Riegos Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Año de la unidad, la paz y el desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

“Diseño de sistema de riego por gravedad para la soya”


Saldamando Camac, Ariana 20190377

Mayta Glandel, Leonardo 20190368

Curso:

Ingeniería de riegos I

Profesor:

Ing. Rocio Del Pilar Pastor Jauregui

La Molina, 13 de diciembre de 2023


Índice

I OBJETIVOS 4

1.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

II DESARROLLO 5

2.1 Ubicación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2 Características de la soya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2.2 Ciclo vegetativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2.3 Condiciones para el crecimiento de la soya . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2.4 Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.3 La soya en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3.1 Índice de importaciones y exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3.2 Rentabilidad y Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

III METODOLOGÍA 13

3.1 Propiedades físicas del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1.1 Muestreo y lectura del perfil de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1.2 Textura del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1.3 Densidad aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1.4 Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.2 Necesidades hídricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2.1 Cálculo de ETo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2.2 Precipitación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.2.3 Kc Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.2.4 Cálculo ETc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.2.5 Requerimiento de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.3 Humedad del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.3.1 Fase de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.3.2 Fase de gabinete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.4 Calibracion del tensiometro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.5 Infiltración del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.6 Ecuación de avance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

IV RESULTADOS 23

4.1 Propiedades físicas del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.1.1 Densidad aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.1.2 Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.1.3 Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2 Necesidades hídricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.3 Humedad del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.4 Infiltración del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.5 Ecuación de avance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.6 Diseño de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

V DISCUSIONES Y CONCLUSIONES 28

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 2


Índice de figuras

1 Ubicacion del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Terreno de cultivo CIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3 Ciclo vegetativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4 Ciclo germinativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5 Ciclo por dias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

6 Cluster productivo industria aceites comestibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

7 Muestra seca del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

8 Muestra humeda del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

9 ETo por Penman-M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

10 ETo gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

11 Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

12 ETo vs Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

13 Kc del cultivo de soya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

14 Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

15 Cálculo del ETc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

16 Tabla de requerimiento de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

17 Programación final cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

18 Ecuación de infiltración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

19 Ecuación de avance ambos surcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de riego por gravedad para un cultivo de soya en el Centro de


Investigación Experimental de Riego (CIER) de la UNALM.

1.2. Objetivos específicos

Analizar las propiedades físicas del suelo, incluyendo la humedad, estado energético
y movimiento del agua. Calcular las necesidades hídricas específicas del cultivo consideran-
do las condiciones particulares del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Implementar programas de riego y llevar a cabo pruebas de campo con el fin de obtener una
evaluación exhaustiva de los resultados obtenidos.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 4


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

II. DESARROLLO

2.1. Ubicación del proyecto

El terreno, de zona de cultivo en la UNALM, se encuentra en: 12° 4.908’ de Latitud


Sur, 76° 57.149’ de Longitud Oeste y elevado a una Altitud de 241 m.s.n.m. Las dimensiones
de longitud y ancho son aproximadamente 144 m y 87 m respectivamente, su superficie
abarca cerca de 1.6 hectáreas.

Figura 1: Ubicacion del terreno


Obtenido de: Elaboración propia.

Figura 2: Terreno de cultivo CIER


Obtenido de: Elaboración propia.

2.2. Características de la soya

2.2.1. Generalidades

La soya (Gzycine max L. Mer) es un vegetal de la zona oriental del continente asiático,
probablemente de la parte norte y central de China.

La soya, tanto en forma de grano como en sus subproductos, posee un alto contenido
proteico, el cual es un factor importante para la alimentación humana y animal.La semilla o

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 5


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

grano de soya contiene en promedio en las variedades comerciales 20 % de aceite y 35 % de


proteínas. Minuzzi, Mora, Sedrez Rangel, De Lucca e Braccini, y Scapim (2007)

Actualmente los mayores productores de soya en el mundo son: Estados Unidos que
produce mas del 50 % de la producción mundial (con más de 116 millones de hectáreas), le
sigue en impmtancia China, con más de 14 millones de hectáreas y el 25 % de la producción
·mundial; Rusia, Japón, Corea del Sur y Canadá. En América del Sur los principales produc-
tores de soya son Brasil, Argentina, Paraguay y Colombia. En el Perú las áreas productoras
de soya en la Costa son: Piura y Tumbes entre otros departamentos. En la selva: Tingo Ma-
ría, Tarapoto, Bagua y otros. Yurimaguas es también considerada una zona adecuada para
la producción de soya.Mena Morales (1999)

Con respecto a su taxonomía, su nomenclatura científica es la presentada a conti-


nuación:

Reino Fanerogamas
División Angiospermas
Clase Dicotiledonedeas
Orden Rosales
Familia Leguminosae
Subfamilia Faboideae
Género Glycine
Subgénero Soya
Especie G max (L) Merril

2.2.2. Ciclo vegetativo

El desarrollo de la planta de soya es un proceso fisiológico que abarca un ciclo com-


pleto, desde la germinación hasta la maduración de los granos. El ciclo de vida de esta espe-
cie generalmente oscila entre 100 y 130 días.Guamán y cols. (1996)

A continuación se presentan cuadros del Ciclo vegetativo y ciclo germinativo:

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 6


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Figura 3: Ciclo vegetativo.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 7


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Figura 4: Ciclo germinativo.

Figura 5: Ciclo por dias

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 8


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

2.2.3. Condiciones para el crecimiento de la soya

Humedad: necesita haber agua disponible ya que absorbe un contenido cercano al


50 % del peso de su semilla

Temperatura: las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soya están compren-


didas entre los 20 y 30 ºC, siendo las temperaturas próximas a 30 ºC las ideales para su
desarrollo.

Luz: La soja puede desequilibrarse si recibe mucha más luz por un lado que por otro.
Lo ideal es plantar tu Soja en un lugar alejado de obstáculos que puedan bloquear la
luz y donde la distribución de la luz solar sea uniforme en todos los lados. Rosas y
Young (1989)

Longitud del día: El cultivo requiere un equilibrio entre la longitud del día y la longitud
de la noche, esto se da a finales de invierno que seria por el mes de setiembre en el
hemisferio sur.

Suelo: El tiempo de cultivo de soja es a finales de invierno o principios de primavera,


cuando la temperatura del suelo alcance los 60°F (15°C), en regiones libres de heladas.
La misma temperatura del suelo es necesaria para la siembra de la soja dos o tres
semanas después de la fecha de la última helada en climas más fríos. Coleman y cols.
(2021)

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 9


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

2.2.4. Enfermedades

Enfermedad Síntomas Medidas de control


– Manchas de color entre
verde claro y amarillo en
Mildiú velloso Tratamiento de las semillas,
la parte superior de la hoja;
(Peronospora rotación de cultivos y cultivo
– semillas de tamaño insuficiente;
manshurica) de variedades resistentes.
– moho y esporas de hongos en el
envés de las hojas y las semillas.
– Pequeñas marcas irregulares
en las hojas, empapadas de agua,
que cambian de amarillo a
Cultivos resistentes,
marrón, a menudo
Tizón bacteriano rotación de cultivos
rodeadas de halos de color
(Pseudomonas no hospedantes,
amarillo verdoso;
syringae pv. glycinea) semillas sin patógenos
– caída de las hojas si las
y labranza profunda.
manchas crecen y
se unen formando zonas
muertas masivas.
Cultivos resistentes,
Llagas acuosas de color
labranza reducida,
Podredumbre blanca marrón pálido, crecimiento
siembra en hileras
(Sclerotinia algodonoso blanco y
más anchas, rotación
sclerotiorum) pequeñas partículas
de cultivos no
negras en los tallos.
hospedantes y fungicidas.
Cancro del
Llagas de color marrón Cultivos resistentes,
tallo de la soja
rojizo que crecen rotación de cultivos,
(Diaporthe
longitudinalmente en el tallo, incorporación de residuos
phaseolorum
cerca de un nudo. y fungicidas.
var. caulivora)
– Manchas marrones en las
plántulas en crecimiento;
– hojas de tamaño Cultivos resistentes,
Podredumbre inferior al normal, labranza reducida,
carbonosa cloróticas y marrones; rotación de cultivos
(Macrophomina – vetas de color gris claro no hospedantes,
phaseolina) en la raíz principal densidad de
y la parte inferior del tallo; plantación reducida.
– decoloración grisácea en la
parte inferior del tallo.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 10


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

2.3. La soya en el Perú

En nuestro pais la materia albuminoidea de la soya se usa exclusivamente en la pre-


paración de alimentos balanceados para animales y aunque existe gran variedad de pro-
ductos que se preparan con base en soya en otros paises, su uso en la alimentación humana
es práctica mente desconocido entre nosotros. Las principales zonas de producción, están
localizadas en el Valle Geográfico del Río Cauca, con un 99.5 % del total y el porcentaje res-
tante en la zona del Saldaña en el Tolima. En Granada en el Departamento del Meta, y en
la Costa Norte. La mayoría de los cultivos son tecnificados y están en manos de medianos y
grandes agricultores con extensiones que varían entre 50 y 200 hectáreas.

Es importante mencionar que las personas que siembran este cultivo con recursos
de Ley Sa. están obligados a utilizar semilla certificada, cuya producción está controlada
por el ICA. El poráentaje de agricultores que lo hacen con recursos propios es minino y
otros productores po - drán sembrar semilla no certificada, lo cual para el caso de la saya es
aproximadamente del 8 % al 10 %ḋel área total dedicada a la oleaginosa. Soya (s.f.)

2.3.1. Índice de importaciones y exportaciones

Hoy en día, la producción nacional se basa en importaciones de aceite de soya com-


prado principalmente en USA y Brasil. A continuación un cuadro donde se posicionan los
aceites consumibles en la economía peruana en donde el principal componente es el aceite
de soya:Zorrilla (2003)

Figura 6: Cluster productivo industria aceites comestibles

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 11


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Las empresas que controlan la producción de aceite refinado son La Fabril, Indus-
trias Pacocha, Compañía Industrial Perú Pacífico SA, y Selva Industria SA. Otras empresas
importantes son Sociedad Aceitera del Oriente, Compañía Industrial La Unión SA, UCISA,
Oleaginosas Victoria SA.Zorrilla (2003)

2.3.2. Rentabilidad y Producción

Analizando la producción nacional de torta de soya y Su consumo para concentrados


vemos que durante 1970-1975 la producción de tortas atendió el consumo.para alimentos
balanceados, lo que no ha sucedido en los años 1976-1980, tal como lo podemos observar
en el cuadro No. 5, debido al acelerado crecimiento en la demanda por concentrados, a] in-
cremento que registró la industria avícola y por ende al consumo de carnes, huevos y leche.
Para 1980 la superficie sembrar de saya ha sido estimada hasta la fecha por el Comité Regio-
nal de Producción Agrícola en 71.552 hectáreas las que producirán 1 143.593 toneladas con
un rendimiento de 2.007 Kg/ha., logrando incrementar el área, y disminuirla producción y
el rendimiento en 1.1 % 0.81 % y 1.9 % respecto al año inmediatamente anterior.Soya (s.f.)

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 12


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

III. METODOLOGÍA

3.1. Propiedades físicas del suelo

3.1.1. Muestreo y lectura del perfil de suelo

Se excavó una calicata de dimensiones 0.5 x 0.5 x 0.5 metros en el terreno, se intro-
dujeron cilindros de muestreo en la parte vertical biselada para luego verter el contenido en
sobres manila pequeños para su posterior pesado y secado. Después se realizó el proceso de
desecación, molienda, tamizado, pesado y conservación.

En el laboratorio, se llevó a cabo la mezcla y partición de la muestra. Después del


tamizado, se realizó el cuarteo formando un montón cónico con el suelo, aplastándolo lige-
ramente.

3.1.2. Textura del suelo

Para hallar la textura del suelo se usaron variados procedimientos incluyendo la de


lanzamiento, compresión de la bola, bola de barro y desmenuzamiento en seco.

En la de lanzamiento se mantuvo algo unida llevándonos a la conclusión de una


textura fina, la de compresión resistió moderadamente, la bola de barro se formó perfecta-
mente mientras que el desmenuzamiento se observó una resistencia media.

La prueba más exacta y que nos dió el veredicto final de la textura fue por el me-
todo del hidrómetro Se anotaron los datos en el siguiente cuadro y se calculó la densidad
corregida con la siguiente fórmula:

∂c = ∂ + k ∗ (T − 20)

Adaptado a nuestro experimento la ecuación toma la siguiente forma:

δcor r eg i d a = δmed i d a + 0,36g /L ∗ (Tmed i d a − 20)

Sabiendo la densidad por unidad de volumen y conociendo el volumen total pode-


mos calcular la masa de las arenas, limos y arcillas.

Lectura a 40 segundos es igual a densidad de limos más arcillas y la lectura a 2 horas,


contiene la densidad de las arcillas.

Finalmente los datos calculados se apuntaron en la siguiente tabla:

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 13


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Horizonte B C
Profundidad 0.15 - 0.30 0.45 - 0.60 0.75 - 0.90 0.15 - 0.30 0.45 - 0.60 0.75 - 0.90
Volumen Total 1.130 L 1.130 L 1.130 L 1.130 L 1.130 L 1.130 L
Peso Total 50 gr 50 gr 50 gr 50 gr 50 gr 50 gr
Peso Limo + Arcilla 23.98 gr 17.04 gr 30.60 gr 24.23 gr 17.45 gr 12.93 gr
Peso Arcilla 11.07 gr 4.29 gr 6.55 gr 2.83 gr 2.02 gr 2.05 gr
Peso Limo 12.90 gr 12.75 gr 24.05 gr 21.40 gr 15.42 gr 10.88 gr
Peso Arena 26.02 gr 32.96 gr 19.40 gr 25.77 gr 32.55 gr 37.07 gr
% Arcilla 22.148 8.588 13.108 5.65 4.04992 4.09512
% Limo 25.8092 25.4928 48.0928 42.8044 30.84448 21.75928
% Arena 52.0428 65.9192 38.7992 51.5456 65.1056 74.1456

Se promedian los porcentajes de arenas, limos y arcillas. Se usa el triángulo textural


para conocer la textura del suelo muestreado.

3.1.3. Densidad aparente

Se extrajeron las muestras en los cilindros con ayuda de una comba.

Se guardaron las muestras en recipientes de papel manila, se pesaron y se llevaron a


la estufa a 105 ◦C durante 24h.

Se calculó la densidad real y la aparente de las muestras de suelo, así como la porosi-
dad y el contenido de humedad. Se ordenaron los siguientes datos:

Muestra 2 Muestra 6 Muestra 8


15 cm 30 cm 60 cm
Masa hum (g) 156.5 142.01 158.32
Masa seca (g) 138.4 134.5 144.7

Se usaron las siguientes fórmulas para tratar los datos:

P ss
Da =
Vt

P ss
Dr =
Vs

Da
%P = (1 − ) ∗ 100
Dr

(P h − P ss )
%w = ∗ 100
P ss

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 14


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.1.4. Color

Se Sacó una muestra donde una parte se humedeció mientras que la otra se mantuvo
así como estaba, los códigos de los colores que en conjunto con el equipo se compararon
con las muestras.

Figura 7: Muestra seca del suelo


Obtenido de: Elaboración propia.

Figura 8: Muestra humeda del suelo


Obtenido de: Elaboración propia.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 15


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.2. Necesidades hídricas

3.2.1. Cálculo de ETo

Usamos el programa Cropwat para el calculo del plan de cultivo

Figura 9: ETo por Penman-M


Obtenido de: Elaboración propia.

Figura 10: ETo gráfica


Obtenido de: Elaboración propia.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 16


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.2.2. Precipitación efectiva

Figura 11: Precipitación


Obtenido de: Elaboración propia.

