Identidades Bonaerenses 2da Parte-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Proyecto: Identidades Bonaerenses

Segunda parte

Dirección de políticas de género y diversidad


Alumnas: Alma Jiménez, Candela Luque y Micaela López

Carrera: Profesorado de Educación Especial

Curso: 1° año

Espacios: Pedagogía

Docente: Gabriela Furlan

Instituto Superior de Formación Docente N°99


Unidad Académica Escuela Normal Superior Almafuerte

Fecha de entrega: 6-11-2023


Durante esta segunda parte del proyecto de Identidades Bonaerenses nos proponemos transmitir
todo lo apropiado a lo largo de la segunda mitad del año de una manera más dinámica y
participativa. Para esto, comenzaremos por hacer un breve repaso sobre nuestro referente, la
Dirección de Políticas de Género y Diversidad del distrito de San Vicente.

Como mencionamos con anterioridad, con el objetivo de ahondar sobre las identidades en las
escuelas nos apoyamos en tres ejes diferenciados que toma nuestro referente para acompañar y
contener a quien lo necesite, agudizando la mirada sobre algunas problemáticas y necesidades
específicas.

EJE 1: MASCULINIDADES

Definición: Conjunto de características físicas, psíquicas o morales que se consideran propias del
varón o de lo masculino, en oposición a lo femenino.

Una de las principales problemáticas se apoya en la violencia entre varones. Esta, entendida en
términos de bullying por usar determinada vestimenta o color de la misma, estigmatización por
hablar o gesticular de determinada manera, represión de sentimientos, emociones u orientación
sexual, y/o represión si la forma de pensar no coincide con la colectiva.

Toda discriminación responde al estigma que acompaña el ser varón masculino en una sociedad
machista y patriarcal. Implica una construcción social de lo que debe ser la masculinidad. Además,
es una norma colectiva que rige a todos los hombres por igual.

Esta masculinidad esta tan internalizada en todxs, que en muchas cuestiones, a los varones se los
creía “superiores” que el resto. Este imaginario social condiciona a las mujeres y a las personas
que se consideran parte del colectivo lgbtqi+.

En resumen, las masculinidades pueden evidenciarse en la violencia entre los mismos varones,
desigualdad entre varones, diversidades y mujeres, y/o abuso de poder.

EJE 2: DIVERSIDAD

Cuando hablamos de diversidad como problemática en la escuela, ponemos el foco en los alumnos
dándole lugar a distintas culturas, al cupo laboral trans, la diversidad de género, las transiciones, y
el uso adecuado del espacio de E.S.I. por parte de los docentes y/o institución. Cada uno de estos
aspectos de la diversidad definen y conforman la identidad de las personas.

Pero, recordemos ¿qué significa identidad? La RAE nos define identidad como un conjunto de
rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

Sin embargo, la definición de identidad según la Ley de Identidad de Género, expresa: La ley
entiende la identidad de género auto percibida como “la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo l vivencia personal del cuerpo.”
Considerando estas definiciones ¿Qué pasa con las identidades en la escuela? ¿Se ven
contempladas y respetadas? ¿O se ven vulneradas por falta de información y ejercicio de los
Derechos Humanos?

EJE 3: ABORDAJE A LAS VIOLENCIAS

El abordaje a las violencias se enfoca en mujeres y diversidades en situación de violencia.

Recordemos que la Dirección de políticas de género y diversidad recibe alrededor de 200


denuncias por día, personales o por parte de escuelas, salitas, hospitales, etc. Esta información nos
invita a reflexionar (y a actuar) sobre los apoyos que proporciona la Escuela para contener y
acompañar a esas personas.

Consideramos esencial rever la intervención como futuras docentes sobre el bullying (en todas sus
formas), la tecnología como herramienta para ejercer violencia, la vestimenta como requisito
obligatorio que expone desigualdades en clave de género, y la romanización de la violencia entre
parejas.

Habiendo realizado este repaso, invitamos a nuestras compañeras a resolver tres actividades
distintas. Cada una de ellas representará a las problemáticas que abordan los distintos ejes de
nuestro referente.

