Unidades Familiares de Traspatio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

•y

ACCIONES INTERDISCIPLINARIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, A.C.

Unidades fanniliares de traspatio


Guía de manejo integral
Rocío Maríeia Espinosa Mejía
Miguel Carrillo Salgado |

iiii mmmMimm „« „„ÍH„,I i„.,i„i .,,,r»,i. Mmimm^mmmmmm „ Í8,ÍÍ,,ÍÍ«»¡¡ i¡.ai,,(,iiiiT ^


I n f o r m a c i ó n Técnica

i»ioe Udsdj iHj>¿ y ROCÍO Mariela Espinosa M e j í a

Redacción

ko^>o vidfieid Espinosa M é j í a y Miguel Carrillo Salgado

R e v i s i ó n de texto

Eloy Heliodoro Sandoval de los Reyes

Diseño

Julio Cesar Soto H e r n á n d e z • '

Fotografías ' •

K o c í o ív'larieia Espinosa M e j í a y N o é Casas Ruíz

Impreso y Hecho en M é x i c o . ' •. . •

Acciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Integral AIDIAC A.C,

D a r í o M a r t í n e z i.
Valle de Chalco, Edo. M é x . CP 56619

La e l a b o r a c i ó n de este documento es con fines d i d á c t i c o s , se puede realizar su r e p r o d u c c i ó n siempre que se con fines de educativos.
La importancia de fas unidades
familiares de traspatio.

La unidad familiar es un n ú c l e o integrado por la familia campesina e i n d í g e n a , cada miembro tiene diferentes roles
y participa activamente para poder vivir bien. Generalmente, el trabajo en estas unidades es en espacios distintos
como la milpa, el cafetal, el huerto de hortalizas diversificados y en los corrales de los animales de traspatio. Por
ejemplo el padre y los j ó v e n e s trabajan la tierra, las mujeres dedican un parte de su tiempo al hogar, al cultivo de
hortalizas, con el auxilio de los ancianos y n i ñ o s para el cuidado de los animales que tienen en casa.

Asi, la importancia de estas unidades, estriba en que


toda la familia colabora para producir sus propios
alimentos. En poco espacio, se puede cultivar hor-
talizas para alimentarse y en algunos casos, vender Milpa
una parte de los que se cultiva. A d e m á s , a t r a v é s
del cuidado de los animales pueden tener hacer un
ahorro para utilizarlo en a l g ú n evento o emergencia.

Familia
De esta manera aprovechan ai m á x i m o los recursos
de su entorno.
Cafetal campesina Horta!i2as '

e indígena y

Gallinas,
cerdos,
borregos

INDESOL ESTAPÜBUCACIÓNPERTENFXEAl
ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTAaÓj\
Ésta l ó g i c a de trabajo es compleja, sin embargo, ellos lo adaptan de acuerdo a las necesidades de espacio, y es parte
de lo que p o d r á s aprender en esta guia:

1. Cultivar de manera diversificada en poco espacio, y

2. Conocer el cuidado b á s i c o de la crianza de gallinas para la p r o d u c c i ó n de huevo.

La i n t e n c i ó n es mostrar la integralidad de esta unidad de p r o d u c c i ó n de traspatio, donde los desechos de las gallinas
f o r m a r á n parte de la composta la cual posteriormente se utiliza para la p r o d u c c i ó n de hortalizas y generar alimentos
calidad, diversificados contribuyendo a su e c o n o m í a familiar.
El huerto familiar
Para establecer nuestro huerto necesitamos:
Malla gallinera con medidas de 1.70 X 2.5 metros y postes con lo que cercaremos el espacio destinado para el huerto,
con lo cual se e v i t a r á que los animales entren y coman los brotes tiernos de las plantas.
Preparación de la tierra

Debido a la humedad y las lluvias en la mayor parte del a ñ o presente en la Sierra O t o m í - T e -


pehua, Hidalgo, la t é c n i c a que utilizaremos s e r á n mediante camas elevadas de siembra ;

Paso 1. Comenzar por el trazado de la cama de siembre en forma horizontal a la pendiente


del terreno.

