Wuolah Free Todo El Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Todo-el-curso.

pdf

claudiiamaartin

Historia Económica de España

3º Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia Económica

Tema 1 - Condicionantes geográficos e históricos del crecimiento económico en España

Condicionantes geográficos

El medio físico: está compuesto por un conjunto de sistemas físicos, biológicos y químicos dominados por el clima.

Condiciona las posibilidades económicas de los países:

- Dotación de recursos naturales


- Desarrollo de transportes y comunicaciones

Situación geográfica de la Península Ibérica. Relieve y comunicaciones naturales. Clima e hidrografía. Condiciones del
suelo y aprovechamiento agrario. Características del subsuelo.

1. Situación geográfica de la Península Ibérica

Posición periférica en el continente europeo y barrera natural: los Pirineos

Propensión al aislamiento

- Difícil conexión con Europa.


- Apartada de los principales flujos y redes económicas en Europa

Posición estratégica por vía marítima

Estímulo a la apertura

- Puente: Europa-África
- Puerta: Mediterráneo-Atlántico
- Comunicaciones por el Atlántico
2. Relieve y comunicaciones naturales (orografía)

Unidad física compleja, con un relieve muy abrupto y accidentado: Meseta, depresiones litorales, cordilleras
(largas, anchas, elevadas).

- Deficiente sistema de comunicaciones y transporte (históricamente)


- Tardío mercado interior integrado y costes elevados
- Pobreza relativa agricultura
3. Clima e hidrografía
- Grado de insolación. Elevado.
- Temperatura. Alta en verano y baja en invierno.
- Pluviosidad. Escasa y desigual a lo largo del año

Inconveniente para la agricultura (pobreza relativa) y Ventaja para el turismo y energía solar

Régimen hidrográfico. Ríos torrenciales (montañas), de caudal escaso e irregular. Poco aprovechable para
agricultura, inconveniente para navegación fluvial. Ventaja para producción de energía hidráulica.

4. Condiciones del suelo

• Suelos áridos: Primacía de los cultivos de secano (▲cereal)

• Zonas templadas (litoral mediterráneo y el valle del Guadalquivir): Viña, olivar, frutales (cítricos, peras...),
hortalizas, tubérculos y cereales regadío (arroz).

• Zona húmeda (Cantábrico): frutales y cereales (maíz).

Baja fertilidad natural y Rendimientos agrícolas limitados (pobreza agrícola)

Cultivos típicos de secano: Cereales (cebada, trigo, avena, centeno, mijo), legumbres (garbanzos, guisantes, habas),
árboles frutales (almendro, albaricoquero, olivo)…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Condicionantes Históricos

Siglo XVIII: Marco institucional

• Monarquía absolutista: Austrias (1516-1700) → Guerra de Sucesión (1701- 1713) → Borbones (Felipe V, primer
Borbón).

• Fin del imperio español en Europa y se inicia el declive como 1ª potencia, pero mantiene un extenso imperio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colonial en América

2 funciones esenciales de las colonias:

- Mercado para obtener inputs y vender outputs.


- Fuente de ingresos fiscales para el Estado.

• Falta de homogeneidad territorial: Se trató de imponer una organización política y administrativa homogénea (con
excepciones), pero prevalecen distintas unidades políticas gobernadas por el rey.

• Mantenimiento de la organización estamental de la sociedad:

- Privilegiados: nobleza y clero (6% de la población).


- No privilegiados: campesinos, artesanos (resto de la población).

La Herencia Fiscal

• Estructura tributaria continuista: impuestos sobre la distribución y el consumo de productos.

• Tras la desastrosa gestión durante los Austrias, se consigue sanear las cuentas públicas de los primeros Borbones:

1. Contracción del gasto público. – Eliminación de la carga de las posesiones europeas (adm.+milit.) – Reducción del
servicio de la deuda (1705: Juros▼t.i. 5% → 3,3%)

2. Aumento de los ingresos totales (▲80-90%, 1722-1779)

- Aumento de la población.
- Aumento remesas de plata de las colonias americanas.
- Mejora en la gestión tributaria (medidas de racionalización: las finanzas públicas fueron perdiendo el carácter
de privado).
- Incorporación de la (extinta) corona de Aragón al sistema fiscal:

Decretos de Nueva Planta (1707-1716) Abolieron las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón. Impuesto
“equivalente” (tributo único C.Aragón) (Idea de “única contribución” en toda España*) >> Rendimiento mayor Catastro
de la Ensenada (Censo de las riquezas de Castilla) Operatividad nula por razones políticas (Oposición de las clases
privilegiadas) → Vuelta a las rentas provinciales >> Precipitaría su quiebra fiscal.

Límites de la expansión agraria s. XVIII

• Crecimiento de la población (40%) + expansión agrícola, pero… No se produce revolución agraria, pero sí crecimiento
moderado

– Último tercio: estancamiento y graves problemas: Agotado el modelo de crecimiento (a través del ▲roturación de
tierras +cultivos de cereales de secano) y Crisis de subsistencia recurrentes >> ▲Pcereales y crisis demográfica

– Tensiones y competencia entre agricultura y ganadería (Mesta).

Proceso de diferenciación económica regional:

– Crecimiento extensivo en la Meseta (más superficie cultivada y más cabezas de ganado).

– Crecimiento intensivo en el Mediterráneo principalmente (más rendimiento por hectárea y más productividad por
animal).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Historia Económica de España
Banco de apuntes de la
Límites de la expansión agraria

Predominio absoluto del sector cerealístico y de la agricultura de secano, con tecnología atrasada y estancada: >>bajos
rendimientos y tendencia decreciente. - Fracaso del crecimiento extensivo ¡En el 90% del territorio español! -

• Propiedad de la tierra fuertemente concentrada: nobleza y clero (2/3), por la que se cobra una renta >> Relación
asimétrica

• Campesinos pobres y sometidos a una fuerte presión fiscal >> ▲ Renta de la tierra > ▲ Precios agrícolas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Problemas de integración de los mercados

Felipe V: unificación política nacional >> mercado único.

Problemas de partida para la integración del mercado nacional:

• Malas comunicaciones

• Aduanas interiores (las mercancías no circulan libremente)

• No existía un sistema monetario único

• Mercado de alimentos básicos fuertemente intervenido:

- Tasaciones del precio de las subsistencias (precios no libres). Resultado: Escasez y desincentivo de la Oferta +
Mercado “negro” y especulación
- Extracción y transporte de cereales fuertemente controlado. Resultado: Mayor impacto de las crisis de
subsistencia.
- Pósitos y obras pías: acopio y préstamo de alimentos. Resultado: ineficacia por reservas insuficientes y malos
pronósticos.

Medidas (2ª mitad S.XVIII):

Supresión aduanas interiores – 1782: Arancel general nacional. País Vasco y Navarra exentos.

Intento de liberalización parcial de los mercados.

– Eliminación de los controles sobre la circulación de los granos, abolición de la tasa y declaración de libre
comercialización de cereales.

– Pero… No se suprimen los pósitos, se imponen importantes restricciones a la actividad de los comerciantes
(prohibición de asociación, de creación de compañías, podían ser obligados a vender stocks a precios fijados...).

En la práctica: Crisis de subsistencia más frecuentes y oscilaciones de precios más fuertes (decretaron libre comercio
en tiempo de malas cosechas) llevando a un… FRACASO ROTUNDO Y TENSIONES SOCIALES (de todas las medidas
liberalizadoras, en 1790 sólo se mantiene la abolición de la Tasa)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Liberalización del comercio colonial

Medidas liberalizadoras

- Se promulga un real decreto que autoriza a 9 puertos españoles el comercio directo con las colonias
- Se aprueba el “libre comercio” con las colonias

Resultados:

• ▲Intercambios (>>▲renta aduanas) Finales del s. XVIII: comercio con las colonias era la mitad del comercio exterior

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
español

• ▼Costes transporte.

• Beneficio a regiones periféricas españolas (sobre todo, a Cataluña).

• Desarrollo económico.

Política Industrial: fomento de la manufactura

• Esfuerzos estatales para impulsar la industria:

Reserva de mercado (peninsular y colonial) a los productos nacionales → Aplicación no eficaz y contrabando.

Ayudas públicas a empresas → pobres resultados

Creación de Reales Fábricas/ Manufacturas Reales. Falta de competitividad → Relativo fracaso

• En conjunto, resultados ruinosos por falta de competitividad

Modernización gradual, basada en la reserva del mercado interior y del mercado colonial.

Industria manufacturera débil, excepto en Cataluña. ¿por qué? Prosperidad agrícola, igualdad de la distribución de los
derechos sobre la tierra y propietaria de una sólida red comercial con el exterior.

Contexto político convulso: ¿Camino de una revolución?

La crisis de 1808

- Repercusiones de la Revolución Francesa (1789)


- Revolución industrial británica
- Guerras SP vs FR (1793-75) , SP + FR vs GR (1796-1801 y 1805-08)
- Invasión de Napoleón (1808) → Guerra de la Independencia (1808-14)

La Constitución de 1812 (hasta 1814)

Fernando VII: absolutismo y liberalismo. El Sexenio Absolutista (1814-1820). El Trienio Liberal (1820-1823).
Restauración del absolutismo: Década Ominosa (1823-1833)

El colapso del comercio colonial

2º década s.XIX. Independencia de las colonias americanas (salvo Cuba y Puerto Rico) → Pérdida del vasto Imperio
colonial.

Supuso la desaparición de un mercado cautivo (reservado por la vía de la coerción) para los productos españoles

América ofrecía materias primas a España y España ofrecía manufacturas a América.

Impacto económico:

- Niveles del comercio: caída exportaciones españolas


- Equilibrio exterior: hundimiento de la balanza comercial >> BCC>> Aumento del déficit exterior
- ▼ Renta nacional (proporcional a los ingresos coloniales) + Deflación >> ▼actividad económica + ▼16-18%
Inversión >> Disminución del bienestar material.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
- Estructura productiva y comercial: proceso de ajuste

La pérdida del mercado colonial cambió la estructura productiva: ▼▼ Exportación de manufacturas (tejidos,
productos del hierro…). ▲▲ Exportación de los productos primarios (aceite de oliva, cítricos, pasas, corcho, plomo…)

→ Especialización productiva basada en las ventajas comparativas.

[España adquirió la estructura típica de un país atrasado]

La quiebra de la Hacienda pública

La interrupción de los intercambios con las colonias tuvo un impacto dramático en la Hacienda pública española:

Desaparecieron:

• las remesas de Indias (envíos de oro y plata) y las rentas de aduanas, que hasta entonces constituyeron unas fuentes
de ingresos fundamentales para el equilibrio de las finanzas públicas.

