Proyecto de Intervencion Pedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO

I.-IDENTIFICACION GENERAL

TITULO DEL PROYECTO:

CULTIVO URBANO PARA LA SUSTENTACIÓN EN HIERBAS MEDICINALES, DE


COCINA Y FRUTAS DE ESTACIÓN.

CURSOS PARTICIPANTES:

1° A Enseñanza media

ASIGNATURAS:

Todas

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN:

Julio- agosto 2024

II.- PROBLEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Descripción General del Proyecto: Señale, en general en qué consiste el proyecto y


la población beneficiaria.

Los alumnos realizarán una transformación al patio del colegio con la preparación de huertos
urbanos que consideren distintos tipos de hierbas medicinales, hierba que sean utilizadas en la
cocina y frutos pequeños de estación, los que serán utilizados para satisfacer la necesidad
permanente de estos herbáceos, ya sea en la cocina o como remedios naturales a dolencias
habituales en la población escolar. Además, hermosearán con flores para mejorar la estética de
nuestro establecimiento.

2. Problema: Formule el problema pedagógico que origina la intervención pedagógica.


Se expresa como una interrogante a resolver.

¿Cómo podemos motivar al estudiante para que logre los aprendizajes esperados en cada
asignatura disminuyendo la posibilidad de fracaso escolar?

3. Justificación del Problema: Explique, brevemente, las razones que llevan a plantear el
proyecto. Destaque la importancia que tiene abordar el problema para los beneficiarios.
El desempaño de la población escolar ha disminuido considerablemente en los últimos años,
producto de la crisis sanitaria y la no asistencia al colegio. A lo anterior se le suma la falta de
motivación personal y familiar, mostrando altos índices de alteraciones socioemocionales.
Se observa, además, escaso apoyo familiar y la falta de control de los padres frente a las normas y
reglas sociales y al uso y abuso de la tecnología generan en ellos un estancamiento en los
aprendizajes esenciales para una adecuado inserción social, estudiantil y laboral futura.
Es importante considerar, también, que la cantidad de alumnos con necesidades educativas
especiales en el grupo determina la búsqueda constante de metodologías integrativas para no
segregar dentro del aula.
Todo o anterior hace indispensable aplicar un proyecto de aula en el que ellos desde la
experimentación (sensopercepción) se involucren cognitiva, motriz, valórica y emocionalmente con
su aprendizaje para llegar a la construcción de un saber que perdure en el tiempo.

4. Objetivo General del Proyecto:

Mejorar el desempeño escolar de los estudiantes en las distintas asignaturas, a partir del
involucramiento en la construcción de un huerto urbano que sirva como sustento a la comunidad
escolar.

5. Objetivos Específicos del Proyecto:

Ampliar los conocimientos en las asignaturas ciencias, historia, lenguaje.

Involucrar a los docentes de las distintas asignaturas para realizar un trabajo interdisciplinario.

Confeccionar huerto urbano medicinal.

Ornamentar el patio escolar con flores de la estación.

Fomentar el trabajo grupal para el logro de objetivos.

Crear un ambiente de participación espontánea en el cuidado y mantención del huerto.

Proporcionar espacio de participación, creación y toma de decisiones en el trabajo individual y


grupal.

Fomentar el consumo de productos naturales para aliviar síntomas y malestares.

6.- Objetivos por asignatura

7.- Resultados Esperados: Señale los resultados que espera obtener con la ejecución del
proyecto. Se formulan en relación a lo que obtendrán los beneficiarios.

Mejoras académicas en la medición sumativa en el 70% de los alumnos en las distintas


asignaturas involucradas.
Participación activa del 100% de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el
trabajo grupal.

Utilizar diariamente las hierbas medicinales para el alivio de síntomas y malestares simples de la
comunidad escolar.

Concientizar al 80% de la comunidad escolar en los beneficios del trabajo grupal e


interdisciplinario.

8.- Indicadores de logro: Señale algunas conductas, actividades, cosas o cualidades de ellas que
permitan sostener que los objetivos fueron logrados.

Indicador Logrado/ No logrado/ no observado


Exposición del trabajo a la comunidad
educativa.
Cuidado permanente de los cultivos logrados.
Organización espontánea en la ornamentación,
mantención y reposición de los cultivos.
Disposición positiva al trabajo grupal.
Inclusión de la diversidad en el quehacer
diario.

III.- FUNDAMENTO TEORICO: Explicite o defina conceptualmente el tema y los subtemas que
estén implícitos en el problema.

El fracaso académico en el último tiempo tiene causas multifactoriales, en donde la familia,


escuela, docentes, ambiente y el propio alumno influyen negativamente, hay dos factores que han
afectado dada la crisis sanitaria vivida en los 2 años anteriores en el rendimiento académico:
la falta de motivación hacia el estudio y la baja participación en ambientes escolares.

La MOTIVACIÓN es la energía, el combustible que nos mueve a conseguir lo que deseamos. ¿Por
qué se pierde la motivación hacia el estudio? Hay varias razones:

A menudo los adultos podemos enviar mensajes ambiguos a los niños y niñas, esperamos
comportamientos que no han sido regulados ni hemos sido moldeadores de conductas que
exigimos.

Hoy tenemos estudiantes que responden solo a la obligación de estudiar, estudia porque es lo que
hay que hacer y porque sus padres le dicen que es su deber, es decir, la motivación es
extrínseca (le viene de fuera). Por lo general, esta motivación externa es muy débil y sólo
funcionará en caso de que haya una recompensa muy clara y cercana: “si apruebas esta
evaluación, te regalo una moto”. Si el niño o niña encuentra otra actividad que le interese más, se
lanzará a realizarla y dejará el estudio para otro momento: “Mi hijo no es capaz de recordar lo que
estudia y, sin embargo, se sabe los nombres de todos los jugadores de fútbol de la Liga”.
Por otra parte, los valores imperantes en nuestra sociedad contradicen la filosofía académica.
Mientras que los alumnos y alumnas han crecido en un ambiente del “aquí y ahora”, estudiar
requiere esfuerzo y no se ve recompensado inmediatamente, por lo que pueden elegir dedicar su
tiempo a actividades menos difíciles y más beneficiosas a corto plazo, como ver la televisión o
jugar a la consola. Además, se le acaba de abrir un mundo de nuevas posibilidades sociales,
amplía su círculo de amistades, comienza a vivir nuevas experiencias más interesantes que
estudiar, por lo que su motivación puede dirigirse a otros estímulos.
Por esto se hace imprescindible buscar estrategias de trabajo colaborativo, en donde pese la
interacción social y se genere un espacio para el logro de objetivos y no el fracaso escolar a través
de la calificación.

La producción propia de alimentos ha cobrado relevancia pública en el mundo y constituye un


compromiso con nuestro bienestar y la apuesta por un futuro más equitativo. Este es el mensaje de
las Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tras declarar el 2014 como el “Año
Internacional de la Agricultura Familiar”.

De acuerdo con la perspectiva de la Soberanía y Seguridad Alimentarias, la Agricultura Urbana


comprende la producción de hortalizas, frutales y animales de granja a escala familiar y
comunitaria. Al evitar el uso de agroquímicos, esta actividad resulta sustentable y beneficiosa para
el hábitat en general.
Asimismo, la producción de alimentos en la ciudad favorece el uso eficiente del agua, la energía y
el suelo y ayuda a ahorrar energía, ya que productores y consumidores están más cerca entre sí.
El traslado de las verduras frescas desde puntos alejados causa elevados gastos de transporte y
perjudica su conservación.

Las huertas urbanas también podrían ayudar a aprovechar mejor el agua, evitar inundaciones,
amortiguar el impacto de las altas temperaturas y construir un refugio natural para la flora y fauna
autóctonas. Y hasta, incluso, se presentan como un medio para recuperar los saberes de nuestros
antecesores y compartirlos con las nuevas generaciones.

La asociación del trabajo colaborativo del grupo de adolescentes y la creación de los huertos
urbanos contribuye efectivamente al desarrollo integral de los alumnos y mejora la percepción de
ellos que manifiesta la comunidad escolar.

IV.- PLAN DE TRABAJO

1. Señale las Actividades, las fechas en que se realizarán (día, mes, año) y los recursos
(Humanos, materiales y económicos) que se usarán para realizar el proyecto.

2. Cronograma: Realice una temporalización de las etapas y actividades que debiera


comprender la ejecución completa del proyecto, hasta entregar el informe final del mismo.

IV.- RECURSOS. Señale todos los recursos que utilizará, independientemente de la fuente de
financiamiento.

También podría gustarte