La Nutricion y La Alimentacion en El Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

La nutrición y la

alimentación en el
adolescente
Alumnos: Matias Torchelli – Gian Franco Triveli
1 PROTOCOLO

1.1 Área temática: Ciencia Humana.


Rama: Educación física
Especialidad: Alimentación y nutrición adolescente

1.2 Tema: La nutrición y la alimentación para adolescentes de (ESB).

1.3 Introducción:
En la siguiente tesis trataremos el tema de Nutrición y alimentación en el
adolescente, haciendo hincapié en la dependencia de ello con la salud. Para
esto abordaremos diferentes temas que nos permitan entender y, a su vez,
estar informados sobre esta etapa de la vida para comprender que tipos de
alimentos y nutrientes son los más apropiados y esenciales para un buen
desarrollo, tanto físico, psicológico e intelectual. De esta manera, como futuros
agentes educativos que influimos sobre el cuerpo, podremos educar y enseñar
sobre la importancia de este tema a los alumnos en las escuelas, familias,
clubes, etc. Y así lograr una mejor calidad de vida en el adolescente.

1.4 Problema: - ¿Hay una buena alimentación en los adolescentes?


- ¿Cómo influye la alimentación en los adolescentes?
- ¿Cuáles son las necesidades en los adolescentes?
- ¿Se le da información al adolescente dentro de la escuela?

1.5 Antecedentes: no se encontraron antecedentes que hayan tratado el mismo


tema o similar.

1.6 Tipos de diseños: Descriptivo - comparativo

1
1.7MARCO TEORICO

CAPITULO I:
LA NUTRICION Y ALIMENTACION EN LOS ADOLESCENTES

La nutrición es el proceso biológico en el que se proporciona a los organismos


animales y vegetales los nutrientes necesarios para la vida, para el
funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus funciones
vitales, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos
macro sistémicos como en procesos moleculares , que son procesos fisiológicos y
bioquímicos. En estos procesos se consume y se gasta energía. También es la
ciencia que investiga la relación entre los alimentos consumidos por el hombre y la
salud, buscando el bienestar y la preservación de la salud humana. Por otro lado
la Alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un
proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos
para obtener de estos los nutrientes necesarios.

- Los nutrientes necesarios para nuestro organismo son:

 Agua: es un componente indispensable para la vida y el más abundante


en todos los alimentos: llega a un proporción de 90% en algunas frutas y
verduras, del 60% en las carnes, y a proporciones muy escasas en las
grasas, semillas y frutas secas.
El agua se absorbe a nivel intestinal para luego ser transportada, en la
sangre, a todos los demás órganos. En el organismo, se la encuentra en
forma intracelular, formando parte del protoplasma sanguíneo.
Algunas de las principales funciones del agua son:
 Transporte de nutrientes y productos residuales
 Regulación de la temperatura corporal
 Disolvente de sustancias
 Componentes estructural de las células

El agua se pierde a través de la orina, la materia fecal, la piel y los pulmones.

La ganancia y la pérdida de agua deben tener un balance neutro, es decir, deben


ser iguales: un balance positivo determinar retención hídrica (ganancia), y un
balance negativo
determinara cuadros de
deshidratación (perdida)
Se estima que un adulto
requiere 35 ml de agua
por kilogramo de peso,
cada día, y un niño
requiere entre 50 y 60
ml en la misma

2
proporción.

 Proteínas: se encuentran, principalmente en las carnes, la leche y sus


derivados, los huevos, las legumbres.
Durante la digestión, las proteínas se degradan en aminoácidos, los cuales
son transportados por la sangre y distribuidos en los distintos tejidos. Estos
aminoácidos vuelven a unirse para formar proteínas humanas, como la
hemoglobina y algunas hormonas. Las proteínas que no se utilizan se
transforman en urea, la cual pasa a formar parte de la orina y se elimina,
así, al exterior.
Algunas de sus funciones en el organismo son:
 Aporte de aminoácidos, necesarios para el crecimiento y la
reparación de los tejidos
 Equilibrio osmótico de la célula
 Forman parte de glucoproteínas, hormonas, lipoproteínas, enzimas,
anticuerpos.
Las proteínas constituyen el 20% del peso corporal de una persona
adulta.
 Hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos. Las hortalizas, las frutas
y la leche son algunos de los alimentos que contienen altos contenidos de
hidratos de carbono. Algunas moléculas son sencillas, como los
Monosacáridos (glucosa, fructosa). Y otras son más complejas, como los
polisacáridos (almidón, glucógeno). Estos últimos se degradan a
moléculas sencillas en el tubo digestivo.
los hidratos de carbono representan la mayor proporción de nutrientes en
los que habitualmente se consume. En general, se acumulan, como
glucógeno, en el hígado y los músculos. Normalmente, se establece un
promedio diario de 450g de hidratos de carbono. Pero este valor puede
variar entre 300g y 800g, según el consumo de energía de cada persona, y
de acuerdo con la ocupación, actividad, edad, etcétera.
El organismo los utiliza:
 Como principal fuente de energía (cuando el cuerpo no dispone de
hidratos de carbono, utiliza las grasas o las proteínas como fuentes
de energía)
 En la estructura celular.
 Como constituyentes de los anticuerpos

 Grasas o lípidos están presentes en los productos lácteos, las carnes, los
aceites, las frutas secas. Aportan los ácidos grasos esenciales (linoleico,
arquidonico)
Las grasas representan, aproximadamente, el 10% de peso corporal, por lo
que se requiere 56g diarios para mantener esa proporción.
Entre sus funciones, se pueden mencionar:
 Fuente de energía

3
 Protección para vasos sanguíneos, nervios y otros órganos
 Componentes de membrana celular
 Estimulante del apetito
 Vehículo para la absorción de las vitaminas A,D,K, y E
 Componentes del tejido nervioso
 Minerales. Representan el 5% del peso corporal, y son sustancias
reguladoras de muchos procesos del organismo. Se los clasifica en:
 Micronutrientes o macro elementos: el organismo los requiere en
niveles superiores a los 100 gramos por día.
 Micronutrientes u oligoelementos: son necesarios unos pocos
miligramos diarios.
 Vitamina. Las vitaminas son compuestos orgánicos complejos, presentes
en forma natural en los tejidos animales y vegetales. Son esenciales para
asegurar las funciones celulares y, también, muchos procesos metabólicos,
ya que actúan como intermediarias y protectoras del gran laboratorio
químico que constituye el cuerpo humano.
Las vitaminas no se elaboran en el organismo: solo ingresan a el con los
alimentos. Las deficiencias vitamínicas, etc. La carencia absoluta de
vitaminas se denomina avitaminosis, y si su ingestión con la dieta es
pobre, se produce hipovitaminosis.
Las vitaminas se clasifican en hidrosolubles, si se disuelven en agua, y en
liposolubles, si se disuelven en grasas.