La anulación de estos ingresos externos se combinó con un ▲GP (st. militar): La Guerra de la Independencia (1808-
1814) acabó de desequilibrar la Hacienda pública, que acumuló una enorme deuda. ELEVADO DÉFICIT ESTATAL.

La única solución parecía ser una reforma tributaria, que extendiese la carga fiscal a las clases privilegiadas…

Intentos (poco eficientes) de solución

Insuficiente:

- Nuevos impuestos, complicando el sistema tributario.


- ▲tipos impositivos de las contribuciones ya existentes
- (Excepcionalmente) Incorporación como contribuyentes de las clases privilegiadas (suscripción de empréstitos
públicos y donativos forzosos)

Impagos:

- Emisión de deuda interior (vales reales: i= 4%, dinero de curso legal) > Depreciación + Desconfianza
Creación del Banco Nacional de San Carlos (1782), antecedente del Banco de España. Funciones de banco
central: regular el mercado de los vales, efectuar pagos y cobros por cuenta del Estado, adelantarle fondos,
emitir billetes + Funciones de banco comercial.
- Deuda exterior (Préstamos de G.Bretaña, luego Francia)

Intentos (poco eficientes) de solución II

- Desamortización de los bienes eclesiásticos (Godoy, 1798) Expropiación y venta de una parte del patrimonio
de la iglesia a cambio de deuda pública por el mismo valor.
- ▼GP (a la mitad, de 1801-07 a 1813-19) mediante:
1) Racionalización y control de la gestión tributaria
2) Impago a acreedores
3) Impago y ▼W de los empleados públicos y tropas
4) ▼Gasto en defensa (hasta 1830: expansión de los movimientos insurgentes).

Resultado: Equilibrio presupuestario hasta 1823. Aunque, no hubo un cambio sustantivo del sistema tributario y los
cambios introducidos tuvieron un escaso éxito.

El sistema liberal

Revolución liberal [según F. Tomás y Valiente]: cambio político a través del cual se implanta un sistema institucional
en el que quedan plenamente reconocidos los principios básicos de la doctrina liberal, es decir ciertos derechos
individuales fundamentales: libertad (política y económica), igualdad y derecho de propiedad.

Absolutismo → Liberalismo Feudalismo → Capitalismo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La implantación del sistema liberal fue un proceso complejo, muy accidentado, con avances y retrocesos. Al final, sólo
fue posible gracias a un pacto entre los revolucionarios (burgueses) y contrarrevolucionarios (nobles terratenientes)

En el terreno económico, la España liberal pervivió de 1833/39 a 1936, por encima de los paréntesis absolutistas
(1814-1820 y 1823-1833).

La reforma agraria liberal

Objetivo: Transformación de la “propiedad imperfecta” (compartida o vinculada) en “propiedad perfecta” (absoluta e


individual), siguiendo los principios del liberalismo económico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Medidas:

1. Abolición del régimen señorial.


2. Desamortización eclesiástica y civil.
3. Supresión del diezmo.
4. Liberalización económica (anulación de normas restrictivas en el derecho de propiedad y uso de la tierra)

Abolición del régimen señorial

La legislación liberal implantó derechos de propiedad capitalista en el mundo agrario:

- Señorío territorial (derecho por donaciones y fuerza). Convirtiendo esas tierras en propiedad privada del señor.
Propiedad discutida señores-comunidades campesinas → Tribunales > a favor señores.
- Señorío jurisdiccional (derecho por dominio jurisdiccional). Suprimiendo los gravámenes y prestaciones,
monopolios y privilegios señoriales existentes.

¿Resultados?

• Redistribución de la propiedad de la tierra en beneficio de los señores y ▲ valor de las propiedades (ahora
capitalistas) > Apoyo al régimen liberal

• Pérdida de jurisdicciones y prestaciones señoriales.

• Los campesinos fueron expoliados sin recibir apenas nada.

Desamortización eclesiástica y civil

Proceso lento e irregular, que se extendió de 1798 a 1917, e implicó varias leyes (Godoy, Mendizábal, Espartero y
Madoz) >> múltiples resistencias.

Consistió en la apropiación, por parte del Estado, de tierras pertenecientes a la Iglesia (“manos muertas”) y a los
municipios (“tierras comunales”), a cambio de indemnizaciones.

Las tierras expropiadas fueron:

1) Declaradas bienes nacionales (nacionalización) 2) Tasadas y vendidas en subasta pública (privatización).

Volumen de tierra transferida: 20% del territorio español y 40% de la tierra cultivable.

¿Cuáles fueron los objetivos de la desamortización?

Hubo razones fiscales…

a) Obtener recursos extra para aliviar el déficit estatal.

Hubo razones políticas…

b) Debilitar a los contrarrevolucionarios (Iglesia) y ampliar la base social de apoyo a los revolucionarios.

Y económicas/ ideológicas…

c) Lograr una explotación más eficaz de la tierra.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
¿Se cumplieron los objetivos?

a) La desamortización proporcionó fondos al Estado, que sirvieron para financiar nuevas guerras y amortizar
deudas, reestableciendo el crédito de la Hacienda pública.
b) La desamortización consiguió ampliar la base social de apoyo al sistema político liberal.
c) La desamortización permitió ampliar la superficie cultivada (en detrimento de los pastos y los bosques), con
lo que se incrementó la producción agrícola (aunque no la productividad).

Sin embargo, hay que hablar de un éxito relativo, por la pervivencia de las crisis de subsistencia. En definitiva, la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desamortización fue un recurso obligado para la supervivencia de la Hacienda, y con ella del propio régimen liberal.
Ahora bien, la modernización de la agricultura necesitó la desamortización, pero la desamortización no condujo sin
más a la modernización del campo español.

Abolición del diezmo

Diezmo= parte del producto bruto de las cosechas que los fieles entregaban a la Iglesia.

La supresión del diezmo (1837) vino dictada por la acción del campesino (conciencia revolucionaria + crisis agraria).
Pero el Estado instauró una nueva partida presupuestaria (“culto y clero”) destinada al sostenimiento económico de
la Iglesia. El Estado asumía así la financiación de la Iglesia.

En conclusión, la abolición del diezmo no benefició al campesinado, que tuvo de seguir pagando para el sostén del
clero (aunque ya no en especie, sino en dinero).

Liberalización económica: Anulación de normas restrictivas en el derecho de propiedad y uso de la tierra

Ámbito jurídico-institucional sobre la tierra: T

• Eliminación de la Mesta y sus privilegios.

• Cierre de fincas (enclosure).

• Despatrimonialización del agua - Pasa al dominio público bajo un sistema de concesiones.

• Desamortización del subsuelo.

• Promulgación de la libertad de arrendamiento.

• Abolición del mayorazgo

Fuera del ámbito agrario: K & L

* Libertad de industria y comercio > desaparición de los gremios.

* Funcionamiento competitivo de los mercados: > abolición de precios tasados y libertad comercial.

* Sistema único de pesos y medidas (Sistema Métrico Decimal, 1849)

A partir de la década de 1830, el capitalismo pudo desarrollarse sin trabas en el mundo agrario español, tanto gracias
a las medidas legales aludidas, como a las mucho más espectaculares leyes de desamortización y abolición del
régimen señorial.

Integración del mercado interior y desarrollo de los intercambios. FEUDALISMO → CAPITALISMO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
La reforma fiscal

Contexto:

- Presupuestario: Déficit fiscal.


- Ideológico: Liberalismo político y económico.
- Institucional: Reforma general de la Administración.

La fiscalidad del Antiguo Régimen (exención de los sectores privilegiados, falta de homogeneidad entre territorios) era
incompatible con La ideología liberal (igualdad de todos los individuos ante la ley)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De todas las reformas administrativas abordadas por los liberales, la más trascendental para el devenir de la economía
española fue la reforma fiscal.

La reforma tributaria de Mon y Santillán (1845)

Objetivos:

1. Universalidad. Los impuestos deben ser los mismos para todos los ciudadanos y en todo el territorio nacional.
2. Equidad. Todos los ciudadanos deben contribuir a las arcas públicas de manera proporcional a sus ingresos.
3. Legalidad. Los impuestos han de ser aprobados por el Parlamento.
4. Suficiencia. Los ingresos ordinarios del Estado deben bastar para cubrir los gastos ordinarios.
5. Sistematicidad. La organización tributaria ha de ser simple y coherente.

CUADRO IMPOSITIVO:

• Impuestos directos (sobre las fuentes generadoras de renta):

- “Inmuebles, cultivo y ganadería”: Sector 1º e inmuebles.


- “Contribución industrial y de comercio”: Sector 2º y 3º.

• Impuestos indirectos:

- “Consumos”: sobre los bienes de consumo.


- “Renta de aduanas”: sobre los productos importados.
- “Monopolios estatales”: tabaco, sal, loterías.
- “Timbre del estado”: sobre contratos y documentos

Grado de cumplimiento: La reforma tributaria de Mon y Santillán representó un salto adelante en la historia de la
Hacienda española. En un balance general, satisfizo los requisitos de universalidad, legalidad y sistematicidad, aunque
no de manera absoluta. (La verdadera reforma tributaria no llegaría hasta 1977)

Incumplimientos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Tema 2 – Crecimiento y atraso en la problemática industrialización del siglo XIX (1840 – 1890)

Antes de 1840: Inestabilidad política y guerras (internacionales y civiles) Al margen de innovaciones tecnológicas y
organizativas (1ª RI)

A partir de 1840: Paz (luego interrumpida por las guerras carlistas) y Adopción de tecnologías - ▲y

Oportunidad de desarrollo económico - ▲Niveles de vida

Población y bienestar económico

- Población en núcleos rurales


- Proceso lento y tardío de industrialización. Aunque ▲ y →▲Y
- Tanto en agricultura como industria convivían economías duales: atrasadas y modernas
- Servicios: comercio, transporte (flota naval, ferrocarril…), finanzas (servicios bancarios, seguros marítimos…

Crecimiento del producto interior bruto total y por habitante

Con FR e IT reduce diferencias: Convergencia

Con GB y AL aumentan: Divergencia

Evolución de la población e indicadores de desarrollo humano

Tasas de mortalidad muy elevadas: T. Mortalidad infantil, juvenil muy elevadas (enfermedades, crisis de subsistencia)
1860: 40% de los nacidos en España morían antes de los 11 años.

