Resumen 2do Dipr
Resumen 2do Dipr
Resumen 2do Dipr
Críticas:
👎 DIFÍCIL DE COMPROBAR si una persona adquiere o pierde una nacionalidad.
👎 INSEGURIDAD JURÍDICA, ya que en muchas situaciones se debería aplicar el
derecho extranjero y conocer las leyes del otro para contratar.
2. DOMICILIO: seguido por países americanos, que pretendían aplicarla por ser la más
próxima a la situación (influencia de Savigny).
Fundamentos:
👍 PROXIMIDAD de la persona humana con un Estado concreto.
👍 DERECHO MÁS PRÓXIMO a la naturaleza de la relación (Savigny)
Críticas:
👎 FÁCIL DE CAMBIAR: no exige la autorización estatal.
1. Tesis restringida: niega toda tutela legal al concebido. Crítica: el feto es una cosa
susceptible de ser objeto de estudios y manipulaciones.
Para el CCCN la persona humana comienza con la concepción (art. 19) y los derechos
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida (amplia)
Ausencia simple
Permite designar curador a los bienes a alguien que: 1) desaparece de su domicilio, 2) no
deja noticias, 3) no deja apoderado o su poder es insuficiente o lo hace mal.
Fuente interna
Según el CCCN, es competente para declarar la ausencia simple:
A. Juez del domicilio del ausente.
B. Si no se conoce o es fuera del país: juez del lugar de los bienes (subsidiario)
Si hay bienes en distintas jurisdicciones: juez que haya prevenido.
Presunción de fallecimiento
Persona que desaparece de su domicilio y sus actividades, por un tiempo prolongado, sin
noticias sobre su existencia, surgiendo la duda acerca de si vive.
🧑⚖️ JURISDICCIÓN (presunción de fallecimiento)
Fuente convencional
Montevideo de 1889 y 1940: juez del último domicilio del presunto ausente (art. 57)
Fuente interna
Para la declaración de la presunción de fallecimiento, es competente el juez:
A. Del último domicilio conocido del ausente
B. En defecto: el de su última residencia habitual (subsidiario)
C. A falta de ambos: el del lugar de los bienes del ausente (subsidiario)
Fuente interna
Para ambos institutos el art. 2620 establece tres reglas:
3. Otras relaciones del ausente: mismo derecho que las regía anteriormente.
Estado y capacidad
Estado: condición dentro del seno familiar y respecto al resto de la sociedad.
1. Capacidad o incapacidad de los agentes ➜ La validez o nulidad se rige por las leyes
de su respectivo domicilio (art. 948)
En la nota del art. 949 se enumeran supuestos en los cuales hay impedimentos para ejercer
un derecho (Ej. los jueces no pueden comprar bienes de las causas).
Fuente convencional
Montevideo de 1889
Existencia, estado y capacidad ➜ se rige por la ley del domicilio.
Montevideo de 1940
Existencia, estado y capacidad ➜ se rige por la ley del domicilio.
● Irrevocabilidad de la capacidad: el cambio de domicilio no restringe la capacidad
adquirida (puede alterarla para mejor, pero no restringirla)
● Recepta la doctrina favor negotii.
👎Montevideo de 1889
Sostenía la inalterabilidad de la capacidad frente a la divergencia entre la ley del lugar del
acto y la del domicilio personal. Alguien incapaz según su domicilio, al trasladarse a otro
país seguía siendo incapaz.
👍Montevideo de 1940:
Receptó la doctrina de favor negotii al decir que el cambio de domicilio “no restringe la
capacidad adquirida”, en lugar de “no altera”. Al trasladarse de Estado, si la persona es
capaz en ese lugar, puede considerarse capaz.
👍Código Civil y Comercial: si alguien celebra un acto siendo capaz según el derecho del
lugar del acto, no puede invocar su incapacidad por su domicilio, salvo que la otra parte
haya conocido o debido conocer esta incapacidad (art. 2617)
● Derecho de familia,
● Derecho sucesorio,
● Derechos reales sobre inmuebles.
Caso Lizardi
Lizardi era un mexicano de 22 años (menor según las leyes mexicanas). Viajó a París,
compró alhajas y descontó letras de cambio. Ante el incumplimiento de sus obligaciones,
fue demandado, asumiendo su tutor la representación del incapaz.
2. Respecto a las joyas: declaró válido el acto y condenó al menor a pagar, por
tratarse de una venta al mostrador en la cual era “aparentemente capaz” según la
ley francesa y el joyero cumplió sus condiciones elementales.
Domicilio
Es el lugar donde una persona se encuentra establecida, con ánimo de permanecer. No se
puede tener más de un domicilio y tampoco se puede no tener domicilio.
✅ CALIFICACIÓN (domicilio)
Código Civil de Vélez
No tenía calificación autárquica del domicilio, pese a ser el punto de conexión que más usó
para regir relaciones jusprivatistas internacionales.
Fuente convencional
Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción en Materia Contractual
(1994, Mercosur): se entenderá por domicilio del demandado de personas físicas:
1. Residencia habitual.
2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas, el lugar de la simple residencia.
Subsidiariamente:
2. Residencia habitual del grupo familiar.
3. Centro principal de los negocios
4. Simple residencia
Domicilio de menores:
1. País del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental.
2. País de residencia habitual, si el ejercicio de la responsabilidad parental es plural y
los responsables se domicilian en diferentes países.
➔ Menores sustraídos o retenidos ilícitamente: no adquieren domicilio.
Nombre
En nuestro ordenamiento interno existen causales para poder cambiarlo.
⚖️ ⚖️
🧑⚖️ 🧑⚖️
El art. 2618 establece dos reglas que sirven tanto para el derecho aplicable , como
para la jurisdicción
● Cambio de nombre:
Se rige por el domicilio de la persona al momento de requerirlo.
Jurisprudencia
Dupre c/ Avila (2000)
Rodríguez Dupre es una chilena mayor según la ley de su país. Inició el juicio sucesorio en
Argentina. Según el art. 7 del CC, la capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas
fuera del país se juzga por la ley de su domicilio.
Annan era menor de edad y, junto con su padre, estaba domiciliado en Argentina.
Proceso: para dirimir la capacidad de Annan, el tribunal sostiene, por aplicación Tratado de
Montevideo de 1940, la ley que debe lo determina es el domicilio de su responsable, por lo
tanto, se aplicaba para la capacidad y el ejercicio de la responsabilidad parental, la ley
argentina.
Además, sostienen la inaplicabilidad del art. 13 (que establece que la ley extranjera debía
ser invocada por las partes). Para esto, argumentan que los tratados internacionales son
también leyes de la Nación e incluso, en este caso, de fecha posterior al Código Civil.
El juez aplicó el derecho extranjero, adoptando así la denominada teoría del uso jurídico de
Goldschmidt, en virtud de la cual se da al caso el mismo tratamiento que le darían los
jueces del país de origen.
Pidió al juez en Buenos Aires que autorizara al Consulado argentino a emitir un pasaporte,
para que pudiera volver a Buenos Aires y tramitar allí su venia.
Proceso: el juez de primera instancia hizo saber al PEN por oficio que el Consulado estaba
autorizado a proveer a Berman la documentación para volver al país.
Sentencia: se aplicaron los art. 138 y 139 del Código Civil Argentino, respetando las leyes del
domicilio que determinan los mismos.
● Art. 139: si alguien es mayor o emancipado según las leyes de su domicilio anterior, y
no por las leyes argentinas, la mayoría de edad es irrevocable.