Paso 2. Colocar una capa de abono o composta de por lo menos 10 cm de espesor sobre el
terreno trazado previamente para la cama de siembra.

Paso 3 Aflojar el suelo a una profundidad de 30 cm y al mismo tiempo mezclar el abono con
el suelo.

Paso 4. Elevar la cama de siembra 50 cm, esto se hace con una mezcla de tierra negra (puede
usarse abono), y un poco de grava (esto aumenta el porcentaje de abono, para que filtre el
agua que cae en tiempo de lluvias).

Paso 5. Retener el sustrato de las camas de siembra con ayuda de tablas, tabiques, piedras o
a l g ú n otro material de la r e g i ó n que sirva para el caso. De esta manera se economiza ya que
se utiliza material local.

Para Preparar la composta

La composta se forma por la d e s c o m p o s i c i ó n de productos o r g á n i c o s y esta sirve para


abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es
Capa dt matTiial .rr d- o ñssco — . . . _
100% natural. Necesitamos materiales que tenemos en casa, principalmente de los desechos
Caca -1e iiatrnalítco o r g á n i c o s que e s t á n a nuestro alcance y que se pudren f á c i l m e n t e , por ejemplo, cascaras
Capa dr vaias de frutas, cascarones de huevo, ceniza, hojas secas de á r b o l , cascara de c a f é , viruta, a s e r r í n ,
cabello, e s t i é r c o l de vaca, caballo, borrego, chivo o gallina, restos de c a f é y varas de á r b o l e s .
NO debemos usar plásticos, ya que estos materiales no se
pudren y sólo contaminarían nuestra composta.

Con estos materiales procedemos a realizar capas, primero colocamos una de hojas secas
con varas, d e s p u é s hojas verdes y desechos de la cocina, e s t i é r c o l (que e s t é fresco), pos-
teriormente le agregamos ceniza, tierra, al final un poco de agua y volvemos a repetir el
procedimiento, la idea es tener una p e q u e ñ a m o n t a ñ a de composta de aproximadamente
1.5 mts ya que cuando empiece a descomponerse y e s t é lista, su t a m a ñ o será de tan s ó l o
medio metro.

Cuando la composta e s t é lista, se va a utilizar para abonar el huerto cada vez que se vaya
a realizar la siembra, porque su uso servirá para darle m á s fuerza al suelo y que las plantas
nazcan y crezcan mejor.

Compra y siembra de semilla.

En ios mercados, plazas o tianguis de la localidad, podemos encontrar semilla de calidad, a


buen precio, adaptada a las condiciones de nuestra r e g i ó n y que en algunos casos es o r g á n i -
ca, es decir fue cultivada y seleccionada sin pesticidas.

S ó l o es c u e s t i ó n de preguntar. Las y los campesinos que la venden nos pueden explicar


c ó m o seleccionan su semilla, c ó m o se siembra y sus cuidados básicos, ellos tienen experien-
cia ya que toda su vida han trabajado en el campo.

En caso de que en la plaza o mercado no hallemos la semilla que buscamos o queramos


complementar con otros cultivos, podemos comprar semilla h í b r i d a o mejorada, ésta la
podemos encontrar donde venden forrajes o en las tiendas a g r í c o l a s .
Para almacenar la semilla que compramos, es necesario colocarla en
un papel que servirá para absorber la humedad, después debemos
envolverla en un pañuelo de tela, por último debemos colocarla en un
lugar seco y fresco.
Evita colocar la semilla en bolsa de plástico ya que se puede echar a
perder.

/ / RECUERDA: Al comprar semillas de la región


donde vivimos, favorecemos los ingresos
locales, además valoramos y fortalecemos
lo que producen las familias campesinas.

Una vez que tenemos nuestras semillas, sembraremos de una forma que se llama "tresbolillo" en forma de hex-
á g o n o o colmena, de esta manera se aprovecha mejor el espacio y la distancia entre plantas es menor.

Las semillas muy p e q u e ñ i t a s como el p á p a l o , quelite, verdolaga y epazote, su siembra es al voleo, esto significa
que se esparce en la tierra como si fuera sal.