4
La nutrición y el rendimiento escolar:

La desnutrición afecta radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber


nacido con bajo peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o
deficiencia de zinc, pueden significar un costo de hasta 15 puntos en el
Coeficiente Intelectual teórico, y varios centímetros menos de estatura. Un niño de
baja talla social tiene hasta veinte veces más riesgo de repetir grados que otro de
talla normal, y esto lógicamente se va haciendo más frecuente a medida que se
avanza en los grados, o sea a medida que las exigencias curriculares se van
haciendo mayores.
Esta conjunción de factores negativos conspira contra el desempeño escolar de
los niños. Dos estudios de nuestro grupo, uno en Tierra del Fuego, y otro en
Lobería (Buenos Aires) demostraron que casi un cuarto de los niños al ingresar al
primer grado de la escuela tienen un CI inferior a lo esperable. Este estudio, en
dos comunidades en las que no existe malnutrición, demostró que uno de los
factores responsables de este bajo desempeño es la inadecuada estimulación
temprana por parte de progenitores que ignoraban cómo hacerlo. En ambas
ciudades se observó, independientemente del nivel profesional y educacional, casi
10 puntos de diferencia en el CI entre las familias estimuladoras y las que no lo
hacían adecuadamente.

En otro estudio, en una comunidad típica de muy bajos ingresos en un partido del
Gran Buenos Aires, el 65% de los niños tenían un nivel inferior, y presentaba un
30% muy bajo CI, que indicaba un futuro de repetidores obligados.

Hoy no quedan dudas que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual, y sin


necesidad de que sea extrema como en los casos que hemos visto en la prensa
estos días. Para los cientos de miles de niños que están en una situación de
subalimentación y mala nutrición, el riesgo de fracaso escolar es muy alto.

- A continuación citaremos 3 aspectos principales de la relación entre la nutrición y


la educación: a) las consecuencias de la desnutrición precoz sobre la función
intelectual y el desarrollo de la escolaridad; b) la relación entre el estado
nutricional del alumno y su escolaridad; y c) las repercusiones de los programas
de alimentación complementaria en la educación. La mayoría de los estudios
relativos a estos tres puntos tienen graves defectos metodológicos, y es por lo
tanto imposible extraer conclusiones válidas de cualquiera de ellos, pero en
general, concuerdan. La convergencia de los resultados muestra que la nutrición
es un determinante importante del rendimiento escolar y un medio poderoso para
reducir el desaprovechamiento de la educación. Los datos reunidos hasta el
presente permiten extraer las siguientes conclusiones:

1. En los niños que han sufrido de malnutrición grave y crónica en la primera


infancia y han crecido en condiciones sociales y económicas muy desfavorables la

5
función cognitiva y el progreso en la escuela están gravemente amenazados. Es
lógico que en esos niños el rendimiento escolar sea pobre, que repitan
frecuentemente el grado y que entre ellos la tasa de deserción sea elevada.

2. El porcentaje de niños malnutridos entre los casos de desaprovechamiento


escolar dependerá de la incidencia de la desnutrición grave en el país. La relación
estadística se mantendrá estable a menos que intervengan programas específicos
destinados a paliar los efectos de la malnutrición antes de que los niños se
matriculen en la escuela.

3. El riesgo más elevado lo corren, desde el punto de vista de la educación, los


niños cuyo estado mal nutricional grave, crónico y precoz ha coexistido con un
medio ambiente físico propicio a la aparición de enfermedades infecciosas y un
medio ambiente social incapaz de proporcionar oportunidades de aprender. El
riesgo más bajo se observa en los niños que, se incorporaron luego a un medio
ambiente benéfico, capaz de estimular sus posibilidades de aprendizaje y de
satisfacer sus necesidades sociales y afectivas básicas. No es posible prever con
certeza la magnitud del déficit intelectual que puede resultar de una malnutrición
grave y crónica en la primera infancia, ya que no basta para explicar el retardo
intelectual ulterior. En el resultado final del desarrollo y la educación intervienen
muchas variables en particular el medio ambiente social.

4. Los programas de intervención polivalentes que combinan la alimentación


complementaria, la atención sanitaria y la estimulación educativa tienen una
repercusión apreciable en el desarrollo. Los niños que después de haber sufrido
de desnutrición moderada a grave, se beneficiaron de programas de este tipo
(incluso a una edad relativamente tardía de hasta 42 meses) hicieron progresos
intelectuales importantes. Además, sus resultados y progresos escolares fueron
mayores que los de otros niños mejor nutridos en la primera infancia, pero que no
se habían beneficiado del programa de intervención. Se observó una relación
directa entre la precocidad de la intervención, la duración de los programas
polivalentes y los progresos del desarrollo y la educación. Es de esperar pues que
los programas preescolares polivalentes contribuyan significativamente a reducir el
desaprovechamiento de la educación en las poblaciones que sufren de
malnutrición endémica y presentan una incidencia elevada de enfermedades
transmisibles.

5. Es discutible que los programas limitados a la alimentación complementaria en


la primera infancia, tengan un efecto preventivo o correctivo del déficit intelectual
que va asociado a la malnutrición crónica y temprana. No ha podido comprobarse
que la alimentación complementaria suministrada a las mujeres durante el
embarazo y la lactancia y a los lactantes y niños de corta edad, tenga efectos en el
desarrollo mental de los escolares. Por consiguiente, probablemente sea
insignificante el efecto de ese tipo de intervención en la mejora de la educación.

6
6. La anemia ferropénica en los niños de edad escolar constituye un obstáculo
para el aprendizaje. Este hecho comprobado tiene repercusiones pedagógicas
graves, a causa del elevado número de niños expuestos a la anemia tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo. Se ha calculado que hay
en el mundo 1.300 millones de anémicos. Los efectos de la carencia de hierro
sobre las funciones intelectuales son reversibles. La administración de hierro a
preadolescentes con anemia ferropénica se tradujo en un mejoramiento apreciable
del rendimiento escolar. No se conocen los mecanismos internos que hacen que la
carencia de hierro afecte el aprendizaje. Pero la dificultad para aprender no
significa que los procesos intelectuales superiores estén afectados: es probable
que la carencia de hierro influya en la vivacidad del niño, y ésta a su vez en la
atención, y por lo tanto en el aprendizaje.

7. En niños bien nutridos, un ayuno de 19 a 20 horas disminuye la atención y la


capacidad para resolver problemas de organización perceptivo-visual. La
evaluación de los programas de alimentación escolar aplicados en los países
desarrollados parece indicar también que los alumnos que no desayunan tienen
resultados más bajos en los test de aritmética y lectura.

8. Los niños que reciben sistemáticamente una ración calórica insuficiente


consiguen un estado de equilibrio energético reduciendo el nivel de actividad.
Ahora bien, la actividad es uno de los mecanismos clave por el cual los niños
exploran su medio ambiente social y físico y se relacionan con él. Por eso al
reducir la actividad el niño pierde muchas oportunidades de aprender. No existe
información sobre el posible debilitamiento de las funciones cognitivas que, en el
niño malnutrido podría resultar de ir a la escuela sin haber comido nada desde la
noche anterior. Es posible que haya mecanismos de compensación que, en los
niños habituados a este ritmo alimentario, protejan la función intelectual de los
efectos negativos en las horas escolares de un aporte calórico insuficiente.