Deficientes condiciones de vida y carencia de servicios médicos y sociales. El problema demográfico no mejoró hasta
la primera década del siglo XX.

Nuevo orden agrario (tras la reforma agraria)

• Importancia decisiva en el crecimiento económico


• Líneas de actuación:
- Disolución del sistema señorial
- Desamortizaciones
- Supresión del diezmo
- Anulación de restricciones en el derecho de propiedad y uso de la tierra.

Nuevo orden agrario.

Consecuencias de la Reforma agraria liberal:

Se consagra la propiedad privada de la tierra → Reparto desigual

- Mitad norte - Mitad meridional desde el Tajo (Latifundios


- Nobleza → nueva clase terrateniente
- Propiedad eclesiástica y civil → medianos y grandes labradores
- Campesinos sin tierra → arrendatarios a C/P (▲ DT)

Resultados socioeconómicos:

- Campesinos y pequeños propietarios: Peores condiciones de vida. Privación de recursos comunes (pastos,
leña, caza) + bajo nivel de renta + elevado desempleo estacional
- Clase terrateniente rentista y absentista.

Contratos a C/P + ▲Preciosagrarios + ▲RentasTierra = I & y estancadas. (FRACASO)

Producción y rendimientos de trigo, cereales, vino y aceite (1800-1860)

Crecimiento extensivo y atraso tecnológico (finales s.XIX entre las productividades más bajas de Europa Occidental)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Evolución de la actividad agrícola condicionada por:

• Políticas comerciales proteccionistas: Prohibición Mcereales [1820-1868]; después política muy proteccionista

• Transporte: Ferrocarril ▼Costes. Efectos:

- Integración del mercado interior


- Especialización

• No cambios técnicos, ni mecanización, ni abonos - y estancada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Periódicos hundimientos producción - Crisis agrarias - ▲P

• Dominio del cultivo de cereales, pero se inicia una diversificación agraria impulsada por la Dexterior:

- Vid, olivo + cultivos hortícolas, naranjas y arrozales (½ S.XIX) >> agricultura intensiva - ▲rendimientos

Pobreza agraria: ¿qué/quién es responsable?

¿La tierra? Condiciones naturales

¿Las personas?

• Escasa adaptación.

• Escasa inversión:

- Estado: Problemas fiscalidad, inversión pública usos alternativos


- Privada: Estructura propiedad (pocos empresarios agrícolas o agricultores empresarios) + arrendamientos a
C/P = No incentivos a la inversión.

• Prohibicionismo y proteccionismo arancelario +▲D >> ▲Pcereales & ▲RentaT = Baja inversión

Agricultura cerealista (de baja productividad) generaba ▲ ingresos a los terratenientes, bajos niveles de renta a los
campesinos y aprovechamiento deficiente de su capacidad de trabajo.

¿Era posible trasladar la new farming inglesa a España?

No, pero…. Opciones para la intensificación agraria:

- Aprovechamiento aguas superficiales y subterráneas (presas, acequias, pozos, norias…)


- Diversificación y ▲ cultivos arbustivos y arbóreos (viña, olivo, almendro, avellano…)

La insuficiencia recaudatoria y desigualdad social

La reforma tributaria de Mon y Santillán (1845) intentó una reforma fiscal para solucionar los problemas de la deuda (±
cumplió los ppios. de universalidad, legalidad y sistematicidad). Principal problema: evasión fiscal cometida por las
antiguas clases privilegiadas. Importantes efectos negativos: Suficiencia y equidad

• Insuficiencia recaudatoria. Los ingresos ordinarios del Estado no bastaron para cubrir sus gastos corrientes>> espiral
de endeudamiento.

• Desigualdad social puesto que la carga fiscal no es progresiva (no recae en mayor proporción en quien más puede
aportar).

Déficit público crónico y Escasa capacidad de maniobra del Estado.

Soluciones al FIASCO de la Reforma Fiscal.

• 1851: “Arreglo” de la deuda de Juan Bravo Murillo (conversión forzosa de la deuda: ▼ i= 3% y afrontar sólo la
mitad de los intereses impagados).

• 1870: Ingresos extraordinarios: Venta de minas de Río Tinto, acuerdos de explotación (minas de Almadén).

• Impuesto personal (Figuerola): imposible

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
• 1872: Suspensión de pagos

• 1874: Concesión del monopolio de emisión de moneda al B. de España a cambio de financiación del déficit.

• 1882: “Arreglo” de la deuda de Juan Francisco Camacho (reducción a la mitad del valor nominal de la deuda y ▲
i=4%). >> Permanente desequilibrio SP (DÉFICIT CRÓNICO) + ▲t.i. (> 6%)

[La reforma fiscal del liberalismo fue un fracaso]

Debilidad del ahorro interno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consumo vs. Ahorro (grandes propietarios: escasa acumulación de K)

1) Interior: Consumo suntuario y scio.doméstico - Inversión

2) Periferia: Consumo + Inversión en industria y ttes. (ferrocarril y canales)

Instituciones financieras (lentitud en su formación):

- Cajas de ahorros (origen s.XVIII Montes de Piedad).


- Casas de banca personalistas (comerciantes-banqueros).
- Sociedades bancarias por acciones.

Hasta mediados s. XIX sólo existía una sociedad bancaria por acciones, el Banco de San Fernando (1829), heredero del
Banco de San Carlos (1782). Entre sus funciones, destacaban la concesión de créditos al sector público y la emisión de
billetes (en competencia con el Banco de Isabel II -1844-).

Fusión B. San Fernando + B.de Isabel II = Banco de España (1856)

Entrada de capital extranjero

Inversores internacionales: a) Deuda pública b) Ferrocarriles c) Recursos mineros

Ley de Sociedades de Crédito (1856): Creación de Sociedades de Crédito, especializadas en los créditos a L/P a
empresas industriales y abierta al crédito exterior. Muchas se orientaron a la financiación de las empresas ferroviarias.

Importancia de las empresas extranjeras en los sectores ligados al ferrocarril:

- Protagonismo de grandes bancos franceses (filiales)


- Permitió que España tuviera una densa red ferroviaria en 1880

Expansión del ferrocarril en España

Cronología del ferrocarril en España:

- 1829. Primeros proyectos


- 1844. Primera normativa Ferroviaria.
- 1848. Primera línea: Barcelona-Mataró.
- 1854. 400 km. de vías férreas.
- 1855. Ley General de los Ferrocarriles (régimen de concesiones).
- 1856. Ley de Sociedades de Crédito.
- 1865. 5.000 km. de vías férreas.
- 1866: Crisis del ferrocarril

Construcción del ferrocarril

Hasta 1855: Escasez de capital autóctono + Intensa especulación en los proyectos.

Desde 1855: Acción del Estado + Capital extranjero

Intervención del Estado en apoyo de los bancos extranjeros y las empresas concesionarias: Ley General de los
Ferrocarriles (1855)+ Ley de sociedades de crédito (1856)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
• Concesión de las líneas por 99 años. • Cesión gratuita de terrenos públicos.

• Derechos de expropiación forzosa. • Apoyo financiero mediante subvenciones y exenciones fiscales.

• Privilegios arancelarios (desgravación a la importación de carriles).

Filiales financieras de España:

1. Crédito Mobiliario Español (hermanos Péreire).


2. Sociedad Española Mercantil e Industrial (casa Rothschild).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Compañía General de Crédito Español (Prost y Guilhou).

Participación en empresas de ferrocarriles:

- Caminos de Hierro del Norte de España (hermanos Péreire).


- Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante, MZA (casa Rothschild). → Tras la crisis internacional de 1866:
Control monopolístico de la red.

RESULTADO:

La mayor parte del tendido ferroviario español (51-76%) fue construido y explotado por empresas ferroviarias
vinculadas a bancos de inversión extranjeros, sobre todo franceses. Pero también hubo capital autóctono en 1869, el
40%), sobre todo catalán.

El ferrocarril cumplió con el objetivo político (integrar el país), pero no se cumplieron todas las expectativas
económicas

Balance costes/beneficios: COSTES

• Altos costes financieros + Intensa especulación + Política discrecional

- Los capitales invertidos volvieron a salir rápidamente


- Crisis y suspensiones de pagos >> Efectos catastróficos para muchos acreedores y accionistas de las empresas
ferroviarias, y para el inversor público en su conjunto.

• Altos costes de oportunidad en la economía, sobre todo para la industria nacional (siderometalurgia).

- Oportunidad perdida para la industria siderúrgica autóctona (carriles nacionales habrían ▲ 3%-5% del coste
de construcción).

• Tarifas relativamente elevadas

- Menor Bº Social (sobre integración interior y competitividad exterior).


- Los cereales seguían sin poder competir en los mdos. europeos.

Balance costes/beneficios: BENEFICIOS

Mejora espectacular del transporte de personas y mercancías

- ▼Precios del transporte << ▼ Costes (▼50% Valladolid-Barcelona)


- Regularización de suministros: Provecho para productores y consumidores.
- ▲ Capacidad importadora (materias primas, combustible...) + intensificación X >> Desarrollo industrial
- Explotación de recursos mineros a gran escala (Pb, Cu, Fe)
- Creación de puestos de trabajo

INTEGRACIÓN DEL MERCADO NACIONAL - Integración del país (pol.&eco), pero poco ▲competencia exterior.

Efectos económicos de la integración del mercado nacional:

• ▲ Intercambios comerciales y ▼ diferencias de precios:

- Entre regiones productoras y consumidoras.


- Entre centro y periferia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
• Aumento de la producción (agraria) en regiones aisladas anteriormente (ej. Extremadura)

- Mitigación de las crisis de subsistencia.

• Estímulo a la especialización (agraria e industrial) de cada zona en los productos más adecuados a sus características
y con mayor ventaja comparativa (ej. Valladolid-trigo; Barcelona-textiles de algodón).

+ Efectos políticos: la mejor comunicación entre territorios facilitó la articulación institucional del Estado liberal.

El sector exterior

La política comercial

Políticas comerciales con una tendencia generalizada al proteccionismo, aunque oscilantes→ librecambismo y
proteccionismo.

En general, los objetivos de los gobiernos liberales fueron:

• Proteger los productores nacionales - Como resultado de intereses contrapuestos (andaluces/catalanes)


• Ingresos estatales (vía aranceles) – Para cubrir el déficit estatal
• Abrir la economía al exterior - Para desarrollar las actividades industriales (minería, ferrocarril)
1) Comercial (X+M) 1) Inputs
2) Financiera (I) 2) Necesidad de capital extranjero

El sector industrial

La industria española:

- Crecimiento notable debido al bajo nivel de partida y arranque prometedor.


