Alvites Trabajo Final - Seminario de Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y AUTOCONCEPTO EN MINORÍAS


SEXUALES (LG) DE LIMA METROPOLITANA -2023

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGO

PRESENTADO POR:

ROMINA ANTONELLA, ALVITES IPARRAGUIRRE

https://orcid.org/0009-0005-1369-4018

ASESOR(A):

DR. FREDDY JAIMES ALVAREZ

LIMA - PERÚ

2023
Título

Resumen/Abstract

2
INTRODUCCIÓN

La orientación sexual es un tema que aún hace eco en la capital Limeña. En

los años 80, aproximadamente en 1982, Oscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada

decidieron fundar el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), ganando notoriedad

en la capital. Una de las evidencias fue la creación del grupo de teatro “Teatro el

Sol”, donde los miembros del MHOL eran participantes. Cabe recalcar que el MHOL

se vió fortalecido por la epidemia del VIH/SIDA durante el año 1985 y el desarrollo

del movimiento feminista lésbico el año siguiente (Marreros, 2022). Retomando el

contexto actual, Gutierrez (2020) en una encuesta elaboradada por organismos

como el Mnisterio de Justicia y Derechos humanos e Ipsos en relación a la

población LGBT+, señaló que el 37% de los evaluados no se vería capaz de

contratar a una persona transexual en el caso tuvieran una empresa. Asimismo, la

cifra cambia a un 30% si el grupo minoritario se cambiase a homosexuales.

Gutierrez (2020) en una encuesta elaborada por el ministerio de Justicia y Derechos

humanos de la mano de Ipsos en relación a la población LGBT+, señaló que el 37%

de los evaluados no contrataría a una persona transexual en su empresa. Asimismo,

la cifra cambia a un 30% si el grupo minoritario se cambiase a homosexuales.

No obstante, Poushter y Kent (2020) demostraron que, si bien la

homosexualidad es más aceptada en países como Estados Unidos (72%), Canadá

(86%), España (89%) o Francia (86%), países como Nigeria (7%), Rusia (14%) o

Ucrania (14%) todavía lo ven como algo negativo. Asimismo, el autor señala que

mientras más adquisición económica tenga un país, más aceptados son los

homosexuales. Por otro lado, Sanchez-Sánchez et al. (2024) realizó una

investigación donde encuentra que el discurso de odio en torno a la homosexualidad

y transexualidad es comúnmente visto en redes sociales, en especial Twitter. En

3
adición, el autor revela que las personas aún asocian el VIH/Sida con homosexuales

y que el bullying que queda registrado en redes sociales hacia las personas

pertenecientes a la comunidad LGBTQI+ genera mayor homotransfobia. De igual

manera, añade que entornos como los deportes y sus fanáticos son

homotransfóbicos.

El apoyo social puede ser definido como lo que provee la comunidad, medios

comunicativos o un entorno de confianza, esto se manifiesta por medio de

instrumentos o, de lo contrario, de manera expresiva. Asimismo, estas

manifestaciones pueden ser percibidas o reales (Lin et al. 1986). Rook y Dooley

(1985) establecen que, en todas las definiciones de este concepto, siempre se

implica que existe una actitud solidaria o una interacción positiva que recibe una

persona necesitada de apoyo. En palabras de Procidano y Heller (1983), el apoyo

social es la medida en cómo una persona se siente satisfecha tras cubrir sus

necesidades de recibir feedback, información en cuanto a cuestionamientos

personales y apoyo. Lakey y Cohen (2000) refieren que, según su teoría, el apoyo

social ayuda a reducir los impactos del estrés por medio de acciones de apoyo que

uno recibe, es decir, las acciones que muestran apoyo ayudan al afrontamiento de

situaciones mientras que la percepción del apoyo logra disminuir la evaluación de un

acontecimiento como estresante. Para entender el apoyo social como concepto, se

debe tener en cuenta la existencia de tres categorías: la primera, contenido o

información por la cual una persona cree que es amada; la segunda, contenido o

información que permite a la persona reconocer que es valorada; y la tercera,

información o contenido por la cual el individuo tiene un sentido de pertenencia

hacia una red comunicativa (Cobb, 1976). En adición, Barrera y Ainlay (1983) añade

que existen seis categorías para definir las funciones del apoyo social: ayuda

4
material, asistencia conductual, orientación, interacción íntima, retroalimentación o

feedback e interacción social positiva.

