Entrega Final Evaluacion de Proyectos Escenario 7 - Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

EVALUACION DE PROYECTOS

ENTREGAS 1,2 Y 3

Integrantes:

Jubeth Marieta Castellar

Daniela Marulanda Rodríguez

Uber Yesid Mosquera Loaiza

Jenny Johanna Ortiz Herrera

Ingrid Tatiana Espinosa Ramírez

Tutor: Claudia Marcela Garzón Quintero

Politécnico GranColombiano

Bogotá D.C 2023


CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 5
ENTREGA 1 (SEMANA 3) ............................................................................................................................. 6
CAP. 1: ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR ENESTABLECIMIENTOS NO
ESESPECIALIZADOS .................................................................................................................................. 6
Figura 1......................................................................................................................................................... 6
Figura 2......................................................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................... 11
METODOS DE DECISIONES FINANCIERAS ............................................................................................. 12
TASA DE INTERES RETORNO (TIR): ................................................................................................. 12
RELACIÓN BENEFICIO COSTO – RBC: ................................................................................................ 13
PERIODO DE RECUPERACIÓN PRI: ..................................................................................................... 14
ANALISIS DE SENSIBILIDAD: .................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 16
ENTREGA PREVIA 2 – ESCENARIO 5....................................................................................................... 14
4.1. Cálculo de costo de capital ............................................................................................................. 14
Flujo de caja proyectado.......................................................................................................................... 16
Capital de trabajo .................................................................................................................................... 16
cálculo de los métodos de decisión financiera ......................................................................................... 16
5.1 VPN ................................................................................................................................................ 16
1. cálculo de los métodos de decisión financiera .................................................................................... 17
5.1 VPN ................................................................................................................................................ 17
5.2 TIR ................................................................................................................................................. 19
5.3 RBC................................................................................................................................................ 20
5.4 PRI ................................................................................................................................................. 20
RESUMEN .................................................................................................................................................. 21
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................................................................... 22
6. Bibliografía .............................................................................................................................................. 25
INTRODUCCION

Proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para solucionar un

problema de lasociedad usando los recursos humanos, materiales y tecnológicos accesibles por

medio de un archivo escrito que comprende una secuencia de estudios que permiten al

inversionista saber sies posible su ejecución. El objetivo de este trabajo es profundizar sobre la

formulación y evaluación de proyectos de inversión, demostrando un estudio en qué consisten

los diversos estudios que se tienen que hacer si se desean realizar, así como las distintas

herramientas financieras que tienen la posibilidad de utilizar para facilitar la exploración de

elecciones del sector del negocio al por menor de ciertos establecimientos no especializados en

Colombia.
ENTREGA 1 (SEMANA 3)

CAP. 1: ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR EN

ESTABLECIMIENTOS NO ESESPECIALIZADOS

Los establecimientos no especializados de comercio al por menor cuentan con una

variedad de productos nuevos para consumo de los hogares, los cuales son muy comunes

evidenciar en los denominados almacenes generales, cacharrerías o tiendas por departamento que

incluyen prendasde vestir, calzado, muebles, electrodomésticos, artículos de ferretería,

cosméticos, joyería, productos de farmacia y droguería, artículos deportivos, entre otros.

Habitualmente, estas mercancías se comercializan en diferentes secciones o departamentos que

funcionan bajo la dirección de una gerencia central.

El presente análisis se realiza a partir del año 2020 y 2021; tal y como se puede observar

en el reporte que entrego la Oficina de Estudios económicos del Ministerio de comercio,

industria y turismo, las ventas reales del comercio al por menor registraron una variación positiva

de 15,9% en diciembre de 2021, respecto a igual mes del año anterior, con once meses

consecutivos con tasas de crecimiento positivas.

Figura 1

Ventas del comercio minorista

Nota. Datos tomados del informe de comercio al por menor a diciembre de 2021
La dinámica de las ventas en el mes pudo ser mejor, pero se vieron afectadas por el

aumento dela inflación, no obstante, se mantuvo buen comportamiento. La variación doce

meses de las ventas al comercio minorista fue positivo en 17,8% a diciembre de 2021 y se

mantiene la tendencia creciente.

El empleo se aumentó en 1,9% en diciembre de 2021, respecto a igual mes del 2020,

con seis meses consecutivos con variaciones positivas. La variación 12 meses en el empleo a

diciembrede 2021 se ubicó en -1,1%.