Ambas normas hablan del cambio del domicilio extranjero al territorio argentino, pero la
doctrina acepta también la misma solución para cambios de domicilio de la República al
territorio de otro Estado extranjero.
La Cámara la juzgó mayor. La capacidad para constituir domicilio en Tel Aviv fue juzgada
implícitamente según el derecho más favorable a dicha capacidad. Si según el derecho
israelí era capaz, hay que suponer que el derecho israelí la consideraba capaz para
constituir domicilio.
Aquí cumple 22 años, resultando mayor para el derecho argentino, pero aún menor según
el derecho español, teniendo la madre su domicilio en España.
La madre reclamó a las autoridades argentinas que la obligase a repatriarse, ya que ella se
negaba a volver.
Sentencia: el tribunal argentino aplicó la lex fori y consideró a María Beatriz mayor.
Rechazó la petición de la madre y le reconoció a la hija capacidad para establecer su
domicilio en Argentina por su INTENCIÓN de permanecer aquí.
Bienes
En general, las fuentes del DIPr determinan como derecho aplicable y jurisdicción para
acciones reales los siguientes puntos de conexión:
● Territorialista: somete los bienes a la lex rei sitae utilizando la clasificación ut singulis y
deja la ley personal para la capacidad y los derechos personales.
Alcance de la lex rei sitae
✅ Por lo general, los países clasifican de manera similar la naturaleza de los bienes y
suelen adoptar la doctrina territorialista para:
Esto es nuevo, porque no había reglas de DIPr sobre los bienes registrables en las normas
internas derogadas y las convencionales.
Vélez aplicaba la ley argentina a inmuebles situados en el país (método unilateral). Sin
embargo, como los muebles de situación permanente se regían por lex rei sitae (art. 11), la
doctrina mayoritaria entiende por analogía que a los bienes inmuebles situados en el
exterior se regían también por la lex rei sitae.
Fuente interna (CCCN)
Establece reglas para el derecho aplicable los DDRR sobre bienes:
● Inmuebles ➔ se rigen por la lex rei sitae.
● Registrables ➔ se rigen por el derecho del Estado del registro.
● Muebles de radicación permanente ➔ se rigen por la lex rei sitae al momento en
que se plantea alguna situación (y si se los desplaza, no influye en los derechos
adquiridos durante su situación anterior)
● Muebles MÓVILES (uso personal o que el propietario lleva consigo) ➔ se rigen por el
derecho del domicilio de su dueño… PERO:
Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño ➔ se aplica la lex rei sitae.
Fuente convencional
Tratado de Montevideo de 1889
Los bienes de cualquier naturaleza ➔ se rigen por la ley de lugar donde existan (art. 26).
Este artículo fue derogado por el art. 32 del Tratado de 1940.
En cuanto a dónde se reputan situados, repite los criterios sobre los buques y
cargamentos, y modifica lo siguiente:
Con respecto al cambio de situación, mantiene el principio del tratado de 1889 y agrega
dos reglas con respecto a las cosas muebles litigiosas:
1. Si la acción real sobre estos bienes fue ejercida antes del cambio de situación, no
cambia la competencia legislativa o judicial originariamente aplicable.
2. Si un tercero adquiere derechos sobre esos bienes de conformidad con la ley de la
nueva situación, después de cambiar y antes de llenar los requisitos, su derecho prima
sobre los del primer adquirente.
1. Patrimonio conyugal
2. Acervo hereditario;
3. Masa concursal.
A. Las convenciones matrimoniales. Estas, a su vez, se rigen por el derecho que les
corresponde según sean:
➔ Previas al matrimonio: se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal.
➔ Posteriores: se rigen por el domicilio conyugal al momento de su celebración.
Excepción en materia de DDRR: si las convenciones o la ley del primer domicilio son
incompatibles con la regulación de los derechos reales del lugar de situación del bien,
prevalece la regulación de los derechos reales (misma excepción que en el tratado de
Montevideo de 1940)
Cambio de domicilio a la República: los cónyuges pueden optar por aplicar el derecho
argentino, para lo cual hay dos requisitos:
Montevideo de 1940
Establece lo mismo que el CCCN. Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los
esposos con los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal excepto en lo que
está prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes.
Clasificaciones:
➔ Teoría clásica:
◆ Intrínsecas: constituyen la sustancia del acto. Ej. capacidad, consentimiento.
◆ Extrínsecas: para asegurar la expresión de la voluntad o para facilitar la prueba. Ej.
la firma, la presencia de testigos, la escritura, etc.
➔ Teoría contemporánea:
◆ Formales: requieren una forma determinada…
● Ad solemnitatem: el defecto acarrea la nulidad (absoluta o relativa).
● Ad probationem: si la forma es solo a los efectos de la prueba.
Formas y solemnidades ➔ regían la ley del país donde se otorgaba (respecto de los
contratos en los art. 12; de los actos jurídicos en el art. 950).
Forma de actos entre ausentes ➔ regía la ley del lugar indicado el instrumento (si eran
varios lugares, la ley más favorable a la validez del contrato).
1. Forma, validez o nulidad y necesidad de publicidad ➔ se rigen por la ley y usos del
lugar de celebración (locus regit actum)
2. Si la lex causae (ley de origen) exige una forma determinada, la equivalencia entre la
exigida y la realizada se determina conforme a ese derecho.
No necesitan ser iguales, pero sí tener aptitud para cumplir las exigencias del otro
Estado y producir sus efectos. Ej.: el instrumento público emitido en USA para la
propiedad de un inmueble se equipara funcionalmente a una escritura.
Fuente convencional
Tratado de Montevideo de 1889
Establece el derecho que rige las formas de…
● Instrumentos públicos ➔ se rigen por la locus regit actum.
● Contratos y calidad del documento ➔ Ley del lugar de cumplimiento
● Instrumentos privados ➔ Ley del lugar de cumplimiento
Ámbito de aplicación
Se aplica a documentos públicos autorizados en un Estado Contratante y que deban ser
presentados en el territorio del otro Estado Contratante.
1. La autenticidad de la firma,
2. La calidad en que actuó el signatario del documento
3. La identidad del sello o timbre.
Requisitos de la apostille
La apostille debe:
Jurisprudencia
Mendez Valles, Fernando c. A.M. Pescio S.C.A. (1995)
Hechos: Mendez Valles promueve una demanda ejecutiva por cobro de alquileres contra
Pescio, cesionaria de derechos y acciones. Pescio opuso la excepción de inhabilidad de
título, ya que la cesión del derecho litigioso no había sido hecha por escritura pública o acta
judicial, tal como estaba prescripto en el Código Civil.
Ahora bien, ¿qué ley debía aplicarse? La Corte dice que hay una aparente contradicción en
el Tratado de Montevideo respecto de la ley aplicable a la forma de los actos jurídicos:
por un lado se remite a la ley donde debe cumplirse pero a continuación se hace referencia
a la ley del lugar de celebración:
La calidad del documento se rige por la ley que rige el acto jurídico.
Las formas se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan. Los medios
de publicidad, por la ley de cada Estado
Proceso: la CSJN entiende que la ley que rige el acto jurídico es la Ley argentina y por
ende rige también la forma, ya que no sería una interpretación razonable que el autor de la
norma haya querido establecer una ley para la forma y otra diferente para los demás
aspectos.
Caso Pommereu
Pommereu era gobernador de Douai y, siendo original de París, había testado en el lugar
de su residencia en forma ológrafa (forma no admitida en Douai).
Cuando muere, sus herederos plantean la nulidad del testamento. Alegaban que:
Acción de reconocimiento.
