Prácticum I 2021-1
Prácticum I 2021-1
Prácticum I 2021-1
PRÁCTICUM I
DICTE 570
PROFESOR:
Jorge Stephenson
P O86
APORTES TEÓRICOS EN EL DESARROLLO INTELECTUAL, CRÍTICO Y
REFLEXIVO DEL PRÁCTICUM:
BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA.
Entre algunos beneficios de la práctica profesional se pueden mencionar
En primer lugar, se aprende mucho enseñando, afianzas conocimientos, contrastas
información cuando te realizan alguna consulta en la que dudas, tomas más
consciencia de algunos aspectos, como, por ejemplo, no descuidar la coordinación
con los tutores para un buen funcionamiento y cumplimiento, revisar las fuentes en
las que se consultan las novedades educativas, etc.
Como segundo punto, podemos referir que siempre es necesaria una óptima
planificación de las tareas, porque si no es así, es muy fácil que se pasen plazos,
no se atiendan a las necesidades correctamente, haya desorganización que, en la
mayoría de las ocasiones, están implicadas muchas personas de la comunidad
educativa. Que el estudiante “dependa de ti”, es decir, esté a nuestro cargo, nos
obliga y ayuda a cuidar al máximo lo dicho: una adecuada planificación.
En tercer lugar, sin lugar a dudas, en muchos momentos nos ayudan en nuestras
tareas. Por ejemplo, cuando registramos las entrevistas realizadas, podemos
indicarles que redacten las entrevistas relacionadas con un caso concreto en el que
se puede centrar o implicar más. Ellos/as aprenden, y a nosotros nos aligeran esa
labor.
Como cuarto punto, podemos alegar que no solamente nos ayuda a aprender de
manera indirecta, sino que evidentemente nos pueden dar conocimientos,
estrategias, opiniones y sugerencias tanto o más válidas que las que nosotros
solemos seguir. El tutor aprende a diario tanto de los alumnos del propio centro
como de los alumnos de prácticas.
Hay otro matiz positivo, menos relevante quizá, en relación con la incorporación del
alumnado en prácticas: aportan «un aire nuevo», tanto al tutor como a los alumnos.
Seguramente estos son los que más se «benefician» de ello, los suelen recibir con
buena actitud y agradecen “caras nuevas”.
Y, uno de los puntos fuertes de estos alumnos es, precisamente eso, su fuerza,
motivación, ilusión, implicación, es decir, sus ganas de aprender, hacer, ayudar,
trabajar, etc..
COMPROMISO PROFESIONAL
Como parte de esa tarea está el compromiso de reconocer qué espera la institución
de sus docentes y de sus alumnos, qué enfoque educativo sustenta dicha institución
y qué preparación requieren sus alumnos en una sociedad como la actual. Esto nos
llevaría a admitir, al mismo tiempo, la necesidad de emprender y/o continuar un
permanente proceso de autoformación disciplinaria, curricular y psicopedagógica.
MODULO 2
: EXPERIENCIAS CONTEXTUALES SOBRE PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
PROCESOS DE PENSAMIENTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE:
En las prácticas profesionales confluyen concepciones de enseñanza, aprendizaje,
modelos y tradiciones de formación docente, modalidades de gestión administración
características propias del contexto socio cultural por lo que será fundamental que
el practicante reflexione sobre los siguientes aspectos: ¿cómo realizo mi práctica?,
¿contradice mi práctica lo que digo y pienso?, ¿qué razones doy para justificar las
diferencias entre mis principios y mis prácticas?, ¿qué necesito cambiar?, ¿qué he
aprendido?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿lo puedo hacer de otra manera?, ¿cómo lo
puedo hacer de otra manera? Si las respuestas son por lo general positivas o
propositivas significa que el practicante tiene una gama de nuevos conocimientos
por aprender, cuestionando su misma práctica al ver un estilo diferente, teniendo la
oportunidad de hacer una crítica constructiva de los resultados vividos, reconstruir
una experiencia docente y sobre todo llegar al punto de reflexión que le dará sentido
a su formación.
