Libro Psicologia
Libro Psicologia
Libro Psicologia
LA ALTERNATIVA entre tener que se opone a ser, no atrae al sentido común. Parece
que tener es una función normal de la vida: para vivir, debemos tener cosas.
Además, debemos tenerlas para gozarlas. En una cultura cuya meta suprema es
tener (cada vez más), y en la que se puede decir de alguien que "vale un millón de
dólares", (En inglés de los Estados Unidos, es la manera común de decir que tiene un
millón de dólares. [T.]) ¿cómo puede haber una alternativa entre tener y ser? Al
contrario, parece que la misma esencia de ser consiste en tener; y si el individuo no
tiene nada, no es nadie.
Sin embargo, los grandes Maestros de la Vida han considerado la alternativa entre
tener y ser como el punto más importante de sus respectivos sistemas. Buda enseña
que para alcanzar la etapa más elevada del desarrollo humano, no debemos anhelar
posesiones. jesucristo enseña: "Porque cualquiera que quisiera salvar su vida, la
perderá; y cualquiera que perdiere su vida por causa de mí, éste la salvará. Porque
¿qué aprovecha al hombre, si se granjeara todo el mundo, y se pierda él a sí mismo,
o corra peligro de sí?" (San Lucas 9:24-25). El Maestro Eckhart enseñó que no tener
nada y permanecer abierto y "vacío", no permitir al ego ser un estorbo en nuestro
camino, es la condición para lograr salud y fuerza espiritual. Marx enseñó que el lujo
es un defecto, tanto como la pobreza, y que nuestra meta debe consistir en ser
mucho, y no en tener mucho. (Me refiero aquí al verdadero Marx, al humanista
radical, y no a la falsificación vulgar que presenta el comunismo soviético)
Como introducción para comprender la diferencia entre los modos de tener y ser de
la existencia, usaré como ejemplos dos poemas de contenido similar que el extinto D.
T. Suzuki cita en Lectures on Zen Budthism. Uno es el haikai del poeta japonés
Basho (1644-1694); el otro poema es de un poeta inglés del siglo XIX, Tennyson.
Cada poeta describe una experiencia similar: su reacción ante una flor que ve
durante un paseo. El verso de Tennyson dice así:
PsiKolibro 11
Te tomo, con raíces y todo, en la mano. Flor bella... si yo pudiera comprender lo que
eres, con raíces y todo la demás, sabría qué es Dios y qué es el hombre.
Es probable que Basho paseara por una vereda en el campo cuando advirtió algo casi
escondido en una cerca. Al aproximarme más, miró atentamente, y descubrió que
sólo era una minúscula planta silvestre, generalmente no advertida por los
transeúntes. Es un hecho sencillo, descrito en el poema, y el sentimiento
específicamente poético sólo se expresa, quizás, en las dos últimas sílabas con lo que
en japonés se denomina kana. Esta partícula, frecuentemente vinculada con el
nombre, con el adjetivo o con el adverbio, expresa cierto sentimiento de admiración
o elogio, o tristeza o alegría, y a veces puede traducirse apropiadamente con los
signos de admiración. Este haikai termina con este sí-no.
Descubrimiento
Vi en la sombra una florecilla brillante como las estrellas, como unos henos ojos.
Caminando sin ningún propósito, Goethe se siente atraído por una florecilla brillante.
Siente el mismo impulso que Tennyson: cortarla, pero a diferencia de Tennyson,
Goethe advierte que esto significaría matarla. Para Goethe, la flor está tan viva que
le habla; y resuelve el problema en forma diferente de Tennyson o Basho. Toma la
flor "con raíces y todo" y la planta de nuevos para no matarla. Goethe se encuentra,
por decirlo así, entre Tennyson y Basho. Para él, en el momento crucial, la fuerza de
la vida resulta más poderosa que la fuerza de la pura curiosidad intelectual.
