2.3 ROSAS - La Manzana Del Palacio Pereira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

concurso

PAL ACIO
PE R E I RA
h i s t o r i a d e u n a r e c u p e r ac i ó n pat r i m o n i a l

artículos de
r o d r i g o b o o t h - a l e j a n d r o c r i s p i a n i (ed.)
emilio de l a cerda - moisés puente - josé rosas
©Coeditado por edición

Ediciones arq , Escuela de Arquitectura, Alejandro Crispiani Enríquez


Pontificia Universidad Católica de Chile
Consejo de Monumentos Nacionales equipo editorial cmn
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Emilio De la Cerda Errázuriz
Mauricio Sánchez Faúndez
direc tor ediciones arq Magdalena Novoa Echaurren
Patricio Mardones Hiche Guillermo Negrón Pizarro

editor en jefe ediciones arq edición gráfic a

Alejandro Crispiani Enríquez Carolina Valenzuela Moreno

secre tario ejecutivo cmn producción editorial

Emilio De la Cerda Errázuriz Rayna Razmilic Triantafilo

direc tora dibam asistente producción editorial

Magdalena Krebs Kaulen José Manuel Monge Larraín

Derechos Reservados corrección de estilo

Ninguna parte de esta publicación, incluido Cynthia Ramírez Fuentes


el diseño de la cubierta, puede reproducirse
o transmitirse por ningún medio, sea éste diseño
electrónico, químico, mecánico, óptico o de Estudio Vicencio
fotocopia, sin previa autorización escrita de
Ediciones arq. fotografías

Páginas 94 a 101 ©Felipe Fontecilla


Primera edición 1.000 ejemplares
Páginas 102 a 113 ©Cristián Domínguez

concurso pal acio pereira.


inscripción en el registro de
historia de una recuperación patrimonial
propiedad intelec tual nº 238.089
Rodrigo Booth
Alejandro Crispiani i.s.b.n. nº 978-956-14-1410-5
Emilio De la Cerda
Moisés Puente impresión
José Rosas
Salesianos Impresores
Santiago de Chile, enero 2014
Índice

7 p r e s e n ta c i ó n
9 Presentación Presidente de la República.
Sebastián Piñera
12 Presentación Directora Dibam.
Magdalena Krebs

15 artículos
17 Sostiene Pereira. Emilio De la Cerda
36 El primer proyecto. Alejandro Crispiani
57 La ruina pedagógica. Rodrigo Booth
68 La manzana del Palacio Pereira en el tejido
urbano de Santiago. José Rosas
83 Estrategias «re». Moisés Puente

93 fotografías
94 El exterior. Felipe Fontecilla
102 El interior. Cristián Domínguez

115  c o n c u r s o i n t e r n a c i o n a l
de anteproyec tos
117 Restauración Palacio Pereira y reposición edificio
Dibam y Consejo de Monumentos Nacionales.

119 l l a m a d o a c o n c u r s o
121 Una respuesta emblemática. Gunther Suhrcke
123 Criterios de intervención
128 Esquema funcional y
programa arquitectónico
130 Informe arqueológico
133 Informe de conservación
140 Informe estado estructural
143 Diagnóstico crítico

151 proyec tos premiados


153 El proceso de jura. James Fry
154 Primer premio
164 Segundo premio
170 Tercer premio
176 Mención honrosa 1
182 Mención honrosa 2

191 o t r o s p r o y e c t o s p r e s e n ta d o s

214 CV articulistas
La manzana del Palacio Pereira en el
tejido urbano de Santiago

Permanencia y sustitución de una forma residencial en


la evolución de la ciudad histórica (1872 - 2013)*

josé rosas

El patrimonio cultural de una sociedad es un bien único e *


irreproducible y constituye una significativa dimensión del desarrollo El autor agradece a Juan Camilo
urbano sostenible 1 , ya que aporta identidad e imagen urbana a las Pardo e Ítalo Cordano por su
colaboración en la realización de
generaciones futuras. Como señala Mumford, «desde sus orígenes
este artículo.
en adelante, la ciudad puede describirse como una estructura
1
especialmente equipada para almacenar y transmitir los bienes de una
Este trabajo constituye uno de
civilización» 2 . los ejemplos a través del cual
En efecto, el patrimonio es parte constitutiva del soporte se quiere confirmar el valor que
tiene la dimensión de durabilidad
cualitativo de una ciudad: hace visible la historia, las fases de
de patrimonio en el contexto y
construcción física y aporta elementos y funciones que cualifican la dinámicas urbanas actuales. Dicho
organización urbana. Sin embargo, el mantenimiento de lo existente, trabajo se inscribe en la línea de
investigación sobre desarrollo
que constituye el patrimonio histórico de una ciudad, ya sea por su
urbano sostenible en la cual el
trascendencia urbanística o singularidad arquitectónica, debe estar en patrimonio se convierte en un
sintonía con la evolución de esta, de modo de desarrollarse a la par de la aspecto fundamental del entorno
construido, insertándose en los
realidad en la que encaja y así asegurar su permanencia en el tiempo. La
trabajos del Centro de Desarrollo
mayor debilidad del patrimonio en el marco de un desarrollo durable, Urbano Sustentable (Cedeus),
radica muchas veces en la obsolescencia de los usos originales 3 . También es parte del proyecto
Fondecyt dirigido por el académico
En este marco, cabe señalar que el patrimonio, sean edificios y/o
Fernando Pérez O.: Una ciudad,
espacios públicos, no son algo rígido, detenido en el tiempo, sino por dos catedrales: Los cambios en el
el contrario, son hechos que registran procesos de cambio, renovación conjunto catedralicio de Santiago
y el proceso de modernización
y transformación a lo largo de la evolución de la ciudad e incluso
urbana del último periodo colonial:
percepciones y concepciones distintas según el periodo histórico. 1730-1800, en el que los profesores
Esta dialéctica entre un sistema de permanencias de determinadas Eugenio Garcés y José Rosas, con
colaboración de Elvira Pérez, Juan
formas urbanas y otro de sustitución, que se manifiesta en modificacio-
Camilo Pardo, Magdalena Correa
nes en la morfología urbana y tipologías edificatorias de los elementos y Cristián Valenzuela, desarrollan
que constituyen el patrimonio histórico de la ciudad, exigen, como el estudio titulado Edificaciones
y hechos urbanos en Santiago
señala Schlögel , pensar conjuntamente «historia y lugar».
4
(1710-1810) y su aporte al desarrollo
Desde esta perspectiva, el patrimonio arquitectónico y urbano debe urbano sostenible de Santiago.
ser estudiado e interpretado de manera más integrada a la morfogénesis 2
urbana, ya no solo como un hecho del pasado, sino como parte de Mumford, Lewis. La ciudad en la
procesos de transformación históricos y que, en consecuencia, registra historia. Tusquets, Barcelona, 1979.

los efectos de diversas intervenciones y fuerzas de cambio cultural . 5

En este sentido, tanto las lecturas de la manzana delimitada por


las calles Huérfanos, San Martín, Compañía y Manuel Rodríguez (hoy
Avenida Norte-Sur) como la propia edificación del Palacio Pereira 6 ,