ESTILOS DE ENSEÑANZA.
El término estilos de enseñanza ha tenido diferentes significados dependiendo de
la utilización que le han dado los estudiosos del tema y, por tanto, su empleo ha
sido polisémico, asunto que es común a muchos otros términos.
El asunto de los estilos de enseñanza ha suscitado bastantes reflexiones en el
ámbito académico; la expresión estilos de enseñanza aparece en la literatura
pedagógica más vinculada a los trabajos de Bennett (1979), pero Grasha (1996) y
otros han desarrollado importantes aportes. Por lo que se puede rastrear, el término
ha tenido diferentes acepciones con respecto a la utilización que le han dado los
diferentes estudiosos del tema y, por ende, su empleo ha sido polisémico, asunto
que es común a muchos otros términos, sobre todo de las ciencias sociales y
humanas (Rendón 2010a, 2010b).
Es de destacar que algunos confunden u homologan el término estilo de enseñanza
con términos como método o forma de enseñanza, modelo didáctico o docente,
práctica docente, enfoque, quehacer docente, entre otras muchas denominaciones.
Sicilia y Delgado (2002) exponen algunas de las razones para que se dé esta
diversidad:
• Las traducciones de publicaciones provenientes de otros idiomas hacen que
se pierda el sentido original o que en nuestro idioma se tengan diferentes matices.
• Cuando un término que se usa por costumbre, se incurre en el uso
indiscriminado y coloquial del mismo.
• A veces se acuña un término sin una construcción terminológica rigurosa y
el autor se da a la tarea de defender a ultranza el término propuesto.
• Determinadas acepciones son acogidas y visibilizadas desde la corriente,
doctrina o escuela donde se ubique el autor; puede darse el caso que desde otra
corriente no sean tenidas presente, por tanto, el término no existe, lo que determina
que se tenga que buscar otro término que lo reemplace al hacer referencia a él y al
hablar desde la perspectiva de la segunda corriente.
A pesar de las razones anteriores, es preciso mostrar parte de la variedad de
definiciones que existen y de los aportes conceptuales que han hecho algunos
estudiosos del tema:
DIFERENCIAS ENTRE EL SABER, SABER SER Y SABER HACER
Los tres saberes – Saber, saber ser y saber hacer se refieren a la formación
profesional bajo el enfoque de competencias; las competencias son combinaciones
dinámicas de recursos personales, complejos sistemas de comprensión y acción
que incluyen «saber pensar», «saber ser», «saber hacer» y «querer pensar, ser y
hacer».
Se ponen en juego para comprender la complejidad de las situaciones en las que
se pretende actuar y para diseñar, planificar, desarrollar y evaluar los modos
concretos de actuación.
La acción en situaciones concretas y complejas de la vida profesional que conllevan
a un “a la experiencia”, que produce una mayor comprensión de las cosas vividas,
pensadas, reflexionadas y contrastadas. Este enfoque propone planificar la
enseñanza en base al desarrollo de competencias en el estudiante, unidad
organizar los perfiles profesionales, los mapas curriculares y programas de estudios.
Se constituye más como un enfoque o propuesta para formar al profesional actual,
porque no representa en sus planteamientos a todo el proceso educativo y apunta
al logro de un desempeño complejo e idóneo de sus funciones, que incluye saber
ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir, aportando al progreso personal,
social y económico.
En general, busca lograr una estrecha relación entre lo que el estudiante aprende
en educación superior y los desafíos que imponen los contextos sociales y
laborales.
EL SABER
Es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que las personas adquieren
antes y durante el desarrollo de sus actividades productivas. Debe nutrirse y
mejorarse de forma constante en el desempeño de sus competencias laborales, ya
que la actualización de la tecnología en el mundo obliga a la constante renovación
en el saber de las personas.
Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en
toda su formación.