PsiKolibro 12
Huelga decir que en este bello poema Goethe expresa el meollo de su concepto de
investigación de la naturaleza.
Goethe, el gran amante de la vida, uno de los más notables enemigos del
desmembramiento humano y de la mecanización, en muchos poemas expresó el
modo de ser, opuesto al de tener. Su Fausto es una descripción dramática del
conflicto entre ser y tener (esto último representado por Mefistófeles) , y en el
siguiente poema breve expresa la cualidad de ser con la mayor simplicidad:
La propiedad
Sé que nada me pertenece sino el pensamiento que sin grilletes fluye de mi alma, y
todo momento favorable que el destino clemente me permite gozar profundamente.
La diferencia entre ser y tener no es esencialmente la misma que hay entre Oriente y
Occidente. La diferencia está, antes bien, entre una sociedad interesada
principalmente en las personas, y otra interesada en las cosas. La orientación de
tener es característica de la sociedad industrial occidental, en que el afán de lucro,
fama y poder se han convertido en el problema dominante de la vida. Las
sociedades menos enajenadas (como la sociedad medieval, los indios zuni, las
sociedades tribales africanas que no se han visto afectadas por la idea del "progreso"
moderno) tienen sus propios Bashos. Quizá después de unas cuantas décadas de
industrialización, los japoneses producirán un Tennyson. No es que el Hombre
occidental no pueda comprender plenamente los sistemas orientales, como el
budismo zen (como creía Jung), sino que el Hombre moderno no puede comprender
el espíritu de una sociedad que no está centrada en la propiedad y en la codicia.
Desde luego, los escritos del Maestro Eckhart (tan difíciles de comprender como los
de Basho o el zen) y de Buda sólo son dos dialectos del mismo idioma.
CAMBIOS IDIOMÁTICOS
Cierto cambio del hincapié en tener y ser resulta obvio en el creciente uso de
sustantivos y en el empleo cada vez menos frecuente de verbos en los idiomas
occidentales en los últimos siglos.
Un sustantivo es la denotación adecuada de una cosa. Puedo decir que tengo cosas:
por ejemplo, que tengo una mesa, una casa, un libro, un auto. La denotación
adecuada de una actividad, de un proceso, es un verbo: por ejemplo, soy amo,
deseo, odio, etc. Sin embargo, cada vez más frecuentemente una actividad se
expresa como tener; esto es, se usa un sustantivo en vez de un verbo; pero expresar
una actividad mediante el verbo tener en relación con un nombre es valerse mal del
idioma, porque los procesos y las actividades no pueden poseerse, sólo realizarse.
PsiKolibro 13
Observaciones antiguas: Du Marais-Marx
Escribió: "En el ejemplo, tengo un reloj, tengo debe entenderse en su sentido propio;
pero si afirmo tengo una idea, tengo sólo se dice de manera imitativa. Es una
expresión prestada. Tengo una idea significa pienso, concibo algo de esta manera o
de esta otra. Tengo ganas significa deseo, etc." (le agradezco al Dr. Noam Chomsky
la referencia a Du Marais).
Uso contemporáneo
Durante 200 años desde Du Marais, esta tendencia a sustituir los sustantivos por
verbos ha aumentado en una proporción que él difícilmente podría haber imaginado.
Éste es un ejemplo típico, aunque levemente exagerado, del lenguaje actual. Una
persona que busca la ayuda del psicoanalista inicia la conversación con la siguiente
frase: "Doctor, tengo una preocupación; tengo insomnio. Tengo una casa bonita,
hijos hermosos y un matrimonio feliz, pero tengo muchas preocupaciones." Hace
algunas décadas, en vez de "tengo una preocupación", el pariente probablemente
habría dicho: "Estoy preocupado"; en vez de "tengo insomnio", "no puedo dormir";
en vez de "tengo un matrimonio feliz", habría dicho "soy feliz en mi matrimonio".
