Resumen 2do Dipr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Persona humana

Sistemas: domicilio y nacionalidad


El estado y la capacidad se regulaban por los estatutos personales. En las distintas
corrientes hay dos sistemas tradicionales y un enfoque alternativo.

1. NACIONALIDAD: seguido por Mancini con la idea del ius sanguinis.


Fundamentos:
👍 RESPETO A LA IDENTIDAD: los migrantes son regidos por su ley de origen.
👍 UNIDAD: garantiza la aplicación de una sola ley por individuo.
👍 ESTABILIDAD: modificarlo exige el consentimiento de un Estado.
👍 SEGURIDAD JURÍDICA: supuestamente, evita fraudes gracias a su estabilidad.

Críticas:
👎 DIFÍCIL DE COMPROBAR si una persona adquiere o pierde una nacionalidad.
👎 INSEGURIDAD JURÍDICA, ya que en muchas situaciones se debería aplicar el
derecho extranjero y conocer las leyes del otro para contratar.

2. DOMICILIO: seguido por países americanos, que pretendían aplicarla por ser la más
próxima a la situación (influencia de Savigny).
Fundamentos:
👍 PROXIMIDAD de la persona humana con un Estado concreto.
👍 DERECHO MÁS PRÓXIMO a la naturaleza de la relación (Savigny)
Críticas:
👎 FÁCIL DE CAMBIAR: no exige la autorización estatal.

3. RESIDENCIA HABITUAL: aparece como enfoque alternativo el asiento de la persona


(solo corpus). Sus fundamentos son:

👍 NATURALEZA FÁCTICA no se limita a lo que dice un documento


👍 PROXIMIDAD: suele ser más próximo a la naturaleza de las situaciones.
👍 DIFÍCIL DE CAMBIAR: se puede probar con hechos (ej. actividades, vínculos).
👍 ACORDE A LA REALIDAD ACTUAL (por eso los convenios lo suelen incorporar).
Sistema argentino
En general sigue el criterio domicialista y recepta también la residencia habitual de los
instrumentos internacionales. Casi no utiliza la nacionalidad.

Comienzo de la persona humana


En cuanto al comienzo de la persona hay tres teorías:
1. Viabilidad: desde que es viable fuera del seno materno.
2. Vitalidad: desde que siguió con vida una vez separado del seno materno.
3. Concepción: ratifica con el nacimiento con vida, pero retrotrae la existencia desde la
concepción (el CCCN recepta esta teoría)

En cuanto a los derechos del concebido (conceptus) hay tres teorías:

1. Tesis restringida: niega toda tutela legal al concebido. Crítica: el feto es una cosa
susceptible de ser objeto de estudios y manipulaciones.

2. Tesis intermedia: reconoce ciertos derechos (por ejemplo, los sucesorios).

3. Tesis amplia: reconoce los derechos en su totalidad desde la concepción.

Para el CCCN la persona humana comienza con la concepción (art. 19) y los derechos
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida (amplia)

Momento del fallecimiento


Cuando no se puede saber el momento de la muerte de dos o más personas, hay dos
sistemas para resolver a través de una ficción jurídica. Son:

➔ Premoriencia: se determina por condiciones que sugieren el orden posible (quién


tenía chances de morir antes, por ej, x condiciones de salud)
➔ Conmoriencia: todos murieron en el mismo momento, más allá de las condiciones
que puedan tener los sujetos (el CCCN recepta esta teoría)

Ausencia simple
Permite designar curador a los bienes a alguien que: 1) desaparece de su domicilio, 2) no
deja noticias, 3) no deja apoderado o su poder es insuficiente o lo hace mal.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (ausencia simple)


Fuente convencional
Montevideo de 1889 y 1940: para la declaración de ausencia es competente el juez del
último domicilio del presunto ausente (art. 57)

Fuente interna
Según el CCCN, es competente para declarar la ausencia simple:
A. Juez del domicilio del ausente.
B. Si no se conoce o es fuera del país: juez del lugar de los bienes (subsidiario)
Si hay bienes en distintas jurisdicciones: juez que haya prevenido.

Presunción de fallecimiento
Persona que desaparece de su domicilio y sus actividades, por un tiempo prolongado, sin
noticias sobre su existencia, surgiendo la duda acerca de si vive.
🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (presunción de fallecimiento)
Fuente convencional
Montevideo de 1889 y 1940: juez del último domicilio del presunto ausente (art. 57)

Fuente interna
Para la declaración de la presunción de fallecimiento, es competente el juez:
A. Del último domicilio conocido del ausente
B. En defecto: el de su última residencia habitual (subsidiario)
C. A falta de ambos: el del lugar de los bienes del ausente (subsidiario)

FORO DE NECESIDAD: para evitar la denegación de justicia, el juez argentino puede


asumir jurisdicción si existe un interés legítimo en la República.

⚖️ LEY APLICABLE (ausencia y presunción de fallecimiento)


Fuente convencional
Montevideo de 1889 y 1940: establece dos reglas (art. 12)

1. Efectos de la declaración respecto de bienes: lugar de situación.


2. Otras relaciones del ausente, mismo derecho que las regía antes.

Fuente interna
Para ambos institutos el art. 2620 establece tres reglas:

1. La declaración se rigen por el derecho del…


A. Último domicilio conocido del ausente
B. En defecto: derecho de su última residencia habitual (subsidiario)

2. Efectos respecto de inmuebles y muebles registrables del ausente, se rigen por el


derecho del lugar de su situación o registro.

3. Otras relaciones del ausente: mismo derecho que las regía anteriormente.

Estado y capacidad
Estado: condición dentro del seno familiar y respecto al resto de la sociedad.

Capacidad: puesta en acción de los derechos. Se clasifica en:

➢ Capacidad de derecho: aptitud personal de adquirir un derecho.


➢ Capacidad de hecho: aptitud para ejercer por sí mismo un derecho.

Entonces, también hay dos incapacidades:

➢ Incapacidad de derecho: imposibilidad de adquirir un derecho.


➢ Incapacidad de hecho:
○ Absoluta: imposibilidad de ejercer por sí mismo todos sus derechos.
○ Relativa: imposibilidad de ejercer algún derecho en particular.
⚖️ LEY APLICABLE (capacidad)
Código Civil de Vélez
Utilizaba el sistema domicialista y establecía dos reglas para regir la capacidad:
1. Domiciliados en Argentina ➜ nacionales o no, por el CC (igual que si dijera “su
domicilio”, incluso para actos ejecutados o bienes en el extranjero (art. 6)

2. Domiciliados en el extranjero ➜ Ley de su domicilio, incluso para actos o bienes en


Argentina (art. 7). Crítica: regulaba lo que ocurría fuera del país.

Sobre la validez o nulidad de los actos en función de la capacidad o incapacidad:

1. Capacidad o incapacidad de los agentes ➜ La validez o nulidad se rige por las leyes
de su respectivo domicilio (art. 948)

2. Capacidad o incapacidad de derecho, objeto y posibles vicios ➜ La validez o


nulidad se juzgan por las leyes del Cód.Civil (art. 949).

En la nota del art. 949 se enumeran supuestos en los cuales hay impedimentos para ejercer
un derecho (Ej. los jueces no pueden comprar bienes de las causas).

Ante la posible contradicción, hay tres interpretaciones:

Interpretación ➔ Cap. e Incap. de hecho: ley del domicilio.


literal (Freitas)
➔ Cap. e Incap. de derecho: ley territorial.

Tesis intermedia ➔ Cap. e Incap. de hecho: ley del domicilio.


(Calandrelli)
➔ Capacidad de derecho: ley del domicilio.
➔ Incapacidad de derecho: ley territorial.

Teoría cosmopolita Entiende que el 948 habla de la capacidad de hecho y el 949 de


(Vico) supuestos especiales de capacidad de derecho.
➔ Todo se rige por la ley del domicilio.
➔ Solo supuestos especiales se rigen por la ley territorial.

Fuente convencional
Montevideo de 1889
Existencia, estado y capacidad ➜ se rige por la ley del domicilio.

● Inalterabilidad de la capacidad: el cambio de domicilio no altera la capacidad


adquirida (la capacidad no cambia por posteriores traslados)

Montevideo de 1940
Existencia, estado y capacidad ➜ se rige por la ley del domicilio.
● Irrevocabilidad de la capacidad: el cambio de domicilio no restringe la capacidad
adquirida (puede alterarla para mejor, pero no restringirla)
● Recepta la doctrina favor negotii.

Fuente interna (CCCN)


Capacidad ➜ se rige por la ley del domicilio (arts. 2614, 2615 y 2616)

● Recepta la irrevocabilidad de la capacidad adquirida.


● Recepta la doctrina favor negotii.

Doctrina favor negotii


Consiste en reemplazar el criterio del domicilio y sujetar la capacidad a la ley del lugar de
celebración del acto para dar seguridad a las transacciones.

👎Montevideo de 1889
Sostenía la inalterabilidad de la capacidad frente a la divergencia entre la ley del lugar del
acto y la del domicilio personal. Alguien incapaz según su domicilio, al trasladarse a otro
país seguía siendo incapaz.

👍Montevideo de 1940:
Receptó la doctrina de favor negotii al decir que el cambio de domicilio “no restringe la
capacidad adquirida”, en lugar de “no altera”. Al trasladarse de Estado, si la persona es
capaz en ese lugar, puede considerarse capaz.

👍Código Civil y Comercial: si alguien celebra un acto siendo capaz según el derecho del
lugar del acto, no puede invocar su incapacidad por su domicilio, salvo que la otra parte
haya conocido o debido conocer esta incapacidad (art. 2617)

Esta regla no es aplicable a actos jurídicos relativos a:

● Derecho de familia,
● Derecho sucesorio,
● Derechos reales sobre inmuebles.

Caso Lizardi
Lizardi era un mexicano de 22 años (menor según las leyes mexicanas). Viajó a París,
compró alhajas y descontó letras de cambio. Ante el incumplimiento de sus obligaciones,
fue demandado, asumiendo su tutor la representación del incapaz.

La Corte de Casación francesa resolvió:

1. Respecto a las letras de cambio: el banquero fue negligente al no informarse sobre


su capacidad, por tratarse de un acto documentado.

2. Respecto a las joyas: declaró válido el acto y condenó al menor a pagar, por
tratarse de una venta al mostrador en la cual era “aparentemente capaz” según la
ley francesa y el joyero cumplió sus condiciones elementales.
Domicilio
Es el lugar donde una persona se encuentra establecida, con ánimo de permanecer. No se
puede tener más de un domicilio y tampoco se puede no tener domicilio.

✅ CALIFICACIÓN (domicilio)
Código Civil de Vélez
No tenía calificación autárquica del domicilio, pese a ser el punto de conexión que más usó
para regir relaciones jusprivatistas internacionales.

Fuente convencional
Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción en Materia Contractual
(1994, Mercosur): se entenderá por domicilio del demandado de personas físicas:
1. Residencia habitual.
2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas, el lugar de la simple residencia.

Tratado de Montevideo de 1889


El domicilio se califica conforme la ley del lugar de residencia de la persona (art. 5)

Tratado de Montevideo de 1940


Modificó el art. 5 con una calificación autárquica. El domicilio es en el lugar de:
1. Residencia habitual con ánimo de permanecer (corpus y animus)

Subsidiariamente:
2. Residencia habitual del grupo familiar.
3. Centro principal de los negocios
4. Simple residencia

Fuente interna (CCCN)


NORMA DE FONDO: el domicilio es en el lugar de residencia habitual o bien, donde
desempeña sus actividades para el cumplimiento de esas obligaciones (art. 73).

NORMA DEL DIPr: según el art. 2613, la persona humana tiene:

1. Domicilio: en el Estado donde reside con intención de establecerse en él (elemento


objetivo: residencia; y elemento subjetivo: intención)

2. Residencia habitual: en el Estado donde vive y establece vínculos durables por


tiempo prolongado (objetivo, naturaleza fáctica)

Asimismo, la norma aclara que la persona humana:


● No puede tener varios domicilios al mismo tiempo.
● Domicilio conocido: su residencia habitual o, en defecto, su simple residencia.

Domicilio de menores:
1. País del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental.
2. País de residencia habitual, si el ejercicio de la responsabilidad parental es plural y
los responsables se domicilian en diferentes países.
➔ Menores sustraídos o retenidos ilícitamente: no adquieren domicilio.

Domicilio de incapaces sujetas a curatela u otro instituto equivalente de protección es el


lugar de su residencia habitual (art. 2615)

Nombre
En nuestro ordenamiento interno existen causales para poder cambiarlo.

⚖️ ⚖️
🧑‍⚖️ 🧑‍⚖️
El art. 2618 establece dos reglas que sirven tanto para el derecho aplicable , como
para la jurisdicción

● Designación del nombre


Se rige por el domicilio de la persona al tiempo de su imposición.

● Cambio de nombre:
Se rige por el domicilio de la persona al momento de requerirlo.

Jurisprudencia
Dupre c/ Avila (2000)
Rodríguez Dupre es una chilena mayor según la ley de su país. Inició el juicio sucesorio en
Argentina. Según el art. 7 del CC, la capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas
fuera del país se juzga por la ley de su domicilio.

En el proceso sucesorio se discutió si se la consideraba capaz, ya que de acuerdo al Código


Chileno, reunía las condiciones para ser considerada como tal

Proceso: la Cámara Nacional de Apelaciones resolvió aplicar la ley chilena, ya que la


adquisición de capacidad es irrevocable. Por ende, a pesar de ser menor en Argentina, se
aplicó el art. 7 del Código Civil Argentino y el principio rector que sostiene que el cambio
de domicilio no afecta la capacidad adquirida (hoy consagrado expresamente en el CCCN)

Reger de Maschio c/ Annan, Guillermo


Hechos: en 1978 se produce un siniestro automovilístico en Punta del Este, en el cual Sergio
Maschio era acompañante de Guillermo Annan en una competencia.

La madre y la hermana de Maschio demandaron al conductor por daño moral y material


ante los tribunales argentinos, fundado en la legislación y la jurisprudencia argentina en
materia de responsabilidad extracontractual y transporte benévolo.

Annan era menor de edad y, junto con su padre, estaba domiciliado en Argentina.

Proceso: para dirimir la capacidad de Annan, el tribunal sostiene, por aplicación Tratado de
Montevideo de 1940, la ley que debe lo determina es el domicilio de su responsable, por lo
tanto, se aplicaba para la capacidad y el ejercicio de la responsabilidad parental, la ley
argentina.

En cuanto a la responsabilidad, consideran que se trata de un supuesto de responsabilidad


extracontractual. El tribunal analizó el art. 43 del Tratado de Montevideo de 1940, que
establece que "las obligaciones que nacen sin convención, se rigen por la ley del lugar
donde se produjo el hecho, y en su caso, por la ley que regula las relaciones jurídicas a
que responden"

Además, sostienen la inaplicabilidad del art. 13 (que establece que la ley extranjera debía
ser invocada por las partes). Para esto, argumentan que los tratados internacionales son
también leyes de la Nación e incluso, en este caso, de fecha posterior al Código Civil.

Sentencia: hacer lugar parcialmente a la demanda por indemnización de daños y


perjuicios, condenando a Guillermo Annan y a su padre.

El juez aplicó el derecho extranjero, adoptando así la denominada teoría del uso jurídico de
Goldschmidt, en virtud de la cual se da al caso el mismo tratamiento que le darían los
jueces del país de origen.

Berman, Evelina (1957)


Hechos: Evelina Berman, residiendo en Israel, quería contraer matrimonio, pero sus padres
se oponían. En Israel la mayoría de edad se adquiere con 18 años.

El Consulado Argentino en Tel Aviv se negaba a extenderle el pasaporte para viajar a


Buenos Aires (lugar de su domicilio) donde pretendía tramitar el juicio de disenso y solicitar
la venia judicial.

Pidió al juez en Buenos Aires que autorizara al Consulado argentino a emitir un pasaporte,
para que pudiera volver a Buenos Aires y tramitar allí su venia.

Proceso: el juez de primera instancia hizo saber al PEN por oficio que el Consulado estaba
autorizado a proveer a Berman la documentación para volver al país.

Contra la resolución se alzó el padre de Evelina, pero el asesor de menores de Cámara


planteó que, como el domicilio de la hija estaba en Israel, correspondía la revocación del
auto apelado, ya que en dicho Estado, Evelina era mayor de edad desde los 18 años.

Sentencia: se aplicaron los art. 138 y 139 del Código Civil Argentino, respetando las leyes del
domicilio que determinan los mismos.

● Art. 138: el que mude su domicilio extranjero a la República, y fuese mayor o


emancipado según la ley argentina, será considerado tal, aun cuando no lo sea por
las leyes de su domicilio anterior.