Puntos alternativos, el juez del…
★ Domicilio de quien efectúa el reconocimiento,
★ Domicilio del hijo,
★ Domicilio del lugar de nacimiento.
Modificación 1985: se terminó de hacer una equiparación definitiva, clasificando a los hijos
por naturaleza (matrimoniales y extramatrimoniales) y por adopción.
2. Acto de reconocimiento (art. 2633) establece que se rige por la ley más favorable al
interés superior del niño, entre la ley del...
○ Domicilio del hijo al momento del nacimiento (alternativo)
○ Domicilio del hijo al tiempo del acto (alternativo)
○ Domicilio del autor del reconocimiento al tiempo del acto (alternativo)
La forma del reconocimiento también se debe eligir entre:
○ Ley del lugar del acto (alternativo)
○ Derecho de fondo que rige el acto (alternativo)
Y agrega que la regulación de las normas de filiación por TRHA integran el orden
público internacional y deben ser ponderadas por la autoridad competente de modo
tal que busquen el interés superior del niño.
Responsabilidad parental
Derechos y deberes que la ley atribuye a los padres respecto del hijo y sus bienes: tutela,
cuidado y educación, orientado hacia el desarrollo integral del menor.
Por principio de proximidad, el domicilio o residencia habitual del hijo parece el más
justo a su interés superior, ya que es donde se encuentra integrado y facilita su tutela
jurisdiccional más rápida y efectiva.
Fuente convencional
Montevideo de 1889
Acciones de ejercicio de patria potestad ➜ juez del país en que estén domiciliados los
padres, tutores o curadores (art. 59)
Acciones sobre bienes de incapaces ➜ juez del lugar de situación de los bienes.
Montevideo de 1940
Medidas urgentes ➜ juez del lugar de residencia de las personas (art. 61)
⚖️ LEY APLICABLE (responsabilidad parental)
Código Civil de Vélez
Regulaba la patria potestad hasta la mayoría de edad o emancipación. Privilegiaba la
aplicación del derecho argentino si era más favorable al hijo.
En 2009 se estableció la mayoridad a los 18, con obligación alimentaria hasta los 21.
Tutela e institutos similares (2640) ➜ se rige por el derecho del domicilio de la persona
protegida al tiempo del hecho que exija determinar un tutor o curador.
Medidas urgentes de protección (2641) ➜ se rige por el derecho interno del foro. Además
hay que poner en conocimiento al MP y autoridades competentes del domicilio o
nacionalidad de la persona, salvo en casos de refugiados.
Fuente internacional
Montevideo de 1889
Somete las relaciones personales derivadas de la patria potestad a la ley del lugar en que
se ejercita y las relaciones patrimoniales al lugar de situación de los bienes.
● Patria potestad ➜ rige la ley del lugar donde se ejercita (art. 14)
● Padres sobre los bienes de sus hijos ➜ rigen la lex rei sitae (art. 15)
● Medidas urgentes ➜ ley del lugar de residencia de los cónyuges, padres de familia,
tutor y curador (art. 24)
Montevideo de 1940
Sujeta las relaciones personales y patrimoniales al domicilio del progenitor que ejerce la
patria potestad, sometiendo ambas cuestiones a una sola ley.
● Patria potestad ➜ rige la ley del lugar donde se ejercita (art. 18)
● Padres sobre los bienes de sus hijos ➜ rige la misma ley que la patria potestad,
salvo prohibiciones de la lex rei sitae en cuanto a derechos reales.
● Medidas urgentes ➜ ley del lugar de residencia de los cónyuges, padres de familia,
tutor y curador (art. 30)
Adopción Internacional
Es cuando hay elementos extranjeros que pueden diferir en los ordenamientos (ej. domicilio
del adoptado y el adoptante en distintos Estados).
👎En contra:
Provoca el desarraigo, afecta la identidad y contribuye al tráfico.
Ámbito de aplicación:
Adopciones internacionales que importan el desplazamiento del menor de su Estado de
origen a un Estado de recepción.
En cambio…
Capacidad, requisitos para adoptar, consentimiento del cónyuge (si aplica)
➔ ley del domicilio del adoptante. PERO si son requisitos manifiestamente menos estrictos
que los de la ley de residencia del menor, se regirán por la ley del menor.
➔ Deben resguardar el secreto sobre la filiación de origen (lo cual entra en conflicto
con el derecho a la identidad del menor)
Se distingue la adopción
Antecedentes
1. Código de Vélez ➔ la adopción no estaba reconocida. En el caso Grimaldi se llegó a la
conclusión de que era un instituto desconocido (no prohibido)..
2. Ley de adopción (Nº 13.252, 1948) ➔ Incorporó la adopción interna en el CC, pero no
incluyó reglas de adopción internacional.
3. Reforma de la Ley de Adopción (ley 19.134, 1971) ➔ Incluyó dos artículos sobre derecho
aplicable para la adopción conferida en el extranjero:
➔ Relación entre adoptante y adoptado ➔ regía la ley del domicilio del adoptado
al tiempo de la adopción.
Jurisprudencia
Grimaldi, Miguel A. s/ sucesión - Video
El señor Grimaldi, italiano, falleció en Italia, con último domicilio en aquel país, dejando
como única heredera a su hija adoptiva. La hija adoptiva inicia el proceso sucesorio en
Argentina, ya que el causante poseía en el país un inmueble y un depósito bancario.
El Código Civil establecía que la sucesión se rige por el del último domicilio del causante,
pero también que el juez competente para entender con respecto a los bienes inmuebles es
el del lugar de su situación.
En este sentido, la ley aplicable era la italiana, bajo la jurisdicción argentina. Como en
nuestro país no existía en Argentina, primero había que determinar si esto era por falta de
regulación o no existía por afectar el orden público.
Proceso: el juez argentino debe resolver como cuestión previa si la ausencia del instituto de
la adopción en la legislación obedecía a una afección al orden público, o bien, si
simplemente no estaba regulado.
Primera instancia resuelve que la hija adoptiva no tiene vocación hereditaria, fundada en
que el instituto de la adopción no existía por orden público y, por lo tanto, era inaplicable la
ley extranjera. La mujer apela el fallo.
Fallo de la Cámara: revoca la sentencia respecto del depósito bancario, declarando que le
corresponde a la hija adoptiva como sucesora del causante, por aplicación de la ley del
último domicilio del causante. Entienden los jueces que no está prohibido el instituto de la
adopción ni vulnera el orden público (la ley italiana era aplicable).
Sin embargo, no le reconoce la adopción respecto al bien inmueble, dado que para ese
bien en particular regía la ley de su situación, para la cual ella no era heredera.
Excepto la que versa sobre tráfico, todas traen principios y reglas similares:
Y aclara que, salvo convención en contrario, los menores sustraídos o retenidos ilícitamente
no adquieren domicilio donde estén ilícitamente.
➔ El juez argentino que interviene cuando un menor ingresa al país, puede disponer
medidas de protección anticipadas y, si correspondiera, del adulto que acompaña, a
pedido del legitimado o autoridad competente extranjera.
1. Convenio Argentino-Uruguayo
Se llama “Convenio sobre protección internacional de menores entre la República Argentina
y la República Oriental del Uruguay”.
Objeto: restitución del menor indebidamente fuera del Estado de su residencia habitual y
en el territorio del otro Estado (art. 1)
Calificaciones:
● Presencia indebida de un menor en otro Estado: en violación de la tenencia, guarda o
derecho que ejerzan los padres, tutores o guardadores.
