Riegos Trabajo Final
Riegos Trabajo Final
Riegos Trabajo Final
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
Curso:
Ingeniería de riegos I
Profesor:
I OBJETIVOS 4
II DESARROLLO 5
2.2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.4 Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
III METODOLOGÍA 13
3.1.4 Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.3 Kc Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II
IV RESULTADOS 23
4.1.2 Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1.3 Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
V DISCUSIONES Y CONCLUSIONES 28
3 Ciclo vegetativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4 Ciclo germinativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
10 ETo gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
11 Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
12 ETo vs Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
14 Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
18 Ecuación de infiltración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2023-II
I. OBJETIVOS
Analizar las propiedades físicas del suelo, incluyendo la humedad, estado energético
y movimiento del agua. Calcular las necesidades hídricas específicas del cultivo consideran-
do las condiciones particulares del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Implementar programas de riego y llevar a cabo pruebas de campo con el fin de obtener una
evaluación exhaustiva de los resultados obtenidos.
II. DESARROLLO
2.2.1. Generalidades
La soya (Gzycine max L. Mer) es un vegetal de la zona oriental del continente asiático,
probablemente de la parte norte y central de China.
La soya, tanto en forma de grano como en sus subproductos, posee un alto contenido
proteico, el cual es un factor importante para la alimentación humana y animal.La semilla o
Actualmente los mayores productores de soya en el mundo son: Estados Unidos que
produce mas del 50 % de la producción mundial (con más de 116 millones de hectáreas), le
sigue en impmtancia China, con más de 14 millones de hectáreas y el 25 % de la producción
·mundial; Rusia, Japón, Corea del Sur y Canadá. En América del Sur los principales produc-
tores de soya son Brasil, Argentina, Paraguay y Colombia. En el Perú las áreas productoras
de soya en la Costa son: Piura y Tumbes entre otros departamentos. En la selva: Tingo Ma-
ría, Tarapoto, Bagua y otros. Yurimaguas es también considerada una zona adecuada para
la producción de soya.Mena Morales (1999)
Reino Fanerogamas
División Angiospermas
Clase Dicotiledonedeas
Orden Rosales
Familia Leguminosae
Subfamilia Faboideae
Género Glycine
Subgénero Soya
Especie G max (L) Merril
Luz: La soja puede desequilibrarse si recibe mucha más luz por un lado que por otro.
Lo ideal es plantar tu Soja en un lugar alejado de obstáculos que puedan bloquear la
luz y donde la distribución de la luz solar sea uniforme en todos los lados. Rosas y
Young (1989)
Longitud del día: El cultivo requiere un equilibrio entre la longitud del día y la longitud
de la noche, esto se da a finales de invierno que seria por el mes de setiembre en el
hemisferio sur.
2.2.4. Enfermedades
Es importante mencionar que las personas que siembran este cultivo con recursos
de Ley Sa. están obligados a utilizar semilla certificada, cuya producción está controlada
por el ICA. El poráentaje de agricultores que lo hacen con recursos propios es minino y
otros productores po - drán sembrar semilla no certificada, lo cual para el caso de la saya es
aproximadamente del 8 % al 10 %ḋel área total dedicada a la oleaginosa. Soya (s.f.)
Las empresas que controlan la producción de aceite refinado son La Fabril, Indus-
trias Pacocha, Compañía Industrial Perú Pacífico SA, y Selva Industria SA. Otras empresas
importantes son Sociedad Aceitera del Oriente, Compañía Industrial La Unión SA, UCISA,
Oleaginosas Victoria SA.Zorrilla (2003)
III. METODOLOGÍA
Se excavó una calicata de dimensiones 0.5 x 0.5 x 0.5 metros en el terreno, se intro-
dujeron cilindros de muestreo en la parte vertical biselada para luego verter el contenido en
sobres manila pequeños para su posterior pesado y secado. Después se realizó el proceso de
desecación, molienda, tamizado, pesado y conservación.
La prueba más exacta y que nos dió el veredicto final de la textura fue por el me-
todo del hidrómetro Se anotaron los datos en el siguiente cuadro y se calculó la densidad
corregida con la siguiente fórmula:
∂c = ∂ + k ∗ (T − 20)
Horizonte B C
Profundidad 0.15 - 0.30 0.45 - 0.60 0.75 - 0.90 0.15 - 0.30 0.45 - 0.60 0.75 - 0.90
Volumen Total 1.130 L 1.130 L 1.130 L 1.130 L 1.130 L 1.130 L
Peso Total 50 gr 50 gr 50 gr 50 gr 50 gr 50 gr
Peso Limo + Arcilla 23.98 gr 17.04 gr 30.60 gr 24.23 gr 17.45 gr 12.93 gr
Peso Arcilla 11.07 gr 4.29 gr 6.55 gr 2.83 gr 2.02 gr 2.05 gr
Peso Limo 12.90 gr 12.75 gr 24.05 gr 21.40 gr 15.42 gr 10.88 gr
Peso Arena 26.02 gr 32.96 gr 19.40 gr 25.77 gr 32.55 gr 37.07 gr
% Arcilla 22.148 8.588 13.108 5.65 4.04992 4.09512
% Limo 25.8092 25.4928 48.0928 42.8044 30.84448 21.75928
% Arena 52.0428 65.9192 38.7992 51.5456 65.1056 74.1456
Se calculó la densidad real y la aparente de las muestras de suelo, así como la porosi-
dad y el contenido de humedad. Se ordenaron los siguientes datos:
P ss
Da =
Vt
P ss
Dr =
Vs
Da
%P = (1 − ) ∗ 100
Dr
(P h − P ss )
%w = ∗ 100
P ss
3.1.4. Color
Se Sacó una muestra donde una parte se humedeció mientras que la otra se mantuvo
así como estaba, los códigos de los colores que en conjunto con el equipo se compararon
con las muestras.
