Trabajo de La Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO

DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA – NÚCLEO Los Teques.
Filosofía, Ética y valores de la UNEFA
CINU - Contaduría Publica Vespertino.

Unidad 1:
Fundamentos del socialismo
Y el pensamiento Bolivariano.

Alumno: Melany Amaro


C. I.:29952438
Tutor : Marines Fernandez

Los Teques, 27 de Marzo del 2024

1
Índice

 Índice.......................................................................................................Pag. 1.
 Introducción.............................................................................................Pag. 2.

 Que es el socialismo.................................................................................Pag. 3.
 Concepto de Estado..................................................................................Pag. 4.
 Fundamentos de nuestro gobierno............................................................Pag. 5.
 1.2 Principios fundamentales del pensamiento bolivariano.....................Pag. 6.
 1.3 Deberes, Derechos Políticos y Derechos Humanos............................Pag. 9.
 1.4 La Participación popular en la defensa de la Nación..............Pag. 10 & 11.
 Análisis...................................................................................................Pag. 12.
 Bibliografía.............................................................................................Pag. 13.

1
2

Introducción

El socialismo en Venezuela tiene sus raíces en las ideas de Simón Bolívar y otros
líderes independentistas sudamericanos de principios del siglo XIX. Bolívar buscó
liberar a América Latina de la dominación colonial y construir naciones
independientes y soberanas. Sus ideas de unidad latinoamericana y nacionalismo
contra el imperialismo extranjero se conocieron más tarde como bolivarianismo.
A fines de la década de 1990, el presidente Hugo Chávez se basó en los ideales de
Bolívar para lanzar la Revolución Bolivariana, cuyo objetivo era hacer de
Venezuela un país más equitativo y soberano. Chávez estableció una nueva
constitución en 1999 que confirmó los derechos de propiedad privada pero le dio
al Estado el control de la industria petrolera. También amplió los derechos
políticos y económicos de los ciudadanos. Al principio, el proceso bolivariano
buscó construir un Estado más fuerte para contrarrestar las políticas neoliberales.

2
3

Que es el socialismo?

- El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica, basada en


la propiedad y la administración colectiva de los medios de producción, con el fin
de alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza. El socialismo
generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los
medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar
en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de
justicia social. Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una
sociedad justa, por ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la
injerencia colectiva o estatal la que tenga la administración de los medios de
producción para regularlos y centralizar el poder económico.

Fundamentos

El socialismo es, ante todo, un conjunto de ideas que conduce a una sociedad
ideal. En tal sociedad, se supone, todo funcionará armónicamente. Dejarán de
existir los conflictos entre los distintos seres humanos debido a la óptima
planificación de los recursos y la producción. Bajo el socialismo, se acaba con
toda opresión social y toda desigualdad nacional, con la oposición entre la ciudad
y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.

1.1 La doctrina bolivariana y el concepto de estado:

El proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad comienza en el


país después de los hechos del 19 de abril de 1810, las consecuencias inmediatas,
el orden social, político, militar y económico de este suceso, fueron el elemento
dinamizado de la emancipación venezolana.
Impulsados por un conjunto de factores, tales como:
a) Las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que llegaría a
Venezuela de manera indirecta.
b) Por una acentuada decadencia del poder metropolitano.
c) Por una complejidad ideológica, en correspondencia a los intereses de clases,
bajo la versión ideológica: antillana, francesa, española.
d) Por el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de
clase a lo largo del proceso revolucionario.
Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron
como Resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad
colonial venezolana

La doctrina bolivariana obliga a decantar no sólo la innegable esterilización del


ejemplo histórico de Bolívar, sino principalmente el conjunto de ideas-fuerza,
valores y principios que orientaron su elipse vital y de manera especial sus ideas y
proyectos constitucionales, donde la tradición republicana cumple un rol
significativo. Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el
fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones, defender la
Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de privilegios.

3
4

Concepto de Estado:

El Estado describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a


partir del siglo XIII, la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un
territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática que
ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción.

Principios Fundamentales de la Constitución:

Los principios constitucionales son valores éticos, sociales, legales e ideológicos


consagrados en la constitución, a partir de los cuales se deriva todo el
ordenamiento jurídico. Estos principios funcionan como las directrices esenciales
de todo el sistema de orden socio-políticos.