● Residencia habitual del menor: Estado donde tiene su centro de vida (art. 3)
Procedimiento:
La solicitud o demanda DEBE contener:
1. Legitimación procesal del actor,
2. Fundamento de la competencia del exhortante,
3. Fecha en que se entabló la acción.
4. Datos sobre la ubicación del menor en el Estado requerido.
Traslado: el juez exhortante tiene 45 días desde que el Estado requerido ordena la
restitución, para hacer efectivo el traslado. Si no lo hace, la resolución queda sin efecto (art.
9)
Gastos del traslado: están a cargo de quien ejerza la acción (art. 9), pero los exhortos o
cartas rogatorias son gratuitos.
Calificaciones:
● Menor de edad: persona que no haya cumplido 16 años.
● Custodia o guarda: derecho al cuidado y a decidir el lugar de residencia.
● Visita: facultad de llevar al menor por tiempo limitado fuera de su residencia.
● Traslado o retención ilícito: en violación al ejercicio de los padres, tutores o
guardadores, inmediatamente antes del hecho, conforme a ley de residencia habitual
del menor y cuando se ejercía o se habría ejercido en efectivamente.
Procedimiento:
El titular del procedimiento puede ejercitarlo de forma gratuita por…
a. Exhorto o carta rogatoria;
b. Solicitud a la autoridad central (de cualquiera de los dos Estados)
c. Vía diplomática o consular directamente.
Devolución:
1. Fase voluntaria: el juez exhortado o la autoridad del Estado donde se encuentra el
menor, intentan la devolución voluntaria del menor.
Excepciones:
El Estado requerido no está obligado restituir si quien se opone comprueba que…:
a. El solicitante no ejercía efectivamente su derecho al tiempo del traslado o retención, o
consintió antes o después del traslado o retención,
b. Hay riesgo grave de exponer al menor a un peligro físico o psíquico.
c. El menor se opone a regresar y su edad y madurez justifican tomarlo en cuenta.
Calificaciones:
● Menor de edad: persona que no haya cumplido 16 años.
● Custodia o guarda: derecho al cuidado y a decidir el lugar de residencia.
● Visita: facultad de llevar al menor por tiempo limitado fuera de su residencia.
● Traslado o retención ilícito: en infracción a la custodia atribuida conforme al derecho
del Estado de residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y
cuando se ejercía o se habría ejercido en efectivamente.
Procedimiento:
Quien alega que el traslado o retención ilegal, solicita ante la autoridad central de la
residencia habitual del menor, o cualquier otro Estado parte.
Devolución:
Cuando se constata el traslado o la retención ilícita, la autoridad competente ordena la
restitución inmediata del menor.
Excepciones:
La autoridad del Estado requerido no está obligada a ordenar la restitución si quien se
opone demuestra que:
Tráfico de Menores
A diferencia con los convenios de restitución, el tráfico incluye un concurso de delitos medio
para trasladar, sustraer y retener con propósitos o medios ilícitos.
Aborda los aspectos civiles y penales. Aunque no fija sanciones, los Estados Parte están
obligados a generar internamente un marco normativo.
Calificaciones:
● Menor de edad: persona que no cumplió los 18 años (diferencia con otras conv.)
Jurisdicción:
Tiene competencia el Estado Parte…
A. Donde tuvo lugar la conducta ilícita.
B. De la residencia habitual del menor.
C. En el que se encuentre el presunto delincuente, si éste no fuere extraditado.
D. En el que se hallare el menor víctima de tráfico.
Tendrá preferencia el Estado Parte que haya prevenido.
Extradición:
Si un Estado Parte supedita la extradición a la existencia de un tratado, puede considerar la
Convención como la base para conceder la extradición.
Procedimiento:
1. Solicitud de localización y de restitución por medio de las autoridades centrales o
autoridades competentes. Acordarán el procedimiento más expedito.
Plazo
Dentro de los 120 días desde que se conoce la sustracción, el traslado o la retención.
Cuando es promovida por un Estado Parte, puede hacerlo en 180 días.
De todos modos, las autoridades del Estado Parte donde el menor está retenido pueden
ordenar en cualquier momento la restitución, conforme a su interés superior.
Legalizaciones y formas
No requieren legalización:
Efectos:
Adopciones o instituciones afín: son susceptibles de anulación cuando su origen o fin es el
tráfico internacional de menores (en tal caso la anulación se rige por la ley del Estado de
constitución de la adopción)
Ante la rogatoria del padre y el requerimiento por exhorto desde España, el Asesor de
Menores consideró que tales circunstancias no estaban probadas. Además, sostuvo que era
aplicable el Convenio sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, ya
que no había transcurrido el año en realidad y, aunque eso hubiera ocurrido, no es
obstáculo para la aplicación por tratarse de una sustracción ilegítima. Según dicho
convenio, es traslado ilícito aquel que viola un derecho de custodia concedido conforme al
derecho del Estado que lo otorgó y que se ejercía o se habría ejercido en forma efectiva
en el momento del traslado.
La Cámara Civil adoptó los argumentos del asesor de menores y resolvió revocar la
decisión de primera instancia, ordenando la inmediata restitución de la niña a su padre, en
los términos de la solicitud presentada.
El padre llevó a Daniela a Canadá donde comenzó a tramitarse un proceso por tenencia
ante la Justicia de ese país. En dicho juicio, la jueza canadiense ordenó que la niña debía
permanecer junto a la madre ocho meses y con su padre cuatro meses, para que Daniela
pudiera concurrir a la escuela. Supuestamente se basó en el interés superior de la niña, lo
cual es cuestionable.
S.A.M y otro, s/exequatur y reconocimiento de sentencia (Kafala, 2020)
Hechos: un matrimonio radicado en Argentina, tras años de no conseguir adoptar en el
país, decide iniciar los trámites en Argelia para recurrir al instituto musulman de la “kafala”,
ya que el Sr. era nacionalizado argentino, pero nativo de dicho país.
La kafala es una figura propia de la cultura musulmana, mediante la cual un niño huérfano
o abandonado (makfoul) es recogido por un sujeto varón (kafil), a quien se le otorga la
custodia por tiempo indeterminado. Dado que el Corán acepta únicamente la filiación
biológica, tiene las siguientes diferencias con la adopción:
Luego de haber realizado los trámites en Argelia, la embajada les comunica sobre una niña
en situación de kafala, por lo cual el matrimonio viaja a realizar el proceso judicial y
administrativo correspondiente.
Se basó en las garantías consagradas en la Convención de los Derechos del Niño, entre las
cuales está la colocación en hogares de guarda y, por lo tanto, la kafala no es contraria a
los principios de nuestro ordenamiento jurídico.
Además, sostiene que no sería adecuada la figura de la adopción simple, ya que tiene
mayores efectos que la kafala (otorgaría vínculo filiatorio, lo cual no es admitido en el
derecho de origen). Eso hubiera sido extra petita parte.
La distinción entre el deber y la facultad de los responsables de guiar y formar a una niña
en sus propias convicciones y el culto que profesan, y la obligación de descartar toda
imposición en la medida del incremento de la autonomía progresiva de la niña, en respeto
a su libertad religiosa y de pensamiento, logra la compatibilidad del instituto islámico y los
principios fundamentales del ordenamiento jurídico argentino.
Cita que el Código de Familia argelino establece que el kafil asume el compromiso de
hacerse cargo del mantenimiento, la educación y la protección de un menor de la misma
forma que lo haría un padre con su hijo y otorga al makful el derecho a las mismas
prestaciones familiares y escolares que al hijo legítimo. Además, confiere la posibilidad al
titular del derecho de acogimiento de legar o donar a favor del makful, dentro del límite de
un tercio de sus bienes.
