TMS
4.4. Resultados y Discusión 109
Tabla 4.2: Resultados del estudio Fitoquímico de las especies pertenecientes al género
Salpichroa. Las Especies analizadas (14/22) fueron recolectadas e identicadas por la Dra.
Gloria Barboza (GB) y el Ing. Armando Hunziker (AH).
Como se mostró en la Tabla 4.2, de todas las especies antes descriptas, sólo dos presenta-
ron contenido withanólido. Estas especies son: Salpichroa lehmannii y Salpichroa scandens,
ésta última fue recolectada en dos lugares geográcos diferentes Bolivia y Argentina. Se
muestran estos resultados en la Sección 4.4.3, Sección 4.4.4 y Sección 4.4.5.
110 Capítulo 4. Fitoquímica
(g) S. leucantha
Figura 4.12: Especies Salpichroa que fueron estudiadas en esta Tesis con ausencia de w.
4.4. Resultados y Discusión 111
9555
9526
9367
8942
9917
3050
2898
9750
8962
8921
8833
8789
8745
8691
8591
8349
8285
7833
7740
7596
7505
5413
5234
5073
4912
4736
4327
4168
3995
3447
3359
3278
3198
3112
9377
9284
1884
1793
1612
1529
1346
1263
3821
3665
2130
1988
0621
6.
6.
6.
6.
4.
4.
4.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
2.
1.
1.
1.
1.
1.
7. 0 6. 5 6. 0 5. 5 5. 0 4. 5 4. 0 3. 5 3. 0 2. 5 2. 0 1. 5 1. 0
( ppm )
1
Figura 4.16: RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido S ( ) respecto TMS (δ ). 1
El producto de esa hidrólisis se analizó por CCD contra un testigo de D-glucosa es-
tándar, en donde se obtuvo un valor de Rf idéntico, lo que conrmaría que el producto
de la hidrólisis fue la D-glucosa. Además se midió la rotación óptica de este producto, ob-
teniendose un valor positivo, el cual concuerda y conrma la presencia de este sustituyente.
114 Capítulo 4. Fitoquímica
1
Figura 4.17: HMBC del Salpichrólido S ( ) en CDCl3 con respecto a TMS, 400,13 MHz
4.4. Resultados y Discusión 115
0243
9275
9143
8931
6. 0417
5. 7880
5. 7667
4. 9608
4. 3294
4. 3111
9408
9283
9041
8770
3. 7538
5367
5140
4810
4583
4480
4355
4275
4084
2823
2581
0454
0337
1. 9777
1. 9447
1. 3573
1. 1836
1. 1660
1. 0369
7.
6.
6.
6.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
7. 0 6. 5 6. 0 5. 5 5. 0 4. 5 4. 0 3. 5 3. 0 2. 5 2. 0 1. 5 1. 0
( ppm )
1
Figura 4.18: RMN- H a 400,13 MHz del 2-en-Salpichrólido S ( ) respecto TMS (δ ). 2
El Salpichrólido 2 no pudo ser obtenido en su forma pura por CCD en fase normal o
reversa. En consecuencia, fue caracterizado de una muestra que contenía la mezcla de 1y
2 en una proporción 1:1.
0340
0283
0089
0033
9634
9440
9314
9170
9038
8991
8935
8828
8765
8715
8652
8546
8489
4250
2450
2324
1779
1716
1653
1289
1227
1164
4011
3842
3672
2487
2305
7.
7.
7.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
4.
4.
4.
4.
4.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
1.
1.
1.
1.
1.
7. 5 7. 0 6. 5 6. 0 5. 5 5. 0 4. 5 4. 0 3. 5 3. 0 2. 5 2. 0 1. 5
( ppm )
1
Figura 4.19: RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido T ( ) respecto TMS (δ ). 3
El espectro de RMN- H de
1 3 exhibió una señal en δ 4,93 indicando la presencia de
un grupo β -hidroxi en la posición C-12. El patrón de acoplamiento spin-spin del H-12
(dd, J = 10,8; 5,0 Hz) indicó su orientación axial. El patrón de sustitución en el anillo C
fue conrmado por las correlaciones entre las señales observadas en el experiemto HMBC.
Las correlaciones claves observadas en este último fueron entre H-12/C-14 (4,93/137,2),
H-11α/C-12 (2,88/69,8) y H-11α/C-13 (2,88/139,7), Figura 4.20.
cambio del desplazamiento químico de H-18 a δ 6,90 para Salpichrólido A ( ) a 7 δ 7,43 para
3 y la resonancia del C-11 de δ 25,4 a 36,1 respectivamente.
4.4. Resultados y Discusión 117
Figura 4.20: Espectro HMBC del compuesto 3 en CDCl3 con respecto a TMS, 400,13 MHz
118 Capítulo 4. Fitoquímica
v
7740
7684
7615
7558
7489
7433
0246
0195
9995
9945
1901
1819
1738
1663
1581
1500
3. 6426
2418
2299
1647
1584
1515
1164
1095
1026
2. 1606
1. 3791
1. 2757
1. 2581
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
5.
5.
4.
4.
4.
4.
4.
4.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
6. 8 6. 4 6. 0 5. 6 5. 2 4. 8 4. 4 4. 0 3. 6 3. 2 2. 8 2. 4 2. 0 1. 6 1. 2
( ppm )
1
Figura 4.21: RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido U ( ) respecto TMS (δ ). 4
El espectro de RMN-
13 C del C -hidroxicetona (4) estaba de acuerdo con la estructura
25
propuesta por las señales a δ 71,8; 209,5 y 30,9 asignadas a C-22, C-24 y C-25 respectiva-
mente.
5
Figura 4.23: Salpichrólido V ( ) aislado de
Salpichroa scandens de Argentina
120 Capítulo 4. Fitoquímica
Metilos H3
19,27 y 28
H3-21
Aromáticos
H-15, 16 y 18
1
Figura 4.25: RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido V ( ) respecto TMS (δ ). 5
lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido A, lo que indica que diferían
en el patrón de sustitución del anillo B.
El patrón de sustitución en el anillo B fue conrmado por las correlaciones entre las
señales observadas en el experimeto HMBC. Las correlaciones claves observadas en este
último fueron entre H-6/C-5 (4,07/77,5), H-6/C-10 (4,07/52,9) y H-6/C-8 (4,07/32,9).
122 Capítulo 4. Fitoquímica
Zona A)
Zona B)
(A)
(B)
[M+Na]+
[M-HCl]+
[M-HCl+1]+
[M+Na+1]+
Figura
[M+Na+2]+
5
4.26: Espectrometría de masa de Alta Resolución del Salpichrólido V ( ) A) Zona
[M-HCl+2] +
El patrón de acoplamiento spin-spin del H-6 (t, J = 2,9 Hz) indicó su orientación axial,
Figura 4.27. Se conrma la orientación del H-6α y por lo tanto Cl-6β encontrando efecto
NOE entre H-6α (4,13 t) y el H-9 (2,16) ya que ambos protones estan en el mismo plano
y cercanos entre sí, Figura 4.28.
4.4. Resultados y Discusión 123
4.07
2.57
2.53
2.27
2.24
2.20
2.19
2.18
2.14
2.13
2.06
H-6 H-7β H-7α H-9
4.4 4.3 4.2 4.1 4.0 3.9 3.8 3.7 3.6 3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 3.0 2.9 2.8 2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.1 2.0 ppm
4.4.5.1. Salpichrólido 6
Metilos H3
19,27 y 28
H3-21
Aromáticos
H-15, 16 y 18
H-26
1
Figura 4.32: RMN- H a 400,13 MHz del Salpichrólido 6 respecto TMS (δ ).
4.5. Conclusiones
El enfoque de esta parte de nuestro trabajo se basó en el estudio Fitoquímico de espe-
cies pertenecientes al género Sapichroa y su posible rol como marcador quimiotaxonómico.
A continuación se presentan las conclusiones de este estudio.
Composición química
Fueron estudiadas 14 especies Salpichroa del total (22 si se incluye a N. formosa ), doce de
ellas no presentaron w. en su extracto. Estas son, S. tristis, S. ramosissima, S. weddellii,
S. didierana, S. proboscidea, S. amoena, S. gayi, S. weberbaueri, S. micrantha, S. incaica,
S. dependens y S. leucantha.
Sólo dos especies mostraron contenido w. en su extracto. Estas especies son, S. lehman-
nii y S. scandens. Esta última fue recolectada en dos lugares geogracos diferentes, una
muestra del norte argentino y la otra de la sierra boliviana.
Podemos armar que son marcadores a nivel genérico porque de las especies que hasta
el momento fueron estudiadas y sí presentaron w., todas ellas contenían arreglos estructu-
rales exclusivos del género, arreglos característicos de los Salpichrólidos.
Pero son marcadores relativos por que, la ausencia de w. en el extracto de una especie
Salpichroa no signica que ésta no pertenezca al género. Pero la presencia, por otro lado,
lo conrmaría.
Por último, al comparar los w. aislados de Salpichroa con los aislados de Jaborosa,
géneros que tradicionalmente formaban parte de la misma Tribu, encontramos que los Sal-
pichrólidos son estructuralmente muy diferentes de los Sativólidos y Trechonólidos y otros
arreglos exclusivos de ese género. Estos resultados acompañan la propuesta logenética de
que Jaborosa y Salpichroa estén distantes.
128 Capítulo 4. Fitoquímica
Cromatografía en Columna en Fase Normal (CC): En este caso se empleó Sílica Gel 60
G (70-230 mesh ASTM; 0,063-0,200 mm de diámetro de partícula o 230-400 mesh ASTM;
0,040-0,063 mm), Merck. La muestra a separar se aplicó como cabeza, adsorbida en sílica
(pastilla de siembra).
Cromatografía en Columna en Fase Reversa (CCFR): Se empleó Sílica gel 100 C18 -RF;
0,040-0,063 mm (230-400 Mesh, ASTM), Fluka.
Cromatografía en Capa Delgada en Fase Normal (CCD): En todos los casos se utili-
zaron cromatofolios base aluminio o vidrio (20x20 cm) de sílica gel 60 G (Merck) o Sil
G-100 (Macherey-Nagel) de 0,25 mm de espesor, con indicador de uorescencia de 254 nm
(F254 ). La detección de los productos en las placas se realizó por uorescencia, empleando
una lámpara ultravioleta a una longitud de onda de 254 ó 360 nm, y óleum (disolución de
H2 SO4 :EtOH 2:8) y con posterior calentamiento a 120◦ C.
Las asignaciones de los distintos protones y carbonos se llevaron a cabo mediante el aná-
lisis de los experimentos de correlación homo y heteronucleares: Correlation Spectroscopy
(COSY), Heteronuclear Single-Quantum Correlation (HSQC), H-Detected Multiple-Bond
Heteronuclear-Quantum Coherence (HMBC) y Nuclear Overhauser Eect SpectroscopY
(NOESY).
(en gradiente de polaridad creciente, 1:0 a 0:1) CH2 Cl2 :MeOH (en gradiente de polaridad
creciente, 1:0 a 4:1)
Tabla 4.3: Especies del género Salpichroa. 14/22 analizadas para el estudio toquímico.
1
se realizaron espectros de RMN H. Aquellas fracciones que presentaron señales caracterís-
ticas de los w. fueron sometidas a sucesivas técnicas cromatográcas a n de puricar los
compuestos de interés. Este procedimiento se muestra en el diagrama de la Figura 4.33.
Extracción
EtOH
3 veces
Evaporación EtOH
Primer Partición
Fase Hx Hx: EtOH: H2O
(10:3:1)
Evaporación EtOH
Tercera Partición
Fase AcOEt H2O : AcOEt
(1:1)
Se utilizó una muestra de material vegetal que fue recolectada por Barboza G., Oberti
J. C. y Matesevach en Argentina, Prov. Jujuy, Depto. Yavi, Yavi Chico, camino hacia la
escuela Rosario Wayal, a 3400 m.s.m., 22◦ 05'54 S; 65◦ 27'18 O. Fecha de recolección: 21-
III-2006. La especie, Abundante sobre Prosopis, con frutos maduros amarillentos . Identi-
cada como Salpichroa lehmannii por la Dra. Gloria Barboza y depositada en el Herbario
del Museo de la UNC con el número GB 1734.
Extracción y Puricación
Las hojas frescas de Salpichroa lehmannii (700 g) se trituraron con EtOH a tempera-
tura ambiente inmediatamente después de la recolección, se dejó en maceración y luego
el extracto de EtOH se concentró bajo presión reducida. Se desgrasó por partición con
Hx-EtOH-H2 O (10:3:1).
Fracción I [Hx-AcOEt (60:40), 330 mg] se sometió a CC, eluyendo con mezclas de po-
laridad creciente de n-hexano-AcOEt y AcOEt-MeOH para dar compuestos Salpichrólido
7
A ( ) (150,1 mg) y 2,3 dihidro Salpichrólido B ( 10) (60,3 mg).
Fracción III [Hx-AcOEt (10:90), 120 mg] se separó mediante cromatografía en colum-
na con n-hexano-AcOEt y mezclas de AcOEt-MeOH de polaridad creciente para dar dos
fracciones principales que contienen withanólidos: A (4,0 mg) y B (34,0 mg). Fracción A se
fraccionó por CCD preparativa con CH2 Cl2 -MeOH (94:6) obteniendo Salpichrólido U ( ) 4
(2,0 mg), mientras que la Fracción B se cromatograó con n-hexano-AcOEt (30:70) para
3
dar Salpichrólido T ( ) (4,0 mg).
Fracción IV [AcOEt-MeOH (98: 2), 130 mg] se cromatograó en C18 sílica gel usando
1
MeOH- H2 O (55:45), obteniéndose Salpichrólido S ( ) (41,0 mg).
Fracción V [AcOEt-MeOH (95: 5), 100 mg] se cromatograó en fase reversa usando
MeOH-H2 O (55:45). La fracción obtenida resultó una mezcla (8 mg), a la cual se le realizó
una CCD con CH2 Cl2 -MeOH (95:5) pero no pudo ser puricada por ninguna de los dos
1
tipos de cromatografías, ni de fase reversa ni fase normal. El espectro de RMN- H indicó
1 2
que esa mezcla consistiá en los compuestos Salpichrólido S ( ) y 2-en-Salpichrólido S ( )
en una proporción 1:1.
Material Vegetal
Salpichroa lehmannii
(700 g)
Extracción
Partición
Hx: AcOEt
Fase CH2Cl2 100:0 a 0:100
(1,8 g) AcOEt: MeOH
100:0 a 90:10
Fracción Fracción
CCD
A CCD B CC preparativa
(4,0 mg) preparativa (34,0 mg) Hx: AcOEt CH2Cl2:MeOH
CH2Cl2:MeOH 30:70
(94:6) (95:5)
10 7 8 4 3 1 1 y 2 9
Di hidro Salp B Salp A Salp C Salp U Salp T Salp S Salp S y 2enSalp S Salp D
(63,3 mg) (150 mg) (50,2 mg) (2,0 mg) (4,0 mg) (41,0 mg) (8,0 mg) (7,0 mg)
Capítulo 4.
Se trabajó con una muestra de material vegetal recolectada por Barboza G. y Oberti
J. C. en Argentina, Prov. Tucumán, Depto. Tafí, desde Ta del Valle rumbo a Amaicha
del Valle. Km 89/90, a 2845 m s.m., 26◦ 42'12,9 S; 65◦ 47'58 O. Fecha de recolección:
10-IV-2011. Identicada como Salpichroa scandens por la Dra. Gloria Barboza, se depositó
en el Herbario del Museo de la UNC con el número GB 3042.
Extracción y Puricación
Las hojas frescas de Salpichroa scandens argentina (590 g) se trituraron con EtOH a
temperatura ambiente inmediatamente después de la recolección, se dejó en maceración y
luego el extracto de EtOH se concentró bajo presión reducida hasta obtener un residuo de
22,9 g. Éste se desgrasó por partición con Hx-EtOH-H2 O (10:3:1).
Fracción I [316,1 mg] se sometió a CC, eluyendo con mezclas de polaridad creciente de
7
CH2 Cl2 :MeOH para dar Salpichólido A ( ) (185,9 mg) y una Fracción A (17,0 mg) que se
fraccionó en CCD preparativa con CH2 Cl2 :MeOH al 6 % obteniendose Salpichrólido I ( 11)
7
(7,4 mg) y Salpichólido A ( ) (3,5 mg).
Fracción II [89,7 mg] se sometió a CC con CH2 Cl2 :MeOH en mezclas de polaridad
1
creciente para dar Salpichólido S ( ) (8,1 mg) y una Fracción B (26,2 mg) que se fraccionó
5
en CCD preparativa con CH2 Cl2 :MeOH al 2 % obteniendose Salpichrólido V ( ) (9,6 mg)
7
y Salpichólido A ( ) (8,0 mg).
Fracción III [340,7 mg] se sometió a CC con AcOEt al 100 % para dar Salpichólido C
8
( ) (25,2 mg).
Extracción
4.6. Parte Experimental
Partición
Fase CH2Cl2
CEM
MeOH
CC CC CC
MeOH:CH2Cl2 MeOH:CH2Cl2 AcOEt
2% 5% 100%
7 1
Salp A Salp S
(185,9 mg) (8,1 mg)
Fracción A Fracción B
(17,0 mg) CCD (26,2 mg)
CCD
preparativa preparativa
MeOH:CH2Cl2 MeOH:CH2Cl2
6% 2%
11 7 5 7 8
Salp I Salp A Salp V Salp A Salp C
(7,4 mg) (3,5 mg) (9,6 mg) (8,0 mg) (25,2 mg)
Se trabajó con una muestra vegetal recolectada por Barboza G., Cossa T. y Basso A. en
Bolivia, Dpto. Cochabamba. Prov. Quillacollo: Sipe-Sipe, en un baldío del pueblo, a 2590
m s.m., 17◦ 27'6,6 S; 66◦ 21'11,6 O. Fecha de recolección: 28-II-2012. La especie, Planta
poco pegajosa , fue depositada en el Herbario del Museo de la UNC con el número GB 3615.
Extracción y Puricación
Las hojas frescas de Salpichroa scandens boliviana (1,0 kg) se trituraron con EtOH a
temperatura ambiente inmediatamente después de la recolección, se dejó en maceración
y luego el extracto de EtOH se concentró bajo presión reducida hasta obtener 31,1 g de
residuo. Éste se desgrasó por partición con Hx-EtOH-H2 O (10:3:1).
Fracción I [738,5 mg] se sometió a CC, eluyendo con mezclas de polaridad creciente de
CH2 Cl2 :MeOH para dar dos fracciones en mezcla. La Fracción A (31,0 mg) a la cual se
la sometió a CCD preparativa con CH2 Cl2 :MeOH al 2 % obteniendose Salpichrólido A ( )7
(8,8 mg) y la Fracción B (27,0 mg) se la sometió a CCD preparativa con CH2 Cl2 :MeOH
1 6
al 2 % obteniendose Salpichrólido S ( ) (4,8 mg) y el Salpichrólido ( ) (2,7 mg)
Fracción II [1,46 g] se sometió a CC con CH2 Cl2 :MeOH en mezclas de polaridad cre-
7
ciente para dar Salpichrólido A ( ) (239,0 mg), la Fracción C (40,0 mg) y Salpichrólido C
8
( ) (150,0 mg). La Fracción C se sometió a CCD preparativa con CH2 Cl2 :MeOH al 4 %
7 5
obteniendose Salpichólido A ( ) (2,8 mg) y el Salpichrólido V ( ) (3,7 mg).
Material Vegetal
Salpichroa scandens bol.
(1,0 Kg)
Extracción
Partición
Fracción Fracción
I II
CC (738,5 mg) (340,7 mg)
MeOH:CH2Cl2
2%
Fracción A Fracción B
(31,0 mg) (27,0 mg)
CC
7 MeOH:CH2Cl2 8
CCD
preparativa Salp A 5% Salp C
CCD (239,0 mg) (120 mg)
MeOH:CH2Cl2 preparativa
6% MeOH:CH2Cl2
5%
Fracción C
(40 mg)
7 6 1 5 7
Salp A Salp Salp S Salp V Salp A
(8,0 mg) (2,7 mg) (4,8 mg) (3,7 mg) (2,8 mg)
Capítulo 4.
1
Tabla 4.4: Desplazamientos Químicos en RMN- H a 400,13 MHz de Salpichrólidos S ( ) 1
2
y 2-en-Salpichrólido S ( ), aislados de S. lehmannii respecto de TMS (δ ). Constante de
acoplamiento J entre paréntesis en Hz.
