Revista Faro Normalista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

FARO NORMALISTA

Órgano de difusión del


Frente Nacional de Egresados
Normalistas Rurales A.C.

Año 1 No. 1 Enero de 2023.

El propósito de la revista FARO


Oaxaca 1978
NORMALISTA

José Santos Valdés, UN DÍA NORMAL EN LA VIDA


un maestro de México DE LA ESCUELA NORMAL
Comité Ejecutivo Nacional del
Frente Nacional de Egresados Contenido
Normalistas Rurales A.C.

MINERVA GONZÁLEZ MORALES


3 Editorial
Presidente 4 El propósito de la revista FARO NORMALISTA
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA. 5 José Santos Valdés, un maestro de México
Vicepresidente 7 Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
ARIANNA CHICHINO REYES. 9 El amor y la amistad
Secretaría de Actas y Acuerdos
13 Recordando momentos inolvidables
GLORIA AMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ.
Secretaría de Finanzas 14 Amar a una Saucilla.
MARÍA GUADALUPE CONTRERAS HUESCA. 16 CATEGORÍA DE ESTUDIANTES
Secretaría de prensa y difusión: 18 De viajes, Aventuras y Mas… El Relato de una
MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA. Saucilla.
Secretaría de Asuntos Pedagógicos e 20 Memorias de un Normalista Rural
Investigación
WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO
21 LA VIDA ESTUDIANTIL.
Secretaría de Actividades Culturales y Deportivas 22 Amistad… o fraternidad
ARTURO RENTERÍA DUARTE. 24 Oaxaca 1978
Secretaría de Módulos de Producción 27 Balance de la trayectoria de las alumnas de
PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS pueblos originarios en la Escuela Normal Rural
Secretaría de formación política e ideológica
“Ricardo Flores Magón”
FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER.
Secretaría de Derechos Humanos y Asuntos 33 Un Aguilero, militante Freinet de a pie…
Jurídicos 35 LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL DE LA
35 NORMAL RURAL DE SAN DIEGO, TEKAX,
CONSEJO DE VIGILANCIA YUC.
HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS. 41 Preguntas generadoras sobre el núcleo filosófico
Presidente o marco curricular de la nueva propuesta de la
MIGUEL ÁNGEL FLORES CORDERO. Nueva Escuela Mexicana.
Secretario 43 El rol del docente.
44 UN DÍA NORMAL EN LA VIDA DE LA
Vocal ESCUELA NORMAL
45 Cruzaré
DISEÑO 46 GRATITUD
AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO
49 EGRESADO NORMALISTA
50 Fragmento de la presentación del libro,
COLABORADORES
“Tiempos de reforma” cuyo autor es el doctor
José Luis López Arciniega.
Marcelo Hernández Santos, escrito por el
Hallier Arnulfo Morales Dueñas
Antelmo Estrada Cervantes doctor Martín Escobedo, maestro del Centro de
Eliud Alejandro Salinas Alvarado Actualización del Magisterio de Zacatecas y de la
José Antonio Hernández Alejos Universidad Autónoma de Zacatecas.
Rogelio Núñez Morales 52 SIGNIFICADO DEL ESCUDO
Karla Mariela Rivas Velázquez
Martha Chávez Trejo.
Orbelín Hernández Arias
Ana Arán Sánchez
Fernando Cristino Pacheco Alcocer
Aarón Quintanilla Escobedo.
“Por la preservación, fortalecimiento y
vigencia del Normalismo Rural”.
EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez
Editorial
l Comité Directivo del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C.
cumpliendo con la encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso
Constituyente, de defender y fortalecer el normalismo rural, hoy pone en tus manos
el primer ejemplar de la revista oficial de nuestra organización civil, para cumplir de
manera plena con su objeto social.

Esta revista nace con el firme propósito de ser un medio de comunicación entre los maestros
normalistas rurales, que propicien la unidad y el fortalecimiento del normalismo rural. Se propone
ser un órgano informativo incluyente y plural en donde tengan aforo todas las opiniones de los
Profesores, con absoluto respeto a la manera de pensar de los Educadores. No habrá censura
alguna para las aportaciones, sólo se demanda utilizar el lenguaje a la altura de nuestra formación
profesional.

Esta revista es un medio de comunicación entre los normalistas, un recurso de defensa del
normalismo rural, el espacio abierto a la inteligencia y la creatividad de los Pedagogos normalistas
rurales. Bienvenida sea nuestra revista, esperamos contar con las valiosa aportaciones de nuestros
miembros.

Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de
oportunidades, para que cada maestro pueda participar y enriquecer la misma, para convertirla en
un paladín informativo, digna de los Profesores normalistas y trascienda no únicamente entre los
maestros ilustradores rurales sino en toda la sociedad.

La Secretaria de Asuntos Pedagógicos e Investigación


Investigación del Frente Nacional de Maestros
Normalistas Rurales, responsable de la publicación, les formula la más cordial invitación a todos
los normalistas a participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para
poder garantizar su publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.

3
Mensaje normalista
Faro normalista

El propósito de la revista FARO NORMALISTA

s un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros


normalistas rurales del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones
a la educación del pueblo de México, maestros con quien comparto origen y destino.
Saludo con afecto a todas y todos los maestros normalistas
normalistas rurales quienes con su
trabajo diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de mexicanos.
Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Directivo del
FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de la sociedad
civil que nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de 2021 en la
ciudad de México, como una organización incluyente y plural.
El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo rural,
por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de Profesores,
que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias pedagógicas
de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los egresados de las
normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y fortalecer el normalismo rural
en nuestro país.
El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigencia
irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obligatoria, laica
y con equidad.
Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias
e indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el
autogobierno son la esencia de las Normales Rurales.
A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organización
de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un solo FRENTE
ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo rural del país.
Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural.
Unidos defenderemos al normalismo rural.
¡Que viva el Normalismo Rural!
¡POR LA PRESERVACIÓN FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL!

4
Biografía
Faro normalista

José Santos Valdés, un maestro de México


Hallier Arnulfo Morales Dueñas

osé Santos Valdés García de León, nació el primero de noviembre de 1905, en Rancho
Camargo, Matamoros, Coahuila. La familia Valdés García de León estuvo compuesta
por Cristina, Pedro y sus seis hijos. Su padre, peón de confianza de don Evaristo
Madero. Infancia, análoga a lo que Jorge Carpizo describió del niño Benito Juárez, fue
humilde y difícil pero no por eso ausente de buenos recuerdos.
Nueve años le costó cursar cinco grados de primaria, consecuencia de una vida
familiar trashumante. Fue electo para recibir la beca municipal para estudios en la Normal del
estado de Coahuila a partir de 1920. Aquejado por la tuberculosis, suspendió sus estudios por un
año. Inició un prematuro magisterio en una hacienda coahuilense de propietarios franceses. La
amarga experiencia en la hacienda nutrió el deseo de concluir su educación.
Terminó sus estudios normalistas en 1926. A los 20 años inició su servicio magisterial en Sonora,
ahí le nombran director de la Escuela Primaria Talamantes, de Navojoa, donde cursan sus estudios
los hijos del ex presidente de la República, Álvaro Obregón. Con apenas cuatro meses de dirección,
es ascendido a Supervisor Escolar de las primarias de Hermosillo y Nogales.
El primero de mayo de 1929 organizó que desfilaran las escuelas primarias de su jurisdicción
con uniforme rojinegro en honor al día internacional de los trabajadores. Además, a petición de la
Confederación Regional Obrera Mexicana, dio un discurso y denunció la necesidad de un sindicalismo
independiente. El gobernador Rodolfo Elías Calles, le dio 24 horas para que abandonara el estado,
acusándolo de peligroso comunista.
Asumió prolegómenos radicales de la izquierda mexicana. Inició su prueba de consistencia en
el trabajo diario y clandestino previo a su aceptación al Partido Comunista, durante los años de
1932 a 1934. Su etopeya juvenil plasma lo que José Ingenieros, retrata en un idealista, hombre
cualitativo, capaz de distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Adopta principios
quijotescos que reniegan de la resignación ante la existencia de un mundo aquejado de injusticia
social.
En 1933 los cristeros intentaron asaltar la Normal Rural de Aguilera, Durango porque permitió
el acceso de mujeres a estudiar. En Veracruz, empresarios pedían su traslado a otra entidad por
organizar a los obreros que levantaban huelgas para pedir mejores salarios y jornadas. En 1941 le
acusaron de quemar una bandera nacional al realizar honores en la Normal de Tenería, estado de
México.
A inicios de la década de 1930, escribió periódicamente en la revista El Maestro Rural de la
Secretaría de Educación Pública, por medio de ella, influyó sobre el magisterio con publicaciones
como: Orientación Social de la Escuela Rural, Motivos Socialistas de la Educación y La Religión y
la Escuela Socialista.
Cultivó con pasión el periodismo, la investigación biográfica, monográfica, poética y ensayística.
Periodista de corrosiva tinta, escribía en la revista de circulación nacional Política de Manuel Marcué
Pardiñas, junto a personalidades como Fernando Benítez y Carlos Fuentes.
De 1939 a 1941 se desempeñó como profesor en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo.
En 1945, en funciones de inspector de Misiones Culturales, jefaturó las Misiones

5
Biografía
Faro normalista

en Sinaloa, Nayarit y Colima respectivamente. En 1946 supervisó las ubicadas en Zacatecas,


Tlaxcala, Durango, Tabasco y Aguascalientes.
El primero de octubre de 1933, ingresó como Profesor en la Central Agrícola de Tamatán,
Tamaulipas. En consideración a sus antecedentes y desempeño, es designado Director de las
Normales Rurales de Aguilera, Durango; Galeana, Nuevo León; Chicontepec, Veracruz; Tenería,
estado de México; San Marcos, Zacatecas; Mexe, Hidalgo; y Santa Teresa, Coahuila. En 1959 es
nombrado Supervisor de la Zona Norte de Normales Rurales, atendiendo Durango, Coahuila y
Chihuahua. En 1967, por decreto presidencial, es nombrado Supervisor de Educación Normal a
escala nacional. En 1971 renuncia a su
comisión.
El 31 de mayo de 1990 recibe la
presea Francisco Zarco que otorga el
Congreso de Durango a ciudadanos
ejemplares. En 2010 es declarado
persona ilustre del estado de Coahuila,
asimismo, en 2014, Zacatecas lo
declara persona y maestro ilustre por
su legado educativo en la formación de
profesores.
Por más de una década, la
Dirección Federal de Seguridad, desde
los veneros de espionaje mexicano lo
acusó de instigar la revuelta armada.
En 1967 escribió el libro Madera. Su
narrativa de los movimientos populares
y sociales críticos de los 60 le valió
ser objeto de lo que Carlos Monsiváis
definió como la difamación al abrigo del
anonimato inflexible.
El 5 de agosto de 1990 la noticia
corrió como pólvora, el profesor José
Santos Valdés había muerto. Día gris
en que dejó de existir el padre, el poeta,
el periodista, el maestro del normalismo
rural. A 114 años de su natalicio y 29
de su muerte, los normalistas rurales,
hijos de las escuelas a las que entregó
su vida y apasionada visión, han *Doctor en Historia y autor del libro La semilla en el
encontrado apertura para que el Senado surco: José Santos Valdés y La Escuela Rural Mexicana
de la República dictamine un punto de (1922-1990)
acuerdo para considerar su trayectoria
a fin de ocupar un sitio en la rotonda de
las personas ilustres. Finalmente, tendrá el reconocimiento negado en el pasado. José Santos
Valdés, un maestro de México.

6
La opinión
Faro normalista

Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit.

a Escuela Normal Rural de Jalisco, Nayarit, nace dentro del proyecto


Nacional de formar los Maestros del medio rural. Era prioritario para
el país contar con Profesores capaces de transformar el medio con
trabajo fecundo y creatividad, con entrega y sacrificio, es el tiempo de
la lucha frontal contra el analfabetismo y sus consecuencias nocivas.
Fue en el mes de septiembre de 1930, cuando la Emérita Escuela
Normal Rural de Jalisco, Nayarit, abre sus generosas puertas a los jóvenes
estudiantes provenientes de los estados de Nayarit, Sinaloa, Jalisco y Durango,
siendo gobernador del Estado el C. Luis Castillo Ledón. Llegan los hijos de
campesinos y obreros a formarse
rmarse en las aulas de una institución que haría, al correr de los años,
historia en el país, por su proyecto pedagógico, por la calidad de sus egresados.
El edificio de una vieja hacienda dio albergue a doscientos treinta entusiastas alumnos; construcción
de amplios patios y enormes salones, bonitos jardines, era una añeja finca que dio generoso cobijo por
espacio de 25 años a los jóvenes normalistas del noroeste y occidente del país. A partir de l953 se inició
su destrucción para dar paso a una construcción más funcional, más moderna, que respondiera a las
crecientes necesidades de los alumnos y dar respuesta a las justas demandas por una nueva escuela.
De las aulas de la Escuela Normal Rural de Jalisco, egresaron 36 generaciones de entusiastas
maestros normalistas, maestros que atendieron a los niños del país. Fueron cientos de maestros que
pusieron en alto el nombre de la Normal, que supieron responder al llamado de la patria con un alto
sentido de responsabilidad
Los capacitados maestros egresados de sus aulas, salieron con una orientación filosófica definida,
con una sólida preparación profesional, de avanzada; fueron promotores de radicales cambios no
únicamente en las comunidades donde trabajaron, sino que de manera determínate lucharon en contra
de los cacicazgos que dominaban la vida de los pueblos, lo que ocasionó que muchos compañeros
fueran mal vistos y agredidos físicamente por los caciques pueblerinos.
También lucharon decididamente en la organización de los sindicatos de los trab
trabajadores y su
influencia fue determinante en la formación de los ejidos, que salvaguardaron los derechos de los
campesinos.
En el campo educativo, los normalistas participaron de manera directa en la reforma educativa,
llevando a las aulas la nueva metodología que dinamizaron el trabajo escolar. Fueron portadores de las
nuevas técnicas de enseñanza, los que innovaron el quehacer educativo con ética profesional. .
Los maestros normalistas de Jalisco se ganaron el respeto y el reconocimiento de la soci
sociedad,
gracias a su entrega diaria al trabajo. Fueron 36 generaciones de maestros que egresaron de la
gloriosa Normal de Jalisco, que cubrieron toda una época en la vida de México, fueron maestros que
pusieron los cimientos de la nueva sociedad mexicana del siglo XX.
La maestra Concha Zambada Quiroz, estudiante de la primera generación, recuerda con dejos de
nostalgia aquellos bonitos tiempos de su estancia en la normal. “Vivíamos como hermanos, constituíamos
una verdadera familia. Todo era armonía y trabajo, nos preparábamos con ahínco para salir a servir
al pueblo de México. Tuvimos problemas, pero supimos resolverlos de la manera más conveniente.
Recuerda que con mucha Frecuencia les cortaban el agua teniendo que ir hasta Pantanal a lavar la
ropa. En las tardes siempre estábamos alertas a la llegada de Don CHENO, persona que nos traía la
7
La opinión
Faro normalista

correspondencia de Tepic”. De tan sólo 14 años de edad, una niña aún, Conchita llegó a la Normal con
una alforja llena de ilusiones.
“Fue una época de retos, de entrega, de sacrificios, pero valió la pena, salimos de la Normal con
las herramientas necesarias para enfrentarnos a la difícil tarea de educar a la niñez de México.
Estoy plenamente segura que le cumplimos a México, no defraudamos a nuestra querida Normal”
Cuando las autoridades de la Dirección de Educación Normal decidieron que la escuela dejara de
ser mixta, a las estudiantes se les envió a la comunidad de Zacualpan de Juárez, Jalisco.
José Luis López Arciniega.
Egresado de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Generación 1954-1961... (Ingresó a sexto año de primaria).