Las ventajas de esta siembra es que mantiene el agua sobre todo en é p o c a de sequías, evita que crezca jehuite
o maleza y crea una sombra entre las plantas para protegerse del sol.
Procedamos a la siembra.

En la siembra directa: Se hace como su nombre lo dice, directamente en el suelo sobre


la cama, debemos distribuirla como lo mencionamos anteriormente en forma de h e x á g o n o y
hacer un hoyo con una profundidad de siembra de tres veces el t a m a ñ o de la semilla, poste-
riormente se tapa el hoyito con un movimiento suave para evitar apretar la tierra.

Así por ejemplo, no es lo mismo sembrar una semilla de calabaza y una de r á b a n o , el tama-
ñ o es distinto y por lo tanto la profundidad t a m b i é n .

La siembra en almacigo y su trasplante: Esta t é c n i c a consiste en colocar la semilla


en un recipiente o c a j ó n con composta y se siembra directamente la semilla para que nazca
¡in problemas.

Podemos utilizar almacigos cuando llueve mucho, sembrar en casa y trasplantar, de esta
manera, aseguramos que la semilla no se pudra o ahogue.

Para preparar el almacigo, s ó l o requerimos tierra de la cama elevada, ya que tiene abono y
eso le brinda m á s nutrientes a la semilla. De igual forma la semilla debe sembrarse como si
fuera siembra directa.

Cuando han pasado de 3-5 semanas o nuestra planta mida 15 cm, podemos trasplantarla a
la cama de siembra

RECUERDA: Si la semilla que no germina, puede deberse a


que la siembra fue muy profunda, es vieja o que el exceso
de lluvia pudre la semilla y la plántula. Para solucionarlo
siémbrala en almacigo y luego trasplántala. El uso de
camas elevadas de siembra ayuda a drenar el exceso de
humedad.
Debemos tomar en cuenta que algunas plantas cuando se cultivan juntas se llevan bien y hay otras que no conviene sembrarlas juntas ya que alguna no c r e c e r á ; a
esto le llamamos a s o c i a c i ó n de cultivos. De igual manera, debemos sembrar diferentes cultivos para que tengamos varias cosechas y así tendremos m á s alimento
en poco espacio.

Cada que se coseche una hortalizas en el espacio liberado d e b e r á adicionarse composta y debemos rotar o cambiar de cultivo porque esto p e r m i t i r á al suelo con-
servar sus nutrientes, evitando que las plagas y hongos se mantengan por mucho tiempo, ya que estos no atacan a todas las plantas.

RECUERDA: la planeación de las fechas de siembra deberá hacerse


siguiendo los conceptos de rotación y asociación de
cultivos.

A c o n t i n u a c i ó n te presentamos una tabla con la que puedes calendarizar los cultivos que te interesen y beneficien a tu familia, recuerda, ésta es s ó l o una g u í a y
puedes adaptarla a tus necesidades.

Características d e semillas que pueden usarse en climas húmedos.


Profundidad Marco de
Temporada da Tipo da
Mortal I m ds siembra plantación maduración Companaírá
alambra aiembra
(cm)

Acelga m m Todo el ^ Mar-Oct. Directa Lechuga, z a n ^ r i a

Ajonjolí í Septenít^e Directa


40x12
Directo
Bttatel 90 días Mar-Juft. Cebolla Frijol de §y la
20x10 semiiero

Plantas aromáticas, papa. apio, manzanilla, betabel,


Bfócoli 40x40 130 días Agosto Semisero Papa
cebolla

Calabaza 120 días Mar-Abril Directa Maíz,, frijol No tiene

Cebolla 10x10 S mesas AgoCc!. Sen'i ero CoDolla. fresa, ji'onraie, echuga, manzanilla Chícharo, frijol

Cilantro 20x10 60 días Mar-toril Directa No tena


Directo
Chile 2 ¿0x40 75 dias Mar Asrii Lechiga y oróos i Jiomate. pepino
sem.> loro

Directo Plantas aromáticas, papa. apio, manzanilla, betabel,


Col 2 40x40 150 días Sep-Ocl fresa, jitMnate, 'rijol de p í a
señalero cebolla
Epazote voleo 60 dias Jun-j«l. Directa Mo tiene
Espinaca 1 lOxIO 90 Ago-Feb. Directa Fresa No t«ne
Jengibre 8 S0>:50 9 meses AbrMay Directa No fene

Jitomate 2 ¿0x40 90 dias Marzo Cebóla, oempffltúchiti Cd, bróooli

Agc-Cc!.
Lechuga 1 15x15 903 12Cd'35 Semillwo Zanahoria, rátaro. fresa y pepifvo No tiene
YFeb Way.