4
U ( ) aislados de S. lehmannii respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre
paréntesis en Hz.
2 3 4 5 6
2-en-Salpichrólido S ( ), T ( ), U ( ), V ( ) y Salpichrólido ( ) respecto de TMS (δ ).
Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz.
a, b
Estos valores pueden ser intercambiables.
4.6. Parte Experimental 145
Cristales incoloros (Hx-AcOEt); Pf 153 − 155◦ C; [α]21 D -53,3 (c 1,2; CH2 Cl2 ); UV
(MeOH) λ max (log ) 215 (3,96) nm; IR (película seca) ν max 3416, 2934, 1505, 1081, 1034
y 754 cm
−1 .
RMN-1 H (CDCl3 - D2 O (95:05); 400,13 MHz) δ 7,06 (1H; d; 8,1; H-15); 6,95 (1H;
dd; 8,1; 1,5; H-16); 6,89 (1H; sa; H-18);4,99 (1H; s; H-26); 4,30 (1H; d; 7,6; H-1'); 3,97 (1H;
sa; H-1); 3,88 (1H; ddd; 10,9; 6,5; 2,1; H-22); 3,84 (1H; dd; 11,9; 3,2; H-6á); 3,77 (1H; dd;
11,9; 4,7; H-6); 3,52 (1H; t; 8,9; H-4'); 3,49 (1H; t; 8,8; H-3'); 3,42 (1H; t; 7,9; H-2'); 3,33
(1H; dt; 8,1; 4,3; H-5'); 2,92 (1H; d; 4,7; H-6); 2,81 (1H; m; H-8); 2,80 (1H; m; H-12α); 2,70
(1H; m; H-12β ); 2,67 (1H; q; 6,8; H-20); 2,62 (1H; ddd; 15,2; 7,8; 4,7; H-7β ); 2,24 (1H; ta;
11,9; H-9); 2,16 (1H; td; 13,3; 4,2; H-2α); 2,06 (1H; da; 14,1; H-3α); 1,89 (1H; dd; 14,2; 2,4;
H-23α); 1,85 (2H; m; H-2α; H-7α); 1,79 (1H; m; H-11α); 1,57 (1H; dd; 14,2; 11,4; H-23β );
1,38 (3H; s; H3 -27); 1,37 (3H; s; H3 -28); 1,28 (1H; m; H-11β ); 1,21 (3H; d; 7,1; H3 -21);
1,06 (3H; s; H3 -19); 1,01 (1H; da; 14,1; H-3β ).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,63 MHz) δ 140,6 (C; C-17); 138,6 (C; C-13); 136,5 (C; C-14);
128,0 (CH; C-18); 126,4 (CH; C-16); 125,8 (CH; C-15); 105,0 (CH; C-1'); 91,6 (CH; C-26);
80,7 (CH; C-1); 76,4 (CH; C-2'); 75,4 (CH; C-5'); 73,5 (CH; C-3'); 70,0 (CH; C-4'); 67,6
(CH; C-22); 64,8 (C; C-5); 64,1 a (C; C-24); 63,3 a (C; C-25); 62,0 (CH2 ; C-6'); 57,6 (CH;
C-6); 43,2 (CH; C-20); 40,5 (C; C-10); 34,5 (CH; C-9); 34,2 (CH2 ; C-23); 32,1 (CH; C-8);
30,0 (CH2 ; C-3; C-4; C-7; C-12); 28,0 (CH2 ; C-2); 22,2 (CH2 ; C-11);18,6 (CH3 ; C-28);
17,7 (CH3 ; C-21); 16,6 (CH3 ; C-27); 15,8 (CH3 ; C-19) (a las asignaciones pueden ser
intercambiables).
Sólido amorfo color blanco. El compuesto se aisló en mezcla junto a SL-1, los datos
espectroscópicos de RMN fueron adquiridos de la mezcla 1/2.
RMN-1 H (CDCl3 - D2 O (95:05); 400,13 MHz) δ 7,02 (1H; da; 7,5; H-15); 6,94 (1H;
da; 7,5; H-16); 6,89 (1H; sa; H-18); 6,06 (1H; sa; H-2); 5,78 (1H; da; 9,0; H-3); 4,96 (1H; s;
H-26); 4,32 (1H; d; 7,3; H-1'); 3,93 (1H; sa; H-1); 3,91 (1H; m; H-22); 3,77 (2H; m; H-6');
3,52 (1H; m; H-4'); 3,47 (1H; m; H-3'); 3,46 (1H; m; H-2'); 3,27 (1H; m; H-5'); 3,04 (1H;
d; 4,7; H-6); 2,89 (1H; m; H-12α); 2,77 (1H; m; H-8); 2,73 (1H; m; H-12β ); 2,67 (2H; m;
H-4α; H-20); 2,32 (1H; m; H-9); 1,96 (1H; da; 13,2; H-23α); 1,75 (1H; m; H-11α); 1,68 (1H;
m; H-4β ); 1,57 (1H; dd; 14,1; 11,5; H-23β ); 1,36 (6H; s; H3 -27; H3 -28); 1,32 (1H; m; H-7α);
1,29 (1H; m; H-11β ); 1,17 (3H; d; 7,0; H3 -21); 1,04 (3H; s; H3 -19).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,63 MHz) δ 140,9 (C; C-17); 139,0 (C; C-13); 138,3 (C; C-14);
128,7 (CH; C-3); 128,4 (CH; C-18); 126,8 (CH; C-15); 126,5 (CH; C-2); 126,4 (CH; C-16);
105,2 (CH; C-1'); 92,0 (CH; C-26); 79,7 (CH; C-1); 76,6 (CH; C-2'); 75,9 (CH; C-5'); 73,7
(CH; C-3'); 70,4 (CH; C-4'); 68,1 (CH; C-22); 64,6 (C; C-24); 63,5 (C; C-25); 62,6 (CH2;
C-6'); 62,5 (C; C-5); 56,8 (CH; C-6); 43,8 (CH; C-20); 39,8 (C; C-10); 34,8 (CH2; C-23);
34,7 (CH; C-9); 32,7 (CH; C-8); 32,4 (CH2 ; C-4); 30,5 (CH2 ; C-12); 30,1 (CH2 ; C-7); 23,0
(CH2 ; C-11); 19,1 (CH3 ; C-28); 18,3 (CH3 ; C-21); 17,2 (CH3 ; C-27); 16,0 (CH3 ; C-19).
148 Capítulo 4. Fitoquímica
(20S, 22R, 24S, 25S, 26R) - 5α,6α; 22,26; 24,25-triepoxi-12β , 26-dihidroxi-17 (13 →
18)abeo-ergosta-2;13;15;17-tetraen-1-ona
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,43 (1H; sa; H-18); 7,12 (1H; d; 8,3; H-15); 7,09
(1H; dd; 8,3; 1,5; H-16); 6,78 (1H; ddd; 10,3; 5,0; 2,3; H-3); 6,02 (1H; dd; 10,3; 3,0; H-2);
4,98 (1H; d; 9,0; H-26); 4,93 (1H; dd; 10,8; 5,0; H-12); 3,87 (1H; ddd; 11,3; 5,8; 2,5; H-22);
3,43 (1H; d; 9,0; OH-26); 3,23 (1H; d; 5,0; H-6); 3,14 (1H; dt; 19,6; 2,8; H-4β ); 2,88 (1H;
ddd; 11,4; 5,0; 1,8; H-11α); 2,80 (1H; m; H-8); 2,79 (1H; m; H-20); 2,68 (1H; m; H-7β ); 2,21
(1H; td; 12,1; 1,8; H-9); 1,92 (1H; dd; 19,6; 5,0; H-4α); 1,85 (1H; m; H-23α); 1,83 (1H; m;
H-7α); 1,58 (1H; m; H-23δ ); 1,40 (3H; s; H3 -19); 1,38 (3H; s; H3 -27); 1,37 (3H; s; H3 -28);
1,32 (1H; m; H-11β ); 1,24 (3H; d; 7,0; H3 -21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,63 MHz) δ 202,2 (C; C-1); 142,6 (CH; C-3); 141,2 (C; C-17);
139,7 (C; C-13); 137,2 (C; C-14); 128,8 (CH; C-2); 127,2 (CH; C-16); 126,1 (CH; C-15);
125,9 (CH; C-18); 91,7 (CH; C-26); 69,8 (CH; C-12); 67,4 (CH; C-22); 64,9 (C; C-24); 64,5
(C; C-5); 63,7 (C; C-25); 58,8 (CH; C-6); 48,3 (C; C-10); 43,2 (CH; C-20); 36,1 (CH2 ; C-11);
34,2 (CH2 ; C-4); 33,7
a (CH; C-9); 33,5a (CH; C-8); 33,4a (CH ; C-23); 30,2 (CH ; C-7);
2 2
a
18,8 (CH3 ; C-28); 17,3 (CH3 ; C-21); 16,5 (CH3 ; C-27); 14,2 (CH3 ; C-19); ( Asignaciones
que son intercambiables).
(69), 403 (99), 326 (47), 306 (100), 263 (35), 123 (93), 109 (65), 97 (40), 57 (24), 55 (42);
HRMS-ESI-TOF m/z [M]
+ 466.2370 (calculado para C H O ; 466,2355).
28 34 6
4.6. Parte Experimental 149
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,15 (1H; d; 8,0; H-15); 7,02 (1H; dd; 8,0; 1,6;
H-16); 6,95 (1H; sa; H-18); 6,77 (1H; ddd; 10,1; 5,0; 2,2; H-3); 6,01 (1H; ddd; 10,1; 2,9; 1,0;
H-2); 4,17 (1H; ddd; 12,6; 6,4; 3,1; H-22); 3,65 (1H; s; OH-22); 3,24 (1H; d; 4,8; H-6); 3,14
(1H; dt; 19,5; 2,6; H-4β ); 2,93 (1H; ddd; 16,5; 12,2; 4,4; H-12α); 2,76 (2H; m; H-8; H-20);
2,75 (1H; m; H-12β ); 2,71 (1H; m; H-7β ); 2,61 (1H; m; H-23α ); 2,59 (1H; m; H-11α );
2,49 (1H; dd; 17,1; 9,5 Hz; H-23δ ); 2,16 (3H; s; H3 -25); 2,09 (1H; td; 11,7; 2,3; H-9); 1,91
(1H; ddd; 19,5; 5,0; 1,0; H-4α ); 1,84 (1H; td; 13,8; 2,9; H-7α ); 1,38 (3H; s; H3 -19); 1,29
(1H; td; 12,0; 4,3; H-11β ); 1,27 (3H; d; 7,1; H3 -21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,63 MHz) δ 209,5 (C; C-24) ; 202,6 (C; C-1); 142,5 (CH; C-3);
140,2 (C; C-17); 138,2 (C; C-13); 137,5 (C; C-14); 128,9 (CH; C-2); 128,5 (CH; C-18);
126,8 (CH; C-15); 125,6 (CH; C-16); 71,8 (CH; C-22); 64,6 (C; C-5); 59,0 (CH; C-6); 48,7
(C; C-10); 47,4 (CH2; C-23); 44,6 (CH; C-20); 36,4 (CH; C-9); 33,6 (CH; C-8); 33,2 (CH2 ;
C-4); 30,9 (CH3 ; C-25); 30,6 (CH2 ; C-12); 30,4 (CH2 ; C-7); 25,3 (CH2 ; C-11); 17,1 (CH3 ;
C-21); 14,8 (CH3 ; C-19).
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,14 (1H; d; 8,2; H-15); 6,94 (1H; dd; 8,2; 1,2; H-16);
6,88 (1H; sa; H-18); 6,57 (1H; ddd; 10,2; 5,1; 2,2; H-3); 5,91 (1H; dd; 10,2; 2,8; H-2); 4,92
(1H; d; 9,9; H-26); 4,07 (1H; t; 2,9; H-6); 3,79 (1H; ddd; 11,3; 5,7; 2,6; H-22); 3,41 (1H; dt;
19,8; 2,8; H-4β ); 3,35 (1H; d; 9,9; OH-26) 3,14 (1H; ta; 11,8; H-8); 2,97 (1H; m; H-12α);
2,75 (1H; da; 17,0; H-12β ); 2,68 (1H; m; H-20); 2,55 (1H; dt; 14,5; 2,9; H-7β ); 2,41 (1H;
da; 12,2; H-11α); 2,23 (1H; m; H-7α); 2,22 (1H; m; H-4α); 2,16 (1H; m; H-9); 1,77 (1H;
dd; 14,4; 2,5; H-23α); 1,51 (1H; m; H-23β ); 1,36 (3H; s; H-19); 1,33 (1H; m; H-11β ); 1,31
(3H; s; H-27); 1,29 (3H; s; H-28); 1,18 (3H; d; 7,1; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,63 MHz) δ 203,0 (C; C-1); 141,1 (CH; C-3); 140,9 (C; C-17);
137,8 (C; C-13); 137,3 (C; C-14); 129,5 (CH; C-18); 129,1 (CH; C-2); 126,1 (CH; C-15);
125,7 (CH; C-16); 91,7 (CH; C-26); 77,5 (CH; C-5); 67,8 (CH; C-22); 65,2 (C; C-24); 64,0
(C; C-6); 64,0 (C; C-25); 52,9 (CH; C-10); 43,3 (C; C-20); 38,8 (CH; C-9); 37,1 (CH2 ; C-4);
35,0 (CH2 ; C-7); 34,0 (CH; C-23); 32,9 (CH; C-8); 31,0 (CH2 ; C-12); 26,0 (CH2 ; C-11);
19,1 (CH3 ; C-28); 17,6 (CH3 ; C-21); 16,9 (CH3 ; C-27); 16,3 (CH3 ; C-19).
4.6.4.6. Salpichrólido 6
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,24 (1H; d; 8,1; H-15); 7,00 (1H; dd; 24,9; 6,3; H-
16); 6,94 (1H; s; H-18); 6,65 (1H; ddd; 10,2; 5,1; 2,1; H-3); 5,93 (1H; dd; 10,2; 2,1; H-2); 4,99
(1H; s; H-26); 3,86 (1H; ddd; 11,3; 5,9; 2,4; H-22); 3,75 (1H; m; H-1'α); 3,42 (1H; m; H-1'β );
3,36 (1H; s; H-6); 3,35 (1H; m; H-4β ); 3,02 (1H; s; H-12β ); 2,98 (1H; m; H-8); 2,80 (1H; m;
H-12α); 2,49 (1H; m; H-11β ); 2,49 (1H; m; H-11α); 2,54 (1H; m; H-7β ); 1,79 (1H; m; H-7α);
2,08 (1H; m; H-4α); 2,18 (1H; m; H-9); 1,83 (1H; m; H-23α); 1,59 (1H; m; H-23β ); 1,36
(3H; m; H-2'); 1,35 (3H; s; H-28); 1,39 (3H; s; H-19); 1,34 (3H; s; H-27); 1,26 (3H; m; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,63 MHz) δ 204,2 (C; C-1); 141,5 (CH; C-3); 140,5 (C; C-17);
137,6 (C; C-13); 138,1 (C; C-14); 129,0 (CH; C-18); 128,5 (CH; C-2); 125,5 (CH; C-15);
125,0 (CH; C-16); 91,6 (CH; C-26); 82,1 (C; C-6); 77,4 (CH; C-5); 67,2 (CH; C-22); 65,0
(CH3 CH2 0; C-1'); 64,9 (C; C-24); 63,6 (C; C-25); 52,7 (CH; C-10); 42,8 (C; C-20); 38,3
(CH; C-9); 35,3 (CH2 ; C-4); 28,7 (CH2 ; C-7); 33,5 (CH; C-23); 32,6 (CH; C-8); 30,7 (CH2 ;
C-12); 25,7 (CH2 ; C-11); 18,6 (CH3 CH2 O; C-2'); 17,0 (CH3 ; C-21); 18,6 (CH3 ; C-28); 16,4
(CH3 ; C-19); 14,7 (CH3 ; C-27).
Capítulo 5
Biotransformaciones
153
154 Capítulo 5. Biotransformaciones
El presente trabajo fue realizado en el marco de cooperación entre los grupos de in-
vestigación en Productos Naturales de la Universidad de Granada (UGR, España) y la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina). Este trabajo tuvo lugar en la Fa-
cultad de Ciencias de la Universidad de Granada, durante el período comprendido entre
Septiembre 2013-Febrero 2014 y fue dirigido por el Prof. Dr. Antonio Martínez.
5.1. Introducción 155
5.1. Introducción
5.1.1. Los productos naturales y la búsqueda de nuevos fármacos
La importancia de los productos naturales (PN) radica en las diversas funciones biológi-
cas que poseen. Pueden ser útiles por sus posibilidades directas como agentes terapéuticos,
pueden servir como modelos para la preparación de sustancias bioactivas, como materia
prima para la síntesis de sustancias de interés farmacológico y/o interés industrial como
estructuras privilegiadas usando el concepto de farmacología para aquellos productos que
son capaces de interactuar con diversas proteínas y realizar acciones útiles para la salud
en procesos patológicos. Sin lugar a dudas, los productos naturales son estructuras bioló-
gicamente validadas a través de la co-evolución con el resto de los seres vivos (Newman y
Cragg, 2016), (Kingston y Newman, 2005).
La gran ventaja de los PN por sobre los compuestos sintéticos no es solamente que
presentan propiedades biológicas superiores, sino la novedad de sus estructuras. Los PN
poseen estructuras tridimensionales bien denidas, con una variedad de grupos funcionales
y ubicados en una orientación espacial única. Esto permite que la interacción sea con mayor
eciencia en los sitios objetivos (Quinn et al., 2008). Estos hechos han sido validados por
los conceptos de estructura privilegiada y dominio propuestos por Evans (Evans et al.,
1988) y Brohm (Brohm et al., 2002) respectivamente.
Los principales inconvenientes en el estudio de los PN han sido siempre (Harvey, 2008),
(Kingston, 2011) i) la baja disponibilidad de estos productos en su fuente de origen ii)
dicultad de su síntesis total dada la cantidad de centros estereogénicos (Vasilevich et al.,
156 Capítulo 5. Biotransformaciones
2012) iii) los costos de recolección, dicultades en el acceso y variabilidad del material
(puede que los metabolitos presentes en una colección estén ausentes en otra) y iv) los
problemas en materia de patentes (derechos a la propiedad intelectual).
V6% B 16 %
S*/NM 10 %
N4%
S* 4 %
NB 1 %
S/ NM 11 %
ND 21 %
S 27 %
B Biológico/biotecnológico
NB Producto Natural origen Botánico
ND Derivado de PN (semisintético)
S* Sintético con un farmacóforo natural
S Totalmente Sintético
S/NM Sintético/Natural mimético (obt. Por métodos in silico)
S*/NM Sintético con un farmacóforo natural/Natural mimético
V Vacunas
Química combinatoria
El objetivo básico de la química combinatoria consiste en la producción de gran-
des colecciones (bibliotecas) de compuestos con una amplia diversidad estructural, a
través de síntesis rápida o modelado computacional. Las colecciones obtenidas son
sometidas posteriormente a ensayos biológicos, constituyendo así una fuente alter-
nativa de compuestos líderes (Lee y Breitenbucher, 2003). Es posible encontrar mu-
chos ejemplos en las décadas del 80 y 90 de quimiotecas que contienen cientos de
miles de nuevos compuestos químicos. Las mismas, basadas principalmente en pép-
tidos, nucleósidos o carbohidratos, tenían poco éxito y baja especicidad (Paterson
y Anderson, 2005). Estos resultados fueron atribuidos a la carencia de complejidad
5.1. Introducción 157
Semisíntesis
La preparación de análogos no naturales a partir de metabolitos secundarios puede
incrementar las propiedades de un fármaco, tales como bioactividad, farmacociné-
tica, solubilidad, etc. Recientemente surge el concepto de síntesis orientada a la
diversidad (Burke y Schreiber, 2004) inspirado en la diversidad de metabolitos que
se originan en la naturaleza a partir de un mismo precursor común. Así, a partir de
un sustrato y dependiendo de las condiciones de reacción utilizadas, se puede llegar
a quimiotecas con diversidad de unidades básicas, diversidad de esqueleto o diver-
sidad estereoquímica. Otra estrategia que permite el acceso a análogos de PN es la
síntesis total derivada. En este caso, se usan intermedios en una síntesis total de un
producto natural para obtener análogos que no son fácilmente asequibles mediante
la correspondiente ruta biosintética. En la bibliografía cientíca se pueden encontrar
diversos ejemplos de quimiotecas. Un ejemplo del diseño de una quimioteca focali-
zada lo constituye el trabajo realizado por el grupo de Nicolaou, al preparar más de
10000 derivados de benzopiranos y evaluarlos biológicamente (Nicolaou et al., 2000).