68 c onc ur so pal ac io pereir a


3 uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Santiago de
Según Rojas y De Moura Castro, finales del siglo xix, han sufrido variaciones derivadas tanto de las
existen los siguientes patrones
transformaciones urbanas que han ocurrido específicamente de
de obsolescencia que afectan
las edificaciones patrimoniales
mediados del siglo x x, como de las constantes adaptaciones y usos
para su desarrollo futuro: «la variados que se han registrado en el propio inmueble. Dicha situación
obsolescencia funcional» de
de permanente cambio al que ha estado sometida la manzana y el
edificios y espacios públicos que
surge cuando estas estructuras
edificio, permiten constatar cómo una edificación singular dentro del
ya no cumplen las funciones manzanero central, paradójicamente, incluso con avanzados signos
para las cuales fueron diseñadas
de abandono y pérdida de actividad durante décadas, se convierte en
originalmente; «la obsolescencia
física», que se refiere al deterioro
patrimonio y es motivo hoy de un rescate patrimonial con su más
de la estructura, las instalaciones reciente proyecto de transformación.
o las terminaciones de los edificios
al punto en que estos ya no
están en capacidad de acoger las
l a m a n z a n a d e l pa l a c i o y l a l e y
funciones para las cuales están de permanencia del plano
destinados; y la «obsolescencia
económica», que se produce
cuando ya no es rentable mantener
El Palacio Pereira, constituyó, al igual que otros palacios 7 , un cambio
determinados usos en un edificio de forma significativo en el tema de la residencia de las clases altas y
por cuanto el terreno que ocupa
contribuyó al carácter urbano de la trama central.
ha aumentado de valor, generando
presiones para demolerlo y
En esta línea, podemos avanzar hacia una hipótesis, según la cual
destinar el terreno a usos más el Palacio Pereira desde sus inicios a finales del siglo xix, es una pieza
rentables. Ver Rojas, Eduardo;
urbana más en la manzana a la que está adscrita, donde la parcela y
De Moura Castro, Claudio.
Préstamos para la conservación
el edificio comparten un grano pequeño con una variedad de otras
del patrimonio histórico urbano, edificaciones contiguas, que se deteriora con la irrupción de ideas y
desafíos y oportunidades. bid,
propuestas modernas hacia la segunda mitad del siglo x x, en que el
Washington, 1999.
orden manzana-ciudad ya no rige la construcción urbana.
4
Desde sus orígenes, el palacio sigue las reglas formales de la
Schlögel, Karl. En el espacio leemos
el tiempo. Sobre historia de la
manzana mediante un volumen de edificación continua de dos pisos
civilización y geopolítica. Siruela, de altura, no obstante disfrutar de una posición estratégica del edificio
Madrid, 2007.
en el perímetro de la línea de propiedad hacia las calles Huérfanos
5
y San Martín, y cuyas fachadas 8 en escuadra se cargan de una nueva
Bajo este escenario, las
geometría que regula la composición de las ventanas y puertas de
intervenciones en áreas céntricas
de las ciudades «cobran un sentido
acceso al inmueble, tratamiento que no sigue la condición cerrada y
diferente planteando nuevos retos lisa del muro colonial.
vinculados a las accesibilidades, a
Se trata de una edificación que encuentra su lógica interna en
las centralidades intraurbanas, a
las simbologías existentes y a las
una ocupación de la parcela similar a las «casas-patio» de la manzana
tramas de relaciones sociales que colonial, aunque en este caso es una planta atípica en relación a otras
le dan sustento», definiendo así un
edificaciones palaciegas, que ha quedado fijado en el manzanero
nuevo modelo de comunicación
con la ciudad. Ver Carrión,
central en una forma e imagen unitaria, convertido en la actualidad en
Fernando. «Medio siglo en camino un símbolo de la decadencia y abandono que ha afectado el patrimonio
al tercer milenio: los centros
en Chile desde las últimas décadas del siglo x x .
históricos en América Latina». En:
Carrión, Fernando (ed.). Centros
Es, en cierto modo, un punto de referencia y un testimonio sobre la
históricos de América Latina y el forma y ocupación del suelo en un área morfológicamente definida por
Caribe. Editorial unesco-bid-
rasgos dominantes que hemos denominado el canon republicano 9 .
sirchal, Quito, 2001.
Es un edificio urbano situado en una esquina y cruce específico,
que en su momento se añadió a otros que ya existían en la manzana,

josé rosas 69
compartiendo con ellos reglas de ocupación del solar, altura de la 6

edificación y alineamiento a la calle, hoy en situación de riesgo. El edificio neoclásico de 2.741


metros cuadrados y dos pisos de
En efecto, la construcción del Palacio Pereira, una edificación
altura hacia las calles Huérfanos
construida entre 1872 y 1874, en un terreno de 2.100 metros cuadrados, y San Martín, se desarrolla al
de límites y condiciones urbanas específicas, es en la actualidad interior en torno a un patio que se
abre al norte. La obra de Hénault,
una ruina; no obstante –como hemos mencionado– haber sido una
emplazada en la manzana 19 de
operación de arquitectura residencial que aportó en su momento una la Subdelegación 6 del Catastro
forma precisa a la trama central de la ciudad histórica de Santiago de Santiago, representa un
ejemplo tipológico de planta
y que constituyó una intervención que enriqueció los factores de
en cruz griega, generando una
complejidad de la condición urbana existente. circulación central a través de una
A partir de la idea de Lavedan 10 de que la ciudad es un conjunto galería cubierta que ordena su
espacialidad y otorga jerarquía a
de permanencias del pasado que experimentamos en la actualidad
los espacios que la circundan.
y que, en la mayoría de los casos, por las leyes que rigen la evolución
7
urbana y la inercia de algunos hechos urbanos, se tienden a preservar
Durante el periodo de las tres
los trazados, calles y edificios singulares, transformándose más por décadas finales del siglo xix
adición y sustracción de elementos, que por ordenación de nueva hasta la segunda década del siglo
xx, se construyen en Santiago
planta. Así es como este artículo sobre la manzana del Palacio Pereira
varios palacios urbanos bajo
busca aportar una lectura de continuidad y secuencia cronológica de una tendencia influenciada
etapas de complejidad creciente en un arco temporal de 141 años, que especialmente por la escuela
francesa. De esta forma es posible
expliquen el deterioro actual que registra el edificio en el tejido urbano
apreciar una primera etapa donde
central de la ciudad y den pautas a su recuperación futura. las residencias palaciegas están
El objetivo es establecer y valorar la organización espacial del adscritas a la lógica predial de la
manzana, teniendo como ejemplos
Palacio Pereira en la consolidación del manzanero central de la ciudad
el Palacio Pereira, el Palacio
de Santiago en el último cuarto de siglo xix y principios del x x y Larraín Zañartu, la casa de la
que, en tanto perfeccionamiento de unas reglas derivadas del patrón familia García Huidobro, el Palacio
La Alhambra, la casa Rivas, el
morfológico de la cuadrícula, constituye un conjunto de valores en el
Palacio Matte, el Palacio Ariztía, el
espacio urbano, aun registrando en las siguientes etapas de la historia Palacio Larraín, el Palacio Álamos,
urbana, una diversidad de circunstancias e ideas de ciudad que han entre otros. En una segunda etapa,
aunque sigue la tipología del
contribuido a su obsolescencia.
palacio urbano, las arquitecturas
Esto implica revisar el proceso de transformación que registra modifican la parcela e incluso se
la manzana del Palacio Pereira en la dinámica urbana, vale decir, independizan de la manzana como
el Palacio Septiembre, el Palacio
desde las relaciones que se establecen en el edificio en el tiempo y en
Cousiño y el Palacio Bruna.
el espacio, entre el pasado y el presente, la unidad de relleno que lo
8
contiene, la ciudad existente y las ideas que de ella se registraron desde
El lenguaje y orden utilizado en
su construcción hasta hoy. las fachadas del Pereira pueden
La noción de la ciudad, específicamente su área céntrica, como encontrarse igualmente en el
Palacio Larraín Zañartu, del
palimpsesto, cobra aquí plena validez . En este argumento interesa
11
mismo arquitecto, y en la casa
explicitar las modificaciones fundamentales que presenta la manzana de la familia García Huidobro,
del Palacio Pereira en la estructura urbana de la ciudad histórica, a diseñada por el arquitecto Eduardo
Provasoli, todas obras construidas
medida que se transita desde la llamada ciudad republicana de fin de
a finales del siglo xix.
siglo xix a la ciudad moderna, y en las sucesivas transformaciones
9
urbanas registradas en el siglo x x en el sector central.
Lavedan, Pierre. Qu’est –ce que
Como respuesta a la dificultad que encuentra un repaso del l’Urbanisme? Introduction a
proceso histórico que hemos mencionado, de modo de entender las l’histoire de l’Urbanisme. Henri
Laurens, París, 1926.
modificaciones a que ha estado sometida la manzana en cuestión,

