¿Qué Es Planificación - MEDIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA PLANIFICACIÓN

DE LOS APRENDIZAJES

Materiales y recursos, rutinas y gestión


en el aula presencial y virtual.
¿Qué es la planificación? ¿Por qué y para qué planificar?

La planificación es un proceso sistémico que facilita el estructurar la información que se verá


reflejada al momento del aprendizaje. A su vez, ayuda en la toma de decisiones de manera oportuna,
indicando estrategias metodológicas a utilizar en el aula de clase, de manera que se logre brindar
mayor atención a las diversas necesidades de los estudiantes. (Ministerio de Educación, 2010).

Entonces, planificar es un proceso organizativo y de toma de decisiones que implica la identificación


de objetivos educativos, la selección de los contenidos, la organización de las actividades, la selección
de los recursos a utilizar y la evaluación de los resultados para secuenciar las actividades a realizar.
Esta actividad tiene como fin mejorar la calidad de la educación y asegurar que los estudiantes
alcancen los objetivos educativos deseados.

Es importante que el docente esté consciente de que la planificación no es una camisa de fuerza, que
puede diseñar actividades diversas para que se alcancen las destrezas con criterio de desempeño
(DCD) especificadas en el Currículo Nacional.

Fuente: elaboración propia

Cuando el docente organiza su tiempo y prevé todo el proceso de aprendizaje que va a impartir, cumple
con lo necesario para que sus estudiantes desarrollen todas las competencias y los aprendizajes
deseados en el tiempo establecido.

2
Al momento de planificar no se debe omitir:

• La calidad de educación con la que se está comprometido a trabajar.


• La motivación que se brinda a los estudiantes.

• La importancia del aprendizaje colaborativo, la comunicación y el trabajo en equipo.

En este enlace encontrarán un modelo que describe la forma en que se debe elaborar un
Plan Curricular Anual (PCA).
https://docs.google.com/document/d/1VMqdxSN5cND5sJ0HRMbHOgXc0BsEFQyQ/
edit?usp=share_link&ouid=111510228270031832389&rtpof=true&sd=true

¿Cómo quiero que mis estudiantes aprendan?

Teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso continuo que se produce en todo momento,
es necesario responder a las inquietudes y los intereses de los individuos o grupos de personas. De
esta manera, los estudiantes se sentirán libres para explorar y experimentar nuevas ideas, serán
responsables de su propio aprendizaje y se empoderarán en la toma de decisiones. También se
sentirán cómodos para compartir sus ideas y opiniones con los demás.

Todo proceso de enseñanza debe asegurar que los estudiantes entiendan los conceptos básicos
antes de pasar a contenidos más avanzados. Es necesario, primero, comprender mejor cada uno de
los temas y desarrollar una base sólida para el aprendizaje futuro. Esto se acompaña de acciones
como proporcionar a los alumnos un ambiente de aprendizaje seguro y positivo y alentarlos en todo
momento a participar en actividades de orden lúdico y desafiante. Así, se mantendrán interesados
en el aprendizaje y desarrollarán una actitud positiva.

Como docentes se debe procurar que los estudiantes estén recibiendo la cantidad adecuada de
tiempo para practicar y aplicar lo aprendido, lo que ayudará a estar preparados para los desafíos
académicos.

Para obtener los resultados deseados en un proceso de enseñanza-aprendizaje se deben seleccionar


las estrategias acordes al grupo de estudiantes, tomando en cuenta las competencias a desarrollar
y sus propios intereses.

3
¿Qué estrategias utilizar?

El término “estrategia” hace referencia a los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias


de actividades y recursos que el docente utiliza para planificar, considerando características y
necesidades de los estudiantes.

Dentro de las estrategias ideales para un buen diseño curricular, el Ministerio de Educación de la
República Dominicana (2014) destaca las siguientes:

• Estrategias de recuperación de experiencias previas: ideales para el inicio de una clase o el


comienzo de un nuevo tema. Estas estrategias movilizan la memoria de los estudiantes para
que exploren el contenido desde sus conocimientos previos.

Ejemplo de estrategia de recuperación de experiencias previas

Guía de aplicación

1. Introduzca la temática de interés central.

2. Pida a los alumnos que, sobre dicha temática, anoten todas o un número determinado de ideas
(por ejemplo, 5 o 10) que conozcan en relación con ella. Los alumnos pueden participar en esta
tarea de forma individual, en pequeños equipos o con el grupo completo. Incluso si los alumnos
ya saben elaborar mapas conceptuales o algún tipo de representación gráfica conocida, se les
solicita que elaboren uno con las ideas de la lista (especialmente cuando se realiza de forma
individual o en grupos pequeños).