Foto del edificio de la Normal Rural de Jalisco, Nayarit, hacia los años 1940’s.

8
Recuerdo normalista
Faro normalista

El amor y la amistad
Esta es una historia y a muchos la historia,
ni como estudiantes ni como ciudadanos,
nunca fue ésta la materia de su devoción,
sin embargo la historia siempre tiene una leyenda que contar.

orría el mes de septiembre del año 1969 y yo estaba en la


cama empapado de sudor, hacía días que fuertes dolores
de huesos y calenturas me tenían postrado, tenía también
severas pesadillas. Muchos años después, al parecer, esos
síntomas son los mismos que tienen los que desarrollan la
enfermedad llamada hoy en día, “dengue”. Tal vez, esas
pesadillas no eran nada comparadas con las que estaban en
mi futuro inmediato; me preocupaba el no poder levantarme de la cama pues era
ya el tiempo de volver a las aulas en la Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Aún estaba extenuado cuando supe la terrible noticia, la verdadera pesadilla apenas empezaba, la
Normal había sido clausurada, la población había sido enviada a la Normal Rural del Quinto, Sonora,
el ejército había sido enviado para que la orden “presidencial” fuera respetada…y obedientemente la
orden fue acatada por los súbditos oficiales del gran rey de los mexicas.
Días después, aún sin recuperarme de la enfermedad, cargando mi cobija, una maleta de color
rojo con mis iniciales gravadas y un cartón con mi ropa, llegué una mañana a Navojoa, Sonora, de
ahí me trasladé en un autobús que iba al pueblo de… no recuerdo, pero que pasaba por la Normal
Rural del mentado Quinto. Llegué como a las nueve de la mañana, al bajarme de aquel remedo
de autobús, percibí con asombro el paisaje, árido, seco, el amarillo era el color que predominaba,
ninguna colina se distinguía en el horizonte o yo no quise distinguirla, estaba desilusionado, aquello
no podía ser lo que iba a ser mi nuevo plantel, en mi escuela de Xalisco se divisaba a lo lejos el
imponente volcán del Sangangüey y a tiro de piedra la sierra de Mixtepec (Montaña de algodón),
el verde era el color predominante, verde siempre, siempre verde, en cambio aquella escuela,
¡la escuela¡ me olvidaba de ella, frente a mí había unos edificios largos de una sola planta, mi
pensamiento fue “rápido y furioso” y dije algo que fue una premonición: “Yo aquí no me quedo”.
Crucé la cinta asfáltica y entré a la Normal, se me hizo raro no ver a ningún compañero, la escuela
estaba más bien vacía, pregunté por la dirección y una vez en ella, el Director me pidió le diera mi
nombre; busco en la lista hasta el final y volvió a hacerlo por una segunda vez, luego levantando
la vista me dijo: “Usted no está en la lista de “aceptados”, usted está “rechazado”, usted no puede
quedarse aquí, es más, nadie se va a quedar hasta nueva orden.
Salí de la escuela como un robot, en mi mente sólo existía una palabra: “Rechazado”, “rechazado”,
“rechazado”. No recuerdo como regresé a Navojoa, cuando llegué a la terminal de autobuses sólo
me quedaban doce pesos, ni siquiera a Culiacán podía llegar ¡Qué hago! Así las cosas, evalué mi
situación y tomé una decisión, me trasladé ya oscureciendo a Los Mochis, Sinaloa en un auto de
sitio, íbamos cinco pasajeros y el costo fue de ocho pesos, llegamos ya entrada la noche, pregunté
cómo llegar a Ruiz Cortines y la respuesta me dejó frío, a ese lugar sólo era posible llegar hasta
el día siguiente, pregunté por el costo y me dijeron que cobraban un peso con cincuenta centavos;
ni siquiera podía comprar un pan, así pasé unas dos horas sentado en las bancas de las oficinas
de transportes, luego decidí caminar, lo hice sin ton ni son, por oscuras calles de tierra, sólo había
una calle asfaltada o eso recuerdo, había un hotel de tres o cuatro pisos, en la segunda pasada un

9
Recuerdo normalista
Faro normalista

vehículo de la policía se detuvo y me marcaron el alto y me ordenaron que me subiera a la patrulla;


una vez arriba alcance a ver que los taxistas, al otro lado de la calle, se arremolinaban para ver
si podían ver mi fisonomía y así poder contar al día siguiente, cómo había sido la captura de tan
peligroso y tal vez sanguinario forajido; uno de los esbirros de Satanás me cuestionó y me exigió
que le dijera, de dónde me había robado las pertenencias que traía, yo les dije la zozobra que traía,
me identifiqué y les hice mención de que mi maleta roja traía impresas mis iniciales en letra gótica,
si las hubiera robado no hubiera podido hacer eso, y eso los convenció y me dijeron que cuánto
dinero traía, les contesté que cuatro pesos pero descontando el pasaje a Ruiz Cortines sólo me
restaban dos pesos con cincuenta centavos; tal vez eran policías de nuevo ingreso o tenían buen
corazón, y me llevaron a pasar la noche a un “hotel” de “1/4 de estrella”; por sus paredes hechas
de tablas agujeradas entraban los cuatro vientos y así por dos pesos pasé esa noche en un catre
de tijera desde donde veía por las rendijas de las tablones, las luces públicas, no de Nueva York,
pero sí las de la ciudad de Los Mochis.
A la mañana siguiente no recuerdo como llegué al sitio donde abordé el vehículo que me llevó a
Ruiz Cortines; arribé a ese poblado como a eso de las diez de la mañana, las calles eran todas de
tierra; pregunté por Raúl Lizárraga, pero había varios Lizárraga, recordé que sus padres tenían un
negocio de paletas, de esa manera atraqué en aquella casa que me dio cobijo y sus dueños, comida;
nunca se me ocurrió pensar que Raúl trabajara a decenas de kilómetros de ahí, en plena sierra, pero
la buena fortuna me acompañó, Raúl trabajaba a escasa distancia de ahí, cuando llegó le expliqué mi
situación y ahí me quedé hospedado diez días.
Nunca supe ni lo recuerdo, quién me dijo que ya estaban aceptando de nuevo a los alumnos en el
Quinto, tal vez fue la mamá de Raúl, que era maestra, lo cierto es que un día me despedí y emprendí
de nuevo la ruta para llegar, una vez más, al Quinto, Sonora.
Raúl me llevó a Los Mochis en su flamante modelo, un Dodge “Charcher” de color rojo, ahí nos
despedimos con un apretón de manos sin imaginar que volveríamos a vernos cuarenta y cuatro años
después; tomé pues un camión de la línea Transportes del Pacífico; en aquel tiempo no había centrales
por lo que cada línea de transportes tenía sus propias oficinas, así llegué a la terminal de esa línea de
autobuses en Navojoa, y bajé cargando mi maleta roja con mis iniciales grabadas en letra gótica, mi
cobija y mi “samsonait”, entré a la sala de espera para salir y buscar el nuevo transporte que me llevara
a la Normal del Quinto, había poca gente y la poca gente volteaba a observar a los pasajeros que iban
llegando y los que iban llegando podían ver a los que esperaban… fue entonces cuando lo vi, él ya lo
había hecho, sentí un estremecimiento y a la vez una gran alegría, un nudo se me vino a la garganta,
vino a mi encuentro con celeridad y me dijo al tiempo que me abrazaba:
—Luego donde andabas.
—Me tuve que ir con un amigo que vive adelantito de Los Mochis, en un pueblo llamado Ruiz
Cortines…es que no tenía dinero para regresar— le contesté casi al borde de las lágrimas, lágrimas
no de miedo, fueron lágrimas de amor al ver a aquella persona, al momento me sentí protegido, su
mano en mi hombro me daba seguridad, seguridad de lo que fuera a pasar a partir de ese momento,
era mi padre que había ido en mi busca, la regañiza que recibiera sería bien acogida y la aceptaría
como tal, me quitó el cartón de la mano y salimos. No me dijo nada durante el trayecto al Quinto, como
tampoco lo hizo en el retorno de regreso a Nayarit, así, pues, una vez en la Dirección de la escuela,
aquel maestro volvió a repetir lo que tal vez ya se lo había dicho a él y me lo había dicho a mí: “Aarón
Quintanilla Escobedo, no, no está incluido en la lista de los que van a continuar sus estudios en esta
escuela.

10
Recuerdo normalista
Faro normalista

Así tornamos a Nayarit, y mi padre guardo silencio absoluto, ni una palabra de reclamo o reprensión,
tal vez él pensó que aquella decisión le beneficiaría a él para que yo me dedicara a las labores del
campo. Pero no contábamos con la decisión de mi madre y mi madre lo convenció de que me llevara
a la ciudad de México a ver al Director de todas las Normales, y así llegamos una mañana a la antigua
capital del imperio azteca. Inmediatamente nos fuimos a la Secretaría de Educación Pública; recuerdo
que estaban construyendo la línea 2 del metro y en los socavones que se encontraban frente a Palacio
Nacional, había una gran cantidad de casas aztecas y enormes cantidades de ídolos de piedra y barro
que luego destruyeron.
Llegamos pues a la Secretaría a eso de las nueve de la mañana y ya había una gran cantidad de
estudiantes de diversas normales, tanto varones como mujeres, y todos con el mismo objetivo que el
mío y todos acompañados de sus padres; uno de ellos le dijo al mío que tenían ocho días esperando a
que los recibiera el Profr. Ramón G. Bonfil, Director General de Educación Normalista (espero que mi
memoria aún funcione), y la buena fortuna y la mala también nos acompañó aquel día, ese día Ramón
G. Bonfil, concedió audiencias; pasaron primero los que ya tenían varios días y por esa circunstancia
me enteré y fui testigo de cómo las muchachas, una vez que escuchaban la sentencia dada, salían
llorando y gritando cosas como estas: “¡Qué voy a hacer Diosito Santo! ¡Ayúdame papacito, no permitas
que me corran! ¡No quiero perder mi carrera!”; cuando me tocó mi turno y una vez estando frente a
aquel terrible juzgador, de antemano intuía que si no había tenido conmiseración por las mujeres,
jamás la tendría para mí, y delante de mi padre me soltó tan sólo una pequeña parte de mis “pecados”,
una vez que terminó lo enfrenté y le dije: “Qué usted nunca fue joven —y complementé— quiero una
oportunidad, donde sea, reconozco que fui lo que usted dice, pero quien no lo hace cuando se está
joven”, esas palabras tal vez le quemaron el alma porque de seguro él jamás tuvo juventud y al no
haberla tenido quería vengarse de todo aquel que si la gozó, y al igual que el arcángel Jofiel, el cual,
sacando su terrible y enorme espada flamígera, le ordenó a Adán y Eva que salieran ipso facto (en
español mexicano quiere decir: en chinga) del Jardín de las Delicias so pena de decapitarlos”; así
yo, salí del paraíso normalista señalado por el dedo resplandeciente del infeliz “ángel” que no tuvo
juventud, Ramón G. Bonfil, a enfrentarme a la vida tal vez como campesino, pues aparte de andar de
cab… no sabía hacer otra cosa… y lo peor, ahora sí, a enfrentarme a la furia de mi padre, pero el único
comentario que mi viejo me hizo fue: “Ya ni chingaste, siquiera hubieras dicho que no era cierto”; tal vez
en lo más recóndito de su cabeza, pensó: “Este es mi muchacho”… creo.
Algunos años después comprendí el por qué mi padre nunca me dijo nada, siempre fue un hombre
extremadamente callado, pero de seguro ese no fue el motivo, lo entendí cuando yo fui padre y muchos
años después, medité a qué se debió aquel silencio y llegué a la siguiente conclusión: Ignoro cuantos
días y cuantas noches se pasó en Novojoa sin saber nada de mí, debió ser angustiante el andar
recorriendo la cárcel y los hospitales, tal vez, hasta en el panteón buscó algún indicio mío, vio pasar
inexorablemente las horas con la lentitud asfixiante del que espera, debieron ser días y noches de
ansiedad y zozobra, y en algún momento de consternación, tal vez alzó la vista al cielo y le pidió al
espíritu de su madre que si me encontraba sano y a salvo, nunca me reprocharía nada, y eso lo intuí el
día en que nació Marlon, mi tercer hijo, el mismo día que nació lo trasladaron de urgencia a Zapopan,
Jalisco, y fue ahí, oyendo como se cimbraba el Hospital “Valentín Gómez Farías”, a consecuencia de
unos temblores, con tristeza veía pasar las más lentas y angustiantes horas de mi vida, ofrecí la mía
a cambio de que él saliera con bien de sus operaciones, apenas tenía dos días de vida… y salió con
bien, y a la fecha, yo también.
Desde entonces, el amor hacia mi padre se quintuplicó en comparación con el que yo le profesaba
a mi madre, eso sin contar que antes de eso yo veneraba a mi madre un millón de veces más que

11
Recuerdo normalista
Faro normalista

el cariño que le tenía a mi padre; así


sucedió esta historia y salí avante de
ella gracias a un gran amigo que me
dio posada y sustento y un préstamo
de $150.00 con el que pude llegar al
lugar, en donde sin saberlo, mi padre me
esperaba con la paciencia de un indio
y la incertidumbre del “donde andará”;
la simple llegada del hijo, que si bien
no era un ángel del cielo, tampoco era
un diablo del infierno, fue suficiente
para que perdonara mis pifias y gracias
a ese amor y al apoyo incondicional
del Profesor Raúl Lizárraga Herrera,
Herrera
hoy, cuarenta y cinco años después
puedo escribir lo que estoy escribiendo
para hacerle patente públicamente mi
agradecimiento, pues sin aquel apoyo
yo no hubiera llegado a la terminal en
donde me esperaba, sin condiciones, el
amor y el cobijo del más grande de los
hombres, mi padre.
Alguien dijo:: ¡Cuán grande riqueza
es, aún entre los pobres, el ser hijo de
un buen padre!
Mi padre fue un buen hombre y un
buen padre. Jesús Quintanilla Álvarez

Aarón Quintanilla Escobedo.