70 c onc ur so pal ac io pereir a


10 proponemos una lectura retrospectiva desde su actual condición hasta
Parcerisa, Josep y Rosas, José. su construcción en 1874, aplicando la ley de permanencia del plano
«El canon republicano y la
propuesta por Lavedan 12 .
distancia 5 mil». Manuscrito del
proyecto Fondecyt Nº 1110684,
En el arco temporal que fue desde su construcción en 1872-
2011-2014: Santiago 1890: la calle 1874 hasta su más reciente propuesta de rehabilitación derivada del
como soporte y tránsito hacia
proyecto ganador del concurso internacional 13 en 2012, intentaremos
la modernidad. Transcripción
y montaje planimétrico del
presentar las principales transformaciones que ha registrado el
catastro de Alejandro Bertrand, edificio, la manzana y las inmediaciones del sector urbano al que está
de los investigadores Rosas,
adscrito, perfilando qué proyectos urbanos e ideas de ciudad latentes
J.; Strabucchi, W.; Hidalgo, G.;
Vicuña, M.; complementario
en la imagen urbana del sector han tenido impactos en el significado e
a Santiago 1910. Construcción identidad del Palacio Pereira.
planimétrica de la ciudad
premoderna. Transcripciones entre
el fenómeno de la física dada y
l a m a n z a n a d e l pa l a c i o c o m o p o s i b l e s o p o r t e d e
la ciudad representada. Proyecto u n a f o r m a c o n t e m p o r á n e a d e c i u d a d (2 0 1 2 –1 9 8 1)
Fondecyt Nº 1085253, 2008.

11
Este periodo se caracteriza por presentar la etapa de deterioro
La posibilidad de mantener vivos los
más crítica, tanto del inmueble como de su contexto. Es pues esta
cascos históricos de las ciudades,
«depende de la suma de valor que se
condicionante de abandono por una parte, y de sustitución tipológica
haga, porque de esa manera se añade por otra, junto a una serie de proyectos fallidos 14 , lo que ha puesto en
más historia; o, lo que es lo mismo,
evidencia la urgencia de la toma de medidas tanto para su protección,
se incrementa más presente al
pasado». Ver Carrión, Fernando (ed.):
como para su recuperación y rehabilitación, aunque cabe reconocer el
El regreso a la ciudad construida. estado de fragmento que presenta el palacio en la manzana, en la que
Editorial flacso, Quito, 2002.
antes era una pieza soldada a muchas más de similar composición.
12
Un hito en este proceso, aunque controversial e indicativo de
Lavedan, Pierre; op. cit.
la densificación predio a predio, fue la proyección de una torre de
13
23 pisos al interior del palacio 15 , que recuperaba sus fachadas, pero
Concurso de arquitectura
que dejaba el edificio como un zócalo de la nueva edificación en
«Anteproyecto restauración
Palacio Pereira y reposición edificio
altura, que aporta muy poco a la manzana y ciudad. Los impactos
del Consejo de Monumentos arquitectónicos y urbanos del proyecto llevaron a que en diciembre
Nacionales y la Dirección de
de 2011, treinta años después de la declaratoria como Monumento
Bibliotecas, Archivos y Museos».
Histórico en 1981 16 , y en un estado avanzado de deterioro 17 , el
14
Gobierno concretara la compra del Palacio Pereira; y, en octubre del
En relación con estos proyectos ver
en este libro, el ensayo de Emilio
2012, como se mencionó anteriormente, se da inicio al concurso
De la Cerda: «Sostiene Pereira». internacional para habilitar la edificación que albergaría las
15 instalaciones centrales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
El proyecto de remodelación del y Museos (Dibam), el Consejo de Monumentos Nacionales y la
arquitecto Gonzalo Martínez
institucionalidad patrimonial del país.
(2009-2010).
El concurso, jurado en diciembre de 2012, otorgó el primer lugar
16
al equipo liderado por la arquitecta Cecilia Puga, quien propuso
Su primera protección en categoría
de Monumento Histórico data del
dos etapas: una referida a la recuperación del inmueble y, otra, a la
año 1974. Fue anulada en 1975 y construcción de un nuevo edificio que interpreta la tipología original
luego repuesta en 1981.
en clave contemporánea. Sin embargo, al estar destinada solo a la
recuperación y puesta en valor del inmueble, esta operación no
aminora el grave impacto que ha tenido en la manzana y alrededores la
construcción de edificios en altura.

