Final Epidemiologia - Todas Las Unidades
Final Epidemiologia - Todas Las Unidades
Final Epidemiologia - Todas Las Unidades
La epidemiologia ocupa un lugar preponderante en la medicina veterinaria por ello sus principales
temas son:
La palabra epidemiologia deriva del griego, epi: sobre- demos: pueblos- logos: estudio o tratado.
“Es la ciencia que estudia la distribución y los determinantes de salud o enfermedad de una
población con el fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud y vigilancia de
las enfermedades y la ejecución de programas de prevención, control y erradicación”.
El QUE: distribución y los determinantes de las enfermedades (objetivo). Las variables, tiempo y
lugar, son fundamentales (distribución), también los individuos animales o personas. En cuanto a
los determinantes: El agente, huésped y medio ambiente.
El PADRE de la epidemiologia:
John Snow, descubrió el brote de cólera en Londres en 1854. Realizo un mapa para representar los
brotes. Los mapas son herramientas de la epidemiologia.
Definición de POBLACION:
Población: es un conjunto de seres vivos que comparten las mismas características, y viven en un
área geográfica particular. En epidemiologia, una población no solo está compuesta por seres
vivos sino que se toma en cuenta donde se encuentra la población. Se considera como unidades.
Una población puede referirse a un solo individuo que representa a un conjunto.
Otras definiciones:
También hay ciencias que la aplican como las ciencias médicas veterinarias, producción
agropecuaria, ciencias económicas, ciencias sociales y ciencia de la educación.
La EPI presenta una relación muy estrecha con la bioestadística lo cual deriva en un beneficio
mutuo, que nos permite comparar los resultados de los estudios con las observaciones acerca de
la misma enfermedad en otras poblaciones o bien en la misma población en diferentes momentos
de tiempo. La bioestadística nos permite expresar numéricamente las observaciones realizadas
por medio de:
La estadística descriptiva: que permite clasificar, organizar, y resumir los datos que se
obtengan logrando un resumen completo y una visión general el fenómeno que se está
investigando.
La bioestadística inferencial: nos permite inferir o estimar lo que ocurre en la totalidad de
una población a partir de una muestra de la misma. Así mismo permite determinar si la
ocurrencia del evento fue debida al azar.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
La lucha y la prevención contra pestes, epidemias, males o infortunios del hombre comienzan con
los exorcismos y es en ellos donde debemos buscar el origen del razonamiento epidemiológico. La
segregación o aislamiento del enfermo, la predación contra los más débiles o enfermos ocurre
entre las mismas bestias por el simple instinto, lo que resulta de una verdadera medida sanitaria
frente a la epidemia. Pinturas encontradas en cuevas señalaban a un hechicero tratando de
ahuyentar las enfermedades en su población. Luego aparecen como primeras herramientas en la
lucha contra las enfermedades la implementación de distintas prácticas como el masaje, la
cauterización, utilización de producto vegetales como opio y quina, la dieta alimentaria, etc. Con el
tiempo las poblaciones aprenden a eliminar sus excretas, a sepultar sus muertos y establecer
códigos de higiene corporal. En la Edad Media en Asia menor y Europa ya se calificaban a algunas
enfermedades como epidemias como el cólera, peste, lepra, viruela. El término Epidemia apareció
en los siglos V- IV a.C en los libros de Hipocrates con una concepción idéntica a la actual pero la
epidemiologia como ciencia apareció en el siglo IXX y XX. En 1348 murieron en Venecia más de
100000 personas por peste. El papa pio clemente recibe en Roma una peregrinación que le ruega
que apague en castigo divino lo que da como resultado más de 1millon de casos por toda Europa.
En la misma época Fracastorius reconoce la fiebre aftosa en los animales. Bacon en 1860 da las
primeras pautas de la necesidad de la observación sistematizada, la prueba y experiencia para
aceptar un hecho. Coch, Erlich y Jenner descubren el origen de muchas enfermedades infecciosas,
la causa de la noxa epidémica como el carbunco, viruela, peste,rabia, tuberculosis y difteria.
También debe destacarse a John Snow por su utilización del método epidemiológico en la
epidemia del cólera en Londres a mediados de 1800. Detecto un factor común, el agua, ante la
observación sistemática entre las personas o sectores de la ciudad cuya agua era suministrada por
una determinada empresa y no por otras.
La observación y el registro de los datos y el análisis de los mismos dieron paso al primer caso de
estudio epidemiológico prospectivo que permitió controlar una epidemia a partir de una simple
deducción lógica.
Un gran avance de la lucha contra las epidemias estuvo representada por el advenimiento de
inmunogenos, antibióticos y pesticidas.
La historia de la epi se divide en 3 sistemas que se han dado mezclados pero se los puede separar
por razones didácticas y todos tienen algo del otro:
La ley del contagio decía que las cosas que estuvieran en contacto actúan a distancia aun después
de haber cortado cualquier contacto físico. En este sistema los brujos, hechiceros enviados,
médium actuaban como intermediarios entre las fuerzas sobrenaturales y no tenían ninguna
responsabilidad sobre el éxito o no del tratamiento, el sistema de pago era voluntario, no existían
tarifas u honorarios sino más bien una ayuda.
TEORIAS EPIDEMIOLOGICAS
A nivel animal antes eran características las epidemias de carbunclo, gangrena, protozoosis como
anaplasmosis, piroplasmosis, tripanosomosis, fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis.
Hoy la evolución tecnológica de la producción animal lleva a otros tipos de afecciones colectivas
que rápidamente se convierten en epidemias, tales como enfermedades respiratorias, genitales,
intoxicaciones. Estos fenómenos de la epidemiologia animal hacen que a medida que la
experimentación progresa aparezcan problemas sanitarios derivados del avance de la tecnología
como son las habitaciones artificiales, condiciones alimentarias, manejos industriales, aspectos
genéticos, etc.
Rol del epidemiólogo: Buscar signos y síntomas en la población, como un todo, elaborar un
análisis de la situación de la misma y planificar un mecanismo de control.
Perfil del epidemiólogo: Curiosidad natural, conocer el método, tener capacidad de razonar y
tener experiencia en el area.
La palabra “método epidemiológico” no es un término del todo correcto, debido a que no existe
un método unificado para cada situación y zona geográfica. La terminología correcta sería
“metodología científica mediante la cual se abordan los problemas del vaivén de salud-
enfermedad en la presentación de las patologías”.
Se dice quela metodología epidemiológica es una “forma de pensamiento” que intenta abordar
problemas sanitarios con el rigor de las ciencias matemáticas. Se dice que es una forma de
pensamiento porque evaluar la situación de salud particular de un individuo no resulta de gran
dificultad, pero cuando se debe evaluar la situación sanitaria, ya sea de salud o de enfermedad, de
muchos individuos (una unidad determinada, una ciudad, una población, una región, una
provincia, un estado, una nación o un continente) se torna muy abstracto hablar de presentación o
no de tal o cual enfermedad en los individuos, ya sea que se hable de animales o del hombre. Por
consiguiente, un recurso que se tiene siempre al alcance de la mano es la ayuda de las
matemáticas para con la epidemiología. Cualquier centro de investigación, siempre tiene que
elaborar informes de sus investigaciones. La única forma de trasladar esa información sintetizada
es a través de los números, es decir, de las matemáticas. A esto se debe la importancia de la
colaboración de las matemáticas para tratar de apreciar lo que es una situación de salud-
enfermedad en una población determinada.
La palabra metodología proviene del griego metá “más allá, fuera de”, odós “camino” y
logos “razón, estudio”. Es decir, en palabras simples, puede ser traducida como “plan de acción”.
Entonces, la metodología epidemiológica es el plan de acción que tenemos que llevar a cabo para
afrontar una situación no deseada para el hombre, que está causando estragos en la salud del
individuo y al que pueden verse sumados los estragos económicos.
Existen tantos tipos de métodos como investigaciones científicas se realizan. Ese es el fundamento
por el cual no se puede hablar de método epidemiológico, sino de metodología epidemiológica.
1. No ocurre por azar. Esto se debe a que todas las situaciones de salud tienen causa
científica, al menos a esta altura de los tiempos (período o fundamento científico), en los
cuales se han abandonado ideas empíricas y religiosas para entrar en un análisis
concienzudo y científico de la causalidad. Este abordaje científico nos hace olvidar de la
parte religiosa.
2. No se distribuye de manera homogénea. Esto es debido a que existe una variedad de
situaciones que se pueden dar por el ingreso de un agente determinado en un individuo
particular. En algunos casos el individuo puede no presentar síntomas, en otros puede que
estos síntomas se encuentren pero sean leves, en otros casos pueden ser más graves
requiriendo de atención médica o, en el peor de los casos, en determinados individuos
más susceptibles que otros (debido al estado de su sistema inmune, la edad, etc.) estos
síntomas pueden ser extremadamente graves de modo que pueden llevar incluso a la
muerte. Debido a estas variaciones, se dice que una enfermedad no se distribuye de forma
homogénea en una población.
Por consiguiente, esta metodología básica consiste en acciones fundamentales que vamos a
destacar; esas acciones fundamentales son:
Observar → Describir:
La observación es un medio de los sentidos que utilizamos para levantar los datos, para
hacer una descripción con estos datos levantados.
Medir → Analizar:
Los datos (situaciones, síntomas, signos) pueden ser medidos, a través de una alopecía, de
una incoordinación en la marcha, de la temperatura del individuo, del peso del individuo,
de la presentación de distintas lesiones, etc. Inmediatamente después de la medición se
sucede el análisis de esa situación.
Comparar → Explicar:
La acción de comparar es fundamental; la vamos a utilizar para explicar la situación de la
que se nos pide una explicación (razonamiento científico). Por consiguiente, comparamos
para explicar, emitiendo una hipótesis.
Proponer → Intervenir:
En muchas ocasiones, no solo entregamos un resultado, sino que también proponemos
algo que nazca de la propia investigación y que adelante una atenuación o erradicación de
la situación problemática, si es que conseguimos detectarla a tiempo. Por consiguiente, la
acción de proponer se transforma directamente en una acción de intervenir sobre esa
situación que está provocando un daño en la salud y un daño económico.
Los datos deben ser datos confiables y válidos. A su vez, en la comparación usamos la precisión y
la variabilidad de esos datos. Cuando tenemos que explicar las situaciones, tenemos que evitar de
forma tajante y eludir la participación del azar, los sesgos y la confusión, que son factores que
intervienen provocando que nuestros resultados no sean lo más fidedignos posibles.
Esquematización de la metodología epidemiológica:
2. Hipótesis: Una vez obtenidos los datos en la etapa descriptiva, datos que deben ser
ordenados, clasificados y resumidos, estos se suman a nuestro conocimiento básico
biológico y al conocimiento que la experiencia nos ha dado. Con todo este conjunto de
información, arriesgamos la hipótesis, que no es otra cosa que determinar que un factor
actúa como causa sobre esa situación no deseada, que es el efecto que estamos
recibiendo y que tanto problema nos trae. Una vez depurados los datos, se establece la
hipótesis.
3. Verificación: Una vez que pronunciamos la hipótesis, esta debe ser demostrada; la ciencia
nos pide que demostremos que estamos en lo cierto cuando invocamos a determinado
factor como el causante de este problema. En esta etapa se pone a prueba la hipótesis,
realizando una réplica de tamaño reducido de la situación que se está llevando a cabo de
la realidad (como si se tratara de una maqueta). Esto se realiza armando dos grupos;
establecemos un grupo de individuos, que lo vamos a llamar “grupo expuesto” y otro
grupo de individuos (que debe ser lo más parecido posible entre los individuos para no
falsear los datos), al que llamamos “grupo no expuesto” o “grupo control”. A partir de este
punto tenemos dos caminos:
Tanto en uno como en otro método (epidemiología analítica o experimental) siempre hay
que conformar un grupo expuesto y un grupo no expuesto, se establece un tiempo de
trabajo determinado, se obtiene incidencia (número de casos nuevos) y se evalúa qué
sucedió dentro del grupo de los expuestos (cuántos enfermaron y de qué forma) y qué
sucedió dentro del grupo de los no expuestos (cuántos enfermaron y de qué forma);
siempre recordando que los individuos serán expuestos a la causa que yo consideré en la
hipótesis. Por eso este proceso se denomina verificación, o sea, tengo que poner a prueba
lo que establecí en la hipótesis para saber si es cierto o no.
Tanto la epidemiología analítica como la experimental llegan a un final; dicho final tiene
dos situaciones a evaluar, que son el grupo expuesto y el grupo no expuesto. Aquí es
donde tengo que ejercer la comparación, a partir de la cual se obtiene un resultado, que
se coteja con lo que nosotros establecimos en la hipótesis, y va a significar lo siguiente:
que estamos completamente acertados (la causa o factor a la cual sometimos a los grupos
se evalúa determinando el número de afectados o enfermos y el grado de afectación de
los individuos expuestos en comparación con los individuos que logran enfermar del grupo
no expuesto). Ese resultado va a ratificar que hayamos estado acertados en la hipótesis.
Generalmente la hipótesis no es correcta del todo, sino que como consecuencia de la
verificación, se acepta la hipótesis pero con algunas correcciones de por medio.
La otra situación es que la hipótesis no coincida en absoluto, en cuyo caso nosotros no
estaríamos para nada acertados en lo que determinamos como causa. Aquí no se produce
el rechazo de la hipótesis, sino que lo que se hace es refutar. Refutar es la acción de dejar
una puerta abierta para que cualquier grupo de investigadores pueda hacer otro trabajo
sobre esto, consiga otro resultado, y dé vuelta ese resultado que nosotros obtuvimos.
Por otro lado, nunca el resultado de una investigación es la verdad absoluta, este siempre
está sujeto a ser refutado posteriormente por otro organismo que decida investigar
nuevamente sobre la misma situación. Esto se debe a que los conocimientos y adelantos
científicos que existen determinado momento del tiempo no son los mismos que habrán
en los años siguientes, por lo que muchas cosas que hoy consideramos como ciertas, fijas
o invariables, con el tiempo pueden ser confirmadas o modificadas completamente.