Desde luego, se puede alegar que el insomnio es un síntoma físico, como el dolor de
garganta o de muelas, y que por consiguiente es legítimo afirmar que se tiene
insomnio, como se dice que se tiene un dolor de garganta. Sin embargo, hay una
diferencia: un dolor de garganta o de muelas es una sensación corporal más o
.menos intensa, pero tiene poca calidad psíquica. Se puede tener un dolor de
garganta porque se tiene una garganta, o un dolor de muelas porque se tienen
muelas. Al contrario, el insomnio no es una sensación corporal, sino un estado
mental, el de no poder dormir. Si hablo de "tener insomnio" en vez de decir "no
puedo dormir", revelo mi deseo de eliminar la experiencia de angustia, inquietud,
tensión, que me impide dormir, y tratar el fenómeno mental como si fuera un
síntoma corporal.
Veamos otro ejemplo: carece de sentido decir: "tengo un gran amor." El amor no es
algo que se pueda tener, sino un Proceso, una actividad interior a la que se está
sujeto. Puedo ama4 puedo estar enamorado, pero al amar, no tengo... nada. De
hecho, cuanto menos tenga, más puedo amar.
"Tener" es una expresión engañosamente sencilla. Todo ser humano tiene algo: un
cuerpo, (Debe mencionarse aquí, por lo menos de paso, que también existe una
relación del ser con su propio cuerpo en la que siente el cuerpo como algo vivo, y
que puede expresarse diciendo "yo soy mi cuerpo", y no "yo tengo mi cuerpo"; todas
las prácticas de conciencia sensorial manifiestan esta experiencia de ser del cuerpo)
ropas, casa, y el hombre y la mujer modernos tienen un auto, una televisión, una
lavadora, etc. Es virtualmente imposible vivir sin tener algo. ¿Por qué, pues, tener
constituye un problema? Sin embargo, la historia lingüística de "tener" indica que
esta palabra es un problema. A los que creen que tener constituye la categoría más
natural de la existencia humana puede sorprenderles enterarse de que en muchos
idiomas no hay palabra que signifique "tener". Por ejemplo, en hebreo .l tengo" debe
expresarse en la forma indirecta jesh li ("es para mí"). De hecho, predominan los
idiomas que expresan la posesión de esta manera, y no con "tener". Es interesante
observar que en el desarrollo de muchas lenguas la construcción "es para mi" más
tarde se transforma en "tengo"; pero como señaló Emile Benveniste, la evolución no
ocurre en la dirección inversa (Las citas lingüísticas están tomadas de Benveniste).
Este hecho sugiere que la palabra tener se desarrolló en relación con la propiedad
privada, y ésta no existe en las sociedades en que la propiedad es
predominantemente funcional; esto es, una posesión sólo sirve para usarse. Los
futuros estudios sociolingüísticos deberán decidir si esta hipótesis resulta válida y
hasta qué grado.
Tener parece un concepto relativamente sencillo, pero ser constituye una forma muy
complicada y difícil. "Ser" se usa de diferentes maneras: 1) Como cópula: como en
"yo soy alta", "yo soy blanco", "yo soy pobre", o sea, una denotación gramatical de
identidad (en muchos idiomas no se usa la palabra "ser" en este sentido; en español
se distinguen las cualidades permanentes que pertenecen a la esencia del sujeto con
el verbo ser, y las cualidades contingentes que no son esenciales con el verbo estar);
2) Como forma pasiva de un verbo: por ejemplo, "soy golpeado" significa que soy
PsiKolibro 15
objeto de la actividad de otra persona, y no el sujeto de mi actividad, como en
"golpeo"; 3) Con el significado existir: como Benveniste mostró, "ser" cuando
significa existir es un término diferente de "ser" como cópula que expresa identidad:
"Las dos palabras han coexistido y aún pueden coexistir, aunque son totalmente
distintas."