3. Marque un tiempo limitado para la realización de la tarea.

4. Pida a cada alumno, o al grupo, que lea sus listas (o que escriba sus mapas, según el caso) de
ideas o conceptos relacionados ante el grupo total, y anótelas en el pizarrón

5. Discuta la información recabada.

6. Destaque la información más pertinente a la temática central y señale la información errónea (hay
que poner atención aquí a las llamadas concepciones alternativas que los alumnos poseen)

7. Recupere las ideas y origine una breve discusión. Procure que vayan relacionadas con la información
nueva por aprender (aquí puede ser útil un mapa conceptual construido por el docente).

8. Puede terminar la actividad con el señalamiento del objetivo del episodio instruccional a seguir o
animar a los alumnos a descubrirlo con su ayuda.

Fuente guía: https://docentesaldia.com/2019/02/25/descarga-como-rescatar-conocimientos-


previos-10-estrategias-y-tecnicas/

4
• Estrategias expositivas de conocimientos elaborados o acumulados: presentar
conocimientos de forma concisa y atractiva a una audiencia. Algunos ejemplos son los
seminarios, debates, exposiciones, mesas redondas y foros.

Ejemplo de estrategia expositiva de conocimientos elaborados

10 a 2 / 5 a 1

Como regla general, en las clases expositivas, se debe permitir que los estudiantes procesen la
información. Para ello, cada 10 (o 5) minutos de exposición por parte del docente, dedicar 2 minutos
(o 1) para que los estudiantes, en grupos, expliquen qué fue lo que comprendieron.

Se les puede solicitar que tomen apuntes de lo que se discute en esas interacciones –para, luego,
generar un resumen de la clase.

También resulta eficaz, al terminar la clase, proporcionar a los estudiantes un listado de preguntas
que desglose la información presentada, en el orden en que fueron abordadas.

Fuente guía: https://caes.ort.edu.uy/102482/41

• Estrategias de descubrimiento e indagación: su metodología propicia la investigación de


contenidos (conceptos, procesos y actitudes). Esta investigación puede ser documental o de
campo-experimental.

• Estrategias centradas en actividades grupales: pretende que el aprendizaje significativo sea


alcanzado a través de la cooperación entre los miembros de un grupo a los que se les asigna
un objetivo específico. Juárez et al. (2019) afirman que aplicar este tipo de estrategia trae
ventajas en lo psicológico (autocontrol, responsabilidad, creatividad), académico (aprendizaje
autónomo y colaborativo) y en lo social (empatía y habilidades sociales) que benefician al
desarrollo del estudiante.

• Aprendizaje basado en proyectos: al igual que las otras metodologías activas, tiene al
estudiante como protagonista de su aprendizaje; pero, se diferencia de los otros en que los
estudiantes trabajan en el proceso de planificación, ejecución y evaluación de un proyecto que
puede ser aplicado a situaciones y problemas que trascienden el aula (Martí et al., 2010)

• Sociodrama o dramatización: se simulan situaciones en las que se interpretan personajes y


situaciones. Durante la dramatización, se genera un espacio para reflexionar sobre las escenas
interpretadas.

5
Ejemplo de Sociodrama

¿Cómo se realiza?

1. El grupo elige el tema del sociodrama.

2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización.


Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo con sus intereses.

3. Una vez terminada la representación, se alienta un debate


con la participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de
encontrar resultados a los problemas presentados.

Fuente guía sociodrama: https://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/sociodrama.html

• Estudio de caso: los estudiantes desarrollan el análisis y resolución de casos específicos


relacionados con un contenido, lo cual promueve el fortalecimiento de pensamiento crítico
y creativo. Es preferible trabajarlo de forma grupal. Por ejemplo: un estudio de caso sobre
cómo se informó sobre los cuidados, los efectos y la vacunación del covid-19 a personas que
no cuentan con dispositivos electrónicos y que, por lo tanto, no tienen acceso a los medios de
comunicación masiva.

• Debate: los estudiantes defienden sus ideas mediante una discusión moderada. Normalmente
se realiza de forma oral, se debe tener un grupo a favor y otro en contra, y se debe controlar el
tiempo de exposición de cada uno.