De hecho, dice que el propio juez recurre en diversas oportunidades a normas reguladoras
de la responsabilidad parental y del vínculo paterno filial, que no son incompatibles con el
derecho de Argelia y que permiten considerar el instituto como creador de un vínculo
familiar.
Matrimonio y divorcio
El Matrimonio Civil: establecido en la normativa (en Argentina, el religioso exige antes el
civil). Los árabes, por ejemplo, lo celebran conforme a la ley religiosa.
Sobre la validez extrínseca (formalidades) rige la ley del lugar de celebración. Si cumple
con las formas de esa ley, debe ser reconocido en cualquier lugar.
1. Tendencia restrictiva: aplica la locus regit actum con carácter imperativo.
2. Tendencia liberal: aplica la locus regit actum de forma facultativa.
Impedimentos matrimoniales
A. Parentesco en línea recta.
B. Parentesco entre hermanos.
C. Afinidad en línea recta.
D. Matrimonio anterior subsistente.
E. Condena por homicidio doloso de uno de los cónyuges.
F. Tener menos de 18 años (orden público INTERNO)
G. Salud mental que impide el discernimiento para el acto (O.P. INTERNO)
Forma y requisitos ➡ se presenta al oficial del Registro verbalmente o por escrito con la
documentación y al menos dos testigos.
Matrimonio a distancia
1. Un contrayente da su consentimiento ante la autoridad del lugar donde está.
2. La documentación se envía dentro de los 90 días.
3. El otro contrayente presta su consentimiento ante su autoridad.
4. Se considera celebrado en el lugar donde se perfecciona el acto.
Separación y disolución ➜ ley del domicilio matrimonial, siempre que sea admitida por la
ley del lugar de celebración.
Montevideo de 1940
Separación y disolución ➜ ley del domicilio conyugal, pero no es obligatorio reconocerla si
las leyes locales no admiten la causal.
Criterios reguladores:
a) Ley de la nacionalidad (del marido o común).
b) Ley del domicilio (del marido o ambos).
c) Ley de residencia común.
Fuente convencional
Montevideo de 1889 y 1940
Relaciones personales ➥ leyes del domicilio matrimonial (art. 12)
Si se mudan de domicilio ➥ leyes del nuevo domicilio.
Este punto de conexión fue mutando, porque antes se establecía el último, lo cual se
prestaba a confusión. El primer domicilio es el más certero, con lo cual se crea la ficción de
arrastrar todo el régimen patrimonial a ese punto.
Todo esto tiene como excepción las disposiciones de derechos reales del lugar de situación
de los bienes (inmuebles y muebles registrables).
Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Dicen lo mismo que el Cód.Civil: rigen las convenciones, excepto en prohibiciones de
carácter real del lugar de situación.
A falta de convención, se rigen por la ley del domicilio conyugal que fijen de común
acuerdo antes de la celebración del matrimonio.
Si fijaron domicilio: se rigen por la ley del domicilio del marido al tiempo de la celebración
del matrimonio.
La ley 2393 decía que los jueces argentinos no podían dictar un divorcio y que la disolución
en el extranjero de matrimonios celebrados en Argentina no autorizaba a volver a casarse.
Sin embargo, en otro artículo decía que el matrimonio domiciliado en Argentina solo podía
divorciarse ante juez argentino, la jurisdicción argentina era exclusiva y excluyente (muy
confusa la ley, se contradice).
Entonces, había gente que fijaba domicilio en otro Estado, para que otro juez fuera
competente. Muchos obtuvieron la sentencia de divorcio en el extranjero, por lo que
surgieron 3 teorías sobre la validez que se debía dar a la sentencia:
En 1954 se sancionó la ley 14.394 (conocida como ley Fortabat) y duró menos de dos años
hasta que se suspendió por decreto. Esto generó que mucha gente que se casó durante la
vigencia planteaban en juicio que se vulneraba su expectativa (al momento de casarse el
divorcio existía). Los tribunales lo rechazaban.
Jurisprudencia
S., J. V., s/ sucesión (1996)
Hechos: Solá contrajo matrimonio en Buenos Aires, hizo una separación judicial y se volvió
a casar en Paraguay. Posteriormente, obtuvo la conversión de la separación en divorcio
vincular.
Pero como cuestión previa se plantea la validez del matrimonio, teniendo en cuenta que al
celebrarlo no estaba hecha la disolución del primero.
Por el Tratado de Montevideo de 1940, se debía aceptar la validez del matrimonio a la ley
del lugar de celebración (paraguay) cuyo derecho sería el aplicable.
Pero la misma norma faculta a los estados signatarios a no reconocer el matrimonio que
se hubiera celebrado en uno de ellos cuando estuviera viciado por algún impedimento,
entre los cuales estaba el orden público internacional.
Al admitirse en Argentina el divorcio vincular, se entiende que dejó de formar parte del
orden público interno y, por tanto, no existe interés actual en desconocer la validez de un
matrimonio celebrado en el extranjero.
Por estos elementos, la Cámara presume que los actos fueron realizados para evitar el
derecho argentino en una materia que no es disponible.
De esta forma, los jueces resuelven que la sucesión debe tramitar en Argentina y regirse
por nuestro derecho sucesorio.
Sucesiones
El derecho sucesorio se integra por el conjunto de consecuencias personales y
patrimoniales derivadas del hecho jurídico de la muerte.
a) Unidad sucesoria
b) Pluralidad sucesoria
Al haber solo un patrimonio, la tesis (pura) de la unidad sucesoria implicaría que la sucesión
se rige por una ley única y jurisdicción.
Sin embargo, las notas referían al artículo 10, que decía que los inmuebles en Argentina se
regían por nuestra ley. Los partidarios de la universalidad decían que esto admitía la
pluralidad sucesoria si había bienes internacionalmente dispersos, ya que por analogía, los
inmuebles en el extranjero se regían por su lugar de situación.
Jurisprudencialmente se fue dando que las sucesiones con bienes situados en diferentes
territorios, podían ser plurales, interviniendo tantos jueces y leyes aplicables como bienes
inmuebles hubiera.
Sistema mixto
Era lo que ocurría en la jurisprudencia al combinar las soluciones de los sistemas extremos.
Propicia la aplicación en materia sucesoria de la ley personal para bienes muebles
(domicilio o nacionalidad) y la ley del lugar de situación para los inmuebles.
Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Sucesión ➜ Jueces del lugar de situación de bienes INMUEBLES.
Testamento
Testamento otorgado en el extranjero ➜ es válido en Argentina el testamento, según las
formas exigidas por diferentes puntos alternativos, que son la ley de:
a. Lugar de su otorgamiento,
b. Domicilio del testador al momento de testar
c. Residencia habitual del testador al momento de testar
d. Nacionalidad del testador al momento de testar, o
e. Formas legales argentinas.
Capacidad para testar ➜ se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la
realización del acto (art. 2647) ARRASTRA EL ESTATUTO PERSONAL.
Fuente convencional
Tratados de Montevideo
Consagra el reconocimiento de los testamentos otorgados por acto público en los Estados
contratantes.
Esta disposición propicia la pluralidad sucesoria, por lo que los partidarios de este sistema
se valían de la fuente convencional y de las notas del CC.
Jurisprudencia
Gómez, Carlos s/sucesión (1986)
Hechos: el causante, con último domicilio en los USA, tiene un inmueble en la Argentina. Se
debe analizar si corresponde abrir la sucesión en Argentina.
Proceso: 1ra instancia considera que la jurisdicción internacional argentina en materia de
sucesiones existe, pues, si el domicilio del heredero se encuentra en la República o si el
último domicilio del causante se encuentra en ella.