EL SABER HACER
Tiene como objetivo fundamental perfeccionar las habilidades, destrezas y aptitudes
de los profesionales, guiándolos en las buenas prácticas y mejores métodos de
trabajo que reflejen una calidad en el hacer de cada persona. Esta función garantiza
un servicio de alto nivel. Con ello se logra incrementar la posibilidad de alinear
conocimientos y técnicas para un buen desempeño laboral, así como orientar las
experiencias.
El saber hacer implica tener una conciencia real del desempeño en las funciones
productivas y del conocimiento previo de las circunstancias en las que se desarrolla,
esta función es básica para el saber. La correlación entre el saber y el saber hacer
es inevitable en el marco de las competencias laborales.
Es la parte de la aplicación, encargada de la práctica que el alumno realiza una vez
tenga lo cognitivo (Saber).
EL SABER SER
El contexto que incluye este principio de profesionalización es tan extenso que
encuadra una definición precisa de las capacidades emocionales de las personas
en el desempeño de sus funciones productivas que debe aprender durante su
formación.
La formación de educadores se basa en estos tres saberes que les proporcionan
todas las herramientas necesarias para poder llevar a cabo sus actividades al
integrarse al área laboral.
ANÁLISIS
En la metódica del análisis cualitativo las etapas no se suceden unas a otras, como
ocurre en el esquema secuencial de los análisis convencionales, sino que se
produce lo que algunos han llamado una aproximación sucesiva o análisis en
progreso, o más bien sigue un esquema en espiral que obliga a retroceder una y
otra vez a los datos para incorporar los necesarios hasta dar consistencia a la teoría
concluyente (Amezcua y Gálvez, 2002).
El análisis cualitativo es un proceso dinámico y creativo que se alimenta,
fundamentalmente, de la experiencia directa de los investigadores en los escenarios
estudiados, por lo que esta etapa no se puede delegar. Los datos son a menudo
muy heterogéneos y provienen tanto de entrevistas (individuales y en grupo), como
de observaciones directas, de documentos públicos o privados, de notas
metodológicas, etc., cuya coherencia en la integración es indispensable para
recomponer una visión de conjunto. Aunque todos los datos son importantes, se
precisa de una cierta mirada crítica para distinguir los que van a constituir la fuente
principal de la teorización (por ejemplo, un relato biográfico) de los que sólo aportan
información complementaria o ilustran los primeros (ej. cartas, fotografías, etc.).
ENTREVISTA
Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una
conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica
de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características
personales del entrevistador.
Esta definición, demasiado genérica y poco operativa, incluye cualquier encuentro
entre dos personas, un investigador y su entrevistado, en el que el investigador hace
preguntas que pueden ir desde las encuestas de opinión o los cuestionarios, es
decir, instrumentos altamente estructurados, y las entrevistas abiertas donde es
posible, incluso, que el investigador sea preguntado e interpelado por el informante.
En investigación cualitativa la entrevista no se basará en cuestionarios cerrados y
altamente estructurados, aunque se puedan utilizar, sino en entrevistas más
abiertas cuya máxima expresión es la entrevista cualitativa en profundidad, donde
no sólo se mantiene una conversación con un informante, sino que los encuentros
se repiten hasta que el investigador, revisada cada entrevista, ha aclarado todos los
temas emergentes o cuestiones relevantes para su estudio.
Un investigador que hace un abordaje desde la perspectiva cualitativa utilizará la
entrevista en sus distintas formas de presentarse, pero sus preferencias irán
orientadas hacia la entrevista en la que el entrevistado habla de forma abierta.
OBSERVACIÓN
La observación a través de los sentidos es el método más antiguo usado por los
investigadores para describir y comprender la naturaleza y el ser humano. La
observación pretende describir, explicar, y comprender, descubrir patrones. Es un
instrumento que viene dado al ser humano, que utiliza la información que captan
nuestros sentidos, y permite el aprendizaje.
La observación científica constituye el primer paso del método científico. Es una
habilidad básica del investigador. Existe un fin, hay una planificación sistemática, un
plan previo, se realiza el registro del fenómeno observado y se evalúa la
observación para verificar su validez y fiabilidad. En investigación cualitativa lo
observado es un fenómeno o hecho social y cultural.