Para ello, revisaron los antecedentes publicados sobre benzopiranos y encontraron
cerca de 5000 estructuras con interesantes actividades biológicas.
Diversicación de extractos
Los extractos naturales contienen en su mayoría bibliotecas de un gran número de
compuestos que, aunque no se hayan caracterizado, poseen diferentes estructuras y
grupos funcionales que pueden alterarse químicamente. Estas transformaciones pue-
den dar lugar a cambios en las propiedades biológicas de sus componentes. Si los gru-
pos funcionales más comunes en la naturaleza, se transforman en grupos funcionales
que raramente se encuentran en ella, se podría disponer de estructuras novedosas y
quizá activas (López et al., 2007).
Biotransformaciones
Las transformaciones biológicas o biotransformaciones (Faber, 2011) se presentan
como un muy buen complemento de las reacciones de transformación química a la
hora de diversicar estructuras de compuestos de interés. La ventaja fundamental de
estos procesos es que se realizan generalmente en condiciones quimio-, regio- y este-
reocontroladas, pudiendo en algunos casos, superar a similares métodos empleados
en el área de síntesis. Las biotransformaciones son métodos muy ventajosos en caso
de establecerse sistemas biocatalíticos de manejo sencillo y resultan una alternativa
racional desde el punto de vista ecológico al momento de planicar un proceso en
particular. Si bien se produce una elevada cantidad de biomasa, este tipo de residuos
es totalmente degradable, minimizando así el uso de reactivos químicos de difícil o
nula degradación.
158 Capítulo 5. Biotransformaciones
Dadas las ventajas que presentan las biotransformaciones por sobre las demás estrate-
gias, es que fue elegida para la obtención de derivados de origen natural en este trabajo.
Es por ello que ampliaremos un poco más acerca de este método.
Cabe destacar que de todos los tipos de transformaciones catalizadas por sistemas en-
zimáticos, la hidroxilación selectiva de átomos de carbono en posiciones no activadas es
particularmente interesante. La hidroxilación microbiológica remota en un compuesto or-
gánico de estructura compleja es una herramienta sintética muy útil, ya que seguidamente
se pueden llevar a cabo sobre el grupo hidroxilo introducido diversas actuaciones químicas.
La utilización de métodos químicos convencionales para la inserción de un grupo hidroxilo
u otro grupo funcional de utilidad en posiciones remotas de un esqueleto puede ser bastante
complicada, mientras que microbiológicamente podría ser relativamente sencilla y permiti-
ría el acceso químico, no sólo al carbono que soporta a estos nuevos grupos funcionales sino
incluso a la zona donde se encuentra. La mayor dicultad en la utilización de estos proce-
sos radica en encontrar el microorganismo apropiado capaz de originar la biohidroxilación,
por lo que hay que realizar estudios previos con diferentes microorganismos (generalmente
hongos lamentosos) sobre los sustratos y derivados análogos. En este contexto, la trans-
formación microbiana de productos naturales es una poderosa herramienta semisintética
(Donova y Egorova, 2012). Con estos procedimientos sencillos, García-Granados y cole-
gas (Parra et al., 2009), (Garcia-Granados et al., 2007), (García-Granados et al., 2005),
(García-Granados et al., 2004), (García-Granados et al., 2000), (García-Granados et al.,
1998), (García-Granados et al., 1993) han obtenido una gran variedad de nuevos pro-
ductos sesquiterpénicos y diterpénicos usando los hongos lamentosos Curvularia lunata,
Cunninghamella elegans, Fusarium moniliforme, Rhizopus nigricans, Gliocladium roseum
y Aspergillus niger.
5.1. Introducción 159
Los sustratos que no son solubles en medio acuoso se disuelven en un solvente relati-
vamente no tóxico antes de incorporarlo al cultivo pero teniendo la precaución de que éste
sea miscible en agua, por ejemplo; metanol, etanol, etilenglicol, acetona, propilenglicol,
dimetilsulfóxido, etc. Otra posibilidad para aumentar la solubilidad es añadir un agente
emulsionante.
5.2. Antecedentes
La modicación de los productos naturales por parte de los microorganismos puede
dar lugar a nuevas estructuras con potenciales actividades biológicas. La aplicación de esta
estrategia para withanólidos (w.) ha sido revisado por Anjaneyulu y colegas (Anjaneyulu
et al., 1998). El objetivo principal de la mayoría de los trabajos publicados en este campo
ha sido producir nuevos compuestos altamente oxigenados. Esto quiere decir introducir
grupos hidroxilo, regio y estereoselectivamente en posiciones difíciles de lograr por medios
químicos y que además sean compuestos bioactivos que presenten una gran diversidad de
propiedades biológicas.
Existen a la fecha, pocos trabajos publicados sobre w. que aborden esta línea de inves-
tigación. Ninguno de ellos utiliza Salpichrólidos como sustrato.
5.3. Objetivos especícos 167
(c) Salpichrólido G
i) Control Negativo
Para conrmar, en el caso de aislar un compuesto diferente al de partida, que el cambio
químico encontrado en los productos aislados se haya producido por efecto de la digestión
del microorganismo y no por una descomposición del sustrato debido a las condiciones de
reacción, se inoculó el sustrato en un medio de cultivo estéril y en ausencia del hongo. El
control negativo constó de recuperar inalterado el sustrato inoculado.
5.4. Resultados y Discusión 169
Salpichrólido A
Control Negativo x 2. De los 100 mg inoculados se recuperaron 84,2 mg inalterados.
Salpichrólido C
Control Negativo x 1. De los 50 mg inoculados se recuperaron 42,7 mg inalterados.
Salpichrólido G
Control Negativo x 1. De los 50 mg inoculados se recuperaron 43,8 mg inalterados.
Tabla 5.1: Masa (mg) de la fase orgánica extraída por día en el Ensayo Previo. Sustrato,
Salpichrólido A, utilizado en todas las especies de hongo.
Condiciones Resultados
Especie Salp A Día Día Día Día Día
Inoculado 1 2 3 4 7
Rhizopus oryzae x 2 60,0 27,1 54,3 81,7 - -
Rhizomucor miehei x 3 90,0 25,8 51,0 76,5 - -
Cunninghamella elegans x 2 60,0 5,3 13,3 21,4 27,5 58,1
Curvularia lunata x 3 90,0 3,7 10,1 13,2 18,6 25,9
No se observaron diferencias entre los perles de CCD del extracto de R. miehei entre
el día 2 y 3, por lo tanto se decidió detener la reacción. Este criterio se repitió con el
170 Capítulo 5. Biotransformaciones
extracto de R. oryzae, además la masa extraída fue mayor que la inoculada, lo cual indica
que tendría alto contenido de materia orgánica perteneciente al hongo.
En el caso de los extractos de C. elegans y C. lunata se decidió dejar unos días más
para evaluar su evolución. Perles idénticos entre el sexto y séptimo día indican que se
debe detener la reacción. Se recupera poca masa de la reacción con C. lunata.
Se dene como tiempo óptimo de reacción: Para R. oryzae y R. miehei, tres días mínimo
para una masa de 30 mg de sustrato. Para C. elegans y C. lunata, siete días mínimo para
una masa de 30 mg de sustrato.
Sin embargo, la fase organica de R. oryzae contenía gran cantidad de impurezas y pro-
porcionalmente fue muy pequeña la masa de producto obtenido, por ello se desestimó para
su uso en reacciones de biotransformación subsiquientes.
Por otro lado, el extracto de R. miehei, fue con el que se obtuvo más variedad de pro-
ductos, por lo que fue elegido para realizar las reacciones con los demás sustratos.
Salpichrólido A
50 mg disuelto en 1 mL de EtOH por cada Erlenmeyer. Rhizomucor miehei x 8,
Cunninghamella elegans x 6 y Curvularia lunata x 6.
Salpichrólido C
50 mg disuelto en 1 mL de EtOH por cada Erlenmeyer. Rhizomucor miehei x 5,
Cunninghamella elegans x 3 y Curvularia lunata x 2.
Salpichrólido G
50 mg disuelto en 1 mL de EtOH por cada Erlenmeyer. Rhizomucor miehei x 3 y
Cunninghamella elegans x 2.
Figura 5.9: Incubación de los sustratos luego de una semana de crecimiento de los hongos
172 Capítulo 5. Biotransformaciones
Como se puede apreciar en la Figura 5.12, la acción del R. miehei sobre el Salpichrólido
A, ha sido la biohidroxilación de los Anillo B y C. Oxidación de un hidroxilo formando un
carbonilo. Apertura del epóxido selectivamente y sin modicación en la cadena lateral.
1
A continuación, se muestran los espectros de RMN- H de cada derivado y se discuten
las señales diagnóstico que avalan las estructuras propuestas.
174 Capítulo 5. Biotransformaciones
5.4.4.1. Derivado 1
7.851
7.846
7.434
7.429
7.414
7.409
7.289
6.805
6.800
6.793
6.787
6.780
6.774
6.768
6.762
6.046
6.040
6.019
6.015
4.971
4.945
3.866
3.858
3.853
3.846
3.838
3.824
3.547
3.541
3.509
3.502
3.419
3.393
3.267
3.255
3.206
3.200
3.193
3.151
3.144
1.433
1.378
1.346
1.271
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Aromáticos
H-15 y 16
8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.13: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 1 respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.13) y RMN-
13 C del Derivado 1, muestran que los
anillos A, B y D y la cadena lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido
A, lo que indica que dieren en el patrón de sustitución del anillo C, Tablas 5.2 y 5.4.
5.4.4.2. Derivado 2
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Aromáticos
H-15, 16 y 18
H-12
1
Figura 5.14: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 2 respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.14) y RMN-
13 C del Derivado 2, muestran que los
anillos A, B y D y la cadena lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido
A, lo que indica que dieren en el patrón de sustitución del anillo C, Tablas 5.2 y 5.4.
1
El espectro de RMN- H del Derivado 2 exhibió una señal en δ 4,81 indicando la pre-
sencia de un grupo OH. El cambio del desplazamiento químico de H-18, originalmente de
δ 6,90 para Salpichrólido A, a δ 7,18 para el Derivado 2 y la resonancia del C-11 δ 25,4 a
33,6 respectivamente sugiere que el sustituyente está en la posición 12.
El patrón de acoplamiento spin-spin del H-12 (t, J = 2,9 Hz) fue comparado con el
Salpichrólido T, el cual tiene un grupo OH en la posición 12 con orientación β (Nicotra
et al., 2013). El Salpichólido T presenta un acoplamiento spin-spin del H-12 (dd, J = 10,8;
5,0 Hz) diferente al derivado obtenido. Esto nos indicó que el grupo hidroxi del Derivado
2 tiene una orientación α.
176 Capítulo 5. Biotransformaciones
5.4.4.3. Derivado 3
7.789
7.768
7.032
7.028
7.007
6.918
6.787
6.782
6.775
6.769
6.762
6.756
6.750
6.744
6.028
6.023
6.003
5.997
5.001
4.977
4.082
4.071
4.061
3.880
3.874
3.866
3.859
3.852
3.846
3.838
3.831
3.429
3.403
3.218
3.212
3.205
3.107
1.857
1.851
1.821
1.815
1.426
1.387
1.358
1.253
1.235
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Aromáticos H-6
H-18 y 16
7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.15: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 3 respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.15) y RMN-
13 C del Derivado 3, muestran que los
anillos A, C y D y la cadena lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido
A, lo que indica que dieren en el patrón de sustitución del anillo B, Tablas 5.3 y 5.4.
El patrón de sustitución en el anillo B fue conrmado por las correlaciones entre las
señales observadas en el experiemto HMBC. Las correlaciones claves observadas en este
último fueron entre H-8/C-7 (2,63/70,7), H-6/C-7 (3,10/70,7), H-6/C-8 (3,10/42,7) y H-
6/C-5 (3,10/65,4).
El patrón de acoplamiento spin-spin del H-7α (dd, J = 8,4; 3,7 Hz) indicó la orientación
β del grupo OH.
5.4. Resultados y Discusión 177
5.4.4.4. Derivado 4
7.637
7.616
7.045
7.025
6.983
6.809
6.803
6.796
6.790
6.784
6.778
6.771
6.765
6.406
6.401
6.392
6.388
6.027
6.021
6.002
5.996
4.989
4.966
3.974
3.964
3.882
3.876
3.867
3.861
3.854
3.847
3.839
3.832
3.477
1.883
1.877
1.847
1.841
1.387
1.359
1.281
1.259
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Aromáticos
H-16 y 18
7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.16: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 4 respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.16) y RMN-
13 C del Derivado 4, muestran que los
anillos A, C y D y la cadena lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido
A, lo que indica que dieren en el patrón de sustitución del anillo B, Tablas 5.3 y 5.4.
1
Tabla 5.2: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 1 y Derivado 2, obtenidos de la biotransfor-
mación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpichrólido A (SA) respecto
de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. Resaltadas con color,
las diferencias observadas.
H SA 1 2
2 6,00 ddd (10,1; 2,8; 1,0) 6,03 dd (10,1; 2,5) 6,01 dd (10,1; 2,5)
3 6,76 ddd (10,1; 5,0; 2,5) 6,78 ddd (10,1; 5,1; 2,5) 6,78 ddd (10,1; 5,1; 2,5)
A
4α 1,90 dd (19,4; 5,0) 1,95 dd (19,7; 5,1) 1,93 m
4β 3,14 (19,4; 2,5; 2,8) 3,17 dt (19,7; 2,5) 3,14 dt (19,5; 2,5)
6 3,24 d (4,9) 3,26 d (4,9) 3,24 d (4,9)
7α 1,83 m 2,03 dd (15,3; 10,9) 1,93 m
B 7β 2,71 m 2,83 m 2,72 m
8 2,73 m 2,96 m 2,60 m
9 2,08 m 2,68 m 2,64 m
11α 2,57 m 3,53 dd (15,0; 2,5) 2,78 m
11β 1,30 m 2,29 dd (15,0; 14,1) 1,53 m
C
12α 2,91 m - -
12β 2,72 m - 4,81 t (2,9)
15 6,99 dd (8,2; 1,6) 7,28 m 7,16 d (8,2)
D 16 7,12 dd (8,2; 1,6) 7,42 dd (8,3; 2,1) 7,11 dd (8,2; 1,9)
18 6,90 d (1,6) 7,85 d (2,1) 7,18 d (1,9)
19 1,38 s 1,43 s 1,37 s
20 2,72 m 2,83 m 2,76 m
21 1,24 d (7,0) 1,27 m 1,23 d (7,1)
22 3,84 ddd (11,3; 5,6; 2,6) 3,84 ddd (11,3; 5,4; 2,8) 3,88 ddd (11,1; 6,4; 2,5)
23α 1,82 m 1,85 dd (14,6; 12,6) 1,89 m
23β 1,57 m 1,52 m 1,58 m
26 4,98 d (9,8) 4,97 d (10,1) 4,95 sa
27 1,37 s 1,38 s 1,357 s
28 1,35 s 1,35 s 1,365 s
OH-26 3,40 d (9,5) 3,41 d (10,1) -
5.4. Resultados y Discusión 179
1
Tabla 5.3: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 3 y Derivado 4, obtenidos de la biotransfor-
mación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpichrólido A ( SA) respecto
de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. Resaltadas con color,
las diferencias observadas.
H SA 3 4
2 6,00 ddd (10,1; 2,8; 1,0) 6,01 ddd (10,2; 2,7; 0,8) 6,00 dd (10,2; 2,3)
3 6,76 ddd (10,1; 5,0; 2,5) 6,76 ddd (10,2; 5,0; 2,3) 6,80 ddd (10,2; 5,3; 2,3)
A
4α 1,90 dd (19,4; 5,0) 1,99 ddd (19,7; 5,0; 0,8) 2,35 dd (19,9; 5,3)
4β 3,14 (19,4; 2,5; 2,8) 3,19 dt (19,8; 2,7) 3,45 dt (19,9; 5,3)
6 3,24 d (4,9) 3,10 sa 3,98 d (5,3)
7α 1,83 m 4,06 dd (8,4;3,7) 6,40 dd (5,3;1,9)
B 7β 2,71 m - -
8 2,73 m 2,63 dd (12,3;8,7) -
9 2,08 m 2,07 m 2,98 da (12,2)
11α 2,57 m 2,57 m 2,53 m
11β 1,30 m 1,37 m 1,58 m
C
12α 2,91 m 2,90 ddd (15,5;12,2;4,5) 3,08 ddd (16,8;13,3;4,4)
12β 2,72 m 2,73 m 2,89 dt (16,8;3,2)
15 6,99 dd (8,2; 1,6) 7,78 d (8,2) 7,64 d (8,3)
D 16 7,12 dd (8,2; 1,6) 7,02 dd (8,3;1,6) 7,05 dd (8,3;1,4)
18 6,90 d (1,6) 6,92 d (1,6) 6,99 sa
19 1,38 s 1,42 s 1,29 s
20 2,72 m 2,74 m 2,77 q (6,7)
21 1,24 d (7,0) 1,24 d (7,2) 1,26 d (7,2)
22 3,84 ddd (11,3; 5,6; 2,6) 3,86 ddd (11,2;5,8;2,6) 3,87 ddd (11,2;5,9;2,4)
23α 1,82 m 1,83 dd (14,4;2,6) 1,87 dd (14,4;2,5)
23β 1,57 m 1,58 m 1,59 m
26 4,98 d (9,8) 4,99 d (9,8) 4,99 d (9,4)
27 1,37 s 1,39 s 1,40 s
28 1,35 s 1,36 s 1,37 s
OH-26 3,40 d (9,5) 3,43 d (9,8) 3,43 m
180 Capítulo 5. Biotransformaciones
C SA 1 2 3 4
1 202,78 201,3 202,8 202,4 203,4
2 128,9 128,7 129,2 129,3 128,3
A
3 142,66 142,4 143,0 142,6 143,6
4 33,66 33,5 33,9 33,3 33,7
5 64,75 64,3 64,9 65,4 77,3
6 59,14 57,8 59,1 63,8 73,0
7 30,45 29,3 30,1 70,7 115,0
B
8 33,28 32,4 29,8 42,7 131,5
9 36,45 35,9 33,2 33,6 37,4
10 48,84 48,3 48,6 48,8 50,4
11 25,44 41,1 33,6 26,2 27,2
12 30,68 198,5 68,4 31,0 30,8
C
13 137,85 144,4 138,1 138,0 138,4
14 137,11 141,9 137,3 137,0 138,4
15 125,66 126,3 126,7 127,7 124,5
16 126,56 133,6 128,3 126,1 126,3
D
17 140,47 141,9 141,8 141,3 144,0
18 128,84 126,3 130,1 129,0 129,7
19 14,96 15,2 15,5 15,3 16,4
20 43,04 43,0 43,6 43,3 43,6
21 17,30 17,3 17,9 17,5 17,6
22 67,51 67,2 67,7 67,8 67,8
23 33,76 33,9 34,4 34,0 34,3
24 64,94 64,9 64,9 65,2 65,1
25 63,72 63,7 63,9 64,0 64,0
26 91,76 91,5 92,0 92,1 92,0
27 16,67 16,5 16,9 16,9 16,9
28 18,86 18,6 19,1 19,1 19,1
5.4. Resultados y Discusión 181
La acción del R. miehei sobre el Salpichrólido C sólo ha sido la apertura del epóxido
de la cadena lateral, Figura 5.19.
5.4.5.1. Derivado 5b
7.096
6.968
6.948
6.896
6.584
6.578
6.571
6.565
6.558
6.553
6.546
6.540
5.944
5.938
5.918
5.912
5.610
5.071
4.941
4.934
4.928
3.721
3.708
3.700
3.687
3.672
2.420
2.413
2.404
2.384
2.376
2.113
2.106
2.024
1.415
1.319
1.249
1.231
1.207
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Metilos
de los
Acetilos
H-26 OH-24
Aromáticos
H-15, 16 y 18 H-6
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.20: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 5b respecto de TMS (δ ).