● Art. 139: si alguien es mayor o emancipado según las leyes de su domicilio anterior, y
no por las leyes argentinas, la mayoría de edad es irrevocable.
Ambas normas hablan del cambio del domicilio extranjero al territorio argentino, pero la
doctrina acepta también la misma solución para cambios de domicilio de la República al
territorio de otro Estado extranjero.

La Cámara la juzgó mayor. La capacidad para constituir domicilio en Tel Aviv fue juzgada
implícitamente según el derecho más favorable a dicha capacidad. Si según el derecho
israelí era capaz, hay que suponer que el derecho israelí la consideraba capaz para
constituir domicilio.

Valle Inclán, María Beatriz


Hechos: María Beatriz Valle Inclán, hija del escritor español, siendo menor de edad, había
sido enviada por su madre, viuda, durante la Guerra Civil Española, a diversos países, entre
ellos Argentina.

Aquí cumple 22 años, resultando mayor para el derecho argentino, pero aún menor según
el derecho español, teniendo la madre su domicilio en España.

La madre reclamó a las autoridades argentinas que la obligase a repatriarse, ya que ella se
negaba a volver.

Sentencia: el tribunal argentino aplicó la lex fori y consideró a María Beatriz mayor.
Rechazó la petición de la madre y le reconoció a la hija capacidad para establecer su
domicilio en Argentina por su INTENCIÓN de permanecer aquí.

Bienes
En general, las fuentes del DIPr determinan como derecho aplicable y jurisdicción para
acciones reales los siguientes puntos de conexión:

➔ Bienes inmuebles: ley y juez del lugar de su situación.


➔ Muebles registrables: ley y juez del lugar donde están registrados.
➔ Bienes muebles no registrables: ley y juez del domicilio del dueño.

⚠️CUIDADO ⚠️ No confundir acciones reales con derechos reales.


Bienes "ut singulis"
Se trata de una consideración en forma aislada (no universal), de la cual resulta la
distinción entre bienes muebles, inmuebles, registrables, no registrables, etc.

Históricamente hubo dos doctrinas para regir los bienes:

● Personalista: sujeta a la ley de la nacionalidad o domicilio de la persona.

● Territorialista: somete los bienes a la lex rei sitae utilizando la clasificación ut singulis y
deja la ley personal para la capacidad y los derechos personales.
Alcance de la lex rei sitae
✅ Por lo general, los países clasifican de manera similar la naturaleza de los bienes y
suelen adoptar la doctrina territorialista para:

● Clasificación de los bienes (su calidad de muebles, inmuebles, etc.)


● Régimen de los DDRR: qué bienes pueden ser objeto, creación, modificación,
transmisión, tipos de derechos reales, modo de adquisición, etc.
● Atribuir la jurisdicción para las acciones reales (regla forum rei sitae).

⛔Sin embargo, la lex rei sitae no alcanzaría las siguientes cuestiones:


● Capacidad para el ejercicio: en Argentina se rige por el estatuto personal.
● Causa de adquisición o transferencia, se rige por criterios propios.
● Contratos: se rigen por la autonomía de la voluntad, o criterios subsidiarios.
● Sucesión: se rige por la ley del último domicilio del causante o su nacionalidad, según
el criterio que adopte el derecho del foro
● Matrimonio: sigue sus propias reglas.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (bienes ut singuli)


Fuente interna
Son competentes para acciones reales sobre bienes:

● Inmuebles ➔ juez del Estado donde están situados.


● Registrables ➔ juez del Estado donde fueron registrados.
● No registrables ➔ juez del domicilio del demandado o lugar de situación.

Esto es nuevo, porque no había reglas de DIPr sobre los bienes registrables en las normas
internas derogadas y las convencionales.

⚖️ LEY APLICABLE (bienes ut singuli)


Código Civil de Vélez
Regulaba la ley aplicable a los bienes ut singuli, diferenciando:

● Bienes raíces (inmuebles) ➔ ley argentina, incluso la capacidad (art. 10)


● Muebles de situación permanente ➔ lex rei sitae.
● Muebles que el propietario lleva consigo ➔ ley del domicilio del propietario.

Vélez aplicaba la ley argentina a inmuebles situados en el país (método unilateral). Sin
embargo, como los muebles de situación permanente se regían por lex rei sitae (art. 11), la
doctrina mayoritaria entiende por analogía que a los bienes inmuebles situados en el
exterior se regían también por la lex rei sitae.
Fuente interna (CCCN)
Establece reglas para el derecho aplicable los DDRR sobre bienes:
● Inmuebles ➔ se rigen por la lex rei sitae.
● Registrables ➔ se rigen por el derecho del Estado del registro.
● Muebles de radicación permanente ➔ se rigen por la lex rei sitae al momento en
que se plantea alguna situación (y si se los desplaza, no influye en los derechos
adquiridos durante su situación anterior)
● Muebles MÓVILES (uso personal o que el propietario lleva consigo) ➔ se rigen por el
derecho del domicilio de su dueño… PERO:
Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño ➔ se aplica la lex rei sitae.
Fuente convencional
Tratado de Montevideo de 1889
Los bienes de cualquier naturaleza ➔ se rigen por la ley de lugar donde existan (art. 26).
Este artículo fue derogado por el art. 32 del Tratado de 1940.

Los tratados de Montevideo no distinguen bienes muebles, inmuebles, de situación


permanente, etc. Sin embargo, para resolver ciertas cuestiones, consagra algunas reglas
subsidiarias que le atribuyen un situs a los bienes.

Estipula dónde se reputan situados los bienes…


● Buques en aguas no jurisdiccionales ➔ en el lugar de su matrícula (art. 27)
● Cargamentos de buques en aguas no jurisdiccionales ➔ en el lugar del destino
definitivo de las mercaderías (art. 28)
● Derechos creditorios ➔ lugar donde la obligación debe cumplirse (art. 29)

Respecto al cambio de situación de un bien mueble ➔ establece que NO afecta los


derechos adquiridos por la ley del lugar de la adquisición, pero el interesado debe cumplir
los requisitos de fondo y forma de la nueva ley del lugar de situación.

Tratado de Montevideo de 1940


Modifica la redacción y establece que los bienes (de cualquier naturaleza) se rigen por la
ley de lugar de situación (art. 32).

En cuanto a dónde se reputan situados, repite los criterios sobre los buques y
cargamentos, y modifica lo siguiente:

● Derechos creditorios ➔ se reputan donde la obligación debe cumplirse, pero si no es


determinable, en el domicilio del deudor al tiempo de la constitución.

● Títulos al portador ➔ se reputan situados en el lugar en donde se encuentran


(transmisibles por mera tradición)

Con respecto al cambio de situación, mantiene el principio del tratado de 1889 y agrega
dos reglas con respecto a las cosas muebles litigiosas:

1. Si la acción real sobre estos bienes fue ejercida antes del cambio de situación, no
cambia la competencia legislativa o judicial originariamente aplicable.
2. Si un tercero adquiere derechos sobre esos bienes de conformidad con la ley de la
nueva situación, después de cambiar y antes de llenar los requisitos, su derecho prima
sobre los del primer adquirente.

Bienes "ut universitas"


Conjuntos de bienes que forman una masa y tienen su propio régimen. Ejemplos:

1. Patrimonio conyugal
2. Acervo hereditario;
3. Masa concursal.

⚖️ LEY APLICABLE (patrimonio conyugal)


Fuente interna (CCCN)
Efectos patrimoniales del matrimonio (art. 2625) se rigen por…

A. Las convenciones matrimoniales. Estas, a su vez, se rigen por el derecho que les
corresponde según sean:
➔ Previas al matrimonio: se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal.
➔ Posteriores: se rigen por el domicilio conyugal al momento de su celebración.

B. A falta de convención, por el derecho del primer domicilio conyugal (subsidiario)

Excepción en materia de DDRR: si las convenciones o la ley del primer domicilio son
incompatibles con la regulación de los derechos reales del lugar de situación del bien,
prevalece la regulación de los derechos reales (misma excepción que en el tratado de
Montevideo de 1940)

Cambio de domicilio a la República: los cónyuges pueden optar por aplicar el derecho
argentino, para lo cual hay dos requisitos:

1. Hacerlo constar en instrumento público.


2. No afectar derechos de terceros.

Montevideo de 1940
Establece lo mismo que el CCCN. Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los
esposos con los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal excepto en lo que
está prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes.

⚖️ LEY APLICABLE (acervo hereditario)


Fuente interna
Según el art. 2644 la sucesión por causa de muerte se rige por el domicilio del causante al
tiempo de su fallecimiento, PERO…

Inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.


● Debe cumplir con la ley del lugar del acto.
● Establece como un derecho aplicable de manera inmediata.
● Antecedentes a esto el art 10 CC

Forma de los actos


La forma es el elemento extrínseco que abarca todas las circunstancias que hacen visible y
constatan la existencia del acto jurídico.

Clasificaciones:

➔ Teoría clásica:
◆ Intrínsecas: constituyen la sustancia del acto. Ej. capacidad, consentimiento.
◆ Extrínsecas: para asegurar la expresión de la voluntad o para facilitar la prueba. Ej.
la firma, la presencia de testigos, la escritura, etc.

➔ Teoría contemporánea:
◆ Formales: requieren una forma determinada…
● Ad solemnitatem: el defecto acarrea la nulidad (absoluta o relativa).
● Ad probationem: si la forma es solo a los efectos de la prueba.

◆ No formales: rige la libertad de forma.

Reglas en materia de prueba


Criterios para determinar la ley aplicable con respecto a la forma y la prueba:
➢ Locus regit actum: ley del lugar de celebración.
➢ Lex loci actus: ley del territorio donde se regula el contrato que rige el acto.
➢ Lex fori: ley del juez que interviene.

Regla “Locus regit actum”


El DIPr argentino interno tradicionalmente receptó la regla locus regit actum, según la cual
la ley del lugar de celebración rige las formas extrínsecas (aquellas que son para asegurar
la expresión de la voluntad y facilitar la prueba)

Algunos sostienen que se remonta al derecho romano y otros la atribuyen a la escuela


estatutaria con la forma de los testamentos.

Se consagra en el caso Affaire Pommereau.

⚖️ LEY APLICABLE (formas del acto jurídico)


Código Civil de Vélez
Receptó la regla locus regit actum.

Formas y solemnidades ➔ regían la ley del país donde se otorgaba (respecto de los
contratos en los art. 12; de los actos jurídicos en el art. 950).
Forma de actos entre ausentes ➔ regía la ley del lugar indicado el instrumento (si eran
varios lugares, la ley más favorable a la validez del contrato).

Fuente interna (CCCN)


NORMA DE FONDO: principio de libertad de formas. La forma impuesta es la excepción y,
si se incumple, vale como obligación de las partes a cumplir con ella, salvo que se exija bajo
pena de nulidad.

NORMA DEL DIPr: el art. 2649 establece tres reglas:

1. Forma, validez o nulidad y necesidad de publicidad ➔ se rigen por la ley y usos del
lugar de celebración (locus regit actum)

2. Si la lex causae (ley de origen) exige una forma determinada, la equivalencia entre la
exigida y la realizada se determina conforme a ese derecho.
No necesitan ser iguales, pero sí tener aptitud para cumplir las exigencias del otro
Estado y producir sus efectos. Ej.: el instrumento público emitido en USA para la
propiedad de un inmueble se equipara funcionalmente a una escritura.

3. Contratos a distancia: si las partes están en distintos Estados al tiempo de la


celebración, ➔ la forma se rige por:
a. Derecho del país del cual parte la oferta o,
b. En su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la relación (subsidiario)

Fuente convencional
Tratado de Montevideo de 1889
Establece el derecho que rige las formas de…
● Instrumentos públicos ➔ se rigen por la locus regit actum.
● Contratos y calidad del documento ➔ Ley del lugar de cumplimiento
● Instrumentos privados ➔ Ley del lugar de cumplimiento

Tratado de Montevideo de 1940


Aborda la cuestión desde un triple punto de vista:
1. Calidad del documento ➔ se rige por la locus regit actum.
2. Formas y solemnidades ➔ se rigen la locus regit actum.
3. Medios de publicidad ➔ se rigen por la ley de cada Estado.

Convención sobre compraventa internacional de mercaderías de Viena (1980)


Tiene en su máximo exponente la autonomía de la voluntad, por lo que establece el la
libertad y amplitud de forma. Incluso pueden aplicarla países que no la ratificaron.

Si bien ratificó, Argentina efectuó una reserva: el contrato de compraventa, la oferta, la


aceptación o cualquier otra manifestación de intención, debe ser escrita si alguna de las
partes tiene su establecimiento en el país.
Legalización
Consiste en constatar que quien firmó un documento tenía autoridad y que lo hizo en ese
carácter, para hacerlo valer en otro Estado.

Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo


La legalización se considera en debida forma si se hace conforme a la ley del país de
origen del documento y está autenticado por agente diplomático o consular del Estado
donde se lo quiere hacer valer (art. 4)

Régimen de legalización por el Reglamento Consular


Es un procedimiento complejo, lento y costoso, pero que resulta necesario para acreditar
la autenticidad de instrumentos extranjeros.

Exige una suerte de doble legalización:

1. La del cónsul destacado en el país de su realización, y


2. La del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.

Convención de La Haya de 1961 (“apostilla”)


La finalidad es facilitar la circulación de DOCUMENTOS PÚBLICOS emitidos en los Estados
parte cuando, para presentarlos en otro Estado parte.

Sustituye el proceso de legalización consular y diplomática de un documento público por la


emisión de una apostilla, emanada de una autoridad designada por el Estado parte en el
cual el documento fue expedido.

Ámbito de aplicación
Se aplica a documentos públicos autorizados en un Estado Contratante y que deban ser
presentados en el territorio del otro Estado Contratante.

Para esto, califica como documentos públicos a los siguientes:

✅ Emitidos por una autoridad o funcionario judicial o del Ministerio Público.


✅ Documentos administrativos;
✅ Documentos notariales;
✅ Certificaciones oficiales sobre documentos privados, como menciones de registro,
comprobaciones sobre fecha cierta y autenticaciones de firmas.

Por el contrario, el Convenio NO se aplicará:

⛔ Documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares;


⛔ Documentos administrativos referidos a una operación mercantil o aduanera.
Alcance de la apostille
La única formalidad que se certifica es:

1. La autenticidad de la firma,
2. La calidad en que actuó el signatario del documento
3. La identidad del sello o timbre.

El que legaliza nunca se expide respecto del contenido.

Requisitos de la apostille
La apostille debe:

a) Ser hecha en el mismo documento o en una prolongación del mismo;


b) Tener forma de cuadrado de 9 cm. como mínimo, con los ítems necesarios que
pueden ser redactados en el idioma de la autoridad que lo expida,
c) Título "Apostille" en francés para facilitar su individualización.

En Argentina, la autoridad de aplicación es el Ministerio de Relaciones Exteriores y los


colegios de escribanos de todo el país.

Jurisprudencia
Mendez Valles, Fernando c. A.M. Pescio S.C.A. (1995)
Hechos: Mendez Valles promueve una demanda ejecutiva por cobro de alquileres contra
Pescio, cesionaria de derechos y acciones. Pescio opuso la excepción de inhabilidad de
título, ya que la cesión del derecho litigioso no había sido hecha por escritura pública o acta
judicial, tal como estaba prescripto en el Código Civil.

Ahora bien, ¿qué ley debía aplicarse? La Corte dice que hay una aparente contradicción en
el Tratado de Montevideo respecto de la ley aplicable a la forma de los actos jurídicos:
por un lado se remite a la ley donde debe cumplirse pero a continuación se hace referencia
a la ley del lugar de celebración:

La calidad del documento se rige por la ley que rige el acto jurídico.
Las formas se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan. Los medios
de publicidad, por la ley de cada Estado

Si bien el contrato se perfeccionó en Uruguay, el cedente debe cumplir con su obligación de


transferencia y garantizar el crédito en Argentina, donde se radicó el juicio (por lo tanto esa
era la ley que rige la calidad del documento).

Proceso: la CSJN entiende que la ley que rige el acto jurídico es la Ley argentina y por
ende rige también la forma, ya que no sería una interpretación razonable que el autor de la
norma haya querido establecer una ley para la forma y otra diferente para los demás
aspectos.

Entonces, decide que no es válida la cesión de derechos realizada en Uruguay mediante


instrumento privado con protocolización notarial y que los requisitos de forma exigida por
la ley de fondo están sujetos a la regla locus regit actum.
Sentencia: el derecho aplicable es Argentino en lo relativo a la calidad de forma, ya que las
partes no ejercieron autonomía de la voluntad.

Aplicación del DIPR: Jerarquía cuasi constitucional e los tratados internacionales

Caso Pommereu
Pommereu era gobernador de Douai y, siendo original de París, había testado en el lugar
de su residencia en forma ológrafa (forma no admitida en Douai).