- Pero…. Mayoría de la población activa empleada en el sector primario y Economía insuficientemente
industrializada.

Sectores protagonistas de la Rev. Industrial: Además del ferrocarril…

1/ Minería y energía:

• España, no abunda el carbón, pero es rica en otros minerales: hierro, mercurio, plomo, cobre, zinc o estaño.

• Ley de Bases Mineras (1868)*: liberalización y privatización de la minería →acudieron capitales y técnicos porque
existían mercados.

Numerosas compañías extranjeras se lanzaron a la explotación de las minas españolas (Almadén, Río Tinto, Tharsis,
Peñarroya…).

• El mineral extraído fue exportado, prácticamente en su totalidad, a los países extranjeros de donde procedían el
capital y la tecnología.

• Plano nacional: Hierro vizcaíno→ Foco industrial S. XIX (siderometalurgia: Altos Hornos de Vizcaya fue la empresa
más grande del país durante casi todo el siglo XX).

Dos períodos contrapuestos: subdesarrollo de la minería hasta 1868, y después crecimiento explosivo impulsado por
las exportaciones (hasta 1913)

España, superpotencia minera.

En la segunda mitad del siglo XIX la minería peninsular vivió una segunda edad de oro

- 1er productor mundial de plomo (29% del total mundial), 1860 y 1870.
- 1er productor mundial de piritas (azufre), 1880-1913.
- 1er productor mundial de mercurio, en el siglo XIX.
- 2ª posición en la producción de cobre (23% del mercado mundial), década de 1880.
- Entre el 4º y 6º en el ranking mundial en la extracción de hierro, zinc y estaño.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las limitaciones por el lado de la oferta

España era un país con una baja dotación de los recursos energéticos propios de la industria del XIX: el carbón mineral.

1/ Minería y energía (II)

• Retrasos y limitaciones:

- Dificultades institucionales y legislativas (hasta 1868)


- Subdesarrollo económico O: falta K, A. D: mercado débil

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Dificultades geográficas.

• Consecuencias: La no abundancia de carbón mineral y la política energética en España determinaron que otro de los
baluartes de la Primera Industrialización, la siderurgia y la metalurgia:

1. Llegara tarde al mercado español (los primeros altos hornos datan de 1830- 40, un siglo más tarde que GB).
2. Tuviese escasa importancia, excepto en algunas regiones (País Vasco).

• ¿Resultados de la evolución del sector minero? Efectos negativos y positivos para la economía española, y grandes
beneficios para las compañías extranjeras.

2/ Textil:

• La industrialización española se concentró en un sector (textil algodonero) y en una región (Cataluña).

• A finales del s. XIX, el algodón catalán contaba con fábricas modernas (grandes, mecanizadas).

• El algodón catalán se convirtió en el motor de la industria: marcó el paso de una economía agraria a una economía
industrial (en Cataluña, no en el resto de España).

¿Por qué el textil catalán? Ventajas comparativas

- Acumulación de capital.
- Abundancia de mano de obra cualificada.
- Espíritu empresarial.
- Redes comerciales de transporte y comunicaciones
- Protección arancelaria.

La mecanización del textil catalán se tradujo en ganancias espectaculares de producción y productividad.

▲Y+▲y +▼CLU (por el recurso a la mano de obra femenina e infantil)

• Notable ▼ precios
• Ampliación del mercado interior.

Industrialización de España en el s. XIX (I)

MERCADO INTERIOR

Escasa capacidad de crecimiento por la insuficiente demanda interna y la mayor necesidad de integración económica.
 Un sector agrario ineficiente y protegido que lastró el crecimiento industrial y desalentó la inversión.

o Autoconsumo campesino + Avances en los ingresos de la población campesina (crecimiento limitado y crisis agrarias)
>> Baja capacidad adquisitiva de los jornaleros.

- Escasa demanda de productos industriales.


- Escaso ahorro >> Bajos niveles de inversión

o Lento crecimiento de la población

 Un proceso limitado de urbanización y unas clases urbanas cuyo consumo estaba limitado por el pan caro y las
carestías.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
o El ciclo agrícola y el ciclo de los negocios de los industriales: malas cosechas >> ▲ precios del trigo >> derrumbe de
las ventas de tejidos… y viceversa con buenas cosechas.

Industrialización de España en el s. XIX (II)

SECTOR EXTERIOR

- Falta de competitividad derivada del elevado coste de la mano de obra y de la energía (carbón).
- Imposibilidad de acceso a ciertos productos.
- Aumento gradual de las importaciones (maquinaria, materias primas y energía).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Exige contar con una disponibilidad sostenida de divisas. Vías fundamentales de obtención de divisas:

- Exportación de productos primarios (alimentos y minerales).


- Entrada de capital extranjero (inversión en deuda pública, ferrocarril y minería)

CONCLUSIÓN

En definitiva, España trató de incorporarse al grupo de las naciones más avanzadas, pero no lo logró.

Su incipiente industrialización no llegó a consolidarse. Se quedó en la “infancia de su industrialización”, no llegó a la


“madurez”.

¿Por qué? Fundamentalmente por:

1. Atraso agrario
2. Estado económicamente débil (déficit fiscal+ escasa autonomía)

Tema 3 – La vía nacionalista de la industrialización

El viraje nacionalista (1891-1914)

Resultados del nacionalismo político:

• Reforzamiento de la vía nacionalista de industrialización

• Atraso de la agricultura española

• España aprovechará poco la primera Globalización

Comparativa internacional:

• En nuestro entorno sucedía algo parecido, sin embargo, tanto la protección arancelaria como la asistencia a ciertos
sectores industriales fue bastante más intensa y amplia.

• España se diferencia porque las políticas económicas no fomentaron estructuras de costes más competitivas.

¿De qué hablamos, entonces, cuando decimos «viraje nacionalista»?

1) Reforzamiento del proteccionismo (comercial, administrativo y monetario), como respuesta institucional


defensiva a la depresión agraria.
2) Repliegue económico tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
3) Aprovechar la repatriación de capitales para instalar las nuevas tecnologías y las fuentes energéticas de la
segunda revolución industrial.

La crisis agraria finisecular (desde década 1880)

• Crisis cerealística. Contexto europeo de crisis, derivada del desarrollo del cereal en las “Nuevas Américas” y del auge
de su exportación a Europa. → Crisis de superproducción – caída de producción, precios e ingresos agrarios.

• Crisis vinícola. Recuperación del viñedo francés y hundimiento del viñedo español tras el paso de la filoxera de Francia
a España.

Respuestas a la crisis:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
1. Migraciones internas (del campo a la ciudad: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia) y externas (América Latina -
de Galicia, Asturias y las dos Castillas a Argentina-, Argelia).
2. Proteccionismo estatal, que redundó en la ineficacia y el atraso de la agricultura española.

Emigración española a América

Determinantes de la emigración española:

1) Factor expulsión: Precios bajos de los cereales 2) Factor atracción: Oferta de trabajo en América

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respuesta a la crisis: el proteccionismo

• La fuerte reacción proteccionista posibilitó encontrar una salida a la crisis... al precio de mantener una agricultura
ineficiente

• Desde 1887, ante la subida los aranceles italianos para el hierro y el acero, los productores de hierro de Vizcaya
demandan protección.

• Los productores de textiles catalán también solicitan aranceles más altos desde tiempo atrás. ¡Ahora es el momento!

Resultado: descenso de la productividad en todos los sectores protegidos.

¿Los aranceles provocaron un cierre hacia el exterior?

- 1891: Se aprobó el arancel Cánovas, que elevaba las tarifas de aduanas.


- 1895: La protección agrícola se amplió con una nueva subida de los aranceles sobre el trigo y la harina.
- 1896: Fin al régimen de casi completa libertad de importación de material ferroviario, vigente desde 1855.
- 1906: Arancel Salvador consolidó el aumento de las tarifas de una forma general, llegando al máximo histórico
de la protección industrial.

En cambio, otros productos consiguen abrirse camino en el exterior: Frutas y hortalizas - Vinos (boom exportador de
vino común) ¼ de las exportaciones españolas entre 1850 y 1890 y Aceite de oliva.

Antecedentes del Desastre del 98

• Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882): Fuerte asimetría (inequidad) en el comercio entre la península
y las colonias insulares. >> Revuelta independentista en Cuba

• La Conferencia de Berlín de 1885 (Era del Imperialismo) reforzó los deseos españoles de mantener sus últimas
colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

• Oferta americana de comprar Cuba por 2.500 millones de ptas.

Guerra Hispano-Estadounidense (1895-98)

Financiación: Las guerras coloniales se financiaron, fundamentalmente con:

- La emisión de deuda pública >> ▲ endeudamiento


- El aumento de la oferta monetaria (BdE) >> ▲inflación

La guerra finalizó con la victoria de EEUU y las colonias independentistas, que pasaron a ser sus dependencias
coloniales. España perdió sus mercados coloniales protegidos (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam)

Desde un punto de vista estrictamente económico, no hubo Desastre del 98 (a L/P): La pérdida de las colonias ayudó
al desarrollo de la economía española, por la repatriación masiva de capitales privados, que en gran parte fueron
invertidos en la creación de empresas modernas.

La llegada de la II Revolución Industrial y la empresa moderna

Euforia inversora alrededor del ‘98...y en los años anteriores a la I Guerra Mundial

• Repatriación de capitales: – De Cuba y Puerto Rico. – También de otros países americanos, atraídos por una peseta
depreciada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
• Oportunidades de inversión nuevos sectores industriales: Acero, química, electricidad y servicios (banca, transportes,
servicios urbanos).

• Auge en la fundación de empresas nuevas y fusiones de existentes. Protagonismo de la empresa vasca: siderurgia,
navieras, banca.

Formación de la gran empresa moderna

• Difusión de nuevas tecnologías (II Revolución Tecnológica).

• Sectores: Industria (siderurgia, electricidad, química, cementos…). Servicios (banca, bolsa, transportes…).

• Primacía del capital español.

• Entrada de multinacionales extranjeras (en asociación con empresas españolas).

• Abundancia de integraciones empresariales, por razones defensivas (enfrentar la competencia) y ofensivas


(conquistar posiciones). > Oligopolios

• Fuerte interrelación banca-industria.