Según el art 10 del CC "El derecho de sucesión al patrimonio del difunto es regido por el
derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, los sucesores nacionales o
extranjeros..."
Usa Goldschmidt y siendo la herencia un patrimonio y por ello una unidad de derecho y
obligaciones, el derecho internacional privado debe defender esta unidad sometiéndola a
un solo derecho que la reglamente, aunque los diversos bienes relictos se encuentren en
territorios supeditados a diversas soberanías. Esta ley única será la personal del causante,
sea su ley nacional, sea su ley domiciliaria..."
Sentencia:
Investigar de oficio dicha legislación para lo cual se librará oficio a la cancillería para que
por su intermedio se hagan llegar a este juzgado el texto vigente y alcance (sentido) de la
ley sucesoria aplicable en las presentes actuaciones.
Aplicación del DIPR: La tesis que toma el caso, es la de unidad. El juez adopta la postura de
Goldschimidt, la idea de que el patrimonio es una unidad, y que por tal debe ser sometido a
un único derecho. Se basa en que el código, argumenta, toma esta postura de unidad del
patrimonio.
Responsabilidad extracontractual
Responsabilidad Civil Internacional
Contempla el resarcimiento de aquellos perjuicios ocasionados en ausencia de una
obligación anterior que ligara a las partes
Fuentes
A mediados del siglo XIX, con la revolución industrial y el aumento de accidentes, se
reformula el concepto de responsabilidad, bastando la producción del daño (no se exige un
acto ilícito, sino el daño objetivo por la lesión del derecho subjetivo ajeno).
Nace de:
1. Actos ilícitos (sede penal repercute en lo civil)
2. Accidentes de circulación (auto, buques, aviones)
3. Competencia desleal (ya sea al competidor o al consumidor)
4. Empleo de la energía nuclear
5. Violación de derechos de la propiedad industrial
6. Responsabilidad por hechos de otros (Ej., el empleador por el empleado)
7. Difamación
8. Ruptura de esponsales (está discutido)
Government interest: en lugar de definir el derecho aplicable, entiende que los jueces
deben examinar las normas materiales en conflicto y determinar su alcance en
función de consideraciones de política jurídica (se analizan las leyes posibles y se
determina cuál es mejor con respecto al caso).
⚠️DIFERENCIA: la ley aplicable es la del lugar donde se produce el daño directo, pero no
del hecho generador. En cambio, el artículo sobre jurisdicción le da competencia también al
juez del lugar del hecho generador.
Fuente convencional
Convenio de Responsabilidad Civil en Accidentes de Tránsito (Uruguay)
Responsabilidad civil por accidentes de tránsito ➜ se regula por el derecho interno del
Estado donde se produce el accidente.
Tratados de Montevideo
Obligaciones que nacen sin convención ➜
● Montevideo de 1889: rige la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o ilícito de
que proceden (art. 38 de 1889)
● Montevideo de 1940: a la ley del lugar donde se produjo el hecho agrega que, en su
caso, rige la ley que regula las relaciones jurídicas a que responden (ej: en el
comercio internacional, las convenciones del comercio)
Fuente regional
Protocolo de San Luis de Resp. Civil de Accidentes de Tránsito (Mercosur)
Responsabilidad civil por accidentes de tránsito en un Estado Parte ➜ se rige por el
derecho interno del Estado Parte donde se produjo el accidente.
Excepción: si las partes están domiciliadas en otro Estado Parte, rige el derecho interno de
ese país (el Estado debe ser parte MERCOSUR).
Hay cuestiones que varían mucho entre los distintos Estados, así que el propio protocolo
dice que el derecho aplicable determina, entre otras:
Regla general: se aplica la ley del país donde se sufre el daño. Como conexión alternativa,
la residencia habitual común al momento de producirse el daño (por practicidad y por ser
une más a las partes).
No obstante, si el hecho dañoso presenta vínculos manifiestamente más estrechos con otro
país, se aplica ese derecho. (ej. si en una relación comercial preexistente resulta más
relevante en otro Estado que donde se produjo el daño).
Carácter universal: la ley que el reglamento determina aplicable, se debe aplicar aunque el
Estado en cuestión no haya ratificado la convención.
Jurisprudencia
Reger de Maschio, Wally D. c. Annan, Guillermo A.
…
Giuliani salió del estacionamiento de "Le Club", y a velocidad lenta en primera marcha,
intentó el cruce de La Rambla Battle; que el demandado circulaba en el carril izquierdo a
una velocidad no inferior a los 90 km/h, que éste pudo ver la maniobra que intentó el actor
conforme manifestaron las personas que viajaban con aquél; cabe agregar que de las
fotografías obrantes en el expediente penal a fs. 18/22, se aprecia que el Mercedes Benz
recibió daños en todo su frente y el Ford Sierra en el costado izquierdo, con mayor
hundimiento en la parte del conductor, y del croquis de fs. 17 vta. el posible lugar de
impacto y la posterior situación de los vehículos.
En este desgraciado accidente, donde falleció Mariana Dramisino, se conjugaron una serie
de circunstancias a cargo de ambos conductores, y en esta difícil tarea debe determinarse
cómo esas causas han incidido en el hecho.
El codemandado Khafif conducía a una velocidad no inferior a 90 km/h con las luces
encendidas por el carril izquierdo más cercano al cantero existente y reconoció que vio al
Ford Sierra a una distancia que no pudo precisar y que va desde los 20 a los 40 metros y
que aquél intentaba cruzar la ruta en forma perpendicular.
Es así que Khafif observó a dicho rodado invadir a muy baja velocidad su línea de marcha,
pero no se entiende cómo lo embistió en el segundo carril de la rambla, y a gran velocidad
como lo demuestran las fotos mencionadas, por lo que cabe presumir que el Ford había
pasado el primer carril. Sobre si el actor llevaba las luces encendidas debe decirse que si
intentó en forma perpendicular el cruce, los faros del auto alumbraron en forma
longitudinal hacia adelante de éste, y no hacia los costados, y que fue aclarado por el
cuidador de la playa de estacionamiento.
Contratos
El título 4 no tiene definición de contratos, así que se define por la fuente material:
Autonomía de la voluntad:
Principio rector en los contratos, aunque hoy se sabe que no es absoluto, ya que tiene
límites (ej. abuso del derecho y muchos límites en relaciones de consumo).
Incluso durante la vigencia, pueden cambiar de derecho aplicable, teniendo en cuenta que
no se aplica retroactivamente y no afecte a terceros.
¿Si no lo definieron? Recién ahí actúan las normas subsidiarias. Por eso el 2651 dice que los
contratos se rigen por el derecho elegido por las partes.
El juez elegido por ellos tiene competencia exclusiva, salvo que decidan lo contrario (por
ejemplo, si cambian la elección del juez)
A. En cualquier momento se puede elegir una ley distinta, pero sin afectar la validez del
contrato original (efectos consumados) ni derechos de terceros.
B. Si nada expresan, se entiende que eligieron el derecho interno, con exclusión de sus
normas de conflicto.
D. Se pueden regir por los usos y prácticas comerciales y principios del derecho comercial
internacional (lex mercatoria)
F. Son nulos los contratos hechos en el país para violar normas internacionalmente
imperativas de una nación extranjera.
Montevideo de 1889
No dice nada respecto de la autonomía de la voluntad para elegir el derecho aplicable, por
lo que la doctrina entendía que si no está prohibido, está permitido.