4. Conclusión: Generalmente la conclusión de la investigación se eleva a través de los
trabajos, para que quienes necesitan esos trabajos de investigación, tengan la información
científica necesaria para abordar un problema que se está suscitando, y que es una
situación no deseada para el hombre. Recordemos que siempre el que va a actuar para
erradicar una situación no deseada es el ser humano, independientemente de que la
enfermedad afecte al hombre o los animales.
Etapas (RESUMEN):
2) Hipótesis: se elabora una hipótesis explicatoria sobre la base de los paradigmas imperantes
Con la nueva evidencia obtenida la epi elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis
descripto, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
Todos estos métodos tienen como objetivo determinar la existencia de alguna asociación entre lo
que es la presencia o ausencia de características del agente, huésped y del ambiente con la
presencia o ausencia de la enfermedad, esto se verifica con una experimentación.
Conclusión, el objetivo real del estudio epidemiológico es la aplicación de medidas que aumenten
el bienestar en una sociedad. En la solución del problema intervienen técnicas de planificación
para optimizar las medidas de lucha
Pasos:
Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una
hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos
hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
DEFINICION DE UNIVERSO
Las poblaciones tienen una estructura espacial, o sea que dentro de límites geográficos los
individuos viven distribuidos en hábitats pudiendo variar el número de integrantes según la
disponibilidad de alimentos, agua y refugio, presencia de predadores y sitios adecuados de
reproducción, etc. Esa estructura influye en la forma de presentación de la enfermedad y la
persistencia de la misma.
MUESTRA: conjunto de elementos tomados de una población. Tiene por objeto suministrar una
información (hacer inferencia) sobre la población, se lo simboliza con “n”.
MUESTREO: acción de tomar una fracción válida de una población. Al decir valida nos referimos a
que la misma represente por entero a la población. Deben ser probabilísticamente
representativas.
POBLACION Y MUESTRA
TIPOS DE MUESTREO
Solo estos métodos nos asegurarían representatividad de la muestra extraída y son por lo tanto los
más recomendables. Permiten estimar el error de muestreo.
2. A través de algún medio mecánico (bolillas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios,
números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.). Se eligen tantos sujetos
como sean necesarios para completar el tamaño de muestra requerido.
1. Numerar a todos los elementos de la población (útil cuando existen fichas o registros).
Se pretende con este tipo de muestreo asegurarse de que todos los estratos de interés estarán
representados adecuadamente en la muestra.
En otras ocasiones se puede utilizar conglomerados no naturales como por ejemplo las urnas
electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de “muestreo por
áreas”.
En este tipo de muestreo se fijan unas “cuotas” que consisten en un número de individuos que
reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años de sexo
femenino y residentes en Corrientes.
Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren, que cumplan esas
características. Ej. Encuestas de opinión.
INFERENCIA ESTADISTICA
CARACTERISTICAS:
APLICACIONES:
1. Estimación de parámetros:
Generalización de medidas de muestras (estimadores estadísticos).
De resumen, de correlación u otras medidas obtenidas en la muestra.
Se utiliza intervalo de confianza, se construye calculando el error estándar.
Se aplican los mismos porcentajes que para desvío estándar.
2. Generalización de diferencias:
A partir de diferencias encontradas en dos muestras (expuestos y no expuestos) se calculan
pruebas de significación estadística: “+” T student/ Chi cuadrado.
Se expresan con valores de p ≤ que para el intervalo.
La variable es una cualidad característica que puede ser medida o enumerada y que puede variar
de un sujeto a otro también puede variar en un mismo sujeto de un momento a otro. A su vez la
clasificación de una variable se denomina categoría, por ejemplo la variable sexo incluye las
categorías macho y hembra.
Ese atributo a cualidad se expresa en distintos grados por ejemplo la variable sexo que incluye las
categorías macho y hembra no indica cuál de los dos es mejor.
Un resultado de laboratorio que indique +,- o falso, no podemos decir que el positivo sea mejor
que el resultado negativo o el falso.
Tienen que ser mutuamente excluyentes, es decir que una clase no puede contener elementos de
la otra, y debe ser exhaustiva o sea abarcar a todos los elementos de la población.
No existe una escala de valor o jerarquía entre ellas, se les puede dar una escala de valor o
jerárquica pero no quiere decir que una sea mejor que la otra. Ejemplo: sexo, macho =0 y hembras
=1, estado civil: soltero =0, casado =1, divorciado=2,separado =3.
Ejemplo: escala económico social: alta=1, media alta =2, media =3, media baja =4, baja=5), calidad
de semen: excelente, muy bueno, bueno, malo, muy malo, regular.
VARIABLES CUANTITATIVAS
o Escala de Intervalos: son mutuamente excluyentes, exhaustivas y jerárquicas. en este caso
se conoce la distancia entre valores, vale decir que existe una relación de proporción
variable. La proporción de dos intervalos es independiente de la unidad de medida y del
punto 0, ambos arbitrarios. Ejemplo: las escalas de temperatura son de intervalos, Celsius
y Fahrenheit (3 grados, 18 grados) (0 grados, 32 grados).
o Escala de Razón o Proporción: posee las características de una interválica, pero con un
punto cero real en su origen. La unidad de medida es arbitraria pero el 0 es un indicativo
de ausencia de esa medida. Ejemplo: unidades de peso (kg=1,2,3,4, lb=0,2.2,4.4,6.6)
EJEMPLOS:
“Al compararse según sexo se observó una diferencia significativa”- variable cualitativa
nominal-.
“Se relacionó el estadio del cáncer (grado I, II, III, IV) con la sobrevida de los pacientes…”
“El 25% son bracos alemanes, el 35% son caniches toy ‘s y el 40% dogos argentinos” –
variable cuantitativa de proporción-.
“la medida de glucosa fue de 1.50 gr/ml “- variable cuantitativa continua-
“en promedio las pacientes tienen 5 partos en su vida”… -variable cuantitativa discreta
SEGÚN SU AMPLITUD:
Variables individuales
Variables colectivas.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
Mecanismo por el cual convierte una variable de nivel abstracto o complejo en una variable más
simple, para poder medirla fácilmente. La variable compleja puede dividirse en dimensiones como
por ejemplo dimensión cultural, social, económica, etc.
La variable simple que puede ser medida se llama indicador. Se define por indicador a algún tipo
de procedimiento que se aplique a alguna dimensión de la variable para establecer qué valor de
ella le corresponde a una unidad de análisis determinada. El indicador es una unidad que permite
medir el alcance de un objetivo determinado. Es prudente aceptar que una misma variable puede
presentar uno o más indicadores que constituyen los elementos que están directamente
vinculados con la hipótesis.
PERFIL DEL EPIDEMIOLOGO: cualidades como curiosidad natural, conocimiento del método,
interés general, capacidad de razonar, interés, experiencia en el área, “un buen epidemiólogo
percibirá lo que otros a pesar de verlo no lo perciben”.
TEMA 3
Salud: según la OMS es el completo estado de equilibrio físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad, no es la falta de molestia física, sino la relación armónica del hombre con
el medio ambiente, cuando este equilibrio se rompe, se produce la enfermedad.
Enfermedad: según la OMS es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
parte del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestadas por signos y síntomas
características, y cuya evolución es más o menos previsible.
Con los avances tecnológicos la epidemiologia ha sido capaz de controlar las enfermedades. En la
evolución de la medicina veterinaria se reconocen varias etapas:
1. CLINICA: el profesional solo intenta conocer los cuadros clínicos para poder diferenciarlos
de otros.
2. COMUNITARIA: interés por los fenómenos colectivos de la enfermedad y su propagación,
descripción de epidemias comunes en la época.
3. ETIOLOGICA: coincide con los descubrimientos de los microorganismos, comienzan
hacerse estudios para saber sobre el agente etiológico (bacterias, hongos, virus).
4. ECOLOGICA: con el conocimiento de las complejas causas y su interacción en la producción
de enfermedades transmisibles, se llega al concepto que la enfermedad, sea transmisible
o no es el resultado de un complejo proceso donde actúan fuerzas o factores que
constituyen la triada epidemiológica (medio amb.-agente etiológico-huésped susceptible).
Ejemplos de triada epidemiológica: agente-falta de Ca, huésped- vacas jóvenes o muy viejas en
gestación o en recría, medio ambiente- época de sequía, suelos pobres con pastos débiles o duros,
enfermedad- hipocalcemia (alteración metabólica). Otros: Agente- brucella, huésped- vacas en
edad reproductiva, medio ambiente-campos con restos de abortos, enfermedad- brucelosis.
MEDIO AMBIENTE
Es el medio donde habitan los seres vivos con componentes físicos, biológicos y socio-económicos
en permanente intercambio, interacción y con efectos variables sobre los otros elementos de la
triada. Todo lo que incide sobre él, incide sobre los otros factores de la triada.
No solo involucra las características propias del medio ambiente, sino también todos los
elementos y seres vivos que en él se encuentran, los cuales pueden hospedar, trasladar y contener
agente patógenos.
Componentes Físicos
Componentes Biológicos
La flora y fauna son factores determinantes para la ocurrencia de la enfermedad.
La flora, determina los elementos nutritivos de los que dispondrá la fauna, será la que en una
última instancia permitirá que existan o no determinadas especies y razas.
La fauna, mayormente dependiente de la flora no solo determina la presencia o ausencia del
huésped susceptible a un agente específico sino que también a los reservorios y vectores
mecánicos o biológicos.
Se refiere a las influencias del ser humano como estructura social que tiene sobre el agente y el
huésped y por la tanto sobre la enfermedad.
Algunos de los factores económicos-sociales y por orden de importancia son:
1. Estructura de Producción: el tipo de estructura económica para la producción ganadera
constituye el concepto más amplio y por lo tanto influye directamente sobre todas las
características sociales de la comunidad rural incluyendo el poder adquisitivo ,grado de
educación, de tecnificación, nivel de conocimiento, de producción ganadera, conciencia
sanitaria, etc. Determina si el comercio de ganado es centralizado o libre, el tipo de división de
la tierra, y la densidad de la población ganadera.
2. Comercialización del Ganado: dentro de una estructura de producción determinada el tipo de
comercialización puede variar. Toda forma de comercialización que tiende a agrupar animales
de áreas distintas tender a aumentar el riesgo de difusión de una enfermedad, por ejemplo:
remates, ferias. Por el contrario la comercialización directa entre el productor y el matadero o
el que engorda, evita el contacto de origen diverso, permite un mejor control y registro de
origen y destino de los animales y facilita la aplicación de medidas preventivas (cuarentena).
3. Conciencia de la Comunidad: se trata de conocer el grado de internalización que la comunidad
tiene sobre valores de la salud animal. Cuanto mejor conciencia sanitaria exista más fácil será
desarrollar un programa integral de vigilancia epidemiológica y combate de las enfermedades.
4. Vías de Comunicación: están relacionadas no solo al tránsito de animales o vehículos sino
también a las posibilidades de notificación rápida, visitas, avisos, etc.
5. Manejo: el manejo del ganado está íntimamente relacionado a los hábitos y costumbres de
los animales y sus tratadores, determinando en gran parte la densidad de la poblacion,
contactos periódicos, rotación de potreros y vida media de ganado en un rebaño, entre otros.
6. Higiene Ambiental: ligada al grado de conciencia sanitaria de la comunidad, la higiene o su
falta en un ambiente dado puede ser factor fundamental para la presencia de agente o
vectores.
7. Tecnificación Agropecuaria: se refiere a la existencia o no de ordeñadores mecánicos,
inseminación artificial, pasturas artificiales, alimentación por concentrados, etc. y sus
consecuentes influencias en la diseminación de agentes.
TEMA 4
CLASIFICACIÓN:
AGENTES FÍSICOS: todos los elementos de este tipo son capaces de comportarse por sí
mismos como agente y producir la enfermedad. Muchos de ellos son causa de
morbimortalidad en animales y en el hombre. Así podría mencionarse, accidentes de tránsito y
domiciliarios, quemaduras, radiaciones y sonidos, etc.
Es difícil establecer características comunes a todos, tal vez la única característica intrínseca
general y que hace su capacidad patógena sea la intensidad con la que actúan sobre el
huésped y el medio, y el tiempo de acción del agente, hecho íntimamente asociado con su
acción nociva.
Entre los principales podemos mencionar:
1. Térmicos: el frío y el calor en forma excesiva ejercen una acción local, produciendo
diversas alteraciones en los tejidos, desde una simple irritación hasta la destrucción
tisular. Ante una exposición prolongada al frío se produce hipotermia, vasoconstricción
periférica pudiendo llegar a casos graves como una gangrena, y a su vez puede generar un
paro cardíaco.
El golpe de calor y la insolación, por la acción directa e indirecta del sol son ejemplos de
acción generalizada, siendo ambos estados producidos por la alteración de los
mecanismos de termorregulación. Las lesiones pueden ser de diversos grados.
2. Mecánicos: son todos los acontecimientos que producen algún tipo de trauma, donde la
fuerza del agente sobrepasa la resistencia natural del organismo. Se incluyen todas las
fuerzas que por torsión, presión, contorsión, estiramiento actúan sobre el huésped
produciendo lesiones tales como heridas, hematomas, fracturas, contusiones, concusión,
etc. Ejemplos: peleas por celos, cornadas, patas, etc.
3. Acústicos: una característica muy importante de los sonidos para ser considerados agentes
de una enfermedad es su intensidad. Con sonidos de baja intensidad el sentido del oído no
se estimula, pero a medida que los decibeles el sonido puede causar molestias, estrés, y
hasta lesiones. Cuando la intensidad es muy alta se produce una lesión instantáneamente.
Cuando hay sonidos de intensidad alta por acción repetida pueden causar sordera
progresiva (no hay lesión aguda pero causan efectos crónicos). La calidad y cantidad de los
sonidos, sumados a su reiteración y oportunidad, pueden hacer que se produzcan
disturbios mentales.
4. Eléctricos: la corriente eléctrica al pasar por un organismo tiene un potente poder
despolarizante de la fibra muscular, provocando así en ciertos casos paro cardíaco y
respiratorio. Su paso por los tejidos produce calor causando quemaduras por lo tanto
tiene acción térmica. Generalmente las descargas eléctricas se producen por accidentes,
pero también pueden darse en forma natural (rayos y centellas provocando
fulguraciones).