Como se mencionó, el apoyo social es el respaldo emocional por grupos

significativos del individuo. Ya sea positiva o negativa, esta influye en la vida del

individuo y puede repercutir en la manera de cómo se ve a sí mismo y lo que cree

poder merecer.

Por otro lado, el autoconcepto suele ser definido, generalmente, como la

percepción que tiene el ser humano sobre sí mismo, tomando en cuenta ideas,

creencias, juicios de valor y hasta la valoración del autoestima (Loayza, 2019) ya

que existe una necesidad humana de ser considerados de manera positiva por parte

de otros y uno mismo (Purkey y Schmidt, 1987 citado en Purkey, 1988). Asimismo,

Rogers (1947) define este término como el centro del self y del ajuste de la

personalidad además de ser un producto resultado de la socialización. Gecas (1982)

establece que la teoría de Mead influye en la construcción de la definición del

autoconcepto, ya que dicho postulado explica que este término es un resultado del

proceso de la interacción social al tomar la perspectiva del otro para definirse a uno

mismo. El autoconcepto posee 4 dimensiones: personal, físico, social y académico

(Esnaloa et al. 2008) además de estar descrito en base a siete características:

organizado, la percepción del ser humano tiene un trasfondo por parte de sus

experiencias; multifacético, presente en distintos entornos; jerárquico, los criterios

que conforman el autoconcepto poseen un orden; estable, permanece a lo largo de

la vida del individuo; evolutivo, está en construcción constante; evaluativo,

influenciado por valoraciones externas; y diferenciable, ya que es distinto a otras

apreciaciones (Shavelson et al. 1976).

5
Un estudio aplicado en 70 hombres italianos homosexuales tuvo como

objetivo medir el rol mediador del apoyo social percibido sobre el apego y la

homofobia interiorizada.. Como parte de los resultados, se determinó que hubo una

mayor evidencia de niveles más altos de apego inseguro reflejando ansiedad y

evitación y un nivel de apoyo social percibido asociado a un nivel alto de homofobia

internalizada (Calvo et al. 2021). El objetivo del estudio de Watson et al. (2019) era

examinar las fuentes de apoyo social y la importancia percibida en jóvenes LGB. Se

encontró que el apoyo paternal representa mayor importancia en relación a una alta

autoestima y baja depresión. No obstante, no se encontró una forma de apoyo

social asociada a la autoestima de las mujeres lesbianas

Shenkman y Toussia-Cohen (2019) realizaron una investigación con la

finalidad de estudiar y comparar a hombres gays y mujeres lebianas israelís con

personas heterosexuales en relación al autoconcepto físico con asociación a

síntomas depresivos. La muestra constó de 142 hombres homosexuales y 90

hombres heterosexuales, además de 82 mujeres lesbianas y 214 mujeres

heterosexuales. Los resultados indicaron que los hombres heterosexuales tienen

una mayor visión positiva del autoconcepto físico que los hombres heterosexuales a

diferencia de las mujeres. Del mismo modo, se evidenció una correlación negativa

asociada a la autopercepción física y síntomas depresivos en los hombres

homosexuales.

En Perú, se realizó una investigación en hombres y mujeres adultos

homosexuales que residan en la ciudad de Lima. El objetivo de esta fue encontrar si

existe una correlación entre el autoconcepto y la resiliencia en la población

mencionada, contando con la participación de 56 hombres y 66 mujeres siendo 26 la

edad promedio de los participantes. Para medir la primera variable se empleó la

6
Escala de Autoconcepto Personal y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. En

los resultados obtenidos dentro del apartado de Autoconcepto, no se hallaron

diferencias significativas entre los evaluados que siguen viviendo con su familia

nuclear y los que no, dando a entender que este factor no influye directamente en el

Autoconcepto. No obstante, el sector que vive con su familia nuclear arrojó una

mayor puntuación de Autoconcepto (Mdn=51.10). Cabe recalcar, que existen pocos

estudios que sólo contengan las dos variables mencionadas en la población

requerida, cerrando el panorama investigativo.