Antes de comenzar, dividiremos el total de integrantes del curso en tres grupos.

MASCULINIDADES

A cada uno de los grupos se le entregará una situación ficticia ubicada en el contexto escolar. Las
invitamos a reflexionar sobre el contenido brindado y a evaluar la problemática presentada. Como
futuras docentes ¿De qué manera resolverían y/o abordarían esta situación?

Grupo 1:

Alumna X acude a la docente expresando con total certeza que existe un grupo de WhatsApp
compuesto por distintxs compañeros y compañeras del salón. En dicho grupo se comparten fotos
desnudas de las novias de los varones del grupo, quienes en confianza les enviaron únicamente a
ellos.

Grupo 2:

Alumno X se acerca a la docente expresando que no quiere participar más de las clases de
Educación Física porque sólo juegan al futbol, y a él no le gusta. El mismo expresa que al decidir no
participar, sus pares le hacen bullying.

Grupo 3:

La docente observa diariamente una situación en el aula donde, cierto grupo de varones, excluyen
a otro varón con la excusa de que es homosexual.

*Reflexión nuestra argumentando la importancia de visibilizar estas problemáticas*


DIVERSIDAD

Para trabajar sobre este eje se elaborará una reflexión a partir de la transmisión de un video.
Luego de observar el mismo las invitamos a pensar entre todas como futuras docentes:

Si esta actitud frente a la diversidad, ya sea ante un alumnx con discapacidad o un alumnx que
forma parte de la comunidad lgbtqi+., se presenta en el aula ¿Qué estrategia elaborarían para
favorecer el ambiente del aula?

*Reflexión nuestra argumentando la importancia de visibilizar estas problemáticas*

ABORDAJE A LAS VIOLENCIAS

Para trabajar sobre este eje se le entregará a cada uno de los grupos la misma fotocopia. En ella
deberán identificar dentro de estas situaciones ficticias, aquellas en las que deba realizarse un
abordaje a las violencias.

Los chicos pueden asistir con short pero las chicas no.

Al momento de tomar lista no consideran importante nombrar al alumnx de la manera en que


se auto percibe.

Como castigo, la docente le quita objetos personales al alumnx.

Las chicas no pueden asistir a la institución sin corpiño.

El docente se ríe junto a sus alumnos porque a una alumna se le cayó un tampón en el trayecto
hacia el baño.

El docente le dice a la alumna: ¡Está muy bueno el peinado que te hiciste hoy!

Posterior a un conflicto en el aula, la docente aborda a un grupo de alumnas y les dice que no
pueden hablar de ese modo, que deberían ser más femeninas.

La docente se entera que la alumna estuvo ausente porque comenzó su periodo. Al


encontrarse con ella la felicitó por hacerse señorita.
Un alumno se cae durante la clase de Educación Física y el docente le dice: Arriba, arriba, que
los hombres no lloran.

Un alumno se para junto a sus amigas durante la formación y la docente lo reta porque no está
ubicado en la fila que le corresponde.

El profesor de Educación Física le dice a un alumno que juega muy bien al futbol.

Al finalizar la maratón de lectura, la docente le regala lentes de goma eva a sus alumnxs. A los
nenes les entregó lentes color celeste y a las nenas lentes color rosa.

Una alumna le dice al profesor de Educación Física que los chicos la cargan por el tamaño de su
busto al correr. El docente responde: Por eso las reglas sobre la vestimenta dicen que las chicas no
pueden usar musculosa.

Una alumna llevó brownies para compartir por su cumpleaños. La docente la felicita por lo
ricos que salieron, comentando: Están buenísimos, ¡ya te podes casar!

El docente ingresa al aula y saluda a la alumna con un beso en la mejilla.