GRUPOS DE DISCUSIÓN
El Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica que utiliza la entrevista
grupal para recopilar información relevante sobre el problema de investigación,
donde varias personas responden simultáneamente a un cuestionario sistemático.
Es una conversación cuidadosamente diseñada, cuyo ambiente debe ser relajado,
confortable, agradable, donde los participantes se influyen, responden a preguntas
y discuten ideas y comentarios surgidos en la propia discusión (Krueger, 1991)
A pesar de esa diversidad, podemos encontrar elementos comunes que hacen que
podamos hablar de un proceso de investigación cualitativa. Denzin y Lincoln (1994;
11) definen el proceso de investigación cualitativa a partir de tres actividades
genéricas, interconectadas entre sí, que han recibido diferentes nombres,
incluyendo, teoría, método, análisis y ontología, epistemología y metodología. Tras
cada una de estas actividades encontramos la biografía del investigador, que parte
de una clase social, racial, cultural y étnica determinada. De esta forma cada
investigador se enfrenta al mundo desde un conjunto de ideas, un marco (teoría)
que determina una serie de cuestiones (epistemología) que son examinados de una
forma determinada (metodología, análisis). Rodríguez, G. Gil Flores J. y García E.
(1996) a través de un proceso continuo proponen una serie de fases que no tienen
un principio y final claramente definidos, sino que superponen siempre en un camino
hacia delante en el intento de responder a las cuestiones planteadas en la
investigación en cuatro fases fundamentales: preparatoria, trabajo de campo,
analítica e informativa,
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
“ Todas las propuestas curriculares sin excepción, en la medida en que
transmiten proyectos educativos, participan de una determinada manera de
entender el aprendizaje y, en consecuencia, de una forma concreta de llevar a la
práctica los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
METODOLÓGICOS.
Los procedimientos metodológicos constituyen las prácticas educativas que
promueven la participación activa de todas las categorías personales y que son
realizadas por los y las estudiantes con el fin de facilitar la construcción de su propio
aprendizaje.
Los procedimientos metodológicos son complemento de los métodos de
enseñanza; constituyen “herramientas” que permiten al docente instrumentar los
indicadores de logro mediante la creación de actividades que permitan orientar y
dirigir la actividad del estudiante.
El CNB ha sido diseñado para que en la práctica educativa se cumpla con
determinadas situaciones de enseñanza al aplicar los procedimientos
metodológicos. Es necesario organizar las diferentes actividades tomando en
cuenta los aspectos que se presentan a continuación:
:
Aspectos importantes en la práctica educativa
Abordar diferentes temáticas
Reflejar problemas reales
Favorecer la integración social
Realizar tareas en forma individual y colectiva
Participación activa de estudiantes, docentes y comunidad.
Facilitar la construcción de los aprendizajes significativos
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
“La organización escolar es el estudio científico de las instituciones educativas y de
la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer
los aprendizajes y propiciar la educación. El objeto de la organización escolar es la
institución educativa o, si lo preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos
lugares perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a acoger al
alumnado y cuya finalidad es la educación de éste”.[4]
La escuela se organiza con el propósito de:
Dar lugar a las interacciones necesarias para el aprendizaje.
Establecer relaciones positivas entre todos(as) los(as) participantes en el proceso
enseñanza-aprendizaje: estudiantes, docentes, miembros de la comunidad.
La organización de los centros escolares se estructura con los siguientes elementos:
ORGANIZACIÓN EN EL AULA
Para organizar el aula deben tomarse en cuenta las condiciones pedagógicas: el
ambiente físico y las relaciones de las personas que participan en la actividad
educativa. Entre otros aspectos, debe considerarse:
La utilización del tiempo
La utilización del espacio y la organización de los y las estudiantes
El uso de recursos y otros materiales del entorno, así como de material
estructurado.
Converse con sus estudiantes acerca de la organización del aula; tome en cuenta
sus comentarios e ideas. Invítelos a participar en la organización del salón de
clases.
ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos son complemento de los métodos de enseñanza, constituyen
herramientas que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad del alumno en
colectividad, de modo tal que la influencia de los otros, propicie el desarrollo
individual, estimulando el pensamiento lógico, el pensamiento teórico y la
independencia cognitiva, motivándolo a pensar en un clima favorable de
aprendizaje.
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
Procedimientos de adquisición.
Procedimiento de elaboración.
Procedimientos de expresión.
Procedimientos de adquisición
Deben poner al niño en contacto directo con las cosas y los fenómenos, con las
fuentes informativas.
Procedimiento de elaboración
Una vez adquirida la imagen clara por medio de intuición, observación,
experimentación, análisis y abstracción inicia el proceso de elaboración.
Procedimientos de expresión
Durante los procesos de elaboración y adquisición el niño siente necesidad de
exteriorizar las imágenes y conceptos aprendidos.
PROCESOS DESARROLLADORES
Aprendo a preguntar.
Busco e identifico las características.
Aprendo a observar y a describir.
Observo lo que me rodea y lo dibujo.
Escribo o dibujo mientras aprendo.
Aprendo a ejemplificar.
Busco contraejemplos.
Planteo suposiciones o hipótesis.
Planteo diferencias y semejanzas.
Aprendo a clasificar.
Busco mis argumentos.
Aprendo a valorar.
IMPORTANCIA
Estimula la imaginación, provocando que surjan preguntas muy interesantes.
Propician en el estudiante la interiorización del contenido mediante la práctica.
Facilita al estudiante a interesarse en aprender a observar, escuchar, o leer con
atención la información acerca de lo que estudia.
Ayuda a identificar qué es lo que estudia.
Permite dirigir la atención mediante sus preguntas a la búsqueda de la información
sobre lo que se estudia a partir de pensar qué se conoce y qué falta por conocer.
Estimula a elaborar preguntas que demuestren qué se conoce de lo esencial del
contenido estudiado o qué no se ha interiorizado o es necesario buscarlo.
Posibilita realizar un análisis individual y colectivo de lo realizado con el
planteamiento de interrogantes y respuestas; y a un control y valoración de lo
efectuado.
MÓDULO # 4: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DEL PRÁCTICUM.
INVESTIGACIÓN EN EL AULA:
El proceso educativo está orientado al desarrollo integral del alumno, y los
procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar orientados a que el alumno tome
conciencia de lo importancia de su aprendizaje, y que sea capaz de tomar
decisiones pertinentes para llevar a cabo de manera eficiente sus actividades de
aprendizaje mediante las diferente herramientas de investigación.
Como investigadores debemos tener claro: Por qué investigar, para quien investigar
con respecto a qué posicionamiento crítico investigar (Casullo 1998: 54).
Contestando a la pregunta de ¿para qué investigar?, seria para ampliar fronteras
del saber y producir conocimiento nuevo que llene el vacío existente y resuelva las
necesidades intelectuales y materiales de los alumnos y docentes, así mismo
investigar sirve para superar una educación y una cultura memorística y
reproductiva que propicia la copia y el plagio.
En los procesos de enseñanza y aprendizaje se debe de fomentar la investigación
manejando fuentes de consulta que permitan la reflexión teórica para la elaboración
de cualquier actividad académica, y que los alumnos sean capaces de razonar lo
que están investigando para facilitar su aprendizaje.
Los docentes debemos trasmitir en los alumnos la necesidad de innovar y
cuestionar sobre algún tema de clase, así mismo debemos estar convencidos de
que el verdadero aprendizaje surge de los procesos de analizar las situaciones que
fundamenten el cuestionamiento, la reflexión y la construcción de conocimientos.
Pozo (2006) señaló, que en los últimos años las formas de aprender y enseñar, en
el área formal, han cambiado de manera radical en la teoría, aunque esto no se ve
reflejado en la práctica.
Si los maestros utilizamos en nuestra práctica docente la investigación podremos
obtener mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos y fomentar en ellos la
autonomía de sus conocimientos y dejar atrás el modelo tradicionalista.