La justificación de la investigación reside en la teoría y el marco teórico de

ambas variables expresado con anterioridad. En adición, dentro del presente trabajo

investigativo, se va a sistematizar información actualizada de las variables

presentadas y de la información recopilada, ahondando en las definiciones y el

estudio de las mismas No obstante, una dificultad presentada durante el proceso de

recolección es la evidente escasez de literatura relacionada al tema planteado en la

población señala de minorías sexuales lésbicas y homosexuales (LG).

Asimismo, se espera promover la investigación de las variables Apoyo Social

y Autoconcepto en la población señalada para ahondar en la revisión de su salud

mental y la relación que mantienen con su entorno social debido a la presente

discriminación que, a pesar de los años y el progreso de la inclusión, aún logra ser

percibida en la población, trayendo en consecuencia la influencia negativa en la vida

cotidiana de la comunidad LG.

Lo que se espera del presente proyecto, es encontrar la respuesta a la

interrogante ¿Existe una relación entre apoyo social y autoconcepto en minorías

sexuales de Lima Metropolitana?

7
En adición, el objetivo principal es establecer una relación existente entre

apoyo social percibido y autoconcepto.

Del mismo modo se espera determinar la relación entre apoyo social y

autoconcepto según la dimensión académica en minorías sexuales de Lima

Metropolitana, determinar la relación entre apoyo social y autoconcepto según la

dimensión social en minorías sexuales de Lima Metropolitana, determinar la relación

entre apoyo social y la dimensión emocional en minorías sexuales de Lima

Metropolitana y, por último, determinar la relación entre apoyo social y autoconcepto

según la dimensión físico en minorías sexuales de Lima Metropolitana.

La hipótesis general afirma la existencia de una relación significativa entre

Apoyo Social Percibido y Autoconcepto en las minorías sexuales lésbicas y

homosexuales (LG).

En cuanto a las hipótesis específicas, se afirma que a) existe una relación

significativa entre apoyo social y autoconcepto según las minorías sexuales lésbicas

y homosexuales (LG), existe una relación significativa entre apoyo social y la

dimensión emocional y c) existe una diferencia de resultados entre las minorías

lésbicas y homosexuales (LG).

Método

Diseño

El presente estudio es de tipo correlacional (Ato et al. 2013), entendida como

aquella investigación que busca establecer una relación, en este caso, entre la

variable apoyo social y autoconcepto en minorías sexuales (LG) de Lima

Metropolitana. Además, el diseño de la investigación es empírico, ya que

corresponde al recojo de información o datos primarios o empìricos.

8
Participantes

La población en la cual se llevará a cabo en el estudio son 12 026 personas

pertenecientes al grupo minoritario lésbico y homosexual, de las cuales 4 233

personas aproximadamente se consideran hombres homosexuales y 2573 se

identifican como mujrtes lesbianas (INEI, 2017). La muestra seleccionada fue de tipo

no probabilística con muestreo por conveniencia dada la dificultad de reunir tal

magnitud de muestra en relación a la organización de espacio adecuado para llevar

a cabo la evaluación de los participantes requeridos por el estudio. (Otzen y

Manterola, 2017).

La muestra mínima recomendable a emplear por el programa G*Power 3.1

está compuesta por un mínimo 134 participantes para un tamaño de efecto mediano

(0.3) en la correlación de las variables Apoyo Social y Autoconcepto (Faul et al.,

2007). Los criterios de inclusión tomados en cuenta para la investigación fueron

jóvenes que vivan en Lima Metropolitana que se puedan identificar como hombres

homosexuales o mujeres lesbianas. Por otro lado, los criterios de exclusión a tomar

en cuenta son las personas que no desean participar o, que por algún motivo

externo al procedimiento de la evaluación, no se puedan ubicar en el espacio

geográfico mencionado con anterioridad.