Figura 2

Ocupación comercio minorista

Nota. Datos tomados del informe de comercio al por menor a diciembre de 2021.
En cuanto al comportamiento del comercio, 17 de los 19 sectores analizados registraron

un crecimiento positivo, donde se resalta el incremento de las ventas de combustibles, vehículos-

motos, prendas de vestir, repuestos, ferretería, informática, electrodomésticos y calzado.

El sector minorista ha venido arrojando un crecimiento paulatino según cifras de

autoridades autorizadas como la Dian, Fedesarrollo y el MinCit (Ministerio de industria y

comercio); después.

de la situación de paro por la pandemia del Coronavirus y la emergencia sanitaria

decretada por la misma en a principios de 2020, que supuso el cierre de muchos establecimientos

y la caída de grandes superficies que sintieron un golpe certero a sus finanzas. Pese a la crisis

generada por la pandemia, se tomaron algunas medidas para proteger la estabilidad del comercio

minorista que ha sido uno de los más afectados, puesto que ciertos no presentaban alternativas o

no tenían la capacidad suficiente para optar por el comercio electrónico y la pauta por medio de

redes sociales, que para bastantes ha sido un salvavidas en medio del caos. Medidas decretadas

por el régimen nacional como lo fueron el ¨día sin IVA¨, la supresión de aranceles a los

productos de higiene personal, alivios de cartera para las personas jurídicas y naturales y otras

medidas especiales para incentivar la reactivación económica; sirvieron al sector minorista para

aliviar susestados financieros y el resurgimiento en sus ventas. Sin lugar a dudas la medida más

benéfica para el sector, fue la que generó controversia en un principio, debido a que se

necesitaban recursos para el gasto público y la deuda externa que crecieron considerablemente,
que se recaudan a partir del IVA. En las tres primeras jornadas del año 2020 se generaron

ventas por un valor cercano a los 14 billones de pesos según cifras de la Dian, y en el 2021 se

lograron ventas cerca de los 31,42 billones de pesos, lo cual representó un incremento del 224.4

% respecto del año anterior. En términos generales se puede deducir que se cerró bien el año

referente a incremento económico, pese al panorama de crisis e incertidumbre a causa de la

pandemia.

Ahora bien, el principio de este año estuvo marcado por una inflación histórica en los

productos de la canasta familiar a raíz de varios factores como el aumento en los precios de los

insumos para producir alimentos, la devaluación del peso colombiano, la crisis en la cadena de

suministros en todo el mundo, y otros muchos por nombrar; que están afectando la percepción en

las ventas de los comerciantes soportada en las encuestas de Fenalco y Fedesarrollo.


MARCO TEORICO

El propósito de esta parte del documento es definir las teorías de la evaluación financiera

de unproyecto, conforme a los temas relacionados a continuación:

LAS WACC: también denominado como Coste Promedio Ponderado De Capital

(CPPC). Esta es una tasa de descuento que se le hace a un flujo de caja futuro de una empresa

para determinar los costos de la inversión y así saber si esta es viable o no, al realizar este

análisis es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: el ACTIVO, PASIVO,

PATRIMONIO, si esta se calcula teniendo en cuenta las fuentes de financiación

podemos obtener una tasa de rendimiento superior a las WACC y por tanto nos genera un valor

agregado para accionistas. Una desventaja de las WACC, es que su análisis del capital se

mantiene constante, es decir, no podremos saber si el endeudamiento a futuro de la empresa va a

aumentar a disminuir. Podemos concluir que no existe un método perfecto para evaluar un

proyecto, por esta razón se recomienda una combinación entre ellos (WACC; VAN; TIR), para

lograr una estimación más acertada.