El estudio de Benveniste arroja una nueva luz sobre el significado de "ser" como
verbo por su propio derecho, y no como cópula. "Ser", en las lenguas indoeuropeas,
se expresa con la raíz es, que significa "existir, encontrarse en la realidad".
Existencia y realidad se definen como "lo auténtico, consistente, verdadero". (En
sánscrito, sant significa existente", "un bien verdadero", "verdad"; el superlativo
Sattama, significa "lo mejor".) "Ser" en su raíz etimológica significa, pues, más que
una afirmación de identidad entre el sujeto y el atributo. Es más que un término
descriptivo de un fenómeno. Denota la realidad de la existencia de lo que es o quien
es; afirma la autenticidad y la verdad (de él, de ella, de ello). Al afirmar que alguien
o algo es, nos referimos a la esencia de la persona o de la cosa, y no a su apariencia.
Este examen preliminar del significado de tener y ser nos lleva a estas conclusiones:
PsiKolibro 16
LOS CONCEPTOS FILOSÓFICOS DE SER
La discusión del concepto de ser resulta más complicada, porque "ser" ha sido tema
de miles de libros filosóficos, y "¿qué es ser?" ha sido una de las preguntas críticas
de la filosofía occidental. El concepto de ser se tratará aquí desde el punto de vista
antropológico y psicológico, pero la discusión filosófica, desde luego, también se
relaciona con el problema antropológico. Como hasta una breve presentación del
desarrollo del concepto de ser en la historia de la filosofía, desde los presocráticos
hasta la filosofía moderna, rebasa los límites de este libro, sólo mencionaré un punto
crítico: el concepto de Proceso, actividad y movimiento como elemento de ser. Como
ha señalado George Sirnmel, la idea de ser implica un cambio, significa devenir, y
tiene sus dos representantes más grandes y más firmes en el inicio y en el cenit de la
filosofía occidental: en Heráclito y en Hegel.
Afirmar que ser constituye una sustancia permanente, intemporal e inmutable, y que
es lo opuesto a devenir, como lo expresaron Parménides, Platón y los escolásticos
"realistas", sólo tiene sentido basándose en la noción idealista de que el pensamiento
(idea) es la realidad última. Si la idea de amar (en el sentido platónico) es más real
que la experiencia de amar, se puede decir que el amor como idea es permanente e
inmutable; pero cuando nos basamos en la realidad de los seres humanos que
existen, aman, odian y sufren, entonces no existe un ser que al mismo tiempo no se
transforme y cambie. Las estructuras vivas sólo pueden existir si se transforman y
cambian. El cambio y el desarrollo son cualidades inherentes al proceso vital.
TENER Y CONSUMIR
PsiKolibro 17
Desde luego, la mayoría de los objetos no pueden ser incorporados físicamente
(aunque fuera así, se perderían de nuevo en el proceso de eliminación); pero
también hay una incorporación simbólica y mágica. Si creo que he incorporado la
imagen de Dios, de un padre o de un animal, ésta no me puede ser arrancada ni
eliminada. Devoro el objeto simbólicamente, y creo en su presencia simbólica dentro
de mí. Por ejemplo, Freud explicó el superego afirmando que era la suma total
introyectada de las prohibiciones y las órdenes del padre. Una autoridad, una
institución, una idea, una imagen pueden introyectarse de la misma manera: las
tengo eternamente protegidas en mis entrañas, por decirlo así ("introyección" e
"identificación" a menudo se usan como sinónimos, pero es difícil determinar si
realmente constituyen el mismo proceso. De cualquier manera, la palabra
"identificación" no debe usarse descuidadamente cuando se quiere hablar de
imitación o subordinación) .
Hay muchas otras formas de incorporación que no se relacionan con las necesidades
fisiológicas y que, por ello, no son limitadas.
Más adelante en este libro estudiaremos otras formas del consumismo cotidiano.