En cuanto a las particularidades sociodemográficas de la muestra, el 41.20%

(n=61) son de sexo masculino, mientras que un 58.80% (n=87) son de sexo

femenino. Con respecto a la orientación sexual, se observa que el 41.20% (n=61) se

identifica como homosexual y el 58.80% (n=87) se identifica como lesbiana.

Asimismo, el 33.10% (n=49) de los encuestados tiene una edad oscilante entre 18 a

20 años, mientras que el 66.90% (n=99) se encuentra entre los 21 a 25 años de

edad. La mayor cantidad de participantes son residentes de

9
Medición

A. Instrumento 1: Para medir la variable de Apoyo social, se empleó

el Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (Sherbourne y Stewart, 1991)

y siendo adaptada en la población peruana por Baca (2016). El objetivo de la

escala es evaluar las características cuantitativas relacionadas a la red de

apoyo mediante índices de densidad y tamaño y, a su vez, medir las

consecuencias que presenta el individuo al mantener y acceder a relaciones

sociales presentes en su entorno. Asimismo, el Cuestionario MOS presenta

20 ítems, donde el primer ítem (apoyo social funcional) es de respuesta

abierta y los 19 restantes son de respuesta múltiple (apoyo social estructural).

Cabe recalcar, el instrumento está conformado por las dimensiones: apoyo

informacional, apoyo emocional y apoyo instrumental.

La validez del Cuestionario Mos fue demostrado por medio del alfa de

Cronbach. Asimismo, se encontró en los 19 ítems un valor de alfa de .908 en

apoyo informacional, .971 en apoyo efectivo y .708 en apoyo instrumental,

confirmando la consistencia entre los ítems y el test total. Por otro lado, el

modelo implementado por los 3 factores, explica el 54.240% de la varianza

total (comunalidades). En adición, se encontró una correlación significativa

oscilante entre .231 y .498 entre apoyo social percibido funcional y los

estructurales (Baca Romero, 2016).

B. Instrumento 2: En cuanto a la medición de la variable

Autoconcepto, se empleó el cuestionario de El Autoconcepto Forma 5 (AF5)

elaborado por García y Musitu (2014), cuya validación en el Perú fue

realizada por Bustos et al. (2015), siendo aplicada en jóvenes universitarios.

10
El objetivo del cuestionario es medir las dimensiones del autoconcepto,

siendo estas: profesional/académico, social, físico, familiar y emocional. Cada

categoría es evaluada por 6 ítems.

La validez del constructo del instrumento AF5, está respaldada al

obtener como índices del análisis factorial confirmatorio c2 SB (395) =

1484.46, p < 0.01, donde el intervalo de confianza se encuentra al 90% por

los valores entre 0.7 y 0.8. En adición, la fiabilidad argumenta que los valores

alfas se encuentran entre 0.75 para la dimensión de autoconcepto físico y

0.82 en cuanto a la dimensión del autoconcepto emocional.

C. Instrumento 3: Ficha de datos sociodemográficos: donde se

encontrarán datos como edad, distrito de residencia, sexo, edad, orientación

sexual y si tienen pareja.

Procedimiento

El presente estudio se llevó a cabo en el distrito de Lima Metropolitana, en

busca de personas que pertenezcan al colectivo LG (Lesbianas y Gays). Siendo

este el caso, se realizó una convocatoria por redes sociales. Asimismo, se fomentó

que las personas que lo contesten, se lo envíen a conocidos que deseen participar

del estudio. Se tuvo previsto la entrega de la información durante noviembre del

presente año. Del mismo modo, se tuvo proyectado recoger la información del 25 de

septiembre al 15 de octubre del año 2023.

El instrumento AF5 cuenta con adaptación peruana en una población similar a la

presentada en la investigación al igual que el instrumento Cuestionario de MOS.