josé rosas 71
Sin duda, uno de los factores más determinantes en los procesos de 17

transformación-sustitución tipológica en el área central de Santiago Su condición de abandono


persistió durante las décadas
ha sido el Plan de Repoblamiento llevado a cabo por la I. Municipalidad
siguientes, cuestión que se
de Santiago en conjunto con la Corporación de Desarrollo de Santiago acentuó debido a la sustitución de
(Cordesan), que desde finales de la década de los ochenta introdujo la varios edificios del tipo casa-patio
por edificios en altura en el sitio
edificación en altura como argumento de proyecto para el desarrollo
contiguo al palacio y en el entorno
de tejidos urbanos de densidad resueltos lote a lote, impulsado por el inmediato, los que alteraron
capital privado y grupos inmobiliarios como agentes de urbanización. definitivamente la morfología de
la manzana.
A partir de este proceso, se fue configurando el área central
18
de Santiago por intervenciones singulares en los predios, sin una
En algunos casos se han realizado
consideración al soporte de la manzana como unidad de relleno.
intervenciones en edificaciones
Esta política que promociona la individualidad de las operaciones patrimoniales «conservando»
inmobiliarias, en un contexto neoliberal de mercado y un sistema solamente su fachada, ya sea
porque están protegidas, como el
competitivo, ha causado graves efectos sobre la propia manzana
caso del Palacio Larraín Zañartu
del palacio y las adyacentes a esta, debido a que la estrategia de (hoy Espacio M) o proyectos
densificación a partir de edificaciones en altura sin consideración a como el realizado en la Casa Rivas
(hoy hotel Diego de Almagro) y
la manzana en que encaja, lejos de producir renovación, destruyó la
la Ex Cárcel Pública (hoy edificio
escala del tejido urbano existente, la vida de barrio y la continuidad de oficinas), donde la fachada
con el sistema más amplio de la ciudad. patrimonial se convierte solo en
una escenografía.
La concentración de permisos de edificación, en el área central,
y en particular en el sector de la ciudad histórica, constata el
incremento de nuevas edificaciones en altura, que ha destruido
no solo edificaciones patrimoniales 18 , sino que ha impulsado una
construcción discontinua de la ciudad y la pérdida de la escala de los
tejidos urbanos existentes. Esta desconfiguración de los trazados y
tejidos, ha tenido como consecuencia la pérdida de significados de la
trama edificada del centro y la transformación del orden manzana-
ciudad que durante siglos orientó el desarrollo urbano del área central.
Esta ruptura del orden establecido en el tejido de la ciudad –donde
el edificio en altura con una planta concentrada se desentiende de la
manzana, ya que se disponen de forma dispersa en ella– ha puesto en
peligro el valor urbano que contenían edificaciones singulares como
el Palacio Pereira, pero también todas aquellas edificaciones menores
gestadas a través de un largo proceso histórico y, lo que no es menor, el
equilibrio entre los elementos públicos y privados.
Por otro lado, cabe señalar que la política de repoblamiento antes
mencionada no habría tenido tanto impacto en la zona inmediata al
Palacio Pereira, si no se hubiese impulsado en la década de los setenta
la construcción de la Ruta 5 Sur.
En buena parte, el proceso registrado durante el último cuarto de
siglo x x operó por la vía de demoliciones, cuya consecuencia fue una
creciente pérdida de la memoria e historia urbana acumulada en el
espacio de la manzana durante siglos, que desconfiguró lo que hasta
la década de los sesenta constituía una unidad y mantenía la potencia
morfológica del canon republicano.

72 c onc ur so pal ac io pereir a


l a m a n z a n a d e l pa l a c i o y l a s e s t r at e g i a s u r b a n a s
d e r e v i ta l i z a c i ó n d e l c e n t r o (1 9 8 1 -1 9 7 0)

Este escenario comprende el periodo de tiempo en que se proponen y


realizan intervenciones para mejorar las condiciones urbanas del centro
de Santiago y potenciar su condición de centralidad en la ciudad.
Sin lugar a dudas, el proyecto del espacio viario de escala
metropolitana propuesto por Juan Parrochia en los años sesenta
constituyó una respuesta a la nueva dimensión y tamaño de Santiago,
y naturalmente a los crecientes grados de complejidad que alcanza en
ese periodo la organización urbana. El surgimiento de la necesidad
de contar con una mejor infraestructura para la conectividad y
movilidad a nivel de la organización urbana, incluyendo el Metro,
llevó a la necesidad de diseñar en la década de los setenta, una avenida
con un trazado en trinchera de sentido norte-sur con tres calzadas,
dos laterales para el tráfico privado y una central para el transporte
público, que atraviesa la ciudad histórica, dividiendo la antigua unidad
de la trama central en cuatro cuadrantes.
La Ruta 5 Sur, también conocida como avenida Norte-Sur,
constituyó una intervención física de carácter metropolitano, en el
marco de los procesos de construcción de infraestructuras viarias de
gran escala en la ciudad moderna.
Esta avenida, en razón de su escala metropolitana, significó la
demolición de una importante cantidad de manzanas y calles de la
ciudad tradicional que se desarrollaban, hasta ese momento, en base
a edificación en unidades continuas con alturas constantes y espacios
libres delimitados por las líneas de propiedad y los frentes de fachada.
Si bien su intención de generar valor en base a intervenciones de
remodelación urbana en sus bordes, que permitieran estratégicamente
una revitalización del área céntrica de la ciudad, era uno de sus
objetivos, esta intervención excepcional dentro de la trama de la
ciudad histórica generó, en su paso por la ciudad, una ruptura en la
trama urbana y detonó un impacto no menor en los tejidos urbanos
por donde atraviesa, dado que interrumpió la continuidad de las calles,
algunas emblemáticas del sector central y, con ello, la forma que la
ciudad había adoptado en ese territorio durante siglos.
Si bien la manzana donde se ubica el Palacio Pereira no sufre
alteraciones mayores, el proyecto de esta avenida la expone a dos
situaciones complejas que marcarían su futuro, a saber: la pérdida
de conectividad con el sector poniente de la comuna, a través del
rompimiento de la continuidad de la calle Huérfanos y su relación, o
remate de este eje, con la Basílica del Salvador; y el cambio de escala
que introdujo esta avenida de alta velocidad, que consolidó a futuro
unas lógicas comerciales y residenciales que sustituyeron las formas
residenciales de baja altura por torres con densidades más altas. Estas

josé rosas 73
Construcción de la Ruta Norte-Sur
en los años 70.
Santiago en el tercer cuarto del siglo xx.
Juan Parrochia,1979.

lógicas se constituyen en un preámbulo de las densificaciones que


ocurrirán en el centro de la ciudad a partir de la década de los ochenta.
Se puede afirmar, entonces, que la intervención de la avenida
Norte-Sur, que en su fundamentación teórica y conforme a los
criterios de la urbanística de la época intentaba corregir los problemas
de la ciudad existente y, en cierta medida, los defectos de la cuadrícula,
introduce con su apertura un punto de inflexión en la historia urbana
de Santiago y un momento en que el Palacio Pereira inicia un ciclo de
obsolescencia y deterioro.
En esta idea de recalificar el centro histórico de la ciudad de
Santiago, a partir de la infraestructura viaria de escala metropolitana,
cabe destacar tres propuestas de este periodo que indican el nivel de
controversia que ello generó.
¿Por qué y para qué examinar estas aproximaciones?
En términos amplios y en el contexto del palacio, para ratificar
la idea de que el trazado de la avenida Norte-Sur marca un antes y un
después en la historia urbana de la ciudad de Santiago y en el orden de
los tejidos urbanos que conformaban el área céntrica.
En primer lugar, cabe mencionar el Concurso Internacional Área
de Remodelación en el Centro de Santiago de Chile, convocado por la