Pertenece a la generación 1964
1964-1970.
Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Xalisco, Nayarit. 23:00 horas del 27 de noviembre de 2013.
Correo que no ocupa estampillas postales: aaronquintanilla@
hotmail.com

12
Recuerdo normalista
Faro normalista

Recordando momentos inolvidables

ntre los años sesentas y noventas los maestros egresados de


las Normales Rurales del país, llegábamos al aula con un gran
entusiasmo y un deseo inmenso porque nuestros alumnos
aprendieran lo más posible, para ello no solo recurríamos a los
procedimientos, métodos
métodos y técnicas de enseñanza, sino que nos
valíamos de una gran cantidad de artimañas para lograr nuestros
objetivos, algunos con vocación, otros sin ella, pero siempre
tratando de dar lo mejor de nosotros.
La lectura y la escritura se practicaban a diario. En cuanto a la lectura esta tenía
que ser de calidad y también de comprensión, una vez que los alumnos todos le
daban dos o tres repasos a la lectura del día, el maestro pedía a un alumno que leyera , en silencio
sus compañeros le seguían en sus libros, tenían que estar bien atentos porque no se sabía a quién se
le indicaría continuar, al copiar un párrafo del libro de lecturas, el maestro revisaba y si había faltas de
ortografía, o no se habían escrito las mayúsculas, o la letra estaba mal hecha, se pedípedía al alumno que
volviera a copiar el párrafo y si en su segunda revisión había faltas se le indicaba lo volviera a hacer,
así hasta que saliera bien, por lo anterior nuestros alumnos leían y escribían bien.
En matemáticas algunos maestros sacaban a sus alumnos al patio de la escuela a que por equipos
dibujaran un rectángulo digamos de 6 por 4 metros y colocando marcas en sus lados a una distancia
de un metro, lo cuadriculaban y luego contaban y anotaban su área en metros cuadrados y hacían
otro y otro y otro con distintas medidas y no faltaba alumno que dijera: “Maestro para que dibujamos
y cuadriculamos, basta con multiplicar lo largo por lo ancho y asi tendremos el área del rectángulo”, el
maestro decía, “pero mira que bruto soy, como no se me había ocurrido”;
ocurrido”; así mismo se hacía con el
cuadrado, el triángulo y demás figuras geométricas. El alumno guiado por el maestro se convertía en
inventor de fórmulas para encontrar áreas y perímetros de figuras planas.
Ya en geografía todos los alumnos trabajaban, el maestro de quinto grado les pedía un mapa del
continente americano con la división política e indicaba a sus alumnos iluminar de amarillo el país de
Brasil, ponerle el nombre con letras mayúsculas y su capital con mayúscula inicial y luego minúsculas,
así se hacía con todos los países, se iluminaban los océanos y golfos, se les escribían sus nombres
correspondientes, lo mismo se hacía en los demás grados.
En educación física, gracias a las enseñanzas del maestro Gregorio Barragán nuestras escuelas
siempre se distinguieron. En las demás materias siempre nos la ingeniábamos y procurábamos que el
conocimiento llegara en forma eficaz al alumno.
Los maestros egresados de las Normales Rurales del país, prestamos nuestro servicio con
mucha pasión, con una verdadera abnegación y entrega desinteresada y no solo éramos maestro de
grupo, también guías comunitarios, consejeros y en ocasiones enfermeros. Gracias a nuestra amplia
preparación pudimos cumplir con la misión encomendada.

Antelmo Estrada Cervantes.


Egresado de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Generación 1955-1961

13
Amor normalista
Faro normalista

Amar a una Saucilla.

rendamos las antorchas, hagamos la guardia, cuidemos las puertas atentos a los
federales y militares, pero sobre todo que vaya el corazón por lo que amamos.
Te conocí un 19 de diciembre del 2007 en Amilcingo, Morelos en una Reunión
Nacional. La epopeya para llegar desde Aguilera, no fue fácil, la recompensa, conocerte
así, con esa cara seria, como la lucha y la mirada fija como nuestros objetivos de
clase. Empezó el mitin y me tocó hablar… Van los saludos combativos, la consigna y las palabras,
todas dedicadas a ti, esa pelona de Saucillo que me robó el corazón, y en ese momento la poesía
del cuaderno verde del Che, tomaba sentido, los versos de Neruda venían a mi mente. Me gustaba
tu silencio, Roque Dalton y su definición de amor me inspiró para mirarte y el poema de “Te quiero”
de Benedetti, hecho canción en la voz de Amparo Ochoa, que después de 15 años de habernos
conocido y hasta ahora es nuestra canción, resuena cuando la escucho junto a tu corazón en una
danza infinita.
Te amo compañera, así como se ama la lucha, así como se ama la patria, te amo como se ama la
tierra. Te sueño como se sueña la libertad. Te imagino como se imagina un mundo sin explotación.
Hacerte el amor con mi poesía. Tocarte con la suave trova de Víctor Jara. Amo tu mirada rebelde
como las letras de Violeta Parra. Eres una mujer revolucionaria. Vaya que sigo tus pasos y si te
detienes te empujaré ya lo sabes, hasta la victoria siempre.
Amar no es cuidar de nuestros deseos o estimular la relación, es morir por la patria, morir por
el otro, una locura cultural. Amarte a ti es hacer juntos nuestros pequeños esfuerzos por colaborar
con la lucha antihegemónica, como dice Gramsci.
Recuerdo tus labios, la primera vez que los bese gracias a la complicidad de Toñita la chica de
honor y justicia, leer el manifiesto comunista en el cuarto del consejo, escuchar a SKAP con su vals
del obrero, pero sobre todo recuerdo de forma objetiva el mirarme en tus ojos.
Comer en Saucillo, sentir tu pasión con cada comisión cumplida y viaje de brigadeo a otras
Normales. Muchas veces coincidimos en Ayotzi, Tenería, Tiri, San Marcos y Cañada, coincidir es
hermoso, como escribió Pablo Milanés, me bastaban 5 minutos porque en ese tiempo el mundo es
eterno como lo recuerda Víctor Jara.
Me encantaba y encanta hacer todo contigo, contigo hasta morirme, contigo atendiendo la voz
de Joaquín Sabina. Dormir en el piso, darnos besos a escondidas y reír como locos, pasar juntos
al comedor y siempre presumir que mis pasos van detrás de los tuyos. Los recuerdos contigo van
fugaces a morir pensando en ti; una vez no saliste a abrirme los cuartos del consejo para dormir
afuera y dormí en la placita, como tampoco olvidas cuando me fui a botear a la cruz con la pelirroja
por una confusión de horario.
Es impresionante tu mirada que iluminaba como nada la pirámide del amor, esas tardes o
medios días comiendo en Pitos o viajando de Rait, todo contigo tenía y tiene sentido...
Como no voy a amarte si eres mi todo, por ti doy la vida, juntos camarada hasta Vencer.
Para dato nuestra hija Monse nació el 26 de marzo... Aniversario de Saucillo. No cabe duda,
amar a una Saucilla, es soñar con cambiar el mundo, amar a una Saucilla, es darlo todo, amar a
una Saucilla, es un compromiso de clase. María del Carmen Guevara Cortez, la Saucilla a quien
amo, generación 2007- 2011, grupo A.

14
Amor normalista
Faro normalista

Por cierto, un saludo para: Mayra, Toñita y Lupita por aguantar la presión de un Aguilero desespe-
rado...
Eliud Alejandro Salinas Alvarado
Egresado de la Normal Rural J. Guadalupe Aguilera
Generación: 2007-2011

Foto del 2009 en el parque Guadiana Dgo., después de viajar de rait, la recompensa,
un beso dulce. Eliud y Carmen

15
La opinión
Faro normalista

CATEGORÍA DE ESTUDIANTES
Escuela Normal Rural de Jalisco, Nayarit.

n la Normal existían dos categorías de estudiantes: Los inter-


nos y los externos. Los internos podían ser becados o exce-
dentes, comúnmente llamados gaviotas. Los becados tenían
derecho a alimentación, hospedaje, ropa, calzado y PRE; en
tanto que las gaviotas sólo se le proporcionaba alimentación y
hospedaje. Cuando un becado reprobaba y causaba baja los
candidatos a disfrutar de esa beca eran las gaviotas.
La Dirección de la escuela permitió, a solicitud de la Sociedad de Alumnos, que
cada año se aceptara a un número de gaviotas a fin de no perder las becas va-
cantes por bajas, de esta manera se beneficiaron muchos estudiantes que a la vuelta de año la
obtenían definitivamente.
El temor a perder la beca se constituía en un permanente acicate para los estudiantes que no le
ponían ganas al estudio; algunos compañeros tuvieron que abandonar la escuela por esta razón.
El número de estudiantes que perdían la beca no eran muchos, el sentido de responsabilidad de la
mayoría nos permitió conservar la beca durante nuestra estancia en la escuela.
El ingreso a la Normal podía ser para terminar la primaria, secundaria o a profesional. La vida en la
Normal para uno de complementario era de ocho años, para los que ingresaban a secundaria era
seis años y para los que ingresaban a profesional era de tres años.
Por derecho de beca, cada seis meses nos daban un par de botas, tipo militar, que nos duraban
mucho tiempo, lo que permitió, que algunos estudiantes vendieran un par en Tepic. Los comerci-
antes de cazado de la capital, siempre estaban a la espera que nos dieran las botas para comprar-
las a bajo precio. Era un desfile de normalistas a Tepic a vender sus botas, dinero con el cual se
recreaban o compraban otros artículos deseados.
Uniforme color caqui, tipo militar, consistía en pantalón, camisa, corbata, cinto y gorra. Normal-
mente la mayoría no lo usaba, quienes no disponíamos de recursos para comprar otro tipo de ropa
lo usábamos todo el año. En los desfiles era obligatorio portarlo.
El PRE era una prestación estudiantil establecida por el gobierno para los estudiantes normalistas
consistente en $5.00 pesos por domingo que tuviera el mes. Esta cantidad se logró incrementar a 6
pesos después de una lucha permanente por los estudiantes, hasta llegar a la huelga para lograrlo.
Mensualmente la Dirección de la escuela nos entregaba en efectivo la cantidad que normalmente
era de $24.00, cantidad que era recibida con júbilo, con emoción por todos. Para verificar el uso
correcto de los recursos destinados por el gobierno federal para atender las necesidades de los
alumnos, cada seis meses se realizaba el pase de revista, acto solemne que congregaba a todos,
absolutamente a todos los alumnos, pues se trataba de constatar le existencia real de cada uno
de nosotros.

REVISTA.-Se daba el toque de Reunión General, pasando de inmediato los alumnos a formarse
debidamente por grupo, en tanto que el Inspector de Hacienda se ubicaba con sus nóminas al
frente, procediendo al pase de revista. Se nombraba al estudiante, éste se desplazaba marcial-

16
La opinión
Faro normalista

mente para pasar frente al inspector y remarcando el paso y vista a la derecha gritaba fuerte, el
primer apellido, al siguiente paso el segundo apellido, al tercer paso gritaba el nombre completo.
Así uno a uno de todos los alumnos pasábamos revista semestral.
REPE.- Se denominaba “repe” a los alumnos más pequeños, los cuales se ubicaban al final de la
columna, conformada por secciones.
EXCEDENTES.- Integraban este grupo los aspirantes que no lograban pasar el examen de admis-
ión, pero que su puntaje se ubicaba en el límite inferior de la relación de los admitidos. Se tomaba
el acuerdo entre la Sociedad de Alumnos y la Dirección de la Escuela de brindarles la oportunidad,
a un número muy reducido de alumnos, a ser inscritos como estudiantes y tener derecho a obtener
la beca al quedar una vacante causada por la baja de algún becario durante el año escolar.
GAVIOTAS.- Estudiantes que no lograban el puntaje para obtener la beca pero que se quedaban
en la escuela, gracias a las gestiones de la Sociedad de Alumnos ante la dirección de la escuela
como alumnos irregulares con derecho a hospedaje y alimentación únicamente.
COMPLEMENTARIO.- Las Escuela Normal brindó la oportunidad a los niños de terminar su edu edu-
cación primaria. Estos pequeños estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria con con-
formaban los grupos de complementario.
José Luis López Arciniega.
Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Generación 1954-1961. (Ingresó a sexto año de primaria)

Foto de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit, hacia 1970. La calle empedrada. Tomada
por Aarón Quintanilla Escobedo.

17
Relato normalista
Faro normalista

De viajes, Aventuras y Mas… El Relato de una Saucilla.