5. Radiaciones: hay distintos tipos de radiaciones que pueden producir enfermedades por
diferentes mecanismos: térmicos, necrosantes, cancerígenos, taratogénicos, mutagénicos.
Por su origen estas pueden ser:
o Naturales: como los rayos ultravioletas, infrarrojos, las radiaciones gamma, radiación
cósmica y la producida por elementos de la tierra naturalmente activos.
o Artificiales: son las creadas en procesos industriales (usinas atómicas) y utilizadas con
fines energéticos, bélicos y medicinales, etc.
Las radiaciones producen efectos agudos que aparecen a las pocas horas o días después de
ocurrida la exposición, por acción de altas dosis radioactivas que superan el umbral de ocurrencia.
También producen un efecto al largo plazo sin dosis umbral siendo generalmente cancerígenos.
Otro dato a tener en cuenta es la vida media del material radioactivo.
AGENTES QUIMICOS: son numerosos los elementos y compuestos químicos que pueden
constituirse en agentes de enfermedad.
Clasificación:
-SEGÚN SU RELACION CON EL HUESPED:
1. Exógenos: son los que se producen fuera del organismo e ingresan a él por vía
respiratoria (monóxido de carbono), cutánea (órganos fosforados), vía digestiva
(nitrato), o varias vías a la vez (arsénico).
2. Endógenos: son producidos en el interior del organismo, algunos son productos de
alteraciones metabólicas como en el caso de la producción del ácido úrico, y otros son
productos normales que se acumulan por fallas de los mecanismos de eliminación
como por ejemplo la urea.
-SEGÚN SU ORIGEN:
AGENTES BIOLÓGICOS: son todos los micro o macro organismos que producen lesiones o
enfermedades ellos son bacterias, parásitos, virus, hongos, priones.
INFECCIÓN
INAPARENTE APARENTE
MODERADA GRAVE FATAL
a b c d
MECANISMOS DE ACCIÓN
Agentes Físicos y Químicos: actúan en forma directa, siendo, por lo tanto poco dependientes
del sistema ecológico en que se encuentra el huésped. Basta que exista el agente y se ponga
en contacto con huésped sensible al mismo para que el proceso etiológico tenga lugar.
Agentes Biológicos: su efecto solo puede ocurrir una vez que el mismo cumpla un ciclo vital en
el huésped. Que ese ciclo pueda desarrollarse o no depende, de la interacción con el propio
huésped y con otros elementos del ecosistema.
CONCLUSIONES
El resultado de la interacción entre el agente y el huésped está determinado en su mayor parte
por la dosis o cantidad del agente capaz de entrar en contacto con el huésped y la cantidad de
anticuerpos que este último dispone. En cuanto a la dosis del agente, esta será determinada
directamente por su Infecciosidad y viabilidad y en forma indirecta por su patogenicidad. Por su
lado los anticuerpos específicos desarrollados dependerán en su mayor parte de la
Inmunogenicidad y de la variabilidad del agente.
TEMA 5
HUESPED- HOSPEDADOR-HOSPEDERO
CONCEPTO: es todo ser vivo capaz de albergar un agente infeccioso, que en circunstancias
naturales permiten la entrada y el alojamiento y/o subsistencia de un agente infeccioso. Es el
último eslabón de la cadena epidemiológica y puede o no ser el primero de uno nuevo. Según la
interacción agente- huésped se pueden presentar tres situaciones distintas:
1. Primer Nivel- Anatómico: compuesto por estructuras externas (piel, pelos, uñas,
secreciones) y estructuras internas.
2. Segundo Nivel- Fisiológico: está dado por diferentes reacciones (mecanismo
termorregulador, homeostasis hormonal, reflejos, actividad detoxificante, reacciones
tisulares locales inespecíficas, etc.).
3. Tercer Nivel- Inmunológico: determinado por un sistema de defensa específico.
Cualquier alteración patológica de uno de los tres niveles de resistencia facilitará la implantación
de una infección, y su eventual consecuencia, la enfermedad.
Entre las características que inciden sobre la susceptibilidad del huésped, algunas no se ven
influidas por el agente o el ambiente (características propias), mientras que otras dependen de
una interacción con aquellos (características variables).
TEMA 6
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Se trata de un sistema direccionado y cíclico en el cual el agente es eliminado de una fuente de
infección, es transferido al medio hasta alcanzar un huésped en el que penetra, evoluciona y del
cual es nuevamente eliminado. Se encuentra conformada por una sucesión de eslabones que
representan a los componentes del proceso infeccioso en una secuencia continua.
“Es el camino que recorre un agente desde la fuente de origen hasta el huésped susceptible”.
En esta cadena podemos identificar seis eslabones, de los cuales, en algunas oportunidades no se
diferencian nítidamente, ya que en la naturaleza los acontecimientos se producen en forma
dinámica y sin solución de continuidad entre uno y otro paso. Además cada fenómeno puede
tener varias cadenas.
Identificar cada eslabón nos permitirá identificar cuáles son las uniones más vulnerables para
poder intervenir con medidas de control y así prevenir el desarrollo y propagación de estas
enfermedades.
1. AGENTE.
2. FUENTE DE INFECCIÓN.
3. PUERTA DE SALIDA.
4. VIAS DE TRANSMISIÓN.
5. PUERTA DE ENTRADA.
6. HUESPED SUSCEPTIBLE.
CLASIFICACION
- SEGÚN EL CICLO SEA CONTINUO O NO:
ABIERTAS: cuando por la aparición de un eslabón por lo general accidental, no se
completa el ciclo. Ejemplo, rabia en el hombre o infección o parasitosis en un
huésped no susceptible.
CERRADAS: cuando la transmisibilidad se mantiene en forma constante pasando
por sus distintos períodos. El huésped susceptible vuelve a reiniciar un nuevo ciclo
luego de ser alcanzado por el agente.
- SEGÚN EL NÚMERO DE ESLABONES:
CORTAS: cuando están formadas por dos o tres eslabones. Ejemplo, virus rábico
(perro-hombre).
LARGAS: formada por seis o más eslabones. Ejemplo, enfermedades parasitarias
que presentan un huésped definitivo o intermediario.
ESLABONES
CAUSALIDAD Y MULTICAUSALIDAD
La forma más primitiva de determinar la causalidad es “Post hoc, ergo propter hoc”, a
consecuencia de esto, por consiguiente, a causa de esto. La sucesión cronológica de dos eventos
lleva a suponer que el primero es la causa, pero se debe aclarar que la sucesión cronológica no
siempre es un buen indicador de causalidad. Posteriormente las causas fueron buscadas en el
ambiente, y así por mucho tiempo se atribuyó la enfermedad a factores ambientales “miasmas”,
lo que se mantuvo hasta el siglo XIX. Luego Pasteur con su teoría bacteriana creo el concepto de
las causas específicas para enfermedades específicas y es así como fue sustituida la teoría
miasmática.
- Factores Biológicos: edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado
nutricional, estado inmunológico, etc.
- Factores Psicológicos: autoestima, patrón de conducta, estilo de vida, repuesta al estrés.
- Factores Relacionados con el Medio Ambiente Social y Cultural: calentamiento global,
contaminación, cambios demográficos, estilo de vida, actividad física durante tiempo de
ocio, acceso a servicios básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo, etc.
- Factores Económicos: nivel socio- económico, categoría profesional, nivel educativo,
pobreza.
- Ámbito Laboral: accidente de trabajo, empleo, pérdida de empleo, acceso a la seguridad
social, condiciones del ambiente de trabajo.
- Factores Políticos: guerras, embargos, globalización, invasión.
- Factores Relacionados con el Medio Ambiente Físico: geología, clima, causas físicas,
causas químicas, presencia de vectores, deforestación.
- Servicios de Salud: acceso a servicios de salud, programas de control y erradicación de
enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia nutricional.
La búsqueda de la causa tiene al menos dos justificaciones:
ASOCIACIÓN CAUSAL
Se puede definir como aquella que existe entre dos categorías de eventos y cuando al alterar la
frecuencia o calidad de uno provoca la alteración en la frecuencia o calidad del otro.
Si al aumentar el 1% de un factor, aumenta el otro, estamos frente a una ASOCIACION CAUSAL +.
Si al aumentar el 1% de un factor, disminuye el otro, estamos frente a una ASOCIACION CAUSAL -.
Determinar el tipo de asociación servirá para tomar medidas efectivas ante la presentación de la
enfermedad. Ejemplo, cuando Snow descubrió la asociación causal entre el cólera y el agua de la
bomba contaminada en Londres inutilizó la bomba y logró controlar la epidemia.
En el caso de existir asociación es necesario saber si es causal o no para ello se tiene en cuenta los
siguientes criterios:
Secuencia de Tiempo: puede demostrarse que la causa debe darse antes que el efecto por ello
hay que estudiar cual se da primero.
Relación Dosis- Efecto: cuando se establece la relación entre la magnitud causal, dosis y el
efecto, existe mayor probabilidad de que la relación sea causal.
Fuerza de Asociación: dada por la frecuencia con que aparece o no el factor en el caso de
presencia o ausencia de la enfermedad.
Asociación Valida: asociación real o verdadera, con efecto mínimo del azar o sesgo. El azar puede
ponderarse con pruebas de significación estadística y expresarse en función del valor p resultante.
Si p ≥ que 0,05 es estadísticamente significativo y se le puede atribuir al azar un 5% o más.
También se puede determinar la influencia del azar por medio del intervalo de confianza IC 95%,
refleja la información que se podría obtener en 95 de 100 repeticiones del mismo estudio, este IC
de 95% contiene el 95% de seguridad del valor real.
Hay eventos cuya probabilidad de ocurrencia no se altera por el hecho de que el otro haya
ocurrido. En este caso la posible dependencia entre la causa y el efecto no existe, ya que esta
relación se da por la casualidad. Ejemplo, obtener cara o ceca en una moneda da la probabilidad
de 0,5 (50%) de obtener ceca, no importa que haya ocurrido antes porque si se obtienen 10 caras
en los primeros lanzamientos, la probabilidad de obtener ceca en el siguiente, sigue siendo de
50%.
Implica que la posible causa y el efecto están asociados estadísticamente, es decir, que cuando se
presenta uno por lo general se presenta otro, este hecho, aunque aumenta las posibilidades de
descubrir la relación causal, no siempre es así, ya que la asociación estadística puede ser:
MODELOS CAUSALES
Causa Suficiente: si el factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre.
Causa Necesaria: si el factor (causa) está ausente, el efecto (enfermedad) no puede ocurrir.
Factor de Riesgo: si el factor está presente y activo, aumenta la probabilidad que el efecto
ocurra.
Causa Necesaria y no Suficiente: cada factor es necesario, pero no es suficiente para producir
la enfermedad. Ejemplo: virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino, o bacilo de
Koch y tuberculosis.
Causa No Necesaria y Suficiente: el factor puede producir la enfermedad, pero también otros
factores que actúan solos. Ejemplo: la leucemia puede ser producida por exposición a la
radiación y por exposición al benceno.
Causa No Necesaria y No Suficiente: ningún factor por si solo es necesario ni suficiente.
Ejemplo: la mayoría de las enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión
arterial.
dolor
Sin embargo, en el mundo real las relaciones de causa-efecto no son tan inmediatas, simples ni
obvias.
CAUSALIDAD: El concepto de causalidad es parte de la vida común, pues el hombre desde siempre
ha buscado el por qué de las cosas, como una forma de entender y adaptarse al mundo.
En salud un objetivo central de estudio es la identificación de los factores o agentes que causan las
enfermedades, con el propósito de establecer tratamientos y sobre todo, para aplicar medidas
preventivas.
En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica entre una
exposición y la aparición de un efecto secundario.
Fuerza de la asociación
Secuencia temporal
Efecto dosis-respuesta
Plausibilidad biológica
Consistencia con otros estudios
POBLACION
Clasificación:
TIPOS DE POBLACIONES
POBLACIONES CONTIGUAS: son aquellas en las que existen un amplio contacto entre sus
miembros y los de otras poblaciones. Ejemplo la población humana con animales y con
otros humanos. También la población de animales de compañía que se mueven
libremente dentro de las ciudades y entran en contacto con otros animales urbanos,
suburbanos y rurales de la misma especie o de otras.
Es difícil evaluar el tamaño de estas poblaciones, podría ser a través de encuestas o
registros escritos de mascotas o sistemas de identificación (tatuajes, marcas, chips). Estas
poblaciones predisponen a la transferencia y persistencia de las enfermedades infecciosas
en grandes áreas y de las enfermedades zoonóticas.
Importancia: Propicias para la infección con agentes de otras áreas, predisponen a la
transferencia y persistencia de las enf. infecciosas en grandes áreas y de las zoonosis.
POBLACIONES SEPARADAS: se presentan como unidades definidas, discretas y aisladas,
como los rebaños y manadas, típicas de donde se hace producción animal intensiva con
muchos animales en una sola explotación. Es más fácil obtener información de una
población separada que de una contigua.
Importancia: Estas poblaciones son poco propicias para la infección con agentes de otras
áreas, tienden a delimitar la transmisión de agentes a un área determinada. Cuando un
agente ingresa a la población generalmente se difunde rápidamente por la alta densidad
animal. A su vez pueden ser:
-Abiertas: cuando hay movimientos limitados de individuos que entran y salen (granja
de bovinos para carne que compra animales para engorde).
-Cerradas: cuando no hay movimientos de animales hacia afuera o a la inversa,
excepto aquellos animales que salen hacia el matadero (vacas de tambo, animales SPF
(libres de patógenos específicos)). Son poco propicias a la infección con agentes de
otras áreas, tienden a delimitar la transmisión de agentes a un área determinada.
Las poblaciones contiguas son más propicias a infecciones con agentes de otras áreas,
sin embargo si entra una infección a una población separada se difunde más
rápidamente porque la densidad animal es muy alta.
Hay varias explicaciones para definir los límites geográficos de las enfermedades, entre ellos está
la distribución global o variedad de hábitats de especies susceptibles, particularmente de aquellos
que puedan jugar un rol de huéspedes susceptibles o reservorio en las infecciones. Por ejemplo, el
moquillo canino se halla distribuido en todas las áreas donde hay perros.