En este enlace podrán encontrar algunas estrategias para fomentar el debate en el


aula:
https://docs.google.com/document/d/1QyGOhX3gOoEHpOGRghRKzwtF20LFPPLI/
edit?usp=sharing&ouid=111510228270031832389&rtpof=true&sd=true

Dentro de los estilos de enseñanza y aprendizaje es necesario que los docentes conozcan cuáles
son los conocimientos previos de sus estudiantes y el conjunto de estrategias o planes utilizados por
ellos. Para lo cual Nogales (s.f.) expone estas distintas estrategias:

• Estrategias disposicionales o de apoyo: son las que ponen en marcha el proceso y ayudan a
sostener el esfuerzo. Hay dos tipos:

6
• Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: integran procesos motivacionales
actitudinales, de autoconcepto y autoestima, sentimiento de competencias, reducción de
estrés, etc.

• Estrategias de control de contexto: se refieren a la creación de condiciones ambientales


adecuadas, control del espacio tiempo, material, etc.

• Estrategia de búsqueda, recogida y selección de información: integra todo lo referente a la


localización, recogida y selección de información. El estudiante debe aprender dónde encontrar
las fuentes de información, cómo acceder a ellas, tener criterios de selección de la información,
etc.

• Estrategias de uso y procesamiento de información adquirida: son distintas estrategias que


apuntan a la adquisición definitiva de la información que ha sido recabada. Entre las posibles
estrategias se incluyen:

• Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención.

• Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan los


procesos de reestructuración y personalización de la información a través de tácticas como
subrayado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

• Estrategias de repetición y almacenamiento: controlan los procesos de retención y memoria


a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición, recursos nemotécnicos,
establecimientos de conexiones significativas, etc.

• Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la reelaboración


de información, las propuestas personales creativas, etc.

• Estrategias de recuperación de la información: controlan los procesos de recuerdo y


recuperación.

• Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: permiten utilizar eficazmente


la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas
como la elaboración de síntesis de lo aprendido, etc.

• Estrategias de metacognición, regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación


y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos de acuerdo con los objetivos de la
tarea y en función del contexto. Estas estrategias están condicionadas por el conocimiento
de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las destrezas y limitaciones, de los
objetivos de la tarea y del contenido y del contexto de aplicación.

7
• Estrategias de planificación: se programa el trabajo en clase, los planes de estudio, los
exámenes, etc.

• Estrategias de evaluación, control y regulación: implican la verificación y valoración del


propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones, reconducción el
esfuerzo, rectificaciones, desarrollo del sentimiento de autoeficacia, etc.

¿Cómo construir una situación de aprendizaje?

Con el fin de organizar y trabajar una actividad didáctica, la planificación se concretará en diferentes
unidades de programación que se integren a las situaciones de aprendizaje.

En una situación de aprendizaje competencial se concretan y evalúan las experiencias de aprendizaje.


Para que estas sean competenciales, el docente debe elaborar las unidades didácticas o situaciones
de aprendizaje con tareas y actividades funcionales para los estudiantes. Esto implica que ellas
deben: guardar relación con los contextos cercanos o familiares, y significativos; demandar retos o
desafíos; despertar el deseo y la curiosidad por seguir aprendiendo. Estas experiencias de aprendizaje
implican el uso de diversos recursos capaces de potenciar los procesos cognitivos, emocionales y
psicomotrices.

El primer paso es importante, ya que es un proceso pedagógico motivador, interesante y coherente.


Las situaciones de aprendizaje invitan a la acción protagónica de los estudiantes en sus procesos de
construcción de conocimientos.

La construcción de una situación de aprendizaje tiene cinco componentes:

1. El escenario, que es el entorno donde se ha de realizar el aprendizaje.


2. El asunto a resolver o producto a realizar.
3. La intención, en donde se considera el punto de partida y el rol del estudiante.
4. El aprendizaje para resolver el problema o realizar el producto.
5. El procedimiento general con el que se logrará dicho aprendizaje, que incluye el escenario final.

Una Unidad Didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de


un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia
y significatividad. La situación de aprendizaje puede agruparse con varias áreas del conocimiento y
desarrollarse en diferentes sesiones. En alguna de esas sesiones se puede omitir la evaluación.

Este video muestra situaciones cotidianas en las situaciones de


aprendizaje:
https://www.youtube.com/watch?v=Yh3s0K2MILU

También podría gustarte