Los cuales principales son :


- Artículo 1: Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre
e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional.

- Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia
de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

- Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de


la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción
de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación
y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

- Artículo 4: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

- Artículo 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

4
5

Fundamentos de nuestro gobierno:

Para la comprensión de la naturaleza del sistema político que se inicia a la caída


de la dictadura perez-jimenista es necesario interpretar que la coyuntura histórica
de 1958 determinó que la consolidación del proyecto democrático, interrumpido
por una década, sólo se lograría con la unión de esfuerzos y principalmente, de
intereses. Lo que en el pasado hizo fracasar al régimen democrático, pareciera
haber servido de lección para la diligencia política venezolana, siendo la causa
común: un gobierno democrático, produciéndose un hecho fundamental para la
construcción del nuevo modelo político venezolano.

La filosofía Bolivariana:

La Filosofía Bolivariana une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de


sustentar el Sistema de Gobierno Bolivariano, preservar sus instituciones,
defender la Patria, y no utiliza las armas para proteger y defender una sociedad de
privilegios. Esta filosofía es irrestricta en castigar la corrupción y de todo aquel
que atente contra los intereses del Estado, que no son más que los intereses del
pueblo. Pero la Filosofía Bolivariana va más allá de sus ideales, pensamientos y
doctrinas, es una nueva estructura jurídica de gobernabilidad, bajo un esquema de
políticas sociales, donde impere el reino de la igualdad de oportunidades, respeto
de la dignidad humana, defensa de la territorialidad, estímulo al desarrollo
endógeno, protección de los recursos naturales no renovables, la nacionalización
de los recursos básicos del Estado, respeto a la propiedad privada, incentivo a la
invención social, y la organización del pueblo en Estructuras productivas.

La Democracia y la Libertad:

La democracia

Es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas. Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder
al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Existen diferentes
tipos de democracia: Hay democracia indirecta o representativa, Democracia
indirecta o representativa, semidirecta o participativa, Democracia directa

La Libertad

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores,
criterios, razón y voluntad a lo largo de su vida, sin más limitaciones que el
respeto a la libertad de los demás. El estado de libertad define la situación,
circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al

5
6

deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a


alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable
de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. El
término libertad se utiliza en diversos aspectos del ser humano, por lo que cobra
definiciones más específicas. La libertad puede ser tanto física como emocional o
ideológica.

1.2 Principios fundamentales del pensamiento bolivariano:

El libertador fue un hombre que tenía cierta facilidad para analizar las situaciones
desde diferentes puntos de vistas y en cierta parte encontrar la raíz de los
problemas, uno de ellos era la esclavitud que hostigaba a Venezuela y a
Latinoamérica desde los tiempos de Colon, el concluyó que dicha esclavitud, se
debía a un pueblo iletrado, sin educación ,filosofía y sin ética alguna, el cual se
conformaba con cualquier discurso emitido por un político sin el menor sentido de
pertenencia patrio que aceptaba con gran orgullo la órdenes del imperio español.
Así que el concibió que la única forma en que el pueblo fuera autónomo era
librándose de su propia ignorancia e incentivándolos al saber. Pues el hombre es o
será lo que se haga de él dándole educación. Nuestro Libertador tuvo un concepto
muy elevado de los principios educativos y morales, para él, eran grandes y
significativos, por ello en sus documentos estos fueron, eslabones principales de
sus ideas.

La indepencencia Hispanoamericana:

La independencia de Hispanoamérica significa la práctica desaparición de


aquella potencia hispánica que durante tres siglos había tenido un peso decisivo en
los destinos de Europa y América. Habían sido tres siglos de expansión continua,
aunque atravesando algunas crisis importantes. La independencia de
Hispanoamérica dio lugar a una serie de conflictos ocurridos entre 1808 y 1824
entre las antiguas posesiones coloniales en América que buscaban su
independencia del imperio español, enfrentando al bando de los patriotas contra el
bando de los realistas.

Documentos del Livertador:

- Juramento del Monte Sacro:


El 15 de agosto de 1805, en el monte Sacro, Simón Bolívar, en compañía de su
maestro de la infancia Simón Rodríguez y el primo hermano de su fallecida
esposa Fernando Rodríguez del Toro, jura liberar a Venezuela del dominio
español. Se conoce así como Juramento del Monte Sacro. Desde la cima de una de
las colinas quedominan a Roma, el caraqueño Simón Bolívar, apenas cumplía 22
años,viudo y con una carga emocional impresionante, jura en presencia de su
maestro Simón Rodríguez, consagrar su vida a la causa de la independencia de
Hispanoamérica.

“ La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí todas sus fases, ha
hecho ver todos sus elementos, más en cuanto a resolver el problema del hombre

6
7

en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despeje de esa


misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”. ¡Juro delante
de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro
por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que
haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del pueblo español!.

El Manifiesto de Cartagena:

Fue un texto escrito el 15 de diciembre de 1812 por el Libertador Simón Bolívar,


respaldado con la firma de Manuel Tejera y cuyo destinatario era el Congreso de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada con el título: Memoria dirigida a los
ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño. Su nombre se debe al hecho
de haber sido redactado en Cartagena. Bolívar lo firmó en su carácter de coronel
del ejército de Puerto Cabello y Manuel Tejera como Ministro de la Alta Corte de
Caracas. Su importancia radica en que es considerado el primer documento escrito
por Simón Bolívar en el que expresó su pensamiento político mediante un análisis
de lo ocurrido en Venezuela y que llevó a la caída de la Primera República dentro
del proceso de independencia. El explicar las causas del fracaso de la
independencia de Venezuela y centrarse en un análisis de los hechos ocurridos en
aquella región del Virreinato de Nueva Granada, es lo que justifica el nombre de
“Memoria”. Su objetivo era lograr el apoyo del gobierno de la Nueva Granada
para enfrentar la reconquista española de su patria y completar el proceso de
independencia de Suramérica.

El Decreto de Guerra a Muerte:

El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por el general Simón
Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el
desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedida meses antes
por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto
significaba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor
de la independencia venezolana se les daría la muerte, mientras que a los que lo
hicieran "se les invita a vivir entre nosotros pacíficamente"; Por otro lado, los
americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades
españolas. Además, añadía el objetivo de comprometer de forma irreversible a los
individuos con la revolución.

El manifiesto de Carúpano:

El 7 de septiembre de 1814, el Libertador Simón Bolívar escribió el Manifiesto de


Carúpano, documento que sirvió para exponer las causas que condujeron al
fracaso de la segunda República. Con este documento, Bolívar buscaba no solo la
libertad si no el apoyo incondicional de su pueblo y de sus amigos. Aparte en su
documento le hacía crítica a varias cosas. Como el ejército que a pesar de que
algunos venezolanos de ese tiempo hacían lo que pudieran por él le faltaba mucho
orden. En síntesis había muchos problemas en ese tiempo, que no permitieron que
la segunda República avanzara y eso en verdad no fue culpa de Bolívar; entonces

7
8

él quiso que todo quedase por escrito y que se pudiera analizar logística e
intelectualmente el escrito.

La carta de Jamaica:

Fechada el 6 de septiembre de 1815, la Carta de Jamaica constituye uno de los


aportes teóricos fundamentales surgidos del ímpetu y el pensamiento del
Libertador Simón Bolívar.En este documento, Bolívar expone su visión
integradora de los pueblos americanos, desarrolla la idea de la patria grande y
postula la necesidad histórica de abrazar la defensa de la soberanía política,
económica y cultural de las naciones del continente. En síntesis, recoge un cuerpo
de ideas filosóficas y políticas resultante de una certera mirada a la realidad de ese
momento. La carta tiene plena vigencia, por su valor y significado en los tiempos
que corren. En su escrito el Libertador describe y analiza las particularidades que
definían en aquel momento la situación de los distintos territorios de la América
hispana, inmersos en la cruenta lucha por su emancipación, el núcleo fundamental
de la carta es la unidad de las nacientes naciones, como camino y única garantía
para llevar a la práctica los ideales libertarios del nuevo mundo.

El Discurso de angostura:

en el proceso de imaginar y hacer posible la nación moderna en la América


hispánica, el Libertador Simón Bolívar (1783-1830) invocó el origen cívico y
revolucionario de los nacientes Estados, y no la uniformidad etnocultural. En este
aspecto, su postura fue radicalmente moderna y antigenealógica, en tanto afirmó
que la unidad del carácter que supone la nación como comunidad política no tiene
que coincidir, necesariamente, con los límites de las nacionalidades. Este artículo
toma como referencia el Discurso de Angostura, pronunciado por el Libertador en
1819, para mostrar que, al momento de construir esa gran nación que se debía
llamar Colombia, Bolívar apeló a premisas políticas y territoriales, y no a los
presupuestos nacionalistas de igualdad lingüística, racial o cultural. En tal sentido,
su propuesta constitucional se inscribe en la tradición del patriotismo republicano
y el ideal de la nación de ciudadanos. El discurso de Angostura fue pronunciado
por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana,con
motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de
Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento
Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para
expresar su opinión acerca de lo que debía ser el proyecto constitucional a
sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía
Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto,
el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante
los últimos meses de 1818.

La proclama del Livertador:

Aquel 10 diciembre de 1830, Bolívar, emitió su última proclama y firmó su


testamento para despojarse de lo poco que le quedaba tras haber entregado su vida

8
9

a la causa libertaria. Al mismo tiempo, recibió los Santos Sacramentos de manos


del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus
ayudantes y varios indígenas.

Ese día, diagnosticado por su médico, Alejandro Próspero Reverend , Bolívar


adquiere la certeza de que no podrá salir con vida de su laberinto y redacta la
última proclama que llevaba consigo los ideales de justicia y libertad:

“¡Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde


reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun
mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de
mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo
que me es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de
mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los
perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo
hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la
consolidación de Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la
unión: los pueblos,obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía;
los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares
empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis
últimos votos son por la felicidad de la Patria. ¡Si mi muerte contribuye a que
cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro! ”

Bolívar, había proyectado escribirle a Justo Briceño, para que se reconciliara con
Rafael Urdaneta y salvar a Colombia, y apuesta desconsolado, con su postrer
aliento, a que su muerte haga cesar los partidos y se consolide la unión. En sus
últimas horas, Bolívar, estuvo rodeado de sus más íntimos amigos, como José
Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier y Fernando Bolívar. El
notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó
a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz.

1.3 Deberes, Derechos Políticos y Derechos Humanos:

¿Qué son los Deberes?

Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la
sociedad. Todos los miembros de una sociedad niños, jóvenes, adultos y ancianos,
hombres y mujeres, tenemos obligaciones para cumplir, al igual que libertades
para exigir.

¿Qué es el derecho político?

El derecho político es una de las ramas del derecho público, cuyos intereses se
centran en los problemas fundamentales del Estado, abarcando así tanto la Teoría
general del Estado, como el Derecho Constitucional. Entre sus objetos de estudio

9
10

se encuentran el concepto del Estado y sus elementos constitutivos, la soberanía,


las funciones, fines y formas del Estado, y las distintas formas de gobierno.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son principios y libertades fundamentales que tiene toda
persona por el hecho de existir. Respetar los derechos humanos permite
condiciones de vida indispensables en un entorno digno, de libertad y de paz.

Los derechos humanos consisten en derechos y obligaciones que regulan el


comportamiento de todas las personas sin distinción de nacionalidad, género,
color de piel, condición social o religión. Ninguna persona o gobierno tiene
autoridad para negar los derechos humanos a una persona. Por eso, en 1948, luego
de la Segunda Guerra Mundial, se proclamó en París la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Conformada por 30 artículos, incluye los derechos humanos fundamentales que


deben proteger todos los pueblos y las naciones del mundo, como el derecho a la
vida, a la libertad de expresión, a la educación, a la vivienda, a la participación
política, entre otros. Los derechos humanos son universales, indivisibles,
interdependientes y progresivos.

1.4 La Participación popular en la defensa de la Nación:

La participación ciudadana en Venezuela, es un derecho que se encuentra


consagrado en la Carta Magna en su Artículo 322 ‘‘L a seguridad de la Nación
es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas, también de toda persona natural o jurídica, tanto de derecho público
como de derecho privado que se encuentren en el espacio geográfico natural’’.

Así como el Artículo 329, hace alusión de manera más específica a la decisiva y
protagónica participación de la sociedad boliviana en la seguridad y defensa de
nuestro Estado, y del sistema de Gobierno legítimamente constituido, refiriéndose
textualmente a lo siguiente: ‘‘La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimentó a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y confirmación de los derechos
humanos ,si como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunicación. ’’
El modelo de democracia social, participativa y protagónica delineado por el
texto constitucional, como uno de los aportes fundamentales de nuestra Carta
Magna y demás normas de nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el principio de
corresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sólo la Fuerza Armada Nacional la
responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su conjunto.
Además Simón Bolívar ‘‘El Libertador’’ marco la dirección e que debe caminar el

10
11

venezolano. ‘‘Unir l pueblo y al ejercito e un todo, con el fin de sustentar el


Sistema Boliviano, preservar sus instituciones, defender la patria, y no utilizar las
armas para proteger y defender una sociedad de privilegios ’’ .
A raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la Fuerza Armada se
ve obligada a adecuar toda su organización a las nuevas exigencias, como una
visión geopolítica que transmita el sendero hacia la estructura del Estado Social,
amante a la paz defensora de los derechos humanos y solidaria con las naciones
hermanas del Continente Americano, dentro del Ideario del Libertador Simón
Bolívar

11
12

Análisis

El concepto de socialismo en Venezuela está profundamente entrelazado con la


ideología del bolivarianismo, que se inspira en los ideales de Simón Bolívar, una
figura destacada de los movimientos independentistas de América del Sur. La
Revolución Bolivariana, iniciada por el presidente Hugo Chávez, buscó establecer
una Venezuela más equitativa y soberana, basándose en la visión de Bolívar de la
unidad latinoamericana y el nacionalismo contra el imperialismo extranjero. El
bolivarianismo y el socialismo se consideran complementarios en Venezuela. El
presidente Hugo Chávez especuló que Bolívar, si hubiera vivido más, se habría
unido a las filas de los socialistas en 1850, lo que indica una conexión entre los
ideales bolivarianos y los principios socialistas. Este análisis retrospectivo sugiere
que el bolivarianismo apunta inherentemente hacia el socialismo, enfatizando la
liberación nacional, la soberanía y la autonomía. La Revolución Bolivariana, bajo
el liderazgo de Chávez, tenía como objetivo establecer un Estado que
contrarrestara las políticas neoliberales y enfatizara una participación popular más
amplia. La nueva constitución confirmó el carácter capitalista de la economía
venezolana al tiempo que otorgaba al Estado derechos exclusivos sobre la
industria petrolera y otros sectores estratégicos. También incorporó mecanismos
para una participación popular más amplia y revirtió las reformas neoliberales,
ampliando significativamente los derechos económicos, sociales y culturales.

12
13

Bibliografía

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-
experimental-politecnica-de-la-fuerza-armada-bolivariana/defensa-integral-
de-la-nacion/fundamentos-del-socialismo/12336127.

https://www.monografias.com/docs/Fundamentos-Del-Socialismo-Y-
Pensamiento-Bolivariano-P3U4MUFC8U2Z

https://www.academia.edu/40757911/Doctrina_bolivariana

https://maripuerta.com/2017/07/fundamentos-del-sistema-politico-
venezolano/

http://www.minec.gob.ve/manifiesto-de-cartagena-arriba-a-210-anos/

https://www.senalmemoria.co/articulos/manifiesto-de-cartagena-1812

https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Guerra_a_Muerte

https://mppre.gob.ve/2023/09/06/carta-jamaica-nos-llama-unidad-
nuestroamericana/

http://www.minec.gob.ve/ultima-proclama-del-libertador-simon-bolivar-
cumple-191-
anos/#:~:text=Ese%20d%C3%ADa%2C%20diagnosticado%20por%20su,la
%20felicidad%20de%20la%20Patria%E2%80%9D.

https://concepto.de/derecho-politico/

https://humanidades.com/derechos-humanos/

https://es.scribd.com/document/459379965/LA-PARTICIPACION-
POPULAR-EN-LA-DEFENSA-DE-LA-NACION

13

También podría gustarte