Ciertas infecciones son limitadas en su distribución geográfica porque los estados de vida libre del
agente pueden no ser capaces de sobrevivir en algunas áreas donde existen potenciales
hospedadores. Ejemplo nematodosis intestinales propias de las zonas húmedas están ausentes en
bovinos susceptibles a zonas áridas.
Para otras enfermedades la densidad de población de hospedadores es tan baja que no se puede
mantener el ciclo del agente infeccioso o las migraciones o movimientos de la población en riesgo
hacen que el ciclo no se complete.
Las infecciones transmitidas por vectores pueden estar limitadas por el territorio en el que habitan
o por los hábitos del vector.
También barreras naturales tales como el océano, montañas, desiertos pueden ayudar en la
exclusión de las enfermedades y justifican la ausencia de algunas enfermedades que son exóticas,
pero hay otros agentes infecciosos tales como el virus de la fiebre aftosa que puede pasar estas
barreras e instalarse.
Hay enfermedades que están restringidas por los hábitos alimenticios del ganado.
VARIABLES DE LUGAR: son muy importantes para describir la relación entre la frecuencia de las
enfermedades y las características del lugar, se aprovecha los datos recogidos en forma rutinaria,
así se establece la distribución de una enfermedad en un lugar y se la relaciona con el tiempo.
El epidemiólogo puede realizar comparaciones entre países, regiones, zonas de un mismo país,
provincia, ciudad; lo importante es investigar a que se deben esas variaciones.
De acuerdo al tipo de distribución espacial que adopten las poblaciones, la forma de distribución
de las enfermedades varía:
Poblaciones de Distribución Agrupada: los integrantes están muy juntos, y la enfermedad se
presenta en forma ESPACIAL CONTAGIOSA.
Poblaciones de Distribución al Azar: los integrantes se distribuyen sin seguir un patrón normal,
la enfermedad se presenta en forma ESPACIAL ESPORADICA, la transmisión se produce cuando
de casualidad dos huéspedes toman contacto.
Poblaciones de Distribución Uniforme: los integrantes de la población se distribuyen
uniformemente dentro de límites geográficos definidos, la enfermedad se presenta en forma
ESPACIAL REGULAR.
VARIACIONES SECULARES
Se presentan en largos períodos de tiempo más o menos fijos como por ejemplo décadas. Se
estudian en términos de morbilidad y mortalidad, con datos de notificaciones que son obligatorias
en muchas enfermedades, aunque son comunes las sub-notificación y sub- registros.
Los cambios de frecuencia ocurren gradualmente en períodos largos, lo que puede mantenerse
más o menos fijos, aumentan o disminuir gradualmente, ejemplo, tuberculosis bovina, ya que es
una enfermedad re- emergente.
VARIACIONES ESTACIONALES
Tienen una peridiocidad más o menos regular dentro de un lapso anual, en relación directa con las
estaciones. Hay asociación entre la frecuencia y la época del año, ejemplo, fiebre hemorrágica en
Argentina.
Algunas enfermedades son más frecuentes en verano, otras aumentan en invierno, son comunes
en enfermedades infecciosas, enfermedades relacionadas con la polinización como fenómenos
alérgicos, o actividad de insectos que actúan como vectores de varias enfermedades.
VARIACIONES ACCIDENTALES
Están determinadas por factores incontrolables tales como terremotos, accidentes, incendios
forestales, huracanes, erupción de volcanes.
VARIACIONES CICLICAS
Se presentan con una mayor o menor frecuencia, aumento o disminución en la incidencia con una
constante periódica que abarca varios años cuando las enfermedades aparecen cada 2 o 3 años.
Por ejemplo, enfermedades tropicales como el paludismo, fiebre aftosa en Paraguay (se presenta
cada 3 o 4 años).
Es decir, que la enfermedad se mantiene más o menos estacionaria a través de los años, con
fluctuaciones, aunque poco marcadas, se mantendrán siempre dentro de los límites habituales o
esperados.
Este término implica estabilidad y si la enfermedad se conoce bien, su nivel endémico suele ser
endémico. El término endémico no solo se aplica a las enfermedades infecciosas, también no
infecciosas.
Cuando se realiza la descripción de una enfermedad endémica, debe especificarse la población
afectada y su localización.
EPIDEMIA
Significa el aumento repentino o impredecible del número de casos de una enfermedad infecciosa
en una población, la presentación es en un nivel superior al esperado o nivel endémico.
PANDEMIA
Es una epidemia de amplia difusión que afecta a una gran parte de la población, pudiendo llegar a
grandes áreas geográficas o varios países.
Aparición de un número elevado de casos de una misma enfermedad durante un tiempo limitado
en áreas extensas que engloban varios países o continentes, generalmente es de propagación
rápida como fiebre aftosa, peste bovina, peste porcina, parvovirus, peste bubónica.
TEMA 11
CARTOGRAFIA
Es el arte y ciencia de hacer cartas y mapas, los cuales son métodos de representación de la
distribución geográfica espacial de la enfermedad, sirven para determinar áreas de ocurrencia de
enfermedades, forma y la dirección de transmisión de las mismas. También pueden sugerir
posibles causas de enfermedades de causas desconocidas.
Cuantitativos, cuando además de indicar la localización dan idea de la cantidad, como ser el
número de casos de la enfermedad, la población en riesgo y la prevalencia e incidencia de la
enfermedad.
MODELIZACION
Consiste en el uso de modelos o instrumentos de representación simplificada de una
situación o fenómeno real, por lo que debe hablarse de la simulación de la dinámica de la
enfermedad y los efectos de los diferentes métodos de control, la que se lleva a cabo a
través de ecuaciones matemáticas, ordenadores informáticos y simulación biológica.
Su aplicación y utilidad llevan a la solución de problemas y toma de decisión en distintas
áreas de medicina veterinaria. Son representaciones físicas, matemáticas o conceptuales
de un sistema o partes del mismo.
APLICACIONES DE LOS MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS:
Son beneficiosos si se emplean entre una epidemia y la siguiente, como instrumento para
facilitar el análisis retrospectivo, o bien durante una epidemia, para entender mejor su
evolución.
Permiten comparar distintas estrategias y su aplicación a diferentes situaciones.
Sugieren el empleo de medidas de control combinadas con la experiencia y los
conocimientos de los veterinarios.
Pueden contribuir a controlar mejor las enfermedades, a realizar análisis retrospectivos de
brotes anteriores y evaluación de estrategias de control, estudiando las necesidades en
términos de recursos para cada estrategia, evaluación de riesgos para identificar las áreas
prioritarias, las que pueden correr mayor riesgo, para definir mejor las actividades de
prevención y vigilancia, apuntalando los estudios de impacto económico, en la
capacitación, para servir como hipótesis realistas para hacer ejercicios y comunicar
principios de epidemiología y control sanitario, proporcionando una apoyo táctico durante
una epidemia, mediante el análisis y la puesta a prueba de las hipótesis.
Ejemplo: - en países bajos se empleó un modelo de simulación para reproducir el brote de
peste porcina de 1997-98.
-En nuestro país se empleó un modelo asociativo entre garrapata- babesiosis- clima para
determinar o predecir los brotes de babesiosis en Salta 1977-1985.
MODELOS MATEMÁTICOS O DE SIMULACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA:
La construcción de modelos matemáticos es una de las herramientas utilizadas hoy en día
para el estudio de problemas en medicina, biología, fisiología, bioquímica, epidemiologia,
farmacocinética, sus objetivos son describir, explicar y predecir fenómenos y procesos en
dichas áreas. Sin embargo su aplicación se ve limitada con frecuencia por la falta de
conocimientos e información. La modelización en epidemiologia es un procedimiento que
constituye una poderosa herramienta auxiliar para realizar modelos de dispersión de las
enfermedades y de análisis de riesgo, así como la elaboración de políticas zoosanitarias y
la prevención, el control y erradicación de enfermedades.
Los modelos epidemiológicos se definen como una representación matemática o lógica de
la transmisión de la enfermedad y de los procesos que van asociados a su presentación.
Estos modelos cuantitativos dan una representación de la dinámica de la transmisión de
las enfermedades entre los animales o entre grupos de animales y/o hombre, en tiempo y
espacio. Usado frecuentemente como instrumento para evaluar diversas actividades de
gestión de las enfermedades.
Su valor reside en su capacidad de estudiar hipótesis y de hacer que los responsables de
tomar decisiones sepan de antemano que consecuencias tendrán las enfermedades y que
impacto tendrán las enfermedades y las estrategias de control. Los modelos deben
ajustarse al propósito buscado y deben ser verificados y validados de modo apropiado.
Son útiles antes de la presentación de un brote, para su análisis retrospectivo, para la
planificación de emergencias y recursos, para la evaluación de riesgos, para la capacitación
del personal. Sus resultados deben ser evaluados junto con los datos obtenidos con
estudios experimentales, la experiencia práctica y los conocimientos científicos.
Los modelos matemáticos intentan describir con fórmulas y funciones los componentes
biológicos y no biológicos que mayor efecto tienen en su desarrollo y presentación.
Según sea la forma en la que se representa la situación real, se pueden distinguir tres tipos
de modelos:
Modelo Icónico: es la representación física de algunos objetos, son esencialmente
adecuados para la representación de cosas estáticas o dinámicas en un momento
determinado.
Modelo Analógico: en el que se representa un conjunto de prioridades del sistema
estudiado a través de elementos que poseen propiedades similares por ejemplo en un
mapa una línea continua representa una autopista, o una línea punteada representa una
carretera en construcción. Estos modelos se utilizan con buenos resultados en la
representación de situaciones dinámicas, es decir, en la representación de procesos.
Modelo Simbólico o Matemático: es una representación de la realidad a través de
símbolos, los que tienen generalmente un carácter matemático o lógico. Un tipo de
modelo simbólico es una ecuación fácil de comprender y de manejar, presentándose
además procesos computacionales.
UTILIDAD: -Sirven para entender el comportamiento del sistema y de las relaciones entre
partes del mismo.
-Experimentar alternativas de manejo y control de las enfermedades.
-Utilizarlos como herramientas didácticas y demostrativas del comportamiento de una
enfermedad.
-Evaluar el riesgo de introducción y diseminación de una enfermedad exótica.
CLASIFICACION:
De acuerdo a su complejidad:
o Modelos Asociativos, Empíricos o Estadísticos: modelan la presentación de una
enfermedad observando la asociación de varios factores de riesgo con la
ocurrencia de la misma, son generalmente modelos de enfermedades infecciosas
crónicas o parasitarias.
o Modelos de Procesos: modelan cuantitativamente el curso de una enfermedad en
una población, expresado a lo largo del tiempo, son explicativos, algunos con
complejas fórmulas matemáticas.
De acuerdo a como se generan los valores de algunas variables:
o Determinísticos: siempre dan el mismo resultado, utilizando los mismos
parámetros iniciales, intervienen solo variables ciertas.
o Estocásticos o Probabilísticos: hay componentes de azar que determinan que cada
simulación de resultados distintos (usando los mismos valores de entrada),
incluyen variables cuyo comportamiento es aleatorio.
De acuerdo a su Objetivo:
o Explicativo: tratan de describir un fenómeno o una situación dada.
o De Elección: ayudan a elegir entre distintas alternativas.
o Predictivos: pronostican los valores de las variables en el futuro.
o De Control: programan las diferentes etapas de la ejecución de un proceso, con el
fin de economizar recursos y tiempo.
De acuerdo a la variable tiempo:
o Dinámicos: en ellos participa la variable tiempo.
o Estáticos: no incluyen la variable tiempo.
TEMA 12
Es una unidad autosuficiente capaz de albergar una enfermedad para adoptar un criterio “eco-
epidemiológico”.
CLASIFICACION
Los agentes no forman parte de un ecosistema (son libres del agente e indemnes de la
enfermedad).
Todas las tentativas de detección del agente deben arrojar resultados negativos.
La aparición de la enfermedad así sea un solo caso revestirá carácter de epidemia.
Son poco dependientes de las influencias externas, ya sea por características naturales de
la región (mares, montañas, desiertos, etc.) bien porque el hombre ha impuesto
artificialmente restricciones para el ingreso.
Antropúrgicos: anthropos: hombre, erg: trabajar en creado por el hombre (pasturas cultivadas,
ciudades).
INDICADORES:
TEMA 13
CIFRAS ABSOLUTAS
Puede ser el resultado de una frecuencia, implica conocer el número de veces que se repite el
evento de interés, por ejemplo, el número de casos de brucelosis en un año o el número de
granjas en una entidad, o el número de casos de rabia paralitica bovina en un año.
CIFRAS RELATIVAS
Es un valor que además se relaciona con otro de interés, entre los valores relativos se pueden
calcular las razones, proporciones y tazas.
Es una cifra relativa que se utiliza para relacionar a dos variables o fenómenos diferentes o dos
categorías diferentes de una misma variable o fenómeno.
Ejemplo: enfermos internados del sexo macho (70) ÷ enfermos internados del sexo hembra (24)=
2,9
Interpretación: entre los enfermos internados se encuentran 3 machos por cada hembra.
PROPORCION
También se dice que es el peso de una categoría sobre el total, relaciona una parte con el total al
cual pertenece y se expresa en por ciento.
TASAS
Son formas especiales de proporciones, el objetivo del cálculo de tasas es conocer la situación de
salud de una poblacion animal, asimismo permiten estimar la probabilidad de ocurrencia de un
evento en una población y proyectar a futuro dichos resultados con la finalidad de planear las
necesidades y actividades en los diferentes programas de salud animal.
Es la relación entre la frecuencia de un fenómeno, con una poblacion expuesta o que ya tomó
contacto con el fenómeno en un lugar y tiempo determinado.
El factor de amplificación es por 100, 1000, 10000, 100000 dependiendo del n° de la población
total en cuestión para brindar el valor de afectados por cada 100, 1000, 10000, 100000 cabezas. El
factor de amplificación nunca tiene que ser superior al denominador o poblacion en riesgo.
INTERPRETACION DE LA TASA: hay un riesgo de que cada 100 animales, 19,3 contraigan la
enfermedad cada 1000, 10000 o el valor que figure en el F.A
COMPARACION DE TASAS: una de las ventajas de las tasas es la posibilidad de comparar los riesgos
de enfermedad o muerte entre dos poblaciones diferentes, 2 ciudades, hospitales, barrios, etc.