Quelite voleo 60 dias Ain-A»l. Directa No tiene


Pipalo vdeo Jyn-JuL Directa No tiene

Directo
RJtoano 2 15x8 30 d!ss V.ar^Oct. Chícharo, lechuga, zanahoria Not«ne
señalero
Tomate 1 30x50 150 días "ob-Maj'o SemiBwo Cebolla, zanaiwria y lediuga Papa. COK brccoli

Vcrdolap vdeo Directa No tiene

Zanahoria 1 2-3x5 120 <Jl3S MarOct. Semi ero Lechuga, cebo a, jitorrate Nct«ne

El Cuidado de la hortaliza

Una vez que la p l á n t u l a ha crecido es necesario que la cuidemos hasta que podamos cosecharla. Sin embargo, mientras esto ocurre, en ocasiones se pueden pre-
sentar algunos problemas de plagas y enfermedades, para prevenirlo podemos hacerlo a t r a v é s de:

1. Diversificar los cultivos y llevar un control de lo que produces. (Ver Anexo 2).

2. Asociar cultivos.
3. Plantar flores de colores vistosos y olorosos como cempasúchil, t a m b i é n usar plantas aromáticas como la ruda, el romero, lavanda,
etc.

4. Dejar manchones de vegetación local, para fomentar el refugio de insectos

5. No eliminar sapos, lagartijas, ni arañas porque son útiles y protectores.

6. No matar insectos útiles o benéficos por ejemplo abejas, abejorros, hormigas y moscas por que ayudan en la polinización de cultivos.

RECUERDA:
El cuidado de tu hortaliza se verá reflejado en la cantidad que cosecharás, de esta manera, una parte la
puede consumir la familia para mejorar la nutrición familiar y si hay excedentes, éstos pueden vender-
se en plazas o tianguis locales para obtener ingresos extras.
Si en tu comunidad son varios los que tienen hortaliza, organízate con tus vecinos y vendan en grupo
los excedentes que producen, verás que ¡todos ganan!
Algunas técnicas para el control de plagas:

Eliminación manual. Esto consiste en quitar con la mano, pulgones, manchas y orugas. Una vez que los eliminamos, se recomienda enterrarlos o quemarlos
fuera del huerto.

Trampas. En un pedazo de c a r t ó n color amarillo, azul o rojo, se unta aceite de motor y se sostiene con un palo para ser enterrado en el cultivo, de esta manera los
insectos se pegan y se puede controlar algunas plagas

OJO: La presencia de hormigas en el huerto, no es un problema si las hormigas no muerden las hortalizas, de lo contrario, se puede hacer uso de repelentes como t é
de tabaco. En algunas regiones usan la tierra de otro hormiguero como repelente.
I^pi'i gruezo
amarillo con

Trampa df labia amarilla ion adhesivo

La elaboración de preparados caseros puede ser de ayuda para prevenir plagas y enfermedades:

Producto Ingrodíentea Preparación Control

1Cdlen:esdeajo
En un recipieflte con tapa colocar e' ajo y cebollas fícadas
picados
Macerado de en un ütro de agua de a' en m3cersci6" pc-r 3 d as
1 ceboHa mediatv» Repele insectos y controla tvongos.
cebolla y ajo Aplicar cirecto a las pantas caca semana en forma
picaca
preventiva.
11 Ce agua
Se puede usar concentrado en jlloma» y fruías.
Para preparar 20 lllros Disolver e' sulfato de cdme y a cal por separado en agua. En cultivos más seivsibies se puece apticar dilu«o
Caldo Bórdales 200 gramos de su fato Vacsar e* sulfato de cowe ei» la cal y mezcar. Usar 1^3 partes de este preparado con una de agua para svi aplicación en cebolla,
(Sulfato de de cobre Venficar ¡a acidez ce la miczda cm el macícete.
ajo, tomate, betabel.
cobre * cal) 200 gramos de cal Usar Iras partes de este preparaco con una de agua para su
Dluido al 50% en agua para col. bnócoli. zanahoria.
20 linos de agua apllcacito.
Se puede usa^ en el café para controlar roya y otras enfemiedades.

Mezclar en seco ¡a cal y el azufre y vadai en 20 Ites de


Pwa iwparar 20 litros
Caldo a§ua hirviemio. De¡a^ t\m\r por un promedio de 50 minusos
¿ kg de azufre
sulfocálcico hasta que tome un cola n^o osero. Controla insectos, ¿caros, cochinillas, brocas, swnas, royas, aigunos gusanos
2 i(g de ca
(azufre -•• cal) Aplicar diluido 1 parte de sulfocálcico por 3 de agua, como masticaoorcs. huevos y atgunas especies ce pugones.
20 litros de agua
preventivo una vez por semana. No aplicar afrijoly haba.

Producto Ingrediente* Preparación Control

P«^a preparar 20 lilros


5 kg ce ceniza En una lina o banril meláico mezclar la ceniza y el jabón en
Caldo de ceniza Controla ccchinifas, escamas y el gusano cogolero del maiz.
Ijabón de banra agua, llevarlo al fuego durante 20 mñutos.
20 litros de agua

Para jxeparar 20 litros


3O0 jarnos de Se maceran las hOjas y tallos del cempaxúchitl en 20 litros de
Cempaxúchítl Repelente de insectos, y controla hongos
cempatóchjtl agua por 24 hcKas y se aplica directo sin diluir.
20 litro de agua
La crianza de aves de traspatio

La crianza de aves de traspatio para p r o d u c c i ó n de huevo y carne representa una de las for-
mas de o b t e n c i ó n de alimento de alta calidad, mejorando la n u t r i c i ó n de toda la familia.

En esta segunda parte de esta gula aprenderemos a como instalar y cuidar a las gallinas en
un sistema de traspatio.

Construir un gallinero es sencillo, podemos hacer uso de materiales que tenemos en


nuestra comunidad y adquirir lo que nos haga falta.

En caso de no contar con a l g ú n material, podemos sustituirlo por algo similar, lo importante,
es que las aves tengan un cercado que les permita resguardarse de predadores y cambios de
temperatura.

Requerimos para su construcción:

Malla gallinera de 1.75 de alto por 15 m de largo, de esta manera tendremos un corral de
6.25 X6.25 con capacidad para 25 aves.

10 metros de p l á s t i c o , que s e r v i r á n como cortina y p r o t e g e r á n a las aves de cambios de


temperatura, lluvias y vientos.

Foco, soquet para iluminar el corral por las noches, si se requiere.

Poste de madera para fijar la malla gallinera

Alambre galvanizado, para hacer los amarres entre postes y malla

L á m i n a galvanizada para cubrir el techo del corral

Paja de avena que s e r v i r á como piso.


La ubicación del corral es muy importante, debemos considerar lo siguiente:

• Utar cerca de Id casa, así se puede vigilar de manera constante.

Ubicar la entrada de lado que sale el sol, para que de está manera se mantenga cálido y seco.

Para construir el gallinero necesitamos la ayuda de totla ta familia, asilos hombres y los j ó v e n e s pueden hacerlos hoy-'
os para lus postes y Iijdi el techo, L as mujeres extienden y fijan la malla gallinera con dlambre yalvanizadu. Los niños •
pueden apoyar al extender la paja cuando quede listo el corral y apoyar a los adultos a colocar la cortina de plástico.

RECUERDA:
La cortina de plástico no debe quedar fija, ya que de lo contrario puede
ocasionar un exceso de humedad y provocar enfermedades en las aves

Equipo necesario:
• Bebedero, hay en distintas presentaciones, encaso de no
tenerlo, podemos sustituirlo por un envase de plástico o una bandeja
no muy alta.

• Comedero. Si no tenemos los recursos para adquirirlo po^


demos usar nuestro ingenio, utilizando una bandeja o cacerola que
ho se ocupe en el hogar. Lo importante es que el traste que usemos
e s t é limpio y colocar el comedero a la altura del buche del pollo, así
evitaremos el desperdicio de alimento, porque el ave sólo come lo
que necesita.
Al momento de comprar pollas

Ser mayores de 4 s&manás debido a que a esta edad, ya cambiaron el p l u m ó n de pollito por plumas y ya controlan

su lcm|j('r<iturcu>n el cuerpo.

Tener los ojos brillosos, eso es signo de h i d r a t a c i ó n

Estar comiendo.

Revisar que no estén picoteadas, ni que tengan alguna herida en su cuerpo.

• No tengan diarrea.

Al preparar el corral para recibir a las aves, requerimos que:

1. El corral esté limpio y seco,

2. Haya una cama de paja, aserrín o viruta o a l g ú n otro material que absorba la humedad, que servirá para brindarles
calor.

3. El bebedero debe tener agua limpia y revisar que todas tomen agua.

4. El comedero esté limpio y con comida suficiente.

5. En caso de que haga ft'ío, bajar ta cortina para e v í t a r c o r r i e n t e s de aire o lluvia.

6. Si hace calor, el corral debe estar bien ventilado para evitar que ías aves se sofoquen o se ahoguen.
Otra forma de alimentarlas es pastoreándolas por el dia y encerrándolas por la
noche, sólo debemos tener cuidado de que no invadan la hortaliza o se coman las
plantas del vecino ya que esto nos puede traer problemas con la comunidad.

La dieta se puede complementar con alimento balanceado, generalmente, encon-


tramos tres presentaciones:

Etapa tango d * edad Cantidad d» proteho


(Mmanos)
Iniciación 0^ Mucha p r o t e í n a que ayuda al
crecimiento.
Crsclmlsnlo 7-14 Proteína media, porque el
crecimiento empieza a ser lento.
Postura 14 hasta que Poco cantidad de p r o t e í n a pora
inicia la postura evitar que se engorde lo gallina.

Recuerda:
Las aves requieren de agua limpia todos los días, consumen de 2 a 3 litros por cada 10 gallinas.
Además el agua puede ser utilizada para aplicar vacunas, desparasitantes y vitaminas.
El manejo de la pollinaza (excremento de las pollas) o gallinaza (excremento de gallinas), éste po-
demos recolectarlo, usarlo en la composta y para aplicarlos a las camas elevadas de las hortalizas o
en caso de tener cerdos, se les puede dar como alimento.
Prevención de enfermedades. La forma más e c o n ó m i c a y que no necesita de muclia inversión, es la higiene en los corrales, por ejemplo:

Medido de prevenctón V Su importancia


Barrer todos los días y sacar el Al realizar esta a c t i v i d a d , permite d e t e c t a r si hay alguna ave
excremento enferma o triste, c o n diarrea o tos.
Poro que no se acumule el a m o n i a c o , que es una sustancia que
Ventilar el corral
despide el excremento y p u e d e ocasionar problemas d e tos.

No se debe mezclar aves de distintos Ya que p u e d e n traer enfermedades y contagiar a las nuestras. Lo
t a m a ñ o s y de otros lugares, por ejemplo si ideal es que las tengamos aisladas un tiempo pora ver si
compramos gallinas nuevas desarrollan e n f e r m e d a d .

Encalar el corral cada vez que se


Para desinfectar y evitar que se enfermen las nuevas aves.
introduzcan un grupo de aves.
Cambiar la cama si se encuentra muy
Prevenimos problemas d e p a r á s i t o s y d e tos.
liúmeda
Evitar c o n t a g i a r a las aves sanas, para eliminarlas se d e b e n
Aislar aves entermas y eliminación de quemar o enterrar c o n una c a p a d e cal viva, lejos del gallinero,
muertas d e lo contrario, los perros p u e d e n comerlas y esparcir la
enfermedad.
La vacunación es importante / debemos estar atentos a las enfermedades que se desarrollan en nuestra comu
nidad, por lo tanto, es necesario observar cuáles son los meses en que hay brot* c!, .1 iiermedad, c ó m o es esa enfer-
medad, si le ocasiona a los pollos diarrea, se les tuerce la cabeza, les da tos (Newcastle o bronquitis), si caminan como
p i n g ü i n o s o parecen bailarinas (Marek) o si tienen á m p u l a s en pico, narinas o cresta (Viruela).

Cuando compremos una vacuna, revisar la fecha de caducidad y debe permanecer en refrigeración, de lo contrarío
corremos el riesgo de que no sea efectiva contra esa enfermedad.

En el tratamiento de enfermedades es necesario asesorarse con un Medico Veterinario para la aplicación


j e lus medicamentos, ya que se corre el riesgo de aplicar una dosis menor ocasionando resistencia a |as
' :•!!...dades.

En caso de comprar un medicamento, revisar la fecha de caducidad, aplicarlo s e g ú n el instructivo o la etiqueta y esper
ar un tiempo antes de consumir la carne y el huevo, de lo contrario nos puede ocasionar problemas a nuestra salud.

A la semana 11 se coloca el nido para que las gallinas se vayan acostumbrando, ya que se espera que para la sema-
na 20 a 25 empiULt.! 1 j p o . , ¡uevo, que será utilizado en la a l i m e n t a c i ó n familiaro que podremos vender si es que
tenemos un excedente.

Ll correcto manejo aplicado a las gallinas y a sus instalaciones t e n d r á


un efecto positivo sobre el incremento en lá calidad del huevo.

Para ello es necesario seguir estos consejos:

• Llevar un registro de lo que producimos, para saber que gallinas


ponen y cuáles no (ver ANEXO 1)

El huevo no debe lavarse, de lo contrarío puede echarse a perder

bl huevo lo it ( uij.-remos todos los días, y debe consumirse lo


mas pronKj f)usilj|e evitando qui - i . - rnuchu tienifjo almacena-
do.

SI en la recolecta el huevo está quebrado o picoteado, no será


consumido ya que puede enfermarnos.

Guardarlo en un lugar fresco y seco.

En caso de venderlo, se llevará un registro de ventas. (ANEXO 3)


ADELANTE CON TU UNIDAD FAMILIAR DE TRASPATIO
A LA LARGA, LOS BENEFICIOS SERAN MAYORES Q U E LOS COSTOS, PRODUCIRÁS T U S PROPIOS
ALIMENTOS D E CALIDAD, MEJORARÁS T U AUMENTACIÓN, T E N D R Á S U N A H O R R O EN LA
PRODUCCIÓN D E HUEVO Y HORTALIZAS, Y PODRÁS VENDER UNA
P A R T E D E L O Q U E P R O D U C E S PARA C O M P R A R L O Q U E H A G A FALTA E N L A C A S A .
ANEXO 1

FORAAATO DE REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE HUEVO

Nombre:
Comunidad:

Número de oves:

Fecha ~~ Huevos recolectados Observaciones


ANEXO 2

FORMATO DE REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


COMUNIDAD:
PRODUCTOR (A):
NO. HORTALIZA CANTIDAD DESTINO DE LA PRODUCCION VALOR DE LA PRODUCCION (3)
COSECHADA COSECHADA(I) (2)
AUTOCONSUMO VENTA AUTOCONSUMO VENTA _
1
2

(1) Especifique en kilos, manojos, piezas o cabezas las cantidades cosechadas.


(2) Especifique la cantidad en kilos, manojos, piezas o cabezas la cantidad que consumió y la cantidad q u *
vendré.
(3) Especifique el valor en dinero (pesos) de las tiortafízas que consumió y de las que vendió.
1
ANEXO 3

REGISTRO DE VENTAS

MERCADO:

NO. HORTALIZA /HUEVO CANTIDAD COSECHADA i

COLECTADO VENTA 1
1
¡

10
c
ra CU
>^
OJ O
T3
Q.
O OJ
'Q-
OJ
'u
_aj
c n
u
-C
o
E en O
o c
u
ra
•E
.u
t—
ra >. ¿¡
ra c
4-*
T3
QJ c
r
o
E ¡J
o
OJ
,3
OI
<

También podría gustarte