9. Es evidente que, los programas de alimentación escolar aplicados en los


países en desarrollo mejoraron la asistencia a clase. A largo plazo, esto puede ser
benéfico para la educación, en la medida en que las posibilidades de aprendizaje
aumentan. Nada indica que en los países en desarrollo los programas de
alimentación escolar (desayuno o almuerzo) tengan un efecto positivo en la
educación que se traduzca, por ejemplo, en mejores resultados o mayor
concentración.

No es posible por ahora definir con exactitud los mecanismos responsables de que
la malnutrición precoz grave y crónica, afecte ulteriormente el rendimiento escolar
o de que la carencia de hierro incida en la atención. Por falta de datos suficientes,
no es posible evaluar los riesgos con precisión. Pero no hay que confundir la
evaluación de los riesgos con gestión de los riesgos. Con los datos disponibles se
puede afirmar categóricamente que protegiendo el estado nutricional del niño

7
durante sus primeros años de vida y en la edad escolar mejorará su rendimiento y
disminuirá considerablemente el costo humano y de capital del
desaprovechamiento escolar.

8
CAPITULO II:
LOS ADOLESCENTES

La adolescencia temprana es un período de muchos cambios físicos, mentales,


emocionales y sociales. Con el comienzo de la pubertad, se producen cambios
hormonales. Los adolescentes tempranos pueden sentir preocupación por estos
cambios y por la forma en que otras personas los percibirán. Este también puede
ser un período en que su adolescente tal vez enfrente presión de sus compañeros
para usar alcohol, productos del tabaco y drogas, y participar en actividades
sexuales. Otros retos pueden ser los trastornos de la alimentación, depresión,
dificultades de aprendizaje y problemas familiares. A esta edad, los adolescentes
toman más decisiones por cuenta propia sobre amigos, deportes, estudios y
escuela. Se vuelven más independientes y desarrollan su propia personalidad y
sus propios intereses. Aunque tal vez quieran tomar más decisiones solos, los
adolescentes tempranos todavía necesitan la guía y el apoyo de usted en sus
elecciones.

Los adolescentes se preocupan mucho por el desarrollo de su cuerpo, su


sexualidad, autoestima, sus relaciones cambiantes con sus padres y amigos, y la
necesidad de establecer su independencia. Al hablar con una adolescente, el
objetivo debe ser darle información precisa y ayudarle a descubrir sus
sentimientos. De esta manera, el joven podrá controlar su vida en forma
responsable, especialmente la vida sexual. Los adolescentes tempranos pueden
sentir presión por actuar como si lo supieran todo, aun cuando están totalmente
perdidos. Es útil que usted guíe a su hijo firmemente y que tenga una buena
comunicación con él o ella. Su disponibilidad para hablar de cualquier aspecto de
la vida sigue siendo importante. Aun si preferiría que su adolescente se
comportara en forma diferente, asegúrese de que él o ella sepa que usted se
preocupa por su salud y su bienestar. Su influencia puede ser mayor si lo escucha,
observa su conducta y le habla. Al ofrecerle información actualizada, usted le da la
oportunidad de tomar decisiones informadas. Si el adolescente tiene un sentido
claro, positivo y orgulloso de su propia sexualidad, tomará decisiones más
cuidadosas y responsables más a menudo.

Hasta esta etapa el ámbito social donde tiene lugar la interacción social de las
personas se limita a la familia y el colegio. En la adolescencia, los espacios donde
son posibles los intercambios o interacciones sociales se expanden de manera
extraordinaria. Al mismo tiempo se debilita mucho la referencia a la familia. La
emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los
adolescentes, ya que las prácticas de crianza en cada familia son distintas. En
cuanto a la relación padres-hijo en la adolescencia, no siempre es mala, sino que
depende del tipo de disciplina familiar. Por lo general se da un rechazo hacia los
padres autoritarios, y una aceptación de los democráticos y de los permisivos.
Paralelamente al distanciamiento de la familia el adolescente establece lazos más
estrechos con el grupo de compañeros. Este grupo pasa por distintas fases,

9
primero está formado por miembros de un solo sexo, posteriormente con
miembros de ambos sexos y en la tercera fase se consolidan las relaciones de
pareja. A pesar de esto el adolescente sigue necesitando manifestaciones de
cariño por parte de sus padres, aunque pueda mostrarse huraño y esquivo. Lo que
rechaza es una actitud paternalista.

Durante la adolescencia son comunes los problemas relativos a la identidad, al


modo en que el adolescente afronta el desafío de construir su propia identidad.
Otro problema es la transición de la vida adulta. La adolescencia es una etapa en
la que no se es niño, pero tampoco adulto. Eso puede provocar problemas tanto a
los adolescentes como a sus padres o educadores, ya que habrá momentos en los
que se comporten como adultos, otros como niños, y en la mayoría de los casos
como lo que son, adolescentes. También podemos encontrar adolescentes que no
asuman sus cambios biológicos. Sobre todo al comienzo de la etapa pueden
sentirse desbordados ante su propio cuerpo, ya que todavía no han madurado
emocionalmente.

Cambios afectivos y sociales

 Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.


 Piensan demasiado en ellos; pasan por periodos de muchas expectativas y
falta de confianza.
 Tienen más cambios de humor.
 Se interesan y se dejan influir más por los chicos de su edad.
 Demuestran menos afecto a los padres; puede que en ocasiones se muestren
rudos o con mal genio.
 Sienten ansiedad ante los retos que les impone el trabajo escolar.
 Desarrollan problemas de alimentación.
 La tristeza o depresión puede afectar su rendimiento escolar y hacer que
consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y
enfrenten otros problemas.

Cuerpos saludables

 El adolescente debe ser activo físicamente. Puede entrar a un equipo o


practicar un deporte individual. Las tareas domésticas como cortar el pasto,
sacar el perro a caminar y lavar el automóvil también sirven para que el
adolescente se mantenga activo.
 La hora de la comida es muy importante para las familias. Comer juntos en
familia ayuda a los adolescentes a tomar mejores decisiones en cuanto a los
alimentos que consumen, promueve un peso saludable y permite el diálogo
entre los miembros de la familia.

10
 Limite el tiempo que el niño pasa frente a pantallas a no más de 1 a 2 horas al
día de programas adecuados, sea en casa, en la escuela o en los centros para
cuidado de niños después de la escuela.

El adolescente y la alimentación

La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición


entre dejar de ser niño y empezar a ser adulto. La nutrición adecuada en este
periodo trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus
patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de comidas que se
sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar.

Merece especial mención también la preocupación que tienen las y los


adolescentes por su imagen corporal y que condiciona a llevar a cabo dietas
restrictivas para acercase a un ideal de belleza, influenciados por los modelos
sociales del momento y que pueden dar lugar a serios trastornos de la conducta
alimentaria; por eso es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos
respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que hábitos alimentarios y de vida
adecuados. Los adolescente tienen necesidades nutritivas marcadas por procesos
de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y
aumento de masa ósea, por lo que requiere mayor cantidad de energía y
nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma
equilibrada o balanceada.

Las necesidades son muy distintas entre los adolescentes y dependen de sus
características personales, por lo que no se puede generalizar un tipo de dieta,
pero si dar pautas que sirvan de guía para llevar una alimentación, indicada en el
siguiente decálogo:

Decálogo de la Alimentación saludable para Niños y Adolescentes:

Teniendo en cuenta estos 10 mensajes estarás más saludable:

1. Alimentación variada: Nuestro organismo necesita diferentes nutrientes para


estar sano, ningún alimento contiene todos los nutrientes, de modo que no
conviene comer siempre lo mismo. Disfrute de tus comidas en compañía de
familiares y amigos y fíjate en lo que comen los demás seguro que descubres
nuevos alimentos para dar a tu alimentación mayor variedad.

2. Consumir frutas y verduras: Las frutas, verduras y hortalizas contienen


nutrientes que te ayudan a mantenerte sano y son el complemento ideal durante el
desayuno, refrigerio, almuerzo y cena.

3. La higiene: No tocar los alimentos sin lavarse las manos con agua y jabón,
cepillar los dientes después de cada comida, y tras el cepillado nocturno ya no
deberás ingerir alimento o bebida alguna excepto agua.

4. Beber suficiente agua: Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya


que más de la mitad del peso es agua, por lo que hay que tomar agua al menos 5

11
vasos al día. Si hace mucho calor o realizas una actividad física intensa, deberás
aumentar el consumo de líquidos.

5. Cambios graduales: No intentar cambiar los hábitos de alimentación y


comportamiento de un día para otro, resultará mucho más fácil hacerlo poco a
poco, marcando objetivos concretos cada día, no prescindir de lo que nos gusta
pero intentar que la alimentación sea equilibrada y que contengan todos los
nutrientes.

6. Consumir alimentos ricos en carbohidratos: La mitad de las calorías de la


alimentación deben proceder de estos nutrientes, especialmente productos
elaborados a base de trigo, cereales, papas, yucas y legumbres y no de dulces
caramelos, chocolates etc.

7. Mantener un peso adecuado para tu edad: Adecuado según tu edad, sexo,


altura, constitución, actividad física que realizas y factores hereditarios. TENER
EN CUENTA QUE NO ES BUENO PESAR MUCHO O POCO.

8- Comer regularmente: Nuestro cuerpo necesita disponer de energía a cada


instante así como los vehículos necesitan combustible para moverse. Al
levantarnos después de pasar toda la noche sin comer, nuestro nivel de energía
es muy bajo, de modo que conviene hacer un buen desayuno, tomar los refrigerios
a media mañana y media tarde, el almuerzo debe ser completo y la cena en menor
cantidad.

9. Hacer ejercicios: Una bicicleta que no se usa acaba oxidándose, con los
músculos y huesos ocurre lo mismo, hay que mantenerlos activos para que
funcionen bien. Hay que intentar hacer algo de ejercicios cada día, por ejemplo
subir por las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, poder ir caminando al
colegio y, a la hora de recreo y en tus tiempos libres, práctica alguna actividad
física etc.

10. Recordar que no hay alimentos buenos o malos: Equilibrio y variedad son
las claves para que la alimentación ayude a mantener una buena salud y disfrutar
de la vida.

El adolescente y las nuevas tecnologías

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad importante en cuanto a


facilitar información y educación, incrementar la concienciación y apoyar las
políticas de salud pública en este entorno. Entre las medidas que desde
organizaciones internacionales como la OMS se proponen para la prevención de
la obesidad y el sobrepeso en materia de régimen alimentario, actividad física y
salud figuran iniciativas relacionadas con aspectos como la educación, la
comunicación y la concienciación de la población. Según la Organización Mundial
de la Salud, la Comunicación para la Salud es “una estrategia clave destinada a
informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener
cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los medios

12
informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para
difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación
sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia
de la salud en el desarrollo. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) generan profundos cambios en nuestra sociedad. Como esta influencia es
especialmente notable en los adolescentes, se hace imprescindible describir
posibles desadaptaciones para evaluar el impacto en el desarrollo psicosocial,
concretamente en el proceso de socialización y adquisición de la identidad
personal. Así mismo no cabe duda de la importancia de implicar en la prevención
a los agentes socializadores- en tanto que personas significativas- porque está
demostrada su influencia en los usos que hace el adolescente de las TIC,
especialmente de Internet, móvil y videojuegos.

13
CAPITULO III:
LA ESCUELA PÚBLICA Y PRIVADA

La escuela privada legalmente ya no existe, todas las escuelas son estatales,


aunque algunas se gestionan desde el ámbito privado. La Ley Nacional de
Educación coloca al Estado como responsable de la totalidad del sistema
educativo, la educación es un “bien público”. En la provincia de Buenos Aires se
acaba de resolver unificar inspectores de las escuelas públicas y de las privadas,
como una manera de reafirmar que el Estado controla por igual a unos y otros.

Sin embargo, aunque los esfuerzos estatales en la inyección de inversión en el


sistema público educativo persisten año a año, los especialistas coinciden en que
muchas familias siguen convencidas de que la educación que imparten las
escuelas de gestión privada es de mayor “calidad” que el de las públicas o, al
menos, piensan que en esas aulas los chicos aprenden más.
Desde el punto de vista de lo que la sociedad invierte en sus alumnos, no parece
haber una gran diferencia. Las últimas estadísticas disponibles, del 2011, indican
que el Estado gasta un promedio de 6537 pesos por alumno.
Y en lo privado, si se suman los subsidios estatales y la inversión de las familias,
el número no varía demasiado.

Año a año, los resultados de bachillerato parecen confirmar la supremacía de la


educación privada: la nota promedio de bachillerato de quienes vienen de colegios
privados es mucho mejor que la de quienes vienen de colegios públicos.De los
estudiantes que hacen bachillerato, la nota promedio obtenida por quienes vienen
de colegios públicos es de 69,2, mientras que quienes vienen de colegios privados
obtienen una nota promedio de 79,9. Hay más de diez puntos de diferencia a favor
de los colegios privados.Hay elementos que contribuyen a que los colegios
privados tengan algunas ventajas sobre muchos colegios públicos: infraestructura,
equipamiento, horarios más amplios, mayor involucramiento de las familias y,
claro, en la selección de los estudiantes. Además, el nivel socioeconómico y el
nivel educativo de sus hogares es una de las variables que más se relacionan con
el rendimiento académico.

Los colegios privados suelen ser costosos. Su costo puede variar entre $300 y
$1.500 mensuales. En consecuencia, atienden principalmente a aquellos
estudiantes que provienen de las familias de mayores ingresos del país. Suelen
pertenecer también a las familias de un mayor nivel educativo y que se ubican, por
lo general, en las áreas urbanas del país. Los colegios cuyos estudiantes

14
provengan de los sectores más acomodados de la sociedad tendrán, sin duda,
una ventaja de partida.

Además, los colegios privados suelen tener no solo una estricta política de
admisión, sino una política muy rigurosa sobre quién puede continuar en el
colegio: sobre todo en los últimos años de secundaria, se busca retener
principalmente a los estudiantes que tienen una alta probabilidad de enfrentar con
éxito las pruebas de bachillerato. A los demás –a los que fracasan y repiten– se
les suele impedir repetir allí y se les suele invitar a salir del colegio.

Los colegios públicos, por el contrario, están en la obligación de atender a todos


los que lo requieran. De hecho, atienden a la inmensa mayoría de la población
estudiantil del país, desde los más amplios sectores de la clase media hasta los
que viven en pobreza extrema en las barriadas marginales; desde los que viven en
el centro del país hasta los que viven a pocos metros de las fronteras o en las
zonas de más difícil acceso. En los colegios públicos encontramos no solo a
estudiantes con especial talento y disposición para el estudio, sino también a
muchachos que, por sus condiciones socioeconómicas, por el nivel educativo de
su entorno familiar y por el ambiente en que les toca vivir, deben superar enormes
dificultades para enfrentar con algún éxito el reto educativo.Por eso, no deja de ser
lógico que las notas promedio que obtienen los estudiantes de colegios privados
que presentan bachillerato, sean diez puntos más altas que las notas promedio de
quienes estudiaron en colegios públicos. Pero ¿significa esto realmente que la
educación pública es de menor calidad que la privada?

La nota promedio de los privados es superior a la de los públicos, y es lógico que


así sea. Lo que sorprende es que una enorme cantidad de estudiantes que
provienen de colegios públicos –tanto que es igual al total de estudiantes que
vienen de colegios privados– obtiene en bachillerato notas superiores que quienes
estudian en centros privados.

Pero por otro lado, es necesario cuestionar el estereotipo contrario: la creencia de


que la educación privada es buena y la pública es mala. La educación pública es
capaz de dar tan buenos resultados como la privada, y cumple además con una
función social que, sin financiamiento público, sería imposible de lograr: atender a

15
toda la población estudiantil y permitir que las brechas de la desigualdad educativa
empiecen a revertirse.

Es necesario repensar la reasignación de los subsidios estatales con criterios de


equidad y eficiencia, mejorar los cuadros de supervisión técnica de la educación
privada, un Estado que regule lo que pasa en el sector privado para garantizar el
derecho a la educación de los chicos, repensar la función de la escuela en
general tanto las públicas como las privadas y tratar de que la escuela
subsidiada socialice con la sociedad los conocimientos que produce.

Ley de educación nacional


CAPÍTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de
conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad,
valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y
a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración
regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las
personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as
y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el
egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de
los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las
instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como
principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje
necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.

16
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas
para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía
responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos
lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades,
la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de
todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados
de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral
de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas
para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo
armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender
y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de
las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura,
salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender
integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los
recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del
concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.

CAPÍTULO IV EDUCACIÓN SECUNDARIA


ARTÍCULO 29.- La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad
pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan
cumplido con el nivel de Educación Primaria.
ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y
orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.
Son sus objetivos:
a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse
como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el
pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos,
rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la
ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.

17
b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento
como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno
social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as
en un mundo en permanente cambio.
c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio,
aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo,
iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo
laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua
española y comprender y expresarse en una lengua extranjera.
e) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las
distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas,
contenidos y métodos.
f) Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización
inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las
tecnologías de la información y la comunicación.
g) Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia
y la tecnología.
h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada
elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes
. i) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la
comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.
j) Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde
con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes.
ARTÍCULO 31.- La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos: un (1) Ciclo
Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de
carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y
del trabajo. ARTÍCULO 32.- El Consejo Federal de Educación fijará las
disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen:
a) La revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria, con el objeto
de actualizarla y establecer criterios organizativos y pedagógicos comunes y
núcleos de aprendizaje prioritarios a nivel nacional.
b) Las alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as jóvenes,
tales como tutores/as y coordinadores/as de curso, fortaleciendo el proceso
educativo individual y/o grupal de los/as alumnos/as.
c) Un mínimo de veinticinco (25) horas reloj de clase semanales.
d) La discusión en convenciones colectivas de trabajo de mecanismos de
concentración de horas cátedra o cargos de los/as profesores/as, con el objeto de
constituir equipos docentes más estables en cada institución.
e) La creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de
actividad escolar, para el conjunto de los/as estudiantes y jóvenes de la
comunidad, orientados al desarrollo de actividades ligadas al arte, la educación
física y deportiva, la recreación, la vida en la naturaleza, la acción solidaria y la
apropiación crítica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura. f) La

18
inclusión de adolescentes y jóvenes no escolarizados en espacios escolares no
formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plena.
g) El intercambio de estudiantes de diferentes ámbitos y contextos, así como la
organización de actividades de voluntariado juvenil y proyectos educativos
solidarios, para cooperar en el desarrollo comunitario, en el marco del proyecto
educativo institucional.
h) La atención psicológica, psicopedagógica y médica de aquellos adolescentes y
jóvenes que la necesiten, a través de la conformación de gabinetes
interdisciplinarios en las escuelas y la articulación intersectorial con las distintas
áreas gubernamentales de políticas sociales y otras que se consideren
pertinentes.
ARTÍCULO 33.- Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las
escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo. En este marco,
podrán realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos
estatales, organizaciones culturales y organizaciones de la sociedad civil, que
permitan a los/as alumnos/as el manejo de tecnologías o brinden una experiencia
adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los casos estas
prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reemplazar ningún
vínculo contractual o relación laboral. Podrán participar de dichas actividades
los/as alumnos/as de todas las modalidades y orientaciones de la Educación
Secundaria, mayores de dieciséis (16) años de edad, durante el período lectivo,
por un período no mayor a seis (6) meses, con el acompañamiento de docentes
y/o autoridades pedagógicas designadas a tal fin. En el caso de las escuelas
técnicas y agrotécnicas, la vinculación de estas instituciones con el sector
productivo se realizará en conformidad con lo dispuesto por los artículos 15 y 16
de la Ley N° 26.058.