Hay que evitar errores propios de factores que puedan imperar en algunos casos, para ello se
recurre a la estandarización o ajuste de tasas, lo que se lleva a cabo equiparando las cifras
resultantes, si por un lado tengo un valor sobre 1000 cabezas y en otra poblacion tengo un valor
de la misma patología por cada 10000, lo que hay que hacer es subir la cifra más baja agregando
cero o bajar la cifra más alta corriendo la coma para lograr la igualdad de la patología sobre el n°
total de individuos.
Son las tasas de todas las enfermedades o muertes, se consideran todos los hechos y caus as sin
aclaración alguna. La tasa es bruta siempre y cuando su denominador contemple a toda la
población independientemente de que el numerador contenga todos los eventos.
TASAS ESPECÍFICAS
Lo que interesan son los eventos en particular, los individuos involucrados. Para construir una tasa
específica es necesario que tanto el numerador como el denominador consideren a ese subgrupo
de la poblacion y que ambos coincidan en lugar y tiempo.
TASAS DE MORTALIDAD
Sirven para cuantificar un proceso natural en cualquier población que además pudiera
incrementarse como consecuencia de la enfermedad o exposiciones a condiciones indeseables a
través de la evaluación de las muertes en una población, para lo cual se considera como evento de
interés el número de muertos en general o por alguna causa en particular, pueden ser brutas o
específicas.
Muertes por todas las causas ocurridas en un año ÷ poblacion estimada a mitad de periodo x 1000
TASA DE MORBILIDAD
N° de casos nuevos de una det. Patología 1 año ÷ población estimada a mitad de período x 100,
1000 o 10000.
PREVALENCIA
PREVALENCIA DE PERIODO
Es útil cuando se está estudiando una patología y se producen numerosos casos y con una elevada
frecuencia de una enfermedad o por que el estudio no puede realizarse en un corto periodo de
tiempo. Nos da la posibilidad de que un individuo se convierta en caso en cualquier momento.
Esta medida expone el n° de casos existentes más los casos nuevos producidos.
Casos antiguos + Casos nuevos en un período dado ÷ Poblacion estimada a mitad de período x 100
PREVALENCIA DE PUNTO
Expresa la cantidad de casos de una enfermedad en un momento dado, la importancia que tiene
radica en la elaboración de programas de salud preventivos, asistenciales y de control.
INCIDENCIA
INCIDENCIA ACUMULADA
Implica conocer el número de casos nuevos durante un período determinado, el cual puede ser un
día, una semana, un mes, un año. El denominador es el número total de animales sanos en riesgo
al comienzo de ese período.
TASA DE ATAQUE
Es posible que se produzca la aparición inesperada de casos de una determinada patología ya sea
por una epidemia o por un episodio de corta duración, en toda la comunidad o sector de la
población, en un banquete, fábrica, etc.
Esta relación entre los casos aparecidos y la poblacion se denomina tasa de ataque.
Total de casos de un brote localizado÷ población expuesta al riesgo x 100, 1000 o 10000
Para medir la morbilidad entre individuos que conviven con los enfermos por una determinada
causa, se relaciona el número de casos y el número de convivientes.
TASAS AJUSTADAS O ESTANDARIZACIÓN
Por lo general los ajustes de tasas se hacen con la mortalidad aunque también pueden aplicarse a
la morbilidad.
Procedimiento:
Muertes por una causa determinada÷ N° de enfermos por la misma causa x 100 o 1000
TEMA 14
Las medidas de asociación son indicadores que determinan la magnitud de la fuerza, o asociación
entre la exposición y el evento. Se clasifican de la siguiente manera:
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
RIESGO: medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud en una
población. Cuantifica la probabilidad en base al grado de asociación entre un factor de riesgo y un
hecho para que se produzca la enfermedad supuestamente por él producida. Se asocia con la
probabilidad de que ocurra un evento, fenómeno o daño desfavorable al azar.
Interpretación:
RR > 1: la enfermedad es más frecuente en el grupo de los expuestos que los no expuestos. Hay
relación positiva entre la exposición al factor y la ocurrencia de la enfermedad. Por lo tanto es un
factor de riesgo.
RR=1 la incidencia de la enfermedad es igual en los dos grupos, expuestos y no expuestos lo que
significa que no se puede demostrar si existe asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad.
Puede que exista asociación pero con limitaciones propias de la investigación como el tamaño de
la muestra que no permitan visualizarla. (Ambas poblaciones tienen la misma probabilidad de
enfermar)
RR< 1: la incidencia en los expuestos es menor que en los no expuestos, por lo tanto estaríamos
frente a un factor de protección. Indica una asociación estadística negativa entre el factor y la
enfermedad. (Se puede dar cuando se enfoca la hipótesis a algo que no tiene nada que ver con el
causante de la enfermedad).
MARCADORES DE RIESGO: algunos atributos reúnen todas las características de factores de riesgo,
es decir asocian con una mayor ocurrencia de las enfermedades, sin embargo la exposición a esos
atributos no pueden evitarse, son inmodificables como la edad, sexo, raza. En cambio la presencia
de los factores de riesgo puede ser controlada y prevenida antes del desarrollo de la enfermedad.
Es una medida de asociación entre el factor de riesgo y una enfermedad, que resulta del cociente
entre el odds de los expuestos y el odds de los no expuestos.
Axd/bxc por ello se lo conoce también como la razón de los productos cruzados.
El Oddsrattio puede ser utilizado en cualquier tipo de estudio observacional, alcanzando valores
similares al RR en enfermedades de baja prevalencia, pero se reserva especialmente para casos y
controles donde es imposible determinar la tasa de incidencia de expuestos y no expuestos y por
ende no se puede calcular el RR.
RIESGO ATRIBUIBLE
RA= RE- RE* recibe también el nombre de diferencia de riesgo, algunos lo llaman riesgo absoluto.
Causas ajenas al factor que estamos considerando, también ocasionan enfermedad, semejante o
igual a la situación en estudio, haciéndose presente tanto en los expuestos como en los no
expuestos, es por ello que también tenemos enfermos de la patología en estudio en el grupo de
los no expuestos.
En el grupo de los expuestos tenemos enfermos de una patología ocasionada por un factor
determinante y asociado, más enfermos de la misma patología ocasionada por factores distintos a
los estudiados o asociados.
Esto se conoce como riesgo basal. Por consiguiente nuestro factor en estudio ocasiona un exceso
de riesgo por encima del riesgo basal. Este exceso de riesgo es el riesgo atribuible.
Interpretación: -Si el RA es > que 0 representa el n° de casos que se podrían prevenir entre los
expuestos si se removiera la exposición. Si se comparte el matioli se evitarían 30 casos de covid19
-Si el RA es < que 0 representa el n° de casos que se han prevenido gracias a la exposición en
estudio.
La proporción de riesgo atribuible (RA%) o fracción etiológica es el riesgo atribuible dividido por
la incidencia de enfermedad en los expuestos al factor de riesgo. Es otra forma más de presentar
el impacto del factor de riesgo entre los expuestos a él. Expresado en términos útiles para la
prevención, representa la proporción de la incidencia de enfermedad que se evitaría entre los
expuestos si se evitara la exposición al factor de riesgo.
Se calcula según la expresión matemática: RA%= RA / Incidencia de expuestos x 100.
O lo que es lo mismo: RA%= (incidencia de los expuestos – incidencia de los no expuestos)
/(incidencia de expuestos) x100.
TEMA 16
La elección del diseño depende del objetivo del estudio y de las posibilidades para su ejecución.
Antes de la selección del diseño o estudio epidemiológico hay que identificar el problema a
estudiar y definir los objetos de trabajo.
TIPOS DE ESTUDIOS
CUANTITATIVOS: son de diseño estructurado, poco flexible, con más rigor científico de precisión
estadística. El investigador decide que, como, y cuando medir y el objeto de estudio es pasivo.
Responde al paradigma empírico positivista. Permite cuantificar la frecuencia, asociación,
efectividad, evolución y comparación de un fenómeno.
- Estudios Ecológicos: sirven para comparar la frecuencia de una enfermedad en una misma
población en diferentes períodos de tiempo o entre diferentes poblaciones en un mismo período
de tiempo. Sirven para la descripción y exploración de variables relacionadas a la aparición de
enfermedades en una población, no se analiza un solo individuo, sino poblaciones enteras. Son
económicos y fáciles, permiten el uso de datos y registros rutinarios, son fuente de hipótesis para
otras investigaciones.
Como se estudian poblaciones enteras no pueden extrapolarse las observaciones realizadas al
caso del paciente individual. -Análisis de Situación: sirven para caracterizar, analizar e
interpretar las condiciones de vida y salud de una población incluyendo los determinantes del
problema de salud. Identifican inequidades, necesidades y prioridades de salud. Identifican
fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de la vida y salud, detectar factores
determinantes del proceso salud- enfermedad. Planificar programas y acciones de prevención y
promoción y control de problemas de salud. Monitorear esos programas y evaluar impactos,
evaluar la pertenencia, cantidad y calidad de los servicios de salud. Son Coyunturales, cuando se
elaboran rápidamente para informar sobre una situación emergente como terremotos.
Individuales:
- Reporte de Casos o Serie de Casos: se utilizan cuando se tienen datos de una sola persona
o de un grupo de personas que experimentan una enfermedad y se la quiere describir
porque es rara o exótica. Tiene como objetivo describir y relacionar en forma detallada
variables de interés que permitan analizar y comprender fenómenos que no han sido
estudiados o son de reciente aparición.
- Estudio de Corte Transversal: sirven para describir la ocurrencia de una enfermedad y un
factor de exposición en una poblacion en un determinado momento en el tiempo, analizan
datos de un grupo de sujetos de una población en un momento dado y en un lugar
determinado.
No se hacen en un día, suelen llevar meses o años, ya que se estudian varios sujetos, en un
momento determinado de su vida, no se los sigue en el tiempo. También se los llama
estudios de prevalencia porque enfocan un punto en el tiempo, por lo que permiten
calcular la prevalencia de la enfermedad, por lo que son útiles en enfermedades crónicas,
de larga evolución y la información que se tienen escaso valor en el estudio de las
enfermedades agudas, de corta evolución y naturaleza variable.
Son fáciles, menos costosos y más rápidos, pueden examinar múltiples etiologías para una
sola enfermedad.
- Estudio de Cohorte: se parte de una población sana, que la divide en dos grupos uno
expuesto y otro no expuesto a un factor de riesgo. Se mira hacia adelante o hacia el futuro
por eso, es llamado prospectivo. A partir de esto vemos la frecuencia con que los
individuos expuestos enfermen y la frecuencia de los individuos no expuestos, pero que de
igual forma han presentado la enfermedad. Es longitudinal (toma los datos en un lapso de
tiempo).
Para medir el grado de asociación entre un evento y el factor de riesgo utiliza el RR que es
el cociente entre la tasa de incidencia de la poblacion expuesta y la tasa de incidencia de la
poblacion no expuesta. Pueden ser largos y costos.
Experimentales: también utilizan un grupo de comparación, pero a diferencia de los anteriores, el
investigador participa activamente especificando las condiciones del estudio a través de: la
selección de los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones que se realicen, el
manejo de los pacientes durante el seguimiento.
El investigador manipula una de las variables a estudiar formando 2 grupos: casos y control o
testigo. En el grupo casos se aplica la variable en estudio. El investigador se encarga de distribuir a
los sujetos en forma aleatoria en dos o más grupos. Cada sujeto tiene la misma oportunidad de ser
asignado ya sea al grupo experimental o al grupo control, de esta forma se elimina el efecto de las
variables de confusión.
- Ensayos Clínicos: se realizan en el área clínica, por ejemplo, una prueba de drogas donde
la formación de los grupos es aleatoria o al azar. Pueden ser:
1. Terapéuticos: se realiza en una poblacion enferma, teniendo a los individuos divididos
en dos grupos, a uno de ellos le asignamos un medicamento y al otro no se le aplica.
En el primer grupo se estudia la disminución de la sintomatología y la disminución de
la mortandad y en el segundo grupo observamos la evolución de los individuos.
2. Preventivos: se ejecuta en una población sana, a ellos los dividimos en dos grupos, el
primero es sometido a una cierta vacuna y el otro grupo no se vacuna. A partir de esto
observo que sucede en el futuro con respecto a la consecuencia que pueden
presentarse.
3. Diagnósticos: utilizamos a una poblacion sana con riesgo de enfermar, ej. Personas
obesas, a un grupo lo sometemos a ejercicio y a una dieta balanceada y veo en el
futuro si se desarrolla la enfermedad, y al otro grupo no le asignamos ningún
tratamiento.
Fases o Etapas:
Clínico Formal: llegamos a esta etapa mediante la recolección de datos y vemos los
resultados del producto sobre una persona o una población.
Formación de grupos:
Descentralizada: es cuando se forman grupos a partir de individuos de diferentes
instituciones.
Alternativa: es cuando a medida que comienza el ensayo clínico uno va al grupo caso y
otro al grupo control en forma alternativa y alternada.
Sucesivos: es cuando un grupo control pasa luego al grupo caso, generalmente en
enfermedades alérgicas.
Histórico: por ejemplo una enfermedad que se presentó hace 5 años atrás (testigo) al cual
se le aplica una vacuna y luego la poblacion no es la misma.
Ciego: el investigador conoce la asignación de los grupos en estudio, pero los individuos no
saben a qué grupo pertenecen.
Doble Ciego: ni el investigador ni el sujeto saben a qué grupo ha sido asignado el sujeto.
TEMA 17
En teoría un brote seria la expresión inicial de una epidemia y por lo tanto la identificación
oportuna de un brote sería la manera más temprana de prevenir la epidemia subsecuente. En la
práctica la identificación de brotes es una característica básica de los sistemas de vigilancia y la
investigación de brotes es un requisito importante para la implementación de medidas de
prevención y control oportuna y eficaz a nivel local.
Algunos brotes son identificados por la labor y astucia clínica del personal médico o técnico de
laboratorio que alertan a las autoridades sanitarias sobre el incremento inusual de animales
enfermos o muertos o bien el diagnóstico de una enfermedad extraña.
-Identificar otros casos con características similares a los casos iniciales, que formen parte de un
brote y deban ser investigados.
-Identificar entre los contactos, aquellos que puedan estar relacionados según el agente
etiológico, la fuente de infección y el modo de transmisión.
-Eliminar los casos no relacionados con la epidemia para un análisis real de la situación.
Clínico: son los síntomas y signos más frecuentes de una enfermedad, la duración de cada
uno de ellos, y la secuencia en que se manifiestan (intervención ya entrada una epidemia)
Epidemiológico: seria el inicio de la enfermedad, ántrax en enero, “tiempo”, exposición del
caso a una determinada fuente de infección sospechosa (animal nuevo, comida, traslado,
agua, etc.) y un determinado lugar (finca, feria, tránsito, etc.) historial en la zona de la
enfermedad.
Laboratorio: es la evidencia que aisla al agente etiológico y/o pruebas serológicas,
inmunológicas y/o químicas. Investiga la presencia de la enfermedad en forma directa o
indirecta (presencia de anticuerpos).
A partir de la definición operacional del caso pueden originarse diversas definiciones del mismo,
algunas pueden ser:
Caso Confirmado: todo lo que cumpla con los criterios establecidos para la definición
operacional del caso (clínico, epidemiológico y de laboratorio).
Caso Confirmado por laboratorio: caso confirmado según criterios de diagnóstico por
laboratorio.
Caso Clínico: síndrome clínico compatible con la enfermedad de acuerdo a la descripción
clínica.
Caso Sospechoso: aquel que presenta solo la evidencia clínica de la enfermedad.
Caso No Asociado con el Brote: aquel que puede cumplir con los criterios clínicos o de
laboratorio pero que no está relacionado con el brote, puede variar la fuente de infección,
el lugar, el tiempo.
Caso Asociado con el Brote: aquel que cumple con los criterios clínicos, de laboratorio y
epidemiológico que lo relacionan con el brote.
CASOS SEGÚN EL ORDEN DE APARICIÓN (cronología de interés epidemiológico)
Caso Primario: primer caso que se produce en el curso de un brote, pueden convertirse en
una fuente de infección para otros individuos susceptibles en enfermedades transmisibles.
Caso Co-Primario: es aquel que se presenta en una fecha o momento posterior al caso
primario, pero dentro de un periodo inferior al de la incubación. Pueden tener un origen
común al caso primario, pero se descarta que sea un caso secundario.
Caso Índice: primer caso notificado, no necesariamente es el caso primario, pero es el que
origina la investigación.
Caso Secundario: no tuvo contacto con la fuente de infección, se da luego de la exposición
de un caso primario, haber tenido contacto con el caso primario, tener la misma cepa del
caso primario.
Caso Esporádico: el caso que aparece rara vez y en forma aislada.
TEMA 18
DETERMINACION DE LA EXISTENCIA DE UN BROTE O EPIDEMIA
TASA DE ATAQUE
Es posible que se produzca la aparición inesperada de casos de una determinada patología ya sea
por una epidemia o por un episodio de corta duración, en toda la comunidad o sector de la
población, en un banquete, fábrica, etc.
Esta relación entre los casos aparecidos y la poblacion se denomina tasa de ataque.
Total de casos de un brote localizado÷ población expuesta al riesgo x 100, 1000 o 10000
Para medir la morbilidad entre individuos que conviven con los enfermos por una determinada
causa, se relaciona el número de casos y el número de convivientes.
INDICE EPIDEMICO
Es la razón entre el n° de casos presentados en una semana o mes epidémico dado, y lo que se
espera según la mediana de los últimos 5 años para la misma semana o mes.
Índices entre 0,76 y 1,24 son esperables o usuales, pero valores superiores a 1,25 indican que la
incidencia es alta.
El corredor o canal endémico es una herramienta que sirve para la vigilancia epidemiológica con el
fin de detectar variaciones significativas en el patrón de comportamiento habitual de las
enfermedades en forma rápida y eficaz con el objeto de identificar, prevenir o controlar cualquier
evento que afecte a la salud de una población y así tomar decisiones en forma oportuna, ya que
alerta a los servicios de salud sobre el riesgo de la presencia de una epidemia.
El canal endémico distribuye los casos en el tiempo y compara la frecuencia actual del evento de
interés con la frecuencia histórica de este, con el propósito de detectar a tiempo si se trata de un
fenómeno endémico o epidémico.
Lo más común es que se construyan con series de casos de 5 a 7 años anteriores. No suelen
utilizarse series de más de 7 años debido a que esta es muy larga, podrían haberse presentado
cambios en los factores que influyen en la frecuencia de la enfermedad, o en los criterios de
diagnóstico, o los mecanismos de reporte, o bien el registro, de tal modo que la comparación a lo
largo de este periodo podría no ser válida o no reflejar similitudes o diferencias que se desea
evidenciar mediante esta herramienta.
Respecto a los periodos convenientes para calcular un canal endémico, por lo general se considera
un mes como unidad de tiempo, sin embargo, esto depende del interés del usuario, ya que
también se pueden abordar a partir de semanas, bimestres, trimestres o semestres.
Para construir un canal endémico se utiliza un método llamado “Método de la Mediana y los
Cuartiles” para el cual deben seguirse algunos pasos:
1. Registrar el número de casos nuevos cada día del mes si nuestro registro utiliza el mes
como unidad epidemiológica. Al final de cada mes se determina la incidencia a partir del
total de casos registrados, la poblacion estimada y un factor de amplificación acorde a la
misma. Esta operación se realiza hasta completar el año en cuestión.
2. Esa incidencia mensual (número), se ubica en una planilla en la fila correspondiente al mes
de correspondencia, y en la columna anual de pertenencia. De esta manera se acumulará
la información de la enfermedad en cuestión.
3. Una vez completado el tiempo mínimo requerido (5 años endémicos) se extraen las
incidencias mensuales de sus respectivos años y se las ordena de mayor valor a menos
valor.
4. A continuación se construye un nuevo registro tomando los valores extremos (mayor y
menor) de esos 5 años, y en su fila intermedia se coloca la mediana correspondiente a los
5 años. De esta forma cada fila delimitará un cuartil (zona) y su valor correspondiente para
construir un diseño gráfico que conformará el “Canal o Corredor Endémico”.
Por último se grafican los valores determinados por Q1, Q2 y Q3, mismo que dan origen a cuatro
zonas, el área que se encuentra por debajo del primer cuartil se llama “Zona de Éxito o Zona de
Control”, a la distancia entre el cuartil 1 y 2 se la conoce como “Zona de Seguridad”, la que se
encuentra entre el cuartil 2 y 3 es la “Zona de Alarma” y la zona que se encuentra por encima del
cuartil 3 es la “Zona de Epidemia”.
Se muestra el comportamiento histórico (durante los últimos años) del evento de interés, se
grafica la frecuencia actual, para así identificar en cuál de las cuatro zonas se sitúa dicha
frecuencia, de esta manera es posible tomar decisiones.
Cuando el evento se encuentra en la zona de éxito muestra que se están presentando menos
casos de los observados en los últimos años. La zona de seguridad indica que la enfermedad se
comporta como habitualmente lo hace, es endémica.
La zona de alarma es el momento en que la enfermedad “informa” que se están dando las
condiciones para un aumento súbito de casos, y es el tiempo de llevar a cabo las intervenciones
pertinentes.
Cuando el evento se grafica en la zona de epidemia quiere decir que ya se están presentando más
casos de lo esperado y aquí más que prevenir deben enfocarse los esfuerzos a controlar la
diseminación o el aumento de los casos.
ANALISIS, CONSTRUCCION DE LA CURVA EPIDEMICA Y CÁLCULO DEL PERIODO PROBABLE DE
EXPOSICION
El objetivo es encontrar un periodo en el cual se pudo haber establecido la transmisión del brote,
esto es muy útil en los brotes de fuente común ocasionados por el consumo de agua y alimentos
contaminados. En ese momento se deberán encontrar los factores que desencadenaron el origen
del brote. Se procede de la siguiente manera:
1. Graficar todos los casos del brote, utilizando un gráfico de barras. (construcción de la
curva).
2. De acuerdo con la información clínica y epidemiológica disponible, obtener los periodos
máximo y mínimo de incubación del agente causal que se sospecha o que se ha
confirmado como causa del brote, así como el tiempo promedio de incubación.
3. Señalar el día con el mayor número de casos, es decir el pico máximo de la epidemia.
Después se debe indicar hacia atrás la fecha en la que quizá ocurrió la transmisión.
4. A partir del primer caso del brote se debe buscar hacia atrás en el tiempo hasta identificar
la fecha que correspondería al período mínimo de incubación.
5. A partir del último caso se debe ir hacia atrás en la gráfica hasta identificar el día que
corresponda al período máximo de transmisión.
EJEMPLOS:
1. Confeccionar una curva epidémica del brote de carbunclo en ovinos de San José de
Feliciano, provincia de Entre Ríos en el año 2008, en el cual los casos se presentaron en
pocas horas de la siguiente forma: 11hs- 3 casos, 12hs-4 casos, 14hs-6 casos, 15hs- 7
casos, 17hs-5 casos, 19hs-2 casos, 21hs-1 caso.
2. Identificamos 25 casos probables de carbunclo humano, cuyo período de incubación oscila
entre 3 y 7 días, entrevistamos a 20 personas, (80%) con fecha de inicio de la enfermedad
entre el 03/01 y 25/01. La mayoría de los casos del estudio ocurrieron en la semana
epidemiológica n°03 con un 70% (14/20) y en la SE n°04 con 20%. Es en la primera de las
mencionadas donde se inician las acciones de control del brote. Calcule el periodo
probable de exposición y explique cuál es su significado.
TEMA 19
Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del estado que garantía
su eficiencia.
CARACTERISTICAS:
-Es un proceso de comparación entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o
anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad.
-Aplicable a cualquier evento que cambie el estado sanitario mediante un trabajo exigente, activo,
multidisciplinario e intersectorial.
Todas sus actividades deben ser ejecutadas en todos los niveles de presentación de servicios,
local, regional y central.
USOS:
-Observar cambios agudos en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.
-Presupuesto.
1. RECOLECCION DE DATOS
Identificar el personal necesario y/o servicios (son quienes recolectaran los datos).
Establecer el instrumento de transmisión de los datos entre los notificantes y el
servicio de salud animal y la frecuencia de las notificaciones de formulación
(encuestas, grupos focales, rumores), visitas a los servicios etc.
Organizar y confeccionar registros simples de datos en el servicio de salud animal,
tarjetas, libros y ficheros.
Responsables: la comunidad, funcionarios de salud locales, intermedios, nacionales. La recolección
de datos requiere de un sistema de información que proporcione a periodos definidos datos
confiables sobre el comportamiento de las enfermedades.
Se deberá enfatizar el valor del personal o instituciones que por sus características tengan mayor
contacto con ganaderos o regiones donde se presente la enfermedad.
Los puestos de notificación deben cubrir idealmente toda la región, los servicios veterinarios
regionales deben actuar como puestos centinela, proporcionando información para la detección
precoz de situaciones de alarma y de brotes epidémicos.
Datos mínimos: especie animal, sexo, edad, uso, procedencia, número de animales afectados,
raza, fecha de inicio de los síntomas, antecedentes vacunales. Diseño para uniformizar la
recolección, establecer la frecuencia de envío a los niveles superiores.
El envío de información debe ser rutinario, aun en situaciones en que no se detecten casos, para
que los responsables de los programas de control conozcan la situación y sepan que los centros
de notificación están vigilando de manera activa y continua.
-La estructura y desarrollo de los servicios de salud animal: la cantidad de datos debe ser
proporcional a la capacidad de análisis y de respuesta de los servicios de salud animal.
Por características: como sexo, edad, situación de uso o explotación, lugar de procedencia y raza.
Por Especie.
Para que los números absolutos sirvan para establecer comparaciones, es común que se los
convierta en tasas y así conocer de manera más adecuada los diferentes riesgos a los cuales están
expuestos los diversos grupos de la poblacion.
TEMA 20
BASICOS O FUNDAMENTALES:
Notificación: información rutinaria de los encargados de los programas, sobre casos, y otros
eventos ocurridos. Otro sistema de notificación es mediante animales centinela.
Registros: anotaciones regulares de eventos, muertes, nacimientos, vacunaciones, de los
servicios de salud animal y de otras instituciones públicas o privadas.
Investigación Epidemiológica: procedimiento para obtener datos complementarios sobre uno
o varios casos de una enfermedad, se inicia a partir de una notificación, rumores o análisis de
datos de registros.
Encuestas: ´procedimientos eventuales para obtener información sobre las características de
las poblaciones, la distribución de alguna enfermedad. Se emplean cuando los datos obtenidos
por otros mecanismos son poco confiables, incompletos o no existen registros.
Rumores: se refieren a opiniones regulares y espontaneas por lo general asociadas a un
aumento de casos, focos o muertes de una determinada causa, se originan en la comunidad y
son divulgados por las personas o los periódicos.
TEMA 21
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al
hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina
o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros
insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no
cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas
mal lavadas.
Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias.
ZOONOSIS VIRALES
Fiebre Amarilla: es una enfermedad producida por un virus, que se transmite por la
picadura de un tipo de mosquito, que previamente ha picado a una persona enferma y de
esa manera se ha infectado.
¿Cómo se transmite? El contagio solo se produce por la picadura del mosquito infectado.
¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de la gripe e incluir
fiebre, dolor de cabeza, vómitos, dolores musculares. A medida que la enfermedad progresa
sangran las encías y la orina también contiene sangre. El paciente puede sufrir ictericia.
Los monos también se enferman de fiebre amarilla y en ocasiones son los primeros en enfermarse,
por lo tanto si vemos monos muertos o enfermos debemos informar al centro de salud.
¿Cuáles son los síntomas? Las personas presentan fiebre, inquietud, dificultad para tragar, dolor
de cabeza, sensación de hormigueo en el sitio de mordedura. Una vez que comienzan los síntomas
es una enfermedad que no tiene cura y conlleva a la muerte.
En los perros y gatos los síntomas incluyen cambios en el comportamiento, agresividad, salivación
excesiva, imposibilidad de tragar o beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte.
Los murciélagos con rabia también presentan cambios en el comportamiento, a menudo se los
puede ver de día y caídos.