Karla Mariela Rivas Velázquez

i historia no es más especial que las de mis compañeras, que digo mis compañeras…
MIS HERMANAS.
Y sí, allá en el vergel más hermoso de Chihuahua, como diría el Prof. Miguel
Ángel Paz (+), es donde se crearon unos de los más bellos recuerdos que tiene mi
memoria. Cuando vi por primera vez que se abrieron esas puertas, supe que ante
mi tenía la oportunidad de mi vida y no me equivoque.
Porqué no solo me enseñaste a conocerme y a descubrirme, en ti encontré el
camino de mi vida y las personas que ahora me acompañan para hacer de nuestro México un mejor
país. Con orgullo digo que soy egresada de Normal Rural de Saucillo y donde pongo un pie menciono
su nombre con amor y agradecimiento.
Me diste también la amistad de mujeres maravillosas, que sin importar desde que trinchera
provenían, ahí en tus entrañas nos unimos en un solo corazón, a nadie le importó si yo era de Durango
o ellas de Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora o Morelos, sólo importaba el gran
sentimiento y las lágrimas que emanaron aquel día en que llegamos, aquel día que dejamos a nuestra
familia para emprender un camino diferente, sólo tú nos diste la oportunidad de abrir nuestras alas y
poder volar de aquel hogar humilde y con carencias pero no de amor.
Los momentos que viví fueron maravillosos, ame más que nunca a mi país, aun puedo escuchar el
trafico emocionante de la cuidad México, la aventura tan efímera de subirte al metro y ver por primera
vez el majestuoso Popocatépetl, ver llegar la mañana en Chilpancingo para posterior llegar a la “gloria
“(literal así se llaman las escaleras por las que llegas a Ayotzinapa, no vayan a pensar que los amores
de la FECSM eran los que me hacían viajar hasta allá, aunque no voy a negar que también es una de
las etapas más bonitas que pudimos vivir y no mencionarla seria como borrar del tiempo ese suspiro
que nos alentó a hacer de nuestra época una historia para contar.
Siento también en mis pies el agua cálida de Acapulco, el calor inmenso en Hecelchakan y soportarlo
con tal de pararte frente a Chichen Itzá y disfrutar su grandeza, así como ver Tulum desde las ruinas y
darte cuenta que México es maravilloso, las aulas gloriosas de un lugar llamado Teneria y saber que en
verdad la distancia solo es una palabra, en un abrir y cerrar de ojos disfrutar de la vista que me ofrecía
Janitzio, llegar a Tiripetio es un camino de grandes paisajes.
Pasar por Cañada Honda, saborear esos ricos dulces de guayaba en Aguascalientes y disfrutar de
una fiesta sin fin, con música, cultura y tradición, como olvidar a San Marcos y su edificio central donde
vi que es posible tener un lazo de amistad con personas que hace un tiempo ni si quiera conocía.
¡Aguilera!... y mientras escribo sobre ti escucho con atención tu rondalla, Aguilera, Guadalupe
Aguilera, podría llamarla mi segunda casa después de Saucillo, como olvidar esas noches que alegraban
nuestros oídos con sus serenatas, es como si nos hubieran unido desde siempre.
Recorrer mi país a través de las Normales Rurales es una de las experiencias más bonitas que
puedo contar y sin olvidar ese gran viaje al Quinto Sonora con mis hermanas de la rondalla, ahí me di
cuenta que mi tiempo de normalista se acababa y que tenía que disfrutar cada momento que la vida me
daba para valorar lo que tenía. Nunca olvidare lo que vivimos ahí y quienes son los protagonistas de
esta historia y si algún día leen esto, ustedes saben de lo que hablo.

18
Relato normalista
Faro normalista

Viajar a través de mi memoria es recordar con una gran sonrisa mi querida Normal Saucillo,
cada espacio de ti, mi Alma Mater, lo guardo como un tesoro muy preciado en mi corazón y en mis
pensamientos , agradezco mi formación profesional y la oportunidad que hoy tengo de cumplir con mi
misión y al hablar de Saucillo , también debo hablar de lo importante que fue ser parte de las voces que
endulzaban corazones y alegraban el alma, en cada cuerda de mi requinto y mi guitarra podía expresar
mis sentimientos más profundos, de igual manera agradezco a quienes me antecedieron y lucharon
para que sigas viva.
Mi garganta, mi rabia y mi indignación también gritaron al unísono con mis hermanos y hermanas,
pidiendo justicia en cada paso que dábamos y saber que nuestra responsabilidad era ¡mantenernos de
pie y luchar!
Y así podría pasar escribiendo sobre nuestras historias en la Rural, pero te dejo a ti, que tal vez
pasaste lo mismo, que tal vez estás
estás viviendo lo mismo o que quieras hacer lo mismo, crea tu propia
historia y se parte del normalismo rural.
Saucillo fue mi hogar y aunque ahora esté lejos, llevo siempre conmigo el orgullo de ser egresada de
una Escuela Normal Rural y ten por seguro que pondré su nombre en lo más alto de mi propia historia.
¡Orgullosamente Maestra!
¡Orgullosamente Saucilla!
Gracias Escuela Normal “Rural Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua.

“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se
comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante”
Ernesto “Che” Guevara

19
Relato normalista
Faro normalista

Memorias de un Normalista Rural


ola qué tal mi nombre es Juan Reséndiz Trujillo y soy egresado de la Normal del
Mexe, Hgo. en la generación 2004
Para mí, el haber sido un normalista rural egresado de la gloriosa Normal del Mexe,
Hidalgo, significó un cambio total en mi vida, desde pequeño estuve familiarizado con
esa institución ya que mi padre trabajaba en esa escuela, el llegar y caminar por aquellos
espacios era para mí una experiencia maravillosa, mirar aquellos jóvenes con tanta
algarabía significaba provocaba en mí una admiración cada vez más grande.
Aún recuerdo la primera vez que conocí otra Norma Rural, tenía 4 años cuando mi
padre me invitó a acompañarlo en un viaje al que iría como chofer en el guerrillero, recuerdo al subirme
al autobús quedé encantado al sentir esa alegría característica del ambiente de los jóvenes, me sentía
parte de ellos, el viaje fue largo pero muy divertido, canciones, chistes, alegría al por mayor fueron parte
de nuestro camino; recuerdo que dormí y amanecí en brazos de dos chicas de Teteles, Puebla, quiénes
las habían levantado para darles un raite, fue tanto mi asombro y a la vez la paz que encontré en sus
brazos que sentía que la conocía desde hace tiempo, llegamos a nuestro destino, la célebre Normal
de Tiripetio, Michoacan, su majestuosa arquitectura
arquitectura provocó en mí una gran admiración, entramos a
su auditorio y pudimos presenciar un programa sociocultural. Esa y muchas otros acontecimientos
hicieron que mi amor por mí gloriosa Normal del Mexe, Hidalgo, creciera cada vez más.
El tiempo paso y fui creciendo al igual que el anhelo de llegar algún día a esa institución, cada vez
que tenía oportunidad acompañaba a mi padre a su trabajo, aprendía de la organización, escuchaba
de los paros y asistía a sus programas socio culturales, me sentía cada vez más cerca de la escuela y
con más cariño.
Por fin llegó el día en que tuve la posibilidad de ingresar a esa institución, el primer año fue difícil
ya que no quedé en la lista de aceptados, estuvimos dentro de la semana de prueba, allí conocí a
grandes compañeros quiénes con mucho orgullo impulsaban que como estudiantes valoráramos lo que
significaba ser parte de tan importante institución, los círculos de estudio me abrieron un panorama más
general sobre la realidad y la situación política que tenemos en nuestro país, cómo ya lo mencioné;
desafortunadamente no tuve suerte en el sorteo de becas, sin embargo la escuela y un grupo de
compañeros me permitió quedarme como oyente, allí estuve por todo un año, pude disfrutar en carne
propia de comer nuestras tres comidas diarias, de un dormitorio, contar con todos los servicios, viajar para
conocer diferentes escuelas y principalmente conocer más sobre la organización de nuestra escuela.
Un año después y con una actitud y experiencia renovada volví a intentar ingresar nuevamente y otra
vez sin mucha suerte, participamos una vez más en la semana de prueba cumpliendo y ampliando aún
más nuestra capacidad de aprendizaje en los círculos de estudio buscando participar en cada una de
las actividades de colectas, volanteos,
nteos, buscando destacar para ser parte de esta gran institución, allí
es donde descubrí que las luchas sociales tienen una intención social, los compañeros organizaron
una movilización donde solicitaban becas para el nuevo ingreso dentro de las cuales lamentablemente
falleció un compañero, gracias a su lucha y sacrificio se pudo lograr nuestro cometido y estuve
beneficiado a través de un sorteo, por fin podría disfrutar y con gran orgullo presumir que sería parte
de esta gran institución, todavía está en mi memoria cuando los compañeros me pelaron para darme la
bienvenida, el despertar al día siguiente, mirarme en el espejo y ver que estaba pelón significo para mí
la realidad de saber que no había sido un sueño… Por fin había llegado al Mexe, Hidalgo.
Juan Reséndiz Trujillo.
Egresado de la Normal del Mexe, Hgo.
Generación 2004

20
Relato normalista
Faro normalista

LA VIDA ESTUDIANTIL.
o podemos dejar de lado la actividad estudiantil y activismo político que ha caracterizado
a las Normales Rurales del país, un semillero inagotable de maestros que se han
diseminado por toda la república, llevando no sólo el saber y la transformación, sino el
imperioso deseo de mejorar, bien lo decía nuestro añorado maestro en la Normal Héctor
González, “vayan a transformar el medio y que este
este no los absorba” tiene toda la razón,
buenos recuerdos de aquellas épocas y sabías palabras de nuestro querido mentor que
guardamos por siempre.
En ese tiempo había un activismo político importante, tiempo después Tenería fue sede para que
estuviese la FECSM que es la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, evocamos
aquellos tiempos en que de manera paulatina nos fuimos inmiscuyendo en cuestiones políticas, en ese
tiempo había en la Normal, compañeros sumamente preparados, que leían mucho, eran líderes natos,
muchos de ellos posteriormente destacaron en la política y en la lucha social.
Una mención especial merece nuestro compañero y amigo Carlos René Román Salazar, al que
decíamos con afecto “El Oso” un oaxaqueño al que conocimos cuandocuando llegamos a Tenería, era un
chamaco serio, de pelo rizado, musculoso, un tanto taciturno, pero que cuando te tenía confianza era
amiguero, le gustaba platicar de temas sociales.
Carlos René, recuerdo viajaba mucho al Distrito Federal, lo hacía de manera regular, al parecer ahí
tenía familiares, siempre se destacó en los estudios.
Su desaparición en Oaxaca fue un golpe demoledor para quienes fuimos sus amigos y compañeros
de la generación 72-76,
76, en el año 2020 se cumplirán 9 años de que fue desaparecido, permea en el
ambiente que se debió a su pensar y actuación política en la combativa Sección 22 de Oaxaca de
donde era un miembro destacado, su inteligencia y activismo lo llevó a lugares insospechados.
A la fecha nada se sabe de Carlos René Román Salazar, pero no se olvida y siempre sus amigos y
compañeros de la Normal de Tenería exigiremos que su caso sea resuelto.
Regresando a Tenancingo, diremos que fue testigo de muchos eventos, de movimientos
estudiantiles,
antiles, la Normal es una institución con un peso especifico en la región, apoyada por mucha
gente, defenestrada por otros que son los menos pero Tenería ahí sigue de pie, con sus muchachos
que siguen en la lucha con sus nuevas formas de hacerlo, pero siempre pugnando por una mejor
educación y mejores condiciones de vida.
Cuando se es estudiante se tienen muchas carencias materiales pero que se compensan con
múltiples emociones que la vida te brinda como el viajar de “aventón” convivir en este caso con muchos
amigos de diferentes lugares, conocer su tierra a través de la descripción emocionada que cada quien
hace del terruño, viajar, conocer la esencia de nuestro pueblo, de sus carencias, como estudiante te
vas forjando una imagen que difícilmente dejas, mucho menos olvidas.
Conjugar la vida estudiantil en un internado como Tenería tiene grandes momentos, enormes
emociones que van moldeando de alguna manera tu vida, eso comprobamos aquel puñado de
muchachos que ingresamos a nuestra querida e inolvidable Normal de Tenería en aquel verano de
1972.
Mi paso por la Normal Rural de Tenería de 1972 a 1976.
Vivencias que nunca olvido.
Profr. Alfonso Meza Carmona de Misantla, Veracruz.

21
Anécdota normalista
Faro normalista

Amistad… o fraternidad

ientras el guía explicaba, con sumo interés miraba yo los


murales del Palacio de gobierno mientras oía lo que el
indicador explicaba lo que en las paredes estaba plasmado;
éramos cerca de doscientas almas. En eso, el individuo que
estaba a mi lado derecho
derech volteó hacia mí y me preguntó:
—De dónde viene compañero.
—De Nayarit— respondí.
— ¿Y? No te acuerdas de mí.
Centré mi atención en la persona que la pregunta me hacía y rápidamente observé su fisonomía
y no, no lo recordaba y exclamé con un dejo de duda.
—No, no me acuerdo quien eres.
—¡Soy Lizárraga! ¡Raúl Lizárraga!
Los recuerdos estallaron y vinieron a mí, mil, diez mil, tal vez más, y llegaron a mí como las
avenidas de los arroyos serranos, sin control, en cascada, sucedió en milésimas de segundo y sin
embargo las remembranzas llegaron como una locomotora desbocada; Raúl había sido uno de mis
mejores amigos en la Normal, por lo que llenó de emoción exclamé:
—¡¡Lizárraga!!
Era el mes de mayo. La sede de aquel acontecimiento era la ciudad de Aguascalientes y era
el séptimo encuentro o reencuentro de maestros (la mayor parte jubilados) egresados de la aún
añorada Escuela Normal Rural de Xalisco, los más provenientes de los estados de Colima, Jalisco,
Guanajuato, Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Chihuahua y Aguascalientes.
Habían pasado 44 años sin vernos, se dice fácil cuarenta y cuatro años, casi dos vidas; nos
dejamos de ver cuando acabábamos de dejar la adolescencia, cuando dejamos las aulas para
salir a la zonas rurales a impartir la semilla del saber, a Raúl le tocó irse a trabajar a Sinaloa; la
vida siguió su curso y sin piedad se llevó los meses y los años, mas no así el afecto fraterno que
surgió durante los seis años que como estudiantes normalistas surgió con cerca de cuatrocientos
compañeros.
Según los tratados de lexicología la FRATERNIDAD es la unión entre los hermanos o entre los
miembros de una sociedad; dice también que es, la más noble de las obligaciones sociales. Y sobre
la AMISTAD, el “tumba burros” explica que: La amistad es el afecto o cariño entre dos personas.
Cuando escribía esta columna vino a mi memoria el recuerdo nítido de aquella leyenda que
venía a manera de relleno en las historietas de Tarzán de los monos,, era una serie llamada La
hermandad de la Lanza. Hablo de los años sesentas del siglo pasado, en ese tiempo, aún en el
país más democrático del sistema sideral y vías lácteas circunvecinas, los negros, ahora llamados
afroamericanos, así fueran grandes figuras (deportivas, políticas, o de la farándula), no podían
accesar por ningún motivo a determinados lugares que estaban reservados exclusivamente para
el hombre y la mujer “blancos”, sin embargo, en el cómic anteriormente mencionado, con convivían
fraternalmente un hombre blanco, Dan-El
Dan y un hombre negro, Natongo, dos monarcas jóvenes de
los reinos vecinos de Aba-Zulú y Tungelu,
Tungelu cuya geografía se encontraba en África y sin embargo
22
Anécdota normalista
Faro normalista

coexistían en gran fraternidad gracias a un afecto, cariño o amistad a prueba de “lanzas”. Su autor
era un hombre blanco de los llamados “americanos”, ciudadanía que sólo pueden adjudicarse los
nacidos en territorio yanki,
nki, porque ni siguiera un oso polar nacido fuera de Alaska, por nada del
mundo es “americano”, esos son osos cachondos y vulgares del círculo polar ártico y hasta ahí y
nada más.
Así, pues, el encuentro en Aguascalientes fue inolvidable, fue una reunión a
apoteósica en general,
compañeros que, los más, con más de cuarenta años de no vernos, aun así, los abrazos dados con
tanta fuerza, demuestran que en aquella “Alma mater” el aprecio fue torneado con fuertes lazos de
amistad acerada, una hermandad similar a “La Hermandad de la Lanza”, una especie de “Hermandad
Normalista” en la que no importaba quien era: negro, moreno, chino, lacio, alto, chaparro, serrano o
costeño, de este o de otro estado, y esa amistad se logró sencillamente porque por ahí se dice que la
FRATERNIDAD es sinónimo de HERMANDAD.
Aarón Quintanilla Escobedo.
Pertenece a la Generación 1964
1964-1970.
Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
A las veintitrés horas del día 26 de noviembre de 2013.
Correo que no ocupa estampillas postales: [email protected]

Profr. Raúl Lizárraga Herrera.