74 c onc ur so pal ac io pereir a


19 Comisión de Mejoramiento Urbano (cormu) 19 en el año 1972, cuyo
Revista auca Nº 24/25, horizonte era el diseño urbano de las áreas adyacentes al complejo
Santiago, 1973.
vial Norte-Sur, como consecuencia de la construcción de esta
20
avenida que emerge como un interesante y apropiado contexto para
Un caso que puso en práctica este
el desarrollo urbano.
postulado fue la remodelación
San Borja, iniciada en 1970 como
El proyecto ganador, de los arquitectos argentinos Bares, Bo,
un proyecto para recuperar un García, Germani y Sessa, plantea una fusión de manzanas con el
sector céntrico de la ciudad.
fin de generar un sistema de circulaciones interiores peatonales y la
Dicho proyecto, de 21 torres en
altura, buscó, a través de calles
construcción de edificaciones en altura del tipo torres para densificar
peatonales elevadas y espacios y el sector 20 . El equipo está consciente del cambio físico y de la
circulaciones interiores, resolver la
afectación que han tenido las manzanas adyacentes a las obras de dicha
integración del conjunto moderno
con su contexto e integrarlo a la
avenida y propone una escala intermedia de actuación, agrupando
dinámica urbana. varias manzanas que siguen la idea del damero, pero en este caso, por
21 la disposición alternada de edificios en altura, deja espacios libres en el
Revitalización y estructuración interior y conecta los diferentes centros de las unidades de relleno por
del centro de Santiago: estudio de
sistemas de recorrido peatonal en altura.
diseño urbano 1978-1979. Programa
de investigaciones piapp de la
Este esquema de refuncionalización urbana, tanto del proyecto
Pontificia Universidad Católica ganador como del segundo y tercer lugar, no tienen en consideración
de Chile.
al Palacio Pereira; de hecho, se observa que se propone su demolición.
22
Si bien esta propuesta no se materializa, hay que tener en cuenta que
Revista auca Nº 34,
en esos momentos no se encontraba protegido el inmueble como
Santiago, 1978.
Monumento Histórico.
En segundo lugar, es de destacar otra propuesta no materializada,
como fue el estudio de diseño urbano realizado por el Programa de
Investigaciones y Prácticas Profesionales (piapp) de la Escuela de Ar-
quitectura uc, realizado durante los años 1978 y 1979. Dicha propuesta,
llamada «Revitalización y estructuración del centro de Santiago» 21 , se
fundamenta en el estudio de las problemáticas de deterioro y obso-
lescencia que afectaban al centro urbano y al área central de la ciudad,
valorando la trama urbana desarrollada en el tiempo y la capacidad
de transformación que había tenido la manzana, y proponiendo, para
ello, una importante renovación a través de las circulaciones viales y
peatonales por el interior de las unidades de relleno.
Ambas propuestas constatan y valoran el módulo de las manzanas
en el desarrollo de la ciudad tradicional y proponen una escala mayor
de asociatividad entre ellas. Esto a través del sistema viario vehicular
y peatonal, que genera conexiones internas y vinculaciones entre las
diferentes unidades.
Finalmente, y contrariamente a estas propuestas, en este periodo
surgen iniciativas en defensa de la ciudad histórica, como la del
grupo Centro de Estudios de la Arquitectura (cedl a) 22 , defensores
de la morfología urbana y procesos tipológicos identificados en el
sector aledaño a la avenida Norte-Sur, que proponen estrategias de
actuación urbanística centrados en la preservación del patrimonio
cultural existente.

josé rosas 75
Sin embargo, en las tres propuestas mencionadas, los elementos 23

más sobresalientes lo constituyen la manzana o macromanzana como Reforzando el valor que tenía
esta en la configuración histórica
unidad básica de actuación 23 y potenciadora de la revitalización del área
de la ciudad.
central de la ciudad; y la calle como elemento ordenador, en que se iden-
tifica la utilización de la calle Huérfanos como par vial estructurante.
24
Hacia fines de la década de los setenta, y ya con el funcionamiento
Cabe recordar que para los años
de la avenida Norte-Sur, se puede confirmar que, a pesar del impacto sesenta el edificio era utilizado por
urbano que tuvo la intervención de dicha infraestructura en la trama el Liceo de Niñas Nº 3 y sufrió varias
intervenciones interiores para adecuar
de la ciudad y particularmente en la manzana del Palacio Pereira que
dicho uso. Dichas intervenciones se
queda en uno de los bordes de esta nueva avenida, no se registraron venían desarrollando principalmente
mayores cambios al interior de esta. Aunque se identifican proyectos en el segundo piso, cuestión que se
inicia en 1932 cuando el inmueble
de edificaciones modernas en el contexto urbano de dicho palacio,
deja de ser vivienda de la familia
por su mediana altura no generan daños graves en la escala de los Pereira y pasa a ser propiedad del
tejidos urbanos del sector. Es más, aun cuando estas nuevas formas Arzobispado de Santiago hasta el año
1942, cuando es vendido a la Caja de
residenciales alteran la lógica que la vivienda tipo casa-patio aportó a la
Empleados Públicos y Periodistas.
manzana cerrada, estas tipologías mantienen la relación entre vivienda
y forma urbana. Es importante destacar que en este periodo se lleva a
cabo la peatonalización de la calle Huérfanos.
En relación con el golpe militar acaecido en septiembre de 1973,
este inmueble es ocupado en búsqueda de armamento, cuestión
que permite afirmar que desde ese momento el edificio inicia
definitivamente una etapa de abandono.

l a m a n z a n a d e l pa l a c i o p e r e i r a e n e l e p i c e n t r o d e
l a s o p e r a c i o n e s d e b r u n n e r (1 9 7 0 –1 9 2 9)

En este periodo de tiempo, más concretamente desde la década de los


años treinta, es cuando el Palacio Pereira es mayormente intervenido
arquitectónicamente en su interior, debido a los diferentes usos a los
que fue sometido 24 .
En la década de los sesenta, no obstante los lineamientos del
Plano Oficial de Urbanización de Santiago de 1939 y la normativa que
regula el primer plano de transformación de la ciudad en el siglo x x, se
destaca la continuidad de la trama urbana que se inicia en el triángulo
fundacional y se extiende por todo el sector poniente de la comuna de
Santiago. Las construcciones se mantienen en baja altura y se identifica
la prevalencia de la tipología casa-patio, que es la misma que registra la
ciudad a la llegada de Brunner en 1929, la que igual a muchas ciudades
capitales del continente, es una organización urbana sujeta a grandes
cambios y donde ya registraba una creciente expansión como resultado
de múltiples dinámicas, sin los correspondientes instrumentos de
planificación y control, que tal complejidad exigía.
En este contexto, frente al encargo de elaborar un nuevo orde-
namiento urbano para la ciudad capital, hay que señalar que en 1931
participa en la redacción de la nueva Ley General de Construcciones y

76 c onc ur so pal ac io pereir a


Estudio sobre el plano regulador
de la parte central de Santiago.
Santiago la ciudad moderna.
Karl Brunner, 1932.