¿Cómo se previene? Vacunar a los perros y gatos contra la rabia a los 3 meses de edad, y una vez
al año durante toda su vida. Si se encuentra un murciélago lo aconsejable es no tocarlo, avisar al
centro de zoonosis del municipio para que sea un técnico quien lo retire y lo envíe al laboratorio
para su análisis.
En el caso de sufrir una mordedura lavar la herida con abundante agua y jabón y concurrir al
centro de salud más cercano.
Hantavirus: El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus
Hanta. Los ratones de campo lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva,
las heces y la orina.
¿Cómo se transmite?
Por inhalación: Es la más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados
(galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron
el virus contaminando el ambiente.
Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos o las heces o la orina de estos roedores
Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas
(dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos
días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse.
¿Cómo se previene?
Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y lavandina,
cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.
Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados
(viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de
ingresar.
Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada
diez de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para
no levantar polvo.
Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo
(no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de
control de plagas.
Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya
podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando
guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
ZOONOSIS BACTERIANAS
Brucelosis: La brucelosis es una enfermedad bacteriana sistémica que puede ser aguda de
comienzo brusco o insidioso o evolucionar hacia la cronicidad. Infecta principalmente a los
animales domésticos como vacas, cabras, ovejas, cerdos y perros aunque también afecta a
la fauna silvestre y a los mamíferos marinos
¿Cómo se transmite?
Los síntomas de la brucelosis incluyen fiebre intermitente o irregular de duración variable, dolor
de cabeza, debilidad, sudor profuso, escalofríos, adelgazamiento y dolores generalizados.
¿Cómo se previene?
En los profesionales que manejen ganado, debe implementarse una adecuada protección
individual y controles serológicos periódicos (semestralmente).
Leptospirosis: La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede
estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos,
caballos y animales silvestres.
¿Cómo se transmite?
El contagio se produce por: i) el contacto directo con la orina de un animal infectado; ii) el
contacto con agua o ambientes contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en
lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen
inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar,
pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).
La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza,
dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor
gravedad.
¿Cómo se previene?
Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como carne picada de
vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salame, arrollados de carne, leche sin
pasteurizar, productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas,
lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos. También se puede producir el
contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas. Otra vía de contagio es a
través de aguas de recreación.
El SUH puede presentarse a través de síntomas como diarrea, dolores abdominales, vómitos y
otros más severos como diarrea sanguinolenta y deficiencias renales. La complicación de la
enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras
enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido. En algunos casos, puede provocar la
muerte.
¿Cómo se previene?
• Higiene personal;
La vía más común de contagio es al ingerir (oral) leche cruda (no pasteurizada) o comer productos
lácteos derivados de leche cruda. Aunque menos común, las bacterias pueden ingresar al cuerpo
al respirar (aerosol) o por lesiones en la piel (contacto directo).
¿Cómo se previene?
No beba leche cruda ni consuma productos lácteos que contengan leche cruda.
La pasteurización es eficaz en la prevención de la propagación de la TB bovina a través de
la leche.
Al igual que la prevención en animales, un diagnóstico precoz y la separación de los
animales que están infectados del rodeo, minimizará el riesgo de que los humanos
adquieran la enfermedad.
ZOONOSIS PARASITARIAS
Hidatidosis: es una enfermedad producida por un parásito, que se encuentra en el
intestino de los perros y que puede ser transmitido al ser humano a través de· su materia
fecal.
¿Cómo se transmite?
Al tocar al perro y llevarse las manos a la boca. Los perros al lamerse diseminan el parásito
desde el ano hasta el resto del cuerpo.
Los perros se contagian consumiendo achuras crudas con quistes de ovejas, cabras,
bovinos y cerdos
Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden
llegar a otros lugares del cuerpo.
¿Cómo se previene?
No alimentemos a los perros con achuras crudas.
Desparasitemos a los perros cada 45 días.
Mantengamos a los perros lejos de los lugares donde se carnea
Lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras.
Evitemos que los perros laman a los niños en la boca.
Evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
Lavemos bien nuestras manos, después de tocar un perro, antes de comer y tanta veces
como sea necesario.
Cerquemos las huertas para que no entren los perros.
Tratemos de tener pocos perros, uno o dos por familia y que no anden sueltos.
Sarna: La sarna sarcóptica que presentan los perros es producida por un parásito llamado
ácaro. Generalmente produce lesiones en el borde las orejas, codos y abdomen. También
los felinos pueden tener sarna, en ellos se denomina sarna notoédrica, y presentan las
lesiones especialmente en cara y cuello.
¿Cómo se transmite? Ambas pueden ser transmitidas al ser humano por contacto directo con la
piel de los animales. Los ácaros también pueden estar presentes en la ropa, toallas y ropa de
cama.
¿Cuáles son los síntomas? En las personas lesiones cutáneas como excoriaciones y pápulas,
acompañadas de prurito. En los adultos las mismas se encuentran principalmente entre los dedos,
muñecas, axilas, abdomen, zona genital, glúteos, muslos, rodillas y pantorrillas.
En los lactantes y niños pequeños también pueden estar comprometidos la palma de la mano, los
dedos de los pies, el rostro, el cuello y el cuero cabelludo.
¿Cómo se previene?
La forma de prevenir el contagio es evitar el contacto estrecho con el animal enfermo y lavarse
bien las manos después de tocarlo.
La forma de transmisión al ser humano es por ingestión de carne contaminada y mal cocida o por
consumo de agua o verduras contaminadas con heces de gato y mal lavadas. NO es transmitida
por contacto directo con felinos. La materia fecal de los gatos SÓLO es infectante luego de 48-72
hs, y la ruta de transmisión es fecal-oral. Las posibilidades de infección por esta vía son mínimas,
en especial si se mantienen medidas de higiene como la recolección diaria de las heces y el lavado
posterior de manos.
También se puede transmitir durante el embarazo, de la madre al feto.
¿Cómo se previene?
Consumir carne bien cocida, lavar bien las verduras antes de consumirlas. Limpiar diariamente la
bandeja sanitaria de los gatos y lavarse bien las manos posteriormente. Extremar estas medidas en
los casos de mujeres embarazadas con serología negativa y en pacientes inmunocomprometidos.
En las personas, la leishmaniasis visceral afecta al bazo, hígado, médula ósea y otros órganos. Los
síntomas que produce son fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen, pérdida de
apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos.
En los perros los síntomas que produce son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y
descamación especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las
uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal.
¿Cómo se previene?
La primordial medida preventiva es erradicar el flebótomo de los hogares y evitar que los
perros se infecten, y detectar los síntomas que en el perro pueden hacer sospechar
leishmaniasis. Para eso:
Erradiquemos hojas y malezas de los alrededores de las viviendas y la basura acumulada
en nuestras casas.
Mantengamos el terreno alrededor de la vivienda libre de malezas y corrales, y los
animales domésticos y mascotas alejados de la vivienda durante la noche.
Utilicemos repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas.
Usemos camisas de manga larga y pantalones o coloquémonos repelente en el caso de
transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación.
Se deben limpiar los lugares donde habitan los perros y evitar que sean picados por los
flebótomos mediante collares o pipetas repelentes que deben ser renovadas según las
instrucciones.
Debemos estar atentos si nuestra mascota presenta alguno de estos síntomas y si aparece
llevarlo al veterinario:
- Caída del pelo especialmente alrededor de los ojos y las orejas.
- Fatiga.
- Pérdida de peso.
- Seborrea escamosa (como caspa).
- Crecimiento exagerado de las uñas.
- Ulceras en la piel.
- Hemorragia nasal.
Se debe evitar el traslado de perros sanos e infectados desde y hacia zonas con
leishmaniasis visceral.
Triquinosis: Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se
encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y
el puma.
¿Cómo se transmite?
Las personas se contagian consumiendo carne de cerdo, chacinados o embutidos mal cocidos, en
especial si son de elaboración casera.
En el caso de los cerdos éstos contraen la enfermedad al ser alimentados en basurales, con
desperdicios o restos de alimentos, dónde habitan roedores.
Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de
párpados y picazón.
¿Cómo se previene?
• Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que
desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es sufriente para
matar al parásito.
• Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza,
chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido
elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
• Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
TEMA 22
Los factores que influencian sobre los resultados de las pruebas no siempre son identificados y
comprendidos por quienes realizan la planificación de los servicios de salud y los trabajos de
campo y/o laboratorio. Por ello se pretende inculcar conocimientos básicos sobre el empleo
racional de pruebas diagnósticas para confirmar la presencia o ausencia de la enfermedad.
Para la determinación de una enfermedad se debe realizar un DIAGNOSTICO, esta palabra deriva
del griego y significa distinguir o conocer, es el arte o acto de reconocer la enfermedad. Es el
resultado más importante de la práctica médica, es la clave que induce al tratamiento y lleva al
pronóstico. Para algunos profesionales el diagnóstico es el objetivo ideal al que no siempre se
llega, y para el paciente o propietario significa el fin de la incertidumbre acerca de la enfermedad.
Las pruebas diagnósticas son aplicables cuando se quiere detectar la presencia de enfermedades,
para hallar y/o cuantificar infestaciones, infecciones, intoxicaciones, carencias, perfiles
metabólicos, niveles hormonales y estados fisiológicos. Para detección de anticuerpos en suero,
células somáticas en leche, preñez.
Interpretación:
Verdaderos Positivos: animales enfermos.
Falsos Positivos: animales positivos a la prueba, pero que están verdaderamente sanos.
Verdaderos Negativos: animales sanos.
Falsos Negativos: animales negativos a la prueba, pero que están verdaderamente enfermos.
Desde el punto de vista inmunológico:
-VP: infección real.
-FP: reacciones cruzadas de grupo.
-VN: ausencia de infección.
-FN: inhibidores inespecíficos, anticuerpos, bloqueantes, supresión de inmunoglobulinas, técnicas
poco sensibles, etc.
A mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se realizaron los primeros relevamientos para
determinar la prevalencia de la enfermedad y su aplicación en la vigilancia epidemiológica de
programas de erradicación de enfermedades animales. En esas épocas la información sobre las
poblaciones animales era muy difícil de obtener, sobre todo en explotaciones extensivas, los
registros de incidencias de enfermedad (necesarias para cuantificar la morbilidad) también eran
infrecuentes.
James Simonds y William Ernes (Europa 1857) comienzan a realizar entrevistas personales a MV,
ganaderos vendedores de hacienda, planificadores de programas, tratando de evaluar el riesgo de
la peste bovina.
Después vinieron relevamientos masivos por medio de exámenes clínicos (pleuroneumonía
contagiosa en USA), pruebas intradérmicas (TBC e Europa y USA) y pruebas serológicas
(tripanosomiasis equina en USA).
El nombre de Epidemiologia Serológica se debe al Dr. Jhon R. Paul (1893-1971) quien trabajó
mucho en el desarrollo de los relevamientos para determinar la prevalencia, especialmente en el
área de Salud Pública, en la que los informes de incidencia eran la principal herramienta de la VE.
PRUEBA TAMIZ
Proceso por el cual se analizan a los individuos de una población, aparentemente sanos para
detectar la presencia de enfermedades crónicas o que generan respuestas medibles que duran en
el tiempo (anticuerpos).
OBJETIVOS: - Identificar a individuos o grupos de individuos que tengan una alta probabilidad de
estar enfermos.
Prueba Positiva: aquellos que tienen una alta probabilidad de tener el evento analizado
(patología).
Prueba Negativa: aquellos que tienen una baja probabilidad de presentar el evento
analizado (patología).
APLICACIONES A NIVEL POBLACIONAL:
Tamizado Masivo: sirve para detectar una condición en una poblacion numerosa no
seleccionada. Puede aplicarse a individuos (tuberculinización intradérmica en bovinos) o
en grupos (prueba del anillo en leche para identificar rodeos positivos a brucelosis).
Tamiz Múltiple: consiste en el uso de varias pruebas tamiz en el mismo relevamiento.
Hallazgo de Casos: sirve para detectar precozmente la enfermedad en pacientes
presuntamente sanos. Se realiza en individuos que van a ser introducidos en un área
geográfica con plan de control o erradicación, en animales dadores de material biológico o
utilizados como fuente de alimentación. Ejemplo, prueba de aftosa, inspección en
frigoríficos.
CONDICIONES DE LA PRUEBA TAMIZ:
Barata, rápida, segura, poco sofisticada.
Es un examen inicial con alto grado de error solicitado por un investigador o agente de
salud y no por el propietario.
Los animales que den positivo, serán sometidos a otra prueba para establecer un mejor
diagnóstico y/o tratamiento. Ejemplo, BPA (antígeno buferado en placa) en bovinos para
tuberculosis.
PRUEBA CONFIRMATORIA
Proceso a través del cual un individuo es calificado como enfermo o sano. Generalmente la solicita
el clínico o el planificador de programas, para la eliminación de animales positivos. Por ejemplo,
animales BPA + pasan a pruebas más específicas como la de Wright y Sero-aglutinación en tubo
(SAT).
APLICACIONES:
Ubicar a todos los individuos sanos o enfermos en un rango de valores uniformes en sus
resultados, pero diferentes entre sí, y todos los resultados deben ser consistentes con esa
condición.
Permitir diferenciar sin errores enfermedad y salud (casi nunca ocurre), los resultados fluctúan
por el efecto combinado de varios factores que su interpretación dependerá de la habilidad
del clínico.
Eficiencia: habilidad de la prueba para detectar el verdadero estado de salud del individuo en
una poblacion formada por individuos enfermos y sanos. Definida como él % de resultados
correctos y muy dependiente de la PR (prevalencia real).
Exactitud: grado en que la prueba representa el valor verdadero de enfermedad o salud. Su
ausencia provoca errores sistemáticos o sesgos. Describe que tan cercano es el resultado de la
prueba con el del individuo, es decir, el grado con el que refleja el valor real de la variable en
cuestión. Se entiende como la proporción de resultados positivos y negativos que son
correctos (no hay FP ni FN).
Precisión: grado de detalle de la medición, es sinónimo de confiabilidad. Su ausencia causa
errores aleatorios. Una prueba puede reflejar el valor verdadero, ser exacta, pero no precisa,
es decir, sin alto grado de detalle.