Latorre (2004) señaló, para cambiar los procesos de enseñanza y aprendizaje se
necesita cambiar las prácticas docentes y para esto el profesorado requiere
reflexionar sobre su práctica docente, ser investigador de su propio hacer. Concebir
la enseñanza como investigación y al docente como investigador de su práctica
profesional es una herramienta de transformación en las prácticas educativa lo que
permitirá mojar la calidad de la educación.
Si todos los docentes toman su quehacer cotidiano como un objeto de reflexión y
sistematización y utilizan las herramientas de la investigación cualitativa en el aula
podrán convertir en un área de aprendizaje donde surgieran innovaciones y
transformaciones en los conocimientos de los alumnos. Además es importante
considerar que si el alumno pone en práctica la investigación podrá lograr un
aprendizaje significativo y sobre todo si el maestro le hace notar la importancia de
dicha estrategia, alumno podrá notar que la investigación es una valiosa
herramienta para aprender a aprender.
La investigación como responsabilidad del docente lleva implícito un cambio en la
enseñanza y en el aprendizaje, ya que activa las capacidades de la mente humana
y puede hacer que los alumnos se vuelvan críticos y reflexivos además que se debe
considerar que las experiencias de cualquier docente que aplica la investigación en
el aula están relacionadas con su proceso de enseñanza. La función del docente
en el proceso de enseñanza es motivar a estudiantes para interrogar de forma
permanente el mundo además debe de considerar que al final de todo proceso de
investigación se espera que los alumnos tengan una actitud activa, critica,
autocritica y comprometida con las situaciones que se le presenten en su entorno
donde se desenvuelve.
Como docente debemos de considerar que enseñar no se reduce simplemente en
transmitir conocimientos sino hay que transmitir saberes prácticos, actitudes y
valores donde interviene la estrategia de la investigación debido a que los alumnos
deben a prender a generar nuevos conocimientos través de esta estrategia lo cual
les permitirá tener otro visión que los lleve a ver la realidad de su entorno social.
Como facilitador del conocimiento debemos de enseñarles a los alumnos como se
produjo que se enseña, discutir procedimientos, para que observe de qué manera
fue creado lo que se le esta enseñado y con base a su experiencia personal,
proponer pautas de cambio que permitan desarrollar de manera eficiente la
mentalidad del alumno y el cambio en los docentes.
La investigación tiene una gran importancia dentro del proceso de aprendizaje
debido a que a través de ella los docentes tienden a mejorar la enseñanza, y los
alumnos a conocer el mundo en el que viven, y aprender a actuar en él, deben de
comprender críticamente todo lo que pasa en su entorno y actuar para
transformarlo. Tanto el docente como el alumno deben de tomar conciencia de la
utilidad de la investigación ya que deben de estar conscientes que se va a investigar,
para que se va a investigar y como se va a investigar lo cual ayudara a los
estudiantes a estar encaminados hacia una acción sistemática para alcázar sus
objetivos de aprendizaje.
Scharifker (1999), “La investigación es para la búsqueda de la verdad, generación
de conocimiento, resolución de problemas y formación de recursos humanos, y
según Padrón (1994:32) “La investigación en el aula se entiende como la actividad
compleja que exige a quien la realiza un claro entendimiento y una voluntad tenaz,
es un proceso generador de conocimientos científicos, culturales y tecnológicos que
san respuesta a la problemática social que se vive”
Una estrategia para aplicar la investigación en el aula, es presentar situaciones
problemáticas que sean suficientemente nuevas y únicas, para estos es necesario
formular una o varias preguntas como un objeto de indagación, en sí, la tarea del
docente consiste en instalar la incertidumbre respecto de los conocimientos previos
del alumno, los cuales le brindaran la seguridad para que se arriesgue en la
búsqueda de nuevos saberes provisionales y aprende de manera autónoma y con
facilidad.