TITULO III EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA


ARTÍCULO 62.- Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos a la
autorización, reconocimiento y supervisión de las autoridades educativas
jurisdiccionales correspondientes.
ARTÍCULO 63.- Tendrán derecho a prestar estos servicios la Iglesia Católica, las
confesiones religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos; las
sociedades, cooperativas, organizaciones sociales, sindicatos, asociaciones,
fundaciones y empresas con personería jurídica y las personas físicas. Estos
agentes tendrán los siguientes derechos y obligaciones:
a) Derechos: crear, administrar y sostener establecimientos educativos;
matricular, evaluar y emitir certificados y títulos con validez nacional; nombrar y
promover a su personal directivo, docente, administrativo y auxiliar; formular
planes y programas de estudio; aprobar el proyecto educativo institucional de
acuerdo con su ideario y participar del planeamiento educativo.
b) Obligaciones: Cumplir con la normativa y los lineamientos de la política
educativa nacional y jurisdiccional; ofrecer servicios educativos que respondan a

19
necesidades de la comunidad; brindar toda la información necesaria para la
supervisión pedagógica y el control contable y laboral por parte del Estado.
ARTÍCULO 64.- Los/las docentes de las instituciones de educación de gestión
privada reconocidas tendrán derecho a una remuneración mínima igual a la de
los/las docentes de instituciones de gestión estatal, conforme al régimen de
equiparación fijado por la legislación vigente, y deberán poseer títulos reconocidos
oficialmente.
ARTÍCULO 65.- La asignación de aportes financieros por parte del Estado
destinados a los salarios docentes de los establecimientos de gestión privada
reconocidos y autorizados por las autoridades jurisdiccionales competentes, estará
basada en criterios objetivos de justicia social, teniendo en cuenta la función social
que cumple en su zona de influencia, el tipo de establecimiento, el proyecto
educativo o propuesta experimental y el arancel que se establezca.
ARTÍCULO 66.- Las entidades representativas de las instituciones educativas de
gestión privada participarán del Consejo de Políticas Educativas del Consejo
Federal de Educación, de acuerdo con el artículo 119, inciso a) de la presente ley.

20
ESCUELAS PÚBLICAS DE BAHIA BLANCA

Según los datos obtenidos hay 51 escuelas seundarias públicas en la ciudad de


bahía blanca

Nivel Escuela N°
E.S.B. 305
322
337
341
348
302
316
317
319
320
332
353
301
308
313
321
339
E.S.S. 3
4
6
11
12
15
24
27
T.2
26
5
7
13
14
17(325/338)
23
25
29(EX 311)
T.1
T.3
21
32
1
2
88
10
16
19
20
22
28
30
33
T.4

21
ESCUELAS PRIVADA DE BAHIA BLANCA

DIEGEP Nombre
3251 Americano
3365 Victoria Ocampo
3516 San Martin
3526 San Francisco de Asis
3568 Martin M. de Güemes
4109 Don Bosco
4111 La Inmaculada
4112 Maria Auxiliadora
4115 La Asuncion
4116 La Piedad
4118 Sta.M. de los Apostoles
4119 Sagrado Corazon
4120 Claret
4122 San Roque
4126 Juan Jose Paso
4127 San Vicente de Paul
5017 I.A.B.A.
5750 San Cayetano
5907 Colegio Del Solar
5952 Pompeya
Rosario Vera Peñaloza

22
1.8 Hipótesis:
La nutrición y la alimentación influyen directamente en el desarrollo intelectual
del adolescente (12 a 15 años) según concluirá a una escuela pública o
privada en Bahía Blanca.

1.9 Objetivos:
1- Determinar en qué medida los hábitos alimenticios influyen según se asista
a una escuela pública o privada.
2- Analizar en qué medida influye la alimentación en el ámbito escolar.
3- Concientizar a los adolescentes sobre una buena alimentación.
4- Abordar los beneficios de la nutrición en el organismo.

23
2 Material y Método

2.1 Matriz de datos:

Unidad de análisis SUPRA Los directivos de las escuelas secundarias

Bufet o kiosco
saludable en el Si No Más de uno
establecimiento
Charlas de nutrición
en las escuelas Muchas Pocas Ninguna

Convocatoria de los
padres a las charlas Siempre A veces Nunca

Trabajo del tema en Lo trabajan en 2 Lo trabajan en 1 No se trabaja el tema


el aula con los chicos materias o mas materia

Interés de los padres


sobre la buena Mucho Poco Ninguno
alimentación de sus
hijos
Comercios que
vendan cosas Muchos Pocos Ninguno
saludables en los
alrededores de la
escuela
Alumnos que se
observan con Muchos Pocos Ninguno
alimentos saludables
Comedores extra
escolares Si No Más de uno

Casos de mala
alimentación en el Muchos Pocos Ninguno
establecimiento

Importancia del
Desempeño en las Muy bueno Bueno Malo
materias de los
chicos con mala
alimentación

24
Unidad de análisis ANCLAJE: Los alumnos de las escuelas secundarias de BB:

Comidas que hace al día


Más de 4 Menos de 4

Come frutas
Si No

Come verduras
Si No

Consume lácteos
Si No

Ingiere frituras 3 veces por


semana Si No

Consume alimentos con


margarina o manteca 3 Si No
veces por semana

Consume facturas,
bizcochitos y dulces en Si No
general más de 3 veces por
semana
Consume gaseosas o
bebidas saborizadas más de Si No
3 veces por semana

Consume golosinas o
¨comida chatarra¨ más de 3 Si No
veces por semana

Le pone mucha sal a sus


comidas Si No

Realiza actividad física


Si No

25
Unidad de análisis INFRA: La alimentación

Participación en
algún programa Si No
contra la
desnutrición
Conocimiento de
alguna familia
afectada por la Si No
falta de recursos
o alimentos
básicos dentro de
la institución
Nutrición de los
adolescentes en Entre 1 y 3 Entre 4 y 7 Entre 8 y 10
la escuela

Implementación
de proyectos para Si No
reforzar la
nutrición de los
adolescentes
Principal causa de Comida chatarra Falta de Poco interés por Motivos
mala información la salud económicos
alimentación

Importancia de
una buena
alimentación en Entre 1 y 3 Entre 4 y 7 Entre 8 y 10
cuanto al
desarrollo
intelectual del
adolescente
En los alumnos de
esta institución Si No
prevalece una
actitud
sedentaria
Concurrencia de
los alumnos a la Buena Mala Regular
clase de
educación física
Educación física
trabaja Si No
articuladamente
con otras ciencias

26
2.2 Fuentes de datos: - ES nº 20
- Escuela San Francisco de Asís

2.3 Población y muestra


Población: Nivel secundario 51 escuelas con 16693 alumnos
Muestra: 139 alumnos del nivel secundario de BB

2.4 instrumentos de recolección de datos:


- bosquejo de entrevista
- actividad no participativa

2.5 plan de actividades de contextos:

Escuela ES Nº 20
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
10/10/16 11/10/16 12/10/16 13/10/16 14/10/16
Charla con la
directora y
entrega de la
autorización.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
17/10/16 18/10/16 19/10/16 20/10/16 21/10/16
13:00 hs se
entrego y retiro
las encuestas.

Escuela San Francisco de Asis

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


17/10/16 18/10/16 19/10/16 20/10/16 21/10/16
Charla con la
directora.
Entrega y retiro
con la
directora.

