Turbinas de Vapor y Turbinas de Gas (Original)
Turbinas de Vapor y Turbinas de Gas (Original)
Turbinas de Vapor y Turbinas de Gas (Original)
ALTERNATIVAS Y
TURBOMAQUINAS
TURBINAS DE VAPOR
Y
TURBINAS DE GAS
Apuntes de Clase
para
Turbomáquinas 67-20
i
BIBLIOGRAFIA
Estos apuntes son sólo una guía para estudiar la materia. La correcta comprensión de los temas
requiere referencia a la Bibliografía que sigue (códigos P indican ubicación en la Biblioteca de la FIUBA):
• Abbott, I. And von Doenhoff, A., Theory of wing sections, Dover, 1959
• Balje, O., Turbomachines, Wiley, 1981
• Cohen, H, and Rogers, G, Gas Turbine Theory, Longmans, 1954, P5313
• Csanady, G., Theory of Turbomachines, McGraw Hill, 1964, P13874
• Church, E., Turbinas de Vapor, Alsina, 1955, P5375
• Church, I., Hydraulic Motors, Wiley, 1905.
• Gannio, P., Apuntes de Turbomáquinas, Centro de Estudiantes, FIUBA
• Gibson, H., Hydraulics and its applications, Constable, 1957
• Hawthorne, W. and Olson, W., Design and Performance of Gas Turbine Power Plants, Princeton,
1960, P7792
• Hunsaker, J., and Rightmire, B., Engineering applications of Fluid Mechanics, McGraw Hill, 1947
• Keenan, J., Elementary Theory of Gas Turbines and Jet Propulsion, Oxford, 1946, P7008
• Kermode, F., Mechanics of flight, Pitman, 1977
• Kováts, A., Design and performance of centrifugal and axial flow pumps and compressors, Pergamon,
1964
• Lancaster, O., E.; Jet propulsion engines, Princeton, 1959
• Lee, J., Theory and Design of Steam and Gas Turbines, McGraw Hill, 1954, P2760
• Lucini, M., Turbomáquinas de Vapor y de Gas, Dossat, 1972, P18160
• Mallol, E., Turbinas de Combustion, Hachette, 1947, P19731
• Martinez de Vedia, R., Teoria de los motores termicos, Vol III, Alsina, 1983
• Mattaix, C., Turbomaquinas Termicas, Dossat, P22923
• Perry, R. H. and Green, D. W.; Perry’s Chemical Engineer’s Hanbook, McGraw Hill, 1998
• Polo Encinas, M., Turbomáquinas Hidráulicas, Limusa, 1976, P19016
• Pratt & Whitney Aircraft Group, The aircraft gas turbine and its operation, 1980.
• Shepherd, D, Principles of Turbomachinery, Macmillan, 1956.
• Shield, C. D.; Calderas, P17147
• Smith, C., Aircraft Gas Turbines, Wiley, 1956, P4941
• Smith, G., Gas turbines and jet propulsion for aircraft, Flight, 1947
• Stevenazzi, D., Maquinas Termicas, Cesarini Hnos., Bs As, P23968
• Stepanoff, A. J., Turboblowers, Wiley, 1955
• Vincent, E., The Theory and Design of Gas Turbines and Jet Engines, McGraw Hill, 1950, P27079
• Vivier, L., Turbinas de Vapor y de Gas, URMO, 1975, P17940
• Wilson, D., The Design of High Efficiency Turbomachinery and Gas Turbines, MIT Press, 1985
• Zuyev, V., and Skubachevskii, L., Combustion Chambers for Jet Propulsion Engines, Pergamon,
1964, P12780
ii
INDICE
UNIDAD 1: Turbomáquinas, clasificación, tipos. Repaso de balances energéticos. Intercambio de energía: teorema de
Euler. Casos elementales: turbina plana y curva.
UNIDAD 2: Elementos de las turbomáquinas: conversión de energía potencial en cinética, toberas y difusores. Flujo
compresible. Performances.
1. Descripción.................................................................................................................................18
1.1 Tipos...........................................................................................................................................19
2.1 Transferencia de cantidad de movimiento en el rotor................................................................20
2.2 Componentes del rotor................................................................................................................21
2.3 Funciones....................................................................................................................................21
2.4 Deslizamiento.............................................................................................................................22
2.5 Diagramas de velocidades..........................................................................................................23
3. Difusor........................................................................................................................................23
3.1 Tipos...........................................................................................................................................23
3.2 Difusor de alabes........................................................................................................................25
3.3 Difusor caracol...........................................................................................................................25
4. Flujo compresible, predimensionamiento..................................................................................26
4.1 Mapa elemental..........................................................................................................................27
4.2 Diagrama i-s...............................................................................................................................27
5. Parametros adimensionales........................................................................................................27
6. Mapa de compresor....................................................................................................................28
6.1 Bombeo......................................................................................................................................30
6.2 Atoramiento...............................................................................................................................31
1. Introducción................................................................................................................................32
2. Teoría alar...................................................................................................................................32
2.1 General........................................................................................................................................32
2.2 Perfiles alares..............................................................................................................................33
2.3 Teoría del ala ..............................................................................................................................33
2.3.1 Circulación ..............................................................................................................................33
2.3.2 Sustentación y resistencia al avance........................................................................................33
2.3.3 Coeficientes de sustentación y resistencia. Diagrama polar....................................................34
2.4 Efectos viscosos..........................................................................................................................35
2.4.1 Distribuciones de presiones.....................................................................................................35
2.4.2 Efecto del ángulo de ataque.....................................................................................................36
2.4.3 Pérdida de sustentación............................................................................................................37
3. Compresores multietapa..............................................................................................................37
3.1 Etapas, diagramas de velocidades...............................................................................................37
3.2 Grado de reacción.......................................................................................................................38
iii
3.3 Desviación..................................................................................................................................40
3.4 Pérdidas......................................................................................................................................40
3.5 Diagrama i-s...............................................................................................................................41
3.6 Relación de compresión.............................................................................................................41
3.7 Mapa de compresor....................................................................................................................41
1. Turbina radial............................................................................................................................43
1.1 General......................................................................................................................................43
1.2 Turbocompresores para motores de CI.....................................................................................44
1.3 Funcionamiento. Diagramas de velocidades.............................................................................44
1.4 Proceso en la turbina.................................................................................................................46
1.5 Mapa de turbina.........................................................................................................................47
2. Turbomáquinas hidráulicas...........................................................................................................49
2.1 Bombas hidráulicas.....................................................................................................................50
2.2 Turbinas hidráulicas....................................................................................................................55
2.2.1 Turbina de chorro (Pelton).......................................................................................................55
2.2.2 Turbinas de admisión plena.....................................................................................................58
2.2.2.1 Turbinas radiales y mixtas....................................................................................................58
2.2.2.2 Turbinas axiales....................................................................................................................59
2.2.3 Eficiencias................................................................................................................................61
1. Clasificación................................................................................................................................63
2. Turbina de acción de una etapa: Turbina de Laval......................................................................65
2.1 Funcionamiento..........................................................................................................................65
2.2 Diagrama i-s. Rendimiento.........................................................................................................66
3. Turbinas de acción multietapa.....................................................................................................68
3.1 Escalonamientos.........................................................................................................................68
3.2 Turbina Curtis.............................................................................................................................69
3.2.1 Operación.................................................................................................................................69
3.2.2 Diagrama i-s. Rendimiento......................................................................................................70
3.3 Turbina Rateau............................................................................................................................72
3.3.1 Operación.................................................................................................................................72
3.3.2 Diagrama i-s. Rendimiento......................................................................................................72
4. Turbina de reacción: Turbina Parsons..........................................................................................73
4.1 Operación...................................................................................................................................73
4.2 Diagrama i-s. Rendimiento........................................................................................................76
5. Comparación...............................................................................................................................78
6. Pérdidas en las turbinas de vapor................................................................................................79
6.1 Pérdidas en los álabes................................................................................................................79
6.2 Otras pérdidas............................................................................................................................79
6.3 Punto de operación económica..................................................................................................80
7. Recalentamiento..........................................................................................................................81
8. Empuje axial................................................................................................................................81
9. Rendimientos de las turbinas de vapor........................................................................................82
UNIDAD 6A: Diagramas h-s para turbinas y compresores, Grado de reacción. Velocidad y diámetro específicos.
Selección de turbomáquinas
1. Grado de reacción........................................................................................................................83
2. Máquinas axiales.........................................................................................................................85
2.1Compresor axial..........................................................................................................................85
2.2Turbina axial...............................................................................................................................86
3. Maquinas radiales........................................................................................................................87
3.1Compresor radial........................................................................................................................87
3.2 Turbina radial............................................................................................................................87
4. Velocidad y diámetro específicos. Selección de turbomáquinas................................................87
4.1Velocidad y diámetro específicos..............................................................................................87
iv
4.2 Selección de turbomáquinas......................................................................................................89
1. Introducción.................................................................................................................................95
2. Línea de Willans..........................................................................................................................95
3. Regulación...................................................................................................................................96
4. Regulación ideal cuantitativa o por toberas.................................................................................96
5. Regulación cualitativa o por estrangulación................................................................................96
6. Regulación por toberas de la primera etapa.................................................................................97
7. Sobrecargas..................................................................................................................................99
8. Regulación por by-pass ...............................................................................................................99
9. Sistemas de control y regulación ...............................................................................................100
1. Juntas de estanqueidad...............................................................................................................103
1.1 Sellos mecánicos......................................................................................................................103
1.2 Sellos hidráulicos.....................................................................................................................105
2. Sellos laberínticos......................................................................................................................105
3. Curvas de Fanno.........................................................................................................................108
1. Introducción..............................................................................................................................117
2. Ciclo Brayton simple ideal.......................................................................................................117
3. Ciclo Brayton simple, real........................................................................................................119
4. Ciclo de Brayton teórico regenerativo (o con recuperación de calor)......................................120
5. Ciclo regenerativo real (ε≠1)....................................................................................................123
6. Ciclo Ericsson...........................................................................................................................125
7. Ciclo Compound (Brayton regenerativo con enfriamiento y recalentamiento intermedios)....126
8. Combustión...............................................................................................................................127
UNIDAD 10: Turbina de gas: Arranque; influencia de las condiciones ambientes; propulsión aérea.
1. Punto de operación.....................................................................................................................131
2. Control de la TG.........................................................................................................................132
3. Arranque de la TG......................................................................................................................134
4. Influencia de la temperatura ambiente.......................................................................................135
5. Propulsión aérea.........................................................................................................................136
1. General.....................................................................................................................................141
2. Calderas humotubulares...........................................................................................................141
3. Calderas acuotubulares............................................................................................................142
4. Ciclos de vapor........................................................................................................................143
5. Condensadores.........................................................................................................................145
6. Agua, aire, combustible...........................................................................................................150
1. Cogeneración.............................................................................................................................152
2. Ciclo combinado gas-vapor.......................................................................................................154
3. Pinch point y temperatura de escape.........................................................................................157
4. Exergía, rendimiento del ciclo combinado................................................................................157
v
UNIDAD 1
1. TURBOMÁQUINAS: Clasificación.
No todas las turbomáquinas comprenden la cascada completa de energía: algunas sólo incluyen
algunos escalones. Por otra parte, la cascada no siempre se recorre en la dirección indicada, pudiendo tener
lugar en la dirección opuesta. Las turbomáquinas que recorren la cascada en la dirección indicada se
denominan MOTRICES, y las que la recorren en la dirección opuesta se denominan OPERADORAS.
También se diferencian las turbomáquinas según la trayectoria que en general sigue el fluído: si el
movimiento es fundamentalmente paralelo al eje de rotación se denominan turbomáquinas AXIALES. Si es
principalmente normal al eje de rotación, turbomáquinas RADIALES (centrífugas o centrípetas según la
dirección de movimiento), y si se trata de casos intermedios, turbomáquinas MIXTAS.
Las turbomáquinas pueden recibir el fluído en toda su periferia (máquinas de admisión plena) o
sólo en parte (máquinas de admisión parcial) Las Figuras 1.1 y 1.2 ilustran algunas turbomáquinas de todos
los tipos mencionados:
1
Fig 1.1: Turbomáquinas de admisión plena (Wilson)
2
Fig 1.2: Turbomáquinas de admisión parcial (Wilson)
• Cinética E=½ ρv 2
• Potencial ρgz
• Interna U=ρcv T
El calor intercambiado será Q y el trabajo L. Los valores por unidad de masa se definen con
minúsculas (e, u, q, l, i). Definimos también la función ENTALPÍA como
i = u+ p/ ρ
De las relaciones de Termodinámica:
c p = cv + R
i = cp T
Para un sistema CERRADO, las energías potencial y cinética de entrada y de salida son iguales por
definición. Luego, el balance de energía por unidad de masa es
q − l = u 2 − u1 ,
donde l es el trabajo de expansión por unidad de masa dentro del sistema:
3
1
2
l = ∫ p d
1 ρ
Notar que se requiere conocer la relación entre presión y densidad dentro del sistema para poder
realizar la integral.
Para un sistema ABIERTO, el trabajo total realizado por o sobre el fluído se compone del trabajo
de expansión más los cambios de energía cinética y potencial entre los estados de entrada y salida del fluído:
v 22 − v12
l ≡l+ + g (z 2 − z1 )
2
Esta transformación tiene lugar en las turbomáquinas en el paletado, conjunto de paletas o álabes
de forma aerodinámica, montado en la periferia de un disco giratorio, sobre el cual actúa el fluído dotado de
energía cinética. La acción del fluído sobre las paletas causa la aparición de fuerzas sobre ellas. Esta fuerzas,
actuando en la periferia del disco, causan un torque sobre el eje, torque que, multiplicado por la velocidad de
rotación del eje, resulta en la potencia mecánica entregada o recibida por el eje de la turbomáquina.
La acción del fluído sobre el paletado es un intercambio de cantidad de movimiento que puede
computarse por medio del Teorema de Euler, consistente en la aplicación a las paletas del disco giratorio la
4
segunda ley de Newton para sistemas rotativos: Impulsión angular igual a cambio en el momento de la
cantidad de movimiento.
Para deducir la fórmula de Euler reemplazamos el disco con su paletado por un volumen cilíndrico
de control alrededor del eje, el cual es atravesado por el fluído (Figura 1.3):
Consideramos flujo adiabático reversible (no viscoso ni turbulento), velocidad del rotor ω
constante, y caudal másico por unidad de área constante en la cara de entrada 1.
El fluído posee componentes de velocidad axial, radial y tangencial, tanto a la entrada como a la
salida; de éstas, sólo las componentes tangenciales tienen influencia en el torque.
La segunda ley de Newton aplicada a una pequeña cantidad de masa dm se escribe como:
τ dt = dm vu 1 r1 − dm v u 2 r2 ,
siendo τ el torque. Si indicamos con G el caudal másico dm/dt, y con N la potencia, igual al torque por la
velocidad angular, obtenemos:
(
N = G v u1 r1 − vu 2 r2 ω . )
La velocidad periférica del disco será U = r.ω, (no confundir con la energía interna) por lo que la
fórmula de Euler resulta:
N = G ( vu 1 U1 − v u 2 U 2 )
La potencia por unidad de caudal másico, o, lo que es lo mismo, la energía por unidad de masa,
resultan:
e = vu 1 U1 − vu 2 U 2
Si el resultado es positivo se trata de un torque aplicado al eje y una potencia entregada al eje, por
lo que se trata de una turbomáquina motriz (turbina). Si el resultado es negativo el torque se opone al
movimiento del eje, se trata de una máquina a la cual se debe entregar energía mecánica, es decir, una
máquina operativa (compresor, bomba). En este último caso, por conveniencia, se invierten los signos de la
ecuación de Euler para trabajar con cantidades positivas.
Notar que las unidades de e son las mismas que las de la entalpía, vale decir, energía por unidad de
masa, o bien m2 /s 2 .
La fórmula de Euler nos permite computar la conversión de energía cinética en energía mecánica
en el eje o viceversa, completando las herramientas necesarias para evaluar la cascada de energía en las
turbomáquinas.
5
4. CASOS ELEMENTALES: Turbinas de paletas plana y curvas
Aplicaremos la ecuación de Euler al caso de una turbina de paletas planas tales como los molinos
de agua antiguos (Figura 1.4):
Consideramos ahora una turbina de paletas cóncavas tales que, en elevación es similar a la anterior
pero vista desde el extremo de la paleta tiene la disposición de la Figura 1.5:
Para continuar es necesario recordar que, tratándose de movimiento relativo, la velocidad absoluta
C, la velocidad de la paleta U y la velocidad del fluído respecto a la paleta W están relacionadas en forma
vectorial como:
r r r
C = U +W
6
Luego, consideramos:
• Cu1 =C1
• U1 =U
• W 1 =C1 -U
• U2 =U
• Cu2 =C2
• W 2 = -W 1
Resumiendo, en la turbina con paletas curvas se puede extraer, al menos en teoría, toda la energía
disponible en el chorro de entrada, si la rueda gira a la mitad de la velocidad del chorro. Sin embargo, esto es
difícil de instrumentar en la práctica ya que el fluído saliente tiene velocidad cero, es decir, se acumularía en
la zona ocupada por las paletas giratorias.
Esta dificultad puede obviarse si se disminuye el ángulo de las paletas tal que en lugar de causar un
giro de 180 grados el fluído ingrese con un ángulo α1 respecto a U (Figura 1.6).
Luego,
Cu 1 = C1 cos α1
U cos α1
max e
=
C1 2
C12 cos 2 α1
emax =
2
Cu 2 = 0
Caxial, 2 = C2 = Caxial,1 = C1 sen α1
ηmax e = cos 2 α1
7
Luego, la máxima transferencia de energía se obtiene cuando el fluído sale en dirección
perfectamente axial y la velocidad tangencial del fluído es el doble de la velocidad de la paleta. Esta máxima
transferencia de energía es muy cercana al 100% si el ángulo es pequeño.
8
UNIDAD 2
Elementos de las turbomáquinas: conversión de energía potencial en cinética, toberas y difusores. Flujo
compresible. Performances.
Fijamos ahora el sistema de coordenadas en la perturbación (Figura 2.1b), con lo que pasamos a
considerar las velocidades relativas del flujo indicadas en la Figura.
9
dv dρ
= .
c ρ
De los dos balances resulta
c = dp dρ
En adelante, para evitar confusión con la velocidad absoluta del fluído, denominaremos a a esta
velocidad isentrópica del sonido:
a = γRT
El cociente entre la velocidad absoluta del fluído c y la velocidad isentrópica del sonido es un
número adimensional denominado el número de Mach:
M = c/a
3. CONDICIONES DE REMANSO
En la Unidad 1 se encontró que el trabajo total realizado por o sobre el fluído en su pasaje por un
sistema estaba dado por:
v2
l i = ∆ i +
2
En el pasaje por una tobera o difusor no se realiza trabajo y consideramos a estas transformaciones
sin intercambio de calor con el exterior, por lo que
v2
i+ = const
2
Luego, podemos considerar un punto en el campo de flujo donde la velocidad sea nula y la entalpía
sea máxima. Este será un punto de remanso, también denominado de estagnación o de tanque. En este punto
las variables las indicaremos con el subíndice cero, con lo que
v2 v2
i0 = c p T0 = i + = cp T +
2 2
Considerando que
γ
cp = R , y que
γ −1
p = ρRT
podemos escribir
γ −1 2
T0 = T 1 + M
γ
El pasaje del fluído desde el tanque o punto de remanso al punto actual fue isentrópico, por lo que
podemos considerar la relación de la adiabática:
10
p
γ
= const
γ −1
T
para establecer la relación entre la presión de remanso y la del punto actual:
γ
γ − 1 2 γ −1
p 0 = p 1 + M ,
2
y también entre las densidades:
1
γ − 1 2 γ −1
ρ0 = ρ1 + M .
2
A las condiciones en el punto actual (p, T, ρ) se las denomina valores estáticos, para diferenciarlos
de los valores de remanso.
Para apreciar el significado de las condiciones de remanso, considérese un conducto con dos
mediciones de presión y una de temperatura (Figura 2.2):
11
dρ dv dA
+ + = 0.
ρ v A
Reemplazando a2 =dp/dρ y M=v/a y operando con las expresiones anteriores obtenemos:
dA 1 − M 2
= dp
A ρv 2
Esta expresión nos relaciona el cambio de sección transversal A con el cambio de presión dp a
través del número de Mach. Podemos construír la siguiente tabla:
Se aprecia que un conducto convergente (dA<0) puede acelerar el flujo (tobera) si la velocidad del
fluído es menor que la del sonido, y decelerarlo (difusor) si la velocidad es superior a la del sonido. Un
conducto divergente se comporta a la inversa.
12
Fig. 2.3: Funciones de flujo compresible para γ=1.4 (Wilson)
13
Fig. 2.4: Presiones en la tobera de Laval (Lee)
A caudales inferiores al crítico la tobera primero acelera y luego decelera el flujo, todo en régimen
subsónico (70%, 90%). Luego se alcanza el caudal crítico Gc, a partir del cual ya no se incrementa el caudal
por más que se continúe reduciendo la presión de descarga. Sin embargo, al ser la presión de descarga
superior a la correcta, se producen ondas de choque y difusión subsónica (líneas c, d y e) hasta la descarga.