Aquí sólo señalaré que, en lo que al ocio se refiere, los automóviles, la televisión, los
viajes y el sexo son los principales objetos del consumismo actual, y aunque los
denominamos actividades de los momentos de ocio, sería mejor llamarlos
pasividades de los momentos de ocio.
PsiKolibro 18
II. TENER Y SER EN LA EXPERIENCIA COTIDIANA
EL APRENDIZAJE
En el modo de tener, los estudiantes sólo tienen una meta: retener lo "aprendido".
Con este fin lo depositan firmemente en su memoria, o lo guardan cuidadosamente
en sus notas. No deben producir ni crear algo nuevo. De hecho, los individuos del
tipo de tener se sienten perturbados por las ideas o los pensamientos nuevos acerca
de una materia, porque lo nuevo los hace dudar de la suma fija de información que
poseen. Desde luego, para quien tener es la forma principal de relacionarse con el
mundo, las ideas que no puede definir claramente (o redactar) le causan temor,
como cualquier cosa que se desarrolla y cambia y que no puede controlarse.
PsiKolibro 19
ser, la charla vacía no ayuda, y en estas circunstancias, en el modo de ser, los
estudiantes descubren que es preferible no oír, y concentrarse en sus propios
pensamientos.
LA MEMORIA
En el modo de ser, se recuerdan activamente las palabras, las ideas, las escenas, las
pinturas, la música; o sea, se relaciona un dato sencillo que se recuerda con muchos
otros datos con los que éste tiene relación. En el caso de ser, las relaciones no son
mecánicas ni puramente lógicas, sino vitales. Un concepto se relaciona con otro
mediante un acto productivo de pensar (o sentir) que se realiza cuando se busca la
palabra exacta. Un ejemplo sencillo: si asocio la palabra "dolor" o "aspirina" con
"dolor de cabeza", me refiero a una asociación lógica y tradicional; pero si asocio la
palabra "tensión" o "ira" con "dolor de cabeza", relaciono el dato con sus posibles
consecuencias, y obtengo este conocimiento estudiando el fenómeno. Este último
tipo de memoria constituye en sí un acto de pensamiento productivo. El ejemplo
más notable de este tipo de memoria vital es "la asociación libre" descubierta por
Freud.
Los que no se sienten inclinados a almacenar datos reconocen que su memoria, para
funcionar bien, necesita un interés poderoso e inmediato. Por ejemplo, se sabe de
individuos que recordaron palabras de una lengua extranjera aunque hace mucho la
habían olvidado, cuando tuvieron la necesidad vital de hacerlo. Por experiencia sé
que, aunque no estoy dotado de muy buena memoria, recuerdo el sueño de alguien
que he psicoanalizado dos semanas o cinco años antes, cuando de nuevo me
enfrento y me concentro en toda la personalidad de ese paciente; pero, cinco
minutos antes, en frío, por decirlo así, no puedo recordar ese sueño.
PsiKolibro 20
En el modo de ser, recordar implica dar vida a algo que vimos u oímos antes.
Podemos ejercitar esta memoria productiva tratando de imaginar la cara de una
persona o un panorama que vimos en el pasado. No somos capaces de recordar
instantáneamente en ambos casos; debemos recrear el sujeto, darle vida en nuestros
pensamientos. Este tipo de memoria no siempre es fácil; para recordar plenamente
una cara o un panorama debemos haberlas observado con suficiente concentración.
Cuando se logra plenamente esta manera de recordar, la persona cuya cara se
recuerda es tan viva, el panorama recordado tan vívido, como si la persona o el
panorama realmente se encontraran físicamente presentes.
LA CONVERSACIÓN
La diferencia entre los modos de tener y ser puede observarse fácilmente en dos
ejemplos de comunicación verbal. Imaginemos una discusión típica entre dos
hombres, en la que A tiene una opinión X, y B tiene una opinión Y. Cada uno se
identifica con su propia opinión, y desea encontrar argumentos mejores, o sea más
razonables para defender su opinión. Ninguno espera cambiar su propia opinión, ni
PsiKolibro 21
la de su oponente. Cada uno teme modificar su opinión, porque es una de sus
posesiones y perderla significaría empobrecerse.
