Es Una Propuesta
Es Una Propuesta
Es Una Propuesta
Resumen
En este artículo se presenta una propuesta innovadora sobre la mejora de la competencia
matemática llevada a cabo en educación Primaria, tras la realización de las pruebas de diagnostico
anuales. Los resultados de estas pruebas destacaron la flaqueza en la resolución de problemas en el
alumnado y la mejora correspondiente tras la aplicación de esta propuesta.
Palabras clave
Evaluación, Diagnostico, Mejora, Competencia, Matemáticas.
Podríamos definirla como la capacidad de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar
eficazmente sus ideas al tiempo que se plantean, formulan, resuelven e interpretan tareas matemáticas
en una variedad de contextos.
OCDE / PISA define de la siguiente manera la competencia matemática: capacidad de un individuo para
identificar y entender el rol que juegan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundamentados
y utilizar las matemáticas en formas que le permitan satisfacer sus necesidades como ciudadano
constructivo, comprometido y reflexivo.
El nivel de competencia en matemáticas se refiere a la medida en la que estudiantes pueden ser
considerados como ciudadanos reflexivos y bien informados además de consumidores inteligentes.
- Pensar y Razonar: incluye las capacidades de: plantear cuestiones propias de las matemáticas
(¿Cuántos hay? ¿Cómo encontrarlo? Si es así,…entonces etc.); conocer los tipos de respuestas que
ofrecen las matemáticas a estas cuestiones; distinguir entre diferentes tipos de enunciados
(definiciones, teoremas, conjeturas, hipótesis, ejemplos, afirmaciones condicionadas); entender y
utilizar los conceptos matemáticos en su extensión y sus límites.
- Argumentar: incluye las capacidades de: conocer lo que son las pruebas matemáticas y cómo se
diferencian de otros tipos de razonamiento matemático; seguir y valorar cadenas de argumentos
La finalidad que se persiguió con esta propuesta relativa a la dimensión de Plantear y resolver
problemas fue “evitar que los alumnos aprendieran a operar (“hacer cuentas”) sin entender lo que
estaban haciendo, y evitar la disociación entre forma y significado, entre aplicar reglas mecánicas y
entenderlas”.
Todo esto porque en el área de matemáticas, la resolución de problemas no es sólo un objetivo general,
es también un instrumento metodológico importante y, por tanto, constituye uno de los ejes
vertebradotes del área a lo largo de toda la etapa de Primaria.
Sin embargo, no debemos olvidar que fue el estudio y el análisis de los casos concretos de la vida
diaria, el que enseño a organizar los datos, a asociar los conceptos necesarios para la resolución de la
cuestión planteada, y a expresar y justificar, oralmente y por escrito, las operaciones y los resultados
obtenidos.
A continuación se incluye una concreción por los tres ciclos de primaria de las peculiaridades del
trabajo de la resolución de problemas, adecuándolo a la edad y características evolutivas de los
alumnos de los mismos, incluyendo actividades tipo que sirvieron de ejemplo a los profesores de los
distintos niveles educativos:
A partir de aquí los pasos a tener en cuenta en la resolución de un problema son los establecidos
en el apartado anterior. En este primer ciclo nos centramos en “profundizar en el concepto de suma y
de resta en la resolución de problemas”.
La metodología que se uso para implantar esta forma de trabajo es la siguiente: se utilizó el
modelado metacognitivo por parte del profesor de área en el establecimiento de las distintas fases que
se emplearon en la resolución de los problemas matemáticos. Este modelado debía ser totalmente
explícito al principio de la implantación del método y se iban retirando los apoyos y las ayudas conforme
los alumnos avanzaban (siempre y cuando el nivel cognitivo de los alumnos lo permitía), aunque
dejábamos una guía general en un panel en la clase para que sirviera siempre de recordatorio para
aquellos alumnos que se olvidaban de alguna o que necesiten una ayuda puntual (la intención es que el
alumno, pueda seguir el proceso seguido administrándose autoinstrucciones).
Las fases del modelado metacognitivo y el entrenamiento en autoinstrucciones son las siguientes:
- EJEMPLIFICACIÓN COGNITIVA: El maestro actuó de modelo y expresó en voz alta las
autoinstrucciones mientras realizaban la tarea.
- GUÍA EXTERNA MANIFIESTA: los alumnos realizaban la tarea mientras el maestro les
comunicaba las autoinstrucciones.
- AUTOGUÍA MANIFIESTA: los alumnos realizaban la tarea mientras se instruyen a sí mismos en
voz alta.
- GUÍA MANIFIESTA DESVANECIDA: Los alumnos susurraban las instrucciones mientras
realizaban la tarea.
- AUTOINSTRUCCIÓN ENCUBIERTA: los alumnos realizaban la tarea mientras utilizaban
lenguaje interno.