Según datos reportados en bibliografía (Veleiro et al., 1994), los desplazamientos quí-
micos en RMN-
13 C para el anillo B de C-5 a δ 76,5 y C-6 a δ 75,9; sugieren la apertura del
epóxido. La señal a δC 76,5 correspondiente a la posición 5 es idéntica que en el sustrato
conrmando un OH en esta posición, pero las señales a δH 4,91 t y δC 75,9 correspondientes
a la posición 6 y δH 1,93 m; 2,36 dt y δC 30,2 correspondientes a la posición 7, sugieren
una sustitución diferente en C-6, ubicando al primer sustituyente acetilo en esta posición.
Esto se conrma con RMN-
13 C.
del epóxido y conrman la sustitución del acetilo en 26. Además este sistema, ubica a la
cuarta señal carbonilo de δC 172,9 de un acetilo en la posición 25.
1
Tabla 5.5: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 5b, obtenido de la biotransformación de
Rhizomucor miehei comparado con el sustrato Salpichrólido C ( SC) respecto de TMS (δ ).
Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. Resaltadas con color, las diferencias.
H SC 5b
2 5,89 dd (10,2; 2,2) 5,89 dd (10,2; 2,2)
3 6,60 ddd (10,2; 5,2; 2,2) 6,53 ddd (10,2; 5,2; 2,2)
A
4α 2,08 m 2,09 m
4β 3,35 dt (19,7; 2,5) 2,86 m
6 3,63 sa 4,91 t (2,6)
7α 1,87 m 1,93 m
B 7β 2,15 m 2,36 dt (14,6; 3,4)
8 2,99 m 2,87 m
9 2,44 m 2,16 m
11α 2,11 m 2,45 m
11β 1,39 m 1,35 m
C
12α 3,01 m 2,94 m
12β 2,81 m 2,72 m
15 7,16 d (8,1) 7,08 d (8,1)
D 16 6,99 dd (8,1; 1,5) 6,93 dd (8,1; 1,5)
18 6,95 sa 6,87 sa
19 1,32 s 1,29 s
20 2,72 m 2,81 m
21 1,22 d (7,1) 1,21 d (7,1)
22 3,88 ddd (12,0; 6,0; 2,5) 3,67 m
23α 1,93 m 1,51 m
23β 1,60 m 1,51 m
26 4,94 s 5,58 s
27 1,36 s 1,39 s
28 1,35 s 1,17 s
OH-26 3,37 sa -
OH-24 - 5,04 s
CH3 CO-6 - 2,083 s
CH3 CO-25 - 1,99 s
CH3 CO-26 - 2,077 s
5.4. Resultados y Discusión 185
C SC 5b
1 204,41 203,5
2 128,6 129,3
A
3 141,76 140,7
4 35,53 35,6
5 77,33 76,5
6 74,77 75,9
7 34,04 30,8
B
8 32,48 33,3
9 38,32 38,3
10 52,21 52,7
11 26,04 26,2
12 30,95 31,0
C
13 137,64 137,8
14 138,3 137,7
15 125,74 125,9
16 125,64 125,7
D
17 140,88 140,2
18 128,48 129,4
19 14,93 14,9
20 43,47 43,3
21 17,81 17,3
22 67,79 76,3
23 34,25 40,3
24 64,61 73,1
25 63,58 89,0
26 91,82 93,9
27 16,74 12,2
28 18,84 24,3
CH3 C O-6 - 170,3
C H3 CO-6 - 21,7
CH3 C O-25 - 172,9
C H3 CO-25 - 22,2
CH3 C O-26 - 169,7
C H3 CO-26 - 21,4
186 Capítulo 5. Biotransformaciones
La acción del R. miehei sobre el Salpichrólido G sólo ha sido la apertura del epóxido
del Anillo B. De la posterior acetilación se obtuvieron dos derivados, Figura 5.22.
5.4.6.1. Derivado 6a
6.580
6.571
6.567
6.555
6.550
6.542
6.537
6.008
5.887
5.881
5.862
5.856
3.920
3.914
3.904
3.898
3.891
3.886
3.876
3.870
3.677
3.670
3.660
3.215
3.209
3.202
3.167
3.160
3.154
3.093
3.063
3.033
2.919
2.714
2.674
2.527
2.497
1.985
1.309
1.296
1.248
1.141
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Metilos
de los
Acetilos
H-26
Aromáticos
H-16 y 18
6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.23: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 6a respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.23) y RMN-
13 C del Derivado 6a, muestran que los
anillos A, C y D están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido G, lo que indica
que dieren en el patrón de sustitución del anillo B, D y la cadena lateral, Tablas 5.7 y
5.8.
Las correlaciones entre las señales observadas en el experiemto HMBC entre H-26/C O-
26 fue (6,01/170,7), ubican al primer acetilo en esta posición. Mientras que el segundo se
deduce por el cambio de desplazamiento químico que se observa en C-15, que se encuentra
a δ 154,7 para Salpichrólido G y cambia a δ 150,0 para el Derivado 6a, lo que conrma
que el segundo acetilo está en esta posición.
188 Capítulo 5. Biotransformaciones
5.4.6.2. Derivado 6b
6.767
6.541
6.537
6.527
6.520
6.515
6.507
6.502
6.494
6.489
6.008
5.903
5.897
5.878
5.871
4.807
4.801
4.793
3.912
3.907
3.897
3.891
3.884
3.878
3.869
3.864
2.149
2.094
1.987
1.294
1.288
1.246
1.134
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Metilos
de los
Acetilos
H-26
Aromáticos
H-16 y 18 H-6
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.24: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 6b respecto de TMS (δ ).
Este compuesto presenta señales similares a las del Derivado 6a, la gran diferencia
con este compuesto es el singlete en 2,09 correspondiente a otro sustituyente acetilo y la
presencia de una señal extra correspondiente a un carbonilo en el espectro de RMN-
13 C.
El patrón de sustitución de los acetilos en el Derivado 6b fue conrmado por las co-
rrelaciones entre los picos observados en el experiemto HMBC. Las correlaciones claves
observadas en este último fueron entre H-26/CH3 C O-26 (6,00/170,7) y C-6/CH3 CO-6
(76,5/2,09), posicionando estos sustituyentes en las mencionadas pocisiones. Mientras que
el tercer acetilo se deduce su ubicación por el cambio de desplazamiento químico que se
observa en C-15. Para Salpichrólido G es δC 154,7 y cambia a δ 150,0 para el Derivado 6b,
similar al Derivado 6a, lo que conrma que este acetilo esta en esta posición.
5.4. Resultados y Discusión 189
1
Tabla 5.7: RMN- H a 400,13 MHz del Derivado 6a y Derivado 6b, obtenidos de la bio-
transformación de Rhizomucor miehei comparados con el sustrato Salpichrólido G ( SG)
respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. Resaltadas con
color, las diferencias observadas.
H SG 6a 6b
2 5,98 dd (10,2; 2,8) 5,87 dd (10,2; 2,8) 5,89 dd (10,2; 2,4)
3 6,74 ddd (10,2; 5,0; 2,2) 6,56 ddd (10,2; 5,2; 2,2) 6,51 ddd (10,2; 5,2; 2,3)
A
4α 3,10 dt (19,4; 2,8) 3,18 dt (19,4; 2,8) 2,84 dt (19,5; 2,6)
4β 1,86 m 2,04 ddd (19,3; 5,2) 2,05 m
6 3,24 d (5,0) 3,67 t (2,8) 4,80 t (2,8)
7α 1,52 m 1,80 m 1,82 m
B 7β 3,32 d (5,0) 2,57 m 2,68 m
8 2,79 m 3,07 t (11,6) 2,95 ta (12,5)
9 2,05 td (10,7; 1,0) 2,11 m 2,16 m
11α 2,57 m 2,52 da (12,0) 2,51 da (12,0)
11β 1,1 m 1,14 m 1,16 m
C
12α 2,84 m 2,92 td (16,3; 4,0) 2,95 m
12β 2,64 m 2,70 dt (16,3; 2,7) 2,71 m
15 - - -
D 16 6,40 s 6,57 d (1,4) 6,54 d (1,5)
18 6,47 s 6,76 d (1,4) 6,77 d (1,5)
19 1,38 s 1,31 s 1,288 s
20 2,65 m 2,60 m 2,60 q (6,8)
21 1,18 d (7,1) 1,13 d (7,1) 1,13 d (7,1)
22 3,84 ddd (11,4; 6,2; 2,5) 3,89 ddd (11,3; 6,3; 2,4) 3,89 ddd (11,3; 6,3; 2,2)
23α 1,87 m 1,81 m 1,81 m
23β 1,58 m 1,53 m 1,51 m
26 4,99 sa 6,01 s 6,00 s
26-OH 3,24 s - -
27 1,39 s 1,25 s 1,25 s
28 1,37 s 1,30 s 1,294 s
CH3 CO-6 - - 2,09 s
CH3 CO-15 - 2,22 s 2,15 s
CH3 CO-26 - 1,98 s 1,99 s
190 Capítulo 5. Biotransformaciones
C SG 6a 6b
1 203,23 204,2 203,4
2 128,93 129,4 129,4
A
3 142,77 141,0 140,2
4 33,62 35,5 35,4
5 65,07 77,9 76,5
6 60,76 75,7 76,8
7 29,44 34,1 30,2
B
8 32,49 31,6 32,5
9 38,56 41,2 40,6
10 49,34 53,4 53,2
11 24,4 24,7 24,8
12 31,81 32,4 32,4
C
13 140,57 141,1 140,9
14 124,29 130,3 129,7
15 154,76 150,0 150,0
16 112,44 120,5 120,5
D
17 141,63 141,8 142,0
18 121,55 127,0 127,3
19 15,07 14,8 14,7
20 42,95 42,8 42,7
21 17,61 17,3 17,3
22 67,44 71,0 70,9
23 33,95 34,4 34,4
24 64,82 62,0 62,0
25 63,79 61,1 61,1
26 91,87 92,0 91,9
27 16,71 16,9 16,9
28 18,88 18,5 18,5
CH3 C O-6 - - 170,1
C H3 CO-6 - - 21,7
CH3 C O-15 - 169,4 169,1
C H3 CO-15 - 21,6 21,4
CH3 C O-26 - 170,7 170,7
C H3 CO-26 - 21,5 21,5
5.4. Resultados y Discusión 191
Como se puede apreciar en la Figura 5.27, la acción del C. lunata sobre el Salpichrólido
A sólo ha sido la apertura del epóxido selectivamente del Anillo B por un lado y de la
cadena lateral por el otro.
(c) Derivado 8a
Como se puede apreciar en la Figura 5.30, la acción del C. elegans sobre el Salpichrólido
A ha sido la biohidroxilación en el Anillo A y C, reducción del carbonilo, hidrogenación de
la doble ligadura, apertura del epóxido selectivamente y la no-modicación en la cadena
lateral. De la acetilación, se obtuvo un derivado.
5.4.8.1. Derivado 7
6.934
6.918
6.914
6.832
6.685
6.674
6.660
6.648
5.990
5.988
5.965
5.963
4.931
4.906
3.803
3.797
3.789
3.783
3.775
3.769
3.761
3.754
3.680
3.370
3.345
3.330
3.319
1.467
1.316
1.289
1.177
1.159
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Aromáticos
H-15, 16 y 18 OH-26
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.31: RMN- H a 600,24 MHz del Derivado 7 respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.31) y RMN-
13 C del Derivado 7, muestran que los
anillos B, C y D y la cadena lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichrólido
A, lo que indica que dieren en el patrón de sustitución del anillo A, Tablas 5.9 y 5.11.
1
Su espectro de RMN- H mostró las señales características de protones olefínicos en
H-2, H-3 en δ 5,96 (d, J = 10,1 Hz) y δ 6,66 (dd, J = 10,1; 4,5 Hz) respectivamente, y
la señal correspondiente a un protón carbinólico a δ 3,66 (d, J = 4,5 Hz). La correlación
encontrada entre H-3 con señal en δ 3,66 en el espectro COSY sugirió que el grupo hidroxi
está situado en C-4. Esta suposición se conrmó por la correlación entre las señales de
HMBC de H-4 y C-2 a δ 129,4; C-3 en δ 141,9; C-5 en δ 64,3 y C-10 en δ 47,9 y entre
la señal de H- 3 y C-10 y C-4 en δ 72,5. La orientación del grupo hidroxilo en C-4 se
determinó por comparación de la multiplicidad y el valor de la constante de acoplamiento
entre la señal H-4 con aquellas del compuesto denominado Withangulatina G, con un
sistema 1-oxo-2-en-4β -hidroxi-5α,6β -dihidroxi en los anillos A/B (Damu et al., 2007).
5.4. Resultados y Discusión 195
5.4.8.2. Derivado 8
6.991
6.922
6.918
6.898
6.813
4.917
4.906
4.253
4.071
3.831
3.811
3.805
3.797
3.791
3.783
3.777
3.768
3.763
2.894
2.883
1.313
1.288
1.178
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Aromáticos
H-15, 16 y 18 H-2 H-3 H-1 H-22
H-26 OH-26
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.32: RMN- H a 499,79 MHz del Derivado 8 respecto de TMS (δ ).
1
Los espectros de RMN- H (Figura 5.32) y RMN-
13 C del Derivado 8, muestran que los
anillos B, C y D y la cadena lateral están estrechamente relacionados a los de Salpichró-
lido A, lo que indica que dieren en el patrón de sustitución del anillo A, Tablas 5.10 y 5.11.
5.4.8.3. Derivado 8a
6.979
6.893
6.877
6.784
6.002
5.219
5.215
5.021
3.947
3.936
3.931
3.925
3.919
3.908
3.903
3.842
3.813
2.852
2.840
2.052
2.026
1.992
1.289
1.244
1.134
1.122
1.117
Metilos
H3-19, 21,
27 y 28
Metilos
de los
Acetilos
H-26
Aromáticos
H-15, 16 y 18 H-2 H-3 H-22 H-1
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
1
Figura 5.33: RMN- H a 600,24 MHz del Derivado 8a respecto de TMS (δ ).
La orientación de los sustituyentes en C-1, C-2 y C-3 fue determinado por el análisis de
las constantes de acoplamiento y conrmadas por el experimento NOESY. Se observó efec-
to NOE entre H-1 y H-2 (δ 5,22), H-11α (δ 1,81) y H3 -19 (δ 1,12), Figura 5.34, indicando
una orientación β del H-1, protón geminal al grupo hidroxilo en la posición 1 (δH 3,92). La
multiplicidad de las señales asignadas a H-2 (δ 5,22 sa) y H-3 (δ 5,01 sa), fue consistente
con la orientación β del grupo acetilo en C-2 y una orientación α del sustituyente acetoxi
en C-3 para el confórmero más estable de la estructura propuesta (MMFF94 campo de
fuerza en Macromodel). Esta suposición se conrmó por las correlaciones relevantes obser-
vados en el espectro NOESY de H-2 con H-1, H-3, y OH-1 y de H-3 con H-2, H-4α, y H-4β .
5.4. Resultados y Discusión 197
H-2
H-2
OH-1
OH-C1
H-11
H-7β
H3H-19
3-19
H-1
H-1
La modelización de las posibles estructuras con las dos orientaciones posibles para el
H-1 (α o β) nos indica que sólo en el caso de una orientación 1β para el H-1 explicaría el
NOE existente entre H3 -19, H-11α y H-2, Figura 5.35.
1
Tabla 5.9: RMN- H a 600,24 MHz del Derivado 7, obtenidos de la biotransformación de
Cunninghamella elegans comparados con el sustrato Salpichrólido A ( SA) respecto de
TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis en Hz. Resaltadas con color, las
diferencias observadas.
H SA 7
2 6,00 ddd (10,1; 2,8; 1,0) 5,96 d (10,1)
3 6,76 ddd (10,1; 5,0; 2,5) 6,66 dd (10,1; 4,5)
A
4α 1,90 dd (19,4; 5,0) 3,66 t (4,5)
4β 3,14 (19,4; 2,5; 2,8) -
6 3,24 d (4,9) 3,31 d (4,9)
7α 1,83 m 1,81 dd (15,0; 11,1)
B 7β 2,71 m 2,69 m
8 2,73 m 2,76 m
9 2,08 m 2,01 td (11,7;2,2)
11α 2,57 m 2,41 dq (12,5; 2,2)
11β 1,30 m 1,27 m
C
12α 2,91 m 2,84 td (12,8; 4,3)
12β 2,72 m 2,68 m
15 6,99 dd (8,2; 1,6) 7,05 d (8,1)
D 16 7,12 dd (8,2; 1,6) 6,92 da (8,1)
18 6,90 d (1,6) 6,82 sa
19 1,38 s 1,46 s
20 2,72 m 2,68 m
21 1,24 d (7,0) 1,16 d (7,2)
22 3,84 ddd (11,3; 5,6; 2,6) 3,78 ddd (11,3; 5,8; 2,5)
23α 1,82 m 1,77 dd (14,4; 2,3)
23β 1,57 m 1,51 dd (14,4; 11,2)
26 4,98 d (9,8) 4,91 d (9,9)
27 1,37 s 1,31 s
28 1,35 s 1,29 s
OH-26 3,40 d (9,5) 3,41 d (9,9)
5.4. Resultados y Discusión 199
1
Tabla 5.10: RMN- H a 499,79 MHz del Derivado 8 y a 600,24 MHz del Derivado 8a,
obtenidos de la biotransformación de Cunninghamella elegans comparados con el sustrato
Salpichrólido A ( SA) respecto de TMS (δ ). Constante de acoplamiento J entre paréntesis
en Hz. Resaltadas con color, las diferencias observadas.
H SA 8 8a
1 - 3,93 sa 3,92 da (11,9)
2 6,00 ddd (10,1; 2,8; 1,0) 4,25 sa 5,22 sa
A
3 6,76 ddd (10,1; 5,0; 2,5) 4,07 sa 5,01 sa
4α 1,90 dd (19,4; 5,0) 2,66 m 2,51 dd (15,4; 3,7)
4β 3,14 (19,4; 2,5; 2,8) 1,22 m 1,43 da (15,4)
6 3,24 d (4,9) 2,88 d (3,3) 2,84 d (4,7)
7α 1,83 m 2,57 m 2,58 m
B 7β 2,71 m 1,83 m 1,81 m
8 2,73 m 2,81 m 2,78 m
9 2,08 m 2,21 ta (12,0) 2,21 td (12,3; 1,6)
11α 2,57 m 1,82 m 1,81 m
11β 1,30 m 1,22 m 1,18 m
C
12α 2,91 m 2,70 m 2,68 m
12β 2,72 m 2,70 m 2,68 m
15 6,99 dd (8,2; 1,6) 7,00 d (8,0) 7,01 d (8,0)
D 16 7,12 dd (8,2; 1,6) 6,91 da (8,0) 6,88 da (8,0)
18 6,90 d (1,6) 6,81 sa 6,78 sa
19 1,38 s 1,19 s 1,12 s
20 2,72 m 2,66 m 2,59 m
21 1,24 d (7,0) 1,18 d (7,5) 1,13 d (5,6)
22 3,84 ddd (11,3; 5,6; 2,6) 3,79 ddd (10,9; 5,8; 2,5) 3,93 ddd (11,5; 6,2; 2,2)
23α 1,82 m 1,77 m 1,81 m
23β 1,57 m 1,50 dd (14,2; 11,4) 1,48 m
26 4,98 d (9,8) 4,91 d (5,6) 6,00 s
27 1,37 s 1,31 s 1,24 s
28 1,35 s 1,29 s 1,28 s
OH-26 3,40 d (9,5) 3,50 m -
OH-1 - - 2,63 d (11,9)
CH3 CO-2 - - 2,04 s
CH3 CO-3 - - 2,02 s
CH3 CO-26 - - 1,98 s
200 Capítulo 5. Biotransformaciones
Las cetonas α,β -insaturadas son buenos sustratos para las eno-reductasas, obteniéndo-
se dihidrocetonas (Romagnolo et al., 2015), (Toogood et al., 2014), (Winkler et al., 2012).
Así, la reducción del doble enlace del sistema α,β -insaturado del sustrato Salpichrólido A
catalizado por una eno-reductasa de C. elegans daría lugar a un 2,3-dihidro-1-oxoderivado
que posteriormente sería reducido por una alcoholdeshidrogenasa de C. elegans para dar
el Derivado 7 (Figura 5.39). La reducción del doble enlace puede competir con la reduc-
ción del grupo carbonilo obteniéndose en este caso el alcohol alílico con conguración S en
C-1. La epoxidación enzimática de este alcohol y posterior apertura del mismo originaría
el trihidroxiderivado 8 (Figura 5.39). Epoxidaciones y obtención de dihidroxiderivados a
partir de los dobles enlaces de sustratos diterpénicos se ha observado en algunas biotrans-
formaciones con C. elegans y otros hongos lamentosos (García-Granados et al., 1995a),
(García-Granados et al., 1995b), (García-Granados et al., 1990b), (García-Granados et al.,
1990a), (García-Granados et al., 1986).