Nérici (1990), plantea la necesidad de enseñar investigando para que el alumno no
reciba los conocimientos ya elaborados sino que, en la medida de lo posible, los
construya por sí mismo. Intencionalmente la investigación en el aula, es un auxiliar
valioso para el desarrollo de la personalidad, pues al colocar al estudiante en
contacto con nuevas situaciones, aumenta su capacidad de acción y comprensión,
evitando un alumno pasivo y memorístico.
La investigación también, favorece a que los alumnos aprenden a exigirse a sí
mismo, para tener la claridad de sus conocimientos, los enseña a ser organizados
en los pensamientos e ideas sobre un determinado tema. La investigación les
ayuda a conocer sus propias aptitudes para encontrar y seleccionar la información
y les permite detectar sus propios fallos, deficiencias y puntos débiles y para esto
es de suma importancia que el profesor facilite a los alumnos el acceso a técnicas
de investigación.
PASOS.
La investigación educativa, como cualquier proceso, viene marcada por unas
pautas, fases o etapas. Si bien, estas difieren al hablar de una metodología de la
investigación cuantitativa y cualitativa, como hacen ver Rodríguez, Gil y García
(1999).
Desde la tradición empírico-analítica y en cualquiera de sus enfoques y tipos de
investigación (descriptiva, correlacional o experimental; no experimental,
cuasiexperimental o experimental), el investigador seguirá las pautas que a
continuación se detallan (Arnal, Del Rincón y Latorre, 1992; Colás y Buendía, 1992;
Fox, 1981; Kerlinger, 1985; Van Dalen y Meyer, 1981):
Planteamiento del problema a estudiar.
Revisión literaria: búsqueda de información sobre el problema, extrayendo un
modelo explicativo o teoría.
Establecimiento de hipótesis sobre las relaciones que se esperan encontrar entre
las variables a estudiar.
Diseño de investigación.
Recogida de datos.
Análisis de datos y contraste de hipótesis.
Elaboración de conclusiones.
Por otra parte, aunque se asume que la investigación cualitativa se refiere a una
metodología de estudio humanista e interpretativa que permite la flexibilidad y
apertura a lo largo de todo el proceso, se sigue un esquema central o columna
vertebral, unas fases y etapas que se encuentran estrechamente interrelacionadas
de modo tal que los límites entre unas y otras pueden llegar a confundirse e incluso
desvanecerse (Rodríguez, Gil y García, 1999).
1. Página de título
4. Referencia bibliográficas
5. Apéndices
Currículum vitae de los investigadores, Resumen de los currículum (dos páginas por
persona), Formularios de consentimiento, Ejemplos de instrumentos
Todo ello permitirá advertir las relaciones y el contraste entre los diferentes datos
que, junto a la comparación con los resultados de otros escenarios, casos,
situaciones, etc. similares, llevará a la obtención y verificación de conclusiones.
El proceso de investigación educativa termina con la presentación y difusión de los
resultados (fase informativa) a través del informe de investigación, pudiéndose
considerar dos enfoques para el mismo: a) como si fuera el lector quien estuviera
resolviendo el problema de investigación; b) a modo resumen de los principales
hallazgos y con la presentación de los resultados que apoyan las conclusiones.
TRABAJOS
1 Investigue sobre Jerarquías metodológicas. redacta un ensayo de 2 páginas de
contenido letra arial 12 a doble espacio , tiene que tener la estructura de un ensayo
que es introducción , desarrollo argumentativo, conclusiones y referencias
bibliográficas ,recuerde apoyarse en citas bibliográficas para poder argumentar
durante la redacción del desarrollo que sea estilo Apa.
.
2 investigar sobre los Problema de investigación: Cómo identificar los problemas y
Cuales son los Diseño de un proyecto de investigación. y plasma tus aprendizajes
en el formato de comprensión lectora S.I.A.A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PANAMÁ
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
APLICABILIDAD APRENDIZAJES
3- Lectura Dirigida
Lea el artículo adjunto: "El Método Científico como estrategia pedagógica para
activar el pensamiento crítico y reflexivo". Autora: Luisa Mercedes Cuesta Moreno.
Fecha:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
PALABRAS CLAVES: