Plazas Buitrago Julian Camilo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Universidad Distrital Francisco Jóse de Caldas

Facultad de Ciencia y Educación


Matemáticas

JULIAN CAMILO PLAZAS BUITRAGO


CÓDIGO: 20151167031

DIRECTOR: SAMUEL BARRETO MELO

Construcción en expansión de Fourier de los polinomios de


Apostol Frobenius-Euler y sus aplicaciones

BOGOTÁ
2020
Índice general

Introducción 3

Planteamiento del problema 4

Justificación 5

Objetivos 6

Estado del arte 7

1. Preliminares 9

1.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Resultados principales 23

3. Algunas aplicaciones 40

4. Apéndice 42

4.1. Equivalencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. Conclusión 49

Bibliografía 50
3

Introducción

Las series de Fourier son series en términos de cosenos y senos, también


se pueden expresar en su forma compleja y surgen en la tarea práctica de
representar funciones periódicas generales. Como aplicación constituyen una
herramienta importante en la solución de problemas en los que intervienen ecuaciones
diferenciales ordinarias y parciales.

La teoría de las series de Fourier es extensa, pero la aplicación de dichas series


es simple. Estas series son, de cierto modo, más universales que las series de Taylor,
ya que muchas funciones periódicas discontinuas pueden desarrollarse en serie de
Fourier, pero, no tienen representaciones en serie de Taylor.

En este trabajo de grado se estudian los polinomios de Apostol Frobenius-Euler,


su caracterización y sus propiedades mediante diferentes técnicas de función
generadora.

Se deducen relaciones explícitas que involucran funciones λ -Zeta de Hurwitz y


algunas fórmulas de sumas relacionadas con estos polinomios de estudio. Finalmente,
se establecen ciertas identidades sobre derivadas e integrales; y se presenta un
proceso operativo de los polinomios con algunas aplicaciones correspondientes.

En el presente trabajo, se obtiene la expansión de Fourier de los polinomios de


Apostol Frobenius-Euler como se verá en el teorema principal. Se dan a conocer
casos especiales del Teorema; así conociendo las expansiones de Fourier de los
polinomios de Euler, los polinomios de Genocchi,los polinomios de Frobenius-Euler,
los polinomios de Apostol-Euler, los Polinomios de Apostol-Genocchi. Y también se
introduce los polinomios de Apostol Frobenius-Genocchi. Se verá que los polinomios
de Apostol Frobenius-Genocchi están estrechamente relacionados con los polinomios
de Apostol Frobenius-Euler.
4

Planteamiento del problema

La expansión de la serie de Fourier se puede considerar como una de


las diferentes formas de la transformación general de Fourier (para señales de
tiempo periódicas y continuas), que establece que una señal de tiempo puede
descomponerse. Esta idea revolucionaria se debe a un artículo publicado en 1822
por Joseph Fourier. Gracias a los distintos estudios que se realizaron sobre las
expansiones, se han tenido avances sobre la teoria de señales, en la computación
y aún más importante en el análisis armónico.

Así se presentan unos tipos de polinomios llamados Apostol Frobenius-Euler, que


con una generalizacion de los números Eulerianos, que vienen de soluciones de
ecuaciones diferenciales. Se dan a conocer algunos resultados interesantes.

Así también se presentan relaciones con otros tipos de polinomios, los cuales
se trabajaran en el espacio de los números complejos. ¿A qué tipos de polinomios
podremos asociar los polinomios de Apostol Frobenius-Euler?, y ¿Cuál es su
contrucción en expansión de Fourier?
5

Justificación

El presente trabajo se enfocará en estudiar los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler, al igual que, los polinomios particulares que se dan al hacer cambio
de variables; y así representar estos polinomios en expansiones de Fourier para
evidenciar sus resultados.

Las series de Fourier aparecen a menudo en el análisis armónico y también


como representaciones de distintas funciones. Se presentan algunas propiedades de
polinomios Eulerianos, los polinomios de Bernoulli y los polinomios de Euler; como lo
son las derivadas, la integración y otros resultados.

Dichos resultados se obtienen mediante herramientas elementales del cálculo, y


de la variable compleja, como lo es el teorema de residuos de Cauchy, la función
Euler-Gamma, el Lema de Jordan y la fórmula de la sumatoria de Lipschitz.

Finalmente se presentan algunas aplicaciones, de estos tipos de polinomios y su


expansión en series Fourier. Dichas aplicaciones son extrictamente teóricas; con lo
que se muestra una aplicación directa hacia la matemática.
6

Objetivos

Objetivo General :

Encontrar y construir en expansión de Fourier los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler.

Objetivos Específicos

Comprender las bases para contruir los polinomios de Apostol Frobenius-Euler


en el campo de los Complejos.

Estudiar las equivalencias de los polinomios de Apostol Frobenius-Euler con otro


tipo de polinomios en el campo de los Complejos.

Utilizar definiciones y teoremas del análisis complejo para aplicarlos de manera


correcta en la relación de los distintos polinomios de estudio.
7

Estado del arte

Año Autor Título Metodología


Fue el primero en darse cuenta de la existencia de
una sola secuencia de constantes B0 , B1 , B2 , ...
1713 Jacob Bernoulli Ars Conjectandi
que proporcionan una fórmula uniforme para todas
las sumas de potencias.
Euler desarrolló la fórmula utilizando la función
1748 Leonhard Euler Introductio in analysin infinitorum
exponencial en vez del logaritmo.
Introdujo por primera vez los polinomios Eulerianos
Remarques sur un beau rapport en su trabajo, al describir un método de cálculo de
1749 Leonhard Euler entre les series des puissances valores de la función zeta en puntos enteros negativos,
tant direct que reciproques por un precursor del teorema de Abel aplicado a una
serie divergente.
La cual se convirtió en su obra cumbre y que en realidad
no fue tanto su estudio del calor lo que lo hizo famoso,
sino el descubrir un recurso matemático que hoy en día
es usado en la teoria de control, el análisis ármonico,
1822 Jean B. Fourier Théorie Analytique de la Chaleur
en teoría de números, ecuaciones en diferencias finitas,
en electricidad en el Análisis y procesamiento Espectral
de una señal para corriente alterna,en teoría matemática
de la señal, y en muchas áreas mas de la ciencia moderna.
Introdujo una sucesión de números, los cuales, definidos
La Facoltà di Scienze Matematiche en indices impares son iguales a cero, su estudio se basó en
1848 Angelo Genocchi
Fisiche Naturali di Torino lo que eran los números de Euler y los números de
Bernoulli.
Über die Bernoullischen Se investiga sobre los polinomios de Euler y los
1910 Ferdinand Frobenius Zahlen und die polinomios de Bernoulli, y se hace una generalización,
Eulerschen Polynome la cuál se llamo polinomios de Frobenius-Euler.
Se encontró la representación en forma de sucesión
Ein Summierungsverfahren fur
1930 Helmut Hasse convergente de la función ζ de Hurwitz definida
die Riemannsche ζ -Reihe
por q > 1 y para todo número complejo s 6= 1
En el presente trabajo, contiene una prueba basada en la
1951 Tom Apostol On the Lerch Zeta function
transformación de la teoría de las funciones Zeta.
Esta fórmula puede ser usada para aproximar integrales
Abramowitz, M. Bernoulli and Euler Polynomials
1972 por sumas finitas o, de forma inversa, para evaluar
y Stegun and the Euler-Maclaurin Formula
series (finitas o infinitas) resolviendo integrales.
Primero, se introduce una generalización de los polinomios
Bretti, G.,
Generalizations of the Bernoulli de Bernoulli y, en consecuencia, de los números de
2004 Natalini, P.,
and Appell polynomials Bernoulli, a partir de funciones generadoras adecuadas
Ricci, P.E
relacionadas con una clase de funciones Mittag-Leffler.
Estado del arte 8

Año Autor Título Metodología


El propósito de este trabajo es dar definiciones análogas del
tipo Apostol para los llamados números Apostol-Euler y
polinomios de orden superior. Se establecen sus propiedades
Apostol-Euler polynomials
elementales, se obtienen varias fórmulas explícitas que involucran
2006 Luo, Q.-M. of higher order and Gaussian
la función hipergeométrica gaussiana y los números de
hypergeometric functions
Stirling del segundo tipo, se deducen sus casos especiales y
sus aplicaciones, que conducen a las fórmulas correspondientes de
los números y polinomios clásicos de Euler de orden superior.
Se extendienden los polinomios de Genocchi y se investigan las
expansiones de Fourier, así como sus representaciones integrales.
Extensions of the Genocchi
Se obtienen sus fórmulas en argumentos racionales en términos
polynomials and their Fourier
2009 Liu, W. Wang de la función zeta de Hurwitz y se muestra una relación explícita
expansions and integral
con las funciones hipergeométricas gaussianas.
representations
También se deducen algunos resultados conocidos para los
polinomios clásicos de Genocchi.
Investiga las expansiones de Fourier para los polinomios
Apostol Bernoulli y Apostol-Euler utilizando la fórmula
Fourier expansions and integral
de suma de Lipschitz y obtiene sus representaciones integrales.
representations for the
Se dan algunas fórmulas explícitas en argumentos racionales
2009 Q-M. Luo Apostol-Bernoulli
para estos polinomios en términos de la función zeta de Hurwitz.
and Apostol-Euler
También se derivan las representaciones integrales para los
polynomials
polinomios clásicos de Bernoulli y Euler y los resultados
conocidos relacionados.
Extiende los polinomios de Genocchi e investiga sus
Extensions of the Genocchi
expansiones de Fourier y representaciones integrales. Obtiene
polynomials and its Fourier
2011 Luo, Q,-M. sus fórmulas en argumentos racionales en términos de la
expansions and integral
función zeta de Hurwitz y muestra una relación explícita con
representations
las funciones hipergeométricas gaussianas.
9

C APÍTULO 1

P RELIMINARES

En esta sección se recordará algunas definiciones para poder dar de forma


explicita los conceptos de las funciones generatrices de las familias de polinomios
de Euler, los polinomios de Frobenius-Euler y sus diversas generalizaciones, como
los polinomios de Apostol Frobenius-Euler, y a su vez las expansiones en series de
Fourier de una función periódica. Así como tambien analizaremos algunas de sus
propiedades.

1.1. Definiciones

Definición 1.1 (Serie de fourier). Una función f(x) periódica de periodo T, se


puede representar en forma de una suma infinita de funciones armónicas es decir:

a0
f (x) = + ∑ (an cos(nωx) + bn sen(nωx))
2 n=1

Anteriormente, Bernoulli y Euler habían usado tales series mientras investigaban


problemas relacionados con cuerdas vibrantes y problemas de astronomía. Las series
de Fourier hacen uso de las relaciones de ortogonalidad de las funciones seno y
coseno.

Ahora, como se tienen las funciones seno y coseno, se pueden expresar en su


forma exponencial, con lo cuál tenemos que:


eiωnx +e−iωnx
 cos(nωx) =

 2

eiωnx −e−iωnx


 sen(nωx) = .
2

Ahora, teniendo en cuenta cada coeficiente que acompaña la expresión de la


1.1 Definiciones 10

función seno y coseno en f (x), tenemos que:



a0
 c0 = 2


cn = an −ib
2
n

 c = an +ibn

−n 2

Las series de Fourier de una función con período T se pueden escribir en forma
exponencial de la siguiente manera:


f (x) = c0 + ∑ c−n e−inωx + cn einωx
n=1

Que en forma mas compacta será:


f (x) = ∑ cn einωx (1.1)
n=−∞


Donde ω = T lo cuál solo es válido cuando se tienen funciones de período T, y los
coeficientes cn y c−n se calculan por:


1
Z
ω
cn = e−inωxπ f (x)dx
T 0

1
Z
ω
c−n = einωxπ f (x)dx
T 0

Tengase en cuenta que c−n = c¯n (c¯n es el conjugado complejo de cn ).

Definición 1.2 (Número Eureliano):En combinatoria el número eureliano A(n,m)


es el número de permutaciones de los números del 1 al n, en los que exactamente
m elementos son mayores que el elemento anterior (Permutaciones con m ascensos)
donde A(n,m) = A(n,n − m − 1). Los valores de A(n,m) se pueden calcular “a mano” para
valores pequeños de n y m. Por ejemplo:

n m Permutaciones A(n,m)
1 0 (1) A(1,0) = 1
0 (2,1) A(2,0) = 1
2
1 (1,2) A(2,1) = 1
0 (3,2,1) A(3,0) = 1
3 1 (1,3,2),(2,1,3),(2,3,1),(3,1,2) A(3,1) = 4
2 (1,2,3) A(3,2) = 1

Cuadro 1
1.1 Definiciones 11

Para cualquier valor n se tiene la ecuación de recurrencia,

A(n,m) = (n − m)A(n − 1,m − 1) + (m + 1)A(n − 1,m)

Por ejemplo:

A(4,1) = (4 − 1)A(3,0) + (1 + 1)A(3,1) = 3(1) + 2(4) = 11

Asi los valores de A(n,m) (sucesión (A008292) en OEIS) para 0 ≤ n ≤ 9 son:

m
0 1 2 3 4 5 6 7 8
n
1 1
2 1 1
3 1 4 1
4 1 11 11 1
5 1 26 66 26 1
6 1 57 302 302 57 1
7 1 120 1191 2416 1191 120 1
8 1 247 4293 15619 15619 4293 247 1
9 1 502 14608 88234 156190 88234 14608 502 1

Cuadro 2: Triángulo de Euler

La matriz triangular anterior se llama triángulo de Euler o triángulo Euleriano, y


comparte algunas características comunes con el triángulo de Pascal.

Una fórmula explícita para el número Eureliano A(n,m) se puede dar como:
m  
k n+1
A(n,m) = ∑ (−1) (m + 1 − k)n
k=0 k

Y A(n,n) = 0 para n > 0.

Definición 1.3 (Función Generadora): Una función generadora o función


generatriz es una serie formal de potencias cuyos coeficientes codifican información
sobre una sucesión an cuyo índice corre sobre los enteros no negativos.

Las funciones generadoras son expresiones cerradas en un argumento formal x.


A veces, una función generadora se “evalúa” en un valor específico x = a, pero hay
que tener en cuenta que las funciones generadoras son series formales de potencias,
1.1 Definiciones 12

por lo que no se considera ni se analiza el problema de la convergencia en todos los


valores de x.

Por lo mismo es importante observar que las funciones generadoras no son


realmente funciones en el sentido usual de ser mapeos entre un dominio y un
codominio; el nombre es únicamente el resultado del desarrollo histórico de su estudio.

Definición 1.4 (Polinomios Eulerianos): Sea A(n,m) los coeficientes del


polinomio Eureliano, así entonces, podemos definir el polinomio como:
n
An (u) = ∑ A(n,m)um
m=0

Los cuales son de grado n + 1. Y donde Euler también introduce el término de la


siguiente forma:


An (u)
∑ (m + 1)num = (1 + u)n+1
m=0

Por ejemplo, para n=0,1,2,3,4, tenemos que:

1
1 + 20 u + 30 u2 + 40 u3 + · · · = 1−u

1
1 + 21 u + 31 u2 + 41 u3 + · · · = (1−u)2

u+1
1 + 22 u + 32 u2 + 42 u3 + · · · = (1−u)3

u2 +4u+1
1 + 23 u + 33 u2 + 43 u3 + · · · = (1−u)4

u3 +11u2 +11u+1
1 + 24 u + 34 u2 + 44 u3 + · · · = (1−u)5

Aunque la forma más facíl de definir estos polinomios es en su función generadora.


Los polinomios Eulerianos definidos en su función generadora exponencial son:


tn u−1
∑ An(u) =
n! u − e(u−1)t
n=0

Los primeros polinomios están dados por:

A0 (u) = 1

A1 (u) = 1
1.1 Definiciones 13

A2 (u) = u + 1

A3 (u) = u2 + 4u + 1

A4 (u) = u3 + 11u2 + 11u + 1

Estos polinomios también se pueden calcular por la recurrencia:

(
A0 = 1 si n = 0
An = u(1 − u)An−1 (u) + An−1 (u) si n ≥ 1

O su forma equivalente

(
A0 = 1 si n = 0
n
An = ∑n−1 n−1−m si n ≥ 1

m=0 m Am (u)(u − 1)

Definición 1.5 (Polinomio Recíproco): Un polinomio Recíproco denotado por p∗


o pR es un polinomio p de grado n con coeficientes en un campo, asi tenemos el
polinomio p(x) = a0 + a1 x + · · · + an xn y su polinomio Recíproco p∗ (x) = an + an−1 x +
· · · + a0 xn lo cuál también se puede definir como p∗ (x) = xn p(x−1 ). Si el polinomio p
tiene coeficientes complejos p(z) = a0 + a1 z + a2 z2 + · · · + an zn , el polinomio conjugado
Recíproco será p∗ (x) = an + an−1 z + · · · + a0 zn = zn p(z−1 )

Definición 1.6 (Polinomio Palindrómo): Estos tipos de polinomios se definen así,


si el polinomio es igual a su Recíproco es decir, si p(x) = p∗ (x)

Así tenemos que los polinomios An (t) son palindrómos con raices reales negativas
simples. Al ser polinomios palindrómos, se mantiene la siguiente identidad:

An (u) = un−1 An (u−1 )

Definición 1.7 (Fracciones Eulerianas): Son fracciones Hn (u) son definidos por
la siguiente función generadora exponencial:

tn 1−u
∑ Hn(u) = t
n! e − u
n=0

Las primeras fracciones están dadas por:

H0 (u) = 1
1.1 Definiciones 14

1
H1 (u) = 1−u

u+1
H2 (u) = (1−u)2

u2 +4u+1
H3 (u) = (1−u)3

u3 +11u2 +11u+1
H4 (u) = (1−u)4

Figura 1: Fracciones Eulerianas

Las fracciones Eulerianas también pueden ser generadas inductivamente,


considerando la notación H n = Hn (u), por

(
H0 (u) = 1 si n = 0
(H + 1)n − tHn (u) = 0 si n ≥ 1

La conexión entre los polinomios y las fracciones Eulerianas es sencilla:

An (u) = (u − 1)n Hn (u)

Finalmente, dado que los polinomios An (u) son palindrómos, la siguiente identidad
puede ser establecida:
Hn (u−1 ) = (−1)n Hn (u)

Definición 1.8 (Polinomios de Euler): Los polinomios de Euler son polinomios


1.1 Definiciones 15

definidos por la siguiente función generatriz exponencial:



tn 2eut
∑ En(u) = t
n! e + 1
n=0

donde los primeros polinomios están dados por:

E0 (u) = 1

E1 (u) = u − 21

E2 (u) = u2 − u

E3 (u) = u3 − 23 u + 41

E4 (u) = u4 − 2u3 + u

Figura 2: Polinomios de Euler

Estos polinomios tienen solo una raiz en el intervalo u ∈ (0,1)

Definición 1.9 (Números de Euler): Los números de euler En son términos del
1
polinomio de Euler En (u) evaluando u = 2 y normalizando por 2n , es decir:

1
En = 2n En ( )
2
Los primeros números de Euler (A122045 en OEIS) son:
1.1 Definiciones 16

E0 = 1

E1 = 0

E2 = −1

E3 = 0

E4 = 5

Estos son también los coeficientes de la serie de Taylor-Maclaurin:

1 2et ∞
tn
= 2t = ∑ En
cosh(u) e + 1 n=0 n!

Definición 1.10 (Polinomios de Bernoulli):Los polinomios de Bernoulli están


definidos por la función generatriz exponencial:

tn teut
∑ Bn(u) = t
n! e − 1
n=0

Y los primeros términos de los polinomios de Bernoulli son:

B0 (u) = 1

B1 (u) = u − 21

B2 (u) = u2 − u + 61

B3 (u) = u3 − 23 u2 + 12 u
1
B4 (u) = u4 − 3u3 − u2 − 30

Figura 3: Polinomios de Bernoulli


1.1 Definiciones 17

Definición 1.11 (Números de Bernoulli): Los números de Bernoulli Bn son


términos del polinomio de Bernoulli Bn (u) evaluado en u = 0. Los primeros números
de Bernoulli (las sucesiones completas de numeradores y denominadores en OEIS
son, respectivamente, A027641 y A027642):

B0 = 1

−1
B1 = 2

1
B2 = 6

B3 = 0

−1
B4 = 30

Es importante saber que los números de Euler y Bernoulli, para n = 1,2,3, · · ·


satisfacen:
E2n+1 = B2n+1 = 0

Definición 1.12 (Polinomios de Genocchi): Los polinomios de Genocchi están


definidos por la función:
n  
n
Gn (u) = ∑ Gk un−k
k=0 k
Y los primeros términos de los polinomios de Genocchi son:

G0 (u) = 0

G1 (u) = 1

G2 (u) = 2u − 1

G3 (u) = 3u2 − 3u

G4 (u) = 4u3 − 6u2 + 1

Definición 1.13 (Números de Genocchi): Los números de Genocchi Gn son


términos del polinomio de Genocchi Gn (u). Los primeros números de Genocchi
(sucesión A001469 en OEIS) son:

G0 = 0
1.1 Definiciones 18

G1 = 1

G2 = −1

G3 = 0

G4 = 1

G5 = 0

G6 = −3

Los términos de índice impar mayores que 1, es decir G2n+1 son iguales a cero y los
índices pares se pueden expresar como G2n = 2 ∗ (1 − 22n ) ∗ B2n = 2n ∗ E2n−1 (0)

Definición 1.14 (Polinomios Frobenius-Euler): Sea u ∈ C con u 6= 1. Los


polinomios de Frobenius-Euler o Generalización de los polinomios Eurelianos, Hn (x,u)
son de la forma:

tn 1 − u xt
∑ Hn(x,u) = t
n! e − u
e
n=0
Donde estos polinomios se pueden calcular inductivamente por:
n  
n
Hn (x,u) = ∑ Hk (u)xn−k
k=0 k

Donde Hk (x) son las fracciones Eulerianas previamente definidas. Los primeros
polinomios son:

H0 (x,u) = 1

1 0
H1 (x,u) = x + u−1 x

1 u+1 0
H2 (x,u) = x2 + u−1 2x + (u−1)2x

1 u+1 2
u +4u+1 0
H3 (x,u) = x3 + u−1 3x2 + (u−1)2 3x + (u−1)3 x

Definición 1.15 (Polinomios Apostol Frobenius-Euler): Sea u, λ ∈ C con u 6= 1,


λ 6= 1 y u 6= λ . Los polinomios de Apostol Frobenius-Euler Hn (x,u,λ ) están definidos por

tn 1 − u xt
∑ Hn(x,u,λ ) = t
n! λ e − u
e
n=0
1.1 Definiciones 19

Los polinomios de Apostol Frobenius-Euler son una λ extensión de los polinomios


de Frobenius-Euler. Comparando la definición 1.14 y la definición 1.15 se tiene que:
1−u
Hn (x,u,λ ) = Hn (x,uλ −1 )
λ −u

Se observa que:

Hn (0,u) := Hn (u) y Hn (0,u,λ ) := Hn (u,λ )

que se llaman los números de Frobenius-Euler y los números de Apostol


Frobenius-Euler, respectivamente.

Definición 1.16 (Polinomios Frobenius-Genocchi): Los polinomios de


Frobenius-Genocchi están definidos por la siguiente función generatriz:

tn (1 − u)t xt
∑ GFn n!
= t
e −u
e
n=0

Definición 1.17 (Polinomios Apostol-Euler): Los polinomios de Apostol-Euler


están definidos por la siguiente función generatriz:

tn 2
∑ En(x,λ ) = t ext (|t| < |log(−λ )|). (1.2)
n=0 n! λ e + 1

De estos tipos de polinomios en la ecuación 1.2 se puede obtener el siguiente


corolario:

Corolario 1.1: Los polinomios de Apostol-Euler tienen la siguiente equivalencia a


los polinomios de Frobenius-Euler:
2
En (x,λ ) = Hn (x, − λ −1 ) (1.3)
1+λ

Demostración. Por le definición de polinomios de Apostol-Euler resulta que:



tn 2
∑ En(x,λ ) n! = λ et + 1 ext
n=0
2
= t 1
ext
λ (e + λ )
1.1 Definiciones 20

2λ −1
= ext
(et + λ −1 )
2λ −1
 
1+λ
= ext
1 + λ (et + λ −1 )
1 + λ −1 xt
 
2
= e
1 + λ et + λ −1
1 − (−λ −1 ) xt
 
2
= e
1 + λ et − (−λ −1 )

2 tn
=∑ Hn (x, − λ −1 )
n=0 1 + λ n!

Nota 1. Sustituyendo λ = 1 en la definición 1.15, se puede ver facílmente que:

H(x,u,1) := H(x,u)
Nota 2. Sustituyendo u = −1 en la definición 1.15:

H(x, − 1,λ ) := En (x,λ )

donde En (x,λ ) son los polinomios de Apostol-Euler.


Nota 3. Sustituyendo u = −1 en la definición 1.15:
Gn+1 (x,λ )
H(x, − 1,λ ) := n+1

donde Gn (x,λ ) son los polinomios de Apostol-Genocchi.


Nota 4. Tomando u = −1 y λ = 1 en la definición 1.15, se ve que:

H(x, − 1,1) := En (x)

donde En (x) son los clásicos polinomios de Euler.


Nota 5. Tomando u = −1 y λ = 1 en la definición 1.15, se observa que:
Gn+1 (x)
H(x, − 1,1) := n+1

donde Gn (x) son los clásicos polinomios de Genocchi.

Proposición 1.1: Usando la definición de los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler, entonces:

λ Hn (x + 1,u,λ ) − uHn (x,u,λ ) = (1 − u)xn

Demostración. Usando la definición 1.15,se consigue que:


1.1 Definiciones 21

tn
∞    
1 − u (x+1)t 1 − u xt
∑ (λ Hn (x + 1,u,λ ) − uHn (x,u,λ )) =λ e −u e
n=0 n! λ et − u λ et − u
λ (ext et − uext et ) − u(ext − uext )
=
λ et − u
λ ext et − λ uext et − uext − u2 ext
=
λ et − u
(λ e − u)e − (λ et − u)uext
t xt
=
λ et − u
λ et − u xt
= t (e − uext )
λe −u
= (1 − u)ext

tn
= ∑ (1 − u)xn n!
n=0

tn
Igualando los coeficientes n! se obtiene el resultado

Proposición 1.2: Utilizando las técnicas del operador derivación, se puede


demostrar que la proposición es verdadera:
d
Hn (x,u,λ ) = nHn−1 (x,u,λ )
dx

Demostración. Usando la definición 1.15, se infiere que:


!
tn
∞ ∞   n
d d t
∑ Hn (x,u,λ ) =∑ Hn (x,u,λ )
dx n=0 n! n=0 dx n!
 
d 1 − u xt
= e
dx λ et − u
1−u
= t (text )
λe −u
 
1 − u xt
= e t
λ et − u

t n+1
= ∑ Hn (x,u,λ )
n=0 n!

tn
= ∑ Hn−1(x,u,λ )
n=1 (n − 1)!

tn
= ∑ nHn−1(x,u,λ )
n=0 n!

tn
Igualando los coeficientes n! se obtiene el resultado
1.1 Definiciones 22

Proposición 1.3: Sea n un número natural, entonces se tiene que:


Z 1
u − λ Hn+1 (u,λ )
Hn (x,u,λ )dx =
0 λ n+1

Demostración. Teniendo en cuenta la proposición 1.1, donde x = 0:

λ Hn (1,u,λ ) − uHn (0,u,λ ) = (1 − u)0n


λ Hn (1,u,λ ) − uHn (0,u,λ ) = 0
λ Hn (1,u,λ ) − uHn (u,λ ) = 0
λ Hn (1,u,λ ) = uHn (u,λ )
u
Hn (1,u,λ ) = Hn (u,λ )
λ
Y también la proposición 1.2, de esto se sigue:
d
Hn+1 (x,u,λ ) = (n + 1)Hn (x,u,λ )
dx
La integral se puede resolver usando el teorema fundamental del cálculo, esto es:
Z 1 Z 1  
d Hn+1 (x,u,λ )
Hn (x,u,λ )dx =
0 0 dx n+1
Hn+1 (1,u,λ ) − Hn+1 (0,u,λ )
=
n+1
Hn+1 (1,u,λ ) − Hn+1 (u,λ )
=
n+1
u
Hn+1 (u,λ ) − Hn+1 (0,u,λ )
= λ
n+1
uHn+1 (u,λ ) − λ Hn+1 (u,λ )
=
λ (n + 1)
u − λ Hn+1 (u,λ )
=
λ (n + 1)

Y así, con esto se completa la prueba.


23

C APÍTULO 2

R ESULTADOS PRINCIPALES

Se inicia con el siguiente teorema, que es una expansión de la serie de Fourier


del Polinomio de Apostol Frobenius-Euler. Para el siguiente teorema, se darán dos
pruebas. La primera prueba incluye el teorema de residuos de Cauchy y una integral
compleja sobre un círculo C siguiendo el método de Bayad en [4]. La segunda prueba
incluye la fórmula de suma de Lipschitz siguiendo el método de Luo en [3].

Teorema 1: Sea u, λ ∈ C con u 6= 1, λ 6= 1, u 6= λ 6= 0 y 0 < x < 1. Esto indica:

u − 1  u x e2kπix
Hn (x,u,λ ) = n! ∑  n+1
u λ k∈Z
2πik − log λu

Demostración. Primero se considera la siguiente integral y la función fn (t):


1 1 − u xt
Z
fn (t) = n+1 t e ; fn (t)dt (2.1)
t λe −u C

 
λ
Sobre el círculo C ={t/|t| ≤ (2N + ε)π y ε ∈ R, (επi ± log u 6= 0 (mod 2πi))}. Ahora
se hallan los polos de la función fn (t) como sigue:

Por este motivo:

t n+1 = 0
t =0

El cuál es un polo de orden n + 1.

Y por consiguiente se tiene:

λ et − u = 0
λ et = u
u
et =
λ
2 Resultados principales 24

u
t
log(e ) = log + iArg(t)
 λu 
t = log + i(2πk)
λ
t = log(u) − log(λ ) + 2πik
t = −(−log(u) + log(λ )) + 2πik
t = −(log(λ ) − log(u)) + 2πik
 
λ
t = −log + 2πik
u
 
λ
t = 2πik − log
u
 
λ
Así tk = 2πik − log u

Ahora utilizando el Teorema del residuo de Cauchy, se puede escribir la integral como:
Z
!
fn (t)dt = 2πi Res( fn (t),t = 0) + ∑ Res( fn (t),t = tk ) (2.2)
C k∈Z

Así, se calcula Res( fn (t),t = 0) y Res( fn (t),t = tk ) como sigue:

!
1 dn 1 ∞
tm
Res( fn (t),t = 0) = lı́m (t − 0)n+1 n+1 ∑ Hm (x,u,λ )
t→0 n! dt n t m=0 m!
!
1 dn ∞
tm
= lı́m ∑ H m (x,u,λ )
t→0 n! dt n m=0 m!
1 ∞ t m−n
= lı́m ∑ m H (x,u,λ )
t→0 n! m=0 (m − n)!
Hn (x,u,λ )
=
n!
Y el otro residuo es:
 
1 1 − u xt
Res( fn (t),t = tk ) = lı́m (t − tk ) n+1 e
t→tk t λ et − u
 
1 (t − tk ) xt
= (1 − u) lı́m n+1 e
t→tk t λ et − u
   
1 (t − tk ) xt
= (1 − u) lı́m n+1 lı́m lı́m e
t→tk t t→tk λ et − u t→tk
 
1 xtk (t − tk )
= (1 − u) n+1 e lı́m
tk t→tk λ et − u
2 Resultados principales 25

 
1 xtk 1
= (1 − u) n+1 (e ) lı́m t
tk t→tk λ e
 
1 xtk 1
= (1 − u) n+1 (e )
tk λ etk
 
1 x(2πik−log( λu )) 1
= (1 − u)   n+1 (e )
λ e2πik−log( u )
λ
2πik − log λu
 
1 2xπik −xlog( λu ) 1
= (1 − u)   n+1 (e e )
λ e2πik e−log( u )
λ
2πik − log λu
!
1 λ −x 1
2xπik log( )
= (1 − u)   n+1 (e e u ) λ −1
2πik − log uλ λ e2πik elog( u )
 
 −x
1 2xπik λ 1
= (1 − u)   n+1 (e )   −1 
 
u
2πik − log λu λ λu
!
1  u x 1
2xπik
= (1 − u)   n+1 (e )
λ λu

λ λ
2πik − log u
 
(1 − u)  u x 1 2xπik
=  n+1 (e )
u

λ λ
2πik − log u

Asi reemplazando los residuos en la ecuación 2.2 se aprecia lo siguiente:

 
  
 Hn (x,u,λ ) (1 − u) u x 1
Z
2xπik 
fn (t)dt = 2πi  + ∑  n+1 (e )
n! u

C λ k∈Z
2πik − log λu

Por el lema de Jordan vemos que como fn (t) es continua en el contorno, para un
R
N → ∞, esto indica C f n (t)dt = 0. Y por tanto se obtiene que:

 
  
 Hn (x,u,λ ) (1 − u) u x 1 2xπik 
0 = 2πi  + ∑  n+1 (e )
n! u

λ k∈Z λ
2πik − log u
2 Resultados principales 26

 
  
 Hn (x,u,λ ) (1 − u) u x 1 2xπik 
0= + ∑  n+1 (e )
n! u

λ k∈Z λ
2πik − log u
  
Hn (x,u,λ ) (1 − u) u x 1 2xπik
=− ∑  n+1 (e )
n! u

λ k∈Z λ
2πik − log u
  
Hn (x,u,λ ) (u − 1) u x 1 2xπik
= ∑  n+1 (e )
n! u

λ k∈Z λ
2πik − log u
  
(u − 1) u x 1 2xπik
Hn (x,u,λ ) = (n!) ∑  n+1 (e )
u

λ k∈Z λ
2πik − log u

Con lo cuál se completa la prueba.

Antes de dar la segunda prueba del Teorema 1, se necesita la siguiente definición.

Definición 2.1: La fórmula de la sumatoria de Lipschitz se define por:

e2πiτ(k+µ) Γ(α) e−2πikµ


∑ (k + µ)1−α = (−2πi)α ∑ (α ∈ C)
k∈Z (τ + k)
α
k+µ>0

Donde µ ∈ Z, Re(α) > 1 si µ ∈ R\Z, Re(α) > 0, τ ∈ H, H denota el semiplano superior


complejo (H = {x + iy | y > 0; x, y ∈ R}). Γ denota la función Euler-Gamma.

Demostración. 2 del Teorema 1: Por lo escrito en la definición 1.15, t = 2πiτ, resulta


que:

(2πiτ)k 1−u
∑ Hk (x,u,λ ) k! = λ e2πiτ − u (e2πixτ )
k=0
1
= (1 − u)(e2πixτ )
λ e2πiτ
−u
1
= (1 − u)(e2πixτ )    
−u 1 − λu e2πiτ
(u − 1) 2πixτ 1
= (e )  
u 1 − λ e2πiτu
 
(u − 1) 2πixτ 1 λ
= (e )   <1
u 1 − λ e2πiτ u
u
2 Resultados principales 27

(u − 1) ∞ λ 2πiτ k 2xπiτ
 
= ∑ ue (e )
u k=0
(u − 1) ∞ λ k 2πiτ k 2xπiτ
 
= ∑ u (e ) (e )
u k=0
(u − 1) ∞ λ k 2kπiτ 2xπiτ
 
= ∑ u (e )(e )
u k=0
(u − 1) ∞ λ k 2πi(k+x)τ
 
= ∑ u (e )
u k=0

Diferenciando n veces con respecto a τ da:

∞  k

(τ)k−n n (u − 1) λ
∑ Hk (x,u,λ )(2πi) (k − n)! = (2πi) u ∑ u (k + x)n(e2πi(k+x)τ )
k
(2.3)
k=0 k=0

log( λu )
De la definición 2.1, si se sustituye α = n + 1, µ = x y si τ se reemplaza por τ + 2πi
esto muestra:
!
2πi
log λu
τ+ 2πi
( ) (k+x)
e Γ(n + 1) e−2πikx
∑ = ∑  log λ
(k + x)−n
n+1
k+x>0 (−2πi)n+1 k∈Z (u)
τ + 2πi + k
!
log λu
2πiτ(k+x)+2πi 2πi
( ) (k+x)
e (n!) e−2πikx
∑ = ∑
(k + x)−n
n+1
(−1)n+1 k∈Z

k+x>0 log( λu )
2πiτ + 2πi 2πi + 2πik

e2πiτ(k+x) e(log( u )(k+x))


λ
n+1 e−2πikx
∑ = (n!)(−1) ∑
(k + x)−n
  n+1
k+x>0 k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u
 
λ (k+x)
log( u )
e2πiτ(k+x) e e−2πikx
∑ = (n!)(−1)n+1 ∑
(k + x)−n
  n+1
k+x>0 k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u
 (k+x) 2πiτ(k+x)
λ e n+1 e−2πikx
∑ = (n!)(−1) ∑
(k + x)−n
 n+1
k+x>0 u

k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u
 k  x 2πiτ(k+x) −2πikx
λ λ e e
∑ u −n
= (n!)(−1)n+1 ∑   n+1
k+x>0 u (k + x) k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u
2 Resultados principales 28

Con lo cuál se obtiene la siguiente expresión:


 x  k
λ λ 2πiτ(k+x) n n+1 e−2πikx
∑ u (e )(k + x) = (n!)(−1) ∑  n+1 (2.4)
u k=0 k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u

Y por tanto de la ecuación 2.3 y 2.4, obtenemos el siguiente resultado:

∞  k

(τ)k−n n (u − 1) λ
∑ Hk (x,u,λ )(2πi) (k − n)! = (2πi) u ∑ u (k + x)n(e2πi(k+x)τ )
k
k=0 k=0
 −x
n (u − 1) λ e−2πikx
= (2πi) (−1)n+1 (n!) ∑   n+1
u u k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u

(u − 1) u x
  e−2πikx
= (2πi)n (−1)n+1 (n!) ∑   n+1
u λ k∈Z 2πi(τ + k) + log λ
u

Y ahora tomando que τ → 0, se obtiene lo siguiente:


 
(u − 1)  u x 1 2xπik
Hn (x,u,λ ) = (n!) ∑  n+1 (e )
u

λ k∈Z λ
2πik − log u

Y por tanto queda demostrado.

Corolario 2.1: Por el teorema 1 y la nota 4, se sigue:


1
2(n!) e2πi(k− 2 )x
En (x) = ∑ n+1
(2πi)n+1 k∈Z k − 12

Demostración. Por la nota 4, el polinomio es Hn (x,u,λ ) y puesto que u = −1 y λ = 1, si


se reemplaza en el teorema 1, se ve que:

 x
−1 − 1 −1 e2kπix
Hn (x, − 1,1) = n! ∑ n+1
−1 1 k∈Z 2πik − log −1
1
 x
1 e2kπix
= 2(n!) ∑ (2πik − log(−1))n+1
−1 k∈Z
(1)x e2kπix
= 2(n!) ∑ (2πik − log(−1))n+1
(−1)x k∈Z
1 e2kπix
= 2(n!) ∑ (2πik − log(−1))n+1
(−1)x k∈Z
2 Resultados principales 29

Y por la propiedad logarítmica sobre el plano complejo, se conoce por tanto que
log(−1) = ln(1) + iπ = iπ y también que (−1)x = exln(−1) = ex(ln(1)+iπ) = ex(iπ) = eiπx , Y
por lo tanto:

1 e2kπix
Hn (x, − 1,1) = 2(n!) ∑ (2πik − iπ)n+1
eiπx k∈Z
e2kπix
= 2(n!)e−iπx ∑ n+1
k∈Z 2πi(k − 12 )
2(n!) e2kπix e−iπx
= ∑ (k − 1 )n+1
(2iπ)n+1 k∈Z 2
2(n!) e2kπix−iπx
= ∑ (k − 1 )n+1
(2iπ)n+1 k∈Z 2
1
2(n!) e(2πi)(k− 2 )x
= ∑ (k − 1 )n+1
(2iπ)n+1 k∈Z 2

Y por la nota 4, Hn (x, − 1,1) = En (x), así:


1
2(n!) e2πi(k− 2 )x
En (x) = ∑ n+1
(2πi)n+1 k∈Z k − 12

Lo cuál completa la prueba del corolario.

Gn+1 (x)
Corolario 2.2: Usando la relación de En (x) = n+1 en la nota 5, (Equivalencia 6;
Apéndice), y el corolario 2.1, se comprueba que:
1
2(n!) e2πi(k− 2 )x
Gn (x) = ∑
(2πi)n k∈Z k − 12 n


Demostración. Por la nota 5, el polinomio es Hn (x,u,λ ) y donde se sabe que u = −1 y


Gn+1 (x)
λ = 1, el cuál da una equivalencia con En (x) la cuál es En (x) = n+1 , y por el corolario
anterior la identidad es:
1
2(n!) e(2πi)(k− 2 )x
Hn (x, − 1,1) = ∑ (k − 1 )n+1
(2iπ)n+1 k∈Z 2

= En (x)
Gn+1 (x)
=
n+1
2 Resultados principales 30

Esto es 1
Gn+1 (x) 2(n!) e(2πi)(k− 2 )x
= ∑ (k − 1 )n+1
n+1 (2iπ)n+1 k∈Z 2
Ahora sea n = n − 1 así, entonces:
1
G(n−1)+1 (x) 2((n − 1)!) e(2πi)(k− 2 )x
= ∑
(n − 1) + 1 (2iπ)(n−1)+1 k∈Z (k − 12 )(n−1)+1
1
Gn (x) 2((n − 1)!) e(2πi)(k− 2 )x
= ∑
n (2iπ)n k∈Z (k − 12 )n
1
2((n − 1)!) e(2πi)(k− 2 )x
Gn (x) = (n) ∑ (k − 1 )n
(2iπ)n k∈Z 2
1
2(n!) e(2πi)(k− 2 )x
Gn (x) = ∑ (k − 1 )n
(2iπ)n k∈Z 2

Corolario 2.3:Por el teorema 1 y la nota 1, se desprende que:

u−1 e2kπix
Hn (x,u) = n! (u)x ∑ n+1
u k∈Z (2πik + log(u))

Demostración. Por la nota 1, el polinomio es Hn (x,u,λ ), de ahí que λ = 1, si se


reemplaza en el teorema 1, se observa:

u − 1  u x e2kπix
Hn (x,u,1) = n! ∑ n+1
u 1 k∈Z 2πik − log 1u
u−1 x e2kπix
= n! (u) ∑ n+1
u k∈Z (2πik − (log(1) − log(u)))
u−1 e2kπix
= n! (u)x ∑ n+1
u k∈Z (2πik + log(u)))

Y por la nota 1, Hn (x,u,1) = Hn (x,u), y por tanto;

u−1 e2kπix
Hn (x,u) = n! (u)x ∑ n+1
u k∈Z (2πik + log(u)))

Corolario 2.4: Por el teorema 1 y la nota 2; y operando adecuadamente se cumple


2 Resultados principales 31

que:
1
2(n)! e2πi(k− 2 )x
En (x,λ ) = ∑ (2πik − πi − log (λ ))n+1
λ x k∈Z

Demostración. Por la nota 2, el polinomio es Hn (x,u,λ ) y donde se tiene que u = −1, si


se reemplaza en el teorema 1, se puede observar, lo siguiente:
 x
−1 − 1 −1 e2kπix
Hn (x, − 1,λ ) = n! ∑  n+1
−1

λ k∈Z 2πik − log λ
−1

(1)x e2kπix
 
= 2(n!) ∑ (2πik − (log(−λ )))n+1
(−λ )x k∈Z
e2kπix
  
1 1
= 2(n!) ∑ (2πik − (log(−1) + log(λ )))n+1
(λ )x (−1)x k∈Z
2(n!) −iπx  e2kπix
= e ∑ n+1
(λ )x k∈Z (2πik − (iπ + log(λ )))
2(n!) e2kπix−πix
= ∑ (2πik − iπ − log(λ )))n+1
(λ )x k∈Z
1
2(n!) e2πi(k− 2 )x
= ∑ (2πik − iπ − log(λ )))n+1
(λ )x k∈Z

Por las equivalencias en la nota 2 tenemos que Hn (x, − 1,λ ) = En (x,λ ) y por tanto
1
2(n)! e2πi(k− 2 )x
En (x,λ ) = ∑ (2πik − πi − log (λ ))n+1
λ x k∈Z

Teorema 2: Sea L un entero positivo, así se tiene la siguiente identidad:

j−1  j  
1 λ L x+ j
∑ Hn ,u,λ
L j=0 u L
 
x 1 u − 1  u x
  L−1
e 2πik( x+ j
L )

= Hn ,u,λ + (n!) ∑  ∑   
L L u λ k∈Z

j=0
λ
(2πik − log u )n+1 
k6=0(modL)

x+ j
Demostración. De lo demostrado en el teorema 1, cambiando x = L

x+ j x+ j
e2kπi
 
x+ j u−1  u  L L
Hn ,u,λ = n! ∑  n+1
L u λ λ
k∈Z 2πik − log u
2 Resultados principales 32

Y de esto se deriva la siguiente apliación:

L−1  j L−1  j x+ j x+ j
e2kπi
 
λ L x+ j λ L u−1  u  L L
∑ Hn ,u,λ = ∑ n! ∑  n+1
u L u u λ λ
j=0 j=0 k∈Z 2πik − log u
−j x+ j x+ j
L−1 
u  L u−1  u  L e2kπi L
= ∑ n! ∑  n+1
λ u λ λ
j=0 k∈Z 2πik − log u
−j j x+ j
u − 1 L−1  u  L  u  L  u  Lx e2kπi L
= n! ∑ ∑  n+1
u j=0 λ λ λ k∈Z
2πik − log λu
 
x+ j
u − 1  u  Lx L−1  e2kπi L
= n!

u λ ∑ ∑   n+1 
j=0 k∈Z 2πik − log λ
u
 
x+ j
L−1
u − 1  u  Lx e2kπi L
= n!
 
u ∑
λ k∈Z j=0
 ∑   n+1 
2πik − log λu

Y con esto tenemos que:


 
x+ j x+ j
u − 1  u  Lx  L−1 e2kπi L L−1
e2kπi  L
= n! ∑  ∑  n+1 + ∑  n+1 
u
 
λ  
k∈Z j=0 2πik − log λu j=0 2πik − log λu
k∼
=0(modL) k6=0(modL)

Bajo la siguiente condición


L−1 k
∑ e2πi j L = L (k ∼
= 0(modL))
j=0

Esto indica:
 
x+ j x+ j
L−1
u − 1  u  Lx  Le2kπi L  e2kπi L
= n! ∑
  n+1 + ∑ 
n+1 
u
   
λ k∈Z
2πik − log λu j=0 2πik − log λu
k6=0(modL)
 
x+ j x+ j
u − 1  u  Lx Le2kπi L u − 1  u  Lx  L−1 e2kπi L 
= n! ∑  n+1 + n! ∑  ∑ 
n+1 
u u
   
λ k∈Z λ λ k∈Z  j=0 λ
2πik − log u 2πik − log u
k6=0(modL)
 
x+ j
x  u−1  u x
L  L−1 e2kπi L 
= LHn ,u,λ + n! ∑  ∑ 
n+1 
L u
  
λ k∈Z  j=0 λ
2πik − log u
k6=0(modL)
2 Resultados principales 33

Así, entonces se tiene:


j−1  j  
1 λ L x+ j
∑ Hn ,u,λ
L j=0 u L
 
x+ j
L−1 L )
x 1 u − 1  u x
  e2πik( 
= Hn ,u,λ + (n!) ∑  ∑   
L L u λ k∈Z

j=0 (2πik − log λu )n+1

k6=0(modL)

Lo cuál completa la prueba.

Teorema 3: Sea 0 < x < 1, por lo tanto

Hn (x,u,λ ) = ∑ ck,ne2kπix
k∈Z

Con los siguientes coeficientes ck,n :

λ − u n−2 (n)l Hn−l+1 (u,λ ) u − 1 n!


ck,n = ∑ +
λ l=1 (2πik) (n − l + 1) λ − u (2πi)n
l

donde (n)l es el factorial descendente.

Demostración. Sea Hn (x,u,λ ) = ∑k∈Z ck,n e2kπix con los siguientes coeficientes:
Z 1
ck,n = Hn (x,u,λ )e−2πikx dx
0

Si se hace ahora integración por partes; se obtiene:


Hn+1 (x,u,λ )
u = e−2πikx v= n+1
du = −2πike−2πikx dx dv = Hn (x,u,λ )dx

con lo cual:
Z
ck,n = uv − vdu
  1 Z 1
−2πikx Hn+1 (x,u,λ ) Hn+1 (x,u,λ )
= e − (−2πike−2πikx )dx
n+1 0 n+1
 0 
2πik 1
 
−2πik Hn+1 (1,u,λ ) Hn+1 (0,u,λ )
Z
=e − (1) + Hn+1 (x,u,λ )e−2πikx dx
n+1 n+1 n+1 0
u Hn+1 Hn+1 (u,λ ) 2πik
= − + ck,n+1
λ n+1 n+1 n+1
u(Hn+1 (u,λ )) − λ (Hn+1 (u,λ )) 2πik
= + ck,n+1
λ (n + 1) n+1
2 Resultados principales 34

Así, de este modo se muestra lo siguiente:

u − λ Hn+1 (u,λ ) 2πik


ck,n = + ck,n+1
λ n+1 n+1
Ahora despejando de manera adecuada, para obtener una solución recursiva:

u − λ Hn+1 (u,λ ) 2πik


ck,n = + ck,n+1
λ n+1 n+1
u − λ Hn+1 (u,λ ) 2πik
ck,n − = ck,n+1
 λ n+1  n+1
n+1 λ − u Hn+1 (u,λ )
ck,n + = ck,n+1
2πik λ n+1
n+1 n + 1 λ − u Hn+1 (u,λ )
ck,n + = ck,n+1
2πik 2πik λ n+1

Ahora tomando n+1=n, encoontramos la relación de recurrencia


n λ − u Hn (u,λ ) n
ck,n = + ck,n−1
2πik λ n 2πik

Usando el método de iteración, se obtiene que:

n λ − u Hn (u,λ ) n
ck,n = + ck,n−1
2πik λ n 2πik  
n λ − u Hn (u,λ ) n n − 1 λ − u Hn−1 (u,λ ) n − 1
= + + ck,n−2
2πik λ n 2πik 2πik λ n−1 2πik
n λ − u Hn (u,λ ) n(n − 1) λ − u Hn−1 (u,λ ) n(n − 1)
= + + ck,n−2
2πik λ n (2πik)2 λ n−1 (2πik)2
n λ − u Hn (u,λ ) n(n − 1) λ − u Hn−1 (u,λ )
= +
2πik λ n (2πik)2 λ n−1
 
n(n − 1) n − 2 λ − u Hn−2 (u,λ ) n − 2
+ + ck,n−3
(2πik)2 2πik λ n−2 2πik
n λ − u Hn (u,λ ) n(n − 1) λ − u Hn−1 (u,λ )
= +
2πik λ n (2πik)2 λ n−1
n(n − 1)(n − 2) λ − u Hn−2 (u,λ ) n(n − 1)(n − 2)
+ + ck,n−3
(2πik)3 λ n−2 (2πik)3
= ···
λ − u n−2 (n)l Hn−l+1 (u,λ ) n!
= ∑ + ck,1
λ n=1 (2πik)l (n − l + 1) (2πik)n−1

En este orden de ideas, es suficiente calcular ck,1 , ya que:

1−u λ (1 − u)
H1 (x,u,λ ) = x+
λ −u (u − λ )2
2 Resultados principales 35

Y resolviendo por partes, resulta:


Z 1 
1−u λ (1 − u) −2πikx
ck,1 = x+ e dx
0 λ −u (u − λ )2
Z 1 
1 − u −2πikx λ (1 − u) −2πikx
= xe + e dx
0 λ −u (u − λ )2
1 − u 1 −2πikx λ (1 − u) 1 −2πikx
Z Z
= xe dx + e dx
λ −u 0 (u − λ )2 0
1 !
−xe−2πikx
Z 1
λ (1 − u) 1 −2πikx

1−u 1
Z
−2πikx
= + e dx + e dx
λ −u 2πik 0 2πik 0 (u − λ )2 0
 −2πikx 1 ! 1
1 − u −e−2πik λ (1 − u) −e−2πikx

1 −e
= + +
λ −u 2πik 2πik 2πik 0 (u − λ )2 2πik 0
 −2πik   −2πik 
1 − u −e 1 −2πik λ (1 − u) −e 1
= − (e − 1) + +
λ −u 2πik (2πik)2 (u − λ )2 2πik 2πik
   
1 − u −1 1 λ (1 − u) −1 1
= − (1 − 1) + +
λ − u 2πik (2πik)2 (u − λ )2 2πik 2πik
1 − u −1
=
λ − u 2πik
u−1 1
=
λ − u 2πik
Por tanto:
λ − u n−2 (n)l Hn−l+1 (u,λ ) u − 1 n!
ck,n = ∑ +
λ l=1 (2πik) (n − l + 1) λ − u (2πi)n
l

Definición 2.2: La función λ -zeta de Hurwitz se define de la siguiente manera:



λn
ζλ (s,x) = ∑ s
(2.5)
n=0 (n + x)

Donde n ∈ C, si |λ | < 1 se tiene s ∈ C. Y Re(s) > 1 cuando |λ | = 1. Cuando se tiene


λ = −1, la función ζλ (s,x), se llama la función zeta de Hurwitz-Euler.

Por la definición 1.15, se consigue lo siguiente:



tn 1 − u xt
∑ Hn(x,u,λ ) = t
n! λ e − u
e
n=0
ext
= (1 − u)
λ et − u
ext
= (1 − u)  
λ et
u 1− u
2 Resultados principales 36

u − 1 ext
 
λ t
= e <1
u 1 − λ et u
u
u − 1 ∞ λ t k xt
 
= ∑ u e (e )
u k=0
u − 1 ∞ λ k kt xt
 
= ∑ u (e )(e )
u k=0
u − 1 ∞ λ k (k+x)t
   
λ t
= ∑ u e e <1
u k=0 u

Y ahora derivado n veces respecto a t:

t k−n u−1 ∞ λ k
∞  
∑ Hk (x,u,λ ) (k − n)! = u ∑ u (k + x)ne(k+x)t
k=0 k=0

Tomando el limite cuando t → 0

t k−n u−1 ∞ λ k
∞  
lı́m ∑ Hk (x,u,λ )
t→0 (k − n)!
= lı́m
t→0 u
∑ u (k + x)ne(k+x)t
k=0 k=0

Se obtiene que:

u−1 ∞ λ k
 
Hn (x,u,λ ) = ∑ (k + x)n (2.6)
u k=0 u

λ
Teorema 4: Dada la función λ -zeta de Hurwitz, y tomando s = −n, λ = u, se
obtiene la siguiente equivalencia:
u−1
ζ λ (−n,x) = Hn (x,u,λ )
u u

Demostración. Con lo anterior y tomando la ecuación 2.5, se puede hallar una


equivalencia:
 k
∞ λ
u
ζ λ (−n,x) = ∑ −n
k=0 (k + x)
u
 k
∞ λ
u−1 u−1 u
ζ λ (−n,x) = ∑
u u u k=0 (k + x)−n
u−1 ∞ λ k
 
= ∑ u (k + x)n
u k=0
= Hn (x,u,λ )

Así queda demostrado el teorema.


2 Resultados principales 37

Definición 2.3: La función λ -parcial zeta de Hurwitz se define de la siguiente


manera:

λm
Hλ (s,a|P) = ∑ ms
m∼
=a(modP)

Proposición 2.1: Sea la función λ -parcial zeta de Hurwitz, y sea λ = λu , entonces


por consiguiente:  a
λ  a
H λ (s,a|P) = P−s ζ λ P s, (2.7)
u u uP P

Demostración. Sea la función λ -parcial zeta de Hurwitz, y sea λ = Λu , asi, se tiene:


 m
∞ λ
u
H λ (s,a|P) = ∑
u
m∼
=a(modP)
ms
 mP+a
λ
u
= ∑ s
m=0 (mP + a)
  m
P
 a λ
λ u
= ∑
u m=0 Ps (m + Pa )s
 P m
 a λ
λ −s uP
= P ∑ a s
u m=0 (m + P )
 a  a
λ −s
= P ζ λ P s,
u uP P

Teorema 5: Dada la ecuación en el teorema 4 y la ecuación en la proposición 2.1,


se tiene la siguiente equivalencia:
 a a  uP − 1
λ
Pn Hn ,uP ,λ P = H λ (−n,a|P)
u P uP u

u−1
Demostración. Sea u ζ λu (−n,x) = Hn (x,u,λ ) como en el teorema 4. Cambiando sus
a P P
variables por x = P , u = u y λ = λ se obtiene la siguiente ecuación:

a uP − 1  a
Hn ( ,uP ,λ P ) = ζ λP −n,
P uP uP P
2 Resultados principales 38

 a
Ahora multiplicando a ambos lados de la ecuación por λ
u Pn , esto es igual a:

a uP − 1  a
Hn ( ,uP ,λ P ) = ζ λP −n,
P uP P P
 a  a u P
λ a P P λ nu −1 a

n
P Hn ( ,u ,λ ) = P ζ λ P −n,
u P u uP uP P
P  a
u −1 λ n
 a
= P ζ P −n,
uP u λ
uP P
P
u −1
= H λ (−n,a|P)
uP u

log( λu )
Proposición 2.2: Sea la función λ -zeta de Hurwitz, y sea λ = e2πix , x = − 2πi y
s = n + 1, se ve que:
  
λ
log u ∞
e2πikx
ζe2πix n + 1, − = ∑ n+1 (2.8)
2πi k=0 log( λu )
k− 2πi

Demostración. Por le definición de la función λ -zeta de Hurwitz, y cambiando sus


respectivas variables:
  
λ
log u ∞
(e2πix )k
ζe2πix n + 1, − = ∑ n+1
2πi

k=0 log( λu )
k − 2πi

e2πikx
= ∑  n+1
k=0 log( λu )
k − 2πi

Teorema 6: Sea u,λ ∈ C con u 6= 1,λ 6= 1, u 6= λ y 0 < x < 1. Se obtiene:


  
λ
u−1  u x
 1 u−1  u x
 log u
Hn (x,u,λ ) = n! n+1 + n+1
n! ζe2πix n + 1, − 
u (2πi) (u) 2πi

λ λ λ
−log u
  
λ
u−1  u x
 log u
+ n! ζ e−2πix n + 1, 
(2πi)n+1 (u) λ 2πi
2 Resultados principales 39

Demostración. Se puede escribir la expansión de Fourier de los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler como sigue:

u − 1  u x e2kπix
Hn (x,u,λ ) = n! ∑  n+1
u λ k∈Z
2πik − log λu
u − 1  u x −1 e2kπix u − 1  u x 1
= n! ∑  n+1 + n! n+1
u u
 
λ k=−∞ λ
2πik − log λu 0 − log λu
u − 1  u x ∞ e2kπix
+ n! ∑  n+1
u λ k=1
2πik − log λu
u − 1  u x ∞ e−2kπix u − 1  u x 1
= n! ∑ n+1
+ n! n+1
u u
   
λ k=1 λ λ λ
−2πik − log u log u
u − 1  u x ∞ e2kπix
+ n! ∑  n+1
u λ k=1
2πik − log λu
u − 1  u x ∞ e−2kπix u − 1  u x 1
= n! ∑ n+1 + n! n+1
u u
 
λ k=1 log( u )
λ λ λ
(−2πi) n+1 k + 2πi log u

u − 1  u x ∞ e2kπix
+ n! ∑  n+1
u

λ k=1
(2πi)n+1 k − log λu
u − 1  u x 1 u−1  u x ∞ e−2kπix
= n! n+1 + n! ∑ n+1
u u(2πi)n+1
 
λ λ λ k=1 log( λ
)
log u k + 2πiu

u−1  u x ∞ e2kπix
+ n! ∑  n+1
u(2πi)n+1 λ k=1
k − log λu

que está estrechamente relacionado con la ecuación 2.8, por tanto:


  
λ
u−1  u x
 1 u−1  u x
 log u
Hn (x,u,λ ) = n! n+1 + n! ζe2πix n + 1, − 
u (2πi)n+1 (u) 2πi

λ λ λ
−log u
  
u−1  u x
 log λu
+ n! ζe−2πix n + 1, 
(2πi)n+1 (u) λ 2πi
40

C APÍTULO 3

A LGUNAS APLICACIONES

Basados en la definición 1.15, se puede introducir otro tipo de polinomios, los


polinimios de Apostol Frobenius-Genocchi GFn (x,u,λ ), y se definen de la siguiente
manera:

Definición 3.1: Sea u,λ ∈ C con u 6= 1. Los polinomios de Apostol


Frobenius-Genocchi se pueden ver como:

tn (1 − u)t xt
∑ GFn (x,u,λ ) n!
=
λ et − u
e
n=0

Los polinomios Apostol Frobenius-Genocchi están estrechamente relacionados


con los polinomios Apostol Frobenius-Euler por la siguiente aplicación:

Usando la proposición 1.2, se tiene:


!

tn d ∞
tn
nH
∑ n−1 (x,u,λ ) = ∑ Hn(x,u,λ ) n!
n=0 n! dx n=0
∞   n
d t
=∑ Hn (x,u,λ )
n=0 dx n!
 
d 1 − u xt
= e
dx λ et − u
1−u
= t (text )
λ
 e − u 
1 − u xt
= e t
λ et − u

tn
= ∑ GFn (x,u,λ )
n=0 n!

tn
Igualando los coeficientes n! esto indica que nHn−1 (x,u,λ ) = GFn (x,u,λ ) y expresandolo
de una mejor manera se muestra lo siguiente:

GFn+1 (x,u,λ )
Hn (x,u,λ ) =
n+1
3 Algunas aplicaciones 41

Ahora se da algunas de las propiedades fundamentales de los polinomios Apóstol


Frobenius-Genocchi. Se omitirá la prueba, ya que se desprende de la Definición 3.1.

Teorema 3.1: Utilizando las técnicas del operador derivación sobre los polinomios
de Apostol Frobenius-Genocchi, se obtiene:

d F
G (x,u,λ ) = nGFn−1 (x,u,λ )
dx n

Teorema 3.2: Usando la definición de los polinomios de Apostol


Frobenius-Genocchi, se tiene como resultado:

λ GFn (x + 1,u,λ ) − uGFn (x,u,λ ) = (1 − u)nxn−1

Teorema 3.3: Sea n un número natural, y sea a y b números reales, así se muestra:

Gn + 1F (b,u,λ ) − Gn + 1F (a,u,λ )
Z b
GFn (x,u,λ )dx =
a n+1

λ et
Teorema 3.4: Para u < 1, y por la ecuación 2.6 la función generadora de los
polinomios de Apostol Frobenius-Genocchi se puede escribir como:

k u − 1 xt ∞ λ k t(k+x)
∞  
t
∑ GFn (x,u,λ ) = te ∑ e
k=0 k! u k=0 u

GFn+1 (x,u,λ )
Teorema 3.5: Por la relación Hn (x,u,λ ) = n+1 y el teorema 2.1, se tiene la
siguiente generalización:

u−1  u x e2kπix
GFn (x,u,λ ) = (n)! ∑
λ k∈Z 2πik − log λ n
  
u
u
42

C APÍTULO 4

A PÉNDICE

4.1. Equivalencias

En este apéndice se demuestran algunas equivalencias, que permiten comprender


algunas analogías e hipótesis que se utilizaron a lo largo del trabajo de grado.

Equivalencia 1: Se puede comparar los polinomios de Frobenius-Euler y los


polinomios de Apostol Frobenius-Euler y obtener una equivalencia:

tn 1−u
∑ Hn(x,u,λ ) n! = λ et − u ext
n=0
 
λ − u 1 − u xt
= e
λ − u λ et − u
 
1 − u λ − u xt
= e
λ − u λ et − u
1 − u λ (1 − λu ) xt
 
= e
λ − u λ (et − λu )
λ (1 − λu ) xt
  
1−u
= e
λ −u λ (et − λu )
1 − u (1 − λu ) xt
 
= e
λ − u (et − λu )

1−u ∞
  u  tn
= ∑ x, λ n!
Hn
λ − u n=0

Equivalencia 2: Sustituyendo x = 0 en la definición de los polinomios de


Frobenius-Euler, se puede observar:

tn 1−u
∑ Hn(0,u) n! = et − u e0t
n=0
4.1 Equivalencias 43

1−u
=
et − u

tn
= ∑ Hn(u)
n=0 n!

Equivalencia 3: Sustituyendo x = 0 en la definición de los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler, se sigue que:

tn 1 − u 0t
∑ Hn(0,u,λ ) = t
n! λ e − u
e
n=0
1−u
= t e
λe −u

tn
= ∑ Hn(u,λ )
n=0 n!

Equivalencia 4: Sustituyendo λ = 1 en la definición de los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler, entonces:

tn 1 − u xt
∑ Hn(x,u,1) = t
n! e − u
e
n=0
1 − u xt
= t e
e −u

tn
= ∑ Hn(x,u)
n=0 n!

Equivalencia 5: Sustituyendo u = −1 en la definición de los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler se tiene que:

tn 1 − (−1) xt
∑ Hn(x, − 1,λ ) = t
n! λ e − (−1)
e
n=0
2
= t ext
λ e + 1)

tn
= ∑ En (x,λ )
n=0 n!

Equivalencia 6: Utilizando el operador derivado, y la equivalencia 4 se puede


demostrar que:

tn
 
d ∞ d 2
∑ En (x,λ ) = t
ext
dx n=0 n! dx λe +1
4.1 Equivalencias 44

 
2t
= t
ext
λe +1

tn
= ∑ nEn−1(x,λ ) n!
n=0
 
2t
= t
ext
λe +1

tn
= ∑ Gn(x,λ ) n!
n=0

tn
Comparando los coeficientes n! , se ve lo siguiente:

nEn−1 (x,λ ) = Gn (x,λ )


Gn (x,λ )
En−1 (x,λ ) =
n

Equivalencia 7: Sustituyendo u = −1 en la definición de los polinomios de Apostol


Frobenius-Euler y por la equivalencia 6, cambiando n por n + 1, esto es En (x,λ ) =
Gn+1
n+1 (x,λ ), por lo que sigue que:

tn 1 − (−1) xt
∑ Hn(x, − 1,λ ) = t
n! λ e − (−1)
e
n=0
2
= t ext
λe +1

Gn+1 tn
=∑ (x,λ )
n=0 n + 1 n!

Equivalencia 8: Sustituyendo u = −1 y λ = 1en la definición de los polinomios de


Apostol Frobenius-Euler, esto es:

tn 1 − (−1) xt
∑ Hn(x, − 1,1) = t
n! e − (−1)
e
n=0
2
= t ext
(e + 1)

tn
= ∑ En (x)
n=0 n!

Equivalencia 9: Sustituyendo u = −1 y λ = 1en la definición de los polinomios de

Apostol Frobenius-Euler y tomando la equivalencia 6, entonces resulta:



tn 1 − (−1) xt
∑ Hn(x, − 1,1) = t
n! e − (−1)
e
n=0
4.1 Equivalencias 45

2
= ext
et + 1

tn
= ∑ En(x)
n=0 n!