Cuando muere, sus herederos plantean la nulidad del testamento. Alegaban que:

1. Que el testamento ológrafo no era admitido en Douai


2. Que el testador tenía su domicilio en Douai,
3. Que, aun teniendo su domicilio en París, debía seguir la costumbre de Douai para su
testamento.

La Gran Cámara de Apelaciones de París se pronunció por la nulidad, sosteniendo que si


bien el testador estaba domiciliado en París, al redactar su testamento, debió hacerlo
conforme a la ley del lugar de celebración, lo cual implicó introducir la exigencia de la regla
locus regit actum.

Protección internacional de la minoridad


Filiación
Es el vínculo jurídico entre el hijo y sus padres (derivada de la procreación -natural o
asistida- o adopción). Supone el emplazamiento de una persona en un estado civil.

Criterios atributivos de ley aplicable


Se suelen utilizar tres criterios:
1. Personal (nacionalidad o domicilio / del padre o del hijo)
2. Ley de celebración del matrimonio.
3. Lex fori: la ley del juez que interviene.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (filiación)


Fuente interna (CCCN)
El art. 2631 atribuye según las diferentes acciones.

Acción de determinación e impugnación.


A elección del actor, el juez del…
★ Domicilio de quien reclama el emplazamiento filial.
★ Domicilio del progenitor o pretendido progenitor.

Acción de reconocimiento.
Puntos alternativos, el juez del…
★ Domicilio de quien efectúa el reconocimiento,
★ Domicilio del hijo,
★ Domicilio del lugar de nacimiento.

⚖️ LEY APLICABLE (filiación)


Fuente convencional
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
No se tenía en cuenta el domicilio del menor, sino que se centraba en los padres. Se refería
a filiación legítima (matrimoniales) e ilegítima (extramatrimoniales)

Filiación legítima y legitimación por matrimonio subsiguiente ➔ ley del lugar de


celebración del matrimonio (art. 16 y 20).

Legitimidad de la filiación ajenas a la validez o nulidad del matrimonio ➔ ley del


domicilio conyugal al momento del nacimiento del hijo (art. 17 y 21)

Derechos y obligaciones de la filiación ilegítima ➔ ley del Estado en el cual se deban


hacer efectivos (art. 18 y 22)

Antecedentes del Código Civil de Vélez


CCV original: distinción tajante entre hijos legítimos e ilegítimos, atribuyendo a los
segundos un estatus jurídico y social más desfavorable.

Modificación 1954: se equiparó a los legítimos pero subsistían diferencias respecto a la


porción hereditaria que le correspondía a los extramatrimoniales.

Modificación 1985: se terminó de hacer una equiparación definitiva, clasificando a los hijos
por naturaleza (matrimoniales y extramatrimoniales) y por adopción.

⚠️ No había reglas de DIPr de filiación, ni en el CC original, ni en modificaciones.


Aplicaban por analogía los T. de Montevideo, incluso con otro Estado NO parte.

Fuente interna (CCCN)


1. Establecimiento o impugnación de filiación. El art. 2632 establece que se debe optar
por la ley más favorable a los derechos fundamentales del hijo, entre:
● Domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento,
● Domicilio del progenitor o pretendido progenitor al nacimiento,
● Lugar de celebración del matrimonio,

El derecho aplicable determina la legitimación activa y pasiva, plazos, y requisitos de


las acciones y efectos de la posesión de estado.

2. Acto de reconocimiento (art. 2633) establece que se rige por la ley más favorable al
interés superior del niño, entre la ley del...
○ Domicilio del hijo al momento del nacimiento (alternativo)
○ Domicilio del hijo al tiempo del acto (alternativo)
○ Domicilio del autor del reconocimiento al tiempo del acto (alternativo)
La forma del reconocimiento también se debe eligir entre:
○ Ley del lugar del acto (alternativo)
○ Derecho de fondo que rige el acto (alternativo)

La capacidad del autor del reconocimiento ➔ derecho de su domicilio

3. Emplazamiento hecho en el extranjero: se debe reconocer según principios de orden


público internacional, en especial el interés superior del niño (art. 2634).

Y agrega que la regulación de las normas de filiación por TRHA integran el orden
público internacional y deben ser ponderadas por la autoridad competente de modo
tal que busquen el interés superior del niño.

Responsabilidad parental
Derechos y deberes que la ley atribuye a los padres respecto del hijo y sus bienes: tutela,
cuidado y educación, orientado hacia el desarrollo integral del menor.

Criterios atributivos de ley aplicable


Existen diferentes criterios respecto al derecho que debe regir este instituto

1. Personal: se enfoca en el centro de la responsabilidad y evita complicaciones


cuando los padres tienen distinta nacionalidad, puede ser…
a. Del hijo (nacionalidad, domicilio o residencia habitual)
b. Del padre, la madre o conjuntamente quienes ejerzan la RP:

2. Conexión territorial: sujeta la RP a…


a. Lugar de situación de los bienes.
b. Lugar del ejercicio de la responsabilidad parental.

Por principio de proximidad, el domicilio o residencia habitual del hijo parece el más
justo a su interés superior, ya que es donde se encuentra integrado y facilita su tutela
jurisdiccional más rápida y efectiva.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (responsabilidad parental)


El CCCN no establece nada para la jurisdicción de la responsabilidad parental.

Fuente convencional
Montevideo de 1889
Acciones de ejercicio de patria potestad ➜ juez del país en que estén domiciliados los
padres, tutores o curadores (art. 59)

Acciones sobre bienes de incapaces ➜ juez del lugar de situación de los bienes.

Montevideo de 1940
Medidas urgentes ➜ juez del lugar de residencia de las personas (art. 61)
⚖️ LEY APLICABLE (responsabilidad parental)
Código Civil de Vélez
Regulaba la patria potestad hasta la mayoría de edad o emancipación. Privilegiaba la
aplicación del derecho argentino si era más favorable al hijo.

En 2009 se estableció la mayoridad a los 18, con obligación alimentaria hasta los 21.

Hasta el CCCN no había puntos de conexión para el DIPr.

Fuente interna (CCCN)


Los PDC apuntan a la protección del sujeto vulnerable.

Responsabilidad parental (art. 2639) ➜ se rige por:


A. Ley de la residencia habitual del hijo al momento del conflicto.
B. Excepcionalmente se puede considerar el derecho de otro Estado con el cual la
situación tenga vínculos relevantes, en base al interés superior del niño.

Tutela e institutos similares (2640) ➜ se rige por el derecho del domicilio de la persona
protegida al tiempo del hecho que exija determinar un tutor o curador.

Medidas urgentes de protección (2641) ➜ se rige por el derecho interno del foro. Además
hay que poner en conocimiento al MP y autoridades competentes del domicilio o
nacionalidad de la persona, salvo en casos de refugiados.

Fuente internacional
Montevideo de 1889
Somete las relaciones personales derivadas de la patria potestad a la ley del lugar en que
se ejercita y las relaciones patrimoniales al lugar de situación de los bienes.

● Patria potestad ➜ rige la ley del lugar donde se ejercita (art. 14)
● Padres sobre los bienes de sus hijos ➜ rigen la lex rei sitae (art. 15)
● Medidas urgentes ➜ ley del lugar de residencia de los cónyuges, padres de familia,
tutor y curador (art. 24)

Montevideo de 1940
Sujeta las relaciones personales y patrimoniales al domicilio del progenitor que ejerce la
patria potestad, sometiendo ambas cuestiones a una sola ley.

● Patria potestad ➜ rige la ley del lugar donde se ejercita (art. 18)
● Padres sobre los bienes de sus hijos ➜ rige la misma ley que la patria potestad,
salvo prohibiciones de la lex rei sitae en cuanto a derechos reales.
● Medidas urgentes ➜ ley del lugar de residencia de los cónyuges, padres de familia,
tutor y curador (art. 30)
Adopción Internacional
Es cuando hay elementos extranjeros que pueden diferir en los ordenamientos (ej. domicilio
del adoptado y el adoptante en distintos Estados).

Aceptación o rechazo de la institución


👍
A favor:
Gran número de niños huérfanos y abandonados. Se beneficia al menor de un país
subdesarrollado porque tiene una familia y mejores oportunidades.

👎En contra:
Provoca el desarraigo, afecta la identidad y contribuye al tráfico.

⚖️ LEY APLICABLE (adopción internacional)


Fuente convencional
Montevideo 1940
La adopción aparece recién en el tratado de 1940 (no está en el de 1889).

Capacidad para adoptar, condiciones, limitaciones y efectos


➔ leyes de los domicilios de las partes, mientras sean concordantes (puntos de conexión
acumulativos e iguales)

Demás relaciones de las partes


➔ leyes a las que cada parte está sometido.

CIDIP III- Convención de La Haya de 1993


Establece disposiciones para garantizar el interés superior del niño adoptado y el respeto
de sus derechos, y para prevenir el secuestro o el tráfico de niños.

Ámbito de aplicación:
Adopciones internacionales que importan el desplazamiento del menor de su Estado de
origen a un Estado de recepción.

Capacidad, consentimiento y requisitos para ser adoptado


➔ ley de la residencia habitual del menor.

Procedimiento y forma de la adopción


➔ ley de residencia habitual del menor.

En cambio…
Capacidad, requisitos para adoptar, consentimiento del cónyuge (si aplica)
➔ ley del domicilio del adoptante. PERO si son requisitos manifiestamente menos estrictos
que los de la ley de residencia del menor, se regirán por la ley del menor.

Además establece que los Estados parte:

➔ No pueden invocar “institución desconocida” para la adopción (art. 5)


➔ Pueden rechazar la ley aplicable según la convención si resulta contraria a su orden
público (art. 18).

➔ Deben resguardar el secreto sobre la filiación de origen (lo cual entra en conflicto
con el derecho a la identidad del menor)

Se distingue la adopción

● Plena: irrevocable y disuelve vínculo de origen (salvo impedimento matrimonial).


● Simple: no disuelve el vínculo de origen, por lo que las relaciones…
○ Entre adoptante y adoptado ➔ rige la ley del domicilio del adoptante
○ Entre adoptado y familia de origen ➔ rige la ley de residencia habitual al tiempo
de la adopción.

Reserva de la Argentina al art. 21 de la Convención de los Derechos del Niño


Argentina no toma la adopción internacional, porque se necesitaría un riguroso
mecanismo de protección para impedir el tráfico y la trata. Asimismo el artículo 3 de la
Convención obliga a velar por el “interés superior del niño”.

Antecedentes
1. Código de Vélez ➔ la adopción no estaba reconocida. En el caso Grimaldi se llegó a la
conclusión de que era un instituto desconocido (no prohibido)..

2. Ley de adopción (Nº 13.252, 1948) ➔ Incorporó la adopción interna en el CC, pero no
incluyó reglas de adopción internacional.

3. Reforma de la Ley de Adopción (ley 19.134, 1971) ➔ Incluyó dos artículos sobre derecho
aplicable para la adopción conferida en el extranjero:
➔ Relación entre adoptante y adoptado ➔ regía la ley del domicilio del adoptado
al tiempo de la adopción.

➔ Conversión de adopción simple a plena ➔ exige acreditar el vínculo y el


consentimiento de ambos, quienes debían ser mayores (art. 33)

Al ser solo estos dos artículos, resultó una norma incompleta.

4. Segunda reforma (ley 24.479) ➔ Agrega un requisito al adoptante extranjero:


residencia mínima de 5 años en el país antes de la petición de guarda.
Crítica: condición gravosa. No todo el mundo puede venir 5 años a residir acá.

Fuente interna (CCCN)


Como normas de derecho aplicable, establece dos:

1. Requisitos y efectos de la adopción ➔ rige el derecho del domicilio del adoptado al


tiempo de la adopción.
2. Anulación o revocación ➔ se rige el derecho de su otorgamiento o por el derecho
del domicilio del adoptado.

Además, establece dos normas directas:

1. Reconocimiento de adopción constituida en el extranjero ➔ establece el deber de


reconocerlas cuando cumplan los siguientes recaudos (2637):
a. Jurisdicción del otorgamiento: haber sido otorgadas por el juez competente del
domicilio del adoptado al tiempo de su otorgamiento.
b. Si fue concedida en el domicilio del adoptante, debe ser susceptible de
reconocimiento de conformidad a ese derecho.
c. Orden público internacional: toma de estándar el interés superior del niño.

2. Conversión en adopción plena ➔ si fue otorgada en el extranjero según la ley del


domicilio del adoptado, para poder su conversión en plena debe:
a. Reunir los requisitos del derecho argentino para la adopción plena.
b. Consentimiento del adoptante y del adoptado.
Si es menor debe intervenir el MP.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico
con la familia de origen.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (adopción)


Fuente interna: según el art. 2635 del CCCN, tiene el juez argentino tiene competencia
exclusiva cuando el niño tiene su domicilio en el país, para entender sobre los siguientes
temas:

1. Declaración en situación de adoptabilidad,


2. Decisión sobre la guarda con fines de adopción
3. Otorgamiento de la adopción.

Jurisprudencia
Grimaldi, Miguel A. s/ sucesión - Video
El señor Grimaldi, italiano, falleció en Italia, con último domicilio en aquel país, dejando
como única heredera a su hija adoptiva. La hija adoptiva inicia el proceso sucesorio en
Argentina, ya que el causante poseía en el país un inmueble y un depósito bancario.

El Código Civil establecía que la sucesión se rige por el del último domicilio del causante,
pero también que el juez competente para entender con respecto a los bienes inmuebles es
el del lugar de su situación.
En este sentido, la ley aplicable era la italiana, bajo la jurisdicción argentina. Como en
nuestro país no existía en Argentina, primero había que determinar si esto era por falta de
regulación o no existía por afectar el orden público.

● Cuestión principal: sucesión.

● Cuestión previa: adopción.

Proceso: el juez argentino debe resolver como cuestión previa si la ausencia del instituto de
la adopción en la legislación obedecía a una afección al orden público, o bien, si
simplemente no estaba regulado.

Primera instancia resuelve que la hija adoptiva no tiene vocación hereditaria, fundada en
que el instituto de la adopción no existía por orden público y, por lo tanto, era inaplicable la
ley extranjera. La mujer apela el fallo.

Fallo de la Cámara: revoca la sentencia respecto del depósito bancario, declarando que le
corresponde a la hija adoptiva como sucesora del causante, por aplicación de la ley del
último domicilio del causante. Entienden los jueces que no está prohibido el instituto de la
adopción ni vulnera el orden público (la ley italiana era aplicable).

Sin embargo, no le reconoce la adopción respecto al bien inmueble, dado que para ese
bien en particular regía la ley de su situación, para la cual ella no era heredera.

Restitución Internacional de Menores


Cooperación entre Estados para restituir menores trasladados ilícitamente o retenidos y
devolverlos al de su residencia habitual.

Los convenios pueden consistir en:


A. Instrumentar el exequátur basado en la decisión judicial que ordene restituir.
B. Instrumentar procedimientos propios y autónomos.

Entre otros, tenemos los siguientes convenios:


➔ Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores (La Haya, 1980)
➔ Protección internacional de menores entre Argentina y Uruguay (ley 22.546)
➔ Interamericana sobre Restitución de Menores (CIDIP IV - Ley 25.358)
➔ Convención Interamericana sobre Tráfico de Menores (CIDIP V, ley 25.179)

Excepto la que versa sobre tráfico, todas traen principios y reglas similares:

● Persiguen el interés superior del menor


● Fomentan la cooperación internacional para actuar con celeridad
● Se nombran autoridades centrales

⚖️ LEY APLICABLE (restitución de menores)


Fuente interna (CCCN)
En primer lugar hay que tener en cuenta que el art. 2614 califica:
1. Domicilio del menor ➔ en el país del domicilio del responsable o, si es plural y se
domicilian en diferentes estados, en su residencia habitual.

Y aclara que, salvo convención en contrario, los menores sustraídos o retenidos ilícitamente
no adquieren domicilio donde estén ilícitamente.

En el art. 2642 (principios y reglas de cooperación) establece que en materia de


sustracción y retención de menores ➔ rigen las convenciones vigentes. Si no hay
convenio, el juez aplica por analogía esos principios.

Además establece como norma directa:

➔ El juez que decide la restitución, debe supervisar su regreso seguro y fomentar el


cumplimiento voluntario.

➔ El juez argentino que interviene cuando un menor ingresa al país, puede disponer
medidas de protección anticipadas y, si correspondiera, del adulto que acompaña, a
pedido del legitimado o autoridad competente extranjera.

1. Convenio Argentino-Uruguayo
Se llama “Convenio sobre protección internacional de menores entre la República Argentina
y la República Oriental del Uruguay”.