El procedimiento planeado a ejecutar para la recolección de la información

requerida se dió por medio de avisos en redes sociales gracias a un QR, el cual

11
llevará a los participantes a Google Forms. Allí se especificaron los criterios que se

emplearon para la exclusión e inclusión de los participantes, además de recalcar el

anonimato de la participación, los objetivos del estudio y el agradecimiento

correspondiente por ser parte de este. Acto seguido, se llenaron los datos

sociodemográficos para después responder las preguntas correspondientes a los

dos instrumentos necesarios para la investigación. Una vez culminado el proceso,

se incentivó a enviar el cuestionario a conocidos para enriquecer el estudio con su

participación.

La calidad del proceso de recolección de datos ha sido garantizado por

Google Forms, eligiendo la configuración donde todas los ítems debían ser

respondidos.

Análisis de datos

La información recopilada fue descargada de Google Forms y trasladada a

una hoja de trabajo en el programa Excel, donde se eliminaron las respuestas

erróneas para contar con la muestra solicitada. Posteriormente, esta información fue

llevada al programa estadístico SPSS 29, una codificación fue asignada para cada

variable y, por lo tanto, facilitó su identificación y análisis posterior.

Los análisis descriptivos consistieron en detallar las cualidades

sociodemográficas de la muestra a través de tablas de frecuencias y porcentajes,

siendo los distritos más reincidentes: Santiago de Surco, con 12.2% (n=18);

Miraflores, con 10.8% (n=16); y Lince, con 8.1% (n=12).

El análisis inferencial fue desarrollado con pruebas no paramétricas ante el

uso de un muestreo no probabilístico que no permite garantizar la representatividad

de la muestra (Manterola & Otzen, 2015). En tal sentido, la prueba estadística

12
utilizada fue rho de Spearman y su estimador del tamaño del efecto fue r2

interpretable como pequeño (de .01 a .09), mediano (.10 a .25) y grande (superior a

.25) de acuerdo a Domínguez y Rodríguez (2017).

Con la intención de garantizar la calidad de los resultados publicados, la

confiabilidad de los instrumentos empleados fue analizada. Asimismo, para la

prueba de hipótesis se utilizó el .05 como criterio para aceptar o rechazar hipótesis.

RESULTADOS

En la tabla 1, se evidencian los estadísticos descriptivos de las variables implicadas

en la investigación actual. Los coeficientes de asimetría y curtosis se encuentran

mayormente dentro de los valores aceptables (+- 1.5) (Hernández-Sampieri y

Mendoza, 2018). Por otra parte, la prueba de normalidad presentó calificaciones

menores a 0.05, lo que confirma la distribución no normal. Es por ello, que se optó

por estadísticos no paramétricos.

Tabla 1

Estadísticos descriptivos de las variables Apoyo Social Percibido y Autoconcepto

p valor
Variables M Me DS Min Máx g1 g2 (SW)

APS total 65.2 67.5 17.95 18 90 -.5737 -0.248 < .001

Apoyo 32.1 34 9.65 9 45 -0.576 -0.304 < .001


informacion 2
al

Apoyo 17.9 19 5.31 5 25 -.4241 -0.697 <.001


emocional

Apoyo 15.2 16 3.74 4 20 -0.888 0.651 <.001


instrumental 8

ATP total 104. 106 17.16 54 136 -0.193 -0.475 0.01

13
8 8

Autoconcep 23 24 5.01 10 30 -0.525 -0.427 < .001


to 5
académico
y laboral

Autoconcep 21.2 21 5.57 6 30 -0.356 -0.315 0.002


to social 7

Autoconcep 18 18 5.56 6 30 -0.016 -0.436 0.034


to familiar 3

Autoconcep 21.9 23 5.77 6 30 -0.476 -0.745 < .001


to
emocional

Autoconcep 20.6 21 6.19 6 30 -0.181 -0.832 < .001


to físico 4
Nota: M=media, me=mediana, ds= desviación estándar, mín =mínimo, máx = máximo, g1= asimetría,

g2=curtosis, p valor (SW) = Shapiro Wilk

En la tabla 2 se evidencia que la fuerza de la correlación entre el total de apoyo

social percibido y el total de la variable autoconcepto es grande (rho = .688)

afirmando que existe una correlación significativa (p = <.001). Por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigado. En adición, esta

resulta ser positiva, ya que mientras mayor sea el apoyo social percibido los niveles

positivos de autoconcepto también lo serán. Además, los puntajes de las variables y

sus dimensiones reflejan un valor máximo. Asimismo, la magnitud del efecto (r²

=.47) revela una variabilidad (varianza) grande del 47%.

Tabla 2

Matriz de correlación de variables Apoyo Social Percibido Total y Autoconcepto Total

14
Autoconcepto total

Apoyo Rho .688


Social
Percibido p valor <.001
Total r2 .47

En la tabla 3 se observa las correlaciones entre el total de la variable apoyo social y

las dimensiones de la variable autoconcepto. Se rechazan las hipótesis nulas y se

aceptan las hipótesis del investigador al encontrar correlaciones entre la dimensión

de apoyo social y las dimensiones de la variable autoconcepto.

La correlación entre la dimensión apoyo social percibido y la dimensión

autoconcepto académico y laboral es significativa (p = < .001) y grande (rho = .653).

Asimismo, la magnitud del efecto (r² =.43) refleja que comparten una variabilidad

(varianza) grande del 43%.

En la misma línea, la correlación entre la variable apoyo social percibido y la

dimensión autoconcepto social es grande (rho = .601) y significativa (p = < .001). La

magnitud del efecto (r² =.36) comparte una variabilidad grande de 36%.

De la misma forma, la variable apoyo social percibido y la dimensión autoconcepto

familiar poseen una correlación mediana (rho = -.244) y significativa (p = 0.03), . No

obstante la magnitud del efecto (r² =.06) establece una varianza pequeña de 6%.

En adición, la variable apoyo social percibido y la dimensión autoconcepto

emocional poseen una correlación significativa (p = <.001) y grande (rho =.497). La

magnitud del efecto (r² =.43) refleja una variabilidad (varianza) de 25%.

Finalmente, la correlación entre la dimensión apoyo social percibido y la dimensión

autoconcepto físico es significativa (p = < .001) y grande (rho =.618) avalando la

última hipótesis específica. Asimismo, la magnitud del efecto (r² =.38), refleja una

variabilidad (varianza) grande del 38%.

15
Tabla 3

Matriz de correlación de variables de relación de Apoyo Social Total y las

dimensiones de Autoconcepto:

Apoyo Social Percibido Total

p valor Rho r2

Autoconcepto <.001
académico y laboral .653 .43

Autoconcepto social <.001 .601 .36

Autoconcepto familiar .003 -.244 .06

Autoconcepto <.001 .497 .25


emocional

Autoconcepto físico <.001 .618 0.38

En la tabla 4 se logra observar que existen diferentes resultados dependiendo de la

variable. En relación a apoyo social percibido, existen diferencias significativas (U =

1736; p < .001); entre las puntuaciones de varones (me = 60.0; DE = 18.1) y mujeres

(me = 72.0; DE = 16.2). Por otro lado, la magnitud del efecto es pequeña (d = 0.34).

Sin embargo, no se han encontrado diferencias significativas en la variable

autoconcepto según el sexo (U = 2138; p = 0.056); entre las puntuaciones de

varones (me = 101, DE = 17.8) y mujeres (me = 107, DE = 16.4).

Tabla 4

Comparación de grupos

Grupo U p Te

16
Apoyo
Social Rank
Percibid Mann-W < .00 biserial
o Sexo hitney U 1736 1 correlation 0.34
Rank
Autocon Mann-W biserial
cepto Sexo hitney U 2138 0.056 correlation 0.19
Nota: U = Mann-Whitney

Tabla de descripción de grupos


Group N M me DE SE
APS Masculin 2.4
TOTAL o 59 59.0 60.0 18.8 5
Femenin 1.7
o 89 69.4 72.0 16.2 2
AUT Masculin 2.3
TOTAL o 59 101.1 101.0 17.8 1
Femenin 1.7
o 89 107.2 107.0 16.4 4
Nota: M= media, me=mediana, DE=desviación estándar.

DISCUSIÓN

Referencias

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños

de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

17
Baca Romero, D. (2016). Confiabilidad y validez del cuestionario de apoyo social en

pacientes con cáncer de Trujillo. Revista de Investigación en Psicología,

19(1), 177-181. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12452

Barrera Jr, M., & Ainlay, S. L. (1983). The structure of social support: A conceptual

and empirical analysis. Journal of community psychology, 11(2), 133-143.

https://doi.org/10.1002/1520-6629(198304)11:2<133::AID-JCOP2290110207>

3.0.CO;2-L

Bustos, V., Oliver, A., y Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en

Universitarios Peruanos: Una herramienta para la psicología positiva.

Psicologia: Reflexão e Crítica, 28, 690-697.

https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528406

Calvo, V., Cusinato, M., Meneghet, N., & Miscioscia, M. (2021). Perceived social

support mediates the negative impact of insecure attachment orientations on

internalized homophobia in gay men. Journal of homosexuality, 68(13),

2266-2284. https://doi.org/10.1080/00918369.2020.1734378

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic

medicine, 38(5), 300-314.

https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Citation/1976/09000/Social_

Support_as_a_Moderator_of_Life_Stress.3.aspx

Dominguez-Lara, S. y Rodriguez, A. (2017). Índices estadísticos de modelos

bifactor. Interacciones, 3(2), 59-65.https://doi.org/10.24016/2017.v3n2.51

Esnaola, I., Goñi, A., y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de

investigación. Revista de psicodidáctica, 13(1), 69-96.

https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf

18
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible

statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical

sciences. Behavior Research Methods, 39, 175-191.

Feinstein, B. A., Davila, J., & Yoneda, A. (2012). Self-concept and self-stigma in

lesbians and gay men. Psychology & Sexuality, 3(2), 161-177.

https://doi.org/10.1080/19419899.2011.592543

García, F. y Musitu, G. (2014). Manual AF-5 Autoconcepto Forma 5. TEA Ediciones.

https://web.teaediciones.com/ejemplos/af-5_manual_2014_extracto.pdf

Gecas, V (1982). The Self-Concept. Annual Review of Sociology, 8(1), 1–33.

https://doi.org/10.1146/annurev.so.08.080182.000245

Gonzales, D. L. (2019). Autoconcepto, una revisión del constructo. Scientia et Fide,

1(1), 29-33. https://usel.edu.pe/revistas/index.php/ojsusel/article/view/6

Gutiérrez, M. (2021). La comunidad LGBT+ en el Perú: los retos para incluirla y

reconocer sus derechos en el siglo XXI. Advocatus, (39), 91-101.

https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5119

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Informe de la primera

encuesta virtual para persona LGTBI, 2017. Principales resultados.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf

Lakey, B., & Cohen, S. (2000). Social support and theory. Social support

measurement and intervention: A guide for health and social scientists, 29,

29-49.

https://books.google.com.pe/books?id=ZYNJCAAAQBAJ&lpg=PA29&ots=dr_

v8ZR-i5&dq=social%20support%20theory&lr&hl=es&pg=PA29#v=onepage&q

=social%20support%20theory&f=false

19
Lin, N., Dean, A. & Ensel, W. (1986) Social Support, Life Events and Depression.

Orlando etc: Academic Press.

https://buscador.biblioteca.uned.es/permalink/f/dv6tsb/34UNED_ALMA21821

45820004215

Manterola, C. y Otzen, T. (2015). Los Sesgos en Investigación Clínica. Int. J.

Morphol, 33(3),

1156-1164.https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf

Marreros, J. (2022). Homogénesis: Una Historia del Movimiento Homosexual de

Lima en los Años 80. Editorial Gafas Moradas.

https://books.google.es/books?id=UDeYEAAAQBAJ&lpg=PT4&dq=homosexu

alidad%20peru&lr&hl=es&pg=PT3#v=onepage&q=homosexualidad%20peru&

f=false

Poushter, J., & Kent, N. (2020). The global divide on homosexuality persists. Pew

Research Center, 25.

https://equalityleaders.com/wp-content/uploads/2021/01/Global-Views-Homos

exuality_FINAL-min.pdf

Procidano, M. E., & Heller, K. (1983). Measures of perceived social support from

friends and from family: Three validation studies. American journal of

community psychology, 11(1), 1-24. https://doi.org/10.1007/BF00898416

Purkey, W. W. (1988). An Overview of Self-Concept Theory for Counselors.