• Intensificación del proteccionismo (Arancel 1906, Ley de Fomento de la Industria 1907)

Electricidad

Usos - Iluminación, en competencia con el gas. - Tracción: transporte público (tranvías, trenes). - Industria: motores
eléctricos. - Comunicaciones (telégrafo, teléfono y radio). - Electrodomésticos. - Química, fundición de metales.

Petróleo

Usos - Transporte marítimo (navegación). - Trasporte terrestre (automóvil…). - Transporte aéreo (aeronáutica)

*España, país avanzado en el sector eléctrico*

Relativo fracaso de la revolución industrial

1860: España había alcanzado el estadio 1 de desarrollo industrial, como la mayoría de Europa Occidental

1913: Casi toda Europa occidental se encuentra en el estadio 2 o 3. Excepción España: estadio 1

El “fracaso” es un rasgo exclusivo de los decenios finiseculares y de los primeros años del siglo XX.

Causa: incapacidad para especializarse.

Problemas estructurales

1) Atraso agrario
2) Infraestructuras: Escasa dotación
3) Pérdida de los mercados coloniales
4) El problema de la educación

El problema de la educación

Las carencias educativas impidieron que España aprovechara sus oportunidades en todos los campos • Agricultura e
industria (Competitividad) • Emigración • Capitales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Orígenes de la falta de escolarización:

•Falta de demanda (generalizada, pero más específicamente de la escolarización femenina). Diferencias de género más
acusadas en el sur de España. Factor explicativo de las diferencias regionales en la renta p.c.

•Falta de oferta (▼con la Revolución Liberal). Empobrecimiento de las dos instituciones tradicionalmente proveedoras
de educación: la Iglesia y los ayuntamientos.

La idea de un sistema educativo universal y gratuito para todos los ciudadanos se admitía ya en las Cortes de Cádiz,
pero sólo pudo convertirse en ley en 1857 (Ley Moyano). Sin embargo, el Estado liberal abandonó la educación hasta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1900.

CONSECUENCIAS:

- Desarrollo de la enseñanza secundaria y universitaria, y subdesarrollo de la enseñanza primaria: Bajo nivel de


escolarización, sobre todo niñas.
- Lastre para el crecimiento y efectos muy negativos para la modernización del país.

La vía nacionalista de la industrialización

Marco político del periodo

Alfonso XIII (1902-1931)

- Primera Guerra Mundial (1914-1918).


- Hiperinflación en Alemania (1923).
- Crack de 1929 y Gran Depresión años 1930.
- Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Segunda República (1931-1939)

- New Deal de Roosevelt.


- Expansión de los fascismos europeos.

Golpe de Estado (1936) > Guerra Civil (1936-1939)

Impacto de la IGM en España: comercial

España obtuvo grandes beneficios económicos (principalmente comerciales) de su posición de neutralidad en la IGM
(1914-18).

En el exterior:

• ▼ X beligerantes >> ▼O mundial (“Economías de guerra”)

• ▲ D manufacturas mundiales ➔ satisfecho por países neutrales

▪ ▲Pmanufacturas internacionales>> Oportunidad para industrias relativamente atrasadas

• ▼ D bs.superfluos y bs. voluminosos de difícil transporte << riesgo por bloqueos navales y guerra submarina
(▲Pfletes)

• Poderoso impulsor de políticas de sustitución de M

En el interior:

• Oportunidad para las X españolas (tejidos, calzado, siderurgia, construcción mecánica… demanda incesante)

• Pérdidas en algunos sectores por falta o encarecimiento de materias primas (carbón, fertilizantes, etc.)

Efectos a corto plazo: Escasez y encarecimiento de materias primas Impacto desigual por sectores

Agricultura: ▲ Producción 2,4% (1913-17). Oportunidad de crecimiento para la agricultura cerealística. >> Expansión
de la agricultura más tradicional y atrasada. ▼ D agricultura más moderna (hortofrutícola)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Minería y energía:

▪ ▼Dext. minerales metálicos(Cu, Pb, Zn…) ➔▼ X ➔▼56% ventas

▪ ▲X hierro (Vizcaya), ▲C nacional hulla (Asturias)

▪ ▲ electricidad (sobre todo hidro, sustitutivo del carbón)

Manufacturas: sustitución forzosa de M + ▲ X (para abastecer a los países beligerantes y a terceros países antes
abastecidos por los beligerantes).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Química (algunos sectores) metales, fabricación de máquinas

▪ Textil: mismo aparato productivo

Impacto de la IGM en España: servicios

Servicios: prosperidad extraordinaria para algunas actividades ➔ Ingresos sin precedentes ▲Yservicios > ▲Yindustria

• Empresas comerciales: ▲▲D > ▲ Y ➔ ▲P

• Navieras: Escalada de fletes ➔ ▲ ▲ Bºs pero estancamiento de la capacidad de carga.

• Bancos: Expansión territorial de la red de oficinas (S.empresarial + Bºs bancarios por su participación en las empresas
industriales y de servicios).

Impacto de la IGM en España: El PIB real se expandió moderadamente, pero… Superávit de la BP y la IGM fortaleció
más que debilitó la economía española.

¿Impulsó la guerra el proceso de industrialización?

La guerra comportó transformaciones estructurales:

- Aumentó el peso de la industria y los servicios en la economía.


- Mayor diversificación industrial.

Pero no produjo grandes avances en materia de eficiencia:

- ▼29% productividad del trabajo en la industria 1910-20.


- El crecimiento fue fundamentalmente extensivo.
- Proliferaron pequeñas empresas poco capitalizadas, que no sobrevivieron más allá del conflicto bélico

Beneficios nominales de la guerra (en activos financieros): 4.000 mill. ptas. La economía española acumuló una gran
capacidad de financiación que no utilizó.

Posguerra (ppios. años 20s): crisis ec. Internacional

Causas: La crisis se transmitió por la vía del comercio exterior:

- ▼ X (39%, 1919-22), por la recuperación de posiciones por parte de los países beligerantes (▼Dexterior) y las
depreciaciones monetarias.
- ▲ M (33%, 1919-22), por la caída de la producción española y la recuperación de las exportaciones europeas.
>> Déficit de la Balanza Comercial española. + Crisis fiscal derivada de la guerra de Marruecos 1921-27 (Guerra
del Rif)

La crisis se manifestó en: Cierre de empresas, Quiebra de bancos (sobre todo en Cataluña). Deflación + rigidez a la
baja de los salarios nominales y Desempleo >> tensiones sociales

La crisis económica de posguerra fue de naturaleza industrial. Sectores más afectados: textil, siderurgia, minería del
carbón (maduros y dominantes en la estructura industrial española). Pero hubo sectores industriales emergentes
(fabricación de maquinaria y material eléctricos).

La crisis tuvo poco impacto en la agricultura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Regulación de la actividad económica (inspiración fascismo europeo): intervención estatal, a través del Consejo
de Economía Nacional, para impulsar la producción nacional.
2. Intensificación del proteccionismo: barrera entrada de productos extranjeros + protección empresas
autóctonas = subida tarifas + cancelación rebajas existentes.
3. Protección administrativa:
- Ayudas a la industria (subsidios, desgravaciones, contratos públicos).
- Control de la producción (Consejo Regulador de la Producción Nacional…).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Barreras de entrada en los mercados: Autorización estatal previa para establecer una nueva industria o ampliar
la existente. Extensivo a otros sectores → ▲ Monopolios y rigidez del sistema.
4. Programa obras públicas: ampliación y modernización de las infraestructuras de transporte y comunicaciones
→ Importante efecto de arrastre sobre industrias auxiliares (cemento, materiales construcción, carbón,
electricidad, material ferroviario…)

Industria: crecimiento

• Crecimiento: misma magnitud que el resto de Europa.

• Modernización y diversificación del tejido industrial.

• Fuerte expansión de la industria básica: siderurgia y metalurgia, cemento, química.

• Difusión de la electricidad (hidroelectricidad): aumento de la potencia instalada y expansión en la industria en


sustitución del carbón.

Causas del crecimiento económico

La Recuperación de la economía mundial tras las crisis post-bélica. Renovación del equipamiento productivo.
“Electrificación de la economía”. “Boom” inmobiliario… debido a la intensa urbanización. El aumento del comercio
intraindustrial debido a los procesos acumulativos de la revolución industrial y las políticas proteccionistas. Por último,
las políticas inversoras de Primo de Rivera.

Cambio del ciclo de crecimiento económico (1930-1935)

- La llegada de la depresión internacional.


- El agotamiento del ciclo inversor.
- El descrédito de los gobernantes en la gestión de las políticas económicas (y otras)

Crisis de 1929 y Gran Depresión de los años 30s

En octubre de 1929 estalló el crack de la bolsa de Wall Street, con efectos derivados para toda la economía
norteamericana… A lo largo de los años treinta, la Gran Depresión se difundió al resto del mundo.

Impacto de la Gran Depresión en España

Cauces de difusión desde EE.UU.:

• Vía financiera. Retirada de capitales EE.UU. y freno de inversiones >> España: ▼ I privada

• Vía comercial. ▼M EE.UU. → ▼▼Dexterior + proteccionismo EE.UU. → represalias comerciales

>> Caída del comercio internacional (se reduce a 1/3) >> España: ▼X ▼M

PIB total leve caída, pero PIB pc. ▼ 1,5% anual

*PIB pc cae sobre todo por el incremento de la población y el freno a las migraciones.

“España no sufrió una auténtica depresión económica, comparable a la que vivieron la mayoría de los países
industrializados”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
La Gran Depresión de los años 30 nos permitió converger con Europa a pesar de nuestra caída del PIB pc. Hasta que
Europa inició la recuperación → Divergencia.

Depresión menos intensa por…

1. Escasa integración relativa de la economía española en la economía mundial, marginación del sistema
bancario europeo y del Patrón Oro = RELATIVO AISLAMIENTO ECONÓMICO
→ No afectó la crisis bancaria de forma directa
→ Menor dependencia de la Dexterna y la I externa

2. SOLIDEZ DE LA POSICIÓN EXTERIOR de la economía española


→ Ausencia de deudas exteriores tras la IGM
→ Cuartas mayores reservas mundiales de oro

3. ATRASO ECONÓMICO → Mayor dependencia del sector agrario

4. ALZAS SALARIALES → Contrapeso a las fuerzas depresoras de la DA

Factores endógenos que sí contribuyeron a la depresión:

✓ Agotamiento del modelo de crecimiento anterior:

- Fin renovación aparato industrial (salvo eléctricas).


- Fin inversión pública (por problemas presupuestarios).

✓ Empeoramiento de las expectativas de los agentes económicos (empresas, aristocracia terrateniente, banqueros),
en un contexto de creciente inestabilidad política y social:

- Descrédito de los gobernantes + Cambio de régimen


- Dictadura Primo de Rivera (1923-30)→ II República (1931-39)

La primera experiencia de democracia real en España, en medio de la Gran Depresión: La II República (1931 – 1939)

No sólo es un cambio de gobierno (coalición republicano-socialista, 1931-33), sino de la naturaleza misma del Estado:
republicano, democrático y laico. Despierta grandes esperanzas de alteración radical y rápida en la distribución de
renta y riqueza.

La democracia efectiva pone en peligro el mecanismo básico de influencia sobre las decisiones públicas que afectan a
los grupos económicos.

Pretende resolver las disfunciones entre crecimiento económico y reparto de las ganancias vigentes desde mediados
del siglo XIX … PERO debilita las expectativas empresariales y genera desconfianza.

El derecho a voto de la mujer fue aprobado el 1 de octubre de 1931 por las Cortes españolas tras un histórico debate
en el que la diputada Clara Campoamor defendió el derecho a votar de la mujer y en el que Victoria Kent sostuvo la
necesidad de aplazar el voto femenino por el bien de la República, ya que su voto, en mayoría, iría para formaciones
de derecha tradicional.

Las causas de la atonía económica (ralentización de la recuperación)

• El carácter contradictorio de las políticas económicas: Política cambiaria, monetaria y laboral – Política presupuestaria
>> No evitaron el ambiente opresivo de la crisis

• El peso decisivo de los factores sociopolíticos:

– Expectativas muy pesimistas y falta de confianza de los empresarios, propietarios e inversores (liberalismo
progresista y socialismo) → Hostilidad a las políticas públicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Agitación obrera y acciones revolucionarias y contrarrevolucionarias → reformas estructurales no consentidas por
las clases dirigentes (la cuestión agraria)

La lenta salida del leve impacto económico de la Depresión, se explica fundamentalmente por esos factores socio-
económicos, con especial peso del creciente ambiente conflictivo durante la II República, que generaba pesimismo,
incertidumbre y desconfianza.

La II República: políticas económicas 1931-33

• Voluntad de transformación social, mediante una distribución más equitativa de la renta y la riqueza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ambiente de crisis económica, por oposición (sobre todo de las clases altas) a los proyectos de reformas estructurales
de la República.

1.Política cambiaria: respuesta a la depreciación inicial de la peseta:

1º) defender el valor de la peseta (sobrevalorada) a toda costa (artificialmente)

2º) controles de cambio (cuotas a la importación y monopolio de las divisas). → Precios estables en España
mientras se desploman en otros países → Déficit comercial. A lo que se suma la salida de K >> ▲Déficit BP

2.Política monetaria: restrictiva>> ▲i (1931: intento de atraer K externo)

→ Los K no acudieron (desintegración del sistema financiero internacional)


→▼I ▲Coste del K

1933-36: “Bloque del oro” >> Peseta estabilizada (pero sobrevaluada, y al coste de no poder ▼ i ni hacer devaluaciones
competitivas).

3.Política laboral: fortalecimiento del poder de los sindicatos y medidas innovadoras:

- Fijación de un salario mínimo.


- Regulación de la jornada máxima legal y los despidos.
- Creación de jurados mixtos patronos-trabajadores (supervisión+arbitraje).
- Industria: control obrero (no se llevó a cabo).
- Campo: ley de términos municipales + turno forzoso + paro: máquinas. >> Implicaron el ▲ de los costes
salariales en un momento de recesión (▼ ventas y beneficios) → creciente oposición de los empresarios y los
grandes propietarios y arrendatarios agrícolas.

4.Política presupuestaria: Expansiva (contracíclica), vía GP (▲7% 1930-33) >> ▲ Déficit presupuestario (financiado
mediante emisión de deuda).

Estas políticas no evitaron el ambiente opresivo de crisis económica entre 1931-36.

5.Ley de Reforma Agraria (Septiembre 1932)

Consistía en la expropiación de tierras de los latifundios y sin utilizar y su posterior reparto, en pequeños lotes, a los
agricultores sin tierras (los jornaleros que las trabajaban)

La ley no establecía como iban a financiarse las expropiaciones y como no había dinero, la reforma se llevó a cabo muy
lentamente (de hecho, apenas hubo reforma), PERO generó un gran número de enemigos para la República:

- Los grandes terratenientes


- Los medianos y pequeños propietarios que pensaron que podrían ser expropiados.
- Los campesinos pobres del Norte y del centro que veían cómo el problema de la pobreza del minifundio no se
resolvía con esta reforma.

La victoria electoral del Frente Popular (coalición de izquierdas), en febrero de 1936, dio un nuevo empujón a la reforma
y con ello encendió la mecha. Lucha de clases > Guerra Civil

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Reformas en tiempos de crisis

•Sufragio universal masculino y femenino (1931)

• Reforma laboral: salario mínimo, jornada máxima, arbitraje, jurados mixtos..

• Escuela pública, gratuita y mixta

• Estado laico

• Ley del Divorcio (1932), equiparación de derechos de hijos ilegítimos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Estatutos de Autonomía para las regiones

• Reforma agraria

“Al combinarse con otros focos de gran conflictividad política y social, la reforma agraria condujo al país a la guerra
civil y al naufragio de la democracia”

17 julio 1936 se inicia la sublevación militar pensada como cosa de dos o tres días, pero...

En amplias zonas del centro y oeste → Apoyan el golpe porque veían en la República una amenaza a sus propiedades,
sus intereses económicos tanto como su ideario religioso y social.

En las grandes ciudades y zonas industriales, centro, este y en el sur → Las organizaciones sociales se movilizaron rápido
del lado de la República.

Tema 4 – Aislamiento y atraso de la economía española (1936 – 1959)

17 de julio de 1936. Sublevación militar de una facción del ejército contra el Gobierno de la Segunda República, en
Melilla (> Península). El general Francisco Franco se pone al frente (favorecido por la muerte de Sanjurjo y Mola).

Apoyo de sectores descontentos con la República y temerosos del Frente Popular.

Evolución económica

- Economía de guerra.
- Ruptura de la unidad de mercado.
- Construcción de dos modelos económicos distintos.
- Transformaciones sociales.

¿Por qué hay en España una guerra civil?

Las macromagnitudes económicas no lo explican. Corrientes totalitaristas en Europa. ¿Y la conflictividad social? Mil
huelgas y 250 muertes violentas de febrero a julio de 1936 – “Dos Españas”.

La Guerra Civil, 1936- 1939

Sin obviar la situación y los intereses económicos…

- Atraso económico, bajo nivel de renta y desigual distribución (miseria, sobre todo en el campo, pero no
pobreza extrema)
- En realidad, se enfrentaron dos maneras de entender la organización social y política del país (democracia,
religión, papel del ejército, organización territorial)

Una casi revolucionaria (esperanza para los más desfavorecidos – defraudada por la reacción de los más poderosos-).
Zonas más avanzadas y populosas. VS La otra garante de la tradición. Zonas agrarias más atrasadas y pobres (miedo)
y clases privilegiadas.

Fin de la guerra

Fin. 1937 – principios de 1938. Evidente superioridad militar y económica de los nacionales.

1 de abril de 1939. Caída de Madrid. Último parte de guerra, firmado por el general Franco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Pero el fin de la guerra no llevó aparejada la reconciliación, sino la venganza y larga represión contra los vencidos.

Muertes, encarcelamientos, depuraciones, exilio, clima de terror, los vencidos perdieron sus oficios, sus bienes o sus
carreras.

• Anulación de los avances sociales y políticos de la II República.

• Restauración del anterior orden social.

• Dictadura: totalitarismo - Partido único - Militarismo - Control de los medios de comunicación - Aparato represivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Una guerra más cara en vidas que en capital físico destruido*

Las políticas del régimen franquista (década ‘40)

La lenta recuperación se debe fundamentalmente a las políticas del régimen

1. Capital humano y mercado de trabajo


2. Política económica
3. El colapso del comercio exterior

Capital humano y mercado de trabajo (I)

Cientos de miles de muertos en el frente (±300.000) “El holocausto español” ±200.000 muertos por la represión en la
retaguardia.

El exilio: Al menos 200.000 personas abandonaron el país.

Los trabajadores: fueron los agentes económicos que más perdieron tras la guerra.

- Pérdida del 4% de la población activa


- Hundimiento de las rentas del trabajo (agrícola)

El crecimiento de las rentas del capital. Contrapartida: Los ganadores (década de los ’40): ▲ Inversión ▲ Creación de
empresas ▲ Beneficios empresariales ▲ Bolsa.

La política económica

Teorías económicas del franquismo: “batiburrillo de viejos e incoherentes planteamientos, cuya aplicación provocó un
grave caos económico”

Marco económico del régimen autárquico:

Planteamiento del problema: atraso económico (particularmente industrial). Según el régimen franquista,
consecuencia de:

1) Sistema capitalista-liberal.
2) Falta de orden en el sistema productivo.
3) Fracaso de la iniciativa privada.
4) Excesos del sistema democrático.

Solución y objetivo fundamental: Estado fuerte militar y políticamente (totalitario).

Sub.Obj.: Sacar a España de su atraso y convertirla en un país industrial

Marco económico del régimen autárquico:

Instrumentos: Nacionalismo económico

1- Subordinación de la economía a la política (fin: potencia militar e imperial) >> subordinación de la eficiencia
de mercado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
2- Intervencionismo y dirigismo estatal (ordena y regula la actividad económica): Sistema productivo supeditado
a los intereses nacionales y basado en el autoabastecimiento, con la meta final de la autarquía (voluntaria y
obligada).
3- Industrialización como vía para el desarrollo y objetivo prioritario (“mentalidad ingenieril”: defendía la
protección y la intervención públicas e ignoraba las interrelaciones económicas fundamentales).

El sueño autárquico: construir una base industrial amplia y potente EXCLUSIVAMENTE con los recursos nacionales.

[Parte importante]

La política económica: Intervencionismo y dirigismo económico

Férreo intervencionismo sistemático estatal, sobre todo

- Fijación administrativa de los precios


- Asignación de los recursos:

Introducción del racionamiento

Creación de una amplísima maquinaria burocrática, formada por múltiples organismos reguladores, inspectores y
sancionadores. (Servicio nacional del Trigo, IEME, Comisaria General de Abastecimientos y Transporte)

Esto dio lugar a la aparición de un mercado ilegal paralelo al oficial (Mercado negro o “estraperlo”) → Auge del
capitalismo especulativo.