En el primer paso el maestro modelaba y justificaba el aprendizaje que quería que realizaran sus
alumnos después de forma individual; para ello: preguntaba, en voz alta lo que se hacia al tiempo que
se realizaba, anticipaba los pasos que se iban a seguir, se preguntaba por el valor y el interés de cada
uno de ellos, justificaba las decisiones que tomaba, proporcionaba diferentes ejemplos, analogías,
gráficos, esquemas,… y justificaba su valor procedimental para adquirir el conocimiento.
Al final del proceso, es el alumno el que, por sí solo, debía marcarse objetivos y planificaba la
tarea, hablándose a sí mismo a lo largo de la realización del problema autopreguntandose y
cuestionándose cada paso, pensando en voz alta, reflexionando y revisando lo realizado previamente,
anticipando y previniendo etapas y resultados, evaluando resultados parciales y finales, preguntándose
por qué los problemas se hacían bien o mal y a qué se podía deber,…
En los niveles más avanzados, se propusieron variantes al método seguido con el objetivo de
que el alumno realizara un trabajo comprensivo/significativo en la resolución de problemas. Para ello se
propusieron una serie de situaciones problemáticas que desarrollaran la divergencia y la imaginación,
evitando las resoluciones automáticas. Estas variantes fueron:
- Dadas las operaciones, que los alumnos formularan verbalmente o por escrito, enunciados de
problemas que les puedan corresponder.
- Dadas las preguntas o cuestiones, redactar los enunciados de los problemas.
- Reconocer datos innecesarios o superfluos.
- Invención de problemas que se realicen con las distintas operaciones y sus combinaciones.
- Enunciados de problemas donde faltaran datos.
- Dados los textos de los problemas, los alumnos tendrían que formular las cuestiones.
- Seguir diferentes rutas para resolver un problema.
- Problemas de ingenio.
Los profesores de cada ciclo seleccionaron los problemas-tipo y establecieron los niveles por
curso, en una reunión a finales de febrero. Los responsables fueron los profesores que imparten el área
de matemáticas en cada uno de los niveles de la etapa de educación primaria.
Se aplicó durante los meses de marzo, abril y mayo, a razón de una hora semanal, dentro del horario
dedicado al área de matemáticas.
A final de cada mes se realizó una reunión de seguimiento de los profesores implicados con el equipo
directivo. Cada profesor aportó copia del registro acumulativo de los progresos de los alumnos de su
grupo para hacer una valoración conjunta que permitía realizar reajustes si procedía. Se levantaba acta
de cada reunión.
A finales de mayo hubo una reunión final para analizar el grado de consecución de los objetivos y para
establecer evidencias sencillas de los mismos (gráficas, porcentajes,…), que se recogieron en la
memoria final del centro.
Los últimos lunes de cada mes, en horario de tarde, hubo reunión de los profesores implicados
con el equipo directivo para valorar el nivel de implantación de la propuesta de mejora. A dicha reunión
podría asistir el/la orientador/a de referencia a demanda del centro educativo.
Se informó a todo el centro, a través del ETCP, de los progresos por ciclos mediante la información que
proporcionaron los coordinadores de los ciclos educativos.
Los indicadores fueron dados por la resolución de un problema-prueba que se les planteó a los
alumnos en las sesiones que se dedicaron a trabajar la propuesta de mejora. Dichos indicadores
fueron:
- Recoger y plasmar datos de forma precisa. Saber seleccionar datos relevantes y descartar datos
irrelevantes o superfluos.
- Seleccionar y plasmar qué nos pregunta el problema.
- Realizar las operaciones necesarias para la resolución del problema.
- Expresar la solución o resultado de forma clara y precisa.
Se empleó un registro semanal (o quincenal) de los resultados obtenidos por cada uno de los
alumnos en los indicadores anteriores desde el inicio de la aplicación de la propuesta hasta final de
curso. Este registro nos permitió:
- Valorar de manera continua el grado de consecución de los objetivos.
- Valorar periódicamente su nivel de implantación y la necesidad o no de realizar reajustes (por
clases, por cursos, por ciclos,…).
- Poder dejar constancia en la memoria final del grado de consecución de los objetivos a través de
datos objetivos (habrá que establecer porcentajes, gráficos, etc.).
5. BIBLIOGRAFIA
- GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. y NÚÑEZ, J.C. (1998). Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid:
Pirámide.
- LUCEÑO, J.L. (1986). El número y las operaciones aritméticas básicas: su psicodidáctica.
Alcoy: Marfil.
- MARÍN, S. (2000). El aprendizaje cooperativo. Una propuesta metodológica de atención a la
diversidad para el área de Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria. Tesis
doctoral. Universidad de Extremadura.
Autoría
José Antonio Lora Navarro.
[email protected]