14
El caudal másico puede expresarse en función de la relación de presiones en lugar del número de
Mach, obteniéndose:
γ +1
γ −1
p 2γ 2γ p0 p γ
G = Aρ0 1−
p0 γ − 1 ρ0 p 0
En el espacio (G, p, p0 ), para cada valor de p0 , el caudal másico G es nulo cuando p=p 0 . Al
reducirse p aumenta el caudal másico hasta que se alcanza la relación crítica de presiones y el caudal máximo.
Para valores de presión de garganta p aún inferiores, el caudal másico se mantiene constante. Esto forma un
cono de generatrices rectas conocido como el cono de Stodola, y también puede representarse en el plano
como una familia de curvas (el diagrama de Stodola), con p o p 0 como parámetros (Figura 2.5)
Notar que cuando se fija p (=p 1 en la figura) y se aumenta p0 el caudal continúa aumentando en
forma lineal al excederse la relación crítica.
7. RENDIMIENTO DE TOBERAS:Factor ϕ
Debido a la fricción del fluído con las paredes de la tobera la velocidad de descarga será
ligeramente inferior en un factor ϕ, que usualmente se toma entre 0.97 y 0.99 para toberas convergentes y
entre 0.96 y 0.94 para convergentes-divergentes por las mayores velocidades alcanzadas (y por ende mayores
pérdidas). La Figura 2.6 ilustra la expansión en una tobera en el plano i-s:
15
Fig 2.6: Tobera con pérdidas
i=
(ϕv 2 )2
2
∆i = (1 − ϕ2 )
v 22
por lo que el rendimiento es η = ϕ y las pérdidas son
2
8. DIFUSORES
Para los difusores se emplea el mismo coeficiente ϕ, sólo que incrementando el valor de la
velocidad de entrada. La Figura 2.7 ilustra la transformación:
16
Fig 2.7: Difusión en el plano i-s
Nuevamente, esto puede interpretarse de dos maneras:
• Se requiere un mayor salto de entalpía para alcanzar la misma presión (punto 2’). Esto se debe a que parte
de la energía cinética se convierte en calor por fricción, aumentando la temperatura y disminuyendo la
densidad sin contribuir al aumento de presión.
• Con un salto de entalpía dado se alcanza una menor presión (punto 2), por la misma razón anterior.
• En cualquier caso se pierde parte de la presión de remanso.
iad =
(ϕv )
1
2
2
mientras que el salto real es
i=
(v1 )2
2
∆i = (1 − ϕ2 )
v12
por lo que el rendimiento es η = ϕ y las pérdidas son
2
.
2
El diseño de difusores contempla muy especialmente la posibilidad de que el fluído no pueda
seguir el contorno de la pared por ser la divergencia demasiado alta, en cuyo caso el flujo se separa y el
difusor se comporta como si la relación de áreas fuera mucho menor, alcanzando presiones mucho menores.
En la Figura 2.8 se ilustran valores máximos recomendados de ángulos de paredes para varios tipos de
difusores:
17
UNIDAD 3
Compresores centrífugos. Tipos. Componentes. Dimensionamiento. Performance. Funcionamiento
anormal
1. Descripción
El compresor centrífugo es una turbomáquina que consiste en un rotor que gira dentro de una
carcasa provista de aberturas para el ingreso y egreso del fluído. El rotor es el elemento que convierte la
energía mecánica del eje en cantidad de movimiento y por tanto energía cinética del fluído. En la carcasa se
encuentra incorporado el elemento que convierte la EC en energía potencial de presión (el difusor)
completando así la escala de conversión de energía.
El difusor puede ser del tipo de paletas sustancialmente radiales, o de caracol. Las Figuras 3.1 y 3.2
ilustran un compresor radial con ambos tipos de difusores:
18
Figura 3.2: Compresor centrífugo (Lee)
1.1 Tipos
El rotor de las figuras anteriores es del tipo abierto, de un solo lado y de paletas rectas o
perfectamente radiales. Los rotores pueden ser de doble entrada, y también pueden tener una cubierta sobre
los bordes de las paletas (Figura 3.3):
En la descarga la paleta puede ser perfectamente radial o bien inclinada hacia “adelante” (en el
sentido de rotación) o hacia “atrás” (Figura 3.4)
19
Figura 3.5: Rotor de diseño avanzado (Wilson)
20
La velocidad relativa W (en el diagrama, Vr) se indica paralela a la superficie media de la paleta, es
decir, correctamente direccionada para una entrada sin pérdidas por choque, y saliendo en la dirección de la
paleta. La velocidad absoluta de entrada C1 (en la figura V1 ) se indica en el diagrama como perfectamente
axial, por lo que no habrá componente de C1 en la dirección de U1 . Luego, el teorema de Euler para el rotor
será:
E = U 2 C2 ,t .
2.2 Componentes del rotor
La Figura 3.7 indica la nomenclatura en castellano e inglés de las partes del rotor:
21
2.4 Deslizamiento
El fluído en el canal se mueve girando alrededor del eje de la máquina forzado por la presencia de
las paletas. Sin embargo, no hay razón para que, al mismo tiempo, gire sobre sí mismo como si fuera un
cuerpo rígido. Si se imagina una parcela de fluído en la vista frontal, sus posiciones sucesivas al girar el rotor
serían como se indica en la Figura 3.8, es decir, desde el punto de vista del rotor gira con la misma velocidad
angular y sentido opuesto:
Como resultado el fluído posee en la salida una componente de velocidad tangencial en la dirección
opuesta a U, que reduce el valor de la componente tangencial de C2 , reduciendo la cantidad de movimiento
transferida al fluído. Esto se ejemplifica en la Figura 3.9, donde la velocidad absoluta C se indica como V, y
la relativa W como Vr:
Otra manera de explicar este fenómeno es considerar que sobre el borde de fuga hay una diferencia
de presión entre las caras de la paleta, por lo que el fuído tratará de pasar de la cara de presión a la de succión,
moviéndose en dirección opuesta al rotor. En definitiva el efecto es debido a que el número de paletas es
finito y por lo tanto el guiado del fluído no puede ser perfecto: si bien es posible guiar a un fluído
perfectamente con la cara de presión (empujándolo), es mucho menos eficaz hacerlo con la cara de succión.
Si cuantificamos este efecto con un coeficiente de deslizamiento ξ tal que
C2 t ,desl = C2 t ξ
resulta en la ecuación de Euler:
Edesl = E ξ .
Es importante notar que, si bien se transmite menos energía al fluído, no se trata de una pérdida en
el sentido de ineficiencia, sino simplemente que, debido al número finito de paletas, el rotor no es capaz de
transmitir toda la energía que dicta la ecuación de Euler, pero el rotor tampoco absorbe la energía de Euler.
Vista la explicación del origen del fenómeno de deslizamiento parece posible predecir su magnitud
en función de la geometría del rotor, y desde principios del siglo 20 ha habido un gran número de
investigaciones sobre el fenómeno, generándose fórmulas para estimar el coeficiente de deslizamiento. Sin
entrar en detalles, el conocimiento actual es que el valor real del coeficiente depende de mucho más que la
simple geometría, por lo que no se lo puede calcular explícitamente.
22
Para el predimensionado puede utilizarse la siguiente estimación: si el rotor tiene diámetro D y está
formado por Z paletas, el espacio entre paletas es πD/Z. Si el fluído en este espacio está girando en dirección
contraria al rotor, formará cerca de la salida un torbellino de diámetro d=πD/Z y velocidad de rotación ω, por
lo que la componente de velocidad en la periferia del torbellino será ωd/2. Para el caso de un rotor con paletas
perfectamente radiales la componente relativa W es perpendicular a U (ver Figuras 3.4 y 3.6) y la componente
tangencial de C es exactamente igual a U. Luego, podemos escribir:
π Dω
C2 t ,desl U − 2 Z π Dω
ξ= = = 1−
C2 t U 2ZU
y, como U=ωD/2,
C2 t , desl π
ξ= =1−
C 2t Z
Para rotores con paletas inclinadas a un ángulo β2 respecto a U (90 grados para el caso de paleta
recta), se recomienda
C2 t , desl π sen β2
ξ= =1−
C 2t Z
3. Difusor
El rotor incrementa la energía cinética del fluído absorbiendo energía mecánica del eje. La energía
mecánica se emplea en vencer el par resistente que provoca la diferencia de presión entre las caras de la
paleta.
Para completar la función del compresor es necesario convertir la energía cinética en energía de
presión, lo que se logra por medio del difusor. Si bien existen difusores supersónicos, que como se ha visto
debieran ser conductos convergentes, los más comunes son los difusores subsónicos, formados por conductos
divergentes.
3.1 Tipos
Los difusores utilizados en compresores centrífugos son de dos tipos: de álabes y de caracol
(Figura 3.10)
23
Figura 3.10: Difusores de compresores centrífugos (Wilson)
Para el análisis de ambos tipos de difusores es conveniente primero analizar la trayectoria de una
parcela de fluído que abandona el rotor (Figura 3.11)
24
Esta es la expresión abreviada de la espiral logarítmica. Luego, al abandonar el rotor el fluído se
mueve en una trayectoria espiral.
Usualmente se deja un espacio entre el rotor y el aro del difusor para uniformizar el flujo y para
reducir el ruido y las tensiones mecánicas que produce el paso de las paletas del rotor al pasar frente a las
paletas fijas del difusor. Este espacio también se suele utilizar como difusor sin paletas para reducir la
velocidad en el caso que la salida del rotor sea supersónica. La estación de entrada del difusor se indica con el
índice 3. En este espacio el fluído se mueve en espiral.
Figura 3.12: Difusor de tipo cuña y espacio entre rotor y difusor (Shepherd)
25
El comienzo del caracol (denominado lengüeta) es una pieza de gran importancia en el diseño ya
que controla el ruido y vibración producido y en gran medida la eficiencia del compresor.
26
Asumimos W 2 =W 1 y con el ángulo de paleta β2 obtenemos W2r. Obtenemos el producto
ρ 2W 2r=G/A2 y la componente tangencial C2t =U2 -W 2 cosβ2
Nuevamente es necesario iterar:
• Corregimos C2t,desl =C2t ξ y con W 2r obtenemos C2,desl .
• Obtenemos E= C2t,desl U2
• De E=∆i0 =c p (T02 -T01 ) obtenemos T02
• Con T02 y C2 obtenemos T2 de T02 = T2 + C2,desl 2/2c p
• Con T02 y T2 obtenemos M 2
• Con M 2 y p 02 obtenemos p 2 y luego ρ2
• Con ρ 2 obtenemos W 2r e iteramos para verificar ξ.
Si el procedimiento no cierra comúnmente se debe a una mala elección del área de descarga A 2 .
Φ = W 2r U
2
es inmediato obtener del diagrama de velocidades:
Φ
Ψ =1 −
tan β2
cuya representación gráfica es una línea recta (línea de Euler) que pasa por ψ=1 y cuya pendiente
depende del ángulo de salida. Para el rotor de paletas perfectamente radiales tanβ2 =∞ y el mapa elemental es
una horizontal, es decir, la presión es independiente del caudal.
5. Parametros adimensionales
La definición de parámetros adimensionales para compresores se basa en la aplicación del Teorema
de Buckingham o Teorema π. Se adoptan 7 variables de referencia:
• Caudal másico G(kg/s)
• Presión de remanso p 01 (Pa)
• Idem p 02 (Pa)
27
• Densidad de entrada ρ1 (kg/m3 )
• Velocidad de giro n (rpm)(o bien 1/s)
• Diámetro característico (ej., de descarga) D (m)
• Viscosidad µ (kg /m/s)
De acuerdo al teorema de Buckingham se pueden formar 7-3=4 números adimensionales formando
productos de las variables de referencia elevadas a exponentes enteros. Se obtienen así:
G T01
π1 =
D 2 p 01
π2 = p02 / p01
nD
π3 =
T01
El cuarto número adimensional es el número de Reynolds conocido. Se debe notar que, de la
definición de entalpía de remanso
1
i0 = c p T0 = c p T + C 2
2
se justifica aceptar, a menos de una constante (c p ) a la temperatura absoluta con unidades de
velocidad al cuadrado.
6. Mapa de compresor
Con estas definiciones podemos construír un mapa de compresor algo más real. Partimos de la
expresión de la adiabática
γ −1
T02 p02 γ
=
T01 p 01
y la expresión de Euler
E = U 2 C2 t = c p ( T02 − T01 )
Obtenemos:
γ
p02 U C γ −1
= 2 2 t + 1
p 01 c p T01
Reemplazamos
T01 = p01 / Rρ01
γ
cp = R
γ −1
W
C2 t = U 2 − 2 r
tanβ2
Definimos las variables reducidas
Wr 1 ρ1 c p T01
π1 =
p01
p
π2 = 02
p01
U2
π3 =
c p T01
y operamos para obtener:
28
γ
γ −1 1 γ −1
π2 = π3 π3 − π1 + 1
γ tanβ2
Los distintos valores de velocidad forman una familia de curvas desplazadas hacia arriba para
crecientes valores de velocidad. En los ejes (π1, π2 ) esto forma el Mapa de Compresor elemental (Figura
3.17):
Este desarrollo es bastante satisfactorio cuando se lo compara con el mapa de compresor obtenido
en ensayos, un ejemplo del cual se ilustra en la Figura 3.19:
29
Figura 3.19: Mapa de Compresor (Csanady)
En la parte superior de esta figura se han graficado las eficiencias para distintas velocidades en
función del caudal adimensional. Estos gráficos pueden superponerse al mapa como se muestra, y las curvas
de igual eficiencia forma una familia de líneas cerradas.
El equipamiento que utilizará la salida del compresor será algún tipo de sistema pasivo, cuya
performance en general puede representarse por una ley del tipo de Bernouilli, presión proporcional al
cuadrado del caudal, por lo que la curva de utilización puede trazarse conociendo uno o dos puntos de
demanda y una parábola de segundo orden por el origen. El objetivo de utilizar el mapa de compresor en la
selección de equipamiento es asegurarse que la línea de carga o curva de utilización no sólo caiga dentro del
mapa sino que pase por las zonas de aceptable eficiencia.
6.1 Bombeo
El diagrama experimental de la Figura 3.19 no muestra la parte izquierda de las curvas que se
obtuvieron en el desarrollo elemental. Esto se debe a que la operación de un compresor dinámico en la zona
donde la pendiente de la curva presión-caudal es positiva no es permisible. El límite está dado por una curva
obtenida en ensayo que se denomina límite de bombeo.
La razón de este límite se encuentra cuando se examina la operación, en la zona no permitida, de un
sistema en el cual corriente abajo del compresor existe algún tipo de capacidad (tanque de almacenamiento de
fluído a presión, cañería de gran volumen) que pueda retener la presión de descarga del compresor. Si bien el
fenómeno de bombeo no se presenta si esta condición no se cumple, es muy poco común que un compresor de
alta presión descargue sobre un sistema que no tenga alguna capacidad de almacenamiento.
Consideramos la Figura 3.20:
30
Figura 3.20: Fenómeno de bombeo (Balje)
Supongamos que el compresor está operando en el punto A y por alguna razón (corte momentáneo
de energía eléctrica) pasa a operar en el punto B. El equipamiento corriente abajo mantiene la presión anterior
que ahora se opone al flujo, reduciéndolo. Como en esta región al disminuir el caudal disminuye la presión de
descarga, el flujo rápidamente se reduce, anula e invierte, pasando a circular por el compresor en dirección
opuesta a la normal (punto E). En operación inversa el compresor se comporta como un elemento pasivo,
(digamos, admitiendo caudal en proporción a la raíz cuadrada de la presión).
El elemento que almacena presión eventualmente se descarga, y la presión que impulsa al fluído en
dirección opuesta se reduce, disminuyendo el caudal invertido (punto F). Llega un momento en que el
compresor (que aún gira a velocidad normal) logra restablecer el flujo en la dirección usual (en la jerga del
tema se dice que “agarra”), y, como la presión corriente abajo es baja, rápidamente comienza a bombear un
caudal muy elevado (punto H). El elemento de almacenamiento comienza a llenarse y el sistema pasa
nuevamente al punto A, para recomenzar el ciclo.
En este ciclo el sistema pasa por extremos de presión y caudal que causan grandes solicitaciones
mecánicas a las piezas y cañerías, lo que puede causar graves daños, por lo que la operación en la zona de
pendiente positiva está prohibida.
En el diseño de un sistema de compresión utilizando un compresor dinámico se busca por lo tanto
que entre la curva de utilización del equipamiento corriente abajo y la curva límite de bombeo (máximos de
las curvas de velocidad constante) haya suficiente distancia (margen de bombeo) como para asegurarse que
bajo ninguna circunstancia (ej., cambios en las condiciones de entrada o en la curva de utilización) pueda
llegarse a operar a la izquierda de la línea de bombeo.
6.2 Atoramiento
Existe otra área de operación restringida en el mapa de compresor: la zona de atoramiento, en el
extremo derecho del mapa. Cuando se ensaya un compresor se nota que, para cada velocidad de rotación, se
llega a una condición en la que, al disminuír la presión, deja de aumentar el caudal. Las curvas de velocidad
constante se tornan verticales, vale decir, el caudal máximo es fijo e independiente de la presión de descarga.
Recordando lo visto sobre toberas, es evidente que se trata de un proceso de atoramiento en que el
caudal deja de responder a la reducción de presión de salida. Efectivamente, la causa es el atoramiento del
conducto de pasaje del fluído en el rotor. El lugar de atoramiento será aquél en que la sección sea menor y
mayor la velocidad, lo que se encuentra en la garganta del inductor (Figura 3.7).
Si bien la operación en esta región no es tan dañina como la de bombeo, puede causar elevadas
temperaturas y vibración, por lo que en general se evita operar compresores en la zona de atoramiento. El
mapa de ensayo normalmente estará restringido y no mostrará las curvas llegando a la relación mínima de
presión (Figura 3.19).
El atoramiento puede reducirse mediante el uso de paleta divisoras (Figuras 3.5 y 3.7) ya que, si
bien al doble de sección corresponde el doble de caudal, se ahorra el espesor de una paleta, aumentando el
área de garganta.
31
UNIDAD 4
Compresores axiales. Teoría alar. Efectos viscosos. Pérdidas. Performance
1. Introducción
Los compresores axiales tienen ciertas ventajas y desventajas con respecto a los compresores
centrífugos. Entre las ventajas se pueden citar menor área frontal (importante para usos aeronáuticos) y
mayores relaciones de compresión y eficiencias, aunque estas últimas ventajas no son tan grandes si se
consideran compresores centrífugos de varias etapas y de diseño moderno.
Las principales desventajas del compresor axial son su costo y su relativamente menor robustez, dada
la fragilidad de los álabes (comparando con el rotor centrífugo de una sola pieza).
El compresor axial consiste en un rotor de forma cilíndrica que gira dentro de una carcasa o estator.
El fluído de trabajo circula por el espacio anular entre el rotor y el estator, pasando por hileras de álabes fijos
y móviles (Figura 4.1)
El rotor está generalmente compuesto de discos en cuyas periferias se montan los álabes móviles
(Figura 4.2):
Los álabes, tanto fijos como móviles, de los compresores axiales, son en su mayoría del tipo de
reacción. Por lo tanto, se estudian y diseñan en base a la teoría de perfiles alares de la aerodinámica, por lo
que se presenta una breve reseña de la misma.
2. Teoría alar
2.1 General
El ala de un avión, y los álabes de las turbomáquinas axiales de reacción, presentan una sección
característica denominada sección o perfil alar. Existen un gran número de formas para estas secciones, para
aplicaciones específicas, cuyas características geométricas y fluidomecánicas se encuentran en varios textos,
manuales e informes de ensayo.
32
2.2 Perfiles alares
La Figura 4.3 indica los parámetros que definen a un perfil alar:
El perfil presenta al flujo un borde de ataque redondeado y uno de salida agudo. Las caras convexa y
cóncava definen el espesor del perfil y su línea media. La distancia entre las intersecciones de la línea media
con el perfil definen la cuerda t. El largo del álabe (envergadura del ala) es b.
2.3.1 Circulación
En el estudio de flujos potenciales se trata el caso de un cilindro rotante inmerso en un flujo potencial
y se encuentra que se genera una fuerza perpendicular a la dirección del flujo (efecto Magnus). El valor de
esta fuerza L está dado por:
L = ρ cΓ ,
donde Γ es la Circulación, dada por la integral de superficie de la velocidad tangencial del flujo sobre
la periferia del cilindro.
Este caso del cilindro con circulación puede transformarse mediante una transformación conforme en
otra forma geométrica, muy similar a un perfil alar que forma un ángulo α∗ con el flujo. Este es el llamado
teorema de Kutta-Joukovsky, y en él se demuestra que la circulación en el plano transformado se puede
calcular como:
Γ = π C t senα * ,
por unidad de longitud de envergadura.
33
L
CL = ,
1
ρ C 2 bt
2
y, con los resultados de la teoría de circulación,
CL = 2π sen α *
Dado que los ángulos de ataque son generalmente pequeños podemos poner
CL = 2πα*
Como se ha dicho, la resistencia al avance, que se indica con D, es debida a la viscosidad del fluído y
no hay una fórmula teórica para evaluarla. No obstante, se define el coeficiente de resistencia al avance
D
CD =
1
ρ C 2 bt
2
2.3.3 Coeficientes de sustentación y resistencia. Diagrama polar
De lo visto, la gráfica del coeficiente de sustentación en función del ángulo de ataque es una línea
recta con pendiente 2π. Esto se verifica experimentalmente pero sólo hasta ciertos valores máximos de ángulo
de ataque (Figura 4.4):
34
Figura 4.5: Polar del perfil (Abbott)
Se nota que, como se ha dicho, la resistencia al avance no se anula para ningún ángulo de ataque.
35
La Figura 4.7 ilustra la distribución de presiones sobre los perfiles alares de una rueda fija (estator)
que actúa como difusor, aumentando la presión estática y manteniendo constante la presión de estagnación:
36
2.4.3 Pérdida de sustentación
Para ángulos de ataque positivos el gradiente de presión sobre la cara superior es negativo, es decir,
la presión aumenta (es menos negativa) al pasar del borde de ataque al de fuga. El flujo sobre la cara superior
enfrenta un incremento de presión y se decelera, particularmente cerca de la superficie, lo que provoca el
engrosamiento de la capa límite y su eventual separación de la superficie. Esto es lo que se denomina entrada
en pérdida, situación en la que en la parte superior del perfil se forman movimientos turbulentos y el flujo
principal se separa del perfil. La depresión en la cara superior del perfil desaparece debido a que el flujo ya no
sigue la forma aerodinámica del perfil, y la sustentación decae (Figura 4.9):
3. Compresores multietapa
3.1 Etapas, diagramas de velocidades
Los compresores axiales comprenden un número de etapas, cada una de las cuales consiste en una
rueda móvil y una fija. En la primera se le entrega al fluído cantidad de movimiento y la segunda actúa como
difusor, recobrando presión estática.
Los diagramas de velocidades se construyen en la forma usual, componiendo la velocidad periférica
r r r
U y la velocidad absoluta C1 para formar la velocidad relativa W1 según la relación C1 = U + W1 . El ángulo
de ataque de W1 se asume habitualmente tal que coincida con la tangente a la línea media del perfil alar, como
en el caso del compresor centrífugo. La Figura 4.10 ilustra los diagramas de velocidades de una etapa:
37
En la figura se pueden hacer varias observaciones:
• La velocidad absoluta de salida de la etapa es igual a la de entrada, por lo que la próxima etapa
puede ser idéntica. Lo que cambia es la presión de estagnación en la rueda móvil.
• Las fuerzas de sustentación y resistencia al avance son normal y paralela respectivamente a la
velocidad relativa de entrada, que es la velocidad de flujo desde el punto de vista del perfil.
Tanto L como D tienen componentes en las direcciones tangencial y axial. Las componentes
tangenciales son la causa del torque que resiste el movimiento del rotor y absorbe la potencia en
el eje. Las componentes axiales causan un empuje axial en el rotor (hacia delante), vale decir, el
rotor se comporta en este sentido como una hélice.
• La velocidad relativa de salida se asume tangencial al perfil, lo que no es exacto, como se
discute en el apartado siguiente.
Se debe notar que la velocidad periférica U cambia en magnitud desde la base o raíz del álabe al
extremo debido al cambio de radio. Asumiendo la velocidad absoluta constante en magnitud y dirección, la
velocidad relativa también cambia desde la raíz al extremo tanto en magnitud como en dirección. Esto hace
necesario cambiar el ángulo físico del álabe en el borde de ataque para obtener el correcto ángulo de ataque,
es decir, el álabe debe ser alabeado en su longitud.
El alabeo involucra un número de cuestiones de diseño de difícil tratamiento, entre las que se
mencionan:
• Cómo generar el alabeo (forjado, maquinado, tallado químico, alabeo mecánico)
• Efecto sobre las características físicas (tensiones residuales, corrosión, fatiga)
• Efecto sobre las características mecánicas (distribución de presiones, momentos flexores y
torsores, fuerzas centrífugas excéntricas, modos de vibración)
• Efecto de las temperaturas (creep, cambio en las características mecánicas)
38
• Que ambos álabes tienen la misma relación D/L.
Vrm = Vm
Esto es, se trata del diagrama simétrico de la Figura 4.11:
Vrm2 = Va2 +
U
2
con lo que la eficiencia resulta:
V 2
2 a + 1
D U 2
η= 1−
L Va
U
Esta última expresión se puede maximizar con respecto a Va/U, obteniéndose
Va 1
=
U max η 2
Con esto el rendimiento de la etapa resulta
2D
η = 1−
L
y el grado de reacción:
Vr21 − Vr22 1
ρ= 2 =
V2 − V1 + Vr 1 − Vr 2 2
2 2 2
Resumiendo, con las hipótesis simplificadoras que se han adoptado, el mayor rendimiento
corresponde a la etapa con diagrama de velocidades simétrico y grado de reacción 0.5.
39
3.3 Desviación
Así como en el caso del compresor centrífugo, el flujo que abandona el álabe móvil resulta
ligeramente desviado en dirección opuesta al movimiento del rotor. Este fenómeno se conoce como
desviación, y puede considerarse causado por la diferencia de presiones que hace que el flujo tienda a pasar de
la cara de presión a la de succión, rodeando el borde de fuga.
La magnitud del ángulo de desviación puede estimarse en base al ángulo de salida del flujo y la
relación cuerda/espesor del perfil, según la gráfica de la Figura 4.12:
3.4 Pérdidas
Las pérdidas por rozamiento en la rueda fija se pueden estimar con el coeficiente ϕ utilizado para
toberas. Las pérdidas en la rueda móvil se estiman en base a un coeficiente ψ que reduce el valor de la
velocidad relativa. Este coeficiente de velocidad se determina en base al ángulo total de giro del vector
velocidad al pasar por el perfil (Figura 4.13):
40
3.5 Diagrama i-s
El diagrama de la compresión en una etapa del compresor axial no difiere del ya visto para el
compresor radial (Figura 3.16).
Se aprecia que las mayores relaciones de compresión por etapa permiten reducir sensiblemente el
número de ruedas.
41
Figura 4.15: Mapa de compresor axial multietapa (Stepanoff)
Con respecto al fenómeno de bombeo, se debe notar que en los compresores axiales multietapa,
aparte del caso conocido de bombeo del sistema, pueden presentarse fenómenos de bombeo internos. Esto
puede deberse, por ejemplo, a pequeñas diferencias (de manufactura) de ángulo entre álabes, depósitos (polvo
y aceite) o daños mecánicos (impacto de objetos succionados por el compresor), que causen que uno o varios
álabes de una rueda caigan en la zona de bombeo, o bien entren en pérdida de sustentación. Estos fenómenos
localizados pueden en ciertos casos propagarse o desplazarse a velocidades varias alrededor de la rueda, lo
que se conoce como “rotating surge” y “rotating stall”. Esto causa altas solicitaciones mecánicas alternativas a
los álabes, y es sumamente peligroso.
42
UNIDAD 9
TURBINA DE GAS – CICLO BRAYTON Y OTROS
1. Introducción
La así llamada turbina de gas es una turbomáquina de combustión interna que consta de un compresor dinámico (axial o
centrífugo), una o más cámaras de combustión, y una turbina (axial o centrífuga).
La figura siguiente ilustra la disposición típica, incluyendo el motor eléctrico de arranque (que actúa sobre el eje a
través de engranajes a 90º) y la tobera de escape (con un cono ajustable)
La turbina ilustrada opera según el ciclo de Brayton simple. Otras configuraciones operan según ciclos de Brayton
regenerativo y regenerativo con calentamiento.
Fig. 9-2: Ciclo Brayton, plano t,i-s Fig 9-3: Ciclo Brayton, plano p-v
1-2: Compresión
2-3: Combustión
3-4: Expansión
4-1: Escape
Como las transferencias de calor son a presión constante Q = ∆i = Cp∆t, y asumiendo Cp=cte
Q1 − Q2 (T3 − T2 ) − (T4 − T1 )
ηB,t = =
Q1 T3 − T2
Si denominamos rp =p 2 /p 1 y rv =V2 / V1 , llamamos
γ −1
T2 T3
λ = r p γ = rvγ −1 = =
T1 T4
se llega a
117
T1 1 1
ηB , t = 1 − = 1 − γ −1 = 1 − γ −1
T2 rv
rp γ
1
ηB , t = 1 −
λ
El rendimiento del ciclo Brayton teórico sólo depende de la relación de compresión, y no depende del calor
suministrado.
Si comparamos con el ciclo de Carnot entre los mismos límites:
T1
ηc = 1 −
T3
vemos que el ciclo Brayton aumenta su rendimiento y se aproxima al de Carnot a medida que aumenta la compresión (y
disminuye el calor entregado):
Por otra parte, si T2 → T1 , ηB,t → 0. Luego, habrá un valor de T2 entre T1 y T3 que maximice el área del ciclo, y el
trabajo. El trabajo útil es
L = Q1 − Q2 = c p [(T3 − T2 ) − (T4 − T1 ) ]
T4 T3 ∂L
Reemplazamos = y hacemos = 0 , obteniendo
T1 T2 ∂T2
T2 = T1 ⋅ T3
Gráficamente:
118
El rendimiento del ciclo Brayton simple es bajo, por lo que sólo se lo utiliza donde no se puede mejorar por medio de la
regeneración o recalentamiento.
( )
Y el rendimiento
Lu λ − 1 ηe σ − ηλc
ηB , r = = ⋅
Q1 λ (σ − 1) − λη−c 1 ( )
Vemos que , ηB,t = 0 para λ=1 (no hay compresión) y también cuando
119
λ
ηe σ = → λ = ηeηcσ
ηc
Operando con T2 /T1 = T3 /T4 esta última expresión resulta en T3 -T4 = T2 -T1 , vale decir Lu=0, ηB,t =0
Dados ηc y ηe , para cada valor de λ (relación de compresión) existe un valor de σ (calor aportado) que maximiza el
trabajo útil. Haciendo dLu/dλ = 0 obtenemos
λ = ηeηcσ (Lu =max)
Es también posible encontrar un valor de λ que maximiza η para cada σ, aunque su expresión no es explícita y se
obtiene de
λ2 (1 + σηc − σ ) + λ(− 2ηe σ ) + ηeηc σ 2 − ηeηcσ + ηeσ = 0
y su representación:
Se nota que, a diferencia del ciclo Brayton teórico, η aumenta con σ, aunque los rendimientos continúan siendo muy
bajos.
Luego, para obtener mejores rendimientos se debe aumentar σ (T3 , limitado por los materiales de la turbina) y utilizar el
λ (relación de compresión) óptimo.
120
Fig. 9-8: Ciclo Brayton con recuperación Fig. 9-9: Diagrama i-s
Si el recuperador R fuera perfecto, T4 =T5 y T6 =T2 , y las áreas debajo (2-5) y (6-4) serían iguales
En este caso
Q1 = T3 − T5 , Q2 = T6 − T1
γ −1
T2 P2 γ
T3 T2 T6 T3
= = = =
T1 P1
Como , también
T4 T1 T1 T5
Reemplazando y operando
Q1 − Q2 λ
ηB ,Rt = = 1−
Q1 σ
Como no se alteran (T2 -T1 ) ni (T3 -T4 ), el trabajo útil es el mismo, sólo se reducen la entrega y cesión de calor (Q1 y
Q2 ), aumentando el rendimiento.
La figura muestra una instalación típica, con un recuperador de tubos (b) calentando el aire que sale del compresor (a) y
va a la cámara de combustión (c)
El rendimiento del ciclo B.R. toma el valor 1-1/ σ para λ=1, y se anula para λ=σ. Cuando λ = σ tiene el mismo
valor que para el ciclo de Brayton simple:
121
Fig. 9-11: rendimientos teóricos, BS y BR (Vivier)
Se aprecia que si λ > σ el B.S. tiene mayor rendimiento que el B.R.
De las igualdades T5 =T4 y T6 =T2 y de la adiabática
γ −1
T2 p 2 γ
T3
= =
T1 p1 T4
T2 T3
si T5 = T2 (luego T4 =T6 ) sale que =
T1 T2
→ T2 = T1T3
λ= σ
Es decir, λ = σ identifica el caso en que T2 =T4 y no hay regeneración. Para λ > σ el BR funciona a la inversa,
el aire del compresor entrega calor a los gases de escape, reduciendo aún más el rendimiento:
122
Fig. 9-12: Ciclo Brayton regenerativo (Vivier)
(i 5 − i 2 ) ⋅ m& aire
ε=
(i 4 − i 6 )( m& aire + m& combust )
Si despreciamos la relación de masa combustible/aire (en las turbinas de gas, del orden de 0.02),
T5 − T2
ε=
T4 − T2
5. ε≠ 1)
Ciclo regenerativo real (ε
123
Fig. 9-13: Ciclo Brayton regenerativo real (Vivier)
Q = c p (Ta − T2 ) λ = T1 / T0
T − Te'
ηe = a
Ta − Te σ = Ta / T0
De la primera
T2 = T1' + ε(Te' − T1' )
De la tercera
Te ' = Ta − ηe (Ta − Te )
Luego
Q = c p (Ta − T1 ' − εTe' + εT1' )
Operando, y reemplazando
T1 − T0
ηc =
T1 ' − T0
λ − 1 λ − 1
Q = c p T0 (1 − ε )σ − 1 − + εηc σ
ηc λ
λ−1 ηc σ − λ / ηc
ηB , Rr = ⋅
λ
(σ − 1)(1 − ε ) + λ − 1 εσηc − (1 − ε ) λ
λ ηc
Si ηc=ηe=1 obtenemos
124
(λ − 1)(σ − λ)
ηBR ,t (ε ≠ 1) =
λ(σ − λ) + ε( λ2 − σ )
cuya gráfica es:
Fig. 9-14: Rendimientos ciclo Brayton regenerativo teórico, con regenerador de eficiencia variable (Vivier)
Se hace notar que para ε=0 se obtiene la gráfica de ηBS,t =1-1/ λ y no la indicada. Sin embargo, para ηc y ηe distintos de
1, la gráfica de ε=0 sí es la indicada en la figura.
6. Ciclo Ericsson:
La compresión 1-2 se efectúa a T=cte, por lo que es necesario enfriar (Qc ). Similarmente, la expansión en la turbina a
T=cte requiere calor (QT)
Los trabajos de turbina y compresor son:
Lc = RT1 ln p 2 p = c p T1 ln λ γ −1
p γ
λ = 2
1
LT = RT3 ln p3 = c p T3 ln λ p1
p4
El calor entregado es
Q = Q1 + QT = c p (T3 − T1 ) + c p T3 ln λ (T1 =T2 )
125
Luego, el rendimiento de ciclo Ericsson simple es:
LT − Lc ln λ
η= =
Q1 + QT σ
1+ ln λ
σ −1
Si el ciclo se hace regenerativo de modo que Q1 =Q2 , el calor a entregar es sólo Q=LT , con lo que el rendimiento es
LT − Lc L T
ηε ,r = = 1 − c = 1 − 1 = ηCarnot
LT LT T3
El ciclo Ericsson regenerativo tiene el máximo rendimiento pero es imposible de implementar en la práctica ya que las
evoluciones isotérmicas no son apropiadas para las turbomáquinas.
En su lugar se utiliza el ciclo Brayton con enfriamiento y recalentamiento intermedios (ciclo compound), de tipo
regenerativo.
Este ciclo aproxima al ciclo Ericsson regenerativo utilizando enfriamiento y recalentamiento para asemejarse a las
isotermas. Es el ciclo utilizado en las instalaciones de mayor potencia, y puede realizarse en una sola máquina (un solo eje) o
en dos o más máquinas.
Una posible realización en dos ejes sería:
126
Fig. 9-17: Ciclo Compound real (Vivier)
8. Combustión
Las turbinas de gas de uso aeronáutico utilizan combustibles líquidos similares al kerosene. La tabla siguiente ilustra
especificaciones y valores típicos:
127
Fig.9-18: Especificaciones de combustibles típicos (Hawthorne)
128
a) El contenido de aromáticos (producen llamas largas y luminosas, indeseables en la turbina de gas)
b) El contenido de azufre (corrosión)
c) La curva de destilación, la viscosidad y la presión de vapor (controlan la atomización del combustible)
d) El poder calorífico y la densidad (cantidad de energía que cabe en los tanques del avión).
Las turbinas terrestres utilizan combustibles con especificaciones menos severas (dieseloils, gasoils, fueloils), excepto
por el control de azufre y de álcalis y metaloides como calcio, magnesio, sodio, vanadio.
Para uso continuado a altas potencias (grandes usinas) en nuestro país se utiliza mayoritariamente el gas natural
(metano)
La figura siguiente ilustra la estructura típica de una cámara de combustión:
El aire comprimido proveniente del compresor ingresa por (1) en cantidades aproximadamente estequiométricas para
mezclarse con el combustible (2) y formar la llama. Aire secundario (4) completa la combustión de CO, etc. Parte del aire
restante circula entre el tubo de llama (8) y la caja de aire o carcasa (10), y refrigera el tubo de llama (5). Finalmente, el resto
del aire diluye y enfría los gases (6) a la temperatura aceptable a la entrada de la turbina (7)
Las cámaras de combustión pueden ser un número de recipientes cilíndricos, o bien un solo recipiente anular:
129
La figura siguiente ilustra un inyector de combustible líquido típico:
130
Unidad 10
Turbina de gas: Arranque; influencia de las condiciones ambientes; propulsión aérea.
1. Punto de operación.
El mapa de operación se presenta en la forma usual, según los 3 parámetros adimensionales
P2 ≅ P3
P1 = P4
Q ∝ P3 − P4 = P2 − P1
P P
G ∝ ρ 3Q ∝ 3 P1 2 − 1
RT3 P1
Con σ = T3 / T1 y operando:
G T1 1 P2 P2
∝ −1
P1 σ P1 P1
Esto nos permite trazar sobre el mapa del compresor la línea de operación de la turbina para σ (T3, calor entregado).
La intersección de esta línea con la velocidad de rotación del eje identifica el punto de operación de la turbina de gas.
La figura siguiente ilustra esta condición. Notar que para σ crecientes, a igual P2/P1, decrece el caudal reducido
G T1 / P1 :
2. Control de la TG
Es usualmente necesario variar la potencia generada por la turbina de gas, lo que debe hacerse tratando de mantener
el rendimiento global lo mas cerca posible del optimo o de diseño.
La potencia puede variarse a velocidad constante o variable.
a) Control a velocidad constante
La reducción de potencia puede lograrse reduciendo el caudal de A a A’ y ajustando el combustible para mantener
σ. Al ser P1 /P0 (P2/P1) aproximadamente igual, el rendimiento (función de λ y σ) se mantiene.
En este caso es necesario reducir el salto entalpico en la turbina, modificando las toberas de entrada para que la
presión de entrada sea P’1 y no P1. La caída de presión en el regulador de distribuidores será P1-P’1.
La complejidad mecánica de dicho regulador hace que este caso sea muy poco frecuente.
Si por otro lado, se reduce la inyección de combustible para pasar a A’’, se reduce λ y σ, con lo que cae el
rendimiento global.
El control de la turbina de un solo eje a velocidad constante es ineficiente.
b) Control a velocidad variable.
Fig. 10-5: Control a velocidad variable (Vivier)
Si se reducen el caudal y la presión y velocidad para pasar de M a M’ (y se ajusta el combustible para mantener σ) el
rendimiento cae por la reducción de λ. Esto se puede compensar en parte aumentando σ (inyectando más combustible)
para pasar a M’’. Nuevas reducciones de potencia requieren operar en la línea de σ constante (a M’’’) para no exceder el
limite superior.
La reducción de λ y el aumento de σ permiten mantener el rendimiento en valores razonables.
c) Turbina de 2 ejes.
Las TG se utilizan generalmente para la producción de energía eléctrica, por lo que la velocidad de rotación del eje
que mueve el alternador debe ser constante.
Para evitar la regulación de potencia a velocidad constante se separa la turbina en 2 secciones: de alta y baja presión.
La segunda (turbina de potencia) es la que gira a velocidad constante. La primera esta físicamente separada de la segunda, y
su misión es mover el compresor:
3. Arranque de la TG
El trabajo útil del ciclo Brayton real es:
γ − 1 λ
Lu = C p T1 ηT σ −
γ η C
Podemos trazar en el mapa de turbina una línea de Lu=0 que corresponde a ηT σ = λ / η C
Al reducir el número de revoluciones se reduce la relación de compresión λ, pero el ηT y ηC se reducen aun más
rápidamente, y como consecuencia σ aumenta.
Se llega así a un limite de mínima velocidad N0, máxima temperatura de entrada a la turbina T3 , por debajo del cual
la TG no se mantiene en funcionamiento:
Se aprecia que:
¾ El encendido se conecta temprano, por si hubiera combustible en la cámara.
¾ El combustible enciende mucho antes de la velocidad minima de funcionamiento
¾ El motor de arranque acompaña casi hasta la velocidad de ralentí.
¾ La temperatura de gases de escape alcanza un máximo al fin de la secuencia de arranque.
El diagrama anterior, con el tiempo medido en segundos, corresponde a una pequeña TG aeronáutica. La figura
siguiente ilustra la secuencia de arranque de una gran turbina terrestre:
5. Propulsión aérea
La TG es el motor preferido para la propulsión aérea no por su eficiencia (el motor alternativo es mas eficiente) si no
por su alta relación potencia / peso y su menor área frontal.
Existen dos formas básicas de su utilización: como proveedor de potencia mecánica en un eje (turboeje, turbohélice)
y como proveedor de un chorro de gas propelente (turborreactor).
a. Turboeje, turbohélice.
La distribución usual es la ya vista de TG de dos ejes, accionando una hélice o un eje (helicópteros):
b. Turborreactor
Los primitivos turborreactores utilizaban compresores centrífugos y cámaras separadas de flujo invertido para
reducir el largo total:
Los reactores modernos utilizan compresores axiales , dos ejes y cámaras muy cortas (alta presión):
Las condiciones de flujo también han cambiado sustancialmente, como se aprecia en la comparación de las dos
figuras siguientes:
P2 : 3.94 at → 316 psia (21.5 at)
T3 : 1013o C → 1970 o F(1077 o C)
Fig. 10-21: Condiciones de flujo, reactor Derwent (Smith)
Notar que la potencia es máxima cuando c=ω/2; normalmente no se cita la potencia de un turborreactor, ya que
depende de la velocidad del avión. Sí se cita el consumo especifico a c=0:
Gcomb 1
g= =
Ga w
PCI η tt
Para el ejemplo del JT9D:
Ga = 247 lb/s = 112 Kg/s
w = 1190 ft/s = 363 m/s
Con A/C=50 y PCI= 47 MJ/Kg resulta
η tt = 0.35
(Atención a las unidades mixtas, masa y fuerza)
UNIDAD 11
Generadores de Vapor
1. General
La generación de vapor para el accionamiento de las turbinas se realiza en instalaciones generadoras
comúnmente denominadas calderas.
La instalación comprende no sólo la caldera propiamente dicha, sino, además, componentes principales y
accesorios tales como:
Ø Economizadores y chimeneas.
Ø Sobrecalentadores y recalentadores.
Ø Quemadores y alimentadores de aire.
Ø Condensadores.
Ø Bombas y tanques de alimentación.
Ø Domos.
En la caldera propiamente dicha se produce el calentamiento, la evaporación y posiblemente el recalentamiento
y sobrecalentamiento del vapor. La caldera puede incluir en su estructura alguno de los componentes citados.
Las calderas se pueden clasificar según:
a) El pasaje de fluidos, en humotubulares o acuotubulares.
b) El movimiento del agua, de circulación natural o circulación forzada.
c) La presión de operación, en subcríticas y supercríticas.
Las calderas primitivas consistían en un gran recipiente lleno de agua que era calentado por un fuego en su parte
inferior. El gran volumen de agua en estado de ebullición generaba fácilmente situaciones de gran riesgo al excederse
la presión máxima admisible.
Para aumentar la superficie de contacto gas-metal, y disminuir la cantidad de agua en ebullición se crearon
primero las calderas humotubulares, en las que los gases de combustión circulan por tubos inmersos en el agua.
El próximo paso en el desarrollo fue la creación de las calderas acuotubulares, en las que el agua circula por
tubos que forman las paredes del hogar. De este modo se maximiza la transferencia de calor y se minimiza el
volumen de agua reduciendo el riesgo de explosión.
2. Calderas humotubulares
Son calderas pequeñas, comúnmente utilizadas para producir agua caliente para calefacción y proceso, aunque
las hay productoras de vapor de relativamente baja presión (hasta 12 atm).
Las hay de uno o varios pasos de los gases por los tubos, de distintas configuraciones (fondo y/o piso
húmedo o refractario, compactas, verticales).
Si bien la limpieza de los tubos de humo es sencilla, requieren buena calidad de agua, pues la limpieza de los
tubos en su parte externa ( depósitos calcáreos) es dificultosa.
141
3. Calderas acuotubulares
Los tubos de agua se unen y conforman para formar el recinto del hogar, llamado de paredes de agua. El recinto
posee aberturas para los quemadores y la salida de gases de combustión.
La circulación del agua puede ser natural, debida a la diferencia de densidad entre agua fría y caliente. El agua
en ebullición se acumula en un recipiente llamado domo donde se separa el vapor del agua:
Estas calderas son económicas por la ausencia de las bombas de líquido pero de baja producción de vapor
por la baja velocidad de circulación del agua.
Para obtener mayores caudales de vapor y mayores presiones se utilizan bombas de alimentación de agua,
pudiendo operarse incluso por encima del punto critico de la campana de vapor (21.7 Mpa = 220 atm)
La figura siguiente ilustra un circuito típico del tipo Benson. Si se añade una bomba de recirculación, para
mover rápidamente el agua en los tubos evaporadores, y un domo para separar el vapor se tiene el tipo Lamont.
142
Fig 11.3: Caldera tipo Benson (Shield).
4. Ciclos de vapor
El ciclo mas simple de vapor es el de Rankine:
143
Fig. 11.5: Ciclo Hirn
Obtenido esto el circuito típico seria el de la figura:
Con esto se logra un mayor salto entálpico sin exceder los límites impuestos por los materiales.
144
La presión de condensación es fundamental ya que no sólo controla el área del ciclo si no también asegura que la
turbina no opere con vapor húmedo en las ultimas etapas. El límite inferior está dado en general por la presión de
vapor del agua a la temperatura a que el condensador es capaz de enfriarla.
5. Condensadores
Son intercambiadores de calor que utilizan agua fría (de una corriente natural o enfriada en una torre de
enfriamiento)para enfriar y condensar el vapor de escape de la turbina.
Al ser el flujo caliente bifásico (vapor y liquido) su diseño y operación es muy complejo.
Se debe notar que como la bomba de condensado extrae el mismo caudal másico que entra, la presión queda
fijada por el cambio de volumen de vapor a líquido (del orden de 300/1), por lo que el condensador, y las últimas
etapas de la turbina, trabajan a presión inferior a la atmosférica.
La diferencia que esto puede producir es notable: del diagrama de Mollier (unidad 8) obtenemos sobre la curva
de vapor saturado (fin de la expansión, ingreso al condensador) para:
Si el punto de ingreso a la turbina fuera 10 atm, 800ºC (i=850 kcal/kg), el salto entálpico sería de 173, 210 o
237 kcal/kg (10% y 37%).
Al estar parte del circuito bajo vacío es inevitable que entre aire al circuito (y quizás otro gases no
condensables como CO2). Se hace necesario extraer estos gases del condensador que está bajo vacío. Esto puede
hacerse con bombas de vacío (costoso) o con eyectores de vapor. Una disposición típica sería:
Los eyectores pueden ser de uno o más pasos, condensando el vapor de eyección entre pasos:
145
Fig 11.9: Eyector de una etapa (Perry’s)
146
Fig. 11.10: Eyector de 2 etapas con condensación intermedia (Gannio)
a) Condensadores de superficie:
El agua fría circula por tubos y el vapor por el exterior de los tubos (mayor área de transmisión de calor)
El diseño busca minimizar las pérdidas de carga debidas al paso del vapor y aprovechar el intercambio entre el
liquido ya condensado y el vapor.
Parte del vapor puede utilizarse para volver a calentar el condensado a la salida, creando así un poco de
regeneración ( el agua que retorna a la caldera esta menos fría que lo estaba al condensar)
La figura siguiente ilustra una disposición típica:
147
Fig. 11.11: Condensador con regeneración (Gannio)
Se aprecia que los tubos de agua están más próximos a medida que el vapor se va enfriando y condensando
b) Condensadores de mezcla:
Cuando, aparte de la turbina, hay otros usos del vapor que hacen necesario reponer una cantidad sustancial de
agua, pueden utilizarse condensadores de mezcla, en los que el vapor condensa por contacto con el agua fría:
148
Fig. 11.12: Condensador de mezcla (Gannio)
Estos condensadores también pueden ser apropiados si hay abundante agua fría de buena calidad (arroyos de
montaña)
La condensación puede mejorarse pulverizando el agua fría:
Existen también condensadores de mezcla barométricos, que aprovechan el peso de la columna de agua para
mantener vacío en el recipiente de mezcla:
149
Fig. 11.14: Condensador barométrico (Gannio)
150
El conducto de ingreso de aire suele tener forma de caracol para dar al aire una rotación que sirve para
estabilizar la llama y acortarla. También pueden haber alabes de guía para controlar la rotación.
En el quemador también se ubican sensores de llama, termocuplas, llamas piloto y otros controles y accesorios.
151
Unidad 12
Cogeneración, Ciclo Combinado, Exergía
1) Cogeneración
Los gases de escape de la turbina de gas están a temperatura elevada, y permiten su utilización para
producir vapor en una caldera de recuperación.
Se denomina cogeneración a la utilización combinada del ciclo Brayton para producir energía eléctrica y un
ciclo Rankine/Hirn para producir vapor de proceso.
La instalación básica de cogeneración sería:
λ −1 (ηT σ − λ / ηC )
ηBr =
λ λ −1
σ −1 −
ηC
152
(Puede corregirse para tener en cuenta las pérdidas de presión en la CC tal que las relaciones de compresión y
expansión no sean iguales).
La expresión Q & P / Q& 1 también puede ponerse en función de σ, λ, ηT y ηC a más de un parámetro
Ω = T5 /T1 tal que
Q& P σ[1 −ηT (1 − 1 / λ)] − Ω
=
Q&1 λ −1
σ −1 −
ηC
Con esto
λ − 1 η σ − λ / η σ[1 − ηT (1 − 1 / λ)] − Ω
ηcomb = ηCC ηg T C
+
λ λ −1 λ −1
σ −1− σ −1−
ηC ηC
En el economizador
G& a C P (T PP − T5 ) = G& v (i sat − i cond )
En el evaporador
G& a C P (T 4 − T PP ) = G& v (i proc − i sat )
Eliminando los caudales y definiendo el “pinch point” por su temperatura PP=Tpp-Tp
i −i
T5 = (TP − TPP ) − [T4 − (TP + TPP )] sat cond
i proc − isat
153
Seleccionando PP se obtiene T5, ya que los demás parámetros (entalpía del lado vapor/agua, Temperatura
del proceso, Temperatura de escape de la TG), son conocidos.
A menor PP baja T5, es decir, se extrae más calor del escape, pero a mayor costo de instalación (recuperador
de calor más grande).
Todas las grandes instalaciones de generación de energía eléctrica modernas utilizan el ciclo combinado
gas-vapor.
En este ciclo el “utilizador” de proceso del ciclo de cogeneración es precisamente una turbina de vapor
acoplada a un generador eléctrico:
154
Fig. 12-5: Diagrama i-s del ciclo combinado
La eficiencia del ciclo combinado (y el trabajo útil) se maximizan cuanto más se aproxima el diagrama de ciclo
al paralelogramo de Carnot. En lo que a la TG se refiere, una posible mejora consiste en el uso de CC paralelas para
aprovechar el ángulo superior izquierdo del diagrama:
155
Fig. 12-7: Ciclo Hirn a dos presiones, esquema
Notar lo siguiente:
• La bomba de inyección de alta toma líquido de alta entropía y lo comprime antes de enviarlo al evaporador de
alta.
• Ahora hay dos posibles “pinch point”.
• La campana correspondiente a la segunda etapa está desplazada hacia la derecha (el líquido en ebullición tiene
mayor entropía que el vapor que queda en el primer tramo).
Existen otras variantes (3 o mas presiones, en serie o en paralelo), con lo que se logran rendimientos de ciclo
combinado del orden del 60%.
156
3) Pinch point y temperatura de escape.
El PP está relacionado con la temperatura de escape T5 como ya se mostró. En una instalación con
sobrecalentador podemos graficar:
Al reducir PP se logra mayor recuperación de calor (a mayor costo de instalación), pero se reduce T5. Se
debe cuidar de no reducir T5 por debajo del punto de rocío de los gases de escape ya que el agua producto de la
combustión puede condensar sobre los tubos del economizador. Si los gases de escape contienen compuestos
corrosivos (azufre, cloro), junto con el agua atacarán el economizador y/o la chimenea, causando grandes pérdidas
materiales.
N& e + B& P
ηII =
B& comb
157
Donde
ηII = eficiencia según el 2do principio (Rendimien to Exergético )
B& P = exergía asociada al vapor de proceso
B& comb = exergía asociada al combustibl e
Luego
B& P
εP = = factor de exergía del calor de proceso
Q& P
B&
εcomb = comb = factor de exergía del combustibl e
E& C
Luego:
N& e + Q& P ε P
ηII =
εcomb E& C
158
Fig. 12-11: Diagrama i-s y exergías del ciclo Hirn
i 5 − i 2 − T0 ( S 5 − S 2 )
εP = << 1
i5 − i2
159
CICLO TERMODINÁMICO DE LAS TURBINAS DE VAPOR
Si los cambios en la energía cinética y potencial (presión y temperatura) del fluido de trabajo no
son considerados, el calor transferido y el trabajo pueden representarse por áreas en el diagrama.
El área comprendida por los puntos a-1-2-3-b-a representa el calor transferido al fluido de trabajo,
mientras que el área comprendida por los puntos a-1-4-b-a representa el calor transferido desde el
sistema. El trabajo neto realizado está representado por el área comprendida por los puntos 1-2-3-
4-1 y es la diferencia entre el calor transferido al fluido de trabajo y el calor transferido desde el
fluido de trabajo.
Esquema del ciclo básico de las turbinas de vapor.
Una disminución considerable en la temperatura y presión del vapor hará que el contenido de
humedad aumente considerablemente ocasionando además de una disminución en la eficiencia, la
erosión y el deterioro de los álabes. Por otro lado, el aumento de la temperatura máxima del ciclo
está limitada por la resistencia a la misma de los materiales con los cuales están construidas las
turbinas.
• Ciclo de recalentamiento
• Ciclo regenerativo
Ciclo de recalentamiento.
Si para aumentar la eficiencia del Ciclo Rankine se recurre a la posibilidad de aumentar la presión
durante la adición de calor, habrá un aumento en el contenido de humedad del vapor cuando este
se expanda en las últimas etapas de una turbina (5).
Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de vapor con recalentamiento.
En un proceso de expansión real con recalentamiento es necesario tener en cuenta que el vapor
no se expande isentrópicamente y que ocurren pérdidas de presión en la tubería del recalentador.
Estos fenómenos se representan en el diagrama T-s.
Diagrama T-s del ciclo termodinámico real de las turbinas de vapor con recalentamiento.
El proceso efectuado por la bomba para aumentar la presión del fluido de trabajo en condiciones
reales es irreversible. A la salida de la bomba el fluido tendrá una mayor entropía y el trabajo
requerido (Wb) será mayor que en condiciones ideales e igual a:
El trabajo neto del Ciclo Rankine en condiciones reales por cada unidad de masa será:
La eficiencia térmica real del Ciclo Rankine para condiciones reales podrá calcularse como:
El trabajo realizado por la bomba, sea real o ideal, es mucho menor comparado con el trabajo
producido por la turbina y puede ser despreciado.
Ciclo regenerativo.
Esta modificación al ciclo básico, consiste en extraer una parte del flujo de trabajo en varias etapas
intermedias de la turbina y pasarla por calentadores, en los cuales el vapor cede su calor al agua
que sale del condensador para elevar su temperatura.
En los calentadores cerrados el vapor extraído no se mezcla con el líquido que viene del
condensador y por lo tanto no requieren entrar al calentador con la misma presión. El líquido fluye
por una tubería a través de la cual recibe el calor cedido por el vapor extraído de la turbina. El
vapor que se condensa en las paredes externas de los tubos puede bombearse a la línea de agua
líquida, llevarse a un calentador abierto de menor presión o directamente al condensador.
El principio del ciclo regenerativo práctico puede explicarse mediante la siguiente animación:
Para determinar la eficiencia térmica de este ciclo, es necesario calcular el trabajo neto
desarrollado (Wnet ) y el calor adicionado (qA ) por unidad de masa de vapor.
Siendo (Wt) el trabajo de la turbina y (Wb) el trabajo de las bombas por unidad de masa.
El trabajo producido por la turbina por unidad de masa puede calcularse así:
El trabajo neto también puede calcularse como la diferencia entre el calor suministrado al sistema
(qA) y el calor removido del sistema (qL ) por unidad de masa. El calor suministrado al sistema será:
El calor removido del sistema será:
Por lo tanto,
La cantidad de vapor que debe tomarse en cada extracción parcial puede determinarse a partir de
la cantidad de energía térmica que requiere ser transferida en los calentadores al líquido que sale
del condensador.
De acuerdo al principio de conservación de energía, el calor cedido por el vapor es igual al calor
absorbido por el líquido por cada unidad de masa en el primer calentador cerrado, es decir:
Aplicando el mismo principio para el segundo calentador cerrado y para el calentador abierto:
FUNDAMENTOS
La turbina es un dispositivo diseñado para extraer energía de un fluido que fluye a través de ella y
transformarla en potencia útil. En esta, las partículas de flujo que salen a gran velocidad de la
tobera sufren un cambio en la dirección de movimiento, generando una variación en el momentum
y por lo tanto una fuerza (2, Pág. 3; 4 Pág. 298).
• Turbinas de Impulso.
• Turbinas de Reacción.
TURBINAS DE IMPULSO
• Etapas de Impulso.
• Principios de Funcionamiento.
• Eficiencia de una etapa de impulso.
• Rendimiento de una etapa Laval.
• Rendimiento de una etapa Curtis.
• Turbinas de impulso con múltiples etapas -Etapa Rateau-.
• Altura de los álabes.
• Perfil de los álabes.
• Pérdidas de energía.
• Factor de recalentamiento
ETAPAS DE IMPULSO
Los rotores de impulso son más favorables para caídas de presión y temperatura considerables por
lo que son ampliamente empleados en turbinas de vapor (Laval y Curtis) y poco utilizados en las
turbinas de gas.
Vista ortogonal de una turbina de impulso. El perfil de los álabes debe notarse claramente.
El fluido (vapor generalmente) que entra en los álabes móviles de impulso se ha expandido en las
toberas y ha incrementado sustancialmente su velocidad. Como la fuerza que se genera en los
álabes de una etapa de impulso se debe al cambio en la dirección del flujo y por tanto al cambio en
el momentum del fluido, es indispensable hacer un análisis de las velocidades a la entrada y salida
del álabe.
• Velocidades absolutas de entrada y salida, Vae, Vas: Son las velocidades del flujo con
respecto a un punto estático del sistema como el estator o la carcasa.
• Velocidades relativas de entrada y salida, Vre, Vrs : Son las velocidades del flujo con
respecto a un punto (generalmente medio) del álabe del rotor.
• Velocidad del álabe, Vb: Es la velocidad lineal con la cual se desplaza un punto
(generalmente medio) del álabe del rotor.
Vista de perfil de un álabe del rotor de una etapa de impulso
con los vectores de velocidad a la entrada y a la salida.
• Velocidades de volteo, Vwe, Vws: Son las componentes de las velocidades relativas de
entrada y salida sobre el eje en la dirección de volteo.
• Velocidades de cruce axial, Vfe, Vfs: Son las componentes de las velocidades relativas de
entrada y salida sobre el eje axial.
A la izquierda se muestra el álabe del rotor de una turbina de impulso con sus velocidades absolutas y
relativas de entrada y de salida, con sus respectivas componentes sobre los ejes axial y de volteo.
A la derecha se muestran los triángulos de velocidades superpuestos con las mismas componentes.
Las velocidades de volteo y cruce axial pueden relacionarse geométricamente con las demás
componentes de los triángulos, así:
Para efectos de análisis se asume que los álabes son y por lo tanto puede asegurarse que
los ángulos e y s son iguales. Sin embargo no puede asumirse que las velocidades de entrada y
salida relativas al álabe Vrs y Vre son iguales debido a las pérdidas por fricción que existen entre las
paredes del álabe y el flujo, las cuales se reflejan en una disminución de la velocidad de salida
relativa al álabe. La relación entre la velocidad relativa de salida y la velocidad relativa de entrada se
conoce como coeficiente de velocidades o de fricción (2 Pág. 178; 1, Pág. 333):
Debido al cambio en la dirección de las velocidades relativas de entrada y salida, existe una
variación en la cantidad de movimiento del fluido que produce una fuerza conforme con la segunda
ley de Newton. La reacción a esta fuerza con la misma magnitud y dirección pero en sentido opuesto
es la que se ejerce sobre el álabe y puede descomponerse en dos para su análisis:
• Una componente de empuje axial (Fa), asociada con la variación de la velocidad de cruce
axial entre la entrada y la salida del álabe. Esta variación es consecuencia de la diferencia
entre las velocidades relativas de entrada y salida:
Los triángulos de velocidades aparecen superpuestos con las velocidades de cruce axial a la entrada y a la salida.
Se resalta la diferencia entre las velocidades de cruce axial Vf y la fuerza asociada Fa.
La potencia que puede extraerse del flujo está asociada con la rapidez con la cual se realiza el
trabajo y puede calcularse a partir del producto de la fuerza de rotación o volteo por la velocidad de
alabe:
El rendimiento de los álabes es la capacidad que estos tienen para transformar la energía cinética
entregada por el flujo en energía útil, es decir, la rapidez con que se genera trabajo con relación a la
rapidez con que se entrega energía a los álabes.
Kearton (2) define la eficiencia de una etapa como la relación que existe entre el trabajo realizado
por unidad de masa del fluido y la caída de entalpía en la etapa. Como se ha visto, una tobera
incrementa la energía cinética del fluido pero no produce trabajo y a su vez en los álabes de
impulso no se produce un cambio en la entalpía del fluido por la ausencia de una variación de
presiones. Por lo tanto, el trabajo realizado en la etapa por el fluido es el mismo producido en los
álabes móviles y la caída de entalpía en la etapa es la misma ocurrida en las toberas. Puede
decirse entonces que:
La eficiencia de una etapa de impulso depende en mayor parte de la eficiencia del álabe para
cualquier ángulo de la tobera. Por esta razón la eficiencia de la etapa es máxima cuando la
eficiencia del álabe es máxima.
Una etapa Laval también conocida como una turbina de impulso con etapa simple, consta de un
juego de toberas en el cual se expande el flujo de vapor o gas y una sola rueda de impulso. Los
álabes de las turbinas de impulso son en la mayoría de los casos simétricos y en algunas
ocasiones el ángulo relativo de salida es menor que el de entrada aunque la diferencia entre los
dos es siempre mínima.
Para hacer el análisis de la eficiencia de los álabes en una turbina Laval o de impulso con etapa
simple, se puede extraer del triángulo de velocidades la siguiente información:
Donde,
Como,
Entonces,
La variación de la eficiencia de los álabes con respecto a la relación de velocidades puede
representarse mediante una gráfica, asumiendo valores para el coeficiente de velocidades, el
ángulo de entrada y la relación entre los ángulos relativos de entrada y salida.
El punto más alto en la gráfica representa la eficiencia máxima obtenida bajo las condiciones
establecidas. Este valor puede determinarse por el método de máximos y mínimos:
En la etapa Curtis la transformación de energía cinética del flujo en trabajo mecánico al eje de la
turbina se produce en dos filas de álabes móviles montados en un mismo disco de turbina. La
velocidad del vapor se reduce de (Vae(1)) a (Vas(1)) en la primera fila de álabes móviles y de (Vae(2))
a (Vas(2)) en la segunda fila de álabes móviles. Los álabes fijos únicamente cambian la dirección del
flujo que sale de la primera fila de álabes móviles y no contribuyen al trabajo mecánico.
Corte de una turbina tipo Curtis en la que se puede apreciar los dos conjuntos de álabes móviles
unidos a un mismo núcleo. Entre las dos filas de álabes móviles se aprecian los álabes fijos.
Para efectos de cálculo en una etapa tipo Curtis de doble rotor, es necesario tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
1. La velocidad del flujo a la entrada de los álabes fijos es igual a la velocidad absoluta del flujo
de salida de la primera fila de álabes móviles (Vas(1) = Vef ).
2. La velocidad absoluta del flujo de entrada en la segunda fila de álabes móviles, es la
velocidad del flujo de salida de los álabes fijos (Vae(2) = Vsf ).
3. El ángulo de entrada del flujo a los álabes fijos es el ángulo absoluto de salida del flujo de la
4. El ángulo de salida del flujo de los álabes fijos es el ángulo absoluto de entrada del flujo a la
.
En la figura se muestran dos filas de álabes móviles y una de álabes fijos de una etapa Curtis de doble rotor.
Las cuatro condiciones se ilustran con los vectores de velocidades a la entrada y salida de los álabes fijos y
móviles.
Teniendo en cuenta lo anterior, los triángulos de velocidades para las dos filas de álabes móviles
son:
En una vista de perfil de los álabes móviles y fijos de una etapa Curtis,
se muestran las velocidades y ángulos de entrada y salida en cada conjunto de álabes.
De acuerdo a los cálculos desarrollados para las Etapas de Acción (Ver principios de funcionamiento
de las etapas de impulso), la potencia entregada por la primera y la segunda fila de álabes está
definida en cada una por:
De tal forma que la potencia entregada por las dos filas será la suma de cada una:
Del triángulo de velocidades de la primera fila de álabes móviles se puede decir que:
como:
entonces:
y por tanto
Del triángulo de velocidades de la segunda fila de álabes móviles se puede decir que:
entonces,
y,
Si,
entonces,
El rendimiento de los álabes móviles en la etapa Curtis puede calcularse a partir de:
como,
entonces,
Curva típica de eficiencia Vs relación de velocidades en una etapa Curtis de doble rotor.
El punto más alto en la gráfica representa la eficiencia máxima en la relación de velocidades óptima
obtenida bajo las condiciones establecidas. Este valor puede determinarse por el método de
máximos y mínimos:
Cuando se desprecia el rozamiento del flujo con las paredes de los álabes, es decir (km = 1),
entonces (K1 = 4) y (K2 = 8), por lo tanto:
Cuando se desprecia el rozamiento del flujo con las paredes de los álabes, la eficiencia máxima será:
TURBINAS DE IMPULSO CON MULTIPLES ETAPAS – ETAPA RATEAU –
En las turbinas de múltiples etapas de presión, la caída de entalpía y presión ocurre en varias etapas,
cada una compuesta por una fila de álabes fijos que actúan como toberas y una fila de álabes
móviles de impulso.
Este tipo de turbinas tiene un mayor uso en la industria por su capacidad de producir potencias
superiores a las turbinas de etapa simple. El número de etapas puede oscilar entre 4 y 40.
Como se describe en la sección de toberas, el flujo que pasa por estas sufre una caída de presión y
entalpía mientras se incrementa su energía cinética. La energía cinética del flujo que sale de las
toberas es aprovechada por los álabes de impulso que la transforman en energía mecánica al eje de
la turbina, disminuyéndose en consecuencia la velocidad del flujo mientras la presión y entalpía
permanecen constantes.
En el diagrama se muestra el flujo a través de las toberas y de una fila de álabes móviles de
impulso al igual que el comportamiento de la presión y velocidad del flujo en su recorrido.
El fluido que sale de los álabes móviles de la primera etapa con una baja velocidad pero con presión
y entalpía aún aprovechables, pasan por los álabes fijos de la siguiente etapa que actúan como
toberas en donde nuevamente se presenta una caída de presión y entalpía y un aumento en la
energía cinética del fluido. De nuevo, la energía cinética del flujo es transformada en trabajo
mecánico al eje de la turbina en los álabes móviles de impulso de la segunda etapa.
Este proceso puede repetirse en forma similar en las etapas subsiguientes hasta cuando la energía
potencial del fluido manifestada en alta presión y temperatura, lo permita.
La caída de presión y entalpía en varias etapas permite que las velocidades absolutas del fluido que
pasa a través de los álabes móviles sean menores y por lo tanto se obtendrán valores para
relaciones de velocidades y coeficientes de velocidades (km) diferentes tendiendo a mejorar la
eficiencia de la turbina.
Se ha visto que la eficiencia de la tobera es la relación que existe entre la ganancia de energía
cinética debido a la caída de entalpía en condiciones reales y la ganancia de energía cinética debido
a la caída de entalpía en condiciones ideales.
Sin embargo, para calcular la eficiencia de las toberas de cualquiera de las etapas de una turbina de
etapas múltiples, es común hablar del coeficiente de transporte (o coeficiente de arrastre) ( )
definido por autores como Kearton (2) y Shlyakhin (3), como la porción de energía cinética
correspondiente a la velocidad de salida de los álabes móviles disponible a la entrada de las toberas
de la siguiente etapa.
Si existe una separación considerable entre los álabes móviles de una etapa y las toberas de la
etapa siguiente, la velocidad del flujo que sale de los álabes móviles se pierde y no puede ser
aprovechada en las toberas de la siguiente etapa y en consecuencia el coeficiente de arrastre tiende
a cero. Este es el caso de la primera etapa de impulso, la última etapa y todas aquellas etapas
después de las cuales se extrae flujo para regeneración u otros propósitos.
Si los álabes móviles de todas las etapas están unidos al mismo eje, la velocidad de los álabes (Vb)
será la misma y por lo tanto los triángulos de velocidades serán idénticos cuando se tienen en cuenta
las anteriores consideraciones.
Triángulos de velocidades iguales en los álabes móviles. (2, Pág. 182)
como,
entonces,
La eficiencia de las toberas en una turbina de impulso con etapas múltiples podrá calcularse como:
donde (Vw) es la diferencia entre las componentes en la dirección de volteo de las velocidades
absolutas de entrada (Vae) y de salida (Vas).
entonces,
y por lo tanto la eficiencia para cualquier etapa de una turbina de impulso con múltiples etapas será:
Variación de la eficiencia de la etapa con respecto al coeficiente de velocidades
para varios ángulos absolutos de entrada.
ALTURA DE LOS ALABES
A medida que el fluido de trabajo pasa a través de los álabes, su velocidad disminuye gradualmente.
Con el fin de compensar esta disminución y mantener un flujo estable, el área debe incrementarse a
través de su recorrido de acuerdo con la ecuación de continuidad y para lograrlo se aumenta la altura
del álabe.
Normalmente en la primera etapa de una turbina de impulso el conjunto de toberas que entrega el
fluido de trabajo no cubre toda la circunferencia de la rueda de turbina sino parte de ella; cuando esto
sucede se dice que tiene una admisión parcial.
La ecuación de continuidad para un flujo másico con un volumen específico (v) es:
En el análisis de la altura de los álabes, es importante tener en cuenta que la altura a la salida de la
primera fila de álabes móviles (ls(1)) es igual a la altura de entrada a la siguiente fila de álabes fijos (lef
) y su vez, la altura a la salida de estos álabes fijos (lsf ) es igual a la altura de entrada de la siguiente
fila de álabes móviles (le(2)).
En una sección de álabes fijos se muestra el área perpendicular al flujo, el ángulo relativo de salida de la primera
rueda de turbina, la velocidad relativa de salida de la primera rueda de turbina, el paso y espesor de los álabes
fijos.
El número de canales por los cuales pasa el fluido puede determinarse dividiendo la longitud de arco
efectivo por el paso entre álabes:
La altura de los álabes para una siguiente etapa que comienza con una fila de álabes fijos, también
puede calcularse siguiendo el mismo método:
1. Ecuación de continuidad:
3. Sustituyendo:
1. Ecuación de continuidad:
3. Sustituyendo:
PERFIL DE LOS ALABES DE IMPULSO
Kearton ha clasificado las secciones transversales de los álabes de la turbina de impulso en dos
grupos: álabes de lámina y álabes perfilados.
El diseño del álabe perfilado, permite que la separación del canal que forman dos álabes permanezca
constante en la trayectoria del flujo previniendo la formación de turbulencias dentro del mismo; la
forma más práctica de lograr que la separación del canal sea constante, es haciendo que los centros
de curvatura que forman las paredes de los álabes coincidan. Es necesario dejar un pequeño espesor
(t) a la entrada y a la salida del álabe para soportar los esfuerzos del maquinado y al igual que en los
álabes de lámina, se hace una extensión del borde de salida manteniendo constante el espesor para
obtener un mejor control del flujo.
En tres secciones de ruedas de turbina de impulso se muestran tres tipos de álabes perfilados.
El radio de curvatura para los álabes perfilados puede calcularse a partir de:
donde,
Para hacer la construcción geométrica del perfil es necesario calcular la posición del punto (D) y
localizar con el radio (R) el centro de curvatura (O), así:
donde,
TURBINAS DE REACCION
Las turbinas de reacción aprovechan la energía del fluido (vapor o gases calientes a alta presión),
pero a diferencia de las turbinas de impulso, su expansión ocurre en los álabes fijos y en los álabes
móviles.
• Etapas de reacción.
• Principios de funcionamiento.
• Eficiencia de una etapa de reacción.
• Grado de reacción.
• Eficiencia de una etapa Parsons.
• Altura de los álabes.
• Pérdidas de energía.
• Factor de recalentamiento
ETAPAS DE REACCION
La etapa de una turbina de reacción esta constituida por un juego de álabes fijos o toberas y un
juego de álabes móviles. Sin embargo, ocurre una caída de presión en los álabes móviles que
están dispuestos en forma de toberas.
El flujo de gases o vapor que entra en los álabes fijos de una etapa de reacción lo hace a través de
toda su circunferencia, por lo que se dice que es de admisión total.
En los álabes fijos, el fluido es acelerado mientras que su presión y entalpía disminuyen debido a la
disposición de tobera de los canales formados por cada par de álabes. El flujo que sale de estos,
entra al conjunto de álabes móviles cuyos canales tienen también forma de tobera, haciendo que el
fluido incremente su velocidad relativa con respecto a los álabes mientras que la presión y entalpía
disminuyen. La energía producida por el cambio en el momentum de los gases, es absorbida por
los álabes móviles y transmitida al eje en forma de trabajo útil.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Al igual que en una etapa de impulso, este fenómeno puede estudiarse gráficamente, representando
con vectores las velocidades que intervienen en un álabe de reacción y que pueden definirse como:
• Velocidades absolutas de entrada y salida, (Vae , Vas): son las velocidades del flujo con
respecto a un punto estático del sistema como el estator o la carcasa.
• Velocidades relativas de entrada y salida, (Vre , Vrs): son las velocidades del flujo con
respecto a un punto (generalmente medio) del álabe del rotor.
• Velocidad del álabe (Vb) es la velocidad lineal con la cual se desplaza un punto
(generalmente medio) del álabe del rotor.
El cambio en la velocidad neta del fluido que pasa a través de los álabes puede apreciarse más
fácilmente cuando los triángulos que forman las velocidades a la entrada y a la salida del álabe móvil
se superponen en el lado común que representa la velocidad (Vb).
A diferencia de los álabes de impulso en los cuales la velocidad relativa de salida es ligeramente
menor a la velocidad relativa de entrada debido a las pérdidas por fricción, en los álabes de reacción
la velocidad relativa de salida se ha incrementado con respecto a la velocidad relativa de entrada
debido a la caída de entalpía que ocurre en los álabes móviles.
Triángulos de velocidades de una etapa de reacción
Fuerzas que intervienen en un álabe de una etapa de reacción
Donde
y
Velocidades de volteo y cruce axial de una etapa de reacción.
La potencia que produce una turbina de reacción esta asociada con la rapidez con la cual se realiza el
trabajo y puede calcularse a partir de:
Como,
ó también:
De la anterior expresión se puede deducir que el trabajo desarrollado por unidad de masa de fluido en
un álabe móvil a reacción es:
EFICIENCIA DE UNA ETAPA DE REACCIÓN
Para hacer el análisis de la eficiencia de una etapa de reacción, se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:
De acuerdo con las anteriores consideraciones, las velocidades absolutas de entrada y salida
son iguales para todas las etapas así como las velocidades relativas de entrada y salida.
Adicionalmente la altura de los álabes debe incrementarse gradualmente a través de las
diferentes etapas para compensar el aumento en el volumen específico del fluido y así
satisfacer la ecuación de continuidad.
Al igual que en las etapas de impulso tipo Rateau, el fluido que entra en los álabes fijos lleva
un porcentaje de la energía cinética que ha salido de la etapa anterior igual a:
Como los álabes fijos están dispuestos en forma de toberas su eficiencia será la relación que
existe entre la ganancia de energía cinética debido a la caída de entalpía en condiciones reales
y la ganancia de energía cinética debido a la caída de entalpía en condiciones ideales:
Según el teorema de los cosenos (7, Pág. 305) y de acuerdo con la información del triangulo
de velocidades de la figura se puede decir que:
De donde,
Sustituyendo la velocidad relativa de entrada en la eficiencia de los álabes móviles por la
expresión anterior se obtiene:
De donde,
En términos generales, la eficiencia de una etapa es la relación que existe entre el trabajo
realizado (W ) por unidad de masa del fluido y la caída de entalpía de la etapa:
Como el trabajo realizado en los álabes móviles a reacción por cada unidad de masa es:
Entonces,
GRADO DE REACCION
Otro de los parámetros más importantes en este tipo de turbinas es el grado de reacción, definido
como la relación que existe entre la caída de entalpía en los álabes móviles y la caída de entalpía en
la etapa:
Para reducir estas fuerzas axiales, se utiliza un grado de reacción de 4 a 5 % en las etapas de alta
presión y 20 a 30 % en las etapas de baja presión. Sin embargo en las turbinas de gran capacidad es
usual emplear grados de reacción entre 50 y 60% en las etapas de baja presión.
Este tipo de etapa lleva el nombre de Parsons en honor a Sir Charles Parsons, contemporáneo de
Laval, quien inventó y desarrolló la turbina de reacción de flujo axial.
La etapa Parsons se caracteriza por tener la misma sección transversal tanto para los álabes fijos
como para los álabes móviles, lo cual facilita y reduce los costos de producción de estos, ya que se
cortan de una barra extruída con una misma sección. Adicionalmente, este tipo de etapa tiene un
grado de reacción del 50 %.
Para hacer el análisis de esta etapa deben cumplirse las siguientes condiciones:
De acuerdo con la ecuación de flujo estable puede decirse que para los álabes fijos en condiciones
reales tenemos que:
Por lo tanto:
De forma similar y de acuerdo con la ecuación de flujo estable puede decirse que para los álabes
móviles en condiciones reales dispuestos en forma de tobera:
Según las condiciones establecidas:
Por lo tanto:
Como se ha definido, el grado de reacción es la relación entre la caída de entalpía en los álabes
móviles y la caída de entalpía en la etapa, es decir:
Se ha demostrado que el trabajo realizado en los álabes móviles a reacción por unidad de masa del
fluido es:
De acuerdo con la ecuación de flujo estable para los álabes móviles en condiciones ideales:
A medida que el fluido de trabajo pasa a través de los álabes de reacción, su velocidad se incrementa
al igual que su volumen específico debido a la caída de entalpía que ocurre en los mismos. Para
satisfacer la ecuación de continuidad y garantizar un flujo constante a través de los álabes es
necesario aumentar el área de los canales que ellos forman y por tanto su altura.
El área de salida de los canales formados por cada par de álabes se calcula de la misma manera que
el área de salida de una tobera. (Ver Geometría de una tobera)
Debido a su disposición en forma de tobera, los álabes fijos y móviles de una etapa de reacción tienen
una sección transversal con una curvatura característica conocida como perfilada. Por a la forma de
su sección, los ángulos que forman los planos tangentes a la cara externa e interna en el borde de
salida son ligeramente diferentes y generalmente se toma como verdadero el valor medio entre estos
dos ángulos.
Por la forma del perfil del álabe, los flujos que salen por ambas caras de éste convergen en un punto
muy cercano a la salida y por esta razón no es necesario considerar el espesor del borde de salida
del álabe para calcular el área de salida total de los álabes.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el área de salida de un canal formado por un par
de álabes, se calcula como:
Debido al proceso de expansión a lo largo de una turbina con múltiples etapas de reacción y para
garantizar un flujo continuo, es necesario aumentar progresivamente la altura de los álabes a lo largo
del recorrido del flujo. Sin embargo, Kearton (2) menciona que esto no se cumple estrictamente en la
práctica y que el aumento en la altura de los álabes se hace en forma escalonada.
Esquema del incremento escalonado en la altura de los álabes de una turbina de reacción
En la parte de alta presión de la turbina donde el diámetro medio es relativamente pequeño, la altura
del álabe es la misma para 5 a 7 etapas, mientras que en la parte de baja presión, la altura de los
álabes es igual únicamente para una fila de álabes fijos y una fila de álabes móviles que conforman
una etapa (2, Pág. 217).
Kearton (2) analiza el comportamiento del flujo en las primeras etapas en las que la altura del álabe
permanece constante y destaca dos condiciones que cumplen la ecuación de continuidad:
Cuando se adopta la primera condición, los cálculos para determinar la altura de los álabes se basan
en las condiciones del fluido en la mitad del proceso de expansión en el escalón.
Donde (vm) es el volumen específico del fluido en la mitad de la expansión. Si el número de álabes en
el rotor (n) es igual a:
Siendo (Dm) el diámetro medio y (pm) el paso medio de los álabes, el área total de salida de los
canales formados por los álabes es:
Como el área requerida debe ser igual al área total de salida de los canales formados por los álabes,
puede decirse que:
Por lo tanto:
Siendo,
Como el diámetro entre las puntas de los álabes y el diámetro entre las raíces de los álabes es
diferente, la velocidad tangencial (Vb) varía desde la raíz hasta la punto del álabe y en consecuencia,
factores como la relación de velocidades y el grado de reacción también se verán afectados.
En la punta de los álabes, el coeficiente de velocidades y el grado de reacción serán mayores que en
un punto medio del álabe donde generalmente se hacen estos cálculos y en la raíz, estos valores
serán menores que en un punto medio del álabe. Por facilidad en la fabricación y reducción en costos
de producción, es común construir los álabes con ángulos de entrada y salida constantes a lo largo de
su altura, particularmente en las etapas de alta presión con una ligera pero aceptable reducción en la
eficiencia de los álabes.
Los álabes de las etapas de baja presión con alturas relativamente mayores o aquellos en los cuales
la eficiencia es un factor importante como sucede en los motores aeronáuticos, se construyen con una
torsión que permite que el ángulo de entrada y salida en cada punto de su altura sea el adecuado
para cada valor de la relación de velocidades. Sin embargo, los costos de fabricación de estos álabes
son mayores y los procesos más complicados.
PERDIDAS DE ENERGIA
Debido a diferentes factores, se evidencian algunas pérdidas internas o externas de energía en las
turbinas que conllevan a una disminución en la eficiencia total de éstas, representadas entre otras en
un incremento en la energía térmica del fluido que se necesita para convertirla en un trabajo
mecánico útil. Además de esto, la caída real de entalpía es menor que la calculada inicialmente para
un ciclo ideal o adiabático para luego ser transformada en trabajo mecánico en el eje de la turbina.
La clasificación más apropiada que se utiliza para tratar el tema relacionado con las pérdidas de
energía en una turbina es la siguiente:
Están relacionadas directamente con la disminución de energía cinética del fluido debido a la fricción
entre éste y las paredes de las toberas, al rozamiento que existe entre las partículas internas del
fluido y también a la naturaleza del fluido siendo las pérdidas mayores en un flujo turbulento que en
un flujo laminar.
Las pérdidas por fricción en las toberas o en los álabes fijos en las etapas de reacción son menores
que en las etapas de impulso. En las primeras, la caída constante de presión a lo largo de los álabes
fijos permite que el flujo en las capas límite sea laminar en una mayor extensión que en las etapas de
impulso donde rápidamente el flujo pasa de laminar a turbulento.
En las etapas de reacción la caída de entalpía es pequeña, por lo tanto se puede disponer de un gran
número de etapas; esto aumenta la superficie de contacto incrementando así las pérdidas por
rozamiento. Sin embargo, las velocidades promedio son relativamente bajas lo cual contribuye a
disminuir las pérdidas por fricción.
Se ha encontrado que hay pérdidas en la velocidad del fluido proveniente de la tobera debido al
coeficiente de velocidad . Este coeficiente depende básicamente de las dimensiones de la tobera
tales como longitud, altura, curvatura, rugosidad de las paredes, así como de la velocidad del fluido y
de las condiciones de expansión. Puede tener valores entre 0.93 y 0.97 dependiendo de la rugosidad
de la tobera. Cuando las presión de salida es mayor que la de diseño (Tobera sobre-expandida) y
aparecen ondas de choque en el flujo, se produce una disminución en el coeficiente de velocidades y
por tanto un incremento en la magnitud de las pérdidas de energía. (Ver también eficiencia de las
toberas).
Las pérdidas de energía en los álabes móviles, se ven influenciadas por varios factores:
• Pérdidas causadas por la fricción que se representan con el coeficiente de velocidades en las
etapas de impulso.
• Los chorros definidos de flujo que salen de las toberas, tienden a mezclarse en el espacio
comprendido entre la fila de toberas y la fila de álabes móviles. Esta mezcla induce la
formación de turbulencia, afectando el coeficiente de velocidades y la uniformidad del flujo
que entra en los álabes móviles.
• Pérdidas de energía producidas por el choque del flujo con el borde de ataque de los álabes
móviles.
• Pérdidas de energía debido a escapes de fluido por el espacio comprendido entre la punta de
los álabes móviles y la carcasa.
Pérdidas de energía en los álabes móviles
Cuando los discos o ruedas de turbina se ven envueltos por algún tipo de fluido ligeramente viscoso,
se presentan fuerzas de fricción debido al movimiento relativo entre las partículas del fluido y el disco,
arrastrándolas en la dirección del movimiento.
Las pérdidas en los discos o ruedas de turbina se ven reflejadas en una pérdida de trabajo mecánico
debido a que parte de este se utiliza para contrarrestar el efecto de fricción, acelerando las partículas
del fluido y en consecuencia incrementando su cantidad de calor.
Este tipo de pérdidas surge porque generalmente las toberas no están colocadas a lo largo de toda la
circunferencia interna de la turbina o porque si así fuese, no siempre están admitiendo fluido, debido a
la apertura y cierre de sus válvulas gobernadoras. Los álabes móviles que por una fracción de tiempo
no reciben flujo de las toberas causan turbulencia.
Cuando existen pérdidas por admisión, sólo la porción del álabe móvil que esta justo antes de la
tobera se llena con el fluido entrante, el resto de los álabes móviles son llenados con fluido residual.
Cuando estos álabes en su recorrido llegan nuevamente a una tobera, una parte de la energía
cinética del vapor entrante es gastada para evacuar el vapor que ocupa los canales formados por los
álabes. Estas pérdidas también se manifiestan en un incremento del calor del fluido y son llamadas
comúnmente "efecto de ventilación”. Existe una posibilidad para reducir estas pérdidas de potencia
sugerida por Kearton (2) y consiste en encerrar los álabes móviles en ambos lados como lo muestra
la figura.
En la ilustración de la izquierda, los protectores están formados dentro del cilindro fundido o
carcasa y en la ilustración de la derecha, los anillos protectores están separados e
instalados en la carcasa
Pérdidas por fuga de fluido en los sellos internos y externos
Las pérdidas de este tipo se manifiestan en pequeñas cantidades en cada una de las etapas de las
turbinas de impulso y de reacción, teniendo un mayor valor en las etapas donde la caída de presión
es más grande. Entre mayor sea la diferencia de presiones en una etapa, mayor será la cantidad
fluido que se filtre por los espacios que hay entre el estator y el rotor de la turbina.
Otras pérdidas ocurren en los sellos externos por donde el eje de la turbina pasa a través de la
carcasa. En el lado de mayor presión dentro de la carcasa, el fluido tiende a escaparse hacia la
atmósfera y en el lado de menor presión donde está ubicado el condensador, el aire exterior trata de
introducirse en la turbina. Se acostumbra a tomar una pequeña porción de fluido a presión para
suministrarlo al sello ubicado en el lado de baja presión y evitar así la entrada de aire.
Para disminuir las pérdidas por fuga de fluido se utilizan diferentes tipos de empaquetaduras o sellos.
Uno de los más empleados es el sello tipo laberinto conformado por una serie de pestañas formando
pequeños canales que estrangulan el flujo que trata de filtrarse hacia una zona de menor presión. En
algunos diseños, las pestañas están ubicadas únicamente en el diafragma o estator y en otros, están
dispuestas en forma intercalada en el estator y en el eje como se muestra en la figura.
Sellos tipo laberinto con pestañas en el diafragma y sellos tipo laberinto con pestañas intercaladas
En las turbinas de impulso de múltiples etapas, estas pérdidas son llevadas a cabo en los álabes fijos
(toberas) y móviles, de donde una gran parte de la energía mecánica del fluido sale de los álabes fijos
para ser utilizada en los álabes móviles, otra parte mas pequeña es absorbida por la fricción y la
porción restante esta representada por la energía cinética del fluido que es emitido por los álabes
móviles con una velocidad absoluta de salida conocida. Esta energía del vapor que sale del primer
grupo de álabes móviles es llevada hacia el siguiente grupo de álabes fijos con una pequeña pérdida.
Para permitir todo el aprovechamiento de esta energía que sale de los álabes móviles es necesario
mantener un pequeño espacio entre estos y el siguiente grupo de álabes fijos, si este espacio es muy
grande, la energía cinética del vapor de salida sería desperdiciada y no cumpliría su función de ser
transformada en trabajo útil o mecánico.
Estas pérdidas incrementan la cantidad de calor del fluido de salida y en las últimas etapas de
turbinas de pequeña y mediana capacidad representan del 1 al 2% de la caída de entalpía total,
mientras que en las turbinas de alta capacidad, estas pérdidas alcanzan un valor de 3 y 4%, o incluso
más.
Pérdidas Mecánicas
Según Shlyakhin (3), éstas pérdidas son causadas como resultado de la energía que se gasta en
vencer las fuerzas de resistencia que ejercen los rodamientos de soporte, incluidos los rodamientos
del generador o cualquier máquina que esté acoplada al eje de la turbina, tales como bombas,
gobernadores y otros.
Estas pérdidas están incluidas dentro de la eficiencia mecánica y pueden ser determinadas
experimentalmente.
FACTOR DE RECALENTAMIENTO
La eficiencia de una turbina está influenciada principalmente por las pérdidas de fluido debido a fugas
y otros factores, además de los efectos de fricción que se presentan en el interior de la misma
producidos por el contacto permanente entre el fluido y las partes móviles o estacionarias de la
turbina. Este fenómeno se ve representado en un incremento en la temperatura del fluido y en una
disminución de la eficiencia total del proceso.
La siguiente gráfica muestra el proceso total de expansión del fluido en condiciones ideales y reales.
En una turbina de impuso con múltiples etapas, la caída total de entalpía en condiciones ideales y
reales se muestra en el siguiente diagrama.
Cuando se consideran los efectos de la fricción entre el fluido y los elementos fijos o móviles de la
turbina, la caída de entalpía en las etapas de impulso se puede representar en el diagrama h-s, así:
La trayectoria 0-1 representa la expansión isoentrópica del fluido desde la presión (P1) hasta la
presión (P2) y 0-1’ representa la expansión de fluido en condiciones reales. Suponiendo que el
recalentamiento producido por la fricción se produce a presión constante, 1’-2 representa este
fenómeno en el diagrama h-s. Por lo tanto, el fluido entra a la siguiente etapa en el estado 2 y se
expande en condiciones reales hasta la presión (P3) en el estado 3’. Nuevamente y por efecto del
recalentamiento, el fluido saldrá de esta etapa en el estado 4.
SISTEMAS DE REGULACIÓN
En la operación de las turbinas hay una cantidad de variables que necesitan ser controladas de
alguna forma, las cuales dependen de las cargas de trabajo a las que sean sometidas dichas
turbinas. Entre estas variables pueden estar la presión inicial del fluido, la presión de salida, la
cantidad de flujo por unidad de tiempo y la velocidad de rotación. La función de los sistemas de
regulación consiste en mantener una o más de estas variables constantes mientras que otras pueden
ser o no variadas sin que afecte el sistema completo.
Existen diferentes sistemas de regulación que son utilizados en las turbinas, que influyen
directamente con el desempeño de éstas y están relacionados con la capacidad de mantener casi
invariable la velocidad de rotación, independientemente de la carga de trabajo a la cual estén
sometidas. Estos sistemas de regulación son clasificados en:
En este sistema de control, el fluido entra en la primera etapa de toberas por medio de válvulas que
varían en su cantidad entre 3 y 10, también conocidas como válvulas reguladoras o válvulas de
toberas. Cada válvula regula el paso del fluido a grupos de dos o más toberas, teniendo en total
hasta doce de éstos. Para cargas de trabajo pesadas, estas válvulas están abiertas el 100% de su
capacidad, pero cuando presentan cargas de trabajo variables, las válvulas reguladoras se abren o
cierran dependiendo de la potencia requerida por estas cargas. Si éstas válvulas están abiertas
parcialmente, se produce un efecto de estrangulamiento del fluido que conlleva a unas perdidas
mucho menores debido a que por estas válvulas solo recorre una fracción del total de fluido,
contrario al fenómeno ocurrido en la regulación por estrangulamiento donde todo el fluido entra para
ser entregado a la turbina y las pérdidas son un poco más significativas.
La eficiencia de la turbina con este tipo de regulación es mucho más constante para cargas de
trabajo variables.
Según Shlyakhin (3), generalmente, este tipo de regulación se utiliza en conjunto con la regulación
por estrangulamiento sobre todo para las turbinas de reacción. Estas turbinas son diseñadas para
una carga de trabajo definida, llamada comúnmente carga económica, en donde la eficiencia
termodinámica es máxima. Usualmente, es recomendable tener una admisión total de fluido en las
etapas de alta presión en la carga económica para eliminar las perdidas por admisión parcial.
La válvula principal de estrangulamiento entrega el fluido a las toberas de la primera etapa. Cuando
la turbina trabaja con cargas de trabajo livianas, la válvula de estrangulamiento permanece
completamente abierta y cuando trabaja con altas cargas, el fluido es entregado a etapas
intermedias por medio de ductos y válvulas aumentando la potencia hasta su valor nominal.
Cuando el fluido entra a la primera etapa intermedia por medio de la primera válvula, hay un
incremento de presión y un aumento en el flujo de masa del fluido que pasa hacia las siguientes
etapas, incrementando su potencia hasta cierto valor, cuando la segunda válvula es abierta
completamente, el fluido entra a la segunda etapa intermedia, incrementando la potencia hasta su
valor nominal.
La potencia total generada se debe en gran parte al fluido entregado en las etapas de alta presión
por medio de las ultimas válvulas de regulación, mientras que la potencia desarrollada por las
primeras etapas contribuye en cantidades pequeñas a una ganancia significativa de la potencia total.
Todos estos sistemas de regulación (estrangulamiento, control de las toberas y by-pass), están
controlados por dispositivos llamados gobernadores, los cuales están acoplados al eje de la turbina
por medio de engranajes o servomotores y a su vez, éstos están acoplados a las válvulas de
regulación, por tanto, al variar la carga de trabajo requerida por la turbina, cambiará la demanda de
fluido, y el gobernador abrirá o cerrará los sistemas de regulación para dar el flujo adecuado a la
turbina para la demanda de potencia requerida en ese instante preciso.
Todas las turbinas tienen un sistema de regulación definido y pueden hacerlo por medio de
diferentes tipos de gobernadores ya sean mecánicos, hidráulicos o electrónicos, los cuales están
conectados directamente a los reguladores de velocidad.
Estos reguladores de velocidad trabajan con una frecuencia de 60 Hz, y es usada como punto de
equilibrio entre la demanda y el suministro de una red eléctrica, por lo tanto, un aumento en la
demanda de energía incrementará la frecuencia y cualquier disminución de ésta, en consecuencia, la
disminuirá. El regulador de velocidad es un controlador proporcional; cada cambio en la potencia
causa un cambio en la velocidad de la turbina. El gobernador controla la apertura de las válvulas de
control, como una función del cambio de velocidad.
El principio de operación de los gobernadores hidráulicos está basado en la relación que existe entre
la presión del aceite (obtenida por una bomba centrifuga acoplada al eje de la turbina) y la velocidad
del eje de la turbina.
El ciclo básico de Brayton en condiciones ideales está compuesto por cuatro procesos:
2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador de calor o una
cámara de combustión.
4-5. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador de calor o en la
atmósfera.
En el ciclo Brayton, el trabajo neto realizado por unidad de masa es la diferencia entre el trabajo
obtenido en la expansión y el trabajo invertido en la compresión, es decir:
Para un gas ideal, el trabajo neto puede escribirse como:
Al igual que en el ciclo Rankine, la eficiencia térmica del ciclo Brayton es la relación entre el trabajo
neto desarrollado y el calor adicionado:
La eficiencia térmica del ciclo Brayton para un gas ideal puede escribirse como:
Sin embargo la temperatura máxima del ciclo está limitada por los materiales en los cuales están
construidos los componentes y por lo tanto se requerirán sistemas de refrigeración más eficientes.
La eficiencia del ciclo también se ve afectada por las pérdidas en el compresor, en la turbina y en las
caídas de presión en la cámara de combustión y otros pasajes. En el diagrama que representa estas
condiciones en el ciclo, disminuyendo en consecuencia la eficiencia del ciclo.
Diagrama T-s del ciclo termodinámico básico real de las turbinas de gas.
A diferencia del ciclo Rankine, el proceso de compresión para elevar la presión en el ciclo Brayton
requiere un mayor consumo de energía y gran parte del trabajo producido por la turbina es consumido
por el compresor, en un porcentaje que puede estar entre 40% y 80%. Esta desventaja frente al ciclo
Rankine hace necesario prestar una mayor atención en el diseño de turbinas de gas ya que cualquier
pérdida de presión en la cámara de combustión y demás componentes entre el compresor y la turbina
debe compensarse con mayor trabajo en el compresor. Adicionalmente, la eficiencia del compresor y
la turbina juegan un papel muy importante, debido a que eficiencias cercanas al 60% en estos
componentes ocasionarían que todo el trabajo producido por la turbina sea consumido por el
compresor y por tanto la eficiencia global sería cero
Es posible hacer algunas modificaciones al ciclo Brayton básico para obtener valores más favorables
de eficiencia térmica y trabajo neto.
Ciclo con enfriamiento del aire.
Esta modificación se logra comprimiendo el fluido de trabajo (aire) en dos etapas e instalando un
enfriador entre ellas para remover parte del calor producido en la etapa de compresión. La
representación de estos procesos se muestra en la siguiente secuencia
De la secuencia anterior, es claro que el trabajo que debe realizar el compresor para elevar la presión
desde el estado 1 hasta el estado 2’ sin enfriador, es mayor que el trabajo que deben hacer los
compresores con la misma eficiencia para elevar la presión del aire desde el estado 1 al 2 y del
estado 3 al 4 con un enfriador de aire intermedio. Esta disminución en el trabajo total de compresión
se debe a que las líneas de presión divergen hacia la derecha del gráfico T-s.
.
Al tener un menor trabajo de compresión, el trabajo neto del ciclo con enfriador será mayor que el
trabajo neto del ciclo sin enfriador, siendo:
Como,
entonces,
Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de gas con enfriamiento de aire.
Ciclo con recalentamiento intermedio.
La expansión de los gases en el ciclo Brayton puede configurarse de tal forma que se realice en dos
etapas. La primera expansión ocurre en lo que se conoce como turbina de alta presión (HP) o turbina
del compresor (CT) acoplada al compresor mediante un eje. Todo el trabajo desarrollado por la
turbina de alta presión es consumido por el compresor. La segunda expansión tiene lugar en la
turbina de baja presión (LP) o turbina de potencia (PT) acoplada a un eje diferente al de la turbina del
compresor y produce el trabajo neto aprovechado en varias aplicaciones.
En el ciclo con recalentamiento se instala una segunda cámara de combustión a la salida de la turbina
de alta presión para elevar la temperatura de los gases que entran a la turbina de baja presión.
El trabajo neto desarrollado por cada unidad de masa de gas en el ciclo es el trabajo desarrollado por
la turbina de baja presión e igual a:
A pesar de que hay un incremento en el trabajo neto desarrollado en el ciclo con recalentamiento por
cada unidad de masa de gas, una cantidad de calor adicional debe suministrarse al sistema para
elevar la temperatura de los gases que salen de la turbina de alta presión.
Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de gas con recalentamiento intermedio.
Ciclo regenerativo.
Fig. 81. Diagrama T-s del ciclo termodinámico de las turbinas de gas con regeneración.
En el caso representado en el diagrama s-T, la temperatura (Ts) de los gases que salen de la turbina
en el estado 5 es mayor que la temperatura (T2) del aire que sale del compresor en el estado 2. En el
regenerador, los gases ceden su calor al aire comprimido desde el estado 5 hasta el estado 6 cuando
son evacuados a la atmósfera. En el caso ideal, el aire comprimido en el estado 2 tendrá la misma
temperatura de los gases en el estado 6 y de igual manera la temperatura del aire en el estado 3 será
la misma que la de los gases en el estado 5. En consecuencia, el calor suministrado en la cámara de
combustión será únicamente el necesario para elevar la temperatura de (T3 ) a (T4) y no de (T2) a
(T4).
El trabajo neto desarrollado en el ciclo regenerativo 1-2-3-4-5-6, es el mismo que en el ciclo Brayton
simple 1-2-4-5 ya que el trabajo realizado por el compresor y el trabajo producido por la turbina no
varía en los dos casos. Sin embargo, al requerirse un menor calor de adición para elevar la
temperatura al valor máximo del ciclo (T4), se obtendrán eficiencias térmicas más favorables para el
ciclo regenerativo.
Siendo,
entonces,
Entre mayor sea la diferencia de temperaturas (T3 - Tx), menor será la diferencia (Tx - T2)y en
consecuencia la eficiencia del regenerador será menor.
La selección del regenerador o intercambiador de calor debe ser un ejercicio cuidadoso ya que la
eficiencia de éste puede mejorarse aumentando el área de transferencia y en consecuencia la caída
de presión será mayor perjudicando la eficiencia térmica del ciclo.
FUNDAMENTOS
La turbina es un dispositivo diseñado para extraer energía de un fluido que fluye a través de ella y
transformarla en potencia útil. En esta, las partículas de flujo que salen a gran velocidad de la
tobera sufren un cambio en la dirección de movimiento, generando una variación en el momentum
y por lo tanto una fuerza
• Turbinas de Impulso.
• Turbinas de Reacción.
TURBINAS DE IMPULSO
• Etapas de Impulso.
• Principios de Funcionamiento.
• Eficiencia de una etapa de impulso.
• Turbinas de impulso con múltiples etapas -Etapa Rateau-.
• Altura de los álabes.
• Perfil de los álabes.
• Pérdidas de energía.
ETAPAS DE IMPULSO
Los rotores de impulso son más favorables para caídas de presión y temperatura considerables por
lo que son ampliamente empleados en turbinas de vapor (Laval y Curtis) y poco utilizados en las
turbinas de gas.
Vista ortogonal de una turbina de impulso. El perfil de los álabes debe notarse claramente.
AVISO
Desde acá vale todo lo expresado para Turbinas de Vapor en:
“Principio de Funcionamiento de las Etapas de Impulso “
“Eficiencia de una Etapa de Impulso”
“Turbinas de impulso con múltiples etapas – Etapa Rateau-“
“Altura de los Alabes”
“Perfil de Alabes de Impulso”
“Turbinas de Reacción”
“Etapas de Reacción”
“Principios de Funcionamiento”
“Eficiencia de una Etapa de Reacción”
“Altura de los Alabes”
“Pérdidas de Energía”
COMPRESORES ROTATIVOS
Es un componente diseñado para aumentar la presión de un fluido compresible como el aire. Sin
importar cual sea el tipo de compresor, el principio de funcionamiento es el mismo. El fluido de trabajo
que se encuentra a baja presión, entra en un conjunto de álabes móviles del compresor y sale a una
gran velocidad como resultado del trabajo transmitido por el eje. El fluido pasa a un difusor
configurado de tal forma que la velocidad disminuye y la presión se incrementa. (5, Pág. 157).
Los compresores pueden clasificarse de acuerdo a la dirección del flujo (aire) a través de ellos en:
compresores axiales y compresores centrífugos. En una turbina de gas puede emplearse uno de los
dos tipos de compresores o una combinación de éstos dependiendo de las condiciones y
requerimientos de operación.
• Compresores axiales.
• Compresores centrífugos.
COMPRESORES AXIALES
El aire en un compresor axial, fluye en la dirección del eje del compresor a través de una
serie de álabes móviles o álabes del rotor acoplados al eje por medio de un disco y una serie
de álabes fijos o álabes del estator acoplados a la carcasa del compresor y concéntricos al
eje de rotación. Cada conjunto de álabes móviles y álabes fijos forman una etapa del
compresor.
El aire es tomado por el conjunto de álabes móviles e impulsado hacia atrás en sentido axial
y entregado al conjunto de álabes fijos con una mayor velocidad. Los álabes fijos o álabes
del estator actúan como difusor en cada etapa, transformando la energía cinética del aire en
energía potencial en forma de presión y a su vez, dan al flujo el ángulo adecuado para entrar
en los álabes móviles de la siguiente etapa
Cada etapa de un compresor axial produce un pequeño incremento en la presión del aire,
valores que rara vez superan relaciones de 1.1:1 a 1.2:1 (4). Un mayor incremento de
presión en un compresor axial se logra instalando varias etapas, presentándose una
reducción en la sección transversal a medida que el aire es comprimido.
Compresor axial
Algunas de las ventajas más importantes de los compresores axiales frente a los compresores
centrífugos, especialmente para aplicaciones aeronáuticas, son (1, Pág. 360; 10, Pág. 289):
• Eficiencias máximas debidas al efecto ram que se presenta como consecuencia de su diseño
axial.
• Mayores relaciones de presión obtenibles mediante múltiples etapas de compresión.
• Una menor área frontal y en consecuencia menor resistencia al avance.
• Menores pérdidas de energía debido a que no existen cambios considerables en la dirección
del flujo de aire.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN
COMPRESOR AXIAL
Es común encontrar compresores axiales en los cuales se instala a la entrada una serie de álabes
guía que actúan como toberas, a través de los cuales hay una disminución en la presión estática del
aire y un incremento en la velocidad. Los álabes guía se instalan con un ángulo específico de tal
forma que varía la dirección del flujo de aire, dándole una componente tangencial a la velocidad en la
dirección del movimiento del rotor.
En la animación se muestra el comportamiento del flujo a través de los álabes guía y la primera etapa
del compresor en la cual los álabes móviles y los álabes fijos tienen la misma geometría.
El flujo de aire entra a los álabes móviles del compresor con velocidad y ángulo absoluto de entrada
iguales a la velocidad y ángulo absoluto de salida de los álabes guía . La velocidad del flujo con
respecto a los álabes móviles o velocidad relativa de entrada será la resta vectorial de la velocidad
absoluta de entrada y la velocidad del álabe (Vb).
Triángulos de velocidades en una etapa de un compresor axial
Suponiendo que la componente axial de la velocidad (Vf ) del flujo de aire a través del compresor es
constante, el trabajo del compresor producirá un cambio en la magnitud y dirección de la velocidad
absoluta y por lo tanto una variación en sus componentes en la dirección de volteo.
La ecuación de Euler define la potencia requerida por un compresor para producir un cambio en el
momento angular de un fluido, así:
La potencia del compresor podrá expresarse como:
COMPRESORES CENTRIFUGOS
El compresor centrífugo es el primer diseño empleado con éxito en las turbinas de gas. Está
conformado por tres partes principales conocidas como rodete, difusor y múltiple de distribución, cada
uno con una función específica en el proceso de compresión.
El aire entra al compresor cerca de su eje en dirección axial y es impulsado en forma radial por la
fuerza centrífuga producida por el movimiento del rodete. El aire que sale radialmente y a gran
velocidad del rodete, es tomado por el difusor donde la energía cinética del aire se transforma en
energía potencial en forma de presión. El múltiple de distribución recoge el aire a presión y lo entrega
a las cámaras de combustión. (4, Pág. 226; 10, Pág. 288).
Compresor centrífugo.
Algunas de las ventajas más importantes del compresor centrífugo frente al compresor axial,
especialmente para aplicaciones aeronáuticas, son:
• Mayor incremento de presión por etapa, hasta de 15:1 logrados con diseños muy avanzados
en compresores centrífugos.
• Buena eficiencia dentro de un rango muy amplio de velocidades de rotación.
• Simplicidad relativa de fabricación y menores costos de producción.
• Bajo peso.
• Bajo consumo de potencia durante el arranque.
Desventajas más importantes del compresor centrífugo frente al compresor axial son :
Como la velocidad tangencial del álabe es mayor a la salida del compresor que a la entrada, la
magnitud de la velocidad absoluta a la salida (Vas ) es también mayor que a la entrada (Vae ).
El factor de deslizamiento está relacionado con el número de álabes del rodete, siendo
bastante aproximado decir:
siendo (n) el número de álabes. Como puede apreciarse, el factor de deslizamiento tiende a
uno cuando más álabes se instalan en el rodete. Sin embargo, el número de álabes influye
también en las pérdidas por fricción haciéndose necesario buscar un valor prudente para el
factor de deslizamiento. Mattingly (4), recomienda usar factores de deslizamiento próximos a
0.9.
La eficiencia de los compresores centrífugos se evalúa de manera similar a los axiales.
EFICIENCIA DE UNA ETAPA DE COMPRESOR
Debido a la fricción que ocurre entre el fluido y las superficies de los álabes y entre las propias capas
del fluido, se producen algunas pérdidas de energía que ocasionan que el proceso de compresión sea
irreversible y adiabático. Para superar estas pérdidas y llevar el fluido a una entropía mayor a la
requerida en un proceso ideal, se requiere un mayor trabajo del compresor.
Para determinar qué porcentaje de la energía suministrada por el compresor es utilizada en elevar la
presión del fluido de (P1 ) a (P2 ), normalmente se consideran la eficiencia de la etapa y la eficiencia
politrópica.
Para que el proceso de combustión se desarrolle correcta y eficientemente en una turbina de gas, la
cámara de combustión debe cumplir con las siguientes funciones:
• Proporcionar los medios necesarios para una adecuada mezcla del aire a alta presión y el
combustible.
• Quemar eficientemente la mezcla de aire y combustible.
• Entregar a la turbina los gases con una temperatura uniforme que no sobrepase los límites de
resistencia de los materiales con los cuales están construidos los álabes del rotor y estator.
Para cumplir con estos propósitos, el aire entregado por el compresor a la cámara de combustión se
divide en dos flujos conocidos como primario y secundario. El flujo primario es la porción de aire que
se mezcla con el combustible y se quema; entre un 25 y 35% del aire que entra a la cámara de
combustión es conducido a los alrededores del inyector para este fin. El flujo secundario entra por
orificios dispuestos en las paredes de la cámara de combustión para mantenerlas frías, centrar la
llama y combinarse con los productos de la combustión para disminuir y homogenizar la temperatura
del flujo que entra a la turbina.
Las cámaras de combustión empleadas en las turbinas de gas para aviación pueden clasificarse en
cualquiera de los siguientes tipos:
Este tipo de cámara de combustión fue comúnmente empleado en los primeros diseños de turbinas
de gas. Dependiendo del diseño del motor, un sistema de combustión puede tener una o varias
cámaras tipo can, cada una conformada por un inyector de combustible, una pared perforada en
forma cilíndrica o tubular (liner) y una cubierta individual que la contiene. Las cámaras están
interconectadas por pequeños tubos de propagación de llama que permiten que la combustión
iniciada por las bujías en dos de las cámaras se propague a las demás.
Este tipo de cámaras de combustión es ampliamente usado en los motores de turbina de gas
modernos. Consta de una cubierta exterior anular que contiene varias paredes cilíndricas perforadas,
cada una con un inyector de combustible e interconectadas entre sí por pequeños tubos de
propagación de llama.
Debido a que una sola cubierta contiene las paredes cilíndricas perforadas o liners, se ahorra peso
por la menor cantidad de metal empleado y se obtiene un mejor aprovechamiento del espacio.
Cámara de combustión tipo Annular
Este tipo de cámara de combustión está reemplazando a los tipo can-annular en los motores más
modernos. Consiste en una pared perforada o liner y una cubierta dispuestas en forma anular. Varios
inyectores se instalan a lo largo de la circunferencia de la cámara de combustión para suministrar el
combustible necesario y dos bujías proporcionan la energía para la ignición de la mezcla.
Esta configuración hace que las cámaras de combustión tipo Annular tengan mejores características
en cuanto a eficiencia térmica, peso y longitud. La menor superficie metálica requerida para contener
el flujo de gases hace que se requiera menos aire para su enfriamiento.
Dependiendo de la forma en que el flujo pasa por la cámara de combustión Annular, esta puede ser
de flujo directo o flujo reverso.
Más aire entra en la cámara de combustión para reducir la temperatura de los gases producto de la
combustión en una zona de dilución.
Los gases son forzados nuevamente a hacer un viraje de 180º para ser entregados a las etapas de
turbina que generalmente se encuentran en el espacio interno que forma la cámara de combustión.
EFICIENCIA DE LA COMBUSTIÓN
Uno de los parámetros más importantes para el diseño de cámaras de combustión es la eficiencia de
la combustión por cuanto tiene un efecto directo en los costos de operación de las turbinas de gas y
emisión de gases contaminantes además de restricciones de alcance y capacidad de carga en las
aeronaves que utilizar este tipo de motores como sistema propulsivo.
El objetivo de los diseñadores de sistemas de combustión es lograr que la eficiencia alcance un 100%
en todas las condiciones de operación. De hecho, se logran eficiencias superiores a 99.5% en
condiciones de máxima potencia (maniobras de decolaje en aeronaves) y operación continua (vuelo
crucero), pero en condiciones diferentes a las de diseño como en potencia reducida o mínima, este
valor puede estar muy cercano al 90%. Para cumplir con las regulaciones de emisión de monóxidos
de carbono y otros hidrocarburos, la eficiencia en condiciones diferentes a las de diseño no debe
estar por debajo del 98.5%.
Sin importar cual sea el nivel de desarrollo de una turbina para aviación, todas nacieron bajo la misma
concepción y principio de empuje: la fuerza de reacción producida por la variación en la cantidad de
movimiento de un medio como el aire que fluye a través del sistema propulsivo. Un mecanismo de
transferencia (motor) en el sistema propulsivo incrementa la energía cinética del fluido y en
consecuencia su cantidad de movimiento.
La estructura o compartimiento que aloja el motor afecta el empuje producido y su influencia depende
del diseño y posición que esta tenga en la aeronave. Por tal motivo se tiene en cuenta para el análisis
el empuje producido por un motor no instalado y el empuje producido por un motor instalado.
De acuerdo con Mattingly (4), es preferible que los gases de salida en 2 se expanden a la atmósfera y
en consecuencia la fuerza de empuje de un motor no instalado puede calcularse como:
Las fuerzas que actúan en el empuje producido por un motor instalado se muestran en la siguiente
animación :
La potencia de salida del motor es la suma de la energía cinética suministrada al flujo másico de aire
más la potencia propulsiva:
MOTOR TIPO RAMJET
El motor tipo ramjet es considerado como la concepción más simple de un motor a reacción debido a
que no tiene turbo maquinaria (ni compresor, ni turbina).
El ciclo termodinámico ideal de un motor ramjet se muestra en un diagrama T-s, identificando los
siguientes procesos:
2-3. Adición de calor al flujo a presión constante desde la temperatura (T2 ) hasta (T3 )
3-4. Expansión isoentrópica de los gases calientes desde la presión (P1 ) hasta (P0 ).
El número Mach a la salida (M4 ), puede calcularse de forma similar que (M1):
Para la época en que los hermanos Wright realizaron el primer vuelo controlado por el hombre e
impulsado por un sistema motriz, los motores de vapor y combustión interna se empleaban para otras
aplicaciones pero resultaban demasiado pesados y robustos para ser empleados eficientemente en la
apenas naciente industria de la aviación.
Para finales de los años 30 y comienzos de los 40, los primeros diseños para motores de turbina se
hacían realidad y casi desde sus inicios mostró un gran potencial y superioridad frente a los motores
recíprocos de combustión interna.
En los últimos 50 años, los motores de turbina no solo han mostrado sus grandes beneficios, también
sus aplicaciones se han extendido a aeronaves de propulsión a chorro, aeronaves de hélice y
helicópteros, para lo cual se han construido varios tipos de motores de turbina clasificados
generalmente como: turbojet, turboprop, turbofan y tuboshaft.
A pesar de las diferencias que caracterizan a cada tipo de motor, todos tienen en común un mismo
“núcleo” conocido como la unidad generadora de gases conformada por el compresor, la cámara de
combustión y la turbina. Los diferentes tipos de motores de turbina para aviación mencionados
anteriormente, son modificaciones o adiciones hechas a la sección generadora de gases.
• Motores Turbojet
• Motores Turboprop
• Motores Turbofan
• Motores Turboshaft
Motores turbojet
Los motores turbojet fueron los primeros motores de turbina desarrollados y empleados para
aplicaciones aeronáuticas. El empuje que producen estos motores se logra gracias a la aceleración
en una tobera de los gases calientes.
Agregando una tobera de escape a la sección generadora de gases se obtiene un motor turbojet.
A pesar del éxito obtenido por los motores turbojet en sus comienzos, estos han sido remplazados en
la mayoría de las aeronaves por motores turbofan, más silenciosos y con un menor consumo de
combustible. Sin embargo, aún se emplean en algunas aplicaciones militares.
Motores turboprop
Los motores turboprop o turbohélice contienen una unidad generadora de gases al igual que los
motores turbojet, pero su diferencia radica en gran parte de la energía producida se emplea para
mover una hélice a través de una caja de reducción. Los motores turboprop o turbohélice han sido
utilizados desde hace varios años en aeronaves pequeñas y medianas que operan en un rango de
velocidades entre 480 y 720 Km/hr en los cuales muestran su mayor eficiencia y menor consumo de
combustible.
Algunos de los motores turboprop más representativos se muestran en las siguientes ilustraciones:
Motor Turboprop PT6A, fabricado por Pratt & Whitney Canada (Cortesía de Pratt & Whitney Canada)
Motor turboprop, PW123 fabricado por Pratt & Whitney Canada (Cortesía de Pratt & Whitney Canada)
Motor turboprop, T56 fabricado por Rolls-Royce (Cortesía de Jack D. Mattingly)
Motores turbofan
Los motores turbofan se consideran una mezcla entre el concepto de un motor turbojet y el
concepto de un motor turboprop. Está compuesto por una unidad generadora de gases en la
cual, parte de la energía disponible es empleada para mover el compresor y proporcionar
empuje (similar a un turbojet) y parte es empleada para mover un fan o ventilador (similar a
un turboprop), normalmente ubicado en frente del compresor y cuya función es proporcionar
empuje mediante la aceleración de una masa de aire.
Motor Turbofan PW800 fabricado por Pratt & Whitney Canada (Cortesía de Pratt & Whitney
Canada)
Motores turboshaft
La configuración de los motores turboshaft o turboeje es muy similar a la de los turboprop. Gran parte de la energía
producida por la unidad generadora de gases es empleada para mover el rotor de un helicóptero a través de un
sistema de transmisión o para generación auxiliar de potencia eléctrica o neumática algunas aeronaves en sistemas
conocidos como unidades de potencia auxiliar (APU).
Algunos de los motores turboshaft más representativos se muestran en las siguientes ilustraciones:
Motor Turboshaft PT6T Twinpack, fabricado por Pratt & Whitney Canada (Cortesía de Pratt & Whitney Canada)
Motor Turboshaft PW206B, fabricado por Pratt & Whitney Canada (Cortesía de Pratt & Whitney Canada)
Motor Turboshaft Rolls-Royce 250 fabricado por Rolls-Royce
CONDICIONES OPERACIONALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOTOR
Cada uno de los tipos de motores para aviación explicados anteriormente operan dentro de un
rango de altitud y velocidades definido. Limitaciones similares en velocidad y altitud existen
también para las estructuras de las aeronaves y por lo tanto es necesario encontrar la mejor
combinación entre las capacidades de la aeronave y las del sistema propulsivo.
En la figura anterior se muestran las regiones de operación de los motores para aviación en las
cuales se puede apreciar que estos no están limitados únicamente por el desempeño del motor
y sus componentes, sino también, por el diseño y materiales con los cuales están construidas
las aeronaves.
De igual manera, la eficiencia propulsiva para cada uno de los tipos de motores de turbina
para aviación, tiene un comportamiento diferente dependiendo de la velocidad a la que opera
la aeronave como se muestra en la siguiente figura:
Comparación de la eficiencia propulsiva con respecto a la velocidad para cada uno de los motores de turbina para aviación.
UNIDAD 6
Turbinas de vapor. Operación. Eficiencias. Pérdidas
1. Clasificación
Las turbinas de vapor son turbomáquinas en las que sólo se efectúa el proceso de expansión. Si bien
existen turbinas a vapor del tipo radial, la inmensa mayoría son del tipo axial, que se estudian en esta unidad.
El fluído de trabajo es comúnmente el vapor de agua, por obvias razones económicas y técnicas. En
comparación con otras máquinas (alternativas a vapor, de combustión interna) ofrecen una mayor relación
potencia/tamaño.
Se las puede clasificar según el salto térmico y según el principio operativo. Según el salto térmico se
las separa en:
• Turbinas de condensación: son las de mayor tamaño, utilizadas en centrales térmicas. La presión
de descarga puede ser inferior a la atmosférica debido a la condensación del vapor de salida.
• Turbinas de descarga atmosférica: son generalmente de baja potencia, antieconómicas si utilizan
agua tratada. No utilizan condensador de salida.
• Turbinas de contrapresión: se utilizan como expansoras para reducir la presión del vapor
generando al mismo tiempo energía. Descargan el vapor a una presión aún elevada, para ser
utilizado en procesos industriales.
Según el principio operativo se distinguen las turbinas de Acción y de Reacción, tanto de una como
de varias etapas. La diferencia fundamental es que en las turbinas de acción no hay cambio de presión en la
rueda móvil, obteniéndose el intercambio de energía por el cambio de velocidad absoluta del fluído.
La Figura 6.1 ilustra las diferencias entre las etapas de acción y reacción:
63
Figura 6.1: Etapas de acción y reacción (Vivier)
Para el análisis de las turbinas de vapor se considera la transformación sin intercambio de calor con
el ambiente, y se desprecian los cambios de energía potencial gravitatoria. Luego, el trabajo por unidad de
masa, o la potencia por unidad de caudal másico será:
64
= i1 − i 2 + (C12 − C22 ) = i1 .e − i2 , e ,
Li N 1
=
m G 2
donde 1 y 2 identifican la entrada y salida, y el subíndice e la condición de estagnación.
2.1 Funcionamiento
Las transformaciones que sufre el vapor en las ruedas fija y móvil se ilustran en la Figura 6.4:
65
Figura 6.4: Turbina de una etapa (Lee)
En este caso idealizado, el cambio de entalpía tiene lugar en la tobera, acompañado de una caída de
presión estática y aumento de velocidad absoluta V. En la rueda móvil la presión y la densidad (volumen
específico v) permanecen constantes, y la velocidad absoluta disminuye. El cambio en dirección y magnitud
de la velocidad absoluta causa la aparición de una fuerza en la paleta móvil, que origina el torque y la
potencia entregada por la turbina.
66
Las pérdidas en la tobera se indican con ∆i y en la rueda móvil con ∆if.
La Figura 6.6 muestra el diagrama de velocidades en la rueda móvil:
Se nota que al no haber cambio de presión no cambia la velocidad relativa W, y, al ser la paleta
simétrica, las velocidades relativas son simétricas respecto a U.
Aplicamos la ecuación de Euler con:
C1 t = C1 cosα1
U1 = U
C2 t = −(W2 t − U )
U2 = U
Como W 2t =W 1t y W1t =C1 cosα1 -U, resulta
C2 t = 2U − C1 cos α1
Luego,
E = U 1C1 t − U 2 C2 t = 2U (C1 cos α1 − U )
El trabajo máximo lo hallamos derivando con respecto a U e igualando a cero, lo que resulta en:
U cos α1
=
C1 Emax
2
También resulta C2t =0, y
C12 cos 2 α1
Emax = 2U 2 =
2
Siendo el salto entálpico isentrópico C1 2 /2, el máximo rendimiento (rendimiento periférico) será
ηmax = cos 2 α1
Este es el valor máximo. Para otros casos:
U U
η = 4 cos α1 −
C1 C1
cuya gráfica se muestra en la Figura 6.7:
67
Figura 6.7: Rendimiento periférico de la turbina de Laval (Mattaix)
El rendimiento periférico representa cuánto del salto entálpico disponible se transmite al rotor. El
máximo es menor que el de la turbina simple de paleta curva de 180 grados (Unidad 1) por la necesidad de
ingresar el fluído con un ángulo de entrada α1 .
68
3.2 Turbina Curtis
3.2.1 Operación
La Figura 6.8 ilustra las transformaciones en una turbina Curtis de dos etapas, cada una de las cuales
consta de una rueda de toberas fijas y una rueda de álabes móvil:
Las entradas y salidas de las ruedas se han numerado con los índices 11, 12 y 21, 22. Notar que las
velocidades relativas W son constantes en las ruedas móviles, como corresponde a una turbina de acción, ya
que la presión no cambia en las ruedas móviles. Al ser una turbina tipo Curtis, la presión tampoco cambia en
la segunda rueda fija, ya que lo que se escalona es la velocidad absoluta. En la primera rueda móvil la
velocidad absoluta sólo cae parte del total, y cae el resto en la segunda rueda móvil.
La Figura 6.9 ilustra un diseño teórico de una turbina Curtis de dos etapas:
69
Figura 6.9: Turbina Curtis de dos etapas (Mallol)
70
Figura 6.10: Diagrama i-s para la turbina Curtis
La caída de entalpía tiene lugar en la primera tobera, y en las tres ruedas hay incrementos de entalpía
y entropía debido a la fricción.
La Figura 6.11 muestra el diagrama de velocidades expandido y comprimido:
El diagrama comprimido se obtiene rotando la parte inferior del diagrama expandido alrededor de
C22 . Notar que se ha asumido por simplicidad C22 perfectamente axial, y que, de acuerdo a la Figura 6.9 y lo
anterior, es W 11 =W12 , C12 =C21 y W21 =W22 .
Es obvio que
U cos α
C1 cos α1 = 4U → =
C1 4
Para n etapas,
71
U cos α
=
C1 2n
Resulta así
C12 cos 2 α1
E=
2n
y además
cos 2 α1
η=
n
Para una velocidad absoluta C1 dada, el escalonamiento Curtis permite usar una U (y un diámetro) n
veces menor que la turbina Laval, pero sólo transmite 1/n veces la energía al rotor. Su utilidad, por otra parte,
es que reduce el valor de C para permitir el uso de otras turbinas en etapas siguientes.
72
Figura 6.13: Diagrama i-s de la turbina Rateau
En las ruedas móviles 11-12 y 21-22 se producen aumentos de entalpía y entropía por fricción, a
presión constante.
Si para cada etapa móvil hay disponible el mismo salto entálpico,
∆i
∆i n =
n
Como ∆in =Cn 2 /2 y ∆i= C1 2 /2,
C1
Cn =
n
Luego, las velocidades con n etapas son 1 / n las de la turbina de Laval, y el valor que optimiza el
trabajo será:
U cos α1
=
C1 2 n
y el rendimiento máximo
cos 2 α1
η=
n
La turbina Rateau transmite un poco más de energía al rotor que la Curtis, pero requiere mayor U
(mayor diámetro). Es por lo tanto apta para utilizar siguiendo a una turbina Curtis.
73
La operación de una turbina de reacción de dos etapas se ilustra en la Figura 6.14:
Se nota que en la turbina de reacción la presión no es constante en las ruedas móviles, como tampoco
lo es la velocidad relativa.
La Figura 6.15 ilustra un diseño teórico de una turbina de reacción de dos etapas:
74
Figura 6.15: Turbina de reacción de dos etapas (Mallol)
Las toberas de cada etapa (ruedas S) son del tipo de ruedas de álabes fijos, y la Figura 6.16 ilustra
algunos diseños de toberas:
75
Figura 6.16: Toberas de álabes (Church)
76
Para estas turbinas se puede hacer el mismo razonamiento que para los compresores axiales (Unidad
4), concluyéndose que el diagrama simétrico es el de mayor eficiencia. Por lo tanto, consideraremos el
diagrama con grado de reacción ρ=0.5 (Figura 6.18):
En la figura las velocidades absolutas C se indican con V y las relativas W como Vr. De la figura:
C2 t = − (C1 t − U )
por lo que
E = UC1 t + U (C1 t − U ) = 2UC1 cos α1 − U 2
Maximizando con respecto a U resulta:
U
= cosα1
C1
De esto resulta
C2 t = 0
Emax = C12 cos 2 α1
Este es el salto entálpico sobre la etapa. De esto sólo se transmite al rotor la cantidad
1 2
ρE = C1 cos 2 α1
2
Luego, el rendimiento máximo es:
ηmax = cos 2 α1
La turbina de reacción requiere ruedas más grandes (U es el doble que para la turbina de acción) pero
transmite más trabajo al rotor que las de acción. Luego, es apta para ser utilizada luego de las etapas de
acción, cuando C1 ya ha disminuído.
El diagrama i-s de la turbina de reacción de una etapa se ilustra en la Figura 6.19:
77
Figura 6.19: Diagrama i-s de la turbina de reacción (Lee)
5. Comparación
De lo anterior confeccionamos la siguiente tabla:
• Una turbina Curtis de dos etapas para reducir C con un diámetro aceptable
78
• Una turbina Rateau de dos etapas para continuar reduciendo C con un diámetro similar a la
Curtis
• Etapas Parsons para completar la expansión con buena extracción de energía, ya que C ha
disminuído lo suficiente.
79
Figura 6.20: Pérdidas en una etapa de acción (Vivier)
La suma de estas pérdidas forma una curva, indicada como E en la Figura 6.21. El mínimo de esta
curva define el punto de operación economica:
80
Figura 6.21: Pérdidas y punto de operación económica
7. Recalentamiento
Debido a la dependencia del calor específico del vapor de agua con la temperatura, las curvas de
presión constante en el diagrama i-s no son paralelas sino divergentes. Luego, en una expansión con estadios
de presión como en las turbinas Rateau o Parsons, el salto entálpico disponible para cada rueda es mayor que
el salto isentrópico. La Figura 6.22 ilustra esta situación:
El factor de recalentamiento es
∆i s '
R= ≥1
∆i s
El rendimiento periférico de la rueda será
Li 1 Li
η= =
∆i s ' R ∆i s
El efecto del recalentamiento puede verse de dos maneras: una, que aumenta el trabajo útil, ya que el
salto entálpico disponible es mayor, y la otra, que reduce el rendimiento periférico de la rueda, que resulta
menor que el calculado con el salto isentrópico.
.
8. Empuje axial
Si se considera el rotor de la turbina de vapor simplemente como un objeto cilíndrico en una carcasa,
se observa que un extremo está sometido a la alta presión del vapor de entrada y el otro a una presión de
descarga que es muy inferior. Como resultado el rotor experimenta un empuje axial hacia la descarga. Dadas
las altas presiones de alimentación y los grandes diámetros de las turbinas de potencia, el empuje puede ser
sumamente elevado, más de lo que razonablemente pudiera soportarse con cojinetes de empuje axial.
Para reducir este empuje se utilizan técnicas de balance de fuerzas utilizando la misma presión de
vapor. Una técnica efectiva es la del émbolo compensador, ilustrado en la Figura 6.23:
81
Figura 6.23: Balanceo del empuje axial por émbolo compensador (Mattaix)
El conducto de interconexión aplica la presión de descarga a la cara frontal del émbolo, cuya cara
posterior recibe la presión de admisión, y cuya área está calculada para balancear el empuje axial sobre el
rotor. Notar que el laberinto de sello de la periferia del émbolo tiene un gran diámetro y será causa de
pérdidas de vapor, indicadas por el flujo de retorno en el conducto de interconexión.
∆i
• Rendimiento térmico ideal, por ejemplo, del ciclo Rankine: ηR =
Q1
Li
• Rendimiento térmico interno ηti =
Q1
Le
• Rendimiento térmico al freno ηta =
Q1
Definimos también:
• Rendimiento relativo o interno, que es una medida de la bondad del diseño fluidomecánico de la
máquina
Li ηti
ηi = =
∆i ηR
• Rendimiento efectivo en el acoplamiento, que es el rendimiento global de la turbina
Le ηta
ηe = =
∆i ηR
• Rendimiento mecánico, que agrupa las pérdidas en cojinetes, accesorios, etc:
Le ηe
ηm = =
Li ηi
Los rendimientos de los ciclos de vapor son conocidos. Valores típicos para máquinas de 5 MW o
más son ηi =0.7, η m=0.98, lo que permite estimar los demás rendimientos.
82
UNIDAD 7
Regulación y control de turbinas de vapor
1. Introducción
Es usualmente necesario controlar la potencia desarrollada por las turbinas de vapor para adaptarla a
los requerimientos de la carga. El control puede hacerse al menos de dos maneras: controlando la presión del
vapor o controlando cuántas secciones o etapas de la turbina reciben el vapor.
El primer tipo implica cambiar la calidad del vapor por lo que se denomina control cualitativo, y el
segundo, control cuantitativo.
2. Línea de Willans
Si se grafica el caudal másico (consumo) de vapor en función de la potencia desarrollada por una
turbina, se encuentra que el consumo aumenta casi linealmente con la potencia hasta un cierto nivel de
potencia, pasado el cual el consumo aumenta rápidamente. A este nivel de potencia se lo considera la potencia
máxima o nominal de la turbina. Igualmente podemos graficar el consumo específico de vapor, que es el
caudal másico por unidad de potencia. La Figura 7.1 ilustra un gráfico típico:
La gráfica de consumo se denomina la línea de Willans. Si esta línea pasara por el origen la gráfica
de consumo específico sería una horizontal, pero debido a la ordenada en el origen se convierte en una
hipérbola:
G a + bN a
g= = = +b
N N N
Pasado el punto E el consumo específico aumenta bruscamente. Como el consumo específico es
proporcional a la inversa del rendimiento, el punto E representa el punto de operación más económica de la
turbina. Se aprecia que la operación a cargas menores que la máxima es antieconómica. El objeto de los
sistemas de regulación es mejorar el consumo específico a cargas parciales.
95
3. Regulación
La ordenada en el origen de la línea de Willans representa un caudal de vapor que es necesario
alimentar a la turbina para mantenerla rotando aún cuando no se desarrolle potencia útil en el eje. La
intersección de la línea de Willans con el eje de abcisas en el segundo cuadrante representa la potencia que es
necesario entregar a la turbina para mantenerla rotando sin entregarle vapor. Ambas cantidades son
indicativas de las pérdidas mecánicas y fluídicas de la máquina (Figura 7.2):
A máxima potencia los sistemas de regulación no intervienen por lo que el punto C es el mismo. Si la
potencia es regulada reduciendo la presión del vapor (regulación cualitativa o throttle governing) se necesitará
mayor caudal de vapor que en la regulación cuantitativa (nozzle governing) para mantener la turbina rotando,
por lo que OB es mayor que OB’.
96
El estrangulamiento puede efectuarse con una sola caída de presión o con dos o más. La Figura 7.4
ilustra la disposición y efecto de un sistema con dos válvulas del tipo globo actuando en secuencia:
La caída de presión a entalpía constante en cada válvula se ha representado en la figura como una
expansión con caída de presión y entalpía seguida de un aumento de entalpía y entropía a presión constante
debido al calentamiento por fricción y turbulencia. El cierre progresivo de la segunda válvula reduce la
presión del punto A1 al punto A2 , y la entalpía disponible desde A 1 K1 a A2 K2 .
97
La segmentación puede realizarse dividiendo el conducto distribuidor en sectores circulares (cuartos,
sextos) y alimentando cada sector con válvulas de cierre y apertura como muestra la Figura 7.6:
Figura 7.6: Regulación por toberas con cierre por válvulas (Mattaix)
El efecto de cierre de parte de la corona de toberas de la primera etapa se muestra en la Figura 7.7
para una turbina de dos etapas:
98
Al cerrar parte de la primera corona de toberas el vapor se expande en la primera rueda móvil hasta
una presión inferior (Punto B’). Notar que la primera rueda toma así una mayor proporción de la carga total.
El aumento de entropía entre los puntos B y B’ se debe a las pérdidas por ventilación y las mayores pérdidas
en la primera rueda móvil por la mayor velocidad del vapor.
La línea de Willans que corresponde a este método de regulación se ubicará entre la ideal y la de
regulación cualitativa, con escalones que corresponden a la entrada en servicio de cada segmento de toberas
(Figura 7.9):
7. Sobrecargas
Si bien los métodos de regulación vistos permiten controlar la potencia disponible, el consumo
específico de vapor es aún elevado a cargas reducidas. Por otra parte, es a veces deseable poseer una reserva
de potencia para situaciones de pico, sin por eso tener que operar a bajas eficiencias. Es decir, se desea poder
operar entre menos de la potencia nominal de la turbina y una cierta sobrecarga, con buena eficiencia. Para
ello es necesario extender los métodos de regulación a otras etapas.
99
El efecto de este método puede analizarse considerando las líneas de Willans de la turbina con la
apertura sucesiva de las válvulas de by-pass (Figura 7.11):
La línea de Willans b-f corresponde al control, por estrangulación, de la primera etapa, sin alimentar
vapor a la segunda etapa; la línea c-g al control por estrangulación alimentando la primera y segunda etapas.
El consumo en cualquier punto de esta línea (como N-m) es mayor que con la primera etapa solamente (N-f)
ya que, para producir la misma potencia con las dos etapas activas será necesario estrangular más a la primera
etapa que cuando actuaba sola. Las líneas d-h y e-i corresponden a la puesta en servicio de la tercera y cuarta
etapas.
Las líneas de consumo específico se derivan de éstas (Figura 7.12):
La puesta en servicio de una etapa no tiene lugar según la línea FMG sino que toma una forma más
suave como la indicada. Se nota que es ahora posible operar en un amplio rango de potencias con buen
consumo específico.
100
Figura 7.13: Instrumentación de una turbina de vapor (Mattaix)
Notar los controles de posición, excentricidad y expansión diferencial, necesarios para el arranque y
la parada de la turbina, por los grandes cambios de temperatura.
El control de una turbina simple de velocidad constante se ejemplifica en la Figura 7.14:
101
Figura 7.15: regulación de una turbina de contrapresión (Mattaix)
El regulador de velocidad está provisto de una servoválvula hidráulica para evitar la interferencia en
su actuación debida a las fuerzas del mecanismo de control. Hay también una servoválvula en el sensor de
presión de proceso, con ajuste manual.
Si la presión de proceso disminuye se cierra gradualmente la alimentación a la turbina de baja y se
abre la de alta. Si cae la velocidad se aumenta la alimentación a la turbina de alta y en menor proporción a la
de baja para no alterar la presión de proceso.
102
Unidad 8
Juntas de estanqueidad, sellos laberínticos, curvas de Fanno
1. Juntas de estanqueidad.
En las turbomáquinas es necesario proveer mecanismos para evitar o limitar la fuga del fluido de
trabajo entre las ruedas o fuera de la carcasa.
Las áreas que se deben sellar y los mecanismos usados son:
a) Entre discos móviles: diafragmas metálicos.
b) En los extremos de las paletas: aros de desgaste.
Los más usuales son los sellos de aros de carbono, de los cuales hay muchos tipos. En la página
siguiente se ilustra un sello de tipo flotante de 3 aros. Los aros de carbono se fabrican en segmentos y
vienen montados en un aro de metal, también segmentado:
El conjunto se retiene para evitar que gire por medio de un perno con abundante huelgo. El aro
está contenido en un soporte de metal que sella los costados del aro. Se practican orificios y ranuras de
venteo para evitar el aumento de presión en la cámara y de fuerza sobre el aro y el eje.
Para sellar líquidos se puede usar el siguiente mecanismo:
2. Sellos laberínticos
El sello laberíntico es un desarrollo del pasaje de un eje por una pared:
Los huelgos dependen de muchos factores tales como flecha, distorsión térmica del eje,
dilatación relativa de eje y peines, holguras en los cojinetes, balanceo dinámico y flexibilidad del eje.
El peine puede ser montado en la pared o en el eje, y los picos pueden ser de distinta altura, lo
que mejora el sellado pero es más costoso:
Como se dijo también se usan para aislar cojinetes antifricción lubricados con aceite:
Fig. 8-12: Sellado de cojinetes de turbina de gas (Hunecke)
3. Curvas de Fanno
El pasaje por un filo del sello laberíntico y el vano siguiente se asimila a dos procesos
consecutivos: una expansión isentrópica y una difusión a presión constante:
c12 c2
i1 + = i2 + 2
2 2
Por otro lado si las áreas del huelgo son constantes, el caudal másico de la fuga es:
cA
G = ρcA =
v
2 2 2 2
c c c 1 G v2
i1 = i2 + 2 − 1 = i2 + 2 − 1
2 2 2 2 A 2
Podemos entonces decir:
i = i0 − kv 2
En el plano i-v ésta en una parábola invertida de eje vertical y de parámetro G/A:
Las sucesivas transformaciones en cada filo del peine se pueden representar entre la línea de i0 y
la curva de Fanno:
Las curvas de Fanno también se pueden trazar en el diagrama de Mollier en el área de vapor seco
(Fguras 17a y 17b). En este diagrama T-S las curvas de Fanno son muy similares salvo que la rama
descendiente se vuelve a curvar hacia las entropías decrecientes, y cada rama presenta un punto de
máxima entropía, con tangente vertical (Fig. 18):
Fig. 8-17a: Diagrama de Mollier (CEI)
Fig. 8-17b: Diagrama de Mollier (CEI)
Fig. 8-18: Lineas de Fanno (Gannio)
Para las líneas de Fanno:
2
∂i G
= − v
∂v A
y como
G c
=
A v
resulta
∂i c2
=−
∂v v
Podemos escribir:
∂i ∂i / ∂p
=
∂v ∂v / ∂p
pero de la ecuación de la adiabática:
∂v 1 v
=−
∂p γ p
y por definición
∂i
=v
∂p
Luego,
∂i
= −γp
∂v
Igualando a la pendiente de la línea de Fanno:
c2
− = −γp
v
Luego,
γp
c=
ρ
Es decir, el punto de la línea de Fanno con pendiente vertical corresponde a la velocidad sónica.
La unión de todos los puntos de tangente vertical forma una línea donde la velocidad es la del sonido
(Figura 8-18).
Consideramos entonces la línea de Fanno en el diagrama i-s:
En este caso el proceso se completa con una expansión real, con caída de presión, desde la curva
de Fanno hasta P1.
El diseño del cierre laberíntico sigue la teoría desarrollada.
Como dato se tienen las condiciones de entrada (P0,i0,v0) y la presión de descarga.
Se asume un caudal másico y un área de fuga y se traza la curva de Fanno. Se trazan los pasos
sucesivos (diente de sierra entre i0 y la línea de Fanno) lo que determina el número de puntos.
Si el diente de sierra no finaliza justo en la intersección de la isobara P1 y la línea de Fanno, se
itera alterando G o la sección A.
Si se asume la misma caída de presión en los z peines, de
1 c2
= ∆p (c0 ≅ 0 ) ,
v 2
pv = p 0 v0 (politrópica)
Ac
yG= (continuidad)
v
2 2
pv G p0 v0 G
obtenemos p∆p = = = cte .
2 A 2 A
Para el sello completo:
2
p0 p 02 − p12 p 0 v0 G
∫p1 pdp = 2
=z
2 A
Luego,
( p0 + p1 )( p0 − p1 )
G=A
zp 0 v0