Generación 1962-1968
Normal Rural de Xalisco, Nayarit.

23
Remembranzas normalista
Faro normalista

Oaxaca 1978
José Antonio Hernández Alejos

l egresar de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Hecelchakán,


Campeche; la mayoría de los integrantes de la Generación 1974-1978 recibimos
la asignación automática de plaza, para ejercer como profesores de educación
primaria en el estado de Oaxaca; ahí inicié oficialmente mis labores educativas el
1° de noviembre de 1978.
Después de realizar la tramitología necesaria para recibir la orden de
adscripción a una escuela primaria; Wiliam Cobá, un compañero de generación y
yo nos presentamos a la Oficina de Educación Primaria Oaxaqueña, por el ansiado despacho. Nos
preguntaron: ¿A dónde quieren ir? Guardamos silencio porque no esperábamos que nos dieran a
escoger. Además, nos dimos cuenta de que la pregunta era retórica, porque no conocíamos ni los
nombres, ni la ubicación de la mayoría de las poblaciones del estado.
Un paisano de la generación nos había recomendado que solicitáramos ir a la zona escolar
que le había tocado, según él, tenía buenos lugares. Nos recalcó: Es la zona 27 no se les vaya
a olvidar. Como el silencio en espera de nuestra respuesta se hacía incómodo y considerando
nuestra disposición para trabajar en cualquier lugar; dije: a la zona 27. Quien preguntó exclamó:
¡Aquí están dos valientes! Todos los empleados de la oficina emitieron estridentes carcajadas.
No nos inmutaron las burlas, sabíamos de la marginación que padecía la mayoría de la población
oaxaqueña y también de lo abrupto de su geografía, pero como escribí en un artículo:
Salimos de la Normal con las herramientas necesarias para sobrevivir en las condiciones
sociales más adversas; sabíamos que podía tocarnos fundar escuelas en el rincón más
apartado de la geografía del país; que podíamos trabajar en escuela primaria unitaria; que era
probable tener que caminar muchos kilómetros para llegar al pueblo donde estuviera la escuela;
que trabajaríamos en comunidades indígenas sin servicios públicos de agua, luz eléctrica,
comunicaciones. Pese a ello egresamos de las Normales llenos de ilusiones y con deseos de
salir adelante en el trabajo educativo. Nos aseguramos de dominar el Método Global de Análisis
Estructural, que era el recomendado para la enseñanza de la lectoescritura; también de tener la
información y estrategia para la educación sexual, necesarias cuando nos tocara trabajar con el
sexto grado (Normalismo Rural A.C., 2020) .
Localizamos al inspector de la zona siguiendo las instrucciones recibidas cuando nos dieron nuestra
adscripción. Nos dijo que como había asueto por la fiesta de los finados, hasta el domingo al mediodía
saldríamos para la zona escolar. Nos citó en la terminal de autobuses de segunda clase.
La ciudad de Oaxaca estaba de fiesta, además de la celebración por los difuntos, el gobernador
Eliseo Jiménez Ruiz, había rendido su informe de gobierno y en el Palacio se exhibían fotos y maquetas
de las obras realizadas. El centro histórico estaba lleno de gente, en la Alameda de León se había
instalado altares dedicados a los muertos, diseñados por las delegaciones de cada una de las regiones
del estado. En el quiosco de la Plaza Central tocaba una banda de música. Nos habíamos encontrado
con compañeros que al igual que nosotros hacían tiempo, obligados por el asueto, antes de viajar a
las poblaciones donde les tocó trabajar. Recorrimos contentos los altares dedicados a los difuntos,
escuchamos a ratos a la banda de música, pero lo que más llamó nuestra atención fue la exposición
que estaba en el Palacio de Gobierno.

24
Remembranzas normalista
Faro normalista

A la entrada de la exposición sobresalía una maqueta del estado de Oaxaca, ahí nos detuvimos un
buen tiempo localizando entre las montañas las poblaciones que eran cabecera de las zonas escolares
que nos habían asignado. Ubicamos a Ayutla, Mixe cabecera de la zona 27, aunque estaba muy cerca
del Zempoaltepetl, montaña más alta del estado, no se nos hizo muy alejada de la ciudad de Oaxaca;
nos llamó mucho la atención Pinotepa de Don Luis lugar asignado a uno de nuestros compañeros, por
su lejanía de la capital del estado. Otros puntos que interesaron al grupo de amigos fueron: Miahuatlán
de Porfirio Díaz y San Agustín Loxicha.
El domingo al mediodía nos encontramos con el inspector en la Terminal de Fletes y Pasajes, compramos
los boletos para San Pedro y San Pablo Ayutla, nombre oficial de la población mixe cabecera de zona. El
recorrido del autobús cruza por lugares muy conocidos de la Región de los Valles Centrales del estado de
Oaxaca: Santa María del Tule, Tlacolula de Matamoros y San Pablo Villa de Mitla. En Mitla inicia el ascenso
a la sierra; se pasa por la región conocida como Albarradas, famosa por la calidad del mezcal que ahí se
produce y porque en su área se encuentra el sitio turístico Hierve el Agua. En una parada del autobús en esta
región, todos los pasajeros bajamos para comprar alimentos y bebidas. Los hombres mixes aprovecharon
para comprar mezcal y subían al autobús comentando festivamente: “La chamarra por dentro para caminar
en la sierra hasta llegar a nuestro pueblo”. Entendimos que la carretera, que en ese tiempo era de terracería,
estaba en construcción y todavía había muchas poblaciones incomunicadas.
Llegamos a nuestro destino casi anocheciendo, el clima en la Sierra Mixe es muy frío, Ayutla estaba
cubierto con una densa neblina, este ambiente hizo que en mi mente tuviera mayor sentido aquello
de la chamarra por dentro, que escuchamos en el camión. El inspector nos llevó a la oficina de la
inspección escolar, que estaba ubicada en la escuela primaria del pueblo. La escuela estaba justo al
frente de la parada de autobús.
Por un buen tiempo la oficina de la inspección fue nuestra habitación y las cajas de libros de texto
gratuito, nuestra cama. Como no se esperaba que llegaran más profesores a la zona, el inspector no
parecía tener prisa por ubicarnos en una escuela. Nos dijo que le ordenaríamos todos los expedientes
de las escuelas de la zona para que la inspección tuviera al día la documentación de inicio del curso
escolar y él pudiera entregarla a la Dirección de Educación Primaria.
Al ordenar los documentos de las escuelas e ir conociendo por referencias las poblaciones que las
albergaban, sentí que estaba observando en el terreno de los hechos lo que señalaba el diagnóstico
realizado en 1977 cuando Porfirio Muñoz Ledo fue Secretario de Educación:
…se encontró que, entre los principales problemas que enfrentaba el desarrollo educativo
nacional, existían 6 millones de adultos analfabetas, 13 millones de adultos que no concluyeron
la primaria, 1.2 millones de indígenas que no hablaban español y cada año 200 mil jóvenes
cumplían 15 años siendo analfabetas. Esta situación se calificó como el enorme rezago que
padeció la nación en materia educativa, se hacía énfasis en que éramos una población de tercer
grado de primaria (Olivera Campirán).
En el período que pasamos en la inspección escolar hubo una reunión de la Delegación Sindical con
sede en la escuela primaria de Ayutla, el inspector nos dio el aviso para que asistamos. Ahí conocimos a
los profesores de la zona y nos conocieron también. Como observaron que estábamos con el inspector
y no en escuela, sentí que no les fuimos simpáticos. Nos apodaron “Los hijos del inspector”. El ambiente
de la asamblea escolar fue algo tenso, noté fricciones entre grupos de profesores, la mayoría jóvenes.
También fue notorio el pensamiento de izquierda de los compañeros más participativos.
Los fines de semana viajábamos a la ciudad de Oaxaca, los domingos éramos invitados a comer
con la familia del inspector; tenía su domicilio en la colonia de los maestros, unidad habitacional de

25
Remembranzas normalista
Faro normalista

reciente creación. Nos hicimos amigos de sus hijos, jugábamos baloncesto con ellos. En una ocasión
participamos en un tequio para apresar el agua de un arroyuelo y almacenarla en beneficio de los
vecinos. Los veteranos profesores que asistieron al tequio, al enterarse
enterarse de que Wiliam y yo éramos
yucatecos, se expresaron muy bien de tantos profesores de Yucatán hombres y mujeres, que habían
conocido, resaltaron que no le temían a trabajar en lugares apartados y carentes de servicios, además
de ser muy comprometidos con el trabajo docente. Nosotros comentamos que Yucatán era un estado
que producía y exportaba maestros, que creíamos que no había un solo estado de la república mexicana
a donde no hubiera llegado un profesor yucateco a trabajar.
Cuando finalmente dejamos organizada toda la documentación de inicio de curso de las escuelas
de la zona escolar, para que el inspector la entregara, nos asignó escuela. El día de la asignación nos
levantamos temprano tal como previamente habíamos acordado. El inspector nos dijo q que iríamos
caminando a Tamazulápam del Espíritu Santo, ya en camino le preguntamos ¿Cuánto falta para llegar?
Nos dijo que caminaríamos aproximadamente 3 h más. No fue así. Llegamos a Tamazulápam después
de caminar una hora aproximadamente. El inspector nos comentó que aumentó el tiempo de caminata
en la plática para que no nos desesperáramos por llegar.
Mi primera adscripción como maestro de educación primaria fue en la Escuela “Generación Futura”
de la población de Tamazulápam del Espíritu Santo, Mixe; me tocó trabajar sexto grado. Fue simbólico
para mí el nombre de la escuela, el entorno escolar era muy agradable, en las áreas verdes destacaban
los duraznos y los capulines. En uno de mis primeros días de clases uno de mis alumnos comentó: “Ud.
no escribe los números como nuestro anterior maestro” Fue una sincera crítica para mi mala escritura
tanto de letras como de números. Ese fue el primer reto en mi carrera profesional y a la fecha en este
año 2023 sigo tratando de superar los retos que la tarea
tarea de educar me suele presentar y debo añadir
lo valioso que resulta escuchar a los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Normalismo Rural A.C. (2020). Normalismo Rural. Una educación por México. Mérida: Compañía Editorial de la
Península.
Olivera Campirán, M. (s.f.). Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1922-
1999. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm.

26
Trayectoria
Faro normalista

Balance de la trayectoria de las alumnas de pueblos originarios en la


Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”
Ana Arán Sánchez
Docente de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”

Introducción
n el año 2017, después de numerosas y arduas gestiones por parte de egresadas,
alumnas, personal docente y directivo, así como autoridades de SEECH (Servicios
Educativos del Estado de Chihuahua) se logró establecer en la Escuela Normal
Rural “Ricardo Flores Magón”, una política de acción afirmativa en beneficio
de mujeres pertenecientes a un pueblo originario, para que pudieran realizar la
licenciatura en educación primaria. Este programa establecía que, a partir del ciclo
escolar 2017-2018,
2018, se reservaban 15 espacios exclusivos para aspirantes indígenas. En ciclo
2018-2019, los espacios aumentaron a 20, manteniendo este número hasta la actualidad.

Algunas de las alumnas de pueblos originarios de la ENRRFM (2019)

Además de la documentación que presentan el resto de jóvenes interesadas en cursar sus


estudios en dicha institución, se les pide también demostrar que dominan una la lengua indígena,
cuestión que deben de comprobar con un documento de la autoridad indígena de su comunidad
o instituciones gubernamentales, como la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas ((COEPI).
Uno de los propósitos más importantes de esta iniciativa, es que las alumnas indígenas egresen
como maestras bilingües e idealmente, ejerzan la docencia en el medio indígena, para que puedan
coadyuvar a la valoración y preservación de sus respectivas lenguas maternas.

Examen de ingreso generación 2019-2023

27
Trayectoria
Faro normalista

Aspirantes indígenas generación 2022-2027

¿Qué son las políticas de acción afirmativa?


