Sistema Economico Mexicano Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA

LICENCIATURA EN CONTADURÍA

SISTEMA ECONÓMICO MEXICANO

“TITULO DEL TRABAJO”


ENSAYO

PRESENTA: MARICELA VAZQUEZ PLUMA

ASESOR: GORGE VELEZ RIOS

MARZO, 2018
CENTRO DE EDUCACION ABIERTA
CARRERA DE CONTADURIA

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

DOCENTE: JORGE VELEZ RIOS


ESTUDIANTE: MARICELA VAZQUEZ PLUMA
INTRODUCCION

CONCEPTOS
Economía es el estudio de la manera en que la sociedad utiliza recursos
escasos para obtener distintos bienes distribuirlos entre los miembros de la
sociedad para su consumo.
La economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad
utilizan haciendo uso o no del dinero recursos productivos escasos, para obtener
distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las
diversas personas y grupos que componen la sociedad (Samuelson, 2006: 5).

Se define el crecimiento económico como el incremento real per cápita del PIB
(PIB a precios constantes dividido entre la población), "crecimiento como un
proceso de tipo cuantitativo, centrado en el incremento de los volúmenes de
producción física, generados por cada uno de los sectores de la estructura
económica de un país o región" (Aguilar, 2008: 10).

El crecimiento en México es necesario porque ayuda a la población a que


disponga de más bienes, aunque cabe aclarar que ese crecimiento no es igual
para todos, ya que la población es un factor muy importante dentro de este
desarrollo que tiene como propósito erradicar la miseria y disminuir al mismo
tiempo los índices de pobreza, y para ello es necesario combatir la desigualdad
que se ha vivido desde años atrás donde el patrón se quiere hacer rico a costa
de sus empleados pagando un sueldo poco digno a cambio de su trabajo sin
importar el bienestar de ellos. Cuando el ingreso de una familia es tan bajo que
no alcanza para cubrir sus necesidades mínimas de alimento, vivienda, salud,
comida, educación y ropa se considera que viven en la pobreza porque reciben
un ingreso tan reducido que no les alcanza para vivir dignamente.
La complejidad de la situación actual requiere de una mejora continua en los
mecanismos por medio de los cuales se toman las decisiones. Estos no solo
deben responder a impulsos, sino a todo un mecanismo de planeación en donde
el conocimiento y la información son piezas claves.
En momentos como los actuales, donde la relación se ha hecho evidente entre
las variables económicas, resulta de mucha importancia para los tomadores de
decisiones conocer más a fondo el sistema para analizar cómo se encuentra el
país y su entorno económico y de esa manera generar estrategias en los
mecanismos para la toma de decisiones.
México es hoy un país de grandes contrastes y de niveles de pobreza y déficits
en indicadores sociales que están por arriba de lo esperado para un país con su
grado de desarrollo. Tanto los índices de pobreza y desigualdad, como los
indicadores sociales presentaron mejoras durante los años de crecimiento entre
1950 y 1980. En los ochentas, durante la crisis de la deuda y su secuela, la
pobreza y la desigualdad aumentaron, y los indicadores sociales si bien
continuaron mejorando, lo hicieron a tasas menores.
Este tema forma parte de una de las variables Macroeconómicas fundamentales
debido a los fuertes vínculos con los niveles de bienestar de la sociedad, como
también con las expectativas de los agentes económicos.
El objetivo de este tema es describir el cambio experimentado en el crecimiento
en México, para contar así con una perspectiva temporal.
En la economía del México del siglo xx se observan cinco periodos o momentos
económicos, cada uno con características y énfasis de política diferentes.
1. La destrucción y la reconstrucción revolucionarias