25 Urbanización, Ley Nº 4563, y su Ordenanza General; y que en enero


En el estudio sobre el plan de 1932, Karl Brunner, en calidad de consejero urbanista del gobierno
regulador de la parte central que
y asesor de la I. Municipalidad de Santiago, publica Santiago de Chile.
realiza Brunner, se distinguen
tres zonas de actuación: A- Zona
Su estado actual y futura formación, texto que plantea a la Dirección
residencial exterior (sector donde General de Obras Públicas y otras diversas reparticiones públicas una
localizar los centros educacionales,
serie de tópicos de estudio y un conjunto de recomendaciones urbanas
los hospitales, sanatorios y campos
de recreación); B- Zona residencial
para la transformación de la ciudad existente.
interior (donde se ubica la El proyecto de extensión de Santiago, propuesto para un aumento
manzana del Palacio Pereira, como
de población a un millón de habitantes, está pensado según un
un sector de barrios residenciales,
equipados con jardines y parques);
esquema que refuerza la centralidad del sector histórico fundacional
y C- Zona centro (núcleo central de la ciudad, a partir del cual se disponen las diversas direcciones del
para edificios públicos y aquellos
movimiento diario, a modo de radiales de una corona circular que
conjuntos más representativos).
Más tarde, el propio Brunner ajustó
alcanza un diámetro de 15 kilómetros.
su propuesta reordenadora a cuatro Esta especial atención que le merece el centro de la ciudad 25 y las
zonas delimitadas: El barrio cívico
limitaciones que observa en el trazado cuadrangular de manzanas y
y comercial; la zona colindante
de escuelas, habitaciones,
calles, cuyo ancho no está en relación con los tamaños y proporción
almacenes de edificación densa; de los bloques de edificación, constituye una acción de enorme
la zona netamente residencial, sea
importancia para la manzana del Palacio Pereira.
burguesa u obrera; y la zona mixta
o industrial. Ver Cáceres, Gonzalo.
Por una parte, la introducción de diagonales para conexiones viales
«Discurso proyecto y realidad: y el tratamiento de espacios públicos al interior de las manzanas no
Karl H. Brunner en Santiago».
fueron ajenos al sector de estudio. La obsolescencia y deterioro que
En: Hermosilla, Edmundo. Juan
Parrochia Beguin premio 1996.
registra la manzana cuadrada es para Brunner motivo de proyectos
6 planes para Santiago. Antártica, de saneamiento, cambios en el sistema de parcelación de la unidad y
Santiago, 1996.
nuevas reglamentaciones para las edificaciones. Sin embargo, reconoce
el sentido de oportunidad que tiene este sector urbanizado para acoger

josé rosas 77
nuevos desarrollos, señalando los edificios notables y el hecho que la 26

arquitectura urbana de este sector pone en evidencia transformaciones «Así surgieron por consiguiente
espacios abiertos o galerías
en alguna de sus unidades de relleno, a partir de la descomposición
techadas, las cuales en algunos
del suelo por introducción de calles a su interior y nuevas tipologías casos, al relacionarse unas con
edificatorias de bloques compactos con alta densidad, cuestión que se otras, crearon caminos públicos
por los interiores de las manzanas.
podría extender a otras manzanas.
Estas aperturas (…) se concentraron
Ello se ejemplifica en dos propuestas que afectan la manzana del especialmente en los sectores
Palacio Pereira. Una primera, reseñada en el estudio sobre el plano comerciales del centro de Santiago,
entre Alameda y Huérfanos en
regulador de la parte central, de 1932, en que propone la modificación
sentido Santiago Poniente». Ver
de un conjunto de tres manzanas entre calles Almirante Barroso, Hofer, Andreas. «El origen de la
Huérfanos, San Martín y Agustinas, introduciendo la formación Metrópolis. Las propuestas de Karl
Brunner». En: Santiago Centro,
de jardines públicos en el interior de las manzanas y conectando
un siglo de transformaciones.
San Martín con la Basílica del Salvador; operación que se realizaría Ilustre Municipalidad de Santiago,
a media cuadra del palacio. Cabe señalar que esta propuesta además Dirección de Obras, Santiago, 2006.

considera en el cruce de la calle San Martín con Moneda, es decir a dos 27

cuadras del palacio, la introducción de una diagonal que conecta con la Pérez, F. y Rosas, J. «De la ciudad
de cuadras a la ciudad radio-
Alameda en la esquina de Almirante Barroso.
concéntrica. Vivienda y ciudad en
Una segunda, referida al Estudio sobre la estructura arquitectónica Santiago de Chile 1930-1960». En:
de la ciudad de Santiago, también del año 1932, donde sugiere la apertura Sambricio, Carlos (ed.). Vivienda
y ciudad en América Latina.
de dos diagonales de dirección norponiente y surponiente, que salen
Lampreave, Madrid, 2012.
tangentes de la calle San Martín y de la manzana que media entre el
28
Palacio Pereira y la iglesia de Santa Ana, operación que es complementa-
Parcerisa, Josep y Rosas,
ria a las dos diagonales que propone tangentes al Palacio La Moneda. José; op. cit.
Con el trazado de estas nuevas arterias oblicuas dentro de la trama 29
ortogonal, Brunner intenta producir un cambio en la forma de la Para el año 1915, Jorge Walton
ciudad existente, específicamente en el nuevo borde que adquiere el lleva a cabo un libro llamado
Álbum de Santiago. Vistas de Chile,
centro histórico fundacional.
que contiene un levantamiento
En el Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago fotográfico de los edificios más
de 1934, ratificado en 1939, que desarrolló las líneas establecidas en importantes de la ciudad hasta
ese entonces. Se incluye al Palacio
1930-1931, se eliminaron las diagonales, dando paso a un urbanismo
Pereira con fotografías de su fachada
que proponía «la liberación del centro de la manzana y su apertura y detalles del interior del mismo.
para diferentes usos» 26 . La manzana del Palacio Pereira registra, por 30
primera vez, la descomposición del suelo por introducción de pasajes Romero, Hugo. «Crecimiento
oriente-poniente y la formación de dos manzanas, una de las cuales espacial de Santiago entre 1989
y 2003 y la pérdida de servicios
tiene adscrita dicho palacio.
ambientales». En: Tupper, Patricio
(ed.). Hacer ciudad. Centro Chileno
l a m a n z a n a d e l pa l a c i o e n l a c i u d a d d e c u a d r a s y de Urbanismo, Santiago, 2004.

d e l c a n o n r e p u b l i c a n o (1 9 2 9 –1 8 7 2)

Este es el periodo en el que se consolida morfológica y tipológicamente


la ciudad de cuadras, que deviene del orden colonial, configurado
como ciudad de los conventos hacia el último periodo borbónico del
siglo x viii 27 , y que en este último cuarto del siglo xix y primeras
décadas del x x alcanza su plenitud en lo que hemos denominado el
canon republicano 28 .