Históricamente y a nivel internacional, el acceso a la educación superior de los grupos culturales
minoritarios ha sido limitado. Esta situación ha mejorado levemente desde el inicio del siglo XXI,
debido a las demandas de los diferentes grupos culturales por la igualdad de derechos, así como
la implementación de diferentes políticas educativas,
educativas, como las de acción afirmativa. Estas son
programas que buscan asegurar las condiciones, tanto de acceso como de permanencia, de las
poblaciones más vulnerables, las cuales frecuentemente son excluidas de la educación superior
(Bermúdez, 2016). La idea es, de alguna manera, compensar y nivelar las condiciones de entrada
a la universidad para las personas que, debido a que provienen de un contexto socioeconómico
vulnerable, no tienen la posibilidad de cursar una licenciatura (Davidson, 2017). En el caso d de las
mujeres indígenas, su vulnerabilidad no solo radica en su nivel socioeconómico y su pertenencia
a un pueblo originario, sino también a su género, lo cual las hace víctimas de una triple opresión
(Sánchez y Goldsmith, 2000).
Las alumnas indígenas en la ENRRFM
Cuando dio inicio el programa de acción afirmativa, la mayoría de las aspirantes eran originarias
de los grupos indígenas más cercanos a la ubicación de la escuela normal. Es decir, Tarahumaras y
Tepehuanas del norte, provenientes de Chihuahua, y Tepehuanas del sur, nacidas en Durango. Sin
embargo, a lo largo del tiempo, y gracias a los esfuerzos realizados por las alumnas y autoridades
para difundir la escuela a lo largo de la República Mexicana, la procedencia de las estudiantes se ha
ampliado, contemplando estados como Sonora (donde radican los grupos originarios Mayo y Pima),
Oaxaca (Mixteco y Zapoteco) yGuerrero (Náhuatl y Tlapaneco). Esta información se puede analizar con
detalle en la tabla que se muestra a continuación. 1

1 Para conocer datos más específicos sobre las estudiantes que han sido parte de este programa, se sugiere revisar el siguiente artículo: Arán, A. y Ríos,
V.L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural: ejemplo de acción afirmativa. Ra Ximhai, 18 18(5), 203-218. https://doi.
org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa

28
Trayectoria
Faro normalista

Tabla 1.
Distribución de alumnas por grupo indígena
Tarahumara Tepehuan Tepehuan Mayo Pima Náhuatl Mixteco Zapoteco Chinanteco Tlapaneco
del norte del sur
2017 11 2 2 0 0 0 0 0 0 0
2018 6 1 5 1 0 0 0 0 0 0
2019 5 1 4 0 0 0 0 1 1 1
2020 7 0 5 0 1 0 1 0 0 0
2021 12 1 0 3 1 3 0 0 0 0
Total 41 5 16 4 2 3 1 1 1 1

Fuente. Elaboración propia

Durante su estancia
en la escuela normal,
las alumnas de pue-
blos originarios reciben
acompañamiento por
parte de especialistas
de la Unidad de Aten-
ción Integral para el
Estudiante Normalista
(UAIEN). Se les apoya
en la gestión de becas
dirigidas de manera
particular para ellas
a través del departa-
mento social para sol-
ventar gastos persona-
les (adicionales a los Algunas de las alumnas de pueblos originarios de la institución (2019)
que cubre la institución,
como servicio de comedor, uniforme y material didáctico, entre otros). Las psicólogas que laboran
en la institución, están al pendiente de su bienestar socioemocional
socioemocional y disponibles para proporcio proporcio-
narles terapia psicológica en caso de ser necesario. Así mismo, pueden recibir el apoyo de docen-
tes que son tutores de estudiantes que presentan rezago en áreas como redacción y ortografía,
inglés y aritmética básica.
Además del área asistencial (trabajo social, psicología y servicio médico) y académica (tutorías es-
pecializadas), en la ENRRFM se busca promover y difundir la diversidad cultural, a través de dife dife-
rentes acciones y estrategias. Esto tiene dos propósitos: por una parte, sensibilizar a la comunidad
docente y estudiantil sobre la riqueza de las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios, y
por otra, reforzar el sentido de identidad de las estudiantes indígenas y el vínculo con sus comuni comuni-
dades de origen.
Como ejemplo de lo anterior, se realiza anualmente la celebración del Día Internacional de la Len Len-
gua Materna, el cual se conmemora cada 21 de febrero, al igual que el Día Internacional de los
Pueblos Indígenas, que tiene lugar el 9 de agosto. En estas ocasiones, se cuentan con invitados
especiales, pertenecientes a diferentes pueblos indígenas, quienes, a través de diferentes manifes-

29
Trayectoria
Faro normalista

taciones artísticas (canto, danza,


narrativa), dan a conocer una
parte de su patrimonio cultural y
de la cosmovisión indígena. Las
alumnas también participan de
manera activa en estas celebra-
ciones: han elaborado un diccio-
nario interactivo con expresio-
nes en sus respectivas lenguas
maternas, representado danzas
tradicionales y explicado a la co-
munidad educativa la forma en
la que llevan a cabo sus fiestas
más importantes.

Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna (2020)

Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna (2021)

Presentación de la escritora Ralámuli Gladiz Esperanza Rodrigues (2022)

30
Trayectoria
Faro normalista

Así mismo, el propósito de difundir la diversidad cultural se trabaja de manera transversal, por lo
que las estudiantes indígenas tienen una presencia importante en eventos anuales tan relevantes
como el aniversario y la ceremonia de graduación. De igual manera, se han incluido temas sobre
interculturalidad y diversidad cultural en el congreso de Educación Inclusiva celebrado cada año en
la institución, con la participación de reconocidos ponentes especialistas en los temas señalados.
Perspectiva a futuro
Al término del ciclo escolar 2022-2023, se busca que egresen ocho estudiantes de pueblos orig-
inarios, obteniendo un total de 27 mujeres indígenas licenciadas en educación primaria hasta el
momento, tal y como se evidencia en la tabla 2.

Tabla 2.
Egresadas de pueblos originarios
Tarahumara Tepehuan del Tepehuan del Sur Mayo Zapoteco Total
norte
2017-2021 5 2 3 0 0 10

2018-2022 5 1 3 0 0 9

2019-2023 2 1 3 1 1 8

Total 12 4 9 1 1 27
Fuente: Elaboración propia

Como se puede analizar, el número de alumnas indígenas que egresan está todavía distante de
representar el 100% de las que ingresan (15 en el 2017 y 20 en los años posteriores. Lo anterior
se debe a diferentes cuestiones. Los estudiantes indígenas, enfrentan diversos retos una vez que
ingresan a la universidad, como la discriminación por su origen étnico, la desventaja socioeconó-
mica y dificultades en su rendimiento académico, en gran parte causadas por la falta de familiari-
dad con el idioma español (Fresán, 2009).
Así mismo, la emergencia sanitaria provocada por el SARS-Cov-2 y las medidas que se imple-
mentaron en los diferentes niveles educativos para proteger a la población estudiantil, causaron
fuertes estragos; de manera general en el alumnado de las normales rurales, pero de forma más
profunda en las estudiantes indígenas, dadas sus condiciones previamente vulnerables que se
abordaron anteriormente. 2 Durante los casi dos años en los que los que se ausentaron del inter-
nado y radicaron en sus comunidades origen debido a las medidas de sana distancia establecidas,
se enfrentaron a problemas económicos, de salud, familiares y tecnológicos, los cuales afectaron
de manera negativa su acceso a la educación en línea y a distancia. A pesar de las diferentes me-
didas de apoyo que se establecieron por parte de los integrantes de la institución e incluso el frente
de egresadas, algunas de las alumnas tuvieron que abandonar sus estudios.
Lo anterior muestra la necesidad de no solo garantizar el acceso a la educación superior, como los
programas de acción afirmativa lo establecen, si no también diseñar e implementar diferentes es-
trategias y acciones que acompañen a las estudiantes pertenecientes a una minoría cultural para
que puedan formarse y egresar de manera exitosa. El trabajo que se realiza en la ENRRFM desde
la UAIEN, sumado al acompañamiento del profesorado, personal administrativo y de apoyo, así

2 Para información más detallada sobre los retos que experimentaron las estudiantes indígenas durante la pandemia, se sugiere consultar el texto
siguiente: Arán, A. (2023). Experiences and challenges of indigenous students in higher education during the pandemic. En Hai-Jew, S. (Ed.), Handbook of
Research on Revisioning and Reconstructing Higher Education after Global Crisis (pp. 288-304). IG GLOBAL. https://www.igiglobal.com/chapter/experiences-
and-challenges-of-indigenous-students-in-higher-education-during-the-pandemic/313900

31
Trayectoria
Faro normalista

como personal directivo, ha evidenciado importantes logros una en la construcción de una escuela
normal inclusiva. Sin embargo, todavía hay camino que recorrer y áreas que deben ser fortalecidas
para lograr mejores resultados en términos de permanencia y egreso.
Para finalizar, cerramos con un tema esperanzador. Desde el egreso de la primera generación de
estudiantes indígenas, ha surgido una nueva línea de investigación y generación de conocimiento
a partir de los documentos que se elaboran para cumplir con el proceso de titulación. En el año
2021, la licenciada Ana Claudia Flores De la Cruz, perteneciente al grupo indígena Tepehuan del
sur, presentó el documento denominado Experiencias Pedagógicas y Académicas con Estudiantes
Indígenas.3 Mientras que en el 2022, la egresada tarahumara Irma Pérez Loya realizó una investi-
gación denominada Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de Alumnos Ralámulis en una Escuela
Primaria Indígena4. En este ciclo escolar, se tiene conocimiento de varias estudiantes indígenas de
cuarto año que están investigando sobre el proceso de alfabetización en estudiantes tarahumaras,
así como el efecto de la pandemia por COVID-19 en escuelas primarias que atienen a estudiantes
tepehuanes.

Referencias
Bermúdez, F. M. (2016). Acción afirmativa, discriminación y negación de derechos lingüísticos y
culturales en la educación superior mexicana. El caso del Floriberto Nuñez Martínez indígena tzel-
tal ante el CONAPRED. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 16, 79-97. http://www.
derecho.uaslp.mx/Paginas/REDHES/N%C3%BAmero-16.aspx
Davinson, G. (2017). Educación universitaria y pueblos indígenas1 en Chile: Un programa de ac-
ción afirmativa. Cuadernos del Cordicom, 3, 137-158. https://repositorio.consejodecomunicacion.
gob.ec//handle/CONSEJO_REP/644
Fresán, M. (2009). Áreas de acción y contenido de la tutoría en la educación superior. Revista Casa
del Tiempo UAM, 2(24), 33-37. https://tutoria.unam.mx/es/node/370
Sánchez, M.J. y Goldsmith, M. (2000). Reflexiones en torno a la identidad étnica y genérica. Estudios so-
bre las mujeres indígenas en México. Política y Cultura, 15, 61-88. : http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=26701404

3 Una versión resumida de este documento puede encontrarse en el texto siguiente: Flores, A., Arán, A. y Burrola, J. (2022). Experiencias
académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación primaria, media superior y superior. Ra Ximhai 18(1) 43-61.
https://doi.org/doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.02.af
4 También puede consultarse esta investigación utilizando esta referencia: Pérez Loya, I. y Arán Sánchez, A. (2022). Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje de Estudiantes Rarámuri en una Escuela Primaria Indígena Mexicana. Paradigma: Revista De Investigación Educativa,
29(48), 52–70. https://doi.org/10.5377/paradigma.v29i48.15275

32
La opinión
Faro normalista

Un Aguilero, militante Freinet de a pie…


ncontrarme con Freinet en mi camino es lo más significativo que me ha pasado en mi
carrera, este encuentro se dio gracias a las personas que confiaron en mí: Luis Carlos,
Tomás, Chema, Alba, Yoli y Mague. Gracias porque con su sencillez y humildad me
ayudaron a comprender la profundidad del acto pedagógico.
Me encuentro hoy como hace ya 9 años en la primaria “Concepción Meléndez”
Número 2100, una escuela para pensar, perteneciente al subsistema estatal.
Les platicaré un poco de lo que es mi escuela, para iniciar es un proyecto colectivo basado en las
ideas de la pedagogía internacionalista, proletaria, emancipadora y cooperativa de Freinet.
Una escuela popular en construcción, pero con la identidad clara, somos un espacio anticapitalista,
no dogmatizamos, no damos concesiones ante las políticas neoliberales. Desde el arranque del
proyecto en forma en el año 96 vamos contra el conformismo, sembrando la semilla de la rebeldía.
Buscamos con nuestras propuestas enriquecidas con las técnicas Freinet reflejar en la escuela las
utopías del mundo que queremos. Somos un espacio pensado desde las entrañas de una pedagogía
moderna, activa y con sentido de clase; procuramos como acto de vida el diálogo, la experimentación
y la construcción cotidiana de espacios nuestros con la comunidad.
Vamos más allá del discurso y actuamos, sabemos quién es el enemigo y eso permea nuestra
práctica a lo largo y a lo ancho. Nuestro trabajo es colectivo y teje redes nacionales e internacionales.
Somos militantes Freinet de la Red de Educación Alternativa (México), del MEPA (México), del REMFA
(América latina)) y la FIMEM (internacional). Nos unimos al debate actual emanado en los últimos
encuentros internacionales sobre la vigencia de Freinet, pensamos juntos y como proyecto nos
problematizamos constantemente la práctica; tenemos muchos errores y de ellos aprendemos.
Sabemos de los esfuerzos educativos radicales en otras partes de Chihuahua y el mundo con la
vanguardia activa de maestros y maestras de a pie, con ellos y ellas en cualesquiera que sean sus
trincheras van nuestras consignas para agitar juntos las banderas por un educación laica, gratuita,
científica y popular.
No somos un atractivo mecanicista de técnicas exitosas a copiar y admirar, somos un puñado de
maestras y maestros rebeldes, inquietos y que abrazan la integralidad de Freinet por una educación
popular, de clase.
En el proyecto de la 100 como nos conocen en Chihuahua, los niños y niñas a través de asambleas
escolares deciden el rumbo de su actividad escolar, argumentan, escuchan a los otros y se convierten
en participes activos en el proceso de enseñanza aprendizaje pasando de las palabras a los hechos, lo
mismo pasa en las asambleas de padres y madres de familia, pues las asambleas adquieren un sentido
político serio y son la base para la organización en todos los niveles al ser un bastión importante para
formarnos en el aprender a aprender.
En otra ocasión podría detenerme en cada uno de los aspectos que mencionaré enseguida, pero
por lo pronto solo los enlistare:
Trabajamos el huerto escolar como oportunidad para mejorar nuestra relación metabólica con
el planeta, las conferencias despiertan y formalizan el espíritu científico en nuestros estudiantes, el
diario escolar se convierte en memoria histórica, la noticia del día es una ventana para mirar de forma
crítica la realidad, nuestras fiestas son un espacio para el teatro, las artes y el contacto comunitario y
comprometido.