La política económica: Agricultura

Medidas Años´40 (a través de una intensa intervención estatal)

Desmantelamiento Reforma Agraria de la República

- Retorno de las tierras a los antiguos propietarios


- Derogación de la legislación que limitaba las jornadas laborales y regulaba los salarios
- Prohibición de sindicatos campesinos → Sindicalismo vertical (Hermandades de labradores y ganaderos)

Política de Colonización Agraria (Instituto Nacional de Colonización)

- Asentamiento de colonos
Finalidad ▲Y
- Tierras de secano → regadío

+ Pol. Hidráulica: construcción de grandes obras – Los grandes propietarios se negaron a realizar las inversiones +
escasez de materias primas

Control de la producción agraria (Servicio Nacional del Trigo y otros)

Comercio interior y exterior en manos del Estado.

*La política triguera (Servicio Nacional del Trigo)

- Ordenar y regular el mercado triguero (+ conjunto agricultura)


- Objetivo: autoabastecimiento alimentario
- El Estado lo intervenía todo, y pretendía comprar todo el trigo producido a un precio previamente fijado (+
tarde otros productos)

En los 1940s se fijó un precio por debajo del de equilibrio

No incentivaba la producción, más trigo en el mercado negro que en el oficial.

En los 1950s lo fijó por encima del precio de mercado.

 Incentivaba la sobreproducción a costes altos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resultados:

1) Hundimiento de la producción agraria.

2) ▼▼Consumo→ “Los años del hambre”

3) Mercado negro.

Perdedores: pequeños campesinos y trabajadores urbanos.

Ganadores: grandes propietarios (▲riqueza, acumulación T, K)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Justificación del régimen (factores exógenos): Daños causados por los “rojos”, sequía, especuladores, atraso técnico
(falta de ganado de labor y de fertilizantes), aislamiento internacional…

Causa fundamental (factores endógenos): políticas económicas nacionalistas (intervencionismo extremo y maraña
burocrática mal preparada) y vinculación a las potencias fascistas.

Autarquía inalcanzable y objetivo económico absurdo (FRACASO)

Años del hambre (1940-1950)

A pesar de ello, Franco ordenó exportar alimentos a las potencias del Eje.

Situación insostenible, aliviada por el crédito (importaciones) argentino y norteamericano.

La política económica: Industria

Guerra Civil: ▼14% producción industrial (1935-40)

Posguerra: Interrupción del proceso de industrialización

Aplicación una política económica autárquica en la industria:

• Búsqueda de la autosuficiencia productiva.

• Impulso a las industrias consideradas de alto interés estratégico para la economía y la defensa nacionales.

Objetivo intermedio

Industrialización → Reforzamiento militar

- Fabricar material militar (o de doble uso militar-civil)


- Disminuir la dependencia exterior de productos energéticos

Fin último = Convertir a España en una gran potencia y restaurar su poder imperial

Medidas para fomentar la industria (años ’40):

• 1939. La protección de nuevas industrias de interés nacional.

Prioridad: industria pesada (energía, bienes intermedios y transporte)

- Regular la iniciativa empresarial y asignar privilegios (empresas de interés nacional)

• 1939. La ordenación y defensa de la industria.

- Regular la iniciativa y limitar las inversiones extranjeras

• 1941. Creación del Instituto Nacional de Industria (INI): brazo empresarial del Estado (holding de empresas de capital
público, que gozó de todo tipo de privilegios)

Empresas del INE

ENDESA (electricidad) ENHER (hidroeléctrica) BAZÁN (construcciones navales) CASA (aeronáutica) SEAT (vehículos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Realidad:

- Dificultades para importar energía, materiales y equipo


- Estrangulamiento financiero
- Pérdida de H (ejecuciones, exilio, represión…)
- Empeoramiento condiciones laborales y ▼salarios reales
- Aparición de un mercado negro y un “mercado político” (compra de tratos de favor).
- Incoherencia y errores de la política autárquica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resultados:

- Fracaso de muchas iniciativas industriales


- Pérdida de productividad del trabajo
- Descenso de la competencia interior
- Estancamiento industrial durante los años 40 y recuperación vacilante y muy lenta: España tardó 15 años en
recuperar la producción prebélica (en sectores no privilegiados, como la industria alimentaria, en los años 60)

Autarquía inalcanzable y objetivo económico absurdo

La política económica: La hacienda pública

• Sistema impositivo arcaico e insuficiente

Viejas figuras tributarias: consumos, derechos reales, contribución territorial, contribución industrial, impuesto del
timbre.

Moderno: contribución sobre la renta (recaudación irrisoria)

• Intento de reforma fiscal de José Larraz:

Ingresos

• Elevó los tipos de casi todos los impuestos.

• Nuevo impuesto: Contribución de usos y consumos(reordenación)

• Iglesia exenta de la contribución territorial (anterior a la reforma).

• Supresión de la contribución excepcional sobre los beneficios extraordinarios de guerra.

Resultados: Languidecimiento de la Hacienda pública+ ▲Inequidad social + ▲Fraude Fiscal

Gastos

Prelación:

1. Pago atrasos de la guerra

2. Reforzamiento del ejército y fuerzas policiales

3. Apoyo económico Iglesia

4. Reconstrucción y obras públicas

5. Gastos económicos y sociales (menores)

Resultados: ▼ Gasto en educación, pensiones e infraestructuras y ▲ defensa (1940-1946: 40%) Déficit cubierto por el
BdE + emisión deuda pignorable >> efectos inflacionistas.

Requería de una reforma profunda, que no se llevó a cabo (a la fracasada reforma de Larraz, siguieron otros tímidos
intentos que no cambiaron nada) Imposición años ’40 caracterizada por su: regresividad, insuficiencia, mala
administración, financiación inflacionista, amnistías y moratorias fiscales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
La política económica: La política monetaria

• Unificación monetaria

Billetes y monedas:

- Anular los billetes republicanos emitidos tras el 18 julio 1936.


- Canjear por moneda nacional los billetes republicanos emitidos antes.

Depósitos en instituciones de crédito:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Reconocer los depósitos de los republicanos hasta el 18 julio 1936.
- Descuentos basados en el diferencial de inflación entre la zona republicana y la nacional, para los incrementos
posteriores.

Resultados: Se anularon 13.251 mill. pts. de dinero legal y 10.536 mill. de dinero bancario.

Evitó la hiperinflación, pero ocasionó un daño económico irreparable a los vencidos.

• Unificación Bancos centrales

Dos Bancos de España: el nacionalista de Burgos, y el republicano de Madrid

Resultados: BdE saneado y unificado al servicio de las necesidades del Tesoro.

• Sistema financiero privado

Sometido a una intensa regulación a cambio de privilegios

Resultados: Desarrollo espectacular de la banca y penetración en el sector industrial.

• Cotización Peseta

- Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME)

Monopolizaba el depósito y el comercio de todas las divisas (cualquier transacción y pago exterior tenía que contar
con la autorización y la concesión de las correspondientes divisas por parte del IEME).

- Tipo de cambio oficial: Sobrevaloración (cuestión de prestigio)

- 1948-1959: Sistema de cambios “especiales” (aplicación de múltiples tipos de cambio con el objetivo de favorecer las
X e M que el gobierno consideraba convenientes y frenar las X e M indeseables)

Resultados: la economía española perdió cuota en el mercado mundial + corrupciones y tratos de favor. A partir de
1948: el tipo medio de cambio tendió a devaluarse, facilitando con ello el comercio exterior

La sobrevaloración de la peseta

La excesiva cotización de la peseta sólo se pudo sostener mediante un control estricto de las importaciones por parte
del Estado (IEME), ya que la demanda de importaciones superaba de lejos la disponibilidad de divisas.

El impacto de las políticas autárquicas en el comercio

- Control del comercio (licencias, contingentes, comercio de Estado) Solo se podía importar o exportar aquello
que el gobierno considerara adecuado.
- Sobrevaluación de la peseta
- Monopolio del IEME sobre las divisas
- Sistema de cambios “especiales” (múltiples)
+ Bloqueo internacional

Consecuencias:

1) Gran contracción de los intercambios


- Grandes dificultades para importar y exportar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
- Dificultad para financiar las importaciones por falta de divisas
2) Aislamiento internacional
- Reorientación hacia Alemania
3) Reconstrucción y desarrollo bloqueados (por la restricción importadora + ausencia de financiación externa)

Síntesis de los resultados:

• Inversión privada y el comercio exterior restringidos, por la sumisión a un régimen de autorización administrativa
previa (permisos de inversión + licencias de importación, sobrevaluación de la peseta, fijación de un sistema de
cambios múltiples…)

• Déficit Balanza Capitales: Salidas K (pago de deudas) > Entradas de K (obstáculos legales).

• Déficit presupuestario & ▲ inequidad social Fuerte concentración del gasto público en el sector militar y escaso
incremento de los ingresos + recuperación de impuestos sobre las clases bajas (“usos y consumos”).

• Inflación muy elevada.

• Mercado negro extenso.

• Caída espectacular de los salarios reales, efecto conjugado del férreo control estatal sobre los salarios y de la inflación.
→ Disminución radical del consumo de bienes básicos y empeoramiento dramático de las condiciones de vida de los
trabajadores, en un marco autoritario de las relaciones laborales.

Subconsumo, hambre, escasez de carbón, frío en los hogares, cortes de luz, carencia de agua corriente y enfermedades.

▼Productividad L

La política económica fue enormemente arbitraria y discrecional: La adjudicación de los recursos (materias primas,
maquinaria, divisas…) dependió en gran medida de las conexiones políticas.

Se produjo así la discriminación (negativa o positiva) de determinadas regiones y sectores productivos.

Los contactos políticos primaron sobre los criterios de racionalidad económica.

Pésima asignación de los recursos productivos

Grave infrautilización de la capacidad productiva de casi todos los sectores económicos + atraso económico.

La Guerra civil española y, sobre todo, la política económica del primer franquismo, dejaron a España sumida en
una situación de profunda depresión y miseria (+ represión).

• No sólo no se superaron los estrangulamientos derivados de la guerra, sino que se agudizaron.

• Se cortaron las tendencias modernizadoras de finales del s. XIX y principios del s. XX, y la economía española dio un
gran paso atrás.

• España tardó en recuperarse mucho más tiempo que los países beligerantes en la Segunda Guerra Mundial.