Objeto: restitución del menor indebidamente fuera del Estado de su residencia habitual y
en el territorio del otro Estado (art. 1)

Calificaciones:
● Presencia indebida de un menor en otro Estado: en violación de la tenencia, guarda o
derecho que ejerzan los padres, tutores o guardadores.

● Residencia habitual del menor: Estado donde tiene su centro de vida (art. 3)

● Persona menor: lo que diga el derecho de su residencia habitual (art. 4)

Jurisdicción: juez de la residencia habitual del menor (proceso autónomo)

Plazo para la acción: un año desde la presencia indebida. Si se desconoce su paradero, un


año desde que se lo localiza.

Procedimiento:
La solicitud o demanda DEBE contener:
1. Legitimación procesal del actor,
2. Fundamento de la competencia del exhortante,
3. Fecha en que se entabló la acción.
4. Datos sobre la ubicación del menor en el Estado requerido.

La autoridad que toma conocimiento de un menor en su territorio que está indebidamente


fuera de su residencia habitual, debe:
a. Adoptar medidas de protección y evitar su ocultamiento o traslado.
b. Dar aviso a los respectivos Ministerios de Justicia.

Vigencia de las medidas: si a los 60 días de informado el paradero no se solicita la


restitución, las medidas pueden quedar sin efecto (subsiste la posibilidad de solicitar la
restitución)

Traslado: el juez exhortante tiene 45 días desde que el Estado requerido ordena la
restitución, para hacer efectivo el traslado. Si no lo hace, la resolución queda sin efecto (art.
9)

Gastos del traslado: están a cargo de quien ejerza la acción (art. 9), pero los exhortos o
cartas rogatorias son gratuitos.

Efecto: la solicitud o restitución no implica prejuzgamiento sobre la determinación


definitiva de su guarda (art. 11)

2. Convención Interamericana de Restitución de Menores (CIDIP IV)


Se llama “Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores,
adoptada en Montevideo, República Oriental del Uruguay” (2000)

Objeto: restitución de menor residente en un Estado Parte, retenido o trasladado


ilegalmente desde cualquier país a un Estado Parte. Hacer respetar el derecho de visita y
de custodia o guarda (art. 1).

Calificaciones:
● Menor de edad: persona que no haya cumplido 16 años.
● Custodia o guarda: derecho al cuidado y a decidir el lugar de residencia.
● Visita: facultad de llevar al menor por tiempo limitado fuera de su residencia.
● Traslado o retención ilícito: en violación al ejercicio de los padres, tutores o
guardadores, inmediatamente antes del hecho, conforme a ley de residencia habitual
del menor y cuando se ejercía o se habría ejercido en efectivamente.

Procedimiento:
El titular del procedimiento puede ejercitarlo de forma gratuita por…
a. Exhorto o carta rogatoria;
b. Solicitud a la autoridad central (de cualquiera de los dos Estados)
c. Vía diplomática o consular directamente.

La solicitud o demanda DEBE contener:


1. Antecedentes o hechos relativos al traslado o retención y la identificación del
solicitante, del menor y, de ser posible, del que realizó el traslado o la retención.
2. Información sobre la presunta ubicación del menor, circunstancias y fechas.
3. Fundamentos de derecho en que se apoya la restitución del menor.
Además, se DEBE acompañar:
1. Copia de resolución o acuerdo que motiva el derecho.
2. Documentación que acredite la legitimación procesal.
3. Certificación de autoridad competente.
4. Traducción al idioma oficial del Estado requerido
5. Indicación de medidas indispensables para hacer efectivo el retorno.

➔ Válvula de escape: la autoridad puede prescindir de algún requisito o documento si, a


su juicio, se justifica la restitución.

Legalización: exhortos, solicitudes y documentos no requieren legalización cuando van por


vía diplomática o consular, o por intermedio de la autoridad central.

Devolución:
1. Fase voluntaria: el juez exhortado o la autoridad del Estado donde se encuentra el
menor, intentan la devolución voluntaria del menor.

2. Si no hay acuerdo, la autoridad judicial o administrativa, en caso de proceder, ordena la


custodia o guarda provisional y dispone la restitución.

3. Mientras se resuelve la restitución, se adoptan medidas para impedir la salida del


menor del territorio de su jurisdicción.

Excepciones:
El Estado requerido no está obligado restituir si quien se opone comprueba que…:
a. El solicitante no ejercía efectivamente su derecho al tiempo del traslado o retención, o
consintió antes o después del traslado o retención,
b. Hay riesgo grave de exponer al menor a un peligro físico o psíquico.
c. El menor se opone a regresar y su edad y madurez justifican tomarlo en cuenta.

Plazo para la acción: un año desde el traslado o la retención ilegal. Si se desconoce su


paradero, un año desde que se lo localiza.

Excepción al plazo: se puede admitir la solicitud si la autoridad requerida considera que lo


justifican las circunstancias del caso, a menos que se demuestre que el menor se ha
integrado a su nuevo entorno.

Efectos: la restitución del menor no implica prejuzgamiento sobre la determinación


definitiva de su custodia o guarda.

3. Convención de La haya sobre Sustracción de Menores (1980)


Objeto: asegurar la restitución inmediata del menor y velar por los derechos de custodia y
de visita.
Los Estados contratantes adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que se
cumplan en sus territorios respectivos los objetivos del Convenio. Para ello deberán recurrir
a los procedimientos de urgencia de que dispongan.

Calificaciones:
● Menor de edad: persona que no haya cumplido 16 años.
● Custodia o guarda: derecho al cuidado y a decidir el lugar de residencia.
● Visita: facultad de llevar al menor por tiempo limitado fuera de su residencia.
● Traslado o retención ilícito: en infracción a la custodia atribuida conforme al derecho
del Estado de residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y
cuando se ejercía o se habría ejercido en efectivamente.

Procedimiento:
Quien alega que el traslado o retención ilegal, solicita ante la autoridad central de la
residencia habitual del menor, o cualquier otro Estado parte.

La solicitud incluirá (no dice “debe incluir” como la CIDIP IV)


1. Información del demandante, del menor y de quien se dice que sustrajo.
2. Fecha de nacimiento del menor, cuando sea posible obtenerla;
3. Motivos en que se basa el demandante para reclamar la restitución del menor;
4. Información relativa a la localización del menor y la identidad de las personas con la
que se supone que está el menor;

La demanda PUEDE ir acompañada por:


1. Copia de resolución o acuerdo que motiva el derecho.
2. Certificación o DDJJ expedida por una autoridad central o competente del Estado
donde el menor tenga su residencia habitual;
3. Cualquier otro documento pertinente.

Devolución:
Cuando se constata el traslado o la retención ilícita, la autoridad competente ordena la
restitución inmediata del menor.

Excepciones:
La autoridad del Estado requerido no está obligada a ordenar la restitución si quien se
opone demuestra que:

a) El solicitante no ejercía efectivamente su derecho al tiempo del traslado o retención, o


consintió antes o después del traslado o retención.
b) Riesgo grave de exponer al menor a un peligro físico o psíquico.
c) El menor se opone a regresar y su edad y madurez justifican tomarlo en cuenta

Plazo para la acción: un año desde el traslado o la retención ilegal. Si se desconoce su


paradero, un año desde que se lo localiza.
Excepción al plazo: se puede admitir la solicitud si la autoridad requerida considera que lo
justifican las circunstancias del caso, a menos que se demuestre que el menor se ha
integrado a su nuevo entorno.

Efecto: la decisión no afectará la cuestión de fondo del derecho de custodia.

Gratuidad: no se exige fianza ni depósito para garantizar costas y gastos.

Legalización: no se exigen legalizaciones ni otras formalidades análogas.

Cualquier otro Estado podrá adherir al Convenio.

Tráfico de Menores
A diferencia con los convenios de restitución, el tráfico incluye un concurso de delitos medio
para trasladar, sustraer y retener con propósitos o medios ilícitos.

Conv. Interamericana Sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V)


Objeto: prevenir y sancionar el tráfico, así como regular aspectos civiles y penales.

Aborda los aspectos civiles y penales. Aunque no fija sanciones, los Estados Parte están
obligados a generar internamente un marco normativo.

Calificaciones:

● Menor de edad: persona que no cumplió los 18 años (diferencia con otras conv.)

● Tráfico internacional de menores: sustracción, traslado o retención (o tentativa) de un


menor con propósitos o medios ilícitos.

● Propósitos ilícitos: entre otros, prostitución, explotación sexual, servidumbre o cualquier


otro propósito ilícito.

● Medios ilícitos: secuestro, consentimiento fraudulento o forzado, pagos con el fin de


lograr el consentimiento de los padres, o cualquier otro medio ilícito.

Los Estados partes se obligan a:


a) Asegurar la protección del menor en consideración a su interés superior;
b) Instaurar un sistema de cooperación jurídica entre Estados.
c) Asegurar la pronta restitución del menor víctima del tráfico.

Jurisdicción:
Tiene competencia el Estado Parte…
A. Donde tuvo lugar la conducta ilícita.
B. De la residencia habitual del menor.
C. En el que se encuentre el presunto delincuente, si éste no fuere extraditado.
D. En el que se hallare el menor víctima de tráfico.
Tendrá preferencia el Estado Parte que haya prevenido.

Extradición:
Si un Estado Parte supedita la extradición a la existencia de un tratado, puede considerar la
Convención como la base para conceder la extradición.

Los Estados Parte que no supedita la extradición a la existencia de un tratado, reconocerán


el tráfico internacional de menores como causal de extradición.

Procedimiento:
1. Solicitud de localización y de restitución por medio de las autoridades centrales o
autoridades competentes. Acordarán el procedimiento más expedito.

2. Recibida la solicitud, las autoridades requeridas dispondrán medidas para la


localización y restitución y, de ser necesario, asegurar su cuidado o guarda provisional
e impedir que pueda ser trasladado indebidamente a otro Estado.

Plazo
Dentro de los 120 días desde que se conoce la sustracción, el traslado o la retención.
Cuando es promovida por un Estado Parte, puede hacerlo en 180 días.

De todos modos, las autoridades del Estado Parte donde el menor está retenido pueden
ordenar en cualquier momento la restitución, conforme a su interés superior.

Legalizaciones y formas
No requieren legalización:

a. Solicitudes de cooperación transmitidas por vía consular o diplomática o por medio


de las autoridades centrales.

b. Solicitudes entre tribunales de zona fronteriza.

c. En el Estado Parte solicitante, los documentos que sobre el particular se devuelvan


por las mismas vías.

Se requiere traducción al idioma oficial del Estado Parte al que se dirigen.

Efectos:
Adopciones o instituciones afín: son susceptibles de anulación cuando su origen o fin es el
tráfico internacional de menores (en tal caso la anulación se rige por la ley del Estado de
constitución de la adopción)

Guarda o custodia: son susceptibles de revocación cuando su origen o fin es el tráfico


internacional de menores.
Jurisprudencia
Caso A.L.A. (Andreasen, Lía Alexandra s/ Exhorto) - 1995
Hechos: una mujer trae a su hija a la Argentina desde España, alejándola del padre cuando
debía permanecer bajo la custodia de éste según el régimen de visitas establecido durante
las vacaciones de verano.

La madre tenía expresa prohibición judicial de ausentarse de España. Ante la posibilidad de


que la niña fuera sacada del territorio español, la jueza retuvo los pasaportes. Sin embargo,
la madre pudo burlar esta medida obteniendo otro pasaporte en forma ilegítima y
manifestó que se fugaba con su hija, porque temía por la integridad de la niña.

La autoridad competente en Rosario otorgó a la madre la tenencia provisional con


fundamento en supuestos abusos que manifestaban la madre e incluso la niña. Además, el
juzgado se basó en que había transcurrido más de un año desde la sustracción de la niña.

Ante la rogatoria del padre y el requerimiento por exhorto desde España, el Asesor de
Menores consideró que tales circunstancias no estaban probadas. Además, sostuvo que era
aplicable el Convenio sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, ya
que no había transcurrido el año en realidad y, aunque eso hubiera ocurrido, no es
obstáculo para la aplicación por tratarse de una sustracción ilegítima. Según dicho
convenio, es traslado ilícito aquel que viola un derecho de custodia concedido conforme al
derecho del Estado que lo otorgó y que se ejercía o se habría ejercido en forma efectiva
en el momento del traslado.

La Cámara Civil adoptó los argumentos del asesor de menores y resolvió revocar la
decisión de primera instancia, ordenando la inmediata restitución de la niña a su padre, en
los términos de la solicitud presentada.

Wilner c. Osswald s/ Restitución de Menor (caso Daniela, 1995)


Un matrimonio argentino que hacía algunos años residían en Canadá tiene una hija
(Daniela) en ese país. A fines de 1994 la madre y la niña viajaron a Argentina de vacaciones
y una vez aquí la madre informó al padre que su intención era radicarse aquí con Daniela,
en forma definitiva.

El hombre inicia un procedimiento de restitución, alegando la sustracción ilegítima. Sin


embargo, él había permitido eso, por lo que en realidad debió aducir la retención.

Cuando esto se suscita él va directamente a la vía judicial. La hija era canadiense.

El padre llevó a Daniela a Canadá donde comenzó a tramitarse un proceso por tenencia
ante la Justicia de ese país. En dicho juicio, la jueza canadiense ordenó que la niña debía
permanecer junto a la madre ocho meses y con su padre cuatro meses, para que Daniela
pudiera concurrir a la escuela. Supuestamente se basó en el interés superior de la niña, lo
cual es cuestionable.
S.A.M y otro, s/exequatur y reconocimiento de sentencia (Kafala, 2020)
Hechos: un matrimonio radicado en Argentina, tras años de no conseguir adoptar en el
país, decide iniciar los trámites en Argelia para recurrir al instituto musulman de la “kafala”,
ya que el Sr. era nacionalizado argentino, pero nativo de dicho país.

La kafala es una figura propia de la cultura musulmana, mediante la cual un niño huérfano
o abandonado (makfoul) es recogido por un sujeto varón (kafil), a quien se le otorga la
custodia por tiempo indeterminado. Dado que el Corán acepta únicamente la filiación
biológica, tiene las siguientes diferencias con la adopción:

● No genera vínculo filiatorio ni representación legal frente a terceros.


● No genera derechos hereditarios.
● No disuelve vínculos con la familia biológica.

Luego de haber realizado los trámites en Argelia, la embajada les comunica sobre una niña
en situación de kafala, por lo cual el matrimonio viaja a realizar el proceso judicial y
administrativo correspondiente.

Al regresar al país se presentaron ante la justicia argentina solicitando el reconocimiento


judicial de la sentencia dictada en la República de Argelia, en la cual les otorgaron la kafala
definitiva. H. En su pedido, solicitaban el reconocimiento conforme los alcances previstos
por el instituto de la tutela judicial.

Proceso: en la entrevista con la Defensora de Menores, el actor manifestó que la niña no


contaba con apellido, por lo que le "donó" el suyo a través del trámite argelino. Agregó que
quería que la niña quedase protegida patrimonialmente cuando adquiriese la mayoridad y
que no tuviera inconvenientes con su cobertura de salud. También les preocupaba su
condición migratoria, ya que debían iniciar en lo inmediato los trámites de residencia para
regularizar su situación.

En el fallo, el juez nacional civil argentino hizo lugar al pedido de reconocimiento de la


sentencia, designándolos tutores de la niña y ordenando su inscripción.

Se basó en las garantías consagradas en la Convención de los Derechos del Niño, entre las
cuales está la colocación en hogares de guarda y, por lo tanto, la kafala no es contraria a
los principios de nuestro ordenamiento jurídico.

También invocó que CCCN, alude al reconocimiento de institutos de protección de niños,


niñas y adolescentes regularmente constituidos según el derecho extranjero en la medida
que sean compatibles con los derechos del menor. En este punto, el juez rechaza que los
efectos del reconocimiento de sentencia implique respetar la autonomía progresiva de la
niña y, por lo tanto, el Sr. puede guiarla de acuerdo a sus convicciones y culto, pero no
imponer ni cercenar ninguno de sus derechos.

Sostiene la necesidad de admitir el instituto proveniente de un sistema culturalmente


diferente, respetando sus particularidades, adaptando la calificación en armonía con el
ordenamiento interno. Concluye que la calificación más adecuada a la pretensión del
matrimonio son las reglas de la tutela.

Comentario de la Dra. Scotti


El derecho argelino bajo el amparo del cual se ha creado la kafala cuya eficacia
extraterritorial se ha juzgado, no resulta lesivo de los derechos fundamentales de la niña.
No es violatorio del OPI argentino y, por ende, es correcto el reconocimiento como
institución de protección de la niñez en pos de la consecución de la protección de los
derechos de la niña.