LA LECTURA
En el modo de ser, los lectores a menudo advierten que hasta un libro muy admirado
carece enteramente de valor o tiene un valor muy limitado; o logran comprender
plenamente un libro, a veces mejor que el autor, quien pudo haber considerado que
todo lo que escribió era igualmente importante.
EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD
Comprender la autoridad en los dos modos depende de reconocer que "la autoridad"
es un término amplio con dos significados totalmente distintos: puede ser "racional' o
"irracional". La autoridad racional se basa en la capacidad, y ayuda a desarrollarse a
la persona que se apoya en ésta. La autoridad irracional se basa en la fuerza y
explota a la persona sujeta a ésta. (Ya he analizado esta distinción en El miedo a la
libertad.)
Ser autoridad se basa no sólo en la capacidad para realizar ciertas funciones sociales,
sino igualmente en la esencia misma de una personalidad que ha conseguido un alto
grado de desarrollo e integración. Estas personas irradian autoridad y no tienen que
dar órdenes, amenazar ni sobornar. Son individuos muy desarrollados que muestran
por lo que son (y no principalmente por lo que hacen o dicen) cómo pueden ser los
humanos. Los grandes Maestros de la Vida tuvieron este tipo de autoridad, y con un
grado menor de perfección, individuos así pueden encontrarse en todos los niveles
culturales y en las culturas más diversas. (El problema de la educación depende de
este punto. Si los padres lograran un desarrollo mayor y se apoyaran en sus propios
centros, la contradicción entre la educación autoritaria y la del tipo laissez-faire
apenas existiría. Por necesitar la autoridad, el niño reacciona ante ésta con gran
avidez; por otra parte, el niño se rebela contra las presiones, el descuido o "el exceso
de cuidado" de la gente que muestra con su conducta que no ha hecho los esfuerzos
que el niño espera que haga.
Sean cuales fueren las razones de la pérdida de las cualidades que forman la
capacidad, en la mayoría de las sociedades más grandes y organizadas
jerárquicamente ocurre el fenómeno de la alienación de la autoridad. La capacidad
inicial, verdadera o supuesta, se transfiere al uniforme o al título de la autoridad. Si
ésta usa el uniforme adecuado u ostenta el título apropiado, su signo externo de
PsiKolibro 24
capacidad remplaza a la capacidad verdadera y sus cualidades. El rey (usamos este
título como símbolo de este tipo de autoridad) puede ser estúpido, vicioso, malo, o
sea totalmente incompetente para ser una autoridad; sin embargo, tiene autoridad.
Mientras conserve el título, se supondrá que tiene las cualidades de la capacidad.
Aunque el emperador esté desnudo, todo el mundo cree que usa bellas ropas.
La gente no confunde en forma espontánea los uniformes y los títulos con las
cualidades verdaderas de la capacidad. Los que tienen estos símbolos de autoridad y
los que se benefician con ellos deben embotar el pensamiento crítico y realista de la
gente para que crea la ficción. El que estudie esto advertirá las maquinaciones de la
propaganda, los métodos con que se destruye el juicio crítico, cómo la mente es
adormecida por medio de clichés para someterla, cómo la gente se atonta al volverse
dependiente y perder su capacidad de confiar en sus ojos y en su juicio. La ficción
en la que cree le oculta la realidad.
A todos estos pensadores les preocupaba la salvación humana; todos criticaban las
pautas de pensamiento socialmente aceptadas. Consideraban que la meta del
conocimiento no era la certidumbre de "una verdad absoluta", algo con lo que es
posible sentirse seguro, sino el proceso de afirmar la razón humana. Para alguien
que sabe, la ignorancia es tan buena como el conocimiento, ya que ambos forman
parte del proceso del saber, aunque la ignorancia de este tipo es distinta de la
ignorancia del que no reflexiona. En el modo de ser, el conocimiento óptimo es
conocer más profundamente. En el modo de tener, consiste en poseer más
conocimientos.