202 Capítulo 5. Biotransformaciones
Figura 5.37: Posible vía para obtener los Derivados 1-4 y 7 a partir de Salpichrólido A
5.4. Resultados y Discusión 203
Figura 5.38: Posible vía para obtener Derivados 5a, 6a, Salpichrólido C y M
204 Capítulo 5. Biotransformaciones
Figura 5.39: Posible vía para obtener el Derivado 8 y 2,3-dihidro Salpichrólido B a partir
del Salpichrólido A
5.5. Conclusiones 205
5.5. Conclusiones
Sobre las Cepas de hongos
En términos generales se encontró que las cepas de hongos lamentosos Rhizomucor miehei,
Cunninghamella elegans y Curvularia lunata son microorganismos efectivos para biotrans-
formar w.
Rhizopus oryzae se descartó como cepa interesante dado el gran porcentaje de pro-
ductos laterales obtenidos en relación al producto derivado de la reacción.
Rhizomucor miehei fue la cepa más efectiva de las cuatro, logrando una gran variedad
de productos regio-estero selectivos.
iii) Elección de especies: Para denir qué especies eran más efectiva la biotransforma-
ción, se comparó la cantidad y diversidad de los derivados aislados.
La mezcla de compuestos polares fue disuelta en una mezcla de piridina (Py) y anhí-
drido acético (Ac2 O ). La reacción se mantiene durante 12 hs en oscuridad. Se detiene la
acetilación enjuagando con una solución de KHSO4 (neutraliza la piridina) y luego se ha-
cen varias particiones con CH2 Cl2 . La fase acuosa se descarta. La fase orgánica se seca con
Na2 SO4 anhidro, luego se ltra con papel y se lleva a sequedad a baja presión. Se purica
con CCD preparativa. Esta reacción se llevó a cabo en tres oportunidades. A continuación
se describe en que proporciones de reactivos fue llevado a cabo cada acetilación:
orgánica se recuperó y se secó con Na2 SO4 anhidro, se ltró con papel y luego se llevó a
sequedad a baja presión. La fase acuosa se descartó.
El medio de cultivo se particionó con CH2 Cl2 (3 x 200 mL). La fase orgánica se secó
con Na2 SO4 anhidro, luego se ltró, y se evaporó hasta sequedad a presión reducida. El
residuo (289,3 g) se sometió a CC con la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona (15:1 a 0:1),
de polaridad creciente para dar en total ocho fracciones de las cuales cuatro contuvieron
w. Esquema en Figura 5.41.
Fracción II [CH2 Cl2 -Acetona (5:1), 15,7 mg] se sometió a CCD de Alta Resolución con
una mezcla de solventes n-Hx-AcOEt (1:1). Se obtuvo el Derivado 1 (1,3 mg; 0,3 %).
Fracción IV-V [CH2 Cl2 -Acetona (2:1), 128,0 mg] se juntaron las fracciones IV y V y se
la sometió a CC con una mezcla de solventes CH2 Cl2 -MeOH (1-6 %). Se obtuvieron dos
subfracciones. La Fracción A (51,5 mg), que se la sometió a CCD de Alta Resolución en
n-Hx-AcOEt (4:6). De allí se obtuvieron los Derivados 3 (3,4 mg; 0,8 %), Salpichrólido T
(16,6 mg; 4 %) y el compuesto 2 (8,1 mg; 2,0 %). A la Fracción B (12,8 mg) se la sometió
a CCD en n-Hx-AcOEt (4:6). Se obtuvo el compuesto 4 (4,9 mg; 1,2 %).
210
R. miehei
Extracción
Fracción Fracción CC
II IV-V CH2Cl2:MeOH
1-6%
Fracción Fracción
A CCD B
CCD preparativa CCD
preparativa (51,5 mg) Hx-AcOEt (4:6) (12,8 mg) preparativa
Hx:AcOEt Alta Resolución
1:1 Hx-AcOEt (4:6)
Capítulo 5.
1 3 Salp T 2 4
(1,3 mg) (3,4 mg) (16,6 mg) (8,1 mg) (4,9 mg)
El medio de cultivo se particionó con CH2 Cl2 (3 x 200 mL). La fase orgánica se secó
con Na2 SO4 anhidro, luego se ltró, y se evaporó hasta sequedad a presión reducida. El
residuo (128,7 g) se sometió a CC con la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona (5:1-1:2), de
polaridad creciente para dar dos fracciones que contuvieron w. Esquema en Figura 5.42.
Fracción II [CH2 Cl2 -Acetona (1:1); 44,5 mg] se acetiló para dar 39,0 mg de una mezcla
que se sometió a una CC con polaridad creciente de la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona
(6:1-1:1) Se obtuvieron los compuestos derivados 5a (25,0 mg; 8 %)(Tettamanzi et al., 1998)
y 5b (4,4 mg; 1,4 %).
R. miehei
Extracción
Partición
Fase CH2Cl2
CC
CH2Cl2:Acetona
(15:1-1:2)
Fracción
II
Ac2O/Py CC
CH2Cl2:Acetona
(6:1-1:1)
5a 5b
(25,0 mg) (4,4 mg)
El medio de cultivo se particionó con CH2 Cl2 (3 x 200 mL). La fase orgánica se secó
con Na2 SO4 anhidro, luego se ltró, y se evaporó hasta sequedad a presión reducida. El
residuo (142,0 g) se sometió a CC con la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona (6:1-1:3),
de polaridad creciente para dar en total nueve fracciones de las cuales cinco fracciones
contuvieron w. Esquema en Figura 5.43.
Fracción II-IV [CH2 Cl2 -Acetona (5:1), 110,0 mg] se obtuvo el producto de partida, Sal-
pichrólido G (23,0 mg; 15 %).
Fracción VII-VIII [CH2 Cl2 -Acetona (1:1), 25,8 mg] se acetiló para dar 35,6 mg de una
mezcla que se sometió a CCD de Alta Resolución. Se obtuvieron los compuestos derivados
6a (5,6 mg; 3 %) y 6b (5,2 mg; 2,7 %).
R. miehei
Extracción
Partición
Fase CH2Cl2
CC
CH2Cl2:Acetona
(6:1-1:3)
Fracción
VII-VIII
6a 6b
(5,6 mg) (5,2 mg)
El medio de cultivo se particionó con CH2 Cl2 (3 x 200 mL). La fase orgánica se secó
con Na2 SO4 anhidro, luego se ltró, y se evaporó hasta sequedad a presión reducida. El
residuo (244,2 mg) se sometió a CC con la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona (15:1 a
0:1), de polaridad creciente para dar en total nueve fracciones de las cuales seis fracciones
contuvieron w. Esquema en Figura 5.44.
Fracción II-III [CH2 Cl2 -Acetona (5:1)] se juntaron las fracciones II y III. Se obtuvo el
producto de partida, Salpichrólido A (72 mg; 24 %).
Fracción V-VI [CH2 Cl2 -Acetona (3:1)] se juntaron las fracciones V y VI. Se obtuvo el
compuesto Salpichrólido C (20 mg; 6,4 %).
Fracción VII-VIII [CH2 Cl2 -Acetona (2:1)] se juntaron las fracciones VII y VIII. Se
sometió a CCD en CH2 Cl2 -Acetona (8:2). Se obtuvo el compuesto Salpichrólido M (17,4
mg; 5,8 %), compuesto que se obtiene en una mezcla epimérica (Tettamanzi et al., 2001).
C. lunata
Extracción
Partición
Fase CH2Cl2 CC
CH2Cl2:Acetona
15:1 a 0:1
CCD
Fracción Alta Resolución Fracción
V-VI CH2Cl2:Acetona VII-VIII
(8:2)
Salp C Salp M
(20 mg) (17,4 mg)
El medio de cultivo se particionó con CH2 Cl2 (3 x 200 mL). La fase orgánica se secó
con Na2 SO4 anhidro, luego se ltró, y se evaporó hasta sequedad a presión reducida. El
residuo (311,9 mg) se sometió a CC con la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona(15:1 a 0:1),
de polaridad creciente para dar en total nueve fracciones, de las cuales siete contuvieron
w. Esquema en Figura 5.45.
Fracción II [CH2 Cl2 -Acetona (3:1); 41,1 mg] se sometió a CC con la mezcla de solven-
tes CH2 Cl2 -Acetona, de polaridad creciente (30:1 a 3:1) para dar el Derivado 7 (17,3 mg;
5,8 %).
Fracción III [CH2 Cl2 -Acetona (3:1); 30,9 mg] se sometió a CCD preparativa con la
mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona (8:2). Se obtuvo el Salpichrólido T (12,1 mg; 4,0 %)
(Nicotra et al., 2013).
Fracción IV [CH2 Cl2 -Acetona (2:1); 35,1 mg] se sometió a CCD preparativa con la
mezcla de solventes CH2 Cl2 -MeOH (5 %). Se obtuvo el compuesto Salpichrólido C (5,0
mg; 1,6 %).
Fracción V-VII [CH2 Cl2 -Acetona (2:1); 36,9 mg] se juntaron las fracciones V, VI y VII.
Se sometió a CCD preparativa con la mezcla de solventes CH2 Cl2 -Acetona (3:2). Se obtuvo
el compuesto 2,3-dihidro Salpichrólido B (7,4 mg; 2,4 %) (Bado et al., 2004).
Fracción VIII [CH2 Cl2 -Acetona (1:1); 9,7 mg] se obtuvo el compuesto 8 (9,7 mg; 3,2 %).
Fracción IX [CH2 Cl2 -Acetona (0:1); 47,4 mg] se acetiló para dar 35,6 mg de una mezcla
que se sometió a CC, se eluyó con una solventes CH2 Cl2 -Acetona (30:1 a 8:1). Se obtuvo
el compuesto derivado 8a (5,2 mg; 1,7 %).
C. elegans
Extracción
Partición
Fase CH2Cl2 CC
5.6.8.1. Derivado 1
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,85 (1H; d; 2,1; H-18); 7,42 (1H; dd; 8,3; 2,1; H-16);
7,28 (1H; m; H-15); 6,78 (1H; ddd; 10,1; 5,1; 2,5; H-3); 6,03 (1H; dd; 10,1; 2,5; H-2); 4,97
(1H; d; 10,1; H-26); 3,84 (1H; ddd; 11,3; 5,4; 2,8; H-22); 3,53 (1H; dd; 15,0; 2,5; H-11α);
3,41 (1H; d; 10,1; OH-26); 3,26 (1H; d; 4,9; H-6); 3,17 (1H; dt; 19,7; 2,5; H-4β ); 2,96 (1H;
m; H-8); 2,83 (1H; m; H-7β ); 2,83 (1H; m; H-20); 2,68 (1H; m; H-9); 2,29 (1H; dd; 15,0;
14,1; H-11β ); 2,03 (1H; dd; 15,3; 10,9; H-7α); 1,95 (1H; dd; 19,7; 5,1; H-4α); 1,85 (1H; dd;
14,6; 12,6; H-23α); 1,52 (1H; m; H-23β ); 1,43 (3H; s; H-19); 1,38 (3H; s; H-27); 1,35 (3H;
s; H-28); 1,27 (3H; m; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 201,3 (C, C-1); 198,5 (C, C-12); 144,4 (C, C-13);
142,4 (CH, C-3); 141,9 (C, C-14); 141,9 (C, C-17); 133,6 (CH, C-16); 128,7 (CH, C-2);
126,3 (CH, C-15); 126,3 (CH, C-18); 91,5 (CH, C-26); 67,2 (CH, C-22); 64,9 (C, C-24);
64,3 (C, C-5); 63,7 (C, C-25); 57,8 (CH, C-6); 48,3 (C, C-10); 43,0 (CH, C-20); 41,1 (CH2 ,
C-11); 35,9 (CH, C-9); 33,9 (CH2 , C-23); 33,5 (CH2 , C-4); 32,4 (CH, C-8); 29,3 (CH2 , C-7);
18,6 (CH3 , C-28); 17,3 (CH3 , C-21); 16,5 (CH3 , C-27); 15,2 (CH3 , C-19).
5.6.8.2. Derivado 2
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,18 (1H; d; 1,9; H-18); 7,16 (1H; d; 8,2; H-15); 7,11
(1H; dd; 8,2; 1,9; H-16); 6,78 (1H; ddd; 10,1; 5,1; 2,5; H-3); 6,01 (1H; dd; 10,1; 2,5; H-2);
4,95 (1H; sa; H-26); 4,81 (1H; t; 2,9; H-12β ); 3,88 (1H; ddd; 11,1; 6,4; 2,5; H-22); 3,24 (1H;
d; 4,9; H-6); 3,14 (1H; dt; 19,5; 2,5; H-4β ); 2,78 (1H; m; H-11α); 2,76 (1H; m; H-20); 2,72
(1H; m; H-7β ); 2,64 (1H; m; H-9); 2,60 (1H; m; H-8); 1,93 (1H; m; H-4α); 1,93 (1H; m;
H-7α); 1,89 (1H; m; H-23α); 1,58 (1H; m; H-23β ); 1,53 (1H; m; H-11β ); 1,37 (3H; s; H-19);
1,365 (3H; s; H-28); 1,357 (3H; s; H-27); 1,23 (3H; d; 7,1; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 202,8 (C, C-1); 143,0 (CH, C-3); 141,8 (C, C-17);
138,1 (C, C-13); 137,3 (C, C-14); 130,1 (CH, C-18); 129,2 (CH, C-2); 128,3 (CH, C-16);
126,7 (CH, C-15); 92,0 (CH, C-26); 68,4 (CH, C-12); 67,7 (CH, C-22); 64,9 (C, C-5); 64,9
(C, C-24); 63,9 (C, C-25); 59,1 (CH, C-6); 48,6 (C, C-10); 43,6 (CH, C-20); 34,4 (CH2 ,
C-23); 33,9 (CH2 , C-4); 33,6 (CH2 , C-11); 33,2 (CH, C-9); 30,1 (CH2 , C-7); 29,8 (CH, C-8);
19,1 (CH3 , C-28); 17,9 (CH3 , C-21); 16,9 (CH3 , C-27); 15,5 (CH3 , C-19).
5.6.8.3. Derivado 3
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,78 (1H; d; 8,2; H-15); 7,02 (1H; dd; 8,3; 1,6; H-16);
6,92 (1H; d; 1,6; H-18); 6,76 (1H; ddd; 10,2; 5,0; 2,3; H-3); 6,01 (1H; ddd; 10,2; 2,7; 0,8;
H-2); 4,99 (1H; d; 9,8; H-26); 4,06 (1H; dd; 8,4; 3,7; H-7α); 3,86 (1H; ddd; 11,2; 5,8; 2,6;
H-22); 3,43 (1H; d; 9,8; OH-26); 3,19 (1H; dt; 19,8; 2,7; H-4β ); 3,10 (1H; sa; H-6); 2,90 (1H;
ddd ;15,5; 12,2; 4,5; H-12α); 2,74 (1H; m; H-20); 2,73 (1H; m; H-12β ); 2,63 (1H; dd; 12,3;
8,7; H-8); 2,57 (1H; m; H-11α); 2,07 (1H; m; H-9); 1,99 (1H; ddd; 19,7; 5,0; 0,8; H-4α);
1,83 (1H; dd; 14,4; 2,6; H-23α); 1,58 (1H; m; H-23β ); 1,42 (3H; s; H-19); 1,39 (3H; s; H-27);
1,37 (1H; m; H-11β ); 1,36 (3H; s; H-28); 1,24 (3H; d; 7,2; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 202,4 (C, C-1); 142,6 (CH, C-3); 141,3 (C, C-17);
138,0 (C, C-13); 137,0 (C, C-14); 129,3 (CH, C-2); 129,0 (CH, C-18); 127,7 (CH, C-15);
126,1 (CH, C-16); 92,1 (CH, C-26); 70,7 (CH, C-7); 67,8 (CH, C-22); 65,4 (C, C-5); 65,2
(C, C-24); 64,0 (C, C-25); 63,8 (CH, C-6); 48,8 (C, C-10); 43,3 (CH, C-20); 42,7 (CH, C-8);
34,0 (CH2 , C-23); 33,6 (CH, C-9); 33,3 (CH2 , C-4); 31,0 (CH2 , C-12); 26,2 (CH2 , C-11);
19,1 (CH3 , C-28); 17,5 (CH3 , C-21); 16,9 (CH3 , C-27); 15,3 (CH3 , C-19).
5.6.8.4. Derivado 4
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,64 (1H; d; 8,3; H-15); 7,05 (1H; dd; 8,3; 1,4; H-16);
6,99 (1H; sa; H-18); 6,80 (1H; ddd; 10,2; 5,3; 2,3; H-3); 6,40 (1H; dd; 5,3; 1,9; H-7α); 6,00
(1H; dd; 10,2; 2,3; H-2); 4,99 (1H; d; 9,4; H-26); 3,98 (1H; d; 5,3; H-6); 3,87 (1H; ddd; 11,2;
5,9; 2,4; H-22); 3,45 (1H; dt; 19,9; 5,3; H-4β ); 3,43 (1H; m; OH-26); 3,08 (1H; ddd; 16,8;
13,3; 4,4; H-12α); 2,98 (1H; da; 12,2; H-9); 2,89 (1H; dt; 16,8; 3,2; H-12β ); 2,77 (1H; q;
6,7; H-20); 2,53 (1H; m; H-11α); 2,35 (1H; dd; 19,9; 5,3; H-4α); 1,87 (1H; dd; 14,4; 2,5;
H-23α); 1,59 (1H; m; H-23β ); 1,58 (1H; m; H-11β ); 1,40 (3H; s; H-27); 1,37 (3H; s; H-28);
1,29 (3H; s; H-19); 1,26 (3H; d; 7,2; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 203,4 (C, C-1); 144,0 (C, C-17); 143,6 (CH, C-3);
138,4 (C, C-13); 138,4 (C, C-14); 131,5 (C, C-8); 129,7 (CH, C-18); 128,3 (CH, C-2); 126,3
(CH, C-16); 124,5 (CH, C-15); 115,0 (CH, C-7); 92,0 (CH, C-26); 77,3 (C, C-5); 73,0 (CH,
C-6); 67,8 (CH, C-22); 65,1 (C, C-24); 64,0 (C, C-25); 50,4 (C, C-10); 43,6 (CH, C-20);
37,4 (CH, C-9); 34,3 (CH2 , C-23); 33,7 (CH2 , C-4); 30,8 (CH2 , C-12); 27,2 (CH2 , C-11);
19,1 (CH3 , C-28); 17,6 (CH3 , C-21); 16,9 (CH3 , C-27); 16,4 (CH3 , C-19).
5.6.8.5. Derivado 5a
5.6.8.6. Derivado 5b
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 7,08 (1H; d; 8,1; H-15); 6,93 (1H; dd; 8,1; 1,5; H-16);
6,87 (1H; sa; H-18); 6,53 (1H; ddd; 10,2; 5,2; 2,2; H-3); 5,89 (1H; dd; 10,2; 2,2; H-2); 5,58
(1H; s; H-26); 5,04 (1H; s; OH-24 ); 4,91 (1H; t; 2,6; H-6); 3,67 (1H; m; H-22); 2,94 (1H; m;
H-12α); 2,87 (1H; m; H-8); 2,86 (1H; m; H-4β ); 2,81 (1H; m; H-20); 2,72 (1H; m; H-12β );
2,45 (1H; m; H-11α); 2,36 (1H; dt; 14,6; 3,4; H-7β ); 2,16 (1H; m; H-9); 2,09 (1H; m; H-4α);
2,083 (3H; s; CH3 CO-6); 2,077 (3H; s; CH3 CO-26); 1,99 (3H; s; CH3 CO-25); 1,93 (1H; m;
H-7α); 1,51 (1H; m; H-23α); 1,51 (1H; m; H-23β ); 1,39 (3H; s; H-27); 1,35 (1H; m; H-11β );
1,29 (3H; s; H-19); 1,21 (3H; d; 7,1; H-21); 1,17 (3H; s; H-28).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 203,5 (C, C-1); 172,9 (C, CH3 C O-25); 170,3 (C,
CH3 C O-6); 169,7 (C, CH3 C O-26); 140,7 (CH, C-3); 140,2 (C, C-17); 137,8 (C, C-13);
137,7 (C, C-14); 129,4 (CH, C-18); 129,3 (CH, C-2); 125,9 (CH, C-15); 125,7 (CH, C-16);
93,9 (CH, C-26); 89,0 (C, C-25); 76,5 (C, C-5); 76,3 (CH, C-22); 75,9 (CH, C-6); 73,1 (C,
C-24); 52,7 (C, C-10); 43,3 (CH, C-20); 40,3 (CH, C-23); 38,3 (CH, C-9); 35,6 (CH, C-4);
33,3 (CH, C-8); 31,0 (CH, C-12); 30,8 (CH, C-7); 26,2 (CH, C-11); 24,3 (CH3 , C-28); 22,2
(CH3 , C H3 CO-25); 21,7 (CH3 , C H3 CO-6); 21,4 (CH3 , C H3 CO-26); 17,3 (CH3 , C-21); 14,9
(CH3 , C-19); 12,2 (CH3 , C-27).