Según la autora, el juez tuvo en cuenta la necesidad de brindarle protección adecuada a la


niña, mediante la concesión de la tutela judicial. Al denegar uno de los efectos de dicha
institución el juez hizo operativa la barrera del orden público internacional, pero, al mismo
tiempo aumentó la amplitud de derechos al no imponerle profesar una determinada
religión, como sí lo exige el instituto de la kafala en el derecho islámico.

Además, sostiene que no sería adecuada la figura de la adopción simple, ya que tiene
mayores efectos que la kafala (otorgaría vínculo filiatorio, lo cual no es admitido en el
derecho de origen). Eso hubiera sido extra petita parte.

Comentario de la Dra. Najurieta


Acuerda con el juez en que la figura de tutela resguarda perfectamente el derecho a
conservar todos los elementos de la identidad de la menor, con respeto a su cultura.

La distinción entre el deber y la facultad de los responsables de guiar y formar a una niña
en sus propias convicciones y el culto que profesan, y la obligación de descartar toda
imposición en la medida del incremento de la autonomía progresiva de la niña, en respeto
a su libertad religiosa y de pensamiento, logra la compatibilidad del instituto islámico y los
principios fundamentales del ordenamiento jurídico argentino.

Concluye que es importante legislar y juzgar garantizando el tratamiento igualitario y no


discriminatorio de los menores de edad colocados en kafala a fin de asegurar en concreto
la estabilidad de su vida familiar y el pleno goce de sus derechos.

Comentario de la Dra. Rodríguez


Entiende que, en resguardo del interés superior de la niña, el juez podía haber asimilado la
relación jurídica creada en Argelia a una adopción simple, ya que ésta no rompe los
vínculos con la familia de origen y, por lo tanto, también respeta la naturaleza del vínculo
creado en el extranjero.

Cita que el Código de Familia argelino establece que el kafil asume el compromiso de
hacerse cargo del mantenimiento, la educación y la protección de un menor de la misma
forma que lo haría un padre con su hijo y otorga al makful el derecho a las mismas
prestaciones familiares y escolares que al hijo legítimo. Además, confiere la posibilidad al
titular del derecho de acogimiento de legar o donar a favor del makful, dentro del límite de
un tercio de sus bienes.
De hecho, dice que el propio juez recurre en diversas oportunidades a normas reguladoras
de la responsabilidad parental y del vínculo paterno filial, que no son incompatibles con el
derecho de Argelia y que permiten considerar el instituto como creador de un vínculo
familiar.

Matrimonio y divorcio
El Matrimonio Civil: establecido en la normativa (en Argentina, el religioso exige antes el
civil). Los árabes, por ejemplo, lo celebran conforme a la ley religiosa.

Validez del matrimonio


En el DIPr rige el pluralismo metodológico en la regulación de la validez, nulidad, eficacia y
prueba. Se deben dar condiciones de validez:
a. Intrínseca: capacidad e impedimentos para contraer matrimonio.
b. Extrínseca: formalidades del acto.

Sobre la validez intrínseca, para determinar la ley aplicable en cuanto a la capacidad e


impedimentos existieron diferentes criterios.

a) Personalista: ley que regula la capacidad y el domicilio o la nacionalidad.


b) Lugar de celebración: brinda certeza en la determinación de la ley aplicable. El
matrimonio antes era regido por la nacionalidad y el domicilio del marido.

Sobre la validez extrínseca (formalidades) rige la ley del lugar de celebración. Si cumple
con las formas de esa ley, debe ser reconocido en cualquier lugar.
1. Tendencia restrictiva: aplica la locus regit actum con carácter imperativo.
2. Tendencia liberal: aplica la locus regit actum de forma facultativa.

⚖️ Ley aplicable al Matrimonio (antecedentes)


Evolución normativa
En la fuente interna se han sucedido cuatro etapas:

1) Código Civil (1869) ➡ No tenía normativa respecto al DIPr..

2) Ley de Matrimonio Civil (2.393, 1888)


➔ Regía el derecho del lugar de celebración.

➔ Admitía el "fraude inocuo".

➔ Desconocía matrimonios celebrados en el exterior si había impedimentos de orden


público internacional (consanguinidad, afinidad, ligamen y crimen).

➔ Relaciones posteriores, personales y patrimoniales del matrimonio quedarán


sometidas principalmente al derecho del domicilio conyugal.
3) Ley de Divorcio Vincular (Modificación al CCV, Ley 23.515, 1988)
➔ Introdujo el instituto del divorcio vincular.

Fuente interna (CCCN)


Código Civil y Comercial - Normas materiales
Edad para contraer matrimonio ➡ Ser mayor de 18.
➔ Menor de 16 ➡ puede casarse previa dispensa judicial.
➔ Entre 16 y 18 ➡ autorización de los representantes; o dispensa

Falta de salud mental ➡ requiere dispensa judicial.

Impedimentos matrimoniales
A. Parentesco en línea recta.
B. Parentesco entre hermanos.
C. Afinidad en línea recta.
D. Matrimonio anterior subsistente.
E. Condena por homicidio doloso de uno de los cónyuges.
F. Tener menos de 18 años (orden público INTERNO)
G. Salud mental que impide el discernimiento para el acto (O.P. INTERNO)

Reconocimiento de matrimonio celebrado en el exterior ➡ no se reconoce los que se


celebraron con impedimentos matrimoniales, salvo incisos sobre edad y salud mental,
porque son de orden público interno (no internacional).

Forma y requisitos ➡ se presenta al oficial del Registro verbalmente o por escrito con la
documentación y al menos dos testigos.

Fraude consentido ➡ si los contrayentes se mudan de territorio para celebrar el


matrimonio, se rige por la ley del lugar de celebración.

Prueba ➡ acta de su celebración, copia o certificado, o libreta. Sin embargo, se puede


probar por otros medios, justificando esta imposibilidad (pero la posesión de estado, por sí
sola, no es prueba suficiente).

Matrimonio a distancia
1. Un contrayente da su consentimiento ante la autoridad del lugar donde está.
2. La documentación se envía dentro de los 90 días.
3. El otro contrayente presta su consentimiento ante su autoridad.
4. Se considera celebrado en el lugar donde se perfecciona el acto.

La autoridad competente debe verificar que no tengan impedimentos legales y decidir


sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.
Fuente convencional
Montevideo de 1889
Capacidad, forma, existencia y validez ➜ ley del lugar de celebración.

Nulidad: no contiene norma expresa, así que es el lugar de celebración.

Separación y disolución ➜ ley del domicilio matrimonial, siempre que sea admitida por la
ley del lugar de celebración.

Montevideo de 1940
Separación y disolución ➜ ley del domicilio conyugal, pero no es obligatorio reconocerla si
las leyes locales no admiten la causal.

Rechaza expresamente la bigamia.

Relaciones personales derivadas del matrimonio


Derechos y deberes derivados del matrimonio (cohabitación, asistencia, etc.). En la mayoría
de las legislaciones son de orden público.

Criterios reguladores:
a) Ley de la nacionalidad (del marido o común).
b) Ley del domicilio (del marido o ambos).
c) Ley de residencia común.

⚖️ Ley aplicable al Matrimonio (relaciones personales)


Código Civil de Vélez
Las relaciones personales se regían por la ley del domicilio efectivo (lugar donde viven de
consuno) o, en caso de dudas, la ley de la última residencia.

Fuente interna (CCCN)


Efectos personales ➥ derecho del domicilio conyugal efectivo (lugar de efectiva e
indiscutida convivencia) - art. 2624.

Derecho a alimentos ➥ se rige por la ley del…

A. domicilio del acreedor alimentario el que a juicio de autoridad sea más


favorable al interés del acreedor
B. domicilio del deudor alimentario alimentario.

➔ Acuerdos alimentarios ➥ a elección de las partes:


◆ Domicilio de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración
◆ Residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración
◆ En defecto, misma ley que rige el derecho a alimentos.

Fuente convencional
Montevideo de 1889 y 1940
Relaciones personales ➥ leyes del domicilio matrimonial (art. 12)
Si se mudan de domicilio ➥ leyes del nuevo domicilio.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (relaciones personales del matrimonio)


Fuente interna (CCCN)
Foros concurrentes para acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio así
como las referentes a sus efectos (art. 2621). Jueces del:

a) ÚLTIMO domicilio conyugal efectivo o


b) Domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.

Calificación: se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida


convivencia de los cónyuges.

Relaciones patrimoniales derivadas del matrimonio


Comprende las reglas que gobiernan los bienes de uno o ambos cónyuges.

⚖️ Ley aplicable al Matrimonio (relaciones personales)


Código Civil de Vélez
Las convenciones y las relaciones patrimoniales se regían por la ley del PRIMER domicilio
conyugal, salvo lo de estricto carácter real.

Código Civil y Comercial


En el derecho material se permiten las convenciones. Con respecto al DIPr, el art. 2625
establece que, con respecto a los efectos patrimoniales del matrimonio:

● Convenciones previas al matrimonio ➥ ley del PRIMER domicilio conyugal;


● Posteriores ley del domicilio conyugal al momento de su celebración.

Si no hay convención ➥ ley del PRIMER domicilio conyugal.

Este punto de conexión fue mutando, porque antes se establecía el último, lo cual se
prestaba a confusión. El primer domicilio es el más certero, con lo cual se crea la ficción de
arrastrar todo el régimen patrimonial a ese punto.

Todo esto tiene como excepción las disposiciones de derechos reales del lugar de situación
de los bienes (inmuebles y muebles registrables).

Cambio de domicilio a la república: los cónyuges pueden hacer constar en instrumento


público su opción de regirse por derecho argentino, pero esto no debe afectar los derechos
de terceros (acreedores).

Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Dicen lo mismo que el Cód.Civil: rigen las convenciones, excepto en prohibiciones de
carácter real del lugar de situación.

A falta de convención, se rigen por la ley del domicilio conyugal que fijen de común
acuerdo antes de la celebración del matrimonio.
Si fijaron domicilio: se rigen por la ley del domicilio del marido al tiempo de la celebración
del matrimonio.

Divorcio y separación personal


En el CC los matrimonios se disolvían por muerte o presunción de fallecimiento desde que
la persona contraía nuevas nupcias. Crítica: ¿qué estado civil tendría el presunto fallecido
que vuelve a aparecer antes de que el otro se case?

Actualmente la presunción de fallecimiento se considera desde que es declarada y el


matrimonio se disuelve también por divorcio.

Criterios atributivos de ley aplicable


1) Personal (nacionalidad común, domicilio conyugal, etc.).
2) Lugar de celebración: Asimila el matrimonio a un contrato.
3) Del foro: Por su vinculación con el orden público debe aplicarse la lex fori.
4) Concepciones mixtas: tendencia contemporánea.

⚖️ Ley aplicable al Matrimonio (divorcio)


Código Civil de Vélez
En la redacción inicial no había divorcio con disolución de la sociedad conyugal, sino que
solo existía la separación personal.

La ley 2393 decía que los jueces argentinos no podían dictar un divorcio y que la disolución
en el extranjero de matrimonios celebrados en Argentina no autorizaba a volver a casarse.
Sin embargo, en otro artículo decía que el matrimonio domiciliado en Argentina solo podía
divorciarse ante juez argentino, la jurisdicción argentina era exclusiva y excluyente (muy
confusa la ley, se contradice).

Entonces, había gente que fijaba domicilio en otro Estado, para que otro juez fuera
competente. Muchos obtuvieron la sentencia de divorcio en el extranjero, por lo que
surgieron 3 teorías sobre la validez que se debía dar a la sentencia:

1) Considerarla nula: lo que exigía una declaración judicial.


2) Considerarla inexistente: porque la jurisdicción era del juez argentino.
3) Reconocerla con efectos limitados como sentencia de separación personal,
mediante la cual los contrayentes no recuperaban la aptitud nupcial.

En 1954 se sancionó la ley 14.394 (conocida como ley Fortabat) y duró menos de dos años
hasta que se suspendió por decreto. Esto generó que mucha gente que se casó durante la
vigencia planteaban en juicio que se vulneraba su expectativa (al momento de casarse el
divorcio existía). Los tribunales lo rechazaban.

Ley de Divorcio Vincular (23.515 de 1983)


La ley 23.515 de 1987 reconoció el divorcio. En ese contexto, las sentencias obtenidas con
efectos limitados eran fáciles de convertir rápidamente en divorcios.
Código Civil y Comercial
Divorcio y disolución del matrimonio ➡ ley del último domicilio de los cónyuges. (La
jurisdicción agrega también el domicilio del demandado) (art. 2626)

Jurisprudencia
S., J. V., s/ sucesión (1996)
Hechos: Solá contrajo matrimonio en Buenos Aires, hizo una separación judicial y se volvió
a casar en Paraguay. Posteriormente, obtuvo la conversión de la separación en divorcio
vincular.

Cuando fallece tiene domicilio en Argentina. Su segunda cónyuge se presenta al sucesorio y


también su sobrino. La cuestión principal es ver si la viuda tiene legitimación para tramitar
la sucesión. Según el código civil se debía aplicar el derecho del último domicilio del
causante, es decir, Argentina, el cual concede vocación sucesoria al cónyuge supérstite.

Pero como cuestión previa se plantea la validez del matrimonio, teniendo en cuenta que al
celebrarlo no estaba hecha la disolución del primero.

Por el Tratado de Montevideo de 1940, se debía aceptar la validez del matrimonio a la ley
del lugar de celebración (paraguay) cuyo derecho sería el aplicable.

Pero la misma norma faculta a los estados signatarios a no reconocer el matrimonio que
se hubiera celebrado en uno de ellos cuando estuviera viciado por algún impedimento,
entre los cuales estaba el orden público internacional.

Proceso: primera y segunda instancia sostuvieron que el matrimonio carece de efectos en


Argentina y la segunda esposa no tiene legitimación para tramitar la sucesión, ya que el
causante no tenía aptitud nupcial al momento de casarse.

Fallo de la Corte: ante el recurso extraordinario, reconocen que en el momento de la


celebración del segundo matrimonio el derecho del domicilio conyugal no había disuelto el
primer vínculo. Sin embargo, la validez del matrimonio celebrado en Paraguay no había
sido atacada y probablemente se hallaba consolidado.

Interpretó que en virtud del Tratado de Montevideo la República Argentina puede


reconocer o desconocer la validez del segundo matrimonio, según sus principios de orden
público internacional, concepto tal que es variable y que depende de los principios que
sustentan la organización de cada Estado en una época determinada.

Al admitirse en Argentina el divorcio vincular, se entiende que dejó de formar parte del
orden público interno y, por tanto, no existe interés actual en desconocer la validez de un
matrimonio celebrado en el extranjero.

Fritz Mandl - Video


Hechos: Fritz Mandl era un austríaco nacionalizado argentino y domiciliado en Buenos
Aires. Quería instituir como única heredera a su quinta esposa, lo que no era posible, porque
tenía hijos de matrimonios anteriores.
Por ello, al descubrir que estaba enfermo terminal, decidió domiciliarse en Austria. Se
nacionalizó nuevamente austriaco y testó según la ley de Austria, permaneciendo allí hasta
su fallecimiento durante dos meses.
Los hijos inician el juicio sucesorio en Argentina y la viuda presenta la excepción de
incompetencia, porque el último domicilio fue Austria.
Proceso: primera instancia rechaza la excepción de incompetencia, con fundamento en
que el CC establecía que los jueces tenían competencia exclusiva sobre los bienes situados
en la República.
Sin embargo, la esposa se basaba en que la ley jurisdicción aplicable era la de la sucesión,
que establecía que se regía por el último domicilio del causante.
Segunda instancia hace referencia a una serie de actos que, en su conjunto dan la pauta de
una intención de evadir la ley argentina:
● La renovación del pasaporte decía que su domicilio era en Buenos Aires y que se
dirigía temporalmente a Austria.

● A los pocos meses de haber caído gravemente enfermo le otorgan la ciudadanía


austríaca e inmediatamente después cambia su domicilio, falleciendo también al
poco tiempo.

Por estos elementos, la Cámara presume que los actos fueron realizados para evitar el
derecho argentino en una materia que no es disponible.
De esta forma, los jueces resuelven que la sucesión debe tramitar en Argentina y regirse
por nuestro derecho sucesorio.

Sucesiones
El derecho sucesorio se integra por el conjunto de consecuencias personales y
patrimoniales derivadas del hecho jurídico de la muerte.

Hay dos sistemas:

a) Unidad sucesoria
b) Pluralidad sucesoria

Fundamentos de la unidad sucesoria


La tradición romanista, concibe a la sucesión como continuación de la persona. El sucesor
continuaba la voluntad de quien murió, a través de su testamento. Si la persona no testaba,
se presumía que su voluntad era acogerse a la normativa.