LA FE
Dios, originalmente el símbolo del valor más elevado que podemos experimentar
dentro de nosotros, se convierte, en el modo de tener, en un ídolo. Según el
concepto de los profetas, un ídolo es una cosa que hacemos nosotros y en la que
proyectamos nuestros poderes, y que por ello nos empobrece. Nos sometemos a
PsiKolibro 26
nuestra creación, y con nuestra sumisión nos ponemos en contacto con nosotros
mismos en una forma enajenada. Puedo tener un ídolo porque es una cosa, pero al
someterme a éste, simultáneamente él me posee. Después de que Dios se convierte
en un ídolo, las supuestas cualidades divinas tienen muy poca relación con mi
experiencia personal, como sucede con las doctrinas políticas enajenadas. El ídolo
puede ser proclamado Señor de la Misericordia; pero cualquier crueldad puede
someterse en su nombre, así como la fe enajenada en la solidaridad humana justifica
cometer los actos más inhumanos. En el modo de tener, la fe es un apoyo para los
que desean estar seguros, para los que desean una respuesta a la vida y no se
atreven a buscarla ellos mismos.
Esta fe se basa en hechos; por consiguiente es racional; pero los hechos no pueden
reconocerse ni "demostrarse" según el método de la psicología positivista
convencional; yo, la persona viva, soy el único instrumento que puede "registrarlos".
EL AMOR
¿Es posible tener amor? Si se pudiera, el amor necesitaría ser una cosa, una
sustancia susceptible de tenerla y poseerla. La verdad es que no existe una cosa
concreta llamada "amor". "El amor" es una abstracción, quizá una diosa o un ser
extraño aunque nadie ha visto a esa diosa. En realidad, sólo existe el acto de amar,
que es una actividad productiva. Implica cuidar, conocer, responder, afirmar, gozar
de una persona, de un árbol, de una pintura, de una idea. Significa dar vida,
aumentar su vitalidad. Es un proceso que se desarrolla y se intensifica a sí mismo.
Durante el noviazgo nadie está seguro todavía de su pareja, pero cada uno trata de
conquistar al otro. Ambos son vitales, atractivos, interesantes, y hasta bellos, ya
que la vitalidad embellece el rostro. Ninguno tiene al otro; por consiguiente las
energías de ambos están dirigidas a ser, es decir, a dar y a estimular al otro. En el
matrimonio, la situación con frecuencia cambia fundamentalmente. El acta
matrimonial le da a cada esposo la posesión exclusiva del cuerpo, de los
sentimientos y de las atenciones del otro. Ninguno de los dos debe conquistar,
porque el amor se ha convertido en algo que se tiene, en una propiedad. Los
esposos dejan de esforzarse por ser amables y dar amor, por ello se aburren, y su
belleza desaparece. Se sienten desilusionados y confundidos. ¿Ya no son las mismas
personas? ¿Cometieron un error al casarse? Cada cónyuge generalmente busca en el
otro la causa del cambio, y ambos se sienten defraudados, pero no advierten que ya
no son los mismos que cuando se amaban; que el error de creer que se puede tener
amor, ha hecho que dejen de amarse. En vez de amarse, llegan a un acuerdo para
compartir lo que tienen: el dinero, la posición social, la casa, los hijos. Por ello, en
algunos casos el matrimonio que se inicia con amor, se transforma en una asociación
amistosa, en una empresa en la que dos egotismos se reúnen en uno solo: el de "la
familia".
EL ANTIGUO TESTAMENTO
Uno de los principales temas del Antiguo Testamento es: deja lo que tienes; libérate
de todas las cadenas, sé tú mismo.
PsiKolibro 29