33
La opinión
Faro normalista

En la Normal Rural J.Guadalupe Aguilera, aprendí a leer la realidad, luchar de forma organizada y
nunca dejar de soñar y eso es algo de lo que hacemos en nuestro proyecto.
La apuesta es resistir la pedagogía, la formación profesional de forma crítica y el rescate de la memoria
histórica. En nuestra propuesta de calendario alternativo se discuten temas como la represión, los abusos
e injusticias, así como la imperiosa necesidad de libertad. Nos encoleriza lo hecho por Díaz Ordaz, nos
sumamos a la exigencia de los padres de Ayotzinapa,
Ayotzinapa, somos partidarios de la paz mundial y recordamos
desde la pureza de su lucha a Arturo Gamiz, del mismo modo nos mostramos en contra de cualquier tipo de
violencia y repudiamos los feminicidios (todos estos temas son abordados de primero a sexto).
Somos una escuela que dibuja, cuenta, mide, analiza y piensa.
Este año 2023 nuestra escuela será sede del XXXII Encuentro de Educación Alternativa, con la
temática: “ Educar para la emergencia Climática”, sirva también este texto descriptivo del proyecto
Freinet de Parral como una invitación para que los días 2 y 3 de abril nos acompañen y podamos tejer
redes de resistencia juntos y juntas.
Seguiremos adelante porque aún estamos a tiempo de cambiar las cosas, pero hay que empezar
ahora. Un abrazo y reconocimiento
imiento especial para las camaradas del colectivo actual de la Concepción
Meléndez: Norma, Karla, Nubia, Lilia, Carmen y Alba por abrazar la pedagogía radicalmente distinta
como forma de vida, mientras tanto y en un ejercicio dialéctico seguiremos formando cuadros político
pedagógicos que garanticen más mañanas como la de 1996. Eso es un poco de mi experiencia como
egresado de la J. Guadalupe Aguilera y militante activo de la pedagogía Freinet.
Unidos y organizados ¡Venceremos!
¡Hasta la victoria siempre!
Eliu

Un día cualquiera en nuestra escuela, nuestro mapa donde se forja el conocimiento


mundial a través del método natural y el análisis cooperativo, lugar de encuentro y
esperanzas.
Eliud Alejandro salinas Alvarado
Egresado de la Normal Rural J. Guadalupe Aguilera
Generación: 2007-2011

34
Memoria fotográfica
Faro normalista

LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL DE LA
NORMAL RURAL DE SAN DIEGO, TEKAX, YUC.
Memoria fotográfica

Fernando Cristino Pacheco Alcocer


Normal Rural “Gregorio Torres Quintero”, San Diego, Tekax, Yuc.
Generación 1960-1966

Presentación
sta Memoria Fotográfica rescata
una parte de la organización
estudiantil que tuvo la Escuela
Normal Rural “Gregorio Torres
Quintero” de San Diego, Tekax,
Yuc. (1946-1969), a través de
la gestión que llevaron a cabo
los dirigentes de la Sociedad
de Alumnos, así como de sus representantes
en Congresos Nacionales convocados por la
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas
de México (FECSM).
Se presentan cinco imágenes que ilustran la
vida estudiantil, caracterizada por el autogobierno,
valores fraternos, disciplina, así como el compromiso
de defender los derechos de los alumnos y de
los campesinos del estado; aunque también por
la dinámica misma de autocrítica se registraron
algunas discrepancias entre sus miembros.
1. El Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos, ciclo escolar 1963-1964, estuvo encabezada
por José Gertrudis Castro y Acosta. Es de recordar que todos sus integrantes mantuvieron una buena
relación de trabajo entre ellos mismos, como también con las autoridades de la escuela. Esto fue un
factor de armonía dentro de la comunidad escolar.
Con base en un plan de trabajo, evaluaban el funcionamiento de los subcomités de Higiene, Orden,
Deportes, Honor y Justicia. Desarrollaron programas literarios musicales en comunidades rurales
cercanas a la escuela.

35
Memoria fotográfica
Faro normalista

2. El Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos, ciclo escolar 1964-1965, estuvo encabezada por
Jonás Manuel Ortiz Ceh; no concluyeron su periodo por un asunto irrelevante.
Sucedió que, en una asamblea general ordinaria, un estudiante interpeló en tono agresivo al
Secretario General Ortiz Ceh sobre un asunto de poca importancia. El aludido se alteró y respondió
también en forma violenta; se hicieron de palabras y a punto estuvieron de liarse a golpes. Enojado, el
dirigente estudiantil presentó su renuncia al cargo, a lo que un grupo opositor coreó “fuera, fuera, fuera”
y optó por abandonar la sesión. Entonces se procedió a reestructurar al comité por otro de carácter
interino, eligiéndose a un nuevo Secretario General, así como a los integrantes del comité ausentes en
la asamblea.

36
Memoria fotográfica
Faro normalista

3. Con carácter interino, este Comité Ejecutivo funcionó en el segundo semestre del ciclo escolar
1964-1965,
1965, estuvo encabezado por Gilberto Peraza Morales. Por un acuerdo de la asamblea general
de alumnos se participó de manera destacada en apoyo a los movimientos de lucha de los campesinos
henequeneros de Yucatán, en contra de la empresa paraestatal CORDEMEX. Pugnaban por mejores
condiciones de vida en cuanto salario, y servicios médicos, entre otras demandas.

37
Memoria fotográfica
Faro normalista

4. En marzo de 1963 se llevó a cabo el Congreso Nacional de la FECSM en las Normales Rurales
de Galeana, N. L. y Tamatán, Tamps. Había un contexto político de división entre los dirigentes de
la organización estudiantil que encabezaba Lucio Cabañas Barrientos. Las principales demandas
económicas que se plantearon fueron sobre la necesidad de mejorar la alimentación, mayor cantidad
de becas, así como el incremento de la Partida Recreativa Escolar (PRE). Otro resolutivo pugnaba por
el fortalecimiento del acervo de las bibliotecas escolares.

38
Memoria fotográfica
Faro normalista

5. Del 1 al 7 de noviembre de 1964 se llevó a cabo un Congreso Nacional Extraordinario en la


Normal Rural de Cañada Honda, Ags., cuyo único propósito fue la unificación de la FECSM. Desde
la elección de Lucio Cabañas Barrientos como Secretario General existía una división al interior de la
organización estudiantil; había una fracción disidente representada por siete escuelas.
Este Congreso logró la alianza de los delegados para la unificación de la FECSM, aunque estuvieron
ausentes los representantes de dos escuelas. Resultó electo como nuevo Secretario General de la
unificación Heliodoro Venegas Ramos de La Huerta, Mich. Como principal resolutivo fue que todas las
generaciones que egresaran en 1965 llevaran el nombre de “7 de noviembre”.

39
Memoria fotográfica
Faro normalista

NOTA: La descripción de los hechos que se hace de cada fotografía, fueron testimonios vertidos
por los mismos protagonistas sobrevivientes de la Escuela Normal Rural “Gregorio Torres Quintero”
de San Diego, Tekax, Yuc.: José Gertrudis Castro y Acosta, Róger Hernán Carrillo Ruiz, Felipe
de Jesús Carrillo Pinzón, Jorge Armando Lizama Góngora, Andrés Bernabé Chuc Canul, Abigael
Baltazar Arjona Navarrete, Héctor Arjona Navarrete y Santiago Ricardo Gómez y Cámara.

Un día cualquiera en nuestra escuela, nuestro mapa donde se forja


el conocimiento mundial a través del método natural y el análisis
cooperativo, lugar de encuentro y esperanzas.

40
La opinión
Faro normalista

Preguntas generadoras sobre el núcleo filosófico o marco curricular de


la nueva propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

1. ¿Qué necesidades actuales formativas y socio afectivas de las niñas y los niños se atienden
con la propuesta del programa de primaria?
Las posturas que tienen los alumnos como miembros de una comunidad, tienen cabida en este nuevo
programa, la motivación y la apreciación a las emociones de los alumnos desde su perspectiva son
también unas de las necesidades que se comprende esta propuesta, desde su carácter epistemológico
de la inclusión y perspectiva de género, fomentan que los alumnos se integren y participen en proyectos
pensados para el mismo contexto.
2. ¿Cómo favorece el trabajo del docente la propuesta de campos formativos y ejes
articuladores transversales?
Se ve enriquecido desde el punto de vista que dice que el maestro es un ser creativo y fomenta la
exploración, sin embargo las herramientas que posee el maestro en la didáctica y la pedagogía, le dan
una capacidad enorme para poder enlazar las nuevas concepciones subjetivas que son los campos
formativos y los ejes que encajan en el currículo mexicano de educación, entonces la comparación del
anterior sistema de trabajo por indicadores y cuantitativos, se enfocaran más en las formas y el como
el conocimiento se ve apropiado y se transforma para seguir en el aprendizaje.
3. ¿Hay congruencia entre los campos formativos, sus contenidos y sus diálogos, y con ello
se visualiza que se propicien los aprendizajes entre los estudiantes del nivel de primaria?
Existe todo un complejo que enlaza cada campo con sus derivados, por ejemplo el eje articulador,
fomento a la lectura es uno de los más importantes que recaen en el campo formativo de lenguajes y
los contendidos son acordes al dialogo que hay generales, sin embargo darle contexto a cada uno de
los diálogos será el reto más importante para encontrar ese enlace multidisciplinario, al final el enfoque
critico será uno de los ejes más importantes de la educación Básica.
4. ¿Qué utilidad atribuye a los ejes articuladores y las orientaciones didácticas en la
instrumentación de la Nueva Escuela Mexicana?
“El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del
otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos
y justicia social.”
Una de las principales utilidades que podemos destacar entre los ejes y las orientaciones
didácticas son la capacidad de formación del alumno desde su punto de vista y su sentido de la
razón, ya que al tener una formación critica, posteriormente podríamos analizar la información que
tenemos alrededor, también podemos decir que parte de los demás ejes se conjugan en este, por
ejemplo: el eje de identidad de género y la vida saludable se pueden afianzar desde un punto crítico
y las orientaciones didácticas nos ayudan a ser más críticos sobre las opiniones diferentes sobre
la alimentación, hasta el tema de lo que es la masculinidad o femineidad, entonces conoceríamos
un alumno que podría distinguir entre los factores sociales de la ropa y las implicaciones de lo que
ingerimos en nuestra dieta diaria.
Al tener estas vinculaciones entre disciplinas, podemos despertar en el alumno algunas
relaciones más comunes, por ejemplo decir que los alimentos que tienen altos porcentajes de

41
La opinión
Faro normalista

vitaminas y nutrientes tienen mayor ventaja en la forma de vida de cada uno, es ahí donde las
orientaciones didácticas nos llevaran al aprendizaje significativo.
5. ¿Qué habilidades y conocimientos son posibles de desarrollar en primaria para favorecer
el pensamiento científico?, ¿la nueva propuesta ayuda a desarrollar con la selección de
contenidos y orientaciones en diálogos?
La formación científica básica debe ser un carácter preocupante en nuestros alumnos de
educación primaria, desde los primeros ciclos los alumnos son un cumulo de nervios y seres
con visión a aprender,
der, la curiosidad, la experimentación y la creatividad son herramientas que le
ayudan al infante a conocer su entorno, por eso los principales canales de aprendizaje sobre todo
el manipulativo, los llevarían a afianzar estos conocimientos nuevos, como la apreciación de la
descomposición de la luz, el conocimiento de las fases lunares y la observación de los diferentes
mircrouniverso bacterianos, entre otros tantos…
Uno de los conocimientos que me gusta poner a prueba en los alumnos es el del análisis de los
fenómenos, a través de la reproducción parcial o total de algunos de ellos, esto permite al alumno
tomar en cuenta todas sus habilidades, conocimientos y asociaciones de su estructura mental
para crear un enlace al nuevo conocimiento adquirido, dándole así una significación al contexto,
después conocer sus experiencias y sus opiniones nos ayuda a rectificar si es que hay algún error
de apropiación, o por el contrario una concepción diferente del mismo fenómeno que le representa
un nuevo conocimiento.

Maestro Rogelio Núñez Morales.


Egresado de ENR J. Gpe. Aguilera, Dgo.
Generación 2010-2014.

42
La opinión
Faro normalista

El rol del docente.


¿Este es un maestro de aula o un líder comunitario?

l Estado de Chihuahua se ha caracterizado por ser la cuna de los movimientos


sociales más importantes de la sociedad mexicana, en especial la Revolución
Mexicana, que reclamaba una mejor condición de vida humana para los proletariados,
con este movimiento social,
social, se logra la creación de la educación pública en el país,
pero la situación es que estamos a años de saber que el proceso que empezó
armado, se plasme con equidad en los contextos más desiguales del país.
Ciudad Juárez, no es la excepción a la regla, es una ciudad que se le escapó de las manos al
ejecutivo, debido a las grandes alianzas de políticas económicas con empresas y monopolios industriales,
dejando de lado la construcción de una ciudad organizada y la cobertura que debía tener en aspectos
fundamentales, por la creciente densidad social que causaría la migración por trabajo de mano de obra.
Durante años estos procesos de confrontación entre el capital económico y el componente humano se
daña el tejido social y comunitario, acrecentando la brecha de desigualdad social, dejando de lado los
discursos y diálogos de una sociedad harta de tener que vivir con xenofobia, clasismo, discriminación,
feminicidios, pobreza y alta marginación, entre otros problemas sociales que nunca fueron atendidos
ante las autoridades.
En este escenario en tiempo-espacio,
espacio, el papel del maestro ha sido decisivo ya que no solo somos
maestros de aula, lamentablemente hemos tenido que dar la cara por el prójimo, ya que el gobierno
no tenía en cuenta las personas que no le demostraban
demostraban una valía económica, llamémosle líderes
sociales o comunitarios, el problema no es que no seamos las maestras y los maestros líderes, que
la mayoría lo son dentro de sus aulas, sino que las condiciones sociales obligaron a sentido común a
ser líderes de una comunidad, de un barrio, un rancho, una colonia, en fin, sin embargo es tarea de
las políticas estatales y municipales, garantizar que el tejido social sea restaurado con apoyo siempre
de los maestros, porque estamos convencidos como dice “la raza”, ”, es nuestro “jale” estar del lado del
progreso de la Educación Pública.

Rogelio Nuñez Morales.


Egresado de ENR J. Gpe. Aguilera, Dgo.
Generación 2010-2014.

43
La opinión
Faro normalista

UN DÍA NORMAL EN LA VIDA DE LA ESCUELA NORMAL


n día normal de actividades se iniciaba con el clásico levante.
El maestro de guardia puntualmente a las cinco de la mañana
levantaba al corneta de guardia, quien con prontitud tocaba
llamada de banda, a las cinco y media la banda iniciaba el toque
de levante, de inmediato los estudiantes se formaban en sus
respectivas secciones, iniciándose el pase lista, reporte de faltas
por cada responsable de pelotón al comandante de la sección,
éste a su vez le reportaba al Comandante General. De inmediato la
guardia daba lectura a las comisiones, procediendo los comisionados al cumplimiento
de su tarea encomendada, el resto del alumnado aprovechaba el tiempo para realizar el aseo personal.
A las seis en punto el corneta de guardia daba el toque de entrada a clases, a las seis cincuenta
el toque de salida, a las siete nuevamente toque de entrada y a las siete cincuenta, el siempre bien
recibido toque de servicio; este llamado era para los alumnos que les tocaba “servicio”, personas
responsables de servir los alimentos en cada mesa,
mesa, pasaran a cumplir con su encomienda. En cada
mesa se ubicaban diez comensales, por acuerdo tomado por los integrantes de cada una de ellas
se nombraba, de manera rotativa, la comisión de servicio; unos determinaban que fuera a diario la
rotación, otros lo decidían por semanas.
Los domadores eran los dueños de la cuchara, se convertían en los amos y señores de la comida,
si alguno de los miembros de la mesa le caía mal al domador, seguro que la semana se la pasaba
rumiando por lo poquito que le servían,
ían, si era amigo, señores una semana feliz le tocaba. Cuando
alguien llegaba tarde o faltaba se quedaba “BULE”, acción que consistía en que al retrasado y a los
faltistas no se les guardaba la comida, tocándole doble ración a los domadores.
Las actividadess escolares continuaban a las 9 de la mañana, nuevamente el toque de entrada era
ejecutado por el corneta de guardia y así sucesivamente durante toda la mañana el corneta daba toque
de entrada y salida hasta las 13 horas que marcaba el final de la jornada matutina. A la una treinta toque
de servicio donde los comisionados en turno servían los alimentos para dar entrada a los comensales.
.Los alumnos tenían que formarse por mesas para poder entrar al comedor de manera ordenada y
ocupar el lugar que tenía designado. Los lugares se asignaban por grado escolar.
Tres de la tarde, nuevamente el corneta de guardia daba el correspondiente toque de entrada a
clases, para concluir la jornada de actividad escolar a las 5 de la tarde. A las 6 de la tarde nuevamente el
toque de servicio para que el domador y el de servicio cumplieran con su encomienda de servir la cena.
La corneta se vuelve a escuchar a las nueve de la noche tocando silencio, la hora de dormir a
llegado y con ese toque el final de La jornada de un día de actividad escolar.