Montevideo de 1940
Rechaza la autonomía de la voluntad, para evitar que cada Estado pretenda aplicar su
propio derecho. Sin embargo, incorpora una excepción:
Art. 5: la jurisdicción y la ley aplicable, no pueden ser modificadas por la voluntad de las
partes, salvo en la medida en que lo autorice dicha ley.
🧑⚖️
Contratos de consumo
JURISDICCIÓN (consumo)
Fuente interna (CCCN)
No se admite el acuerdo de elección de foro.
Lugar de:
También los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier
forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido o el demandado las
haya mencionado para el cumplimiento.
Acción contra el consumidor ➔ sólo el juez del Estado del domicilio del consumidor.
En su defecto, se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento. Si éste no se
puede determinar, se rige por el derecho del lugar de celebración.
Jurisprudencia
Moka, S.A. c/ Graiver, David s/ sucesión y otros s/ cobro de pesos.
Hechos: Moka. S.A. es una empresa panameña que celebra un contrato de muto con David
Gravier en Nueva York, teniendo domicilio en Buenos Aires. Para esto documentan el pago
de Gravier a favor de Moka en cinco pagarés con vencimientos escalonados. Las partes
ejercen por autonomía de la voluntad y expresamente establecen que se sujetan a la ley
del Estado de Nueva York. A su vez coincidía con el lugar de su cumplimiento porque los
pagarés se cancelaban en Nueva York.
David Graiver fallece unos años después en un accidente. Al momento de la celebración del
contrato la prestamista se domiciliaba en Panamá y el prestatario en Buenos Aires. Ante el
incumplimiento, Moka demandó a la sucesión del mutuario en Buenos Aires, en virtud del
fuero de atracción del sucesorio. La parte demandada opuso la excepción de prescripción
por aplicación del derecho de Nueva York y el tribunal hizo lugar a ello, ya que en dicho
derecho la prescripción es de 6 años.
Sostuvo que la prescripción liberatoria de las acciones personales se rige por la ley a la
cual las obligaciones correlativas están sujetas, como lo establecen los Tratados de
Montevideo. Expresa que los jueces están obligados a aplicar el derecho extranjero.
El Ministerio Público Fiscal entendió que la norma básica para resolver el caso era que las
obligaciones resultantes de los contratos celebrados en el exterior se juzgan por las leyes
del lugar de celebración (Código Civil) y que debe aplicarse la ley del Estado de Nueva
York. Al existir lugar de celebración y de cumplimiento foráneos a nuestro territorio
nacional, el mutuo no tiene punto de contacto con Argentina.
Además, el MPF analizó si era aplicable el art. 14 inciso 2 del Código Civil, hoy entendido
como una aproximación al orden público internacional y el inciso 4, relativo a la no
aplicación de la ley extranjera cuando resulta más desfavorable a la validez del acto.
Tanto primera como segunda instancia fallan, inclinándose por receptar el lapso
prescriptivo que legisla la ley del Estado de Nueva York de 6 años, y desechar la pretensión
de los 10 años de la ley argentina, invocada por Moka.
Procurador: sostiene que se debe aplicar el derecho argentino por ser el domicilio del
deudor al tiempo de la celebración del contrato, en virtud del Tratado de Montevideo de
1889, invocado expresamente por la actora.
Fallo de Corte: se consideró que era innecesario analizar si era aplicable a una
compraventa peruano-argentina el derecho peruano o argentino, ya que las normas de
conflicto del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889, sostienen que
“el convenio libremente pactado constituye el derecho aplicable y demuestra la
improcedencia de la devolución perseguida por la demandada”.
Si bien la Lex Mercatoria no carece de carácter jurídico por el mero hecho de no ser un
derecho nacional: los usos y reglas uniformes del crédito documentario, al igual que los
incoterms de la Cámara de Comercio Internacional, constituyen un derecho material al cual
nuestros tribunales, en forma ininterrumpida, han otorgado valor normativo, debiendo los
tribunales aplicar las normas materiales convenidas e interpretadas conforme a las normas
consuetudinarias del comercio internacional.
Sociedades
⚖️ LEY APLICABLE (sociedades)
Código Civil de Vélez
No tenía reglas específicas, por lo cual se recurría a los principios generales de las personas
(sin distinguir entre físicas y jurídicas) a las leyes de su domicilio.
Emplazamiento en juicio.
Fuente convencional
Montevideo de 1889
Acciones ➜ juez
Montevideo de 1940
Acciones ➜ juez
Fuente convencional
Montevideo de 1889
Instituto ➔ régimen
Montevideo de 1940
Instituto ➔ régimen
Jurisprudencia
Inspección Gral. de Justicia c/ Bryce Services Company”. La Ley 2006-A-p.2.
La IGJ dictó una Resolución intimando a Bryce a cumplir en en 30 días con la inscripción
registral prevista en la LGS, bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales. Entre otras
consideraciones entendió que “la compraventa de al menos un bien inmueble en el país,
por parte de una sociedad foránea, destinada a la locación o comercialización, evidencian
cierto grado de permanencia de dicha sociedad, por lo que no corresponde calificar este
actuar como ‘acto aislado”.
Primera instancia
La Cámara Comercial rechazó la apelación presentada por la empresa, oriunda de las Islas
Vírgenes británicas, por entender que aquella exigencia de la IGJ no le causaba agravio
alguno a la empresa, pues la Resolución solo era una advertencia de acciones judiciales y
como una potestad que la ley le confirió al organismo de contralor.
La Fiscal de Cámara, con respecto a la resolución general consideró que los criterios
utilizados para distinguir un “acto aislado” de una “actuación habitual” no modifican los
vigentes en la jurisprudencia y doctrina, y no resultan excesivos. Agregó que tienden a
“otorgar mayor seguridad jurídica a las transacciones”, ya que las sociedades del exterior
“podrán prever adecuadamente si su actuación es calificada por el organismo de control y
por los jueces como habitual o como actos aislados y, consecuentemente, a qué régimen
deben atenerse”.
Swift era una empresa que se encontraba en proceso de concurso preventivo. En ese
marco, la empresa Deltec celebró un acuerdo con condiciones muy ventajosas, asumiendo
la posición de acreedor de Swift. Un acreedor intenta impugnar ese acuerdo y, luego de
una investigación del síndico, se denuncia como un ardid y una maniobra de fuga en la cual
Deltec estaba fingiendo ser acreedor de “Swift”.
En su aclaratoria, el juez manifestó que Deltec operaba con sus intereses confundidos. Por
lo tanto, se debía extender la responsabilidad a la totalidad de las empresas del grupo. Sin
embargo, aplica también el beneficio de excusión (atacar todo el patrimonio de Swift y
después seguir con Deltec).
Además, dejó sin efecto el beneficio de excusión concedido por el juez de primera instancia,
ya que representaría aceptar la existencia de la calidad de tercero del “grupo Deltec”, como
cesionario o fiador, cuando en verdad era el deudor real y responsable de las obligaciones
de la fallida.
Proceso: 2da instancia confirma sentencia de 1ra S.A. que perseguía la excusión de la
Corona del Reino Unido de Gran Bretaña como sucesora singular de un acreedor de la
fallida, el funcionario concursal vencido interpuso el recurso extraordinario cuya
denegación dio origen a la presente queja.
Fallo de la Corte: considera que los fundamentos del síndico en atención a que la
controversia se ha planteado en términos que comprometen derechos que eventualmente
podrían ejercerse con fundamento en los atributos de la soberanía argentina y que la
decisión ha sido contraria a la pretensión que el recurrente sustentó en tales derechos,
cabe concluir que se ha suscitado cuestión federal bastante para la intervención de esta
Corte por la vía extraordinaria.