Al haber solo un patrimonio, la tesis (pura) de la unidad sucesoria implicaría que la sucesión
se rige por una ley única y jurisdicción.

Nuestro régimen sucesorio del CCCN se aplica de manera subsidiaria al testamento,


aunque suele ser más común la sucesión ab intestato.
Fundamentos de la pluralidad sucesoria
La posición germánica entiende que la persona tiene patrimonios de afectación (personal,
comercial) y no todos se rigen por la misma normativa. Implica la formación de masas
hereditarias, habiendo tantas jurisdicciones y derechos aplicables como bienes haya.

Debate entre unidad y pluralidad sucesoria


La lectura literal del CC parecería que la sucesión sería siempre una unidad: “El derecho de
sucesión (...) es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte,
sean los sucesores nacionales o extranjeros”

Sin embargo, las notas referían al artículo 10, que decía que los inmuebles en Argentina se
regían por nuestra ley. Los partidarios de la universalidad decían que esto admitía la
pluralidad sucesoria si había bienes internacionalmente dispersos, ya que por analogía, los
inmuebles en el extranjero se regían por su lugar de situación.

Jurisprudencialmente se fue dando que las sucesiones con bienes situados en diferentes
territorios, podían ser plurales, interviniendo tantos jueces y leyes aplicables como bienes
inmuebles hubiera.

Sistema mixto
Era lo que ocurría en la jurisprudencia al combinar las soluciones de los sistemas extremos.
Propicia la aplicación en materia sucesoria de la ley personal para bienes muebles
(domicilio o nacionalidad) y la ley del lugar de situación para los inmuebles.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (sucesiones)


Código Civil de Vélez
Derecho de sucesión ➜ jueces del lugar del último domicilio del difunto.

Jurisprudencialmente en la sucesión internacional se fue incorporando la pluralidad de


jurisdicciones, en base al criterio según el cual los jueces del lugar de situación de los
inmuebles tienen competencia exclusiva.

Código Civil y Comercial


Sucesión por causa de muerte ➜ jueces del:

A. Último domicilio del causante


Foros concurrentes
B. Lugar de situación de los bienes (abre la puerta a que haya
inmuebles en el país respecto de éstos pluralidad de jurisdicción)

Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Sucesión ➜ Jueces del lugar de situación de bienes INMUEBLES.

Esta disposición propicia la pluralidad de jurisdicciones. Los partidarios de la pluralidad


sucesoria se valían de esta fuente convencional y de las notas del CC.
⚖️ LEY APLICABLE (sucesiones)
Código Civil de Vélez
Derecho de sucesión ➜ se regía por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a
su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros.

★ Por “derecho local” se refería al derecho interno material. Jurisprudencialmente la


sucesión internacional incorporó la pluralidad de leyes, por analogía al criterio de que
los inmuebles se rigen por su lugar de situación.

Código Civil y Comercial


Sucesión por causa de muerte ➜ derecho del último domicilio del causante. Para los
bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino (art. 2644)

Testamento
Testamento otorgado en el extranjero ➜ es válido en Argentina el testamento, según las
formas exigidas por diferentes puntos alternativos, que son la ley de:

a. Lugar de su otorgamiento,
b. Domicilio del testador al momento de testar
c. Residencia habitual del testador al momento de testar
d. Nacionalidad del testador al momento de testar, o
e. Formas legales argentinas.

Capacidad para testar ➜ se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la
realización del acto (art. 2647) ARRASTRA EL ESTATUTO PERSONAL.

Herencia vacante ➜ Si el derecho aplicable no atribuye la sucesión al Estado del lugar de


situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad
del Estado Argentino (art. 2648)

Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Consagra el reconocimiento de los testamentos otorgados por acto público en los Estados
contratantes.

➔ El testamento se rige por el lugar de situación de los bienes y también en cuanto a


la capacidad, validez, proporción de legítimas, etc.

Esta disposición propicia la pluralidad sucesoria, por lo que los partidarios de este sistema
se valían de la fuente convencional y de las notas del CC.

Jurisprudencia
Gómez, Carlos s/sucesión (1986)
Hechos: el causante, con último domicilio en los USA, tiene un inmueble en la Argentina. Se
debe analizar si corresponde abrir la sucesión en Argentina.
Proceso: 1ra instancia considera que la jurisdicción internacional argentina en materia de
sucesiones existe, pues, si el domicilio del heredero se encuentra en la República o si el
último domicilio del causante se encuentra en ella.

Según el art 10 del CC "El derecho de sucesión al patrimonio del difunto es regido por el
derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, los sucesores nacionales o
extranjeros..."

Si el juez compartiera la tesis del fraccionamiento, corresponde aplicar al caso la ley


argentina por haber un inmueble en el país. Pero se inclina por la tesis de la unidad, y aplica
el derecho estadounidense.

Usa Goldschmidt y siendo la herencia un patrimonio y por ello una unidad de derecho y
obligaciones, el derecho internacional privado debe defender esta unidad sometiéndola a
un solo derecho que la reglamente, aunque los diversos bienes relictos se encuentren en
territorios supeditados a diversas soberanías. Esta ley única será la personal del causante,
sea su ley nacional, sea su ley domiciliaria..."

Sentencia:

a) Se declara competente en la esfera internacional en las presentes actuaciones;

b) Declara competente como último domicilio el de USA;

c) Aplica la ley de USA.

Investigar de oficio dicha legislación para lo cual se librará oficio a la cancillería para que
por su intermedio se hagan llegar a este juzgado el texto vigente y alcance (sentido) de la
ley sucesoria aplicable en las presentes actuaciones.

Aplicación del DIPR: La tesis que toma el caso, es la de unidad. El juez adopta la postura de
Goldschimidt, la idea de que el patrimonio es una unidad, y que por tal debe ser sometido a
un único derecho. Se basa en que el código, argumenta, toma esta postura de unidad del
patrimonio.

Responsabilidad extracontractual
Responsabilidad Civil Internacional
Contempla el resarcimiento de aquellos perjuicios ocasionados en ausencia de una
obligación anterior que ligara a las partes

Fuentes
A mediados del siglo XIX, con la revolución industrial y el aumento de accidentes, se
reformula el concepto de responsabilidad, bastando la producción del daño (no se exige un
acto ilícito, sino el daño objetivo por la lesión del derecho subjetivo ajeno).

Nace de:
1. Actos ilícitos (sede penal repercute en lo civil)
2. Accidentes de circulación (auto, buques, aviones)
3. Competencia desleal (ya sea al competidor o al consumidor)
4. Empleo de la energía nuclear
5. Violación de derechos de la propiedad industrial
6. Responsabilidad por hechos de otros (Ej., el empleador por el empleado)
7. Difamación
8. Ruptura de esponsales (está discutido)

Criterios de derecho aplicable


Hay 5 teorías sobre la ley aplicable en casos de responsabilidad extracontractual con
elementos de extranjería.

1. Lex fori: se funda en proteger el orden público internacional, la soberanía y el


tratamiento de la relación entre el delito penal con el ilícito civil.

2. Lex loci delicti commissi (lugar donde ocurrió el hecho). Se funda en


a. Soberanía del Estado: aplicar su ley a los hechos producidos en su territorio.
b. Buscar previsibilidad para preservar la seguridad jurídica.
Crítica: la causa y el efecto pueden producirse en diferentes lugares.

3. Domicilio común: se funda en que es el derecho que ambas partes conocen.

4. Autonomía de la voluntad: la ley elegida por el autor y el damnificado.

Government interest: en lugar de definir el derecho aplicable, entiende que los jueces
deben examinar las normas materiales en conflicto y determinar su alcance en
función de consideraciones de política jurídica (se analizan las leyes posibles y se
determina cuál es mejor con respecto al caso).

En nuestro sistema interno, antes se lo entendía como castigo. Progresivamente se llegó a


la perspectiva actual, que pone la visión en la víctima, no en el castigo.

Entonces, la responsabilidad civil busca llevar al damnificado a la situación previa al daño o


lo más parecido posible (pone foco en el resarcimiento, no en el castigo).

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (responsabilidad extracontractual)


Codigo Civil y Comercial
Responsabilidad civil (extracontractual) ➜ los jueces de…
A. Domicilio del demandado

B. Donde se produjo el hecho generador No establece un orden de


(si se dio en Argentina, el juez argentino) prelación, por lo que se
suelen usar en forma
C. Donde se producen los efectos directos subsidiaria.
(se resarce lo que se previó o pudo haber
previsto, pero no el daño indirecto).

⚖️ LEY APLICABLE (responsabilidad extracontractual)


Código Civil y Comercial
Obligaciones nacidas de responsabilidad civil ➜ País donde se produce el daño,
independientemente del país donde se haya producido el hecho generador y otros donde
se produzcan consecuencias indirectas (art. 2657)

Excepción: si ambos tienen domicilio en un mismo país en el momento en que se


produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.

En ningún caso se resarce el daño indirecto.

⚠️DIFERENCIA: la ley aplicable es la del lugar donde se produce el daño directo, pero no
del hecho generador. En cambio, el artículo sobre jurisdicción le da competencia también al
juez del lugar del hecho generador.

Fuente convencional
Convenio de Responsabilidad Civil en Accidentes de Tránsito (Uruguay)
Responsabilidad civil por accidentes de tránsito ➜ se regula por el derecho interno del
Estado donde se produce el accidente.

Si ambas partes están domiciliadas en el otro Estado Parte, la responsabilidad se regulará


por el derecho interno de este último. (igual que el CCCN)

Tratados de Montevideo
Obligaciones que nacen sin convención ➜
● Montevideo de 1889: rige la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o ilícito de
que proceden (art. 38 de 1889)
● Montevideo de 1940: a la ley del lugar donde se produjo el hecho agrega que, en su
caso, rige la ley que regula las relaciones jurídicas a que responden (ej: en el
comercio internacional, las convenciones del comercio)

Fuente regional
Protocolo de San Luis de Resp. Civil de Accidentes de Tránsito (Mercosur)
Responsabilidad civil por accidentes de tránsito en un Estado Parte ➜ se rige por el
derecho interno del Estado Parte donde se produjo el accidente.
Excepción: si las partes están domiciliadas en otro Estado Parte, rige el derecho interno de
ese país (el Estado debe ser parte MERCOSUR).
Hay cuestiones que varían mucho entre los distintos Estados, así que el propio protocolo
dice que el derecho aplicable determina, entre otras:

a. Condiciones y extensión de la responsabilidad (por qué daños se responde, ej: directos,


indirectos, mediatos, varía según el Estado).

b. Causas de exoneración (ej. caso fortuito)


c. Existencia y naturaleza de los daños susceptibles de reparación (si el Estado
considera que un hecho es o no dañoso)
d. Modalidades y extensión de la reparación (ej: en forma de renta, patrimonial,
extrapatrimonial, indemnización, etc.).
e. Responsabilidad del propietario del vehículo por hechos de sus dependientes
(responsabilidad OBJETIVA, depende de cada ley qué se entiende como tal).
f. Prescripción y caducidad (ej. acá prescribe a los 3 años).

Reglamento de Ley Aplicable a Obligaciones Extracontractuales (Roma II)


Rige en la comunidad europea y adopta un criterio distinto al nuestro.

Regla general: se aplica la ley del país donde se sufre el daño. Como conexión alternativa,
la residencia habitual común al momento de producirse el daño (por practicidad y por ser
une más a las partes).

No obstante, si el hecho dañoso presenta vínculos manifiestamente más estrechos con otro
país, se aplica ese derecho. (ej. si en una relación comercial preexistente resulta más
relevante en otro Estado que donde se produjo el daño).

Carácter universal: la ley que el reglamento determina aplicable, se debe aplicar aunque el
Estado en cuestión no haya ratificado la convención.

Jurisprudencia
Reger de Maschio, Wally D. c. Annan, Guillermo A.

Giuliani, Mario y otro c. Khafif, Isaac y otro. Quiroga; Juan y otro c.


Hechos: El hecho generador del daño tiene su origen en un accidente de tránsito ocurrido
el día 8 de enero de 1986 en la Rambla Costanera Lorenzo Batile Pacheco de Punta del Este,
Rep. Oriental del Uruguay.

Giuliani salió del estacionamiento de "Le Club", y a velocidad lenta en primera marcha,
intentó el cruce de La Rambla Battle; que el demandado circulaba en el carril izquierdo a
una velocidad no inferior a los 90 km/h, que éste pudo ver la maniobra que intentó el actor
conforme manifestaron las personas que viajaban con aquél; cabe agregar que de las
fotografías obrantes en el expediente penal a fs. 18/22, se aprecia que el Mercedes Benz
recibió daños en todo su frente y el Ford Sierra en el costado izquierdo, con mayor
hundimiento en la parte del conductor, y del croquis de fs. 17 vta. el posible lugar de
impacto y la posterior situación de los vehículos.

En este desgraciado accidente, donde falleció Mariana Dramisino, se conjugaron una serie
de circunstancias a cargo de ambos conductores, y en esta difícil tarea debe determinarse
cómo esas causas han incidido en el hecho.

El codemandado Khafif conducía a una velocidad no inferior a 90 km/h con las luces
encendidas por el carril izquierdo más cercano al cantero existente y reconoció que vio al
Ford Sierra a una distancia que no pudo precisar y que va desde los 20 a los 40 metros y
que aquél intentaba cruzar la ruta en forma perpendicular.

Es así que Khafif observó a dicho rodado invadir a muy baja velocidad su línea de marcha,
pero no se entiende cómo lo embistió en el segundo carril de la rambla, y a gran velocidad
como lo demuestran las fotos mencionadas, por lo que cabe presumir que el Ford había
pasado el primer carril. Sobre si el actor llevaba las luces encendidas debe decirse que si
intentó en forma perpendicular el cruce, los faros del auto alumbraron en forma
longitudinal hacia adelante de éste, y no hacia los costados, y que fue aclarado por el
cuidador de la playa de estacionamiento.

Proceso: en 2da Instancia se entiende aplicable el derecho interno Argentino ya que


peticionante y demandado se encuentran domiciliados en Argentina y conforme al
Convenio de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito suscrito con la
República Oriental del Uruguay, que en su artículo 2 expresa: "La responsabilidad civil por
accidentes de tránsito se regulará por el derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio
se produjo el accidente. Si en el accidente participaron o resultaren afectados únicamente
personas domiciliadas en el otro Estado Parte, el mismo se regulará por el derecho interno
de este último", aclarándose en el articulo siguiente que, "a los efectos del presente
Convenio, el domicilio de las personas físicas será el de su residencia habitual

Sentencia: Considera que no corresponde admitir la culpa grave pretendida a Khafif,


determina el monto de indemnizaciones por daño moral y lucro cesante.

Contratos
El título 4 no tiene definición de contratos, así que se define por la fuente material:

Dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar o


extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Contrato internacional: para Boggiano es cuando las legislaciones de diferentes Estados


se encuentran interesadas en regir el contrato. Para otros, cuando las partes tienen
establecimientos en diferentes territorios (pero esto no siempre es así).
Para la cátedra: cuando la relación iusprivatista tiene algún elemento extranjero de
relevancia jurídica que pueda hacer que dos o más jueces sean competentes o que sea
posible más de una ley aplicable.

Autonomía de la voluntad:
Principio rector en los contratos, aunque hoy se sabe que no es absoluto, ya que tiene
límites (ej. abuso del derecho y muchos límites en relaciones de consumo).

Existen dos tipos de autonomía de la voluntad:


1. Conflictual: permite elegir el derecho que va a regir el conflicto.
2. Material: crear las propias normas (aunque suelen aplicar las de las leyes)

Incluso durante la vigencia, pueden cambiar de derecho aplicable, teniendo en cuenta que
no se aplica retroactivamente y no afecte a terceros.

¿Si no lo definieron? Recién ahí actúan las normas subsidiarias. Por eso el 2651 dice que los
contratos se rigen por el derecho elegido por las partes.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (contratos)


Fuente interna (CCCN)
Acuerdo de elección de foro ➔ se puede ejercer la prórroga de jurisdicción en jueces o
árbitros fuera de la República, salvo que éstos tengan jurisdicción exclusiva o que la
prórroga esté prohibida (art. 2605).

La elección opera antes, durante y después de un conflicto y puede ser:


● Expresa: surge de un convenio escrito u otro medio de comunicación en texto.
● Tácita: cuando el actor radica la demanda ante un determinado juez o cuando el
demandado la contesta, deje de contestar o no interpone excepción de incompetencia
(de previo y especial pronunciamiento, es su “única salida”).

El juez elegido por ellos tiene competencia exclusiva, salvo que decidan lo contrario (por
ejemplo, si cambian la elección del juez)

¿Si no lo acordaron? Son competentes para entender en acciones resultantes de un


contrato los jueces de…

A. Domicilio o residencia habitual del demandado. Si


hay varios, de cualquiera de ellos.