A este momento se le identifica (a) con el movimiento armado de 1910 que
destruyó una parte importante del capital humano y físico del país y (b) con el
inicio de la reconstrucción económica de todos los sectores de la economía,
excepto la agricultura que se mantuvo sin cambios importantes durante los años
inmediatamente posteriores al conflicto.
2. “La sustitución de importaciones”
A este momento económico lo caracterizó el afán de producir en México, a como
diera lugar, los bienes, principalmente de consumo, que entonces se
importaban. La aplicación de esta política a los bienes de consumo no dio los
resultados esperados, y entonces, para corregir el error, el énfasis se puso en
aplicarla a los bienes de capital. Desafortunadamente tampoco aquí se tuvo
éxito, ya que las presiones sobre la balanza de pagos no disminuyeron.
3. El “desarrollo estabilizador”
El punto de vista conservador de este momento económico aceptaba la
importancia del desarrollo económico y la necesidad de estimularlo, pero, eso sí,
con la condición de que no se aceleran significativamente los precios (inflación).
4. El crecimiento “orientado hacia adentro”
Durante este momento económico se dio prioridad a las políticas que orientaban
la producción hacia el mercado nacional. La aplicación de esta política, sin
embargo, tuvo el desafortunado efecto secundario de disminuir el potencial
exportador de algunos sectores, como el de la agricultura, por ejemplo.
5. El comercio como “motor del crecimiento”
A este momento económico lo acompañó un cambio radical en las prioridades
de política económica. Esta vez el esfuerzo se puso en el objetivo de aumentar
el comercio con otras naciones mediante numerosos tratados de libre comercio y
la eliminación de todo tipo de trabas, cuotas, aranceles y otros obstáculos.
En México por alguna razón, las modas y los paradigmas económicos van,
vienen, y se quedan por un rato sin que de esto se siga que la situación
económica del país mejoró, esto es, que cada mexicano produzca más, se
quede con la parte que le corresponde de acuerdo a su contribución a la
producción, y encuentre trabajo cada vez que lo busque.
Durante más de 20 años, el crecimiento económico en México se ha encontrado
en un promedio próximo al 2% anual, una tasa baja cuando se toma en cuenta el
fenómeno de convergencia económica en el mundo. Largos periodos de bajo
crecimiento, como en el que nos encontramos, se deben a factores estructurales
de la economía que no se han resuelto correctamente, tales como los bajos
niveles de inversión, aprovechamiento educativo, la fortaleza del mercado
interno y el cambio tecnológico en la economía, por mencionar sólo algunos.
El producto interno bruto (PIB) de México cerro el 2017 con una expansión de
2.0% anual. El crecimiento económico del país durante el año pasado se
apuesta como el más bajo de los últimos cuatro años, lastrado por la actividad
industrial y por una leve desaceleración del sector de servicios.
La producción del país fue frenada por un menor dinamismo de los servicios,
que aportan la mayor parte del PIB mexicano. El sector terciario representa casi
el 65% de lo que se produce en el país y su PIB en 2017 reporto el crecimiento
más moderado en tres años. Ya que respecto a 2016 el PIB de los servicios
aumento tres por ciento.
La tasa de crecimiento trimestral de la economía se ha mantenido por arriba de
2% del PIB desde septiembre de 2014.
A partir de los tres últimos meses de 2014, el aparato productivo nacional
alcanzó un desarrollo de 2.7% del PIB.
Tal nivel, apuntó, se mantuvo en el primer y tercer trimestre de 2015, con una
tasa de 2.8% del mismo indicador.
Y aunque durante 2016 se reportaron avances moderados de entre 2% y 2.6%;
para los primeros tres meses de 2017 la economía repuntó a 2.8% del PIB.
(NEXOS, Economía y Sociedad).

INDICADORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

• La Inversión Extranjera Directa (IED) acumula un saldo histórico de 156 mil


millones de dólares durante el presente sexenio. Tal monto supera, en tan solo
cuatro años y medio, lo recibido en los seis años completos de cualquier
administración.
• El mercado interno muestra un gran dinamismo. Un ejemplo de ello es la
venta récord de vehículos nuevos, que reporta un alza de 13% en los últimos
cuatro años. Durante el primer semestre de 2017 se vendieron 743 mil unidades,
el mayor registro para ese periodo desde 1988.
• En materia de empleo, las cifras reflejan que el país está cerca de lograr
un crecimiento de más de tres millones de puestos de trabajo formales,
registrados ante el IMSS, durante un sexenio. En los primeros cuatro años y
ocho meses del gobierno, la creación de plazas ya superó las cifras de cualquier
sexenio.
• Recuperación del salario: entre diciembre de 2012 y julio de 2017, el
salario mínimo registra un aumento de 11.5% en términos reales, el mayor de
los últimos 41 años.
• Pese a que la tasa anual de inflación se ubica por arriba de 6% en los
últimos meses, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) –con que se
mide la inflación–, registra un promedio de 3.6% en todo lo que va de la actual
administración federal.
Para medir el crecimiento se utilizan indicadores como el Producto Nacional
Bruto (PNB) y el Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento en México se mide
con la tasa de variación del PIB real de un año a otro. El PIB es el valor de todos
los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un periodo
de tiempo determinado. La economía crece al aumentar la cantidad de factores
de producción -capital y trabajo- y al lograrse un perfeccionamiento de la
eficiencia técnica, aumentándose la productividad de los factores y evitándose
su desperdicio.
Considerando a cada una de las variables por separado:
 Crecimiento del trabajo: El aumento en la cantidad de trabajo en una
economía proviene del aumento de la población suponiendo que el desempleo
se halla a nivel de su tasa natural.
 Crecimiento del capital: En una economía donde el sector público y el
sector externo se encuentran en equilibrio, el ahorro interno se traduce en la
única fuente de inversión productiva, entendida como un aumento en el stock de
capital.
 Incremento en la productividad de los factores: En este aspecto parecen
ser tres las piezas claves: la inversión en capital humano, la inversión en
investigación y desarrollo, y el logro de economías de escala.

La teoría del crecimiento busca explicar los determinantes de la tasa de


crecimiento de un país y los pesos que tienen cada una de las variables
mencionadas en la misma tasa, que dependerán de las condiciones concretas
de cada economía. (PDF NOTAS 1996).

De acuerdo a los datos aportados durante los cuatro sexenios pasados este es
el primero en que la administración de la economía muestra un pequeño
crecimiento positivo, ya que en los pasados se vio afectada debido a las malas
decisiones de nuestros gobernantes que se han dedicado a vender nuestras
riquezas a cambio de poder y dinero, no es posible que teniendo al alcance
todos los recursos para salir a flote nuestro país este así con tanta pobreza y
falta de educación, es inaudito que seamos un México necesitado contando con
una gran diversidad de costumbres, tradiciones, recursos naturales , que por
supuesto otros países no los tienen.
Un problema que preocupo a México de una manera relevante es precisamente
el desempleo involuntario, es decir todas aquellas personas de una población
económicamente activa que no puede encontrar trabajo.
Las ambiciosas reformas estructurales y las sólidas políticas macroeconómicas
han asegurado la resistencia de la economía, sumamente abierta, ante las
desafiantes condiciones mundiales. Sin embargo, el crecimiento no ha sido
suficientemente incluyente para lograr mejores condiciones de vida para muchas
familias mexicanas. Han aumentado las desigualdades entre una economía
moderna muy productiva en el Norte y el Centro y una economía tradicional de
menor productividad en el Sur. México puede reactivar el crecimiento al
replantear la prioridad del gasto público respecto de infraestructura,
capacitación, salud y reducción de la pobreza.
Esta tabla nos muestra como la gran mayoría de las personas tienen problemas
económicos ya que el sueldo que les ofrecen es el mínimo, sin contar que el
gobierno día con día sube los precios de la canasta básica y que se hace casi
imposible subsistir a esta forma que le llaman cambio ya que afecta seriamente
al país. Aunque si bien se ha dicho no puede haber crecimiento sin que aumente
la inflación.
BIBLIOGRAFÍA

Astudillo Molla, Marcela. Fundamentos de Economía / Probooks, 2012


192 p.

Https:// Economía.nexos.com.mx

Https://www.uv.mx/ 2013/01/notas1996. Pdf

Globalización, crisis y crecimiento en México. Terrones Cordero, Aníbal


(coordinador)/ Plaza y Valdés, 2011

También podría gustarte