*Reflexión nuestra argumentando la importancia de visibilizar estas problemáticas. Aclarar que


queríamos demostrar las distintas de formas en las que se expresa la violencia y el micro
machismo, como parte de un macro poder (patriarcado).*

Consideramos importante tener en cuenta que todas las problemáticas abordadas a lo largo del
desarrollo de este trabajo van a tener lugar en esta sociedad que se ubica en la modernidad
líquida, como bien dice Bauman. Este concepto que hace referencia a todos los cambios de las
sociedades en que vivimos, y refiere a metáforas de liquidez y fluidez para entender nuestro
presente junto con los cambios que vive la educación. Podríamos decir que la escuela de esta
modernidad líquida requiere de nuevos modelos para formar sujetos con capacidades de
sobrevivir a las nuevas barreras sociales. *VER VIDEO DE BAUMAN*

La escuela atraviesa una crisis de autoridad que es producto de la sociedad de consumo en la que
vivimos actualmente. Esta sociedad nos divide entre consumidores, quienes poseen los recursos
culturales y económicos para ser parte de este grupo, y excluidos, quienes no cuentan con dichos
recursos.
Para este último grupo se desvanece la idea de un futuro. Lxs niñxs y jóvenes no pueden pensarse
siendo parte del futuro que les vende la misma sociedad que los excluye. Como resultado de esto,
nos encontramos con diversos conflictos dentro de las aulas, y una crisis social que estalla día a día
en forma de conflictos de autoridad docente, poco interés por parte de los alumnos de ser parte
de la escuela, *AGREGAR ALGUN EJEMPLO MÁS*.

Por lo tanto, es necesario construir esa autoridad desde la escuela. Se trata de construir y
reconstruir valore como: justicia, inclusión, identidad, diversidad, entre otros; mediante un
intercambio sensible con lxs niñxs y jóvenes, escuchando, respetando, dándole sentido a nuestras
propuestas pero contemplando la realidad que los rodea. Se trata de construir ciudadanía y
autoridad pedagógica.

Pero ¿de qué manera construimos una convivencia con quien nos sabemos diferentes y en
desacuerdo? Como futuras docentes, nuestra intervención pedagógica puede y debe partir en la
construcción de acuerdos de convivencia. Estos acuerdos tendrían como objetivo propiciar
prácticas democráticas en las instituciones educativas, estableciendo derechos, obligaciones,
límites y sanciones. Su finalidad es promover un mejor clima de trabajo porque compromete a
cada actor institucional durante su proceso de elaboración.

Como mencionamos anteriormente, dicho acuerdo de convivencia debería ser elaborado con lxs
niñxs y jóvenes, incluso la instancia de sanción. Es importante que dicha sanción, no sea vista
como una decisión arbitraria del adulto, tiene que ser una construcción de un acuerdo colectivo
para consolidar el compromiso de todxs los actores.

Abordar de esta manera la construcción de los acuerdos de convivencia en el aula es construir una
autoridad democrática donde el docente asume su rol de conducción durante el proceso.

La intervención pedagógica intencional y sistemática de los educadores es productora de vínculos


democráticos entre distintas generaciones de la vida educativa, al igual que un instrumento para la
resolución pacífica de conflictos.

Es importante que como futuras docentes reflexionemos sobre las prácticas educativas que
obstaculizan este tipo de intervenciones, ya que las instituciones son espacios atravesados por
múltiples interacciones y negociaciones. Todo sistema de normas, pautas y modalidades de
funcionamiento deberían ser facilitadores de prácticas y vínculos dentro de nuestras
intervenciones.
Sabemos que el ejercicio democrático del poder y la autoridad es un proceso que se recrea con
cada generación de estudiantes, con su propia impronta generacional, historias, marcas
biográficas, etc. Es importante tener presente que los estudiantes no son sujetos pasivos que
acatan reglas y normas impuestas. Se trata de construir el respeto a la otredad.

Repartimos acuerdos de convivencia viejos (sacados de internet) y reflexionamos al respecto.

Para continuar invitaremos a nuestras compañeras a ubicarse en forma de círculo. Realizaremos


un ejercicio que nos permita observar, reconocer y darle identidad a la persona que tenemos al
lado.

Para poder trabajar en equipo durante la elaboración de nuestros acuerdos de convivencia,


dividimos el grupo en tres con el fin de reflexionar sobre …

Las invitamos, y nos incluimos, a decirle a la persona que tienen a su izquierda algo que valoren
y/o destaquen de ella.

También podría gustarte