José Luis López Arciniega.


Generación 1961.
Normal Rural de Xalisco, Nayarit.

44
Cantos y poemas
Faro normalista

Cruzaré
Autor: Karla Mariela Rivas Velázquez

Me contaron de las Normales Rurales y pensé… qué hermoso cuento y ahora es más grande y
es más bello, esto, esto que por ti yo siento.

Cruzaré Aguilera, Cañada, Atequiza


Por irte a buscar.
Salvaría el Mexe, Atoyzi y Mactu
sin exagerar.

Y sería un honor hay amor visitarte,


Seria hasta activista por mí
Voluntad y si un día glorioso
amanezco en tu cubi
que felicidad.

Y sería un honor hay amor visitarte,


Seria hasta activista por mi
Voluntad y si un día glorioso
amanezco en tu cubi
que felicidad.

Por poder estar en la marcha contigo


Y gritar consignas al estar a tu lado
Porque estar en (se nombra la normal que quiera)
Es lo que necesito
Que me he enamorado.

Por poder ir hasta tu Normal


No me importaría
Irme de raid.

Viajaría en un tráiler
Camión o en un carro
Lo que quiero es llegar.

Se canta con la pista de “Eso y más”


Joan Sebastian.

45
Cantos y poemas
Faro normalista

GRATITUD
¿Qué haces hijo? ¡Ya duerme! A esa orgullosa madre.
¿Qué no piensas descansar?
Se va a lastimar tu vista, Anda hijo vete ya,
Ya deja de estudiar. Y no seas tan zalamero
Que ya sabes que a tu madre,
No madre, déjame un rato Dios la bendijo con un pedazo de cielo.
Pronto me iré acostar,
Solo quiero me permitas Anda ve y dile en mi nombre
Este texto terminar. Que Dios lo ha de bendecir
Por enseñarte mi hijo a leer y a escribir.
Mañana no hay escuela, Por meterte en la cabeza
Tienes que irte a pastorear, El deseo de progresar
Desde que vas al colegio De ser alguien en la vida,
Puro estudiar y estudiar. Y por eso, yo lo aprecio de verdad.

-Ven madre, siéntate un rato… El niño sale corriendo


Que un secreto, ahora debes escuchar. Y su madre detrás de él.
Mañana aunque es domingo ¡Hijo mío! haz olvidado
Un rato quiero bajar La cajita que guardé,
A visitar al maestro Desde ayer que me dijiste
Porque mañana cumple Que tiene algo para él.
30 años, de con niños trabajar
Y quiero como regalo, Claro madre con tus besos
Mi lectura mejorar, Casi me olvido de él,
Además de la cajita Mira madre es un regalo
Que ayer te di a guardar. Que con mis manos labre,
Es una hermosa medalla
El pequeño a su rebaño, Que en su honor yo la tallé.
Muy temprano fue a pastar
Y al medio día ya volvía La hice mamita linda
Y se fue al arroyo a bañar, Porque tristeza sentí
Se puso su mejor ropa Cuando mi maestro dijo:
Y su libro guardo en el morral. Que por no tener familia
No deseaba asistir
No me esperes pronto madre A un gran ceremonia
Ni te preocupes por mí Donde debería recibir
Que yo estaré muy contento La medalla al mérito
Repasando mi lectura De 30 de servir
En la casa del maestro A la patria y los niños
Y su vida compartir.
Así el pequeño feliz
Se expresaba muy sonriente, Por eso hoy mamacita
Mientras sus ojos radiantes Lo voy a condecorar.
Miraban con gran ternura Él no tiene a un hijo

46
Cantos y poemas
Faro normalista

Que lo pueda acompañar Que en verdad aun estás vivo,


Y yo, yo ya no tengo a mi padre Quítame ya este dolor!
Y quizás, hoy sus 30 años de maestro,
Conmigo los desee festejar. Claro que no estas soñando,
Que sepa muerto no estoy
No es una medalla cara Y las flores y el cortejo
Ni una ceremonia habrá, Es por mi celebración.
Pero se la dará este alumno Que el pueblo muy gentilmente
Que orgulloso del está. Hoy me ha organizado.

Corrió el niño hasta la escuela Es que vi flores y gente


Con una gran ilusión, Desfilando hacia la escuela
En sus manitas apretaba Y recordé angustiado
La medalla que labró, Que de la misma manera
Y entre maíces y alfalfa Es que a mi padre llevamos
El camino acortó. A su última morada,
Y tuve miedo maestro
Más cuando llegó a la escuela De volver a quedar solo.
A mucha gente miró,
Llevando ramos de flores El maestro conmovido
Y sin querer en el pecho, Lo apretó entre sus brazos,
Un dolor se le clavó. -No temas pequeño mío
Yo estaré siempre a tu lado.
Buscó ansioso al maestro
Pero no lo encontró, El niño, por fin reacciona
Las piernas se le helaron Buscando desesperado
Y su vista se nubló. Esa famosa medalla
Que con tanto amor tallara.
Pensó en gritar y rogarles
Le permitieran entrar Una persona se acerca
Para ver a su maestro Y le entrega la cajita,
Y así poder comprobar -Vamos ya no te angusties,
El negro presentimiento, ¿Es esto lo que buscabas?
Pero ya no pudo hablar.
Luego abre la cajita
La medalla cayó al suelo Que contiene la medalla,
Todo oscuro se volvió, La toma entre sus manitas,
Y allí junto a la medalla Y antes de colocarla
El niño también cayó. En el pecho del maestro
Se detiene y le dedica unas palabras:
Entonces tuvo un sueño “Es tan solo de madera,
A su maestro miró, Con un listón sujetada,
Lo acunaba entre sus brazos No tiene valor alguno
Y hasta su voz escuchó. Pero la tallé con mi alma,
Pensando en que tú mereces
¡Maestro, dime que es cierto Mucho más que una medalla.
Que soñando no estoy, Hoy te la pongo maestro
47
Cantos y poemas
Faro normalista

Para así condecorarte Como se festeja al hombre


30 años de servicio De mil batallas vencidas
Dedicados en gran parte Al guerrero que sin balas
A dar amor a los niños, La ignorancia va matando
A enseñar ciencias y artes Y en lugar de sembrar odio
Amor ha ido cosechando.
Por ser más que mi maestro,
Mi amigo y casi mi padre Al soldado que a su paso
Por darme buenos consejos Sangre no fue derramando,
He aprendido a valorarte” Sino cariño y ternura
A raudales va entregando.
Hace meses que la hice
Porque quería festejarte Al hombre que con su ejemplo
Pensando en mi inocencia Mucho me ha enseñado,
Que el pueblo iba olvidarte, A ese hombre sabio y noble
Más mi maestro querido Que una herencia me ha legado:
Hoy debo de confesarte La vocación de servicio
Que me da mucha alegría Que jamás fue obligación,
Esta vez equivocarme. La incansable lucha férrea
De impartir educación,
El maestro apretaba. Y sembrar en sus pupilos,
Contra de su corazón, El deseo de un futuro mejor.
El regalo más hermoso
Que jamás imaginó Y por eso cuando sea grande
Y tomando de la mano al pequeño ¡Te juro, amigo querido
Caminó… Que un maestro, que un maestro seré yo!.

Y mientras el pueblo entero Mayo del 2000.


Lagrimas discretas Profra. Martha Chávez Trejo.
En silencio derramaba, Egresada de la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”,
Después con un aplauso estruendoso Panotla, Tlaxcala.
Selló la entrega de la medalla.

El pequeño le sonríe
Con la ternura de su alma
Y le dice despacito,
-Vamos querido maestro
Que afuera están esperando
Vecinos y autoridades
Para poder festejarte,
Con los brazos bien abiertos
Y el corazón entregarte.

48
Cantos y poemas
Faro normalista

EGRESADO NORMALISTA
Poesía

Maestro luchador, egresado normalista,


hijos de artesano, obrero o campesino,
organizador, orientador, y guía del pueblo,
en la lucha callejera, el primero en la lista

Maestro luchador, egresado normalista,


responsable y puntual llega a su labor,
para recibir a sus alumnos con amor,
enseña con ejemplo, de la vida realista.

Maestro luchador, egresado normalista,


enseña las tareas que el pueblo necesita,
defendiendo las tierras con el campesino,
gestionando las necesidades del pueblo.

Maestro luchador, egresado normalista,


profesor revolucionario y progresista,
en donde quiera que se cometa injusticia,
levanta la voz, para combatir al que lo incita.

Maestro luchador, egresado normalista,


siembra la enseñanza de la pedagogía crítica,
creador de conciencias para la libertad,
prepara al alumno para enfrentar a la realidad.

Maestro que no lucha, egresado normalista,


no hay duda de que es charro o gobiernista,
agazapado en la lucha, es un oportunista,
lo que lo convierte en escoria normalista.

Autor: Hernández Arias Orbelín


15 de mayo del 2022
Derechos reservados

49
Presentación del libro Tiempos de reforma
Faro normalista

Fragmento de la presentación del libro, “Tiempos de reforma” cuyo


autor es el doctor Marcelo Hernández Santos, escrito por el doctor
Martín Escobedo, maestro del Centro de Actualización del Magisterio
de Zacatecas y de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

esultado de por lo menos cinco años de arduo trabajo investigativo, este libro se
deslinda de la historiografía narrativa y cronológica. Más que dar a conocer un relato
secuenciado, el autor problematiza, cuestiona, teoriza y elucida la «configuración» de
nueve reformas educativas en el espacio sanmarqueño.
Con buena pluma y excelente análisis, Hernández Santos explica el nacimiento
y la evolución de esta escuela Normal Rural que inicialmente se situó en 1930 en
Río Grande, Zacatecas, y cómo la institución fue transterrada con posterioridad a Bimbaletes, para
luego establecerse definitivamente en la comunidad de San Marcos. Además de revelar lo sucedido
en la institución durante su trashumancia, la obra da cuenta de lo que aconteció con el proceso
ininterrumpido de reformas educativas que, a lo largo de cincuenta y ocho años, se aplicaron en la
institución sanmarqueña.
Hernández Santos centra su atención en buena parte del siglo XX, periodo de cambios vertiginosos
en México y el mundo. De esta forma, el estudio constituye un punto de mira privilegiado que permite
visualizar fenómenos entrelazados y simultáneos ocurridos a lo largo de casi seis décadas: la evolución
del país, el derrotero educativo que imprimieron los gobiernos en turno, el crecimiento y la reestructuración
de la educación básica y el bachillerato, así como el carácter de las reformas y los modos en que éstas
fueron recibidas, examinadas, reelaboradas y operativizadas en la Normal de San Marcos.
El autor destaca la posición crítica y contra hegemónica que los estudiantes adoptaron frente a los
cambios administrativos y curriculares, como signo característico de esta institución que fundó en la
resistencia su razón de ser.
En el devenir, asevera Hernández Santos, los estudiantes de la Normal de San Marcos reforzaron
su pertenencia de clase, construyeron organismos colegiados de organización y forjaron un espíritu de
lucha. Sabedor de que analizar únicamente a los alumnos normalistas restringe el estudio, completa la
ecuación incluyendo las posturas y acciones de profesores y directivos de la misma institución ante la
«configuración reformista», y examina la compleja relación de la comunidad escolar con las autoridades
educativas estatales y nacionales, impulsoras de las reformas.
Al investigar este complicado proceso, el doctor Hernández corre el velo a una realidad poco
conocida para la historia de la educación: la vida y los avatares de las Normales Rurales. Así, retomando
la historia de la Normal de San Marcos, da cuenta de lo acontecido en estas instituciones diseminadas
por todo el país. Sin dejar de reconocer la especificidad de cada centro 14 escolar, el autor localiza los
elementos comunes que compartían, llegando a perfilar las estrategias, modos de actuar, propósitos y
aspiraciones de los normalistas rurales que en conjunto dieron forma a una identidad propia, distinta a
la de otras escuelas normales, y distante de las pretensiones de las autoridades, quienes las crearon y
siguieron sosteniéndolas.
Conocedor del intríngulis de las Normales Rurales por ser egresado de San Marcos y haber fungido
ahí como Secretario General del Comité de la Sociedad de Alumnos, el doctor Hernández toma

50
Presentación del libro Tiempos de reforma
Faro normalista

distancia de su antigua condición y, con una experiencia adquirida como luchador social, dirigente
sindical y maestro rural, así como gracias al bagaje teórico desarrollado en la Universidad Pedagógica
Nacional y en el Doctorado en Historia de la UAZ, se aventura a esclarecer las modalidades en que se
instalaron y las formas que adoptaron los cambios planteados por el Estado mexicano en el normalismo
y, particularmente, en la Normal Rural de San Marcos. Con ello genera conocimiento sobre un ámbito
tan cotidiano pero tan poco conocido como lo es el pasado del normalismo rural, tema que antes de la
aparición de este libro era poco menos que un desierto historiográfico”.
El Doctor Martín Escobedo, maestro del Centro de Actualización del Magisterio de Zacatecas y de
la Universidad Autónoma de Zacatecas, al escribir la presentación del libro “Tiempos de Reforma” cuyo
autor es el Dr. Marcelo Hernández Santos. Hace una serie de reflexiones sobre el devenir histórico
de la Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, observa que los alumnos normalistas de San Marcos
fortalecieron su espíritu de lucha, su identidad de clase y adquirieron experiencias socializadoras en su
vida colectiva, de auto gobierno y que el perfil de sus egresados identificado con las causas populares.
Las aportaciones del Dr. Martín Escobedo tienen una importancia capital, ya que nos adentran en el
conocimiento de trayectoria pedagógica de la Normal Rural de San Marcos dentro y del Normalismo
Rural del país.

Dr. Marcelo Hernández Santos.

Profr. José Luis López Arciniega


Normal Rural de Xalisco
Generación 1954-1961

51
SIGNIFICADO DEL ESCUDO

“Por la preservación, fortalecimiento y vigencia del Normalismo Rural”.

También podría gustarte