5.6.8.7. Derivado 6a
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 6,76 (1H; d; 1,4; H-18); 6,57 (1H; d; 1,4; H-16); 6,56
(1H; ddd; 10,2; 5,2; 2,2; H-3); 6,01 (1H; s; H-26); 5,87 (1H; dd; 10,2; 2,8; H-2); 3,89 (1H;
ddd; 11,3; 6,3; 2,4; H-22); 3,67 (1H; t; 2,8; H-6); 3,18 (1H; dt; 19,4; 2,8; H-4α); 3,07 (1H;
t; 11,6; H-8); 2,92 (1H; td; 16,3; 4,0; H-12α); 2,70 (1H; dt; 16,3; 2,7; H-12β ); 2,60 (1H; m;
H-20); 2,57 (1H; m; H-7β ); 2,52 (1H; da; 12,0; H-11α); 2,22 (3H; s; CH3 CO-15); 2,11 (1H;
m; H-9); 2,04 (1H; ddd; 19,3; 5,2; H-4β ); 1,98 (3H; s; CH3 CO-26); 1,81 (1H; m; H-23α);
1,80 (1H; m; H-7α); 1,53 (1H; m; H-23β ); 1,31 (3H; s; H-19); 1,30 (3H; s; H-28); 1,25 (3H;
s; H-27); 1,14 (1H; m; H-11β ); 1,13 (3H; d; 7,1; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 204,2 (C, C-1); 170,7 (C, CH3 C O-26); 169,4 (C,
CH3 C O-15); 150,0 (C, C-15); 141,8 (C, C-17); 141,1 (C, C-13); 141,0 (CH, C-3); 130,3
(C, C-14); 129,4 (CH, C-2); 127,0 (CH, C-18); 120,5 (CH, C-16); 92,0 (CH, C-26); 77,9
(C, C-5); 75,7 (CH, C-6); 71,0 (CH, C-22); 62,0 (C, C-24); 61,1 (C, C-25); 53,4 (C, C-10);
42,8 (CH, C-20); 41,2 (CH, C-9); 35,5 (CH2 , C-4); 34,4 (CH2 , C-23); 34,1 (CH2 , C-7);
32,4 (CH2 , C-12); 31,6 (CH, C-8); 24,7 (CH3 , C-11); 21,6 (CH3 , C H3 CO-15); 21,5 (CH3 ,
C H3 CO-26); 18,5 (CH3 , C-28); 17,3 (CH3 , C-21); 16,9 (CH3 , C-27); 14,8 (CH3 , C-19).
5.6.8.8. Derivado 6b
[(20S,22R,24S,25S,26R)-6,15,26-triacetoxy,22,26:24,25-diepoxi-5α-hidroxi-17 (13→18)
abeo-5α-ergosta-2,7,13,15,17-pentaen-1-ona]
RMN-1 H (CDCl3 ; 400,13 MHz) δ 6,77 (1H; d; 1,5; H-18); 6,54 (1H; d; 1,5; H-16); 6,51
(1H; ddd; 10,2; 5,2; 2,3; H-3); 6,00 (1H; s; H-26); 5,89 (1H; dd; 10,2; 2,4; H-2); 4,80 (1H;
t; 2,8; H-6); 3,89 (1H; ddd; 11,3; 6,3; 2,2; H-22); 2,95 (1H; m; H-12α); 2,95 (1H; ta; 12,5;
H-8); 2,84 (1H; dt; 19,5; 2,6; H-4α); 2,71 (1H; m; H-12β ); 2,68 (1H; m; H-7β ); 2,60 (1H;
q; 6,8; H-20); 2,51 (1H; da; 12,0; H-11α); 2,16 (1H; m; H-9); 2,15 (3H; s; CH3 CO-15); 2,09
(3H; s; CH3 CO-6 ); 2,05 (1H; m; H-4β ); 1,99 (3H; s; CH3 CO-26); 1,82 (1H; m; H-7α); 1,81
(1H; m; H-23α); 1,51 (1H; m; H-23β ); 1,294 (3H; s; H-28); 1,288 (3H; s; H-19); 1,25 (3H;
s; H-27); 1,16 (1H; m; H-11β ); 1,13 (3H; d; 7,1; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 100,03 MHz) δ 203,4 (C; C-1); 170,7 (C; CH3 C O-26); 170,1 (C;
CH3 C O-6); 169,1 (C; CH3 C O-15); 150,0 (C; C-15); 142,0 (C; C-17); 140,9 (C; C-13); 140,2
(CH; C-3); 129,7 (C; C-14); 129,4 (CH; C-2); 127,3 (CH; C-18); 120,5 (CH; C-16); 91,9
(CH; C-26); 76,8 (C; C-6); 76,5 (C; C-5); 70,9 (CH; C-22); 62,0 (C; C-24); 61,1 (C; C-25);
53,2 (C; C-10); 42,7 (CH; C-20); 40,6 (CH; C-9); 35,4 (CH2 , C-4); 34,4 (CH2 , C-23); 32,5
(CH; C-8); 32,4 (CH2 , C-12); 30,2 (CH2 , C-7); 24,8 (CH2 , C-11); 21,7 (CH3 , C H3 CO-6);
21,5 (CH3 , C H3 CO-26); 21,4 (CH3 , C H3 CO-15); 18,5 (CH3 , C-28); 17,3 (CH3 , C-21); 16,9
(CH3 , C-27); 14,7 (CH3 , C-19).
5.6.8.9. Derivado 7
RMN-1 H (CDCl3 ; 600,24 MHz) δ 7,05 (1H; d; 8,1; H-15); 6,92 (1H; da; 8,1; H-16);
6,82 (1H; sa; H-18); 6,66 (1H; dd; 10,1; 4,5; H-3); 5,96 (1H; d; 10,1; H-2); 4,91 (1H; d;
9,9; H-26); 3,78 (1H; ddd; 11,3; 5,8; 2,5; H-22); 3,66 (1H; t; 4,5; H-4α); 3,41 (1H; d; 9,9;
OH-26); 3,31 (1H; d; 4,9; H-6); 2,84 (1H; td; 12,8; 4,3; H-12α); 2,76 (1H; m; H-8); 2,69 (1H;
m; H-7β ); 2,68 (1H; m; H-12β ); 2,68 (1H; m; H-20); 2,41 (1H; dq; 12,5; 2,2; H-11α); 2,01
(1H; td; 11,7; 2,2; H-9); 1,81 (1H; dd; 15,0; 11,1; H-7α); 1,77 (1H; dd; 14,4; 2,3; H-23α);
1,51 (1H; dd; 14,4; 11,2; H-23β ); 1,46 (3H; s; H-19); 1,31 (3H; s; H-27); 1,29 (3H; s; H-28);
1,27 (1H; m; H-11β ); 1,16 (3H; d; 7,2; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 150,95 MHz) δ 202,7 (C, C-1); 141,9 (CH, C-3); 140,1 (C, C-17);
137,9 (C, C-13); 137,1 (C, C-14); 129,4 (CH, C-2); 128,9 (CH, C-18); 126,6 (CH, C-15);
125,7 (CH, C-16); 92,0 (CH, C-26); 72,5 (CH, C-4); 67,8 (CH, C-22); 65,2 (C, C-24); 64,3
(C, C-5); 64,0 (C, C-25); 59,1 (CH, C-6); 47,9 (C, C-10); 43,3 (CH, C-20); 37,0 (CH, C-9);
33,9 (CH2 , C-23); 33,4 (CH, C-8); 30,8 (CH2 , C-12); 30,2 (CH2 , C-7); 25,2 (CH2 , C-11);
19,1 (CH3 , C-28); 17,6 (CH3 , C-21); 16,9 (CH3 , C-27); 16,5 (CH3 , C-19).
5.6.8.10. Derivado 8
RMN-1 H (CDCl3 ; 499,79 MHz) δ 7,00 (1H; d; 8,0; H-15); 6,91 (1H; da; 8,0; H-16); 6,81
(1H; sa; H-18); 4,91 (1H; d; 5,6; H-26); 4,25 (1H; sa; H-2); 4,07 (1H; sa; H-3); 3,83 (1H; sa;
H-1); 3,79 (1H; ddd; 10,9; 5,8; 2,5; H-22); 3,50 (1H; m; OH-26); 2,88 (1H; d; 3,3; H-6); 2,81
(1H; m; H-8); 2,70 (1H; m; H-12α); 2,70 (1H; m; H-12β ); 2,66 (1H; m; H-4α); 2,66 (1H; m;
H-20); 2,57 (1H; m; H-7α); 2,21 (1H; ta; 12,0; H-9); 1,83 (1H; m; H-7β ); 1,82 (1H; m; H-
11α); 1,77 (1H; m; H-23α); 1,50 (1H; dd; 14,2; 11,4; H-23β ); 1,31 (3H; s; H-27); 1,29 (3H; s;
H-28); 1,22 (1H; m; H-4β ); 1,22 (1H; m; H-11β ); 1,19 (3H; s; H-19); 1,18 (3H; d; 7,5; H-21).
RMN-13 C (CDCl3 ; 125,03 MHz) δ 140,7 (C, C-17); 139,2 (C, C-14); 136,6 (C, C-13);
128,8 (CH, C-18); 126,6 (CH, C-15); 126,0 (CH, C-16); 92,0 (CH, C-26); 75,6 (CH, C-1);
74,3 (CH, C-2); 72,6 (CH, C-3); 67,8 (CH, C-22); 65,1 (C, C-24); 64,0 (C, C-25); 63,9 (C,
C-5); 55,2 (CH, C-6); 43,4 (CH, C-20); 39,7 (C, C-10); 35,8 (CH, C-9); 34,1 (CH2 , C-23);
32,4 (CH2 , C-4); 31,5 (CH, C-8); 30,8 (CH2 , C-12); 30,3 (CH2 , C-7); 22,3 (CH2 , C-11);
19,2 (CH3 , C-28); 17,7 (CH3 , C-21); 17,0 (CH3 , C-27); 15,8 (CH3 , C-19).
5.6.8.11. Derivado 8a
RMN-1 H (CDCl3 ; 600,24 MHz) δ 7,01 (1H; d; 8,0; H-15); 6,88 (1H; da; 8,0; H-16);
6,78 (1H; sa; H-18); 6,00 (1H; s; H-26); 5,22 (1H; sa; H-2); 5,01 (1H; sa; H-3); 3,93 (1H;
ddd; 11,5; 6,2; 2,2; H-22); 3,82 (1H; da; 11,9; H-1); 2,84 (1H; d; 4,7; H-6); 2,78 (1H; m; H-8);
2,68 (1H; m; H-12α); 2,68 (1H; m; H-12β ); 2,63 (1H; d; 11,9; OH-1); 2,59 (1H; m; H-20);
2,58 (1H; m; H-7α); 2,51 (1H; dd; 15,4; 3,7; H-4α); 2,21 (1H; td; 12,3; 1,6; H-9); 2,04 (3H; s;
CH3 CO-2); 2,02 (3H; s; CH3 CO-3); 1,98 (3H; s; CH3 CO-26); 1,81 (1H; m; H-7β ); 1,81 (1H;
m; H-11α); 1,81 (1H; m; H-23α); 1,48 (1H; m; H-23β ); 1,43 (1H; da; 15,4; H-4β ); 1,28 (3H;
s; H-28); 1,24 (3H; s; H-27); 1,18 (1H; m; H-11β ); 1,13 (3H; d; 5,6; H-21); 1,12 (3H; s; H-19).
RMN-13 C (CDCl3 ; 150,95 MHz) δ 170,6 (CH, CH3 C O-26); 169,9 (CH, CH3 C O-3);
169,2 (CH, CH3 C O-2); 140,7 (C, C-17); 138,8 (C, C-13); 136,4 (C, C-14); 128,7 (CH, C-
18); 126,6 (CH, C-15); 126,3 (CH, C-16); 92,0 (CH, C-26); 73,2 (CH, C-2); 73,0 (CH, C-1);
70,9 0 (CH, C-3); 70,9 (CH, C-22); 62,1 (C, C-5); 62,0 (C, C-24); 61,1 (C, C-25); 55,0
(CH, C-6); 43,0 (CH, C-20); 39,8 (C, C-10); 36,1 (CH, C-9); 34,5 (CH2 , C-23); 31,4 (CH,
C-8); 30,8 (CH2 , C-12); 30,4 (CH2 , C-4); 30,4 (CH2 , C-7); 21,7 (CH2 , C-11); 21,6 (CH3 ,
C H3 CO-3); 21,5 (CH3 , C H3 CO-26); 21,5 (CH3 , C H3 CO-2); 18,5 (CH3 , C-28); 17,7 (CH3 ,
C-21); 16,9 (CH3 , C-27); 15,5 (CH3 , C-19).
Actividad Biológica
227
228 Capítulo 6. Actividad Biológica
6.1. Introducción 229
6.1. Introducción
6.1.1. Actividad Biológica de los Withanólidos
Los w., componentes principales de muchas plantas medicinales, han atraído conside-
rablemente la atención de los investigadores del área de los PN, debido a la gran variedad
estructural y a las numerosas bioactividades que presentan. Algunas características estruc-
turales se asocian generalmente con determinadas propiedades biológicas. Este hecho los
convierte en potenciales candidatos para la investigación y el desarrollo (Misico et al., 2011).
Las primeras plantas medicinales de uso popular que producen w. estudiadas toquími-
camente fueron; Withania somnifera, que es codiciada ya que es comparada con el ginseg
en vista de las variadas propiedades terapéuticas que se le han atribuido (Sharma, 1984)
y Acnistus arborescens ampliamente conocida por su uso en tratamientos anticancerígenos
(Kupchan et al., 1969). Withaferina A (Figura 6.1) está presente en ambas especies y ha
sido evaluada extensamente, con algunas aproximaciones recientes sobre su mecanismo de
acción.
Actividad insecticida
Las propiedades insecticidas de los w. fueron reportados por primera vez a comienzos
de los 1960s de los compuestos aislados de la planta Nicandra physalodes. El compo-
nente mayoritario de esta planta, Nicandrenona, fue demostrado como responsable
de esta actividad, también es conocido por su sabor amargo (Yamamoto y Fraenkel,
1960), (Nalbandov et al., 1964), (Begley et al., 1972), (Bates y Eckert, 1972). Desde
entonces, varios w. han demostrado tener actividad insecticida.
230 Capítulo 6. Actividad Biológica
Actividad antitumoral
Los términos citotóxico, antitumoral y anticancerígeno tienen diferentes implican-
cias para describir la actividad de un determinado producto. Un agente citotóxico es
aquel que es tóxico para las células tumorales de manera in vitro. Si esta actividad
se mantiene al hacer un experimento in vivo, se dice que el producto tiene actividad
antitumoral. El término anticancerígeno se reserva para aquellos productos que son
tóxicos para las células tumorales en tratamientos clínicos (Evans, 1989).
Actividad quimiopreventiva
Algunos w. exhiben propiedades quimiopreventivas ya que inducen la enzima qui-
nona reductasa o la enzima ciclooxigenasa 2 (COX-2). Estas enzimas promueven la
transformación de compuestos tóxicos para el ADN, en otros menos inocuos y fáciles
de eliminar. Por ejemplo, se observó que la Jaborosalactona P produce una inducción
signicativa de la quinona reductasa en hígado y cólon, pero no en pulmón, estómago,
o glándula mamaria de ratas (Misico et al., 2002).
Actividad tripanocida
A partir de Physalis angulata se aislaron unos 10 w. que se ensayaron in vitro co-
mo tripanocidas contra epimastigotes y tripomastigotes de Trypanosoma cruzi. Los
resultados indicaron que la actividad tripanocida contra tripomastigotes era mucho
mayor que contra epimastigotes, lo que sugiere su potencialidad como agentes qui-
mioterapéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas (Nagafuji et al.,
2004).
Actividad leishmanicida
La leishmaniasis es una enfermedad protozoaria con distribución endémica (88 países
de todo el mundo, en particular en América y Asia). Cada año se reportan alrededor
de 1,5 millones de nuevos casos. Debido al restringido número de fármacos dispo-
nibles, los nuevos compuestos de fuentes sintéticas o naturales son esenciales para
controlar esta enfermedad. A partir de Physalis minima se aislaron una serie de phy-
salinas que han sido examinadas como leishmanicidas en un ensayo in vitro (Choud-
hary et al., 2007). Algunas exhibieron interesantes actividades. Los resultados de esta
investigación demostraron que la presencia del sistema 2-en-1-ona y 5β ,6β -epoxi es
importante para la actividad (Cardona et al., 2006).
Actividad inmunorregulatoria
Estudios farmacológicos han demostrado la capacidad inmunomoduladora de los w.
La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune que tiene una alta asociación
con las células T y B. De la especie Withania coagulans, una hierba medicinal utilizada
para el tratamiento del reumatismo, bronquitis y enfermedades degenerativas, se
6.1. Introducción 231
Actividad totóxica
Los w. son productos naturales que exhiben una potente totoxicidad selectiva bajo
condiciones de laboratorio, lo cual hace que el potencial alelopático de las especies
de Solanaceae sea un buen tema de investigación. Un buen herbicida debe poseer
un efecto totóxico selectivo en especies invasoras, mientras que no debe ejercer
efectos deletéreos en cultivos comerciales. A la fecha se han reportado numerosos
w. aislados de especies de los géneros Iochroma y Jaborosa con actividad totóxica
selectiva hacia especies dicotiledóneas (Vaccarini y Bonetto, 2000). Este antecedente
hace interesante la idea de usar los principales compuestos del género Salpichroa para
probar esta actividad.
232 Capítulo 6. Actividad Biológica
6.2. Antecedentes
6.2.1. Actividad Biológica de los Salpichrólidos
Los w. representan atractivos núcleos de investigación, no sólo por sus complejas ca-
racterísticas estructurales sino también por sus múltiples actividades biológicas. Particu-
larmente, los Salpichrólidos (Figura 6.2) han demostrado: Actividad insecticida y antipro-
liferativa.
Actividad Insecticida
Los primeros antecedentes de w. con actividad antialimentaria fueron informados por
(Nalbandov et al., 1964) quienes ensayaron la Nicandrenona (Nic-1) aislada de Nican-
dra physalodes, frente a larvas de Manduca sexta (gusano del tabaco). Posteriormente
se aislaron w. con propiedades antialimentarias de otras especies de Solanáceas y se
estudió la participación de los w. presentes en frutos de Physalis peruviana en la
protección de los mismos durante un mecanismo de defensa química (Baumann y
Meier, 1993).
compuestos inactivos.
Actividad Antiproliferativa
Como se mencionó anteriormente, el primer w. que se caracterizó fue la Withaferina
A (Figura 6.1), aislada en 1965, casi al mismo tiempo, por Lavie de Withania som-
nífera y por Kupchan de Acnistus arborescens (Lavie et al., 1965), (Kupchan et al.,
1965). Ambas plantas son conocidas por su uso en el tratamiento de cáncer (Kup-
chan et al., 1969), (Sharma y Dandiya, 1991). Withaferina A mostró citotoxicidad in
vitro e in vivo contra varios tipos de carcinoma (Ray y Gupta, 1994), (Glotter, 1991).
En ese trabajo se concluye que w. con un anillo adicional de seis miembros entre las
posiciones 12 y 17 del esqueleto ergostano, la actividad es independiente a la cadena
lateral que estos pudieran tener. Además indican que la actividad antiproliferativa
depende principalmente del patrón de sustitución de los anillos A y B, siendo im-
portante para la actividad la presencia de una cetona α ,β insaturada y un sistema
5β ,6β epoxi.