Insolvencia transfronteriza
Insolvencia transfronteriza: crisis económica de un deudor que posee un patrimonio
internacionalmente disperso
El concepto de insolvencia fue evolucionando. Fue entendido como..:
3. Concepción actual: asume que la importancia del tema es económica y social, más
allá de la relación entre el acreedor y el deudor.
👉Busca mantener un sector productivo en funcionamiento. a través de mecanismos
como la venta de acciones, intervención estatal, etc.
Los sistemas legales toman alguna de esas concepciones. Además, el contenido de las
leyes pueden ser de enfoque:
A. Privatista: entiende el procedimiento entre particulares y designa mecanismos de
control privados, como juntas de acreedores que generan los acuerdos y el juez luego
se limita a homologarlo. Prevalece la autonomía de las partes.
B. Real, plural y territorial: foco en los bienes y derecho del lugar de situación.
Es PLURAL porque son tantos procesos y leyes aplicables como territorios donde haya
bienes. Rige la territorialidad: la quiebra tiene efectos en esos Estados.
Fundamentos de los sistemas
Principio territorialista:
● Favorece el comercio internacional porque el deudor continúa su actividad en los
Estados donde no se encuentra en cesación de pagos
● La liquidación es materia de orden público, inderogable por normas extranjeras.
● Es imposible regular un fenómeno internacional a nivel local.
● Es conveniente la inmutabilidad del régimen legal de bienes (lex situs).
● Defensa de la soberanía nacional.
Crítica: ponen sus activos en un estado territorialista y sus deudas en otro
extraterritorialista, para evitar que le rematen sus bienes.
Fundamentos de la universalidad:
● Solo se necesitaría abrir un proceso..
● No quiebra el patrimonio sino el deudor (por eso el estatuto es personal)
● Quien es fallido en un Estado debe serlo en los demás.
● El patrimonio es único y es la prenda común de los acreedores.
● La sentencia de quiebra (como toda sentencia) se reconoce en otros Estados.
● El comercio internacional satisface las expectativas de sus acreedores.
Una particularidad es que uno de estos documentos refiere a la quiebra civil, que en
nuestro ordenamiento prácticamente está erradicada.
Como también dice que la insolvencia en el extranjero no puede ser invocada, algunos
sostienen que se trata de una excepción. Sin embargo, es más preciso decir que es un
sistema extraterritorial y cambiar la interpretación de esa disposición (por ejemplo, no se
puede invocar contratos que no sean locales).
Juicio único ➜ juez del domicilio del deudor. Sigue el criterio personal, universal,
extraterritorial. Es un único proceso con todos los acreedores, sobre todos los bienes.
Si en ese juicio se prueba la insolvencia, la declaración podrá hacerse valor en otro Estado
(por eso es extraterritorial). Entonces, el proceso consistirá en:
1. Publicación de edictos en todos los Estados donde el deudor haya tenido su actividad
(en el tratado del 89 por 60 días y en el del 40 por 45 días)
2. Hasta 60 días desde el último edicto, si hay otro establecimiento insolvente sus
acreedores locales pueden pedir la apertura del procedimiento.
3. Si un acreedor local inicia el proceso en el establecimiento de un país, todos los otros
acreedores locales deberán ir a ese procedimiento local (no al universal).
4. Si se vence el plazo, los otros acreedores locales que quieran participar del proceso
deberán ir al proceso universal (que queda en otro Estado)
Sobrante: ambos tratados dicen que en el procedimiento local pueda haber un remanente
de la liquidación en uno de los establecimientos y que porción se utilizará para satisfacer al
resto de los acreedores en otros procedimientos. Sin embargo, hay una diferencia en las
disposiciones:
● Tratado del 89: el sobrante va a los otros procesos y la repartición se rige por el
derecho de la ley de esos Estados (se confunde el patrimonio)
● Tratado del 40: prevé la preferencia de los acreedores locales.
⚠️CUIDADO ⚠️ siempre que la ley se refiere a acreedor local, se refiere a aquel cuyo
crédito es pagadero en Argentina (no tiene que ver con su domicilio o nacionalidad)
JURISDICCIÓN
Juez competente ➜ el del lugar de la sede de la administración (si tiene varias, la
principal). En defecto, al del lugar del domicilio.
Títulos valores
Documento que contiene un derecho patrimonial autónomo de un contrato madre y cuyo
ejercicio está vinculado a su posesión. Es común en el tráfico comercial.
Caracteres y principios
1. Literalidad: se basa en lo que dice el documento.
2. Formalidad: se rige por la locus regit actum, tanto en la fuente interna (CCCN), como
en la convencional (CIDIP, Montevideo, etc.)
3. Autonomía o abstracción cambiaria: cada acto cambiario se rige por la ley del lugar
donde se realizó el acto (el documento no cae por la incapacidad de la persona que lo
emitió por primera vez o por cambiar de territorio, ya que se fomenta su circulación).
Esto se opone a la doctrina de la unidad, que sujeta todos los actos cambiarios a una
misma y única ley.
4. Legitimación por posesión:
a. A la orden: lleva el nombre de la persona legitimada para ejecutar el título.
b. Nominativo: se inscribe a nombre de alguien. Por ejemplo, acciones.
c. Al portador: legitimación por la simple posesión.
Intermediario Girado: entidad Girado: que retiene el monto hasta que el librador
bancaria o persona. ordene el pago.
Endosante Sujeto que tiene que figurar en el documento para que pueda circular. No es lo
mismo que el que lo emite.
4. Carta de crédito: es un título valor para el cual el librador va a indicarle al girado una
documentación determinada para que el beneficiario pueda cobrarle. Por ejemplo, en una
compraventa, el comprobante de entrega.
Clasificaciones
También puede ser:
a. Revocable: el girado puede decidir no pagar si sospecha ante la entrega de la
documentación por parte del beneficiario.
b. Irrevocable: el girado no podrá decidir sobre el pago. La doctrina actual entiende que
la carta es revocable, salvo que se haya establecido.
Cheques ➜ juez del domicilio del banco girado o los del domicilio del demandado (puntos
alternativos a opción del actor)
Montevideo de 1940
Títulos a la orden o al portador ➜ juez del domicilio del banco girado o los del domicilio
del demandado (a diferencia de la fuente interna, no regula la jurisdicción para el
nominativo y no lo establece a opción del actor)
3. Si no consta el lugar de la obligación, se rige por el lugar donde debe ser cumplida; y
si tampoco consta, por el lugar de emisión del título.
Fuente convencional
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
Forma (giro, endoso, aceptación, aval, protesto, etc.) ➜ rige la ley del lugar donde se
realiza el acto (se refiere al acto sobre el título)
Capacidad para obligarse por medio de un cheque ➜ ley del lugar donde la obligación
fue contraída.
Forma del giro, endoso, aval, y actos que se materializan en el cheque ➜ ley del lugar
donde se realicen esos actos.
Procedimientos y plazos para el protesto u otro acto equivalente para conservar los
derechos contra endosantes, girador u otros obligados ➜ se someten a la ley del lugar en
que se realice el acto.
La empresa Argentina buscaba que se aplique un decreto argentino de 2002, que imponía
la pesificación de la moneda extranjera en una serie de supuestos, con base en la crisis
económica sufrida por el país en esa época.
CSJN: si la letra de cambio se suscribió en Guayaquil, se rige por el lugar donde se contraen
las obligaciones. Además, en un contexto en el cual Argentina no podía brindar seguridad
comercial, había que remitirse al derecho de Guayaquil para garantizar seguridad jurídica a
Ecuador.