Gn+1 tn
= ∑ n + 1 (x) n!
n=0

Así podemos se pueden reorganizar los datos anteriores en la siguiente tabla:

Nombre Polinomio Función Sustitución Resultado

t n u−1
Polinomios Eulerianos ∑∞
n=0 An (u) n! u−e(u−1)t

t n 1−u
Fracciones Eulerianas ∑∞
n=0 Hn (u) n! et −u

n 2eut n
t 2 −1 t
Polinomios de Euler ∑∞
n=0 En (u) n! et +1 1+λ ∑∞
n=0 Hn (x, − λ ) n!

t n teut
Polinomios de Bernoulli ∑∞
n=0 Bn (u) n! et −1

t n (1−u)t
Polinomios de Genocchi ∑∞
n=0 Gn (u) n! et −u

t n 1−u xt t n
Polinomios Frobenius-Euler ∑∞
n=0 Hn (x,u) n! et −u e x=0 ∑∞
n=0 Hn (u) n!

t n
x=0 ∑∞
n=0 Hn (λ ,u) n!

t n
λ =1 ∑∞
n=0 Hn (x,u) n!

t n
u = −1 ∑∞
n=0 En (x,λ ) n!

t n 1−u xt
Polinomios Apostol Frobenius-Euler ∑∞
n=0 Hn (x,u,λ ) n! λ et −u e u = −1 ∑∞
Gn+1 tn
n=0 n+1 (x,λ ) n!

t n
u = −1, λ = 1 ∑∞
n=0 En (x) n!

Gn+1 (x) t n
u = −1, λ = 1 ∑∞
n=0 n+1 n!

n (1−u)t xt
Ft
Polinomios Frobenius-Genocchi ∑∞
n=0 Gn n! et −u e

t n 2 xt
Polinomios Apostol-Euler ∑∞
n=0 En (x,λ ) n! λ et +1 e

Cuadro 3: Resumen

Como resultado también tenemos a los polinomios de Apostol Forbenius-Euler, así


se puede tabular, los 4 primeros polinomios.
4.1 Equivalencias 46

i Hi (x,u,λ ) Polinomio
1−u
0 H0 (x,u,λ ) λ −u  
1−u λ
1 H1 (x,u,λ ) λ −u x + u−λ ) 
1−u 2 + λ 2x + λ u+λ
2 H2 (x,u,λ ) λ −u x u−λ (u−λ )2 
1−u 3 λ 2 u+λ u2 +4uλ +λ 2
3 H3 (x,u,λ ) λ −u x + u−λ 3x + λ (u−λ )2 3x + λ (u−λ )3
.. .. ..
. . .

Cuadro 4: Polinomios Apostol Frobenius-Euler

Como ya se vio anteriormente, los polinomios de Apostol Frobenius-Euler pueden


ser definidos por:

tn 1 − u xt
∑ Hn(x,u,λ ) = t
n! λ e − u
e
n=0

Y ahora tomando el limite cuando t → 0, se ve que:


1 − u xt 1−u
lı́m t
e = = H0 (x,u,λ )
t→0 λ e − u λ −u

De forma similar se puede hallar H1 (x,u,λ ); esto es, obteniendo la primera derivada
1−u xt
respecto a t de λ et −u e y tomando el limite cuando t → 0 se tiene que:

xext (λ et − u) − λ et (ext )
   
d 1 − u xt
e = (1 − u)
dt λ et − u (λ et − u)2
xext λ (ext+t )
   
= (1 − u) − (1 − u)
(λ et − u) (λ et − u)2

Y ahora:
xext λ (ext+t )
       
d 1 − u xt
lı́m e = lı́m (1 − u) − (1 − u)
t→0 dt λ et − u t→0 (λ et − u) (λ et − u)2
   
x λ
= (1 − u) − (1 − u)
(λ − u) (λ − u)2
 
1−u λ
= x−
λ −u (λ − u)
 
1−u λ
= x+
λ −u (u − λ )
= H1 (x,u,λ )
4.1 Equivalencias 47

De forma análoga se puede hallar H2 (x,u,λ ); esto es, obteniendo la segunda derivada
1−u xt
respecto a t de λ et −u e y tomando el limite cuando t → 0, lo cuál será:

!
d2 xext λ (e(x+1)t )
 
1 − u xt d
e = (1 − u) −
dt 2 λ et − u dt (λ et − u) (λ et − u)2
 2 xt
x e (λ et − u) − λ et (xext )

= (1 − u)
(λ et − u)2
!
λ (x + 1)e(x+1)t (λ et − u)2 − 2(λ et − u)(λ et )(λ (e(x+1)t ))
− (1 − u)
(λ et − u)4
!
x2 ext λ xe(x+1)t λ (x + 1)e(x+1)t 2(λ )2 (e(x+2)t )
= (1 − u) − − +
(λ et − u) (λ et − u)2 (λ et − u)2 (λ et − u)3

Y ahora:

!
d2 x2 ext λ xe(x+1)t λ (x + 1)e(x+1)t 2(λ )2 (e(x+2)t )
 
1 − u xt
lı́m 2 e = lı́m(1 − u) − − +
t→0 dt λ et − u t→0 (λ et − u) (λ et − u)2 (λ et − u)2 (λ et − u)3
x2 2(λ )2
 
λx λ (x + 1)
= (1 − u) − − +
(λ − u) (λ − u)2 (λ − u)2 (λ − u)3
2(λ )2
 
1−u 2 λx λ (x + 1)
= x − − +
λ −u (λ − u) (λ − u) (λ − u)2
2(λ )2
 
1−u 2 λx λx λ
= x − − − +
λ −u (λ − u) (λ − u) (λ − u) (λ − u)2
2(λ )2
 
1−u 2 2λ x λ (λ − u)
= x − − +
λ −u (λ − u) (λ − u)2 (λ − u)2
λ2 2(λ )2
 
1−u 2 2λ x λu
= x − − + +
λ −u (λ − u) (λ − u)2 (λ − u)2 (λ − u)2
(λ )2
 
1−u 2 2λ x λu
= x − + +
λ −u (λ − u) (λ − u)2 (λ − u)2
 
1−u 2 2λ x λ (u + λ )
= x − +
λ −u (λ − u) (λ − u)2
 
1−u 2 2λ x λ (u + λ )
= x + +
λ −u (u − λ ) (u − λ )2
= H2 (x,u,λ )

Siendo así, se puede ver que:


4.1 Equivalencias 48

i Hi (x,u,λ ) Derivada Polinomio


0 H0 (x,u,λ ) lı́mt→0 λ1−u
et −u e
xt 1−u
λ −u 
   
d 1−u xt 1−u λ
1 H1 (x,u,λ ) lı́mt→0 dt λ et −u e λ −u x + u−λ )
 2  
d 1−u xt 1−u 2 λ u+λ
2 H2 (x,u,λ ) lı́mt→0 dt 2 λ et −u e λ −u x + u−λ 2x + λ (u−λ )2
.. .. .. ..
. . . .
 n 
d 1−u xt 1−u
x, λu

n Hn (x,u,λ ) lı́mt→0 dt n λ et −u e λ −u Hn

Cuadro 5: Derivaciones Polinomios Apostol Frobenius-Euler


49

C APÍTULO 5

C ONCLUSIÓN

La construcción de los Polinomios de Apóstol Frobenius-Euler, esta dada por


una sucesión de números y así formar una serie de potencias, donde sus
coeficientes son la sucesión; y por tanto se obtiene una función generadora de
estos polinomios.

Los polinomios de Apóstol Frobenius-Euler son una generalización de otros tipos


de polinomios como lo son los polinomios de Euler, Bernoulli y Genocchi; así al
ser una generalización obtenemos propiedades que sirven tambíen para estos
tipos de polinomios, las cuáles se pueden llamar aplicaciones de los polinomios
de Apóstol Frobenius-Euler.

Se obtiene un teorema importante, el cuál tiene dos demostraciones, una de las


pruebas se hace con el teorema del residuo, lo cuál proporciona una herramienta
eficaz para la demostración del teorema; dando así una representación de lo que
son los polinomios H(x,u,λ ), y con esto se da el inicio de la conconcatenación
entre las series de Fourier y los polinomios de Apóstol Frobenius-Euler.

La segunda demostración hecha con la fórmula de la sumatoria de Lipschitz,


nos reafirma la representación de los polinomios H(x,u,λ ) y con esto tendremos
las caracteristicas esenciales de esta sumatoria, como lo es su aplicación de la
teoría de formas modulares, con la cuales se obtienen una expansión de Fourier.

Al tener una expresión de los polinomios de Apóstol Frobenius-Euler en series de


Fourier, nos permite ver la importancia de las series de Fourier en la matemática,
como lo son sus propiedades y sus aplicaciones. Así se puede decir que las
aplicaciones de los polinomios de Apóstol Frobenius-Euler, son en algún sentido
análogas a las aplicaciones de las series de Fourier, como lo es el procesamiento
de señales.
50

Bibliografía

[1] .Araci, A.: Advances in Difference Equations (2018)

[2] .Kim, T.: Identities involving Frobenius–Euler polynomials arising from non-linear
differential equations. J. Number Theory 132, 2854–2865 (2012)

[3] Luo, Q.-M.: Fourier expansions and integral representations for the
Apostol–Bernoulli and Apostol–Euler polynomials. (2009)

[4] .Bayad, A.: Fourier expansions for Apostol–Bernoulli, Apostol–Euler and


Apostol–Genocchi polynomials.(2011)

[5] .Yuz, G.: Sampled-Data Models for Linear and Nonlinear Systems. (2014)

[6] .Pathan,M. O.A, Daman: On Generalization of Hurwitz zeta function. (2018)

[7] .Kim, T., Rim, S.-H., Simsek, Y., Kim, D.: On the analogs of Bernoulli and Euler
numbers, related identities and zeta and L-functions. J. Korean Math. Soc. 45(2),
435–453 (2008)

También podría gustarte