Highlights: An ERIC/CAPS Digest. https://eric.ed.gov/?id=ED304630

Rogers, C. R. (1947). Some observations on the organization of personality.

American Psychologist, 2(9), 358–368. https://doi.org/10.1037/h0060883

Rondon, K. E. V. (2019). Autoconcepto y resiliencia en homosexuales adultos de

Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

20
Repositorio Académico UPC.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626036/Ron

donB_K.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rook, K. S., & Dooley, D. (1985). Applying Social Support Research: Theoretical

Problems and Future Directions. Journal of Social Issues, 41(1), 5–28.

https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1985.tb01114.x

Sánchez-Sánchez, A. M., Ruiz-Muñoz, D., & Sánchez-Sánchez, F. J. (2024).

Mapping Homophobia and Transphobia on Social Media. Sexuality Research

and Social Policy, 21(1), 210-226.

https://doi.org/10.1007/s13178-023-00879-z

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of

construct interpretations. Review of educational research, 46(3), 407-441.

https://doi.org/10.3102/00346543046003407

Shenkman, G. & Toussia-Cohen, Y. Physical Self-Concept and its Association with

Depressive Symptoms among Gay Men and Lesbian Women and their

Heterosexual Counterparts. Sex Roles 83, 114–125.

https://doi.org/10.1007/s11199-019-01092-2.

Sherbourne, C. & Stewart, A. L. (1991). The MOS social support Survey. Social

Sciene & Medicine, 32(6), 705-714.

https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-B.

Sommantico, M., Parrello, S. & De Rosa, B. Lesbian and Gay Relationship

Satisfaction Among Italians: Adult Attachment, Social Support, and

Internalized Stigma. Arch Sex Behav 49, 1811–1822 (2020).

https://doi.org/10.1007/s10508-020-01736-5

21
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from

https://www.jamovi.org.

Watson, R. J., Grossman, A. H., & Russell, S. T. (2019). Sources of social support

and mental health among LGB youth. Youth & Society, 51(1), 30-48.

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0044118X16660110

Anexos
Anexo A - Porcentaje de Turnitin

Anexo B - Autorización del Cuestionario MOS

22
Anexo C - Solicitud de uso del AF5

23
Anexo D
Tabla 1
Características sociodemográficas

Variable Características fi %

Sexo Masculino 61 41.20 %


Femenino 87 58.80 %

Orientación Homosexual 61 41.20 %


Sexual Lesbiana 87 58.80 %

Edad 21-25 99 66.90 %


18-20 49 33.10 %

24
Distrito La Victoria 10 6.8 %
Pueblo Libre 12 8.1 %
La Molina 4 2.7 %
Jesús María 6 4.1 %
San Miguel 5 3.4 %
Chorrillos 2 1.4 %
Callao 3 2.0 %
Villa el Salvador 2 1.4 %
Magdalena del Mar 8 5.4 %
San Isidro 9 6.1 %
Comas 3 2.0 %
Ate 3 2.0 %
San Juan de Miraflores 5 3.4 %
Puente Piedra 1 0.7 %
Cercado de Lima 4 2.7 %
Breña 5 3.4 %
Santiago de Surco 18 12.2 %
Miraflores 16 10.8 %
San Juan de Lurigancho 3 2.0 %
Barranco 4 2.7 %
Rímac 3 2.0 %
Lince 12 8.1 %
San Borja 5 3.4 %
San Luis 2 1.4 %
San Martín de Porres 1 0.7 %
Los Olivos 2 1.4 %

Dificultad para Sí 109 73.6 %


asumir orientación No 39 26.4 %
sexual

25

También podría gustarte