B. Lugar de cumplimiento de las obligaciones. A opción del actor


(foros concurrentes)
C. Lugar de la agencia, sucursal o representación del
demandado, solo si ésta participó en la negociación
o celebración del contrato.

El artículo es conteste con el reglamento interno de la comunidad europea.


Tratados de Montevideo 1940
Las acciones personales ➔ jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico. También
ante los jueces del domicilio del demandado.

Se permite la prórroga post litem si el demandado la admite voluntariamente en forma


positiva y no ficta (no debe haber lugar a dudas).

Protocolo de Buenos Aires (MERCOSUR)


En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción los jueces de…

A. Lugar de cumplimiento del contrato.

B. Domicilio del demandado. A opción del actor


(foros concurrentes)
C. Su domicilio o sede social, cuando demuestre que
cumplió con su prestación.

⚖️ LEY APLICABLE (contratos)


Fuente interna (CCCN)
El 2651 dice que los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes (referido a la
totalidad o a partes del contrato) La elección debe ser expresa o resultar cierta y evidente
de los términos del contrato o de las circunstancias.

La autonomía para el derecho aplicable tiene reglas y límites:

A. En cualquier momento se puede elegir una ley distinta, pero sin afectar la validez del
contrato original (efectos consumados) ni derechos de terceros.

B. Si nada expresan, se entiende que eligieron el derecho interno, con exclusión de sus
normas de conflicto.

C. Pueden acordar el contenido material de sus contratos y crear disposiciones que


desplacen normas coactivas del derecho elegido.

D. Se pueden regir por los usos y prácticas comerciales y principios del derecho comercial
internacional (lex mercatoria)

E. El orden público y las normas internacionalmente imperativas argentinas y de otros


Estados vinculados al caso desplazan las disposiciones particulares.

F. Son nulos los contratos hechos en el país para violar normas internacionalmente
imperativas de una nación extranjera.

G. La elección de un foro nacional no supone la elección del derecho interno.

¿Si no eligieron? se rige por:

a) Leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.


b) Si no está designado: domicilio actual del deudor.
c) Si no se puede determinar: lugar de celebración.

Válvula de escape: excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta los


elementos objetivos y subjetivos del contrato, el juez puede disponer la aplicación del
derecho del Estado con el cual la relación presente los vínculos más estrechos. (No es
aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso).

Contratos de consumo ➔ Los artículos anteriores no se aplican.

Montevideo de 1889
No dice nada respecto de la autonomía de la voluntad para elegir el derecho aplicable, por
lo que la doctrina entendía que si no está prohibido, está permitido.

Montevideo de 1940
Rechaza la autonomía de la voluntad, para evitar que cada Estado pretenda aplicar su
propio derecho. Sin embargo, incorpora una excepción:

Art. 5: la jurisdicción y la ley aplicable, no pueden ser modificadas por la voluntad de las
partes, salvo en la medida en que lo autorice dicha ley.

O sea, admite la autonomía si la ley que quieren modificar lo autoriza expresamente.

Perfeccionamiento de los contratos entre ausentes


➔ Ley del lugar del cual parte la oferta aceptada (diferencia con 1889)

Contratos entre ausentes


Se celebran en diferentes tiempos y/o territorios. En el caso de los medios electrónicos, la
doctrina no es conteste sobre si son entre presentes o a distancia, porque la oferta y
aceptación se dan en forma simultánea.

⚖️ LEY APLICABLE (contratos a distancia)


Fuente interna (CCCN)
El perfeccionamiento de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual
parte la oferta aceptada (igual que Montevideo de 1940)
Tratados de Montevideo
En el de 1889 dice que el perfeccionamiento de los contratos entre ausentes se rige por
la Ley del lugar del cual parte la oferta. En el de 1940 agregaron “aceptada”, porque no es
lo mismo que cualquier otra oferta)

🧑‍⚖️
Contratos de consumo
JURISDICCIÓN (consumo)
Fuente interna (CCCN)
No se admite el acuerdo de elección de foro.

Son competentes los jueces del…

Lugar de:

a. Celebración del contrato,


b. Cumplimiento de la prestación del servicio
A opción del
c. Entrega de bienes
consumidor
d. Cumplimiento de la obligación de garantía
(concurrentes)
e. Domicilio del demandado
f. Donde el consumidor realiza actos necesarios
para la celebración del contrato.

También los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier
forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido o el demandado las
haya mencionado para el cumplimiento.

Acción contra el consumidor ➔ sólo el juez del Estado del domicilio del consumidor.

⚖️ LEY APLICABLE (contratos)


Fuente interna (CCCN)
Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado del domicilio del consumidor
en los siguientes casos:

A. Conclusión del contrato precedida de una oferta o publicidad en ese Estado.


B. Proveedor que recibió el pedido en ese Estado.
C. Consumidor inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los
fines de efectuar en él su pedido.
D. Contratos de viaje con prestaciones combinadas de transporte y alojamiento.

En su defecto, se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento. Si éste no se
puede determinar, se rige por el derecho del lugar de celebración.
Jurisprudencia
Moka, S.A. c/ Graiver, David s/ sucesión y otros s/ cobro de pesos.
Hechos: Moka. S.A. es una empresa panameña que celebra un contrato de muto con David
Gravier en Nueva York, teniendo domicilio en Buenos Aires. Para esto documentan el pago
de Gravier a favor de Moka en cinco pagarés con vencimientos escalonados. Las partes
ejercen por autonomía de la voluntad y expresamente establecen que se sujetan a la ley
del Estado de Nueva York. A su vez coincidía con el lugar de su cumplimiento porque los
pagarés se cancelaban en Nueva York.

David Graiver fallece unos años después en un accidente. Al momento de la celebración del
contrato la prestamista se domiciliaba en Panamá y el prestatario en Buenos Aires. Ante el
incumplimiento, Moka demandó a la sucesión del mutuario en Buenos Aires, en virtud del
fuero de atracción del sucesorio. La parte demandada opuso la excepción de prescripción
por aplicación del derecho de Nueva York y el tribunal hizo lugar a ello, ya que en dicho
derecho la prescripción es de 6 años.

Sostuvo que la prescripción liberatoria de las acciones personales se rige por la ley a la
cual las obligaciones correlativas están sujetas, como lo establecen los Tratados de
Montevideo. Expresa que los jueces están obligados a aplicar el derecho extranjero.

El Ministerio Público Fiscal entendió que la norma básica para resolver el caso era que las
obligaciones resultantes de los contratos celebrados en el exterior se juzgan por las leyes
del lugar de celebración (Código Civil) y que debe aplicarse la ley del Estado de Nueva
York. Al existir lugar de celebración y de cumplimiento foráneos a nuestro territorio
nacional, el mutuo no tiene punto de contacto con Argentina.

Además, el MPF analizó si era aplicable el art. 14 inciso 2 del Código Civil, hoy entendido
como una aproximación al orden público internacional y el inciso 4, relativo a la no
aplicación de la ley extranjera cuando resulta más desfavorable a la validez del acto.

Tanto primera como segunda instancia fallan, inclinándose por receptar el lapso
prescriptivo que legisla la ley del Estado de Nueva York de 6 años, y desechar la pretensión
de los 10 años de la ley argentina, invocada por Moka.

Gobierno de Perú c/ SIFAR (CSJN, 1956)


Hechos: el Gobierno de Perú celebra un contrato de compraventa con la empresa
argentina SIFAR. La actora demanda a la empresa por la devolución del precio, al recibir los
productos en mal estado.

Se debate si se debe aplicar derecho de Perú (lugar de cumplimiento del contrato) o


Argentina (domicilio del deudor).

Procurador: sostiene que se debe aplicar el derecho argentino por ser el domicilio del
deudor al tiempo de la celebración del contrato, en virtud del Tratado de Montevideo de
1889, invocado expresamente por la actora.
Fallo de Corte: se consideró que era innecesario analizar si era aplicable a una
compraventa peruano-argentina el derecho peruano o argentino, ya que las normas de
conflicto del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889, sostienen que
“el convenio libremente pactado constituye el derecho aplicable y demuestra la
improcedencia de la devolución perseguida por la demandada”.

Si bien la Lex Mercatoria no carece de carácter jurídico por el mero hecho de no ser un
derecho nacional: los usos y reglas uniformes del crédito documentario, al igual que los
incoterms de la Cámara de Comercio Internacional, constituyen un derecho material al cual
nuestros tribunales, en forma ininterrumpida, han otorgado valor normativo, debiendo los
tribunales aplicar las normas materiales convenidas e interpretadas conforme a las normas
consuetudinarias del comercio internacional.

Sociedades
⚖️ LEY APLICABLE (sociedades)
Código Civil de Vélez
No tenía reglas específicas, por lo cual se recurría a los principios generales de las personas
(sin distinguir entre físicas y jurídicas) a las leyes de su domicilio.

Código Civil y Comercial


Personas jurídicas: entes a los cuales la ley confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y sus fines.

Comienzo de la existencia: desde su constitución. No necesita autorización legal para


funcionar, excepto disposición legal en contrario. Cuando se requiere autorización estatal,
no puede funcionar antes de obtenerla.

Personalidad diferenciada: los miembros no responden por las obligaciones de la persona


jurídica, salvo en supuestos expresamente previstos en la ley.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica: la actuación para fines ajenos a la persona


jurídica, recurso para violar la ley, orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
cualquier persona, se imputa a quienes la hicieron posible.

Clasificación: las personas jurídicas son públicas o privadas.

Ley de Sociedades 19.550


Habla de las sociedades constituidas en el extranjero (SCE) a partir del art. 118.

Existencia y forma ➔ se rige por las leyes del lugar de constitución.

Sin inscripción o registro pueden:


● Estar en juicio en el país
● Realizar actos aislados en el país
Ejercicio habitual: para realizar actos comprendidos en su objeto social, establecer
sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación permanente, la sociedad
extranjera debe:

1. Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país

2. Fijar un domicilio en la República (previa publicación e inscripción exigidas para las


sociedades que se constituyan en la República)

3. Justificar la decisión de crear dicha representación

4. Designar la persona a cuyo cargo estará la representación

5. Si se trata de una sucursal, también determinar además el capital que se le asigne


cuando corresponda por leyes especiales.

6. La IGJ pide también:

1. Determinar los socios de la extranjera;

2. Tener permiso de realizar su objeto en su país y demostrar que lo realizan;

3. Demostrar que no esté inhibida y que no tenga embargos.

Tipo desconocido: el Juez de la inscripción determina las formalidades a cumplirse en


cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la presente ley (o sea, la
SA).

Contabilidad: debe llevar contabilidad separada en Argentina y someterse al contralor que


corresponda al tipo de sociedad (art. 120)

Representación y responsabilidad: el representante de SCE contrae las mismas


responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de
sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.

Emplazamiento en juicio.

ARTICULO 122. — El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede


cumplirse en la República;

a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o


contrato que motive el litigio;

b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona del


representante.

Constitución de sociedad: para constituir sociedad en la República, deberán previamente


acreditar ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus
países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público de
Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.
Sociedad con domicilio o principal objeto en la República: es una norma de aplicación
inmediata que dispone que la SCE que tenga su sede en Argentina o su principal objeto
esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor
de funcionamiento.

Existencia, capacidad y formas de las Sociedades


Montevideo de 1889 y 1940
La existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado, se rigen por las
leyes del país de su domicilio. El carácter que revisten, las habilita plenamente para ejercitar
fuera del lugar de su institución todas las acciones y derechos que les corresponde. Mas,
para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su institución se
sujetarán a las prescripciones establecidas por el Estado en el cual intenten realizar dichos
actos. La misma regla se aplicará a las sociedades civiles.

Los dos dicen algo parecido.

🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (sociedades)


Código Civil de Vélez
Acciones ➜ juez

Código Civil y Comercial de la Nación


Acciones ➜ juez

Fuente convencional
Montevideo de 1889
Acciones ➜ juez

Montevideo de 1940
Acciones ➜ juez

⚖️ LEY APLICABLE (sociedades)


Código Civil de Vélez
Instituto ➔ régimen

Código Civil y Comercial de la Nación


Instituto ➔ régimen

Fuente convencional
Montevideo de 1889
Instituto ➔ régimen

Montevideo de 1940
Instituto ➔ régimen
Jurisprudencia
Inspección Gral. de Justicia c/ Bryce Services Company”. La Ley 2006-A-p.2.
La IGJ dictó una Resolución intimando a Bryce a cumplir en en 30 días con la inscripción
registral prevista en la LGS, bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales. Entre otras
consideraciones entendió que “la compraventa de al menos un bien inmueble en el país,
por parte de una sociedad foránea, destinada a la locación o comercialización, evidencian
cierto grado de permanencia de dicha sociedad, por lo que no corresponde calificar este
actuar como ‘acto aislado”.

Primera instancia

La Cámara Comercial rechazó la apelación presentada por la empresa, oriunda de las Islas
Vírgenes británicas, por entender que aquella exigencia de la IGJ no le causaba agravio
alguno a la empresa, pues la Resolución solo era una advertencia de acciones judiciales y
como una potestad que la ley le confirió al organismo de contralor.

La Fiscal de Cámara, con respecto a la resolución general consideró que los criterios
utilizados para distinguir un “acto aislado” de una “actuación habitual” no modifican los
vigentes en la jurisprudencia y doctrina, y no resultan excesivos. Agregó que tienden a
“otorgar mayor seguridad jurídica a las transacciones”, ya que las sociedades del exterior
“podrán prever adecuadamente si su actuación es calificada por el organismo de control y
por los jueces como habitual o como actos aislados y, consecuentemente, a qué régimen
deben atenerse”.

Compañía Swift S.A. de la Plata s/ Quiebra


Se examinó la actuación extraterritorial de las personas jurídicas.

Swift era una empresa que se encontraba en proceso de concurso preventivo. En ese
marco, la empresa Deltec celebró un acuerdo con condiciones muy ventajosas, asumiendo
la posición de acreedor de Swift. Un acreedor intenta impugnar ese acuerdo y, luego de
una investigación del síndico, se denuncia como un ardid y una maniobra de fuga en la cual
Deltec estaba fingiendo ser acreedor de “Swift”.

El juez de primera instancia rechazó la homologación del concordato preventivo


presentado por la concursada Swift de La Plata, a la que declaró en quiebra, extendiendo
la falencia a otras sociedades del mismo grupo económico. Aplicó el levantamiento del velo
y argumentó que los órganos de Swift estaban subordinados a la voluntad del holding
internacional y que el concordato había sido votado por empresas del grupo que habían
contratado con la sociedad en condiciones muy ventajosas. Sostuvo que esto afectaba el
orden público y derecho de los verdaderos acreedores, concluyendo que no había
personalidad jurídica diferenciada entre todas las empresas del grupo, sino que respondían
a una voluntad común.

En su aclaratoria, el juez manifestó que Deltec operaba con sus intereses confundidos. Por
lo tanto, se debía extender la responsabilidad a la totalidad de las empresas del grupo. Sin
embargo, aplica también el beneficio de excusión (atacar todo el patrimonio de Swift y
después seguir con Deltec).

En segunda instancia, la Cámara de Apelaciones confirmó la no homologación del


concordato, pero declaró nula la extensión de la quiebra a las demás sociedades. El
fundamento era que no habían sido oportunamente notificadas y oídas, lo que afectaba su
garantía de defensa en juicio.

Petrachi -procurador-, entiende que no es arbitraria la sentencia de la cámara.

La Corte resolvió que el desapoderamiento de los bienes de la Swift de La Plata debía


comprender los bienes de los grupos “Deltec” y que la ejecución debía hacerse efectiva
sobre todos ellos. Para decidir en tal sentido, aplicaron la teoría del corrimiento del velo,
argumentando que la personalidad jurídica no puede usarse en contra de los intereses
superiores de la sociedad ni de los derechos de terceros.

Además, dejó sin efecto el beneficio de excusión concedido por el juez de primera instancia,
ya que representaría aceptar la existencia de la calidad de tercero del “grupo Deltec”, como
cesionario o fiador, cuando en verdad era el deudor real y responsable de las obligaciones
de la fallida.

La doctrina fue muy importante e incidió en la reforma de la Ley de Concursos y Quiebras


de 1972, que consagró el principio de la extensión de la quiebra para cuando se abusa la
personalidad jurídica para defraudar a sus acreedores.

Ridder Limitada (1994)


Hechos: el acreedor era una sociedad regida por el derecho inglés. El síndico de la quiebra
de Ridder Ltda. interpuso el recurso extraordinario, fundándose que el tribunal argentino
debe admitir la calificación de los bienes como vacantes atribuidas por el derecho inglés.