Estos compuestos, y ciertos análogos con una cadena lateral simplicada, exhiben
efectos antagonistas hacia el receptor humano de estrógeno (ER), un receptor nu-
clear cuyo ligando endógeno tiene un anillo aromático A (estradiol). Los resultados
anteriores sugieren que el anillo D aromático es un arreglo estructural clave para la
actividad observada, por lo que este núcleo esteroide modicado puede proporcionar
un nuevo andamio para el diseño de nuevos antiestrógenos.
Recientemente Avarez y colegas (Alvarez et al., 2015), han llevado a cabo el uso de
simulación de dinámica molecular para modelar el modo de unión ligando-receptor,
utilizando como ligandos, un compuesto natural (Salpichrólido A) y un análogo sin-
tético con el anillo D aromático dentro del receptor ERα. Sus resultados indican que
los modos de unión son consistentes con una orientación en el cual el anillo D aromá-
tico ocupa una posición similar a la observada para el anillo A del ligando estradiol.
Este potencial efecto antiestrogénico sugiere la necesidad de realizar más bioensayos
orientados para dilucidar la actividad antiestrogénica intrínseca de los w. con el anillo
D aromático y además abre las puertas a preguntarnos cómo será el comportamiento
de estos compuestos contra líneas celulares de cáncer de próstata, que al igual que
en el cáncer de mama también depende de una hormona esteroidal, en este caso:
andrógeno.
6.3. Objetivos especícos 235
Varios w. aislados de especies de los géneros Iochroma y Jaborosa han mostrado activi-
dad totóxica selectiva sobre especies dicotiledóneas, incluyendo w. con esqueleto normal,
w. tipo norbornano, sativólido, w. espiránicos en C-22 y derivados trechonólidos (Vaccarini
y Bonetto, 2000), (Nicotra et al., 2003), (Nicotra et al., 2006), (Nicotra et al., 2007) y
(Ramacciotti y Nicotra, 2007). En base a estos antecedentes fue atractiva la idea de probar
la actividad totóxica de los principales compuestos obtenidos de Salpichroa origanifolia y
Salpichroa lehmannii contra Lactuca sativa (lechuga) y Avena sativa (avena).
6.4.1.1. Sustratos
Para ello, se prepararon soluciones en un rango de concentración creciente de 15 a 400
ppm de los Salpichrólidos A, C, D, O, Q, S y 2,3-dihidro Salpichrólido B. Estos compuestos
fueron aislados de S. lehmannii (Figura 6.4, Salpichrólidos A, C, S y 2,3-dihidro Salpichró-
lido B, Capítulo 4) y S. origanifolia (Figura 6.5, Salpichrólidos D, O y Q, disponibles en
el labororatorio por trabajos anteriores) (Nicotra et al., 2013).
(c) Salpichrólido Q
6.4.1.2. Resultados
Se analizó el efecto de estos compuestos en la germinación de las semillas y la longitud
radicular sobre una especie dicotiledónea Lactuca sativa L. (lechuga) y sobre una especie
monocotiledónea Avena sativa L. (avena) como especies estándares. Se estudió el intervalo
de concentraciones de 15-400 ppm. Se siguió el protocolo ya reportado para este tipo de
ensayo (Vaccarini y Bonetto, 2000).
El efecto producido por los compuestos de ensayo sobre la germinación no fue signi-
cativa sobre las especies ensayadas. Por otro lado, todos los compuestos evaluados, con la
excepción de Salpichrólido S, causaron fuerte inhibición de la elongación radicular de L.
sativa a 150 y 400 ppm y además se observó un efecto dependiente de la dosis. Los valores
de inhibición observados a 400 ppm fueron entre 86,0 % para Salpichrólido A y 42,4 % para
Salpichrólido O. Las respuestas sobre elongación radicular en A. sativa fueron diferentes.
El compuesto 2,3-dihidro Salpichrólido B mostró una inhibición similar con respecto a L.
sativa, mientras que los compuestos Salpichrólidos O, A y C mostraron menores efectos
inhibitorios, y los compuestos Salpichrólido Q, S y D fueron inactivos.
Los compuestos que muestran propiedades totóxicas selectivas sobre lechuga y avena
son los Salpichrólidos O, Q, D, A y C, por lo tanto estos compuestos pueden actuar co-
mo controladores de creciemiento selectivo sobre especies monocotiledóneas consideradas
maleza. Un efecto similar sobre especies dicotiledóneas se informó para w. con diferentes
arreglos en la cadena lateral: w. esqueleto de tipo normal, por ejemplo; 4,7,20-trihidroxi w.
238 Capítulo 6. Actividad Biológica
Los resultados se presentan en la Tabla 6.1 y Tabla 6.2. Los datos se indican como
diferencias de porcentaje con el control. Por lo tanto, el cero representa el control, los
valores positivos representan estimulación del parámetro estudiado, y los valores negativos
representan la inhibición. Los porcentajes fueron calculados de 3 x 20 réplicas.
Tabla 6.1: Efecto de los Salpichrólidos sobre la longitud radicular de Lactuca sativa
Tabla 6.2: Efecto de los Salpichrólidos sobre la longitud radicular de Avena sativa
(i) Salpichrólido V
6.4.2.2. Resultados
Se denió el valor IC50 como la concentración de compuesto que produce la supervi-
vencia celular del 50 %. En la Tabla 6.3 se muestran los resultados de la actividad antipro-
liferativa de w. sobre las líneas celulares de cáncer de próstata dependiente (LNCaP) y no
dependiente (PC3) de andrógeno.
Tabla 6.3: Actividad citotóxica de Salpichrólidos sobre líneas celulares de cáncer de próstata
dependientes (LNCaP) y no dependientes (PC3) de andrógeno.
LNCaP PC3
Sustrato
IC50 (µM) IC50 (µM)
Derivado 1 >60,00 >60,00
Derivado 2 >60,00 >60,00
Derivado 3 >60,00 >60,00
Derivado 4 >60,00 >60,00
Derivado 5a >60,00 >60,00
Derivado 5b >60,00 >60,00
Derivado 6b 64,63 ± 1,05 >60,00
Derivado 7 64,91 ± 1,03 >60,00
Derivado 8 >60,00 >60,00
Derivado 8a 51,45 ± 1,06 >60,00
Salpichrólido A 46,95 ± 1,06 >60,00
2,3-dihidro Salpichrólido B >60,00 47,87 ± 1,03
Salpichrólido C >60,00 >60,00
Salpichrólido D 52,72 ± 1,04 >60,00
Salpichrólido G 48,05 ± 1,08 51,16 ± 1,05
Salpichrólido M 55,69 ± 1,03 61,82 ± 1,04
Salpichrólido S >60,00 >60,00
Salpichrólido T >60,00 >60,00
Salpichrólido V 40,23 ± 1,08 54,16 ± 1,03
Sin embargo, se puede ver un leve comportamiento selectivo sobre líneas celulares de-
pendiente de andrógeno (LNCaP) en los Salpichrólido A, D y 8a. Es de destacar que el
Salichrólido D es el único compuesto que no posee un anillo aromático en su estructura.
Aunque el Salpichrólido V presenta el mejor valor de todo el grupo, éste no posee selecti-
vidad. El Salpichrólido A, por otro lado, sí presenta selectividad sobre líneas dependientes
y por lo tanto se lo propone como el compuesto que presenta mejores resultados de este
grupo de metabolitos. El único compuesto que presenta selectividad en líneas celulares no
dependientes de andrógeno (PC3), es el 2,3-dihidro Salpichrólido B.
242 Capítulo 6. Actividad Biológica
6.5.1.2. Sustratos
Se prepararon soluciones de tres concentraciones diferentes; 15, 150 y 400 ppm de los
Salpichrólidos A, C, D, O, Q, S y 2,3-dihidro Salpichrólido B. Se utilizó como solvente,
etanol absoluto.
Se siguió el protocolo ya reportado para este tipo de ensayo (Vaccarini y Bonetto, 2000).
Se colocaron 25 semillas de Lactuca sativa y 20 semillas de Avena sativa en cada cápsula
de Petri (60 mm de diámetro) sobre papel de ltro (Whatman N
◦ 1). Se agregaron 4 mL de
lar luego de 5 días del sembrado para Avena sativa y de 7 días para Lactuca sativa. El
número de réplicas por tratamiento fue de 3 veces, incluido el control, para cada compuesto.
(LT − LB ) · 100
% Inhibición =
LB
6.5. Materiales y Métodos 243
6.5.2.2. Sustratos
Se utilizaron como sustratos de este ensayo, compuestos naturales y semisintéticos. Los
compuestos naturales son; Salpichrólido A, 2,3-dihidro Salpichrólido B, Salpichrólido C,
Salpichrólido D, Salpichrólido G, Salpichrólido M, Salpichrólido S, Salpichrólido T y Sal-
pichrólido V. Los compuestos semisintéticos fueron los obtenidos por biotransformación y
se denominan en esta Tesis como Derivados, estos son; Derivado 1, Derivado 2, Derivado
3, Derivado 4, Derivado 5a, Derivado 5b, Derivado 6b, Derivado 7, Derivado 8 y Derivado
8a. Sólo se utilizaron aquellos que la cantidad y la pureza lo permitieron.
medida a 490 nm en un lector de placas de Thermo Scientic Multiskan FC. Los datos
fueron procesados con el programa Graph Pad Prism 5, de manera de obtener grácos
de Absorbancia vs. Concentración, relativizando los resultados al control. Se estableció el
control como el 100 % de células vivas. Se denió el valor IC50 como la concentración de
compuesto que produce la supervivencia celular del 50 %.
6.6. Conclusiones 245
6.6. Conclusiones
Sobre Actividad Fitotóxica
Se probó esta actividad usando siete compuestos naturales contra cultivos de Monocotiledó-
nea y Dicotiledónea. Se encontró que los compuestos aislados presentan actividad selectiva
sobre especies Dicotiledóneas. Los resultados fueron dependientes de la dosis, siendo a
mayores concentraciones, mayor la inhibición del creciemto radicular. El Salpichrólido A,
compuesto con mayor actividad totóxica, presentó un 36 % mayor poder inhibitorio en
Lactuca sativa (Dicotiledónea) que en Avena sativa (Monocotiledónea). Estos resultados
estan en concordancia con los resultados obtenidos por Vaccarini y colegas (Vaccarini y
Bonetto, 2000), quienes midieron actividad totóxica sobre w. aislados de especies de los
géneros Iochroma y Jaborosa y hallaron que éstos presentan selectividad sobre cultivos
dicotiledónea.
Conclusiones Generales
247
248 Capítulo 7. Conclusiones Generales
7.1. Conclusiones Generales 249
S. amoena
S. weberbaueri
S. proboscidea
S. dependens
57 S. micrantha
S. ramosissima
S. sp.1
49
S. sp.2 (S. salpoensis)
Salpichroa
53
S. tenuiflora
S. leucantha
S. didierana
S. microphylla
50 75 S. gayi
S. incaica
S. diffusa
40
100 S. glandulosa
S. hirsuta
S. weddellii
100 99 S. lehmannii
S. tristis
100 S. origanifolia
76
100 S. scandens
S. scandens
N. formosa
Grupo Externo
Figura 7.1: Fitoquímica y logenia en Salpichroa. Fragmento del árbol de consenso extricto
basado en Máxima Parsimonia. En violeta se muestran las especies con withanólidos. Con
estrellas se señalan las especies que no se estudiaron químicamente.
Este trabajo interdisciplinar abarcó diferentes aspectos del género Salpichroa, desde
el morfológico, el logenético y el toquímico. Cada disciplina aportó desde su área de
conocimiento una propuesta, la cual fue integrada con el resto para lograr un profundo co-
nocimiento del grupo. La ubicación de Salpichroa en la Familia Solanaceae queda entonces
pendiente a resolverse con un mayor muestreo y mayor cantidad de marcadores molecu-
lares. Podría decirse que este caleidoscopio imaginario queda entonces detenido en esta
propuesta inconclusa para resolver la ubicación de Salpichroa en el sistema de las plantas,
la aquí presentada, pero será sólo hasta que alguien más vuelva a girarlo.
7.2. Proyecciones
La respuesta a una pregunta, siempre abre puertas a otras preguntas
En Filogenia...
Un estudio más amplio permitirá resolver las relaciones interespecícas del género, para lo
cual está previsto la incorporación de otros marcadores moleculares o el estudio del genoma
completo de cada especie (Next Generation Sequencing ) mediante la realización de otra la
Tesis doctoral a cargo de la Biol. Ana Clara Ibañez perteneciente al IMBIV-CONICET.
En Fitoquímica...
El hecho que N. formosa esté incluida en un pequeño clado junto con S. origanifolia y S.
scandens (ambas especies con withanólidos) hace sospechar que este taxón podría tener
w. en su extracto vegetal. Queda entonces, pendiente, el estudio toquímico de esta especie.
En Biotransformación...
Con este trabajo se demuestra que la biotransformación con hongos es una herramienta
útil y versátil sobre este tipo de metabolitos. Ella puede resultar apropiada para explorar
la relación estructura-actividad de compuestos esteroidales con actividad terapéutica pro-
metedora.
En Actividad Biológica...
Ya que los Salichrólidos tienen antecedentes de bioactividad, puede resultar interesante
medir la actividad biológica de todos los compuestos obtenidos en esta Tesis, tanto natura-
les como semisintéticos, en ensayos de actividad antiproliferativos o actividad insecticida,
propiedades demostradas en estos arreglos estructurales.
Capítulo 8
Producción Cientíca
253
254 Capítulo 8. Producción Cientíca
8.1. Artículos publicados en revistas y libros 255
Basso, A. V. & Barboza, G. E. Salpichroa Miers Capítulo del Libro; Flora Argen-
tina. Flora Vascular de la República Argentina. IMBIV CONICET, vol(13), páginas
311-315, 2013.
Gonzáles Arce, P.; Leiva González, S.; Basso, A. V.; Cano, A.; Carrizo García, C. y
Barboza, G. E. Phylogenetic relationships of Salpichroa (Solanaceae), taxonomical
novelties and an updated key to the species. Enviado a Botany, 2016.
Apéndice
Resumen: En esta Sección se muestran, como información adicional, todos los es-
pectros de RMN que se utilizaron para la elucidación de estructuras de los compuestos
nuevos que aquí se reportan,asi como también un pequeño glosario Botánico. Cada
Capítulo tiene, por lo tanto, su sección dentro de este apéndice en pos que el lector
encuentre la información lo más accesible posible.
257
258 Apéndice A. Apéndice
Holotipo El espécimen u otro elemento usado por el autor o designado por él como el
tipo nomenclatural.
Isotipo Es un ejemplar copia del tipo. En otras palabras, un duplicado del holotipo, que
forma parte de la colección original.
Sintipo Es uno de los especímenes citados originalmente por el autor que no designó
holotipo o que ha enumerado simultáneamente varios ejemplares como tipos.
Neotipo Es un espécimen o cualquier otro elemento elegido para servir de tipo nomen-
clatural cuando falta todo el material sobre el cual está basado el nombre del taxón.
6. 9555
6. 9526
6. 9367
7. 0
6. 8942
140. 6886
140
138. 6403
136. 4302
6. 5
127. 7515
130
126. 1882
125. 8109
6. 0
120
5. 5
110
104. 9766
100
5. 0
3. 9750
3. 8962
3. 8921
90
3. 8789
3. 8745
4. 5
3. 8691
3. 8591
80. 7733 3. 8349
80
3. 8285
A.2.0.1. RMN de Salpichrólido S (1)
4. 0
3. 7740
73. 4153 3. 7596
( ppm )
69. 8846 3. 7505
( ppm )
67. 7014
70
3. 5413
64. 9792 3. 5234
63. 8203
3. 5073
63. 2004
3. 5
A.2. Espectros de RMN de Compuestos Naturales
3. 4912
61. 8258
3. 4736
60. 2895
60
3. 4327
57. 6751 3. 4168
3. 3995
3. 3447
3. 0
3. 3359
50
3. 3278
3. 3198
3. 3112
43. 2016 2. 9377
2. 9284
2. 5
40. 4255
40
34. 4421 2. 1884
34. 1995 2. 1793
31. 9355 2. 1612
30
2. 0
20
18. 5132
1. 5
10
1. 0621
1. 0
0243
9275
9143
8931
6. 0417
5. 7880
5. 7667
4. 9608
4. 3294
4. 3111
9408
9283
9041
8770
3. 7538
5367
5140
4810
4583
4480
4355
4275
4084
2823
2581
0454
0337
1. 9777
1. 9447
1. 3573
1. 1836
1. 1660
1. 0369
7.
6.
6.
6.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
7. 0 6. 5 6. 0 5. 5 5. 0 4. 5 4. 0 3. 5 3. 0 2. 5 2. 0 1. 5 1. 0
( ppm )
7. 0839
7. 0632
7. 0600
7. 5
202. 2461
6. 8161
200
6. 8104
6. 8035
6. 7979
6. 7910
190
7. 0
6. 7853
6. 7784
6. 7728
180
6. 5
170
6. 0340
6. 0283
6. 0089
6. 0033
160
6. 0
150
142. 6488
5. 5
141. 1903
139. 7452
140
137. 2229 4. 9634
4. 9440
128. 7597
130
5. 0
126. 1505
4. 9038
125. 9029
120
A.2.0.3. RMN de Salpichrólido T (3)
4. 5
110
( ppm )
( ppm )
4. 0
100
3. 8991
3. 8935
91. 6752 3. 8828
3. 8765
90
3. 8715
3. 8652
3. 5
3. 8546
80
77. 2108 3. 8489
69. 8113 3. 4250
67. 4630 3. 2450
67. 3559 3. 2324
3. 0
70
64. 9340 3. 1779
64. 5126 3. 1716
63. 6830 3. 1653
60. 3846 3. 1289
60
58. 7790 3. 1227
3. 1164
2. 5
48. 2551
50
43. 1905
38. 3467
36. 0854
2. 0
34. 1787
40
33. 6970
33. 6234
33. 5431
33. 4360
30
30. 1845
1. 5
20
16. 5430
3: RMN-1 H (400,13 MHz, CDCl3 )
210
6. 7558
6. 7489
202. 5873
6. 8
6. 7433
200
190
6. 4
6. 0246
6. 0195
5. 9995
180
5. 9945
6. 0
170
5. 6
160
150
5. 2
142. 4648
140. 1566
138. 2432
140
137. 4972
130
126. 8362
125. 5617
4. 4
120
4. 1901
A.2.0.4. RMN de Salpichrólido U (4)
4. 1819
4. 1738
110
4. 1663
( ppm )
( ppm )
4. 0
4. 1581
4. 1500
100
A.2. Espectros de RMN de Compuestos Naturales
3. 6426
3. 6
90
3. 2418
80
3. 2 3. 2299
3. 1647
71. 8250 3. 1584
70
3. 1515
3. 1164
64. 6263 3. 1095
2. 8
3. 1026
60
58. 9963
48. 7501
2. 4
50
47. 4589
44. 6322
2. 1606
40
36. 3663
2. 0
33. 5698
33. 2420
30
30. 8836
30. 6261
30. 3785
1. 6
20
25. 3206
17. 1384 1. 3791
14. 8570
1. 2757
4: RMN-1 H (400,13 MHz, CDCl3 )
4.971
4.945
3.866
3.858
3.853
3.846
3.838
3.824
3.547
3.541
3.509
3.502
3.419
3.393
3.267
3.255
3.206
3.200
3.193
3.151
3.144
1.433
1.378
1.346
1.271
8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
ppm
20
40
60
80
100
120
140
160
8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 ppm
143.02
141.81
138.15
137.29
130.08
129.19
128.28
126.70
92.00
68.40
67.71
64.93
63.91
59.07
48.41
43.52
34.39
33.87
33.57
33.20
30.07
29.80
19.07
17.88
16.91
15.49
210 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 ppm
7.789
202.44 7.768
200
7.032
7.5
7.028
7.007
190
6.918
6.787
7.0
6.782
180
6.775
6.769
170
6.5
6.756
6.750
6.744
160
6.028
6.023
6.0
6.003
150
5.997
142.60
141.31
A.3.0.3. RMN del Derivado 3
140
138.04
5.5
137.02
129.26
128.99
130
127.67 5.001
5.0
126.10 4.977
120
4.082
4.071
4.5
110
4.061
3.880
3.874
100
3.866
4.0
3.859
92.05
3.852
90
3.846
3.838
3.5
3.831
80
3.429
70.70 3.403
67.80 3.218
70
65.38 3.212
3.0
65.22 3.205
64.00 3.107
60
63.82
50
48.80
43.34
42.71
40
1.857
2.0
34.06
1.851
33.57
1.821
33.27
1.815
30
31.00
1.426
26.16
1.5
1.387
19.11
1.358
17.53
1.253
16.91
1.235
15.30
ppm
ppm
Apéndice A.
respecto de TMS (δ ).
respecto de TMS (δ ).