Tema 5 – Desarrollismo y reintegración internacional (1960-1973)

Segundo Franquismo (1959-1975) El desarrollismo

• Crecimiento económico acelerado: el más intenso y largo de la historia de España (▲7% PIB en términos reales
durante 15 años).

• Cambio estructural y reestablecimiento de los equilibrios macroeconómicos.

• Culminación del proceso de industrialización iniciado a finales s.XIX y recuperación del terreno perdido durante la
Guerra Civil y el primer franquismo (convergencia con Europa).

• Retorno a la escena económica internacional.

“Milagro económico español”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plan de Estabilización y Liberación (1959)

1. Reconocía la gravedad de la situación creada por la autarquía: Inflación, Déficit público, Déficit BP >
Agotamiento divisas.
A fin de evitar que el colapso del modelo autárquico llevara a la caída de la propia Dictadura…

2. Aceptaba el capitalismo: Economía de mercado +intervencionismo simplificado y Apertura al exterior.

Plan de Estabilización y Liberación. Elaborado con la colaboración y asistencia técnica del FMI

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plan de estabilización y liberalización interna y externa.

Objetivos urgentes de C/P: CORREGIR LA INFLACIÓN Y EL DÉFICIT INTERNO Y EXTERNO

Objetivo de largo plazo: EVITAR QUE SE REPITIERA LA CRISIS DE PAGOS

Plan de Estabilización: Resultados espectaculares

• De 1959 a 1975 la economía española experimentó un elevado ritmo de crecimiento: ▲7% PIB anual (la producción
x2,5). España se convirtió en la 10ª potencia económica mundial.

• La renta per cápita se dobla en 20 años (1953- 1973). Proceso de convergencia renta pc. con los niveles europeos.

• Mejora del grado de apertura de la economía.

• Se corrige el déficit exterior.

• Liberalización interna limitada (persisten instrumentos intervencionistas distorsionadores).

• La inflación se redujo (los precios se frenaron de inmediato).

• El déficit presupuestario desapareció.

• Cambio estructural.

La explicación del crecimiento

• ▲ Productividad: principal fuente de crecimiento y convergencia

• Crecimiento del sector industrial (química, construcción maquinaria, metálica y energética). Planes de Desarrollo
(1964-67; 1968-71; 1972-75).

- Modernización + capitalización: ▲Y▲y (ahorrador de trabajo)


- Polos de desarrollo: zonas de preferente instalación de empresas. Ej. Valladolid y Vigo: Renault y Citroën;
Puertollano: refinería

• Crecimiento del sector servicios.

• Modernización de la agricultura.

• Crecimiento demográfico y urbanización.

• El hecho de que el país consiguiera compensar el déficit comercial

¿Qué tipo de crecimiento? Un crecimiento debido en su mayoría a un mejor uso de los recursos disponibles y al
cambio técnico (lo que mide la PTF*) >> Crecimiento intensivo

La Balanza Comercial deficitaria (M>X), pero tres componentes de la Balanza de Pagos compensaron el déficit
comercial, y dejaron una importante reserva de divisas:

1. Remesas de emigrantes (B. Transferencias)


2. Ingresos del turismo (B. Servicios)
3. Inversiones extranjeras (B. Capital)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
Gran disponibilidad de divisas para comprar materias primas, bienes intermedios y bienes de equipo a precios
competitivos > rápida industrialización.

1. Remesas de emigrantes

• Emigración interior: del campo a la ciudad y del centro a la periferia (con la excepción de Madrid).

• Emigración exterior: Casi 1,5 millones de españoles, originarios de zonas rurales atrasadas (Galicia, Extremadura, las
Castillas) emigraron a Europa (Francia, Alemania, Suiza). Doble beneficio para la economía española:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Solución al problema del paro
- Transferencia de ahorros (“remesas de emigrantes”)

2. Ingresos del turismo

• Acceso de las clases medias europeas al consumo de bienes y servicios antes reservados a minorías. El turismo pasó
de ser un producto de lujo a un producto de consumo masivo.

• Atractivos de España para Europa: proximidad geográfica, bajos precios y buen clima.

• Predominio del turismo de sol y playa, muy concentrado geográfica y temporalmente.

3. Inversiones extranjeras

• Predominio del capital privado (99%).

• Predominio de la IED: adquisición de % del capital social de empresas españolas o fundación de nuevas empresas en
asociación con capitales locales (inversiones atraídas por los bajos salarios).

• Principales países de origen: Estados Unidos (35%), Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia y los Países Bajos.

• Principales sectores de destino: química y mecánica (transportes).

• Además de la entrada de capitales, asistencia técnica.

Importante modernización tecnológica y organizativa de las empresas españolas.

Factores distorsionadores del crecimiento:

Introducción de un nuevo tipo de intervencionismo, resultado de la presión de sectores industriales y agrícolas


cercanos al poder: Ej. planificación indicativa, materializada en los Planes de Desarrollo.

Raquitismo del gasto público:

- ▲Prestaciones sociales (sanitarias y pensiones), pero cobertura sanitaria alejada de lo que requiere una
sociedad moderna.
- Gasto educativo (escuelas, institutos) no cubre las necesidades de la población.

1973: Llegada de la primera crisis del petróleo (shock externo)

España fragua una posición de gran exposición al riesgo petrolífero:

• Elevada dependencia del petróleo en el mix energético.

• Elevada dependencia de las importaciones de petróleo de los países fundadores de la OPEP (92% en 1959)

Tema 6 - Crisis económica, transición política e integración en Europa

1974-1985: Fin del “milagro económico español” > Crisis

Múltiples desequilibrios macroeconómicos:

- Disminución de las tasas del crecimiento (desaceleración) ▲2,4%PIB, ▲1,5% PIB pc


- Inflación: 24,7% (1977) máximo histórico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
- Paro: 2,2% (1973) →21,9% (1985)
- Inversión: ▼2,4% (1973-1984)
- Ahorro/PIB: 25% (1973) →17,6% (1982)
- Déficit presupuestario: GP/PIB 23,3% (1973) →39,4 (1985) >> Saldo presupuestario/PIB: 1,2% (1973) → -7,6%
(1985)
- Déficit exterior: ▼Reservas exteriores

¿Por qué hay un cambio de ciclo?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recesión países industrializados 1974-1983.

Causas:

Crisis del petróleo 1973 y 1979 →Crisis económica internacional

+ Presiones inflacionistas también por las movilizaciones obreras y las presiones salariales

+ Hundimiento del sistema monetario internacional de Bretton Woods ← abandono del Patrón cambios-$

+ Emergencia de nuevos países industrializados → Competencia

+ Crecientes rigideces e ineficiencias ← Sector público altamente intervencionista

Crisis del petróleo (Shocks de oferta)

Primera crisis (1973) - Embargo selectivo de la OPEP y fijación de precios en represalia por los apoyos en la Guerra del
Yom Kippur (Egipto y Siria vs. Israel)

Segunda crisis (1979) - Revolución islámica en Irán (1979) + Guerra Irán-Irak (1980) Las exportaciones de ambos países
se desploman. Impacto inflacionario muy fuerte.

Factores que hacían a España especialmente vulnerable ante esta crisis

1. La creciente dependencia exterior: del capital, el turismo y las remesas en la balanza de pagos.
2. Especialización industrial intensiva en energía (siderurgia, química, construcción naval…).
+ Acusada dependencia exterior del petróleo.
3. En el medio de una transición política complicada:
a) Todavía en manos de una dictadura que manejó mal el primer impacto de la crisis (1973-1977).
b) Transición política para establecer y consolidar un sistema democrático mientras afronta una crisis gravísima
(1975-1982).

El franquismo legó una estructura institucional reguladora de la organización y el funcionamiento del sistema
económico que condicionaba la actuación de los agentes.

Condicionamientos de la transición política de la dictadura a la democracia → Inestabilidad política

>> Dificultades para aplicar las medidas de ajuste necesarias para salir de la crisis.

La intensidad energética española no responde a la subida de precios de 1973 ¿por qué?

La política energética:

- Política compensatoria del precio de los carburantes (se compensó ▲P, ▼ impuesto especial sobre
hidrocarburos).
- ¡▲ 30% Consumo!
- Estímulo a la llegada de empresas extranjeras

>> Hacienda pública pagó la factura (más déficit público y exterior)

La política monetaria: tipos de interés bajos y financiación abundante por parte del BdE.

Los gobernantes fueron incapaces de imponer medidas socialmente duras para repartir los costes de la crisis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
1978: Rectificación de la política energética → El ajuste industrial fue mucho más duro porque entonces llegó el 2º
shock petrolero.

Cronología de la transición política (diapositivas)

Una democracia nacida en medio de la crisis.

Julio de 1977: primer gobierno democrático.

Contexto económico: Inflación, balanza de pagos a punto de la quiebra, desempleo al alza… Las circunstancias
requerían una nueva política económica

Octubre 1977: «Pactos de la Moncloa»

Pacto social entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria para atajar los desequilibrios
económicos y repartir los sacrificios de forma equitativa

Los pactos de Moncloa

a. Políticas de saneamiento económico: presupuestos del Estado y de la Seguridad Social, Política Monetaria,
política de precios, política de rentas, empleo…
b. Reforma fiscal
c. Políticas estructurales

Reforma fiscal
Después de la reforma
Antes de la reforma
• IVA (no se pudo aplicar hasta 1986)
• 50% Cotizaciones Seg. Social
• 30% IRPF
• 30% impuestos indirectos
- Independiente de la fuente de ingresos
• 18,5% impuestos directos (rentas de
- Progresivo
las familias y sociedades)
• 8% Impuesto sobre sociedades

Políticas estructurales

Sin grandes resultados prácticos: sector empresarial público, sector energético…

• Avances: Liberalización en el sector financiero

- La banca extranjera pudo instalarse en el país (mayorista)


- Fin a la división entre la banca industrial y la comercial
- Libertad para expandirse territorialmente
- Fijar libremente los tipos de interés

Resultados de la reforma fiscal

- Redistribución de la renta: verdadero reparto de la carga tributaria


- Mayor capacidad recaudatoria de la Hacienda pública
- Gradual aumento de la presión fiscal

Resultados globales de las políticas de ajuste

- Proceso de desinflación
- Superávits de la BCC
- Efectos positivos en las finanzas públicas

Resultado global aceptable, pero…. El 2º shock petrolífero anuló los progresos conseguidos en los 2 años anteriores.
Reacción tardía frente al deterioro económico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9048730

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte