El Síndrome Normal de La Adolescencia
El Síndrome Normal de La Adolescencia
El Síndrome Normal de La Adolescencia
CLASES 4 Y 5
Entonces:
1
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
2
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
delicada y útil pues permitirá distinguir al “normal” del enfermo), y es por otra
parte difícil pues la “normalidad” varía de acuerdo al medio social, político y
cultural en que se desarrolla el adolescente en cuestión (para ejemplificar esta
situación podríamos recordar algunas escenas de la película “Una naranja
mecánica”).
Al respecto, Anna Freud señala que es muy difícil marcar el límite entre lo
normal y lo patológico en la adolescencia, en virtud de esto, considera que
todo lo que ocurre en este período es normal y lo anormal sería que en el
proceso adolescente hubiera un equilibrio estable.
En realidad los dos extremos deben ser tomados como posibles patologías de
esta etapa, los adolescentes muy equilibrados y no conflictivos permiten
pensar en la posibilidad de un mal manejo de la crisis y el proceso adolescente
3
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
y por otra parte los adolescentes muy conflictivos, reaccionarios, muy rebeldes,
desordenados, nos dan idea de que la crisis y el proceso adolescente se
encuentra incrementado o tal vez en proximidad de un desequilibrio
psicológico que escapa a la normalidad.
Sabemos con Erikson que en la adolescencia hay un cambio crítico (esto es una
crisis evolutiva, normal que debe desarrollarse y resolverse), entonces la
adolescencia más que una etapa estabilizada, se torna proceso, desarrollo,
cambio y por lo tanto una aparente patología que debe ser admitida y
comprendida para poder ubicar sus derivaciones en este contexto, es decir,
que esta etapa se caracteriza por un enorme dinamismo y transformación
(como para que no sea difícil para el joven).
Veamos un cuadro:
4
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Si este adolescente ha podido elaborar los duelos, que son los que le permiten
acceder a la identificación, verá entonces que su mundo interno saldrá
fortalecido y esta anormal normalidad será menos conflictiva y por lo tanto
menos perturbadora (“dime como has resuelto los duelos y te diré cuan
fortalecido está tu YO y tu mundo interno”).
EL SÍNDROME NORMAL -
Este SINDROME está conformado por los siguientes indicadores y/o síntomas:
5
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Cada adolescente que entra en la crisis de esta edad puede manifestar uno o
varios de estos síntomas. Resulta muy importante conocerlos y comprenderlos
pues de esto dependerá que en el futuro realicemos buenos diagnósticos que
tienden a diferenciar al adolescente que se encuentra padeciendo solamente la
crisis del adolescente del que está sufriendo alguna patología.
Debemos decir que el título hace referencia a dos conceptos que en realidad
pertenecen tanto a la psicología como de la sociología.
Bueno, entonces vale preguntar ¿cuál identidad es la que está turbulenta? Pues
la que se tenía hasta ese momento, la que se traía, que es precisamente la que
entra en crisis.
6
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Estos procesos irán estableciendo (de manera algo confusa al principio y más
estructurada después) la personalidad con su mayor o menor definición. Esto
va ocurriendo paralelamente con el proceso de socialización.
7
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
El esquema corporal tiene que ver con la imagen mental, con la idea de sí
mismo, con el concepto de la forma y del tamaño de cada uno, con el particular
aspecto desde la percepción de uno mismo, la auto percepción.
- Uniformidad.
Búsqueda de - Identidad negativa.
identidad - Identidades transitorias.
a través de - Identidades ocasionales.
- Identidades circunstanciales.
8
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Al decir estar atentos, nos referimos a que los adultos significativos, los que al
mismo tiempo somos agentes socializadores, fundamentalmente los padres,
los docentes, los líderes de opinión, etc., tenemos la obligación de brindarnos
como modelos ejemplares. Por otra parte, especialmente los padres y
docentes, son los que deben “supervisar” el comportamiento del adolescente
para ver si va transitando dentro de la normal anormalidad.
Somos los adultos los que debemos alertar de esto a las autoridades de la
institución-escuela para que entre a actuar el profesional de la salud que, en un
abordaje complejo, sistémico, integrará a padres, alumnos e institución en pos
de atender la problemática del adolescente.
9
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Por ejemplo, como ocurre en los casos en donde los padres se sorprenden
porque son citados de la escuela por el mal comportamiento del hijo en la
institución, ya que en la escuela lo ven o se comporta de manera muy diferente
a como lo hace en la casa o en el club o en otros ámbitos en los que se
desenvuelve.
10
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
El proceso de duelo necesita tiempo para ser realmente elaborado, por eso el
proceso de entrar y salir de la adolescencia es largo y a veces no plenamente
logrado.
11
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
2 - TENDENCIA GRUPAL -
Dentro de este síntoma, en esta tendencia, todos se identifican con cada uno y
a veces el proceso es tan intenso que la separación del grupo parece casi
imposible (recordar el regreso del viaje de egresados de la secundaria), pues el
adolescente “pertenece” más al grupo de pares que a la familia. En general no
puede apartarse de la barra, ni de sus caprichos y modas. Dedican muchas
horas y tiempo en general a estar y compartir con el grupo.
Por otra parte, las atribuciones del grupo y de sus integrantes representan la
oposición a los padres y pasan a ser una manera activa de determinar una
identidad distinta a la del grupo familiar (esto se encuentra directamente
relacionado con el concepto de banda que desarrolla Didier Anzieu en su
trabajo “La dinámica de los grupos pequeños” cuando habla de La banda como
un lugar especial y querido por el joven, donde puede expresarse libremente,
donde todos se identifican con todos, donde se entra espontáneamente, donde
se busca lo semejante).
12
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Es entonces que recurre o puede recurrir al uso intensivo del pensamiento para
compensar las pérdidas que ocurren dentro sí mismo y que no puede evitar. El
hecho de fantasear concientemente y el intelectualizar, pasan a ser
mecanismos defensivos frente a situaciones de pérdida. Por todo lo que le pasa
al adolescente es que busca un “refugio interior” en donde poder recrear las
pérdidas infantiles.
Esto coincide con el período en que los adolescentes escriben poesías, novelas,
idealizan un mundo mejor, idealizan personas.
Las frecuentes crisis religiosas por las que atraviesa el adolescente en realidad
pueden ser interpretadas como intentos por tratar de resolver la angustia que
padece el YO en la búsqueda de identificaciones positivas y del
enfrentamiento con el fenómeno de la muerte de su YO corporal infantil. De
esta manera es que comienza a aceptar la posibilidad de la muerte de los
padres.
13
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Nosotros podemos utilizar esto como para tratar de entender por qué los
adolescentes tienen tanta necesidad de hacer identificaciones proyectivas con
imágenes muy idealizadas que le “aseguren” (esto es sólo un sentimiento, una
sensación por la que pasa el adolescente) la continuidad de la existencia de sí
mismo ¿acaso las modelos “barbies” no son ideales, es decir, irreales?
5 - LA DESUBICACIÓN TEMPORAL -
14
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Es así que es bastante común ver a cierto tipo de adolescentes que no utilizan
reloj (hoy día el celular es todo para muchas personas pero para los
adolescentes mucho más), en virtud de esto se manejan de manera “similar” a
lo que sería el proceso primario o también puede decirse que se manejan de
manera primitiva, es decir, si tienen hambre buscan saciarlo, si es de noche
vuelven a la casa, esto es precisamente espacializar (transformarlo en
espacio) el tiempo para poder manejarlo ya que desde adentro es vivido con
todas estas características que ya se han mencionado.
15
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Esta soledad es necesaria para que “afuera pueda quedar el tiempo pasado,
presente y futuro”, de esta manera el tiempo se convierte en objeto
manejable. Mientras esto ocurre la noción de tiempo pasa a ser de
características corporales, es decir, que se rige por el funcionamiento corporal
(de una manera primitiva como ya se señaló) basada en comer, descansar,
dormir, etc.
Por esta razón es que también los adolescentes idealizan a ciertas figuras del
cine, de la televisión, de la música y del deporte, a los que llaman ídolos (falsos
dioses o dioses de barro) para manejarse con ellos fuera de la realidad donde
ellos tienen el dominio del tiempo y espacio y donde las prohibiciones son las
que su propio Súper Yo les permite, allí se sienten más seguros y libres.
Por otra parte, la relación sexual heterosexual completa que ocurre recién en
la adolescencia tardía, es más frecuente de lo que los adultos suponen o de lo
que se suele creer.
16
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
También existen períodos en los que prevalecen los aspectos más femeninos
en el varón y más masculinos en la mujer por efecto de la transición y
transformación a la que está expuesto lo que hace que a veces sienta, piense y
tal vez obre como con cierta “bisexualidad”.
Tengamos presente que la familia juega un papel muy importante para facilitar
o no la inserción de cada uno de los adolescentes en el funcionamiento social
influyendo y determinando en gran parte en la conducta.
17
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Siente como una fuerza, una atracción, como un sentimiento místico de tratar
de modificar a la sociedad y eso es muy bueno para el dinamismo y
transformación social.
18
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
permeable, que recibe todo y proyecta todo, hace que no tenga una línea de
conducta determinada ya que en esta normal anormalidad hay una
inestabilidad permanente.
Es el mundo del adulto el que en general no tolera los cambios de conducta del
adolescente (algo de esto ya señalé más arriba) y que no acepta sus
identidades ocasionales, transitorias y por eso exige de él una identidad adulta
que no tiene por qué tener (por ahora).
Uno de los duelos que debe elaborar el adolescente es el duelo por los padres
de la infancia (papi y mami, enseguida lo veremos) y con la particular forma de
relacionarse con ellos. Debe “dejar de recibir” los cuidados tal como los recibía
cuando era niño, lo mismo ocurre con los controles y con el manejo de los
afectos y la ternura que ahora deben necesariamente ser diferentes.
19
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Por otra parte, las figuras parentales incorporadas por el adolescente que no
sean muy estables o no estén bien definidas en sus roles, pueden reaparecer
como desvalorizadas y así obligarlo a buscar identificaciones con
personalidades más firmes.
Los cambios de humor son típicos de los adolescentes y por eso hay que
entenderlos sobre la base de mecanismos de proyección y de duelo por la
pérdida de objetos. Fluctúa entre la depresión y cierto comportamiento
omnipotente, tal vez maníaco, aspectos que pueden ser observados en ciertos
comportamientos de los adolescentes tales como conducir el automóvil a altas
velocidades sin “tener conciencia” de los riesgos; fumar y beber en exceso;
bailar hasta el agotamiento, etc.
20
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Después de haber trabajado los 10 síntomas del síndrome, ahora tenemos que
abordar otro tema muy interesante que tiene que ver con la situación de duelo
en la que se encuentra (ya estuve mencionando este asunto) tanto el
adolescente como los padres del adolescente.
Vive, de esta manera, la pérdida de su cuerpo infantil con una mente aún
ubicada en la infancia y con un cuerpo que se va haciendo adulto. Como ya
sabemos, hay un diferente ritmo de desarrollo del cuerpo en relación a lo
psicológico. (recordar la escena de la oruga fumona de la película Alicia en el
país…).
21
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
- Duelo por la identidad y por el rol infantil - En la infancia hay una relación
de dependencia natural y lógica entre hijos y padres o entre niños y adultos, de
esta forma, el niño acepta su relativa impotencia en virtud de que necesita de
otros que se hagan cargo de cierto tipo de funciones yoicas para que su YO se
vaya enriqueciendo y formando en el aprendizaje para posteriormente, ir
configurando la identidad.
22
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Todos los cambios que ya hemos señalado hacen que recurra al proceso de
negación de esos cambios y concomitantemente a los cambios que se van
operando en las figuras y en las imágenes parentales y en el vínculo con ellos.
Tenemos:
23
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Los padres no sólo tendrán que ser para el joven protectores y controladores,
sino que deberán responder en forma urgente a las imperiosas necesidades
(imperiosas para los adolescentes en virtud de la concepción de tiempo que
tienen y entendiendo que funcionan como en proceso primario) que
facilitarían el logro de la independencia, hay contradicciones en el pensamiento
que muestran la falta de elaboración conceptual y que permanece en niveles
inferiores del proceso de pensamiento.
Los tres duelos son simultáneos, no puede decirse que ocurran en este orden.
EL TIEMPO EN EL ADOLESCENTE -
24
Lic. Carlos Smachetti Psicología del Desarrollo 2
Cuando elabora los tres duelos, aparece el juicio de realidad que permite
ubicar cuerpo, rol y padres infantiles en el pasado aceptando el transcurso del
tiempo y con éste, la muerte como proceso irreversible y natural del
desarrollo.
25