78 c onc ur so pal ac io pereir a


Esquema para la formación de En este contexto, el Palacio Pereira, una residencia palaciega con
jardines públicos en el interior
cierta pretensión 29 , que ocupa aproximadamente un sexto de manzana
de la manzana.
Santiago la ciudad moderna.
en un solar esquina, vendría a ser un claro ejemplo de dicho canon,
Karl Brunner, 1932. y coincidiendo con Romero 30 , una forma residencial que si bien no
introduce cambios en la planta urbana, estos sí son evidentes en la
31 estructura social de las llamadas «ciudades patricias».
En efecto, una primera A pesar de preservar los rasgos dominantes del mencionado canon,
transformación a este proceso
este edificio registra cambios en la tipología residencial, que ya no
y reglas lo encontramos
tempranamente hacia 1850,
sigue la lógica de sucesivos patios, sino que introduce una innovación
cuando algunos edificios públicos, en la planta baja al organizar el espacio social mediante cuatro recintos
como el Congreso Nacional, se
estructurados por un sistema de galerías cubiertas, desplazando
independizan de la manzana y
algunas otras como las manzanas
el programa residencial hacia los pisos superiores. Esto, sin duda,
centrales en torno a la Plaza de será un testimonio de los cambios que hacia finales del siglo xix se
Armas, introducen pasajes o
introducirán en la planta de las edificaciones y manzanas 31 , y que
galerías cubiertas para acoger
nuevas lógicas de consumo. Esto
son explicativos del tránsito de la ciudad decimonónica a la naciente
proseguirá hacia el Centenario, metrópolis y de una incipiente modernización de la manzana central 32 .
incluida una segunda tipología de
Hacia 1890, se produce un punto de inflexión entre la ciudad
palacios como los ya mencionados,
donde las arquitecturas
preurbanizada y la ciudad urbanizada como consecuencia del
modifican la parcela e incluso se levantamiento de calles realizado por Bertrand 33 , que tiene por
independizan de la manzana.
horizonte impulsar las transformaciones propuestas por el Intendente
32
Vicuña Mackenna en 1872, especialmente en lo relativo a operaciones
Rosas, José. «La partición de la
de infraestructura viarias y nuevas redes de servicio 34 . Aunque la
manzana: cómo se modernizó
Santiago de Chile». En: revista ur
inversión en programas de modernización de la ciudad habían sido
Nº 3, Barcelona, 1986. afectados en sus desarrollos por la Guerra del Pacífico de 1879 (y
33 posteriormente lo sería por la Guerra Civil de 1891), requería seguir
Rosas, J.; Hidalgo, G.; Strabucchi, implementando el sistema de alumbrado público y privado; servicio
W.; Vicuña, M. Santiago 1890: la
de correos; red telegráfica y líneas telefónicas; la extensión de la red de
calle como soporte y tránsito hacia
la modernidad. Transcripción y
tranvías eléctricos; y, en forma inminente, el reemplazo de la red de
montaje planimétrico del catastro acequias por el interior de las manzanas por un moderno sistema de
de calles de Alejandro Bertrand.
alcantarillado y agua potable, cuya ejecución de obras se debía realizar
Proyecto Fondecyt Nº 1110684,
2011-2014.
sobre el trazado de calles 35 .

josé rosas 79
Bajo este escenario, se desencadena un intenso debate sobre la 34

ciudad y su futuro, por lo que no es de extrañar el protagonismo En 1889, la I. Municipalidad


de Santiago, preocupada por
que adquieren las disciplinas y profesiones preocupados por el
la actualización del plano de
conocimiento de la realidad urbana y el desarrollo de reparticiones, Santiago de 1875, elaborado por
servicios públicos y personal técnico con competencias para establecer el ingeniero Ernesto Ansart, y la
imperiosa necesidad de contar
los códigos y criterios que han de seguirse en la construcción y
con un plano con mayor rigor
transformación de la ciudad existente. técnico y exactitud que registrara
Por lo anterior, resulta lógico deducir el importante rol de la extensión y creación de nuevas
calles en diferentes sectores y,
la retícula de calles como soporte para la movilidad vehicular y
al mismo tiempo, permitiera
tranviaria, así como para el trazado de los sistemas de saneamiento de materializar una serie de obras
la ciudad, todas operaciones que vendrán a mejorar el entorno urbano públicas, contrata al ingeniero
Alejandro Bertrand, destacado y
donde se localizaba el Palacio Pereira.
competente profesional en estudios
En efecto dicha localización estaba en una zona de la ciudad de del territorio, para levantar el
cuadras con equipamientos, tales como la Casa de Huérfanos, que plano de calles de Santiago. Ver
Corvalán Rossel, Ignacio. «La
afectaban el entorno. Es más, este palacio se localiza en una zona
ilustre representación del encargo
fronteriza de la ciudad 36 colonial y no se rige por la ciudad de bulevares municipal». En: El catastro urbano
y parques, que calificaban ya hacia 1875 las calles Ejército y República, de Santiago. Orígenes, desarrollo
y aplicaciones. I.M. de Santiago.
en la zona surponiente de Santiago, sector en que se localizó la
dom, Santiago, 2008.
burguesía criolla.
35
Solo hacia finales del siglo xix, cuando el sector se ve beneficiado
Cabe destacar que estas
por la canalización del canal de Negrete y la urbanización de la plaza operaciones de mejoramiento de
Brasil, es que podríamos hablar de un cierto mejoramiento del lugar. la infraestructura viaria y redes
de servicio ocurren en simultáneo
Desde esa fecha, y hasta 1910, el palacio se revaloriza, y aunque subsistió
con la realización de una serie de
el canon republicano en sus rasgos fundamentales, su mejor encaje obras como la canalización del
urbano fue obra de urbanistas e ingenieros que trabajaron en la mejora Mapocho, abovedado de canales,
creación de plazas, consignadas
de la ciudad.
en el Plan de Transformación de
De acuerdo a lo anterior, las propuestas urbanísticas se apoyarán Santiago de Vicuña Mackenna
en los datos que informan los mapas topográficos y catastrales como en 1875 y con la construcción de
una serie de edificios, apertura
instrumentos de conocimiento de la realidad y donde el ejercicio de la
de calles y paseos públicos que
autoridad pública se orientará a dar respuestas a los efectos negativos se ejecutan con motivo de la
generados por los aumentos de la actividad industrial, comercial preparación de la ciudad para
la celebración del Centenario
y financiera, entre otras actividades, sobre la estructura urbana,
hacia 1910. Pero también, como
permitiendo el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de la se sabe, debido a los problemas
población residente. de congestión y atochamiento
de líneas de tranvías en ciertos
El llamado Plano detallado de Santiago 37 , realizado por Alejandro
lugares, a lo que se añadía
Bertrand, viene a confirmar, con el levantamiento de calles, por problemas de salubridad pública
una parte el desarrollo urbano de la ciudad a la fecha, así como la derivada de la escasez por agua
potable, la recolección de basuras
emergencia de las calles como elemento ordenador de la ciudad
de los sectores urbanizados, el
y soporte sobre el que se proyecta la ciudad moderna . Bajo este
38
aumento de nuevas industrias en
formato, la retícula de calles se erige en el esqueleto que define la los alrededores de la ciudad y la
consecuente contaminación del
organización del espacio construido y el dedicado a la vialidad,
39
medio ambiente.
el trazado de redes de servicio, sacando los sistemas de acequias
del interior de las manzanas, la movilidad de la población y el
espacio colectivo de la ciudad, lo que tendrá como consecuencia la
densificación de la manzana y la aparición de los pasajes y galerías en