27
2.6 tratamiento y análisis de los datos:

En la escuela ES Nº 20 la directora nos aporto los siguientes datos: en la


institución actualmente no se brindaron charlas sobre la nutrición como tampoco
se han convocado a los padres para tratar dichos temas. Sin embargo dentro del
aula los alumnos han tenido conocimientos de este tema. Desde afuera podemos
observar que la mayoría de los alumnos consumen golosinas no saludables y
establecen una mala alimentación, (también estos incide que en la escuela no
existen kioscos saludables ni comedores extra escolares que brinden una mejora
sobre esto). Teniendo en cuenta que en la cercanía del establecimiento existen
comercios que venden alimentos saludables. La directora afirma que el
desempeño de los alumnos en relación a la mala alimentación afecta en forma
directa, ya que ha observado que muchos alumnos concurren descompuestos al
inicio de la jornada por no desayunar ni consumir nada en toda la mañana.

Por su parte nos comenta que no ha participado en ningún programa contra la


desnutrición, pero que si se trabajan proyectos que refuercen la nutrición de los
adolescentes (siendo la falta de información la principal causa de mala
alimentación). Dentro de la escuela se conocen familia afectadas por la falta de
recursos y es de suma importancia una buena alimentación para el desarrollo
intelectual. Para finalizar nos comento que existe una baja concurrencia de los
alumnos a las clases de educación física y que ésta no trabaja articulada mente
con otras ciencias.

En base a la entrevista realizada a los alumnos se puedo recolectar los siguientes


datos.

28
Encuesta de los alumnos de primero (ES Nº 20)

1) ¿Cuántas comidas haces al día?


Menos de 4: 74% Más de 4: 26%

Mas de 4

Menos
de 4

2) ¿Comes todos los días frutas?


SI: 70% NO: 30%

3) ¿Comes todos los días verduras?


SI: 46% NO: 54%

4) ¿Consume lácteos? (leche, yogurt, quesos)


SI: 100% NO: 0%

5) ¿Ingiere frituras por lo menos 3 veces por semana?


SI: 54% NO: 46%

6) ¿Consume alimentos con harina o manteca al menos 3 veces por semana?


SI: 66% NO: 34%
7) ¿Consume facturas, bizcochitos y dulces en general más de 3 veces por semana?
SI: 34% NO: 66%

8) ¿Consume gaseosas o bebidas saborisadas más de 3 veces por semana?


SI: 77% NO: 33%

9) ¿Consume golosinas o ¨comida chatarra¨ más de 3 veces por semana?


SI: 46% NO: 54%

10) ¿Le pone mucha sal a sus comidas?


SI: 19% NO: 81%

11) ¿Realiza actividad física?


SI: 91% NO: 11%

SI
NO

29
Encuesta de los alumnos de segundo (escuela pública)

1) ¿Cuántas comidas haces al día?


Menos de 4: 56% Más de 4: 44%

2) ¿Comes todos los días frutas?


SI: 44% NO: 56%

3) ¿Comes todos los días verduras?


SI: 38% NO: 62%

4) ¿Consume lácteos? (leche, yogurt, quesos)


SI: 89% NO: 11%

5) ¿Ingiere frituras por lo menos 3 veces por semana?


SI: 62% NO: 38%

6) ¿Consume alimentos con harina o manteca al menos 3 veces por semana?


SI: 56% NO: 44%
7) ¿Consume facturas, bizcochitos y dulces en general más de 3 veces por semana?
SI: 38% NO: 62%

8) ¿Consume gaseosas o bebidas saborisadas más de 3 veces por semana?


SI: 44% NO: 56%

9) ¿Consume golosinas o ¨comida chatarra¨ más de 3 veces por semana?


SI: 38% NO: 62%
80%
60%
40%
Series1
20%
0%
SI NO

10) ¿Le pone mucha sal a sus comidas?


SI: 38% NO: 62%

80%
60%
40% Series1
20%
0%
SI NO

11) ¿Realiza actividad física?


SI: 78% NO: 22%

30
Encuesta de los alumnos de tercero (ES Nº 20)

1) ¿Cuántas comidas haces al día?


Menos de 4: 69% Más de 4: 31%

2) ¿Comes todos los días frutas?


SI: 19% NO: 81%

3) ¿Comes todos los días verduras?


SI: 50% NO: 50%

4) ¿Consume lácteos? (leche, yogurt, quesos)


SI: 77% NO: 23%

SI
NO

5) ¿Ingiere frituras por lo menos 3 veces por semana?


SI: 50% NO: 50%

SI
NO

6) ¿Consume alimentos con harina o manteca al menos 3 veces por semana?


SI: 85% NO: 15%
7) ¿Consume facturas, bizcochitos y dulces en general más de 3 veces por semana?
SI: 42% NO: 58%

8) ¿Consume gaseosas o bebidas saborisadas más de 3 veces por semana?


SI: 76% NO: 34%

9) ¿Consume golosinas o ¨comida chatarra¨ más de 3 veces por semana?


SI: 50% NO: 50%

10) ¿Le pone mucha sal a sus comidas?


SI: 50% NO: 50%

11) ¿Realiza actividad física?


SI: 77% NO: 23%

31
En la escuela San Francisco de Asís la directora María Pía Núñez nos aporto los
siguientes datos: en la institución actualmente se brindaron charlas sobre la
nutrición como también se convoca a los padres para tratar dichos temas. dentro
del aula los alumnos han tenido conocimientos de este tema. Desde afuera
podemos observar que pocos son los alumnos que consumen golosinas no
saludables y establecen una mala alimentación, (también estos incide que en la
escuela no existen kioscos saludables ni comedores extra escolares que brinden
una mejora sobre esto). Teniendo en cuenta que en la cercanía del
establecimiento existen comercios que venden alimentos saludables. La directora
afirma que el desempeño de los alumnos en relación a la mala alimentación afecta
en forma directa en algunos casos.

Por su parte nos comenta que si ha participado en programas contra la


desnutrición (charlas con ALBA), también se trabajan proyectos que refuerzan la
nutrición de los adolescentes, en varias materias articulándolas, por ejemplo
educación física, construcción ciudadana, salud, biología y formación religiosa.
(Siendo la comida chatarra la principal causa de mala alimentación). Dentro de la
escuela no se conoce familia afectadas por la falta de recursos. Para finalizar nos
comento que existe una buena concurrencia de los alumnos a las clases de
educación física.

En base a la entrevista realizada a los alumnos se puedo recolectar los siguientes


datos.

32
Encuesta a los alumnos de primero: (San Francisco de Asís)

1) ¿Cuántas comidas haces al día?


Menos de 4: 60% Más de 4: 40%
Menos de
4 comidas
Mas de 4
comidas

2) ¿Comes todos los días frutas?


SI: 45% NO: 55%

3) ¿Comes todos los días verduras?


SI: 45% NO: 55%

4) ¿Consume lácteos? (leche, yogurt, quesos)


SI: 95% NO: 5%

5) ¿Ingiere frituras por lo menos 3 veces por semana?


SI: 36% NO: 64%

6) ¿Consume alimentos con harina o manteca al menos 3 veces por semana?


SI: 77% NO: 23%
7) ¿Consume facturas, bizcochitos y dulces en general más de 3 veces por semana?
SI: 50% NO: 50%

8) ¿Consume gaseosas o bebidas saborizadas más de 3 veces por semana?


SI: 55% NO: 45%

9) ¿Consume golosinas o ¨comida chatarra¨ más de 3 veces por semana?


SI: 64% NO: 36%

10) ¿Le pone mucha sal a sus comidas?


SI: 77% NO: 23%

11) ¿Realiza actividad física?


SI: 82% NO: 18%

SI
NO

33
Encuesta a los alumnos de segundo: (San Francisco de Asís)

1) ¿Cuántas comidas haces al día?


Menos de 4: 28% Más de 4: 72%

2) ¿Comes todos los días frutas?


SI: 36% NO: 64%

3) ¿Comes todos los días verduras?


SI: 42% NO: 58%

4) ¿Consume lácteos? (leche, yogurt, quesos)


SI: 96% NO: 4%

5) ¿Ingiere frituras por lo menos 3 veces por semana?


SI: 57% NO: 43%

6) ¿Consume alimentos con harina o manteca al menos 3 veces por semana?


SI: 89% NO: 11%
7) ¿Consume facturas, bizcochitos y dulces en general más de 3 veces por semana?
SI: 32% NO: 68%

8) ¿Consume gaseosas o bebidas saborisadas más de 3 veces por semana?


SI: 50% NO: 50%

9) ¿Consume golosinas o ¨comida chatarra¨ más de 3 veces por semana?


SI: 57% NO: 43%

SI
NO

10) ¿Le pone mucha sal a sus comidas?


SI: 21% NO: 79%

SI
NO

11) ¿Realiza actividad física?


SI: 72% NO: 28%

34
Encuesta a los alumnos de tercero: (San Francisco de Asís)

1) ¿Cuántas comidas haces al día?


Menos de 4: 37% Más de 4: 63%

2) ¿Comes todos los días frutas?


SI: 31% NO: 69%

3) ¿Comes todos los días verduras?


SI: 57% NO: 43%

4) ¿Consume lácteos? (leche, yogurt, quesos)


SI: 89% NO: 11%
100

50
Series1

0
SI NO

5) ¿Ingiere frituras por lo menos 3 veces por semana?


SI: 43% NO: 57%

60

40
Series1
20

0
SI NO

6) ¿Consume alimentos con harina o manteca al menos 3 veces por semana?


SI: 89% NO: 11%
7) ¿Consume facturas, bizcochitos y dulces en general más de 3 veces por semana?
SI: 37% NO: 63%

8) ¿Consume gaseosas o bebidas saborizadas más de 3 veces por semana?


SI: 47% NO: 53%

9) ¿Consume golosinas o ¨comida chatarra¨ más de 3 veces por semana?


SI: 57% NO: 43%

10) ¿Le pone mucha sal a sus comidas?


SI: 26% NO: 74%

11) ¿Realiza actividad física?


SI: 74% NO: 26%

35
2.7 Exposición de los resultados:

Unidad de análisis de supra: directivos de las escuelas secundarias

 Casos de mala alimentación en el establecimiento

70

60

50
Ninguno
40 Poco
Mucho
30

20

10

0
ES Nº 20 San fransico de Asis

36
Unidad de análisis de anclaje: “Los alumnos de las escuelas secundarias de BB”

 ¿Realiza más de 4 comidas al día?

ES Nº 20 60%

San Francisco de Asis 40%

37
Unidad de análisis INFRA: La alimentación

- Principal causa de mala alimentación

50
45
40
35
30
25 Motivo economico

20 Poco interes por la salud


15
Comida chatarra
10
5 Falta de informacion
0

ES Nº 20
San Fransico de Asis

38
3 Conclusiones
En la sociedad actual los seres humanos nos estamos volviendo cada vez más
cómodos e inactivos por las comodidades que nos proporcionan los avances
tecnológicos, aunque paralelamente experimentamos mayores niveles de
estrés en el cuerpo y mayores problemas de salud, como consecuencia los
malos hábitos alimenticios que se suman a esta problemática. Esta mala
nutrición nos pasa factura a nuestro cuerpo, favoreciendo la aparición de
enfermedades y desmejorando nuestra calidad de vida, ya que muchas de
estas patologías se podrían prevenir adoptando buenos usos de los alimentos.
La mala alimentación tiene muchos factores de riesgos que se pueden producir
en el cuerpo, uno de ellos es la obesidad, entre otros, por lo cual es muy
importante concientizar a las personas sobre lo saludable y lo no saludable. La
causa por la cual las personas no se dan cuenta que están consumiendo algo
que no le está haciendo bien a su organismo, es la falta de información y el
ritmo de vida que llevan hoy en día.
La nutrición puede ser mala no sólo por un exceso de alimentos sino también
por su falta o, en su defecto, porque existe un desequilibrio entre los que
ingerimos, considerando que la nutrición es el proceso biológico en el que se
proporciona a los organismos animales y vegetales los nutrientes necesarios
para la vida, para el funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus
funciones vitales, manteniendo el equilibrio del organismo, en todas estas
situaciones se producen trastornos que afectan de manera directa al cuerpo
debidas a la falta o exceso de algún nutriente concreto.
Sin duda, en nuestra sociedad se está llenando de lugares de comidas rápidas
(no saludables), por lo cual los niños, y adolescente adoptan esta vida y son
perjudicados, puesto que en nuestra vida cotidiana esta cada vez mas
instaurada esta práctica. Y es de suma importancia que en esta etapa pre-
adolescente se tenga en cuenta una alimentación adecuada ya que en este
periodo trae también dificultades por la personalidad más independiente y por
sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de comidas
que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del
hogar. Y no tenemos los beneficios que ciertas comidas nos proporcionan,
como por ejemplo la energía suficiente para correr, saltar, estudiar, pensar o
cualquier otra actividad. Es por esto debemos enseñarles
a tener una alimentación variada; Consumir frutas y verduras; mantener una
higiene personal; Beber suficiente agua; Consumir alimentos ricos en
carbohidratos; Mantener un peso adecuado para tu edad; Comer regularmente
y Hacer ejercicios frecuentemente.
Por último podemos concluir que es de suma importancia que dicha
información sobre la buena alimentación, debe tener lugar en las instituciones
escolares, siendo ésta la formadora de muchos de los individuos; para que
cada niño, niña y adolescente tenga en su poder los saberes esenciales para
llevar adelante un buen desempeño y una mejor calidad de vida, mas allá de la
escuela a la que asiste.

39
Bibliografía:

Información extraída de un libro:

- “EDUCACION PARA LA SALUD” – María Gabriela Barderi

Información extraída de sitios web:

- CHILDREN TRUST - (CRECIMIENTO Y DESARROLLO)


- SERIE DE EDUACACION SOBRE NUTRICION
- SIGNIFICADOS DE NUTRICION
- DIARIO “LA NACION”: EFECTOS DE LA NUTRICION
- SU SALUD ES PRIMERO (ADOLESCENTE)
- TRABAJO Y ALIMENTACION.
- FAPA-RM (CARACTERISTICAS DE ESCUELAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS)
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
- NUTRICION, ACTIVIDAD FISICA Y PREVENCION DE LA
OBESIDAD

40
Anexo

41

También podría gustarte