Figura 12: ETo vs Precipitación


Obtenido de: Elaboración propia.

3.2.3. Kc Cultivo

Según Allen, Pereira, Raes, Smith, y cols. (2006) el cultivo de soya o soja presenta las
siguientes características.

Cultivo Kc_ini Kc_med Kc_fin Altura Max Cultivo (m)


Soya 0,4 1,15 0,50 0,5-1,0

Tabla 1: Kc del cultivo de Soja.


Fuente: Allen y cols. (2006)

Se usará la combinación 15-15-40-15 con fecha de siembre en Diciembre, esto debi-


do a que es preferible sembrar cuando las temperaturas son altas.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 17


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

CULTIVO INICIO DESARROLLO MED FINAL FECHA DE SIEMBRA


Soya 15 15 40 15 Dic.
o 20 30/35 60 25 Mayo
Soja 20 25 75 30 Junio

Tabla 2: Periodos vegetativos del cultivo de soja.


Fuente: Allen y cols. (2006)

Figura 13: Kc del cultivo de soya


Obtenido de: Elaboración propia.

Figura 14: Suelo


Obtenido de: Elaboración propia.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 18


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.2.4. Cálculo ETc

Figura 15: Cálculo del ETc


Obtenido de: Elaboración propia.

3.2.5. Requerimiento de riego

Figura 16: Tabla de requerimiento de riego


Obtenido de: Elaboración propia.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 19


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.3. Humedad del suelo

3.3.1. Fase de campo

Se empleó un tornillo para extraer muestras de suelo húmedo después de haberlo


humedecido previamente. Estas muestras fueron obtenidas a profundidades de 30, 60 y 90
centímetros. Durante un período de cinco días consecutivos, se realizaron tomas diarias, pe-
sando las muestras en su estado húmedo directamente extraídas del suelo y posteriormente
después de secarlas en el horno.

3.3.2. Fase de gabinete

Datos organizados por profundidad , día y W( %)


Profundidad de 30cm Profundidad de 60cm Profundidad de 90cm
Día W ( %) Dia W ( %) Dia W ( %)
1 19.270 1 19.534 1 19.842
2 18.471 2 19.363 2 19.400
3 18.008 3 19.140 3 19.285
4 18.054 4 19.107 4 19.122
5 18.002 5 19.162 5 19.112

3.4. Calibracion del tensiometro

Se llevo una sección del terreno al punto de saturación, en donde se enterraron ten-
siómetros de 30, 60 y 90 cm cada dia se sacaron muestras de estas tres profundidades y se
anoto a su vez la tensión marcada por el aparato. Esta toma de datos continuo hasta el seca-
do propio del suelo.

Dias Prof cm Pb gr Psh+Pb gr Psh Pss+Pb gr Pss W( %) 0( %) Tension cb


30 3.5 106.9 103.4 87.1 83.6 23.68 35.05 0.5
1 60 3.5 121.9 118.4 101.1 97.6 21.31 34.31 0.5
90 3.5 114.9 111.4 96.1 92.6 20.30 34.92 0.5
30 3.5 81.6 78.1 68.7 65.2 19.79 29.28 2.0
2 60 3.5 119.1 115.6 101.2 97.7 18.32 29.50 4.0
90 3.4 86.5 83.1 73.9 70.5 17.76 30.74 6.0
30 3.4 106.1 102.7 89.8 86.4 17.34 27.92 4.0
3 60 3.5 121.5 118 103.7 100.2 16.74 28.60 8.0
90 3.5 113.1 109.6 96.9 93.4 16.38 29.83 12.0
30 3.5 108.1 104.6 93.1 89.6 16.22 24.78 5.5
4 60 3.5 110.1 106.6 95.1 91.6 16.83 26.36 9.5
90 3.5 90.2 86.7 78.1 74.6 16.22 27.90 13.0
30 3.5 125.7 122.2 108.1 104.6 16.83 24.90 6.0
5 60 3.4 100.5 97.1 86.9 83.5 16.29 26.22 10.0
90 3.5 64.5 61.05 56.1 52.6 16.06 27.63 12.5

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 20


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.5. Infiltración del suelo

La prueba se realizó con el método de cilindros infiltrometros.