Proceso: 2da instancia confirma sentencia de 1ra S.A. que perseguía la excusión de la
Corona del Reino Unido de Gran Bretaña como sucesora singular de un acreedor de la
fallida, el funcionario concursal vencido interpuso el recurso extraordinario cuya
denegación dio origen a la presente queja.

Fallo de la Corte: considera que los fundamentos del síndico en atención a que la
controversia se ha planteado en términos que comprometen derechos que eventualmente
podrían ejercerse con fundamento en los atributos de la soberanía argentina y que la
decisión ha sido contraria a la pretensión que el recurrente sustentó en tales derechos,
cabe concluir que se ha suscitado cuestión federal bastante para la intervención de esta
Corte por la vía extraordinaria.

Insolvencia transfronteriza
Insolvencia transfronteriza: crisis económica de un deudor que posee un patrimonio
internacionalmente disperso
El concepto de insolvencia fue evolucionando. Fue entendido como..:

1. Sanción: para castigar al comerciante indigno, porque provoca un perjuicio en el


mercado. Es la concepción medieval del comercio en la plaza (quiebra)
👉Busca la liquidación del patrimonio y eliminación.
2. Remedio: entiende que la insolvencia de un deudor en estado de cesación de pagos,
no necesariamente implica negligencia o dolo.
👉Busca la recomposición del deudor, mediante procedimientos (acuerdos con los
acreedores, quitas, para posibilitar el cobro más satisfactorio de sus créditos).
Distingue el concurso preventivo de la quiebra (etapa de liquidación)

3. Concepción actual: asume que la importancia del tema es económica y social, más
allá de la relación entre el acreedor y el deudor.
👉Busca mantener un sector productivo en funcionamiento. a través de mecanismos
como la venta de acciones, intervención estatal, etc.

Los sistemas legales toman alguna de esas concepciones. Además, el contenido de las
leyes pueden ser de enfoque:
A. Privatista: entiende el procedimiento entre particulares y designa mecanismos de
control privados, como juntas de acreedores que generan los acuerdos y el juez luego
se limita a homologarlo. Prevalece la autonomía de las partes.

B. Publicista: el procedimiento es con presencia del Estado y mecanismos de control


estatal. El juez puede evaluar y rechazar un acuerdo de las partes.

Sistemas para regir la quiebra


En cuanto a la quiebra, hay distintas posturas respecto a la naturaleza:
A. Personal, universal y extraterritorial: foco en la persona y únicamente la ley del
domicilio o nacionalidad del deudor. Quien es fallido lo es en todos lados.
Es UNIVERSAL porque tramita en un solo país, cuyos efectos se expanden a otros
donde haya bienes o deudas. Rige el principio de extraterritorialidad.

B. Real, plural y territorial: foco en los bienes y derecho del lugar de situación.
Es PLURAL porque son tantos procesos y leyes aplicables como territorios donde haya
bienes. Rige la territorialidad: la quiebra tiene efectos en esos Estados.
Fundamentos de los sistemas
Principio territorialista:
● Favorece el comercio internacional porque el deudor continúa su actividad en los
Estados donde no se encuentra en cesación de pagos
● La liquidación es materia de orden público, inderogable por normas extranjeras.
● Es imposible regular un fenómeno internacional a nivel local.
● Es conveniente la inmutabilidad del régimen legal de bienes (lex situs).
● Defensa de la soberanía nacional.
Crítica: ponen sus activos en un estado territorialista y sus deudas en otro
extraterritorialista, para evitar que le rematen sus bienes.

Fundamentos de la universalidad:
● Solo se necesitaría abrir un proceso..
● No quiebra el patrimonio sino el deudor (por eso el estatuto es personal)
● Quien es fallido en un Estado debe serlo en los demás.
● El patrimonio es único y es la prenda común de los acreedores.
● La sentencia de quiebra (como toda sentencia) se reconoce en otros Estados.
● El comercio internacional satisface las expectativas de sus acreedores.

¿Cómo fueron receptados estos sistemas?


En el ámbito convencional, hay tres tratados con criterio personal, universal,
extraterritorial y con la posibilidad de una pluralidad derivada.
● Tratado de Derecho Comercial Internacional de 1889
● Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1940
● Tratado de Derecho Procesal Civil de Montevideo de 1940

Una particularidad es que uno de estos documentos refiere a la quiebra civil, que en
nuestro ordenamiento prácticamente está erradicada.

En cuanto a la fuente interna, el sistema anterior (Ley de bancarrotas) era territorialista,


ya que la insolvencia en el extranjero no podía ser invocada en el país.

La Ley de Concursos y Quiebras actual dice que la quiebra declarada en el extranjero es


causal de apertura del proceso en Argentina.

Como también dice que la insolvencia en el extranjero no puede ser invocada, algunos
sostienen que se trata de una excepción. Sin embargo, es más preciso decir que es un
sistema extraterritorial y cambiar la interpretación de esa disposición (por ejemplo, no se
puede invocar contratos que no sean locales).

⚖️ 🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN y LEY APLICABLE (insolvencia)


Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Adopta el enfoque universal y extraterritorial, pero con supuestos de juicios únicos y
juicios plurales, según la actividad y tipos de establecimientos del deudor.

Juicio único ➜ juez del domicilio del deudor. Sigue el criterio personal, universal,
extraterritorial. Es un único proceso con todos los acreedores, sobre todos los bienes.

Esta regla se aplica cuando el deudor…


A. Realiza actos aislados en diferentes Estados.
La cantidad depende de la actividad comercial.
B. Tiene un establecimiento dependiente.
Depende de una casa principal en lo económico y en la toma de decisiones.

El fundamento es que el deudor es un mero intermediario, pero pertenece a la persona


de la casa central en otro Estado.

Sin embargo, los tratados también admiten el juicio plural.

Juicios plurales y simultáneos ➜ ante el juez del domicilio del establecimiento


independiente. Es personal y universal, con extraterritorialidad derivada. Se hace un juicio
iniciado por acreedores locales del establecimiento independiente insolvente.

Esta regla se aplica cuando el deudor…


1. Tiene un establecimiento independiente.
2. Existen acreedores locales de dicho establecimiento.

Si en ese juicio se prueba la insolvencia, la declaración podrá hacerse valor en otro Estado
(por eso es extraterritorial). Entonces, el proceso consistirá en:

1. Publicación de edictos en todos los Estados donde el deudor haya tenido su actividad
(en el tratado del 89 por 60 días y en el del 40 por 45 días)
2. Hasta 60 días desde el último edicto, si hay otro establecimiento insolvente sus
acreedores locales pueden pedir la apertura del procedimiento.
3. Si un acreedor local inicia el proceso en el establecimiento de un país, todos los otros
acreedores locales deberán ir a ese procedimiento local (no al universal).

4. Si se vence el plazo, los otros acreedores locales que quieran participar del proceso
deberán ir al proceso universal (que queda en otro Estado)

Sobrante: ambos tratados dicen que en el procedimiento local pueda haber un remanente
de la liquidación en uno de los establecimientos y que porción se utilizará para satisfacer al
resto de los acreedores en otros procedimientos. Sin embargo, hay una diferencia en las
disposiciones:

● Tratado del 89: el sobrante va a los otros procesos y la repartición se rige por el
derecho de la ley de esos Estados (se confunde el patrimonio)
● Tratado del 40: prevé la preferencia de los acreedores locales.

Ley de Concursos y Quiebras


Utiliza un sistema extraterritorial que surge del artículo 4.
Extraterritorialidad limitada: primero dice que la sentencia de concurso extranjero no
puede invocarse en Argentina contra derechos de acreedores locales sobre activos en el
país, ni para anular sus actos (protege a los acreedores locales). Sin embargo, también
recepta la extraterritorialidad, cuando dice que la quiebra declarada en el extranjero es
causal de apertura de concurso en el país.

Pluralidad de concursos: declarada la quiebra en Argentina, los acreedores del concurso


formado en el extranjero pueden cobrar del saldo recién después de satisfacer los
créditos en la quiebra de nuestro país.

Reciprocidad: un acreedor extranjero que no se presentó al concurso abierto en el exterior,


puede venir a cobrar acá, siempre y cuando demuestre que, recíprocamente, el acreedor
local en Argentina cobraría en igualdad de condiciones en un concurso abierto en el país
en el cual su crédito es pagadero.

Paridad de dividendos: los acreedores quirografarios que hayan cobrado en un concurso


extranjero, si se presentan al concurso local, se les va a descontar la parte que ya
cobraron, teniendo en cuenta el dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causa
de créditos comunes.
Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real
(justamente porque son privilegiados, no quirografarios)

⚠️CUIDADO ⚠️ siempre que la ley se refiere a acreedor local, se refiere a aquel cuyo
crédito es pagadero en Argentina (no tiene que ver con su domicilio o nacionalidad)

JURISDICCIÓN
Juez competente ➜ el del lugar de la sede de la administración (si tiene varias, la
principal). En defecto, al del lugar del domicilio.

Títulos valores
Documento que contiene un derecho patrimonial autónomo de un contrato madre y cuyo
ejercicio está vinculado a su posesión. Es común en el tráfico comercial.

Caracteres y principios
1. Literalidad: se basa en lo que dice el documento.
2. Formalidad: se rige por la locus regit actum, tanto en la fuente interna (CCCN), como
en la convencional (CIDIP, Montevideo, etc.)
3. Autonomía o abstracción cambiaria: cada acto cambiario se rige por la ley del lugar
donde se realizó el acto (el documento no cae por la incapacidad de la persona que lo
emitió por primera vez o por cambiar de territorio, ya que se fomenta su circulación).
Esto se opone a la doctrina de la unidad, que sujeta todos los actos cambiarios a una
misma y única ley.
4. Legitimación por posesión:
a. A la orden: lleva el nombre de la persona legitimada para ejecutar el título.
b. Nominativo: se inscribe a nombre de alguien. Por ejemplo, acciones.
c. Al portador: legitimación por la simple posesión.

5. Solidaridad: los títulos valores tienen garante.


6. Título ejecutivo.
7. Facilidad en la transmisión y circulación.

1. Letra de cambio 2. Pagaré 3. Cheque

Definición Medio de pago con Promesa de pago al Documento que permite


efecto crediticio para su tomador o a su orden retirar una suma de
cobro en un vencimiento. (alguien determinada) dinero de los fondos en
el banco.

Emisor Librador Girador

Intermediario Girado: entidad Girado: que retiene el monto hasta que el librador
bancaria o persona. ordene el pago.

Beneficiario Tenedor, tomador o beneficiario.

Aval Sujeto que presta su garantía. No siempre es obligatorio. Por ejemplo, el


banco cuando certifica el cheque.

Endosante Sujeto que tiene que figurar en el documento para que pueda circular. No es lo
mismo que el que lo emite.

4. Carta de crédito: es un título valor para el cual el librador va a indicarle al girado una
documentación determinada para que el beneficiario pueda cobrarle. Por ejemplo, en una
compraventa, el comprobante de entrega.

Clasificaciones
También puede ser:
a. Revocable: el girado puede decidir no pagar si sospecha ante la entrega de la
documentación por parte del beneficiario.
b. Irrevocable: el girado no podrá decidir sobre el pago. La doctrina actual entiende que
la carta es revocable, salvo que se haya establecido.

También puede ser:


a. Negociable / no negociable, según el librador haya o no estipulado que el tomador
pueda o no cambiar la entidad de cobro. Si no es negociable, podría usar la carta
como garantía para pedir un préstamo, ya que a su vencimiento va a tener el dinero.
b. Diferido: cuando el pago se libera luego de un plazo determinado desde que el
beneficiario entrega la documentación.
🧑‍⚖️ JURISDICCIÓN (Títulos valores)
Fuente interna (CCCN)
Controversias sobre títulos valores ➜ A opción del actor, es competente el juez…

a. del Estado donde la obligación debe cumplirse.


b. del domicilio del demandado.

Cheques ➜ juez del domicilio del banco girado o los del domicilio del demandado (puntos
alternativos a opción del actor)

Montevideo de 1940
Títulos a la orden o al portador ➜ juez del domicilio del banco girado o los del domicilio
del demandado (a diferencia de la fuente interna, no regula la jurisdicción para el
nominativo y no lo establece a opción del actor)

⚖️ LEY APLICABLE (Títulos valores)


Código Civil y Comercial de la Nación
Forma (giro, endoso, aceptación, aval, protesto, etc.) ➜ rige la ley del Estado donde se
realiza el acto (se refiere al acto sobre el título)

Obligaciones resultantes de un título valor ➜


1. Se rigen por ley del lugar en que fueron contraídas (art. 2660).

2. Son autónomas: la ineficacia de las obligaciones contraídas en un título según la ley


aplicable, no afecta la validez de otras contraídas de acuerdo con la ley del lugar en
que han sido suscriptas (principio de autonomía).

3. Si no consta el lugar de la obligación, se rige por el lugar donde debe ser cumplida; y
si tampoco consta, por el lugar de emisión del título.

Fuente convencional
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
Forma (giro, endoso, aceptación, aval, protesto, etc.) ➜ rige la ley del lugar donde se
realiza el acto (se refiere al acto sobre el título)

Consagra también la autonomía del título.

También establece la ley que regula las relaciones jurídicas entre:


● Girador y beneficiario ➔ ley del lugar donde se giró la letra
● Girador y girado ➔ ley del lugar de aceptación
● Aceptante y el portador ➔ ley del lugar de aceptación
● Aceptación por intervención ➔ el Estado en donde el tercero interviene
● Endosante y cesionario ➔ lugar donde la letra ha sido negociada o endosada.
⚖️ LEY APLICABLE (Cheque)
Fuente interna (CCCN)
Cheque (art. 2662) ➜ la ley del domicilio del banco girado determina:
A. Naturaleza;
B. Modalidades y sus efectos;
C. Término de la presentación;
D. Personas contra las cuales pueda ser librado;
E. Si puede girarse para abono en cuenta, cruzado, ser certificado o confirmado, y los
efectos de estas operaciones;
F. Derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
G. Si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
H. Derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
I. Necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra
los endosantes, el librador u otros obligados;
J. Medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o
inutilización material del documento; y
K. En general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.

Fuente convencional (CIDIP II)


Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques
Recepta el principio de autonomía, ya que si resulta que según la ley aplicable…

1. … el que se obliga mediante un cheque es incapaz, tal incapacidad no prevalecerá en


otro Estado Parte cuya ley considere válida la obligación.

2. … las obligaciones contraídas fueren inválidas, dicha invalidez no afecta a otras


obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar donde hayan
sido suscritas.

Capacidad para obligarse por medio de un cheque ➜ ley del lugar donde la obligación
fue contraída.

Forma del giro, endoso, aval, y actos que se materializan en el cheque ➜ ley del lugar
donde se realicen esos actos.

Obligaciones resultantes de un cheque ➜ ley del lugar donde fueron contraídas.

Procedimientos y plazos para el protesto u otro acto equivalente para conservar los
derechos contra endosantes, girador u otros obligados ➜ se someten a la ley del lugar en
que se realice el acto.

La ley del lugar del pago determina:


1. Naturaleza;
2. Modalidades y efectos;
3. Término de presentación;
4. Personas contra las cuales pueda ser librado;
5. Si puede girarse para abono en cuenta, cruzado, ser certificado o confirmado, y los
efectos de estas operaciones;
6. Derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y naturaleza.
7. Si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
8. Derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago;
9. Necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra
los endosantes, el girador u otros obligados;
10. Medidas en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización
11. Todas las situaciones referentes al pago del cheque.

Jorcop S.A. c/ Sanes S.A. (CSJN, 2007)


Hechos: se trata de la ejecución de letras de cambio en dólares, libradas en Ecuador y
pagaderas en Argentina, a causa de una compraventa de bananas. La empresa argentina
Sanes compra a Jorcop.

La empresa Argentina buscaba que se aplique un decreto argentino de 2002, que imponía
la pesificación de la moneda extranjera en una serie de supuestos, con base en la crisis
económica sufrida por el país en esa época.

El juez de primera instancia mandó llevar adelante la ejecución en dólares, entendiendo


que según la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de
Cambio, se debía regir por la ley de donde se contrajeron las obligaciones y además que
Sanes no encuadraba en los supuestos del decreto. Contra ese pronunciamiento, Sanes se
alza diciendo que en realidad debía regirse por la ley de cumplimiento del acto y usar la
excepción prevista en el la misma convención que establece que no se aplica esa fuente si
resulta contraria al orden público del Estado Parte (y según ellos el decreto era de OP).

CSJN: si la letra de cambio se suscribió en Guayaquil, se rige por el lugar donde se contraen
las obligaciones. Además, en un contexto en el cual Argentina no podía brindar seguridad
comercial, había que remitirse al derecho de Guayaquil para garantizar seguridad jurídica a
Ecuador.

También podría gustarte