3.2.3. Kc Cultivo
Según Allen, Pereira, Raes, Smith, y cols. (2006) el cultivo de soya o soja presenta las
siguientes características.
Se llevo una sección del terreno al punto de saturación, en donde se enterraron ten-
siómetros de 30, 60 y 90 cm cada dia se sacaron muestras de estas tres profundidades y se
anoto a su vez la tensión marcada por el aparato. Esta toma de datos continuo hasta el seca-
do propio del suelo.
Ecuación:
F (cm) = 0,5209To0,7326
LONGITUD
TIEMPO ACUMULADO(MIN)
ACUMULADO(M)
SURCO 1 SURCO 2
0 0.03 16
10 2.54 499
30 6.97 1.649
60 13.21 3.659
100 20.67 6.209
150 29.99 10.449
210 42.51 16.619
280 57.91 24.209
360 75.37 33.479
450 94.72 43.869
545 115.82 55.229
IV. RESULTADOS
4.1.2. Textura
Promedio textural
% Arcilla 9.60650667
% Limo 32.46716
% Arena 57.9263333
Total 100
Suelo Franco Arenoso
4.1.3. Color
El color de la tierra coincidió con los siguientes códigos: para el suelo seco, 2.5Y 5/6
y suelo húmedo, 10Y 3/3
El resultado final del cálculo de necesidades hídricas del cultivo de la soya en el cam-
po de cultivo ubicado en la Agraria mediante el uso del software Cropwat es finalmente:
F = 0,5209To0,7326 (1)
Lámina de riego
19,8 − 10,76
Lr = ∗ 1,39 ∗ 90 ∗ 50 %
100
L r = 5,65cm
L r = 56,5mm
Frecuencia de riego
Lr
Fr =
ET c
F r = 17,78d ías
F r′ = 17d ías
Lámina corregida
L ′r = F r′ ∗ E T c
L ′r = 54,06mm
L ′r = 5,406cm
F = 0,5209To0,7326
5,406 = 0,5209To0,7326
To = 24,38mi n
Se redondea el tiempo de oprtunidad
To′ = 24mi n
Tiempo de avance
To′
Ta =
4
24
Ta =
4
T a = 6mi n
Tiempo de riego
Tr = To′ + T a′
Tr = 24mi n + 5,94mi n
Tr = 29,94mi n
Lámina bruta
q ∗ Tr 60
Lb = ∗
X ∗ es 10
1 ∗ 29,94
Lb = ∗6
90 ∗ 0,5
L b = 7,984cm
Eficiencia de aplicación
L ′r
Ea =
Lb
5,406
Ea =
7,984
E a = 67,7 %
V. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
Se seleccionó 90m como la longitud óptima ya que 90.74 es muy preciso para la reali-
dad.
Referencias
Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., Smith, M., y cols. (2006). Evapotranspiración del cultivo:
guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO,
298(0).
Coleman, K., Whitmore, A. P., Hassall, K. L., Shield, I., Semenov, M. A., Dobermann, A., . . .
Milne, A. E. (2021). The potential for soybean to diversify the production of plant-
based protein in the uk. Science of the Total Environment, 767, 144903.
Guamán, R., Andrade, C., Peralta Salinas, L., Triviño Gilces, C., Espinoza Mendoza, A.,
Arias de López, M., . . . others (1996). Manual del cultivo de soya.
Mena Morales, S. (1999). Comparativo de rendimiento de dos variedades de soya (glycine
max) en tres sistemas de labranza en suelos de restinga de pucallpa.
Minuzzi, A., Mora, F., Sedrez Rangel, M. A., De Lucca e Braccini, A., y Scapim, C. A. (2007).
Características fisiológicas, contenido de aceite y proteína en genotipos de soya, eva-
luadas en diferentes sitios y épocas de cosecha, brasil. Agricultura Técnica, 67(4), 353–
361.
Rosas, J. C., y Young, R. (1989). El cultivo de la soya.
Soya, Z. (s.f.). Programa internacional de soya (intsov), av. salaverry 674, ofic. 802-lima• il,
perú. ZPI, 426.
Zorrilla, J. T. (2003). Clusters de la industria en el perú. Economia, 26(51-52), 197–259.