Lamina Lámina Lámina Tiempo


Hora Lámina (cm)
Relleno Parcial (cm) Acumulada (cm) Acumulado (min)
11:29 20.6 0.6 0.6 1
11:30 20.3 0.3 0.9 2
11:31 20 0.3 1.2 3
11:32 19.8 0.2 1.4 4
11:33 19.6 0.2 1.6 5
11:34 19.4 26.4 0.2 1.8 6
11:37 25.9 0.5 2.3 9
11:40 25.2 0.7 3 12
11:43 24.5 0.7 3.7 15
11:46 24 0.5 4.2 18
11:49 23.5 28.6 0.5 4.7 21
11:50 28.4 0.2 4.9 22
11:55 27.4 1 5.9 27
12:00 26.6 0.8 6.7 32
12:05 26 0.6 7.3 37
12:10 24.9 28.9 1.1 8.4 42
12:11 28.7 0.2 8.6 43
12:21 27.2 1.5 10.1 53
12:31 25.6 1.6 11.7 63

Ecuación:
F (cm) = 0,5209To0,7326

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 21


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

3.6. Ecuación de avance

Longitud (m) Prueba de Avance en Tiempo (min)


Surco 1 (Q= 2,9 l/s) Surco 2 (Q= 2.9 l/s)
0 30 16
10 2.510 483
20 4.430 1.150
30 6.240 2.010
40 7.460 2.550
50 9.320 4.240
60 12.520 6.170
70 15.400 7.590
80 17.460 9.270
90 19.350 10.390
95 21.100 11.360

Tabla 3: Datos de campo.

LONGITUD
TIEMPO ACUMULADO(MIN)
ACUMULADO(M)
SURCO 1 SURCO 2
0 0.03 16
10 2.54 499
30 6.97 1.649
60 13.21 3.659
100 20.67 6.209
150 29.99 10.449
210 42.51 16.619
280 57.91 24.209
360 75.37 33.479
450 94.72 43.869
545 115.82 55.229

Tabla 4: Datos para la ecuación de avance.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 22


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

IV. RESULTADOS

4.1. Propiedades físicas del suelo

4.1.1. Densidad aparente

Las resultados obtenidos fueron:

Muestra 2 Muestra 6 Muestra 8


15 cm 30 cm 60 cm
Da 1.38 gr/cm3 1.35 gr/cm3 1.45 gr/cm3
P% 46.02 47.55 43.57
w% 13.08 5.58 9.41

La densidad aparente promedio es de 1,39g r /cm 3 .

4.1.2. Textura

El promedio porcentual y su textura es:

Promedio textural
% Arcilla 9.60650667
% Limo 32.46716
% Arena 57.9263333
Total 100
Suelo Franco Arenoso

4.1.3. Color

El color de la tierra coincidió con los siguientes códigos: para el suelo seco, 2.5Y 5/6
y suelo húmedo, 10Y 3/3

4.2. Necesidades hídricas

El resultado final del cálculo de necesidades hídricas del cultivo de la soya en el cam-
po de cultivo ubicado en la Agraria mediante el uso del software Cropwat es finalmente:

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 23


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Figura 17: Programación final cultivo


Obtenido de: Elaboración propia.

4.3. Humedad del suelo

Con el tensiómetro se calculó la capacidad de campo, y usando la ecuación P mp =


C c/1,84 se calculó la humedad al punto de marchitez.

Prof(cm) θcc( %) θpm( %)


30 25.02 13.6
60 29.66 16.12
90 27.90 15.16
Promedio 27.53 14.96

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 24


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Prof(cm) Wcc( %) Wpm( %)


30 18.00 9.78
60 21.34 11.60
90 20.07 10.91
Promedio 19.80 10.76

4.4. Infiltración del suelo

Figura 18: Ecuación de infiltración.

F = 0,5209To0,7326 (1)

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 25


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

4.5. Ecuación de avance

Figura 19: Ecuación de avance ambos surcos.

X (m) = 21,106T a0,814 (2)

4.6. Diseño de riego

Terreno 200 x 300 m2


Da 1.39 g/cm3
Prof. Rad. 90 cm
Wcc 19.80 %
Wpm 10.76 %
Etc max 3.18 mm
es 0.5 m

Lámina de riego
19,8 − 10,76
Lr = ∗ 1,39 ∗ 90 ∗ 50 %
100

L r = 5,65cm
L r = 56,5mm

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 26


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Frecuencia de riego
Lr
Fr =
ET c
F r = 17,78d ías
F r′ = 17d ías

Lámina corregida
L ′r = F r′ ∗ E T c
L ′r = 54,06mm
L ′r = 5,406cm

Tiempo de riego para lámina calculada

F = 0,5209To0,7326

5,406 = 0,5209To0,7326
To = 24,38mi n
Se redondea el tiempo de oprtunidad

To′ = 24mi n

Tiempo de avance
To′
Ta =
4
24
Ta =
4
T a = 6mi n

Longitud de surco óptimo


X (m) = 21,106T a0,814
X (m) = 21,106 ∗ 60,814
X (m) = 90,74m
Se selecciona un surco de 90m
X ′ (m) = 90m

Nuevo tiempo de avance


T a′ = 5,94mi n

Tiempo de riego
Tr = To′ + T a′
Tr = 24mi n + 5,94mi n
Tr = 29,94mi n

Lámina bruta
q ∗ Tr 60
Lb = ∗
X ∗ es 10

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 27


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

1 ∗ 29,94
Lb = ∗6
90 ∗ 0,5
L b = 7,984cm

Eficiencia de aplicación
L ′r
Ea =
Lb
5,406
Ea =
7,984
E a = 67,7 %

Mes Área Eto Días Kc Etc (mm/dia) Pe (mm/dia) NH (mm/dia)


DIC 1.8 3.21 21 0.44 0.9567871 0.4 0.68581935
ENE 1.8 2.64 31 0.99 2.6136 0.9 1.7136
FEB 1.8 3.11 29 0.94 2.9234 1.3 1.6234
MAR 1.8 3.56 4 0.49 0.22508387 1 0.09605161

V. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

La frecuencia de riegos es cada 17 días, y también se considera una lámina de riego de


5.406 cm.

Se seleccionó 90m como la longitud óptima ya que 90.74 es muy preciso para la reali-
dad.

La eficiencia de aplicación de 67.7 es mayor al 60 % lo que hace viable el diseño

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 28


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II

Referencias

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., Smith, M., y cols. (2006). Evapotranspiración del cultivo:
guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO,
298(0).
Coleman, K., Whitmore, A. P., Hassall, K. L., Shield, I., Semenov, M. A., Dobermann, A., . . .
Milne, A. E. (2021). The potential for soybean to diversify the production of plant-
based protein in the uk. Science of the Total Environment, 767, 144903.
Guamán, R., Andrade, C., Peralta Salinas, L., Triviño Gilces, C., Espinoza Mendoza, A.,
Arias de López, M., . . . others (1996). Manual del cultivo de soya.
Mena Morales, S. (1999). Comparativo de rendimiento de dos variedades de soya (glycine
max) en tres sistemas de labranza en suelos de restinga de pucallpa.
Minuzzi, A., Mora, F., Sedrez Rangel, M. A., De Lucca e Braccini, A., y Scapim, C. A. (2007).
Características fisiológicas, contenido de aceite y proteína en genotipos de soya, eva-
luadas en diferentes sitios y épocas de cosecha, brasil. Agricultura Técnica, 67(4), 353–
361.
Rosas, J. C., y Young, R. (1989). El cultivo de la soya.
Soya, Z. (s.f.). Programa internacional de soya (intsov), av. salaverry 674, ofic. 802-lima• il,
perú. ZPI, 426.
Zorrilla, J. T. (2003). Clusters de la industria en el perú. Economia, 26(51-52), 197–259.

Profesor: Rocio Del Pilar Pastor Jauregui 29

También podría gustarte