Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
MARCO TEÓRICO
Con el fin de poder entender el origen de las metodologías activas nos tenemos que
remontar a los inicios de la Escuela Nueva. Ésta supuso un cambio radical respecto
al antiguo concepto que se tenía de la enseñanza, un nuevo punto de partida de
cómo se entendía al alumno.
Entendemos por Escuela Nueva al movimiento educativo que se originó a finales del
siglo XIX y principios del XX. Este movimiento se inspiró en las ideas de pensadores
y pedagogos del siglo XVIII, que como se menciona en el epígrafe anterior, planteó
la creación de escuelas que se alejaban por completo del modelo educativo
tradicional conocido hasta ese momento (Palacios, 1984).
De esta forma, Ferrière, uno de los máximos exponentes de la Escuela Nueva, llega
al extremo de señalar a la escuela tradicional como uno de los principales culpables
de la guerra (Ferrière, 1926).
La metodología del aprendizaje por servicio (APS) está basada en varias corrientes
de pensamiento pedagógico. Se comentarán aquellas más relevantes.
Por otro lado, encontramos la pedagogía crítica, que se basa en la idea de que el
sistema educativo tiene que ser una pieza fundamental en promover la igualdad y
justicia social. La metodología que nos ocupa es sin lugar a dudas una herramienta
eficaz para lograr este objetivo, al incorporar a los estudiantes a la realización de
una actividad directamente vinculada a generar un impacto real en la comunidad
(Giroux, 2011).
El impacto sin lugar a dudas más relevante es esta formación de ciudadanos críticos
y solidarios, que responden a un bien común y no solo a un beneficio personal. Sin
embargo, es importante también remarcar que las habilidades socio relacionales, la
iniciativa personal y la capacidad de adaptación son altamente valoradas por los
líderes empresariales al momento de contratar nuevos empleados, renovar
contratos existentes o realizar promociones internas dentro de la jerarquía de la
empresa, y esto es algo que proporciona esta metodología.
En este sentido, para comprender cómo los programas de aprendizaje por servicio
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, se puede
recurrir a la investigación realizada por Mella-Núñez y su equipo en 2015. El objetivo
de este estudio fue abordar tres aspectos específicos: examinar cómo se produce el
impacto del APS en el logro académico, identificar los factores que impulsan el
impacto de estos programas en el rendimiento, y determinar qué aspectos o
dimensiones del rendimiento académico se ven afectados por las prácticas de APS
(Mella - Núñez, 2015). De forma agregada, cabe concluir que sus investigaciones
evidenciaron que la metodología APS incrementó los resultados de aprendizaje del
alumnado.
En cuanto a otros resultados empíricos que cabe destacar, se pueden mencionar los
hallazgos de Eyler entre los años 2001 y 2003 , que en consecuencia a su análisis
de estudios previos publicados entre 1993 y 2000, encontraron consistentemente
efectos positivos en el aprendizaje y las variables académicas del alumnado. Estas
variables incluyen el rendimiento académico, la habilidad para aplicar los
conocimientos en el mundo real, las notas medias, la capacidad de análisis de
problemas, la comprensión de la complejidad, la satisfacción con la continuidad de
los estudios y el desarrollo cognitivo (Eyler, 2003)
En este mismo sentido, Coles también realizó investigaciones sobre los efectos del
APS en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo, y encontró múltiples
resultados positivos (Coles, 2005). Por otro lado, Furco en el año 2016 destaca que
existe una relación entre el rendimiento académico y la metodología del APS,
aunque señalan que en los resultados de investigación obtenidos no siempre es
evidente y que, en general, el tamaño del efecto es sútil pero patente (Furco, 2016).
Esto lleva a una sociedad en la que las personas se identifican fuertemente con su
papel en la economía y en la competencia laboral, en lugar de conectarse con su
esencia interior y encontrar un significado a la vida más auténtico. Se trata de una
desconexión profunda enraizada en el sistema educativo (Tolle, 2006).
Puede que estemos viviendo una transformación sin precedentes, autores como
Tolle apuntan que se puede convertir en una sociedad de consciencia mediante el
autoconocimiento de los individuos, transmutando la aldea global en grupos
reducido que cooperen de forma eficaz, fundiéndose como especie en uno solo, y al
mismo tiempo respetando los proyectos vitales individuales.