80 c onc ur so pal ac io pereir a


palacio pereira

izq
Detalle del sector entorno al Palacio
Pereira en 1890 según el levantamiento
de calles de Alejandro Bertrand.
Santiago 1890. La calle como soporte
y tránsito hacia la modernidad.
Transcripción y montaje planimétrico
del catastro de calles de Alejandro
Bertrand, Investigación Fondecyt
Nº1110684.

der
Detalle del sector entorno al
Palacio Pereira en 1910.
Santiago 1910. Construcción
planimétrica de la ciudad pre-
las zonas centrales, pero a su vez la rectificación y regularización de las
moderna. Transcripciones entre calles en la trama general de la ciudad.
la ciudad física dada y la ciudad
Otro de los aspectos importantes que consolidaron el sector fue la
representada, Investigación Fondecyt
Nº 1085253.
creación de la plaza Brasil en 1902, que potenció el rol articulador de
la calle Huérfanos. De esta forma, se creaba un recorrido desde dicha
36 plaza hasta el cerro Santa Lucía, que incluía dentro de dicho recorrido a
Es necesario considerar el lento la basílica del Salvador y al Palacio Pereira.
proceso de urbanización del
sector en cuestión, el que fue
además impulsado por el propio
reflexiones finales
Estado a través de la organización
de la oficina del cuerpo de
Desde la construcción del Palacio Pereira hasta nuestros días, tanto la
Ingenieros Civiles, el desarrollo
de los estudios de ingeniería y
edificación como su contexto inmediato han experimentado cambios
arquitectura en la Universidad de y transformaciones que le han otorgado una singularidad capaz de
Chile, y la creación del Ministerio
convertir la adversidad en un potencial para su revitalización. Este
de Industria y Obras Públicas y
de la Dirección de Obras Públicas
hecho no es menor, debido a que cualquier otra edificación en las
entre 1858 y 1888, los que mismas condiciones y problemáticas hubiera sufrido la destrucción
impulsarán una mayor dirección
inmediata debido al alto precio del suelo y a su localización estratégica.
científica y control técnico de las
obras públicas que, en definitiva,
Si bien el entorno se encuentra desconfigurado por el crecimiento
se plasman sobre el espacio de torres en altura, esto le permitió al palacio resaltar por contraste,
público y el orden de las calles.
convirtiéndose en una de las construcciones palaciegas de finales del
siglo xix y principios del x x que todavía son huellas y testigos de la
consolidación de la ciudad. Es precisamente esa consolidación la que

josé rosas 81
con intervenciones urbanas generó una descontextualización con el 37

poniente de la ciudad a finales de la década de los setenta. Corvalán Rossel, Ignacio. «La
Ilustre representación del encargo
Sin embargo, la puesta en valor de esta edificación nace desde la
municipal». En: El catastro urbano
contradicción de presentar formalmente una riqueza arquitectónica de Santiago. Orígenes, desarrollo y
en su conservación y rehabilitación, junto a una evidente debilidad en aplicaciones. I.M. de Santiago. dom,
Santiago, 2008.
la manzana en que encaja y a una desconfiguración urbana del entorno
38
inmediato. En efecto, el aporte de dicho entorno sobre el Palacio
Rosas, J.; Hidalgo, G.; Strabucchi,
Pereira, salvo algunos casos excepcionales como el edificio del Colegio
W.; Vicuña, M.; op. cit.
de Ingenieros, es prácticamente nulo y solo contribuye a desvalorizar y
39
desmerecer las cualidades y calidades arquitectónicas y urbanas.
Las edificaciones que se
Hay que tener en cuenta los dos terremotos fuertes ocurridos en construían por ese entonces eran
1985 y 2010, que han afectado a muchos volúmenes del resto de las construcciones de albañilería simple
con una altura máxima de tres
edificaciones de la manzana y que le han ocasionado, además, daños
pisos, lo que generaba un conjunto
graves a la estructura y fachadas del palacio; cuestión que lo puso en urbano relevante y sus fachadas
peligro de ser demolido. aportaban valor a la calle.

Como se observa en el catastro de 2006 realizado por la I. 40

Municipalidad de Santiago, prácticamente más de un tercio de la De Solà-Morales, Manuel. De cosas


urbanas. Editorial Gustavo Gili,
manzana son sitios eriazos, y el palacio, aunque sigue adosado a
Barcelona, 2008.
edificaciones de fachada continua a lo largo de la calle San Martín,
41
registra por la calle Huérfanos una edificación en altura de 22 pisos
Cabe destacar la propuesta para
contigua al medianero que lo afecta arquitectónica y urbanamente. la recuperación y revitalización
A la recurrencia de escalas en el tejido urbano, pareciera que una del centro, liderada por la I.M. de
Santiago que propone, entre varios
opción complementaria es el decir de De Solà-Morales: «Manipular la
lineamientos: «La protección de
densidad cualitativa; es decir, la mezcla, el conf licto y la concentración inmuebles y zonas que ameriten
de las diversas densidades cuantitativas de edificación, de actividad, de su preservación por sus valores
históricos, arquitectónicos, urbanos
población y de movimientos» 40 .
y paisajísticos», dentro del cual está
Es de esperar que, tanto por el nuevo proyecto para el Palacio Pereira la recuperación del Palacio Pereira,
que desarrolla la arquitecta Cecilia Puga y su equipo, como por las considerado uno de los proyectos
detonantes de desarrollo urbano
acciones municipales , se alcance un nuevo estadio de desarrollo de la
41
y que se articula además con la
manzana y el entorno inmediato. La disposición del Palacio Pereira en consolidación de un eje oriente-
una manzana y contexto, con diferencias de tejidos y formas arquitec- poniente semipeatonalizando
la calle Monjitas-Catedral y la
tónicas, además fuertemente influida por la infraestructura viaria de
prolongación del Paseo Huérfanos.
la avenida Norte-Sur que corta las relaciones oriente-poniente de los
ejes Catedral y Huérfanos, debe procurar establecer una secuencia de
espacios y relaciones que permitan vincular las partes entre sí a escala de
la manzana y vincularse a episodios notables cercanos como la basílica
del Salvador, la Alameda y la iglesia Santa Ana.

82 c onc ur so pal ac io pereir a

También podría gustarte