Apéndice
7.637
7.616
210
7.045
7.5
203.41 7.025
6.983
200
6.809
6.803
6.796
7.0
190
6.790
6.784
6.778
180
6.771
170
6.406
6.401
6.392
160
6.388
6.0
6.027
6.021
150
6.002
143.98 5.996
A.3.0.4. RMN del Derivado 4
143.60
5.5
140
138.43
131.49
129.67
130
128.20 4.989
5.0
126.18
4.966
124.43
120
114.91
4.5
110
3.974
3.964
3.882
100
3.876
4.0
92.02 3.867
90
3.861
3.854
3.847
80
3.839
3.5
72.98
3.832
3.477
70
67.79
65.13
63.99
3.0
60
A.3. Espectros de RMN de Derivados por Biotransformación
50.46
50
43.61
40
37.43
34.31
33.72
1.883
30
30.82
2.0
27.19 1.877
19.09 1.847
1.841
20
17.62
16.89 1.387
1.5
16.42 1.359
1.281
1.259
ppm
ppm
respecto de TMS (δ ).
respecto de TMS (δ ).
269
270
7.096
6.968
210
6.948
7.0
203.47 6.896
6.584
200
6.578
6.571
6.565
190
6.5
6.558
6.553
6.546
180
Figura A.22: Derivado
6.0
5.938
170
169.70
5.918
5.912
160
5.610
5.5
150
140.68
140.16 5.071
4.941
140
137.82
A.3.0.5. RMN del Derivado 5b
5.0
137.66 4.934
129.40 4.928
130
129.32
125.90
4.5
125.63
120
110
4.0
3.721
3.708
100
3.700
93.94
3.687
90
89.01 3.672
3.5
77.56
80
76.56
76.26
75.91
3.0
70
73.09
2.420
60
52.70 2.5 2.413
43.31 2.404
40.36 2.384
50
38.34
40
2.0
31.00 2.024
30.82
30.04
30
29.62
26.24
1.415
1.5
24.23
20
1.319
22.15
1.249
21.71
1.231
21.42 1.207
17.26
ppm
ppm
Apéndice A.
respecto de TMS (δ ).
respecto de TMS (δ ).
Apéndice
204.15 6.580
6.571
200
6.567
6.555
6.5
6.550
6.542
190
6.537
6.008
180
5.887
6.0
170.73 5.881
170
160
5.5
150.03
150
141.81
141.10
5.0
140
140.95
A.3.0.6. RMN del Derivado 6a
130.36
129.34
130
127.00
3.920
4.5
120.47 3.914
120
3.904
3.898
3.891
110
3.886
4.0
3.876
3.870
100
3.677
3.670
91.96
3.660
90
3.5
3.215
3.209
3.202
80
77.90 3.167
75.73 3.160
70.96
3.0 3.154
70
3.093
61.98 3.063
61.06 3.033
60
2.919
A.3. Espectros de RMN de Derivados por Biotransformación
2.714
2.5
53.43
2.674
50
42.75 2.527
41.20
40
34.38
1.985
2.0
34.08
32.36
30
31.60
24.71
21.60
20
21.50
1.5
18.53 1.309
17.24 1.296
16.87 1.248
14.85 1.141
ppm
ppm
respecto de TMS (δ ).
respecto de TMS (δ ).
271
272
210
6.767
7.0
203.39 6.541
6.537
200
6.527
6.520
6.515
6.5
190
6.507
6.502
6.494
180
6.489
6.0
170.14 5.903
170
169.13 5.897
5.878
5.871
160
5.5
149.99
150
142.00
140.88
140
5.0
A.3.0.7. RMN del Derivado 6b
140.23
4.807
129.70 4.801
129.43
130
4.793
127.29
4.5
120.49
120
3.912
3.907
110
3.897
4.0
3.891
3.884
100
3.878
91.93 3.869
90
3.864
3.5
77.56
80
76.76
76.65
70.87
3.0
70
61.97
61.06
60
53.18
2.5
42.72
50
40.62
40
2.094
32.55
2.0
1.987
32.34
30.23
30
24.85
21.69
21.50
20
1.5
21.40 1.294
18.53 1.288
17.23 1.246
16.87 1.134
ppm
14.70
ppm
Apéndice A.
respecto de TMS (δ ).
respecto de TMS (δ ).
Apéndice
A.3. Espectros de RMN de Derivados por Biotransformación 273
6.934
6.918
6.914
6.832
6.685
6.674
6.660
6.648
5.990
5.988
5.965
5.963
4.931
4.906
3.803
3.797
3.789
3.783
3.775
3.769
3.761
3.754
3.680
3.370
3.345
3.330
3.319
1.467
1.316
1.289
1.177
1.159
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
4.917
4.906
4.253
4.071
3.831
3.811
3.805
3.797
3.791
3.783
3.777
3.768
3.763
2.894
2.883
1.313
1.288
1.178
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
6.979
6.893
6.877
6.784
6.002
5.219
5.215
5.021
3.947
3.936
3.931
3.925
3.919
3.908
3.903
3.842
3.813
2.852
2.840
2.052
2.026
1.992
1.289
1.244
1.134
1.122
1.117
7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 ppm
Figura A.32: Derivado 8a: RMN-1 H a 400,13 MHz en CDCl3 respecto de TMS (δ ).
Figura A.33: Derivado 8a: RMN-13 C a 100,6 MHz en CDCl3 respecto de TMS (δ ).
Agradecimientos
Una hoja en blanco puede ser atemorizante al principio pero a medida que las palabras
salen del corazón y la van tiñendo de tinta, se va haciendo cada vez más amigable y hasta
una invitación a expresar lo que es difícil decir verbalmente: Gracias...
Estoy llena de gratitud y sería injusto nombrar sólo a algunas personas ya que conside-
ro que todxs fueron parte de esta aventura, así que simplemente diré que si estás leyendo
estas líneas es porque de alguna forma has contribuido en la realización de este trabajo y
te lo agradezco.
Sin embargo, quiero mencionar especialmente a quienes regalan sonrisas, tararean can-
ciones, son generosos y aman lo que hacen, en n, a quienes contagian con su pasión las
ganas de hacer cosas nuevas. Estxs verdaderxs maestrxs muchas veces son compañerxs, son
secretarixs, son no-docentes y ellxs son lxs indispensables.
A recordar que la vida es eso que te pasa mientras haces una Tesis, que la brújula
interior no pierda el rumbo de lo que es lo importante. ½Viva la vida!
A na ∼
277
Bibliografía
.
Avise, C. Molecular markers, natural history and evolution . New York, 1994.
Bado, S., Mareggiani, G., Amiano, N., Burton, G. y Veleiro, A. S. Lethal and
sublethal eects of withanolides from Salpichroa origanifolia and analogues on Ceratitis
capitata. Journal of Agricultural and Food Chemistry , vol. 52(10), páginas 28752878,
2004.
279
280 Bibliografía
Bravo, J., Sauvain, M., Gimenez, A., Balanza, E., Serani, L., Laprevote, O.,
Massiot, G. y Lavaud, C. Trypanicodal withanolides and withanolide glycosides from
Dunalia Brachkyacanta. Journal of Natural Products , vol. 64(6), páginas 720725, 2001.
Brohm, D., Metzger, S., Bhargava, A., Müller, O., Lieb, F. y Waldmann, H. Na-
tural products are biologically validated starting points in structural space for compound
library development: Solid-phase synthesis of dysidiolide-derived phosphatase inhibitors.
Angewandte Chemie International Edition , vol. 41(2), páginas 307311, 2002.
Cao, C.-M., Zhang, H., Gallagher, R. J., Day, V. W., Kindscher, K., Grogan,
P., Cohen, M. S. y Timmermann, B. N. Withanolides from Physalis hispida. Journal
of Natural Products , vol. 77(3), páginas 631639, 2014.
Cardona, D., Quinones, W., Torres, F., Robledo, S., Vélez, I. D., Cruz, V.,
Notario, R. y Echeverri, F. Leishmanicidal activity of withajardins and acnistins.
An experimental and computational study. Tetrahedron , vol. 62(29), páginas 68226829,
2006.
Chao, C.-H., Chou, K.-J., Wen, Z.-H., Wang, G.-H., Wu, Y.-C., Dai, C.-F. y Sheu,
J.-H. Paraminabeolides A-F, cytotoxic and anti-inammatory marine withanolides from
the soft coral Paraminabea acronocephala. Journal of natural products , vol. 74(5), páginas
11321141, 2011.
Chen, L.-X., He, H. y Qiu, F. Natural withanolides: an overview. Nat. Prod. Rep., vol.
28(4), páginas 705740, 2011.
Damu, A. G., Kuo, P.-C., Su, C.-R., Kuo, T.-H., Chen, T.-H., Bastow, K. F., Lee,
K.-H. y Wu, T.-S. Isolation, structures, and structure-cytotoxic activity relationships
of withanolides and physalins from Physalis angulata. Journal of natural products , vol.
70(7), páginas 11461152, 2007.
D0 Arcy, W. G. The Solanaceae since 1976, with a review of its biogeography . Solanaceae
III-Taxonomy. Chemistry and Evolution, 1991.
Evans, B., Rittle, K., Bock, M., DiPardo, R., Freidinger, R., Whitter, W.,
Lundell, G., Veber, D. y Anderson, P. Methods for drug discovery: development
of potent, selective, orally eective cholecystokinin antagonists. Journal of medicinal
chemistry , vol. 31(12), páginas 22352246, 1988.
Evans, W. Trease and Evans Pharmacognosy . Bailliere Tindall, reino unido 13era edición,
1989.
García-Granados, A., Melguizo, E., Parra, A., Pérez, F. L., Simeó, Y., Viseras,
B. y Arias, J. M. Chemical semisynthesis and biotransformation with Rhizopus nigri-
cans of several sesquiterpenes: obtention of new 1α-and 2α-hydroxyselinane derivatives.
Tetrahedron , vol. 56(35), páginas 65176526, 2000.
Gonzáles Arce, P., Leiva González, S., Basso, A. V., Cano, A., Carrizo Gar-
cía, C. y Barboza, G. E. Phylogenetic relationships of Salpichroa (Solanaceae), ta-
xonomical novelties and an updated key to the species. Botany , (Enviado), 2016.
Harvey, A. L. Natural products in drug discovery. Drug discovery today , vol. 13(19),
páginas 894901, 2008.
Hiepko, P. The collections of the Botanical Museum Berlin-Dahlem and their history .
Englera, 1987.
Jørgensen, P. M., Nee, M. H., Beck, S. G., Arrázola, S., Saldias, M., Hirth,
S., Swift, V., Penagos, J. C. y Romero, C. Catálogo de las plantas vasculares de
Bolivia . Missouri Botanical Garden Press, 2014.
Kingston, D. G. I. Modern natural products drug discovery and its relevance to biodi-
versity conservation. Journal of Natural Products , vol. 74(3), páginas 496511, 2011.
Knapp, S., Spooner, D. M. y León, B. Solanaceae endémicas del Perú. Revista Peruana
de biologia , vol. 13(2), páginas 612643, 2006.
Bibliografía 285
Lacroix, M. y Leclercq, G. Relevance of breast cancer cell lines as models for breast
tumours: an update. Breast cancer research and treatment , vol. 83(3), páginas 249289,
2004.
Leiva González, S., Gayoso Bazán, G., Chávez, L. y Leiva Salinas, M. Las Frutas
de los dioses . Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2016.
Liu, Z., Weis, R. y Glieder, A. Enzymes from higher eukaryotes for industrial bioca-
talysis. Food Technology and Biotechnology , vol. 42(4), páginas 237246, 2004.
Luna, H. Biocatalysis application for preparing intermediates for drug synthesis. Revista
de la Sociedad Química de México , vol. 48, páginas 211219, 2004.
Mareggiani, G., Picollo, M., Zerba, E., Burton, G., Tettamanzi, M. C.,
Benedetti-Doctorovich, M. y Veleiro, A. Antifeedant activity of withanolides
from Salpichroa origanifolia on Musca domestica. Journal of Natural Products , vol.
63(8), páginas 11131116, 2000.
McNeill, J., Barrie, F., Buck, W., Demoulin, V., Greuter, W., Hawksworth,
D., Herendeen, P., Knapp, S., Marhold, K., Prado, J., Prudhomme van Reine,
W., Smith, G. y Wiersema, N. e., J.H. & Turland. International Code of No-
menclature for algae, fungi, and plants (Melbourne Code): Adopted by the Eighteenth
International Botanical Congress Melbourne, Australia, July 2011 . Regnum Vegetabile
154. 2012.
Miers, J. Contributions to the botany of South America. Ann. Mag. Nat. Hist. ser. 2 ,
(4), páginas 137139, 1849.
Misico, R., Nicotra, V., Oberti, J. C., Barboza, G., Gil, R. y Burton, G. In
Progress in the Chemistry of Organic Natural Products , vol. 94, capítulo Withanolides
and related steroids, páginas 127229. Springer-Verlag, 2011.
Misico, R. I., Song, L. L., Veleiro, A. S., Cirigliano, A. M., Tettamanzi, M. C.,
Burton, G., Bonetto, G. M., Nicotra, V. E., Silva, G. L., Gil, R. R. et al.
Induction of quinone reductase by withanolides. Journal of Natural Products , vol. 65(5),
páginas 677680, 2002.
Moré, M., Cocucci, A., Sérsic, A. y Barboza, G. Phylogeny and oral trait evolution
in Jaborosa (Solanaceae). Taxon , vol. 64(3), páginas 523534, 2015.
Nicolaou, K., Pfefferkorn, J., Mitchell, H., Roecker, A., Barluenga, S., Cao,
G.-Q., Affleck, R. y Lillig, J. Natural product-like combinatorial libraries based
on privileged structures. 2. Construction of a 10 000-membered benzopyran library by
directed split-and-pool chemistry using NanoKans and optical encoding. Journal of the
American Chemical Society , vol. 122(41), páginas 99549967, 2000.
Nicotra, V., Ramacciotti, N., Gil, R., Oberti, J. C., Feresin, G. E., Guerrero,
C. A., Baggio, R. F., Garland, M. T. y Burton, G. Phytotoxic withanolides from
Jaborosa rotacea. Journal of Natural Products , vol. 69(5), páginas 783789, 2006.
288 Bibliografía
Niero, R., Da Silva, I. T., Tonial, G. C., Santos Camacho, B. D., Gacs-Baitz, E.,
Monache, G. D. y Monache, F. D. Cilistepoxide and cilistadiol, two new withanolides
from Solanum sisymbiifolium. Natural product research , vol. 20(13), páginas 11641168,
2006.
Pereyra Villanueva, E., Lezama Escobedo, K., Limo Cruz, S., Quipuscoa Sil-
vestre, V. y Leiva Gonzalez, S. Salpichroa leucantha (Solanaceae) una nueva especie
del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa , vol. 14(1), páginas 5359, 2007.
Quinn, R. J., Carroll, A. R., Pham, N. B., Baron, P., Palframan, M. E., Sura-
weera, L., Pierens, G. K. y Muresan, S. Developing a drug-like natural product
library. Journal of Natural Products , vol. 71(3), páginas 464468, 2008.
Rapoport, E., Marzocca, A. y Drausal, B. Malezas comestibles del cono sur y otras
partes del mundo . INTA, 2009.
Romagnolo, A., Spina, F., Brenna, E., Crotti, M., Parmeggiani, F. y Varese,
G. C. Identication of fungal ene-reductase activity by means of a functional screening.
Fungal biology , vol. 119(6), páginas 487493, 2015.
Bibliografía 289
Ronquist, F., Teslenko, M., van der Mark, P., Ayres, D. L., Darling, A., Höh-
na, S., Larget, B., Liu, L., Suchard, M. A. y Huelsenbeck, J. P. MrBayes 3.2:
ecient bayesian phylogenetic inference and model choice across a large model space.
Systematic biology , vol. 61(3), páginas 539542, 2012.
Sangwan, R. S., Chaurasiya, N. D., Lal, P., Misra, L., Uniyal, G. C., Tuli, R. y
Sangwan, N. S. Withanolide a biogeneration in in vitro shoot cultures of ashwagand-
ha ( Withania somnifera Dunal), a main medicinal plant in ayurveda. Chemical and
Pharmaceutical Bulletin , vol. 55(9), páginas 13711375, 2007.
Sehgal, N., Gupta, A., Khader, R., Datt Joshi, S., Mills, J. T., Hamel, E.,
Khanna, P., Jain, S. C., Thakur, S. S. y Ravindranath, V. Withania somnifera
reverses alzheimer's disease pathology by enhancing low-density lipoprotein receptor-
related protein in liver. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America , vol. 109(9), páginas 35103515, 2012.
Sharada, M., Ahuja, A., Suri, K. A., Vij, S. P., Khajuria, R. K., Verma, V. y
Kumar, A. Withanolide production by in vitro cultures of Withania somnifera and its
association with dierentiation. Biologia Plantarum , vol. 51(1), páginas 161164, 2007.
Sharma, K. y Daninn, P. Withania somnifera. Indian Drugs , vol. 29, página 247, 1992.
Sharma, S. K., Husain, M., Kumar, R., Samuelson, L. A., Kumar, J., Watter-
son, A. C. y Parmar, V. S. Biocatalytic routes toward pharmaceutically important
precursors and novel polymeric systems. Pure and applied chemistry , vol. 77(1), páginas
209226, 2005.
Small, R. L., Cronn, R. C. y Wendel, J. F. LAS johnson review no. 2. Use of nuclear
genes for phylogeny reconstruction in plants. Australian Systematic Botany , vol. 17(2),
páginas 145170, 2004.
Werle, E., Schneider, C., Renner, M., Völker, M. y Fiehn, W. Convenient single-
step, one tube purication of PCR products for direct sequencing. Nucleic Acids Re-
search , vol. 22(20), página 4354, 1994.
White, T. J., Bruns, T., Lee, S., Taylor, J. et al. Amplication and direct se-
quencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. PCR protocols: a guide to
methods and applications , vol. 18(1), páginas 315322, 1990.
Winkler, C. K., Tasnádi, G., Clay, D., Hall, M. y Faber, K. Asymmetric biore-
duction of activated alkenes to industrially relevant optically active compounds. Journal
of biotechnology , vol. 162(4), páginas 381389, 2012.
Yeates, D. K. Groundplans and exemplars: paths to the tree of life. Cladistics , vol.
11(4), páginas 343357, 1995.
Zhao, J., Nakamura, N., Hattori, M., Kuboyama, T., Tohda, C. y Komatsu,
K. Withanolide derivatives from the roots of Withania somnifera and their neurite
outgrowth activities. Chem. Pharm. Bull., (50), páginas 760765, 2002.
Zhu, X.-H., Ando, J., Takagi, M., IKEDA, T. y NOHARA, T. Six new withanolide-
type steroids from the leaves of Solanum cilistum. Chemical and pharmaceutical bulletin ,
vol. 49(2), páginas 161164, 2001a.
Zhu, X.-H., Ando, J., Takagi, M., Ikeda, T., Yoshimitsu, A. y Nohara, T. Four
novel withanolide-type steroids from the leaves of Solanum cilistum. Chemical and phar-
maceutical bulletin , vol. 49(11), páginas 14401443, 2001b.
CC . . . . . . . . . . . . Cromatografía en Columna
cm ............ Centímetro
Dpto. . . . . . . . . . Departamento
Est. . . . . . . . . . . . Estado
EtOH . . . . . . . . . Etanol
Hx . . . . . . . . . . . . Hexano
Hz ............ Hertz
IR . . . . . . . . . . . . . Infrarrojo
J . . . . . . . . . . . . . . Constante de Acomplamiento
293
294 Bibliografía
MeOH . . . . . . . . Metanol
mL . . . . . . . . . . . . Mililitro
nm . . . . . . . . . . . . Nanometro
Pdo. . . . . . . . . . . Partido
Pf . . . . . . . . . . . . . Punto de Fusión
PN . . . . . . . . . . . . Productos Naturales
Prov. . . . . . . . . . Provincia
Py ............ Piridina
S. . . . . . . . . . . . . . Salpichroa
TMS . . . . . . . . . . Tetrametilsilano
UV . . . . . . . . . . . . Ultravioleta
w. . . . . . . . . . . . . . Withanólidos