Validez: es la expresión del grado en el cual una prueba mide lo que se supone que tiene que
medir, su ausencia provoca errores sistemáticos o sesgos. Ejemplo, conteo de células
somáticas para determinar la prevalencia de infección itramamaria en vacas lecheras al
comenzar la lactancia. Es útil pero solo es válida después del noveno día de lactancia en
vaquillonas y después del décimo primer día en vacas multíparas, por el alto n° de FP que se
ven antes de esos días.
Confiabilidad: grado de estabilidad de la prueba cuando se repite en condiciones idénticas, se
refiere al grado con que los resultados son idénticos o muy similares cada vez que se efectúa la
prueba o se repite en condiciones semejantes y es influenciada por: las condiciones del
paciente y del laboratorio, la interpretación y habilidad del observador para obtener el mismo
resultado en una prueba en muestras y momentos diferentes.
Error: desviación sistemática del valor verdadero que influye directamente sobre la exactitud
del resultado. Inherente a la naturaleza de la observación y difícilmente puede ser evitado, por
azar se espera que se distribuya igualmente en los diferentes grupos, por lo que no suele
influir en los resultados de manera importante.
Sesgo: se produce sistemáticamente en la misma dirección y no se presenta por azar, es
esperable que se distribuya asimétricamente en los diferentes grupos afectando al resultado.
OTRAS CARACTERISTICAS:
Habilidad de la prueba para detectar a un animal enfermo, ser positiva en una poblacion enferma.
A mayor probabilidad mayor sensibilidad. Una prueba de alta sensibilidad dará pocos Falsos
Negativos (FN).
S= VP÷ VP+FN x 100 (enfermos reales detectados por la prueba sobre el total de enfermos).
ESPECIFICIDAD
Habilidad de la prueba para detectar a un animal sano, ser negativa en una poblacion sana.
A mayor probabilidad mayor especificidad. Una prueba de alta especificidad dará pocos Falsos
Positivos (FP).
E= VN÷ VN+ FP x 100 (sanos reales detectados por la prueba sobre el total de sanos).
PREVALENCIA REAL
PREVALENCIA APARENTE
Proporción de animales positivos a la prueba diagnóstica. Con los VP y la eficiencia son
probabilidades a posteriori de la ejecución de la prueba.
EFICIENCIA DE LA PRUEBA
Habilidad de la prueba para detectar el verdadero estado de salud del individuo en una poblacion
formada por individuos enfermos y sanos. Definida como él % de resultados correctos y muy
dependiente de la PR (prevalencia real).
Pruebas Múltiples: cuando el diagnóstico no puede apoyarse sólo con una única prueba, por la
posible existencia de muchos FP o FN, se recurre al uso de más de una prueba diagnóstica para
emitir un resultado que surgirá de la integración e interpretación de los resultados obtenidos para
cada una de las pruebas usadas. Pueden ser:
Una curva ROC (Característica Operativa del Receptor) es una representación gráfica de la
sensibilidad frente a la especificidad para un sistema clasificador binario según se varía el
umbral de discriminación. Otra interpretación de este gráfico es la representación de la razón o
ratio de verdaderos positivos (VPR = Razón de Verdaderos Positivos) frente a la razón o ratio
de falsos positivos (FPR = Razón de Falsos Positivos) también según se varía el umbral de
discriminación (valor a partir del cual decidimos que un caso es un positivo). El análisis ROC
se relaciona de forma directa y natural con el análisis de coste/beneficio en toma de
decisiones diagnósticas.
TEMA 24
METODOS DEL COMBATE DE ENFERMEDADES Y OBJETIVOS
Las Estratégicas tratan de establecer un programa de lucha integral que tienda a generar
transformaciones permanentes en el ecosistema donde se encuentra la enfermedad.
Las Tácticas tratan de aplicar medidas inmediatas y localizadas para controlar el evento cuando
este aparece. En muchos países de América Latina, los servicios de salud se limitan a acudir
cuando se tiene conocimiento de un foco, mediante acciones aisladas y esporádicas con buen
despliegue de recursos. (Campañas).
Actividad sumamente importante en veterinaria que además de proteger la salud de los animales
para la mejor producción de alimentos, recreación, compañía, también protege a la salud humana
al evitar las zoonosis.
Otro de los objetivos del combate de las enfermedades es que el costo del procedimiento no sea
mayor que el beneficio productivo que se obtendrá al emplear este método.
La educación sanitaria es uno de los principales objetivos, ya que es la propia comunidad quien
tiene que orientar a la selección de prioridades de los programas de acuerdo a sus necesidades.
Incluso existen enfermedades que con la sola educación y participación comunitaria pueden ser
combatidas, como el dengue.
ESTRATEGIAS (PROGRAMAS)
Es una acción planificada y sistemática con etapas definidas de planificación, ejecución y
evaluación. Tratan de realizar acciones permanentes.
TACTICAS (CAMPAÑAS)
TEMA 25
Disminuyen la prevalencia porque los mecanismos aplicados tienden a eliminar a todo individuo
positivo (enfermo).
TIPOS
Las vacunas inactivadas son más seguras que las vivas y pueden elaborarse con mayor rapidez ante
la aparición de nuevos agentes.
Las vacunas que contienen al agente vivo presentan el riesgo de que el mismo se torne virulento.
HIEGIENE AMBIENTAL: es una de las medidas preventivas más eficientes, baratas y sobre
todo la que menos desventajas presenta. Es el control de la higiene ambiental.
Busca crear ambientes sanos, desfavorables para los agentes infecciosos, dentro de los
que se incluye la higiene del agua de bebida, tratamiento y eliminación de excrementos,
higiene en mercados de carne, frigoríficos, mataderos, (control y calidad de
alimentos=bromatología), control de vectores. Esto tuvo un buen avance en explotaciones
aviares, porcinas y lecheras.
DETECCION PRECOZ: es una de las armas más eficientes para la prevención de
enfermedades, es el diagnostico precoz, sobre todo en lo que respecta a enfermedades
sub-agudas o crónicas. En infecciones agudas la detección precoz puede llegar a ser el
arma más importante en el control de un proceso epidémico.
Se debe mencionar por ejemplo las pruebas de tuberculina (tuberculosis), aglutinación
para detectar brucelosis y pullorosis. Tanto estas pruebas como las serológicas deberían
ser requisitos indispensables para conocer el grado de susceptibilidad o de experiencia
previa a una infección dada, y realizar la programar el combate de la enfermedad o su
prevención.
QUIMIOPROFILAXIS: prevención de enfermedades infecciosas o carenciales. Son
maniobras tendientes a adoptar o suministrar en forma rutinaria “drogas seguras” para
prevenir infecciones (sulfas), carencias (fluor/iodo), muy usado en la alimentación
humana, adición por ley nacional de hierro en la harina, iodo en sal, calcio y vitamina en
leche, entre otros. Repelentes para garrapatas en perros, panes de sal en bovinos.
Otras aplicaciones: adición de antibióticos en los piensos para promover crecimiento.
Utilización de antibióticos en el post-operatorio para impedir infecciones bacterianas.
Ambos procedimientos pueden tener consecuencias negativas al seleccionar cepas
bacterianas resistentes a los antibióticos con los que han estado en contacto, además la
resistencia puede hacerse extensiva a otras bacterias mediante transferencias por
conjugación o fagos de transducción.
EDUCACION PARA LA SALUD: proceso de enseñanza, aprendizaje interdisciplinario y
multisectorial basado en el conocimiento, la técnica y el respeto por el ser humano con el
objetivo de elevar su nivel de salud. Incluye la enseñanza de buenas costumbres, hábitos
higiénicos, conductas positivas, conocimiento de la calidad alimentaria, etc.
METODOS DE CONTROL CONCEPTO
Es la reducción de la morbilidad y mortalidad originada por una enfermedad. Se refiere a las
medidas tendientes a reducir la frecuencia de una enfermedad presente en la poblacion hasta
niveles de escasa o ninguna ocurrencia que permitan su erradicación.
TIPOS
TEMA 26
Se cree que un ecosistema libre posee características naturales que impiden que se complete el
ciclo epidemiológico de la enfermedad, por lo tanto es prioridad mantener a estas áreas como tal.
El mayor peligro de la introducción del agente esta dado en general por las áreas endémicas, tales
como áreas de cría y salida de animales con fines reproductivos o de engorde. De esta manera el
combate intensivo en los sistemas endémicos debe ser concomitante a la protección de áreas
libres reduciéndose así al mismo tiempo las probabilidades de introducción de fuentes de
infección a las áreas paraendémicas y epidémicas.
AREAS LIBRES
Siendo áreas indemnes, las metas del programa son la no ocurrencia de la enfermedad y la
ausencia del agente. Los métodos de combate son típicamente de prevención. La vacunación
masiva no es aconsejable ya que además de correr el riesgo de la introducción accidental del
agente, se dificulta el diagnostico de ausencia del agente por el desarrollo de anticuerpos
vacunales.
AREAS ENDEMICAS
La reducción de la incidencia en las áreas endémicas suele ser problemática debido a la dificultad
que existe generalmente en estos ecosistemas para el manejo de los animales (densidad del
ganado). Cuando la vacunación masiva es dificultosa, puede resultar más conveniente la
vacunación de las crías antes de ser introducidas en la poblacion general, este procedimiento
aprovecha la inmunidad convaleciente de los adultos evitándose la movilización exagerada de los
animales y por consiguiente el mayor riesgo de difusión de la enfermedad.
Mediante el resultado del diagnóstico de situación de salud se podrá tener una idea de los factores
cuya presencia o ausencia son responsables por la característica de ocasionalidad de la
enfermedad. Los métodos de combate serán por lo tanto elegidos de acuerdo a ese diagnóstico.
La introducción de animales (en general reproductores) y su manejo, suelen tener como en las
áreas libres una importancia crítica. En estas áreas se aplica idealmente una combinación de
métodos preventivos como cuarentena, de control ejemplo desinfección y vacunación estratégica,
y de erradicación como el rifle sanitario. La meta de todo programa en los ecosistemas
paraendémicos deberá ser obviamente alcanzar la erradicación del agente.
AREAS EPIENDEMICAS
Son sin duda ecosistemas con condiciones aptas para el desarrollo intenso de actividades
ganaderas, en general contienen o rodean a grandes centros urbanos y por consiguiente en ellos
existen las mayores producciones lecheras, centros de terminación del ganado, ferias y
exposiciones de ganado, mataderos para consumo interno y frigoríficos de exportación.
Tanto la densidad como los movimientos del ganado son máximos en comparación con otras
regiones. El precio de la tierra es relativamente alto, por lo tanto son poco comunes las grandes
extensiones de las explotaciones pecuarias y el aprovechamiento de la tierra tiene que ser alto.
Los ganaderos de estas regiones ejercen una presión considerable sobre las autoridades políticas,
ya que son grandes terratenientes. Esta situación socio-político-económica ha sido un factor
preponderante para que la mayoría de los programas sanitarios veterinarios hayan comenzado y
tenido características de mayor intensidad en los ecosistemas epiendémicos.
La alta tasa de renovación de la poblacion animal hace que las campañas de vacunación tengan
que ser continuas. El intenso movimiento de ganado en regiones con desarrollo vial implica que el
control del tránsito sea prácticamente imposible. Por último el permanente ingreso de animales al
área trae como consecuencia un alto riesgo de ocurrencia de enfermedad dejando un estrecho
margen de seguridad al programa en ejecución mientras no se intensifique el combate a la
enfermedad en las áreas de origen del ganado (ecosistemas endémicos).
Es indudable que en estos ecosistemas queda poco por hacer además de la vacunación masiva y el
relativo control de focos.
TEMA 27
TEMA 28
Para lograr una reproducción eficiente estos objetivos se trazan con números, por ejemplo, el
periodo de lactación de los terneros debe tener un periodo medio de 30 días. En crianza artificial
del ternero de tambo, destetar a los 7 días hasta los 120 días, la gestación de 280 días, período de
seca de las vacas 60 días, tasa de fertilidad 60%, etc.
Las Visitas deben ser regulares para revisar a las vacas que han parido en las últimas semanas y sus
partos son anormales, las que no presentaron celo post-parto, las que eliminan exudados
vaginales anormales o tienen ciclos estrales irregulares y las que fueron cubiertas 35 a 60 días
antes para el diagnóstico de gestación.
Estos animales están sometidos a un manejo menos intensivo que los de leche, existe menos
contacto entre ellos y por eso también disminuye el número de datos que se deben registrar.
OBJETIVOS: alcanzar una reproducción optima y reducir la morbilidad y mortalidad del ganado que
está siendo engordado. El objetivo productivo es producir un ternero por vaca por año, se
requiere de una época de reproducción limitada, una tasa de gestación del 95% y el 100% de los
terneros a término. También estos objetivos se trazan en forma numérica, peso al destete, % de
terneros destetados, tasa de gestación o % de preñez = total de vacas preñadas/ total de vacas
que estuvieron en servicios x 100, etc.
TEMA 29
Los cerdos de una producción intensiva son alojados en grandes unidades, a veces con 100 madres
en una explotación. hay cuatro aspectos a considerar:
La transformación de los cerdos en desarrollo depende del tipo de alimentación, de los costos de
alimentación, de la eficiencia de conversión de alimentos, de las enfermedades y de la mortalidad.
Se programan de acuerdo a cada uno de los índices variables y sus niveles de interferencia que
puedan presentar en cerdas secas, cerdas en lactación, cerdos en desarrollo y padrillos en una
explotación intensiva.
Visitas: deben ser regulares, generalmente mensuales, las explotaciones más pequeñas pueden
visitarse con menor frecuencia. Se realizará un examen clínico de las cerdas secas y cerdos de
engorde y examen de las áreas reproductivas (padrilleras) y de servicio, sector de parideras, recría,
desarrollo y terminación. El procedimiento estándar consiste en:
TEMA 30
Hacen prevención de las enfermedades más bien a nivel individual aunque en perreras o en
establos pueden estar involucrados varios animales. La producción no es importante en los
animales de compañía, aunque aquí se incluye a los caballos de carrera, perros de caza y de
carrera que son considerados como producción porque tienen un valor económico. Para estos
animales hay programas o planes sanitarios, al igual que para los equinos de deporte y trabajo.