FLUJO DE CAJA: Alguna vez te has preguntado por qué una empresa o un proyecto

pierde dinero esto tiene que ver con el flujo de caja que también se denomina en ingles CASH

FLOW, que se trata del registro de todos los ingresos y egresos a la caja a lo largo del tiempo,

Dicho flujo se puede proyectar para efectos de la evaluación de viabilidad de un proyecto,

también define si la empresa o el proyecto bajo análisis tienen capacidad de generación de

valor o Analizar la liquidez del proyecto. El primer paso es calcular el Beneficio Bruto, restando

las ventas menos el coste de estas. Después, para calcular el Beneficio Antes de Impuestos e

Intereses (EBIT), debemos restar los gastos de ventas y los gastos amortizables, y sumarle otro

tipo de ingresos. Posteriormente, al EBIT debemos restarle los intereses e impuestos y


obtendremos el Beneficio Neto. Una vez que tengamos el Beneficio Neto, tendremos

que calcular el flujo de caja restando y sumando los apuntes contables devengados, pero no

materializados en entradas o salidas de capital. Para ello, sumamos los gastos contables que no

hayan supuesto una salida de caja (amortizaciones o cuentas por pagar) y aquellos ingresos

contables que tampoco hayan supuesto una entrada de capital (cuentas por cobrar u otros

ingresos). Todo este proceso se puede resumir en la siguiente fórmula:

Flujo de caja = Beneficio Neto + Amortizaciones + Provisiones Si el resultado es positivo

significará que los cobros del período han sido superiores a los pagos de este. Pero si es negativo,

los pagos habrán sido superiores a los cobros y la empresa no estará generando recursos

suficientes. De este modo, el flujo de caja nos permite determinar la liquidez de la empresa. Pero,

al mismo tiempo, nos ofrece información muy valiosa a la hora de tomar decisiones, hacer frente

a los pagos o pagar las deudas pendientes.

METODOS DE DECISIONES FINANCIERAS

TASA DE INTERES RETORNO (TIR):

Este método nos permite determinar si un Proyecto o empresa es viable, teniendo en

cuenta un porcentaje o la tasa rentabilidad y de esta forma permite saber cuáles son las mejores

alternativasde una inversión. La tasa de rendimiento interno debe ser comparada con una “tasa

mínima de corte”, que representa el costo de oportunidad de la inversión. Se trata de dos

porcentajes que pueden ser comparados de forma directa, y el que sea mayor, representará

entonces una mayor rentabilidad.


Si TIR > r entonces se rechazará el

proyecto. Si TIR < r entonces se aprobará el

proyecto VALOR PRESENTE NETO

(VPN): Este método permite evaluar Proyecto de inversiones puede incrementar o disminuir

tomando el flujo de caja futuros que se han proyectado de acuerdo con el horizonte de inversión y

expresarlo desde el momento cero (0), es decir cuando se realiza la inversión partir que un

Proyecto empieza su operación.

RELACIÓN BENEFICIO COSTO – RBC:

El escritor Nassair Sapag Chain hace referencia que la relación beneficio costo se basa

en coger los costos actuales y comparar los con los beneficios proyectados más la inversión,

cuando el resultado da cero se entiende que la relación beneficio costo también será uno, si el

resultado esigual a uno el beneficio -costo será mayor a uno y si por el contrario es negativo el

resultado de la relación será menor a uno. En su libro “proyecto de inversión formulación y

evaluación” Esteindicador no contiene más información relevante que ayude a la entidad a

saber más sobre su situación financiera, sin embargo, es importante aplicarlo en la entidad para

tener conocimiento cuanto es el valor que retorna por cada peso que se tiene invertido en el

proyecto. Hay que tener presente que este indicador no basta para tomar una decisión precisa, ya

que los socios de la empresa deben de invertir a futuro en activos necesarios a largo plazo para

que el ente económico siga funcionando con su actividad. Para que la empresa pueda sostener

su capacidadproductiva las inversiones en reposición deben de ser incluidas como promedio

anual cuando elflujo de caja se calcula también como promedio anual.


PERIODO DE RECUPERACIÓN PRI:

En el libro inversiones el escritor Werner Ketelhonn describió el periodo de recuperación

(PRI), como periodo o plazo que tarda la inversión en recuperar la inversión inicial del proyecto

Para lo anterior es necesario que todos los flujos netos de efectivo generados por la empresa o

proyecto sean iguales a cada periodo, El periodo de recuperación se determina por el periodo que

se demoran en amortizarse los flujos negativos, sin excluir los desembolsos que se realizan bajo

el concepto de inversiones o los propios resultados del ente económico. Este método es uno de

los más usados en los países desarrollados y Los resultados definen el tipo de inversión realizada,

yaque si aquella es muy buena el plazo de recuperación es bastante corto, como también este

método está basado en una política de liquidez más que en el rendimiento como tal de la

inversión realizada. Al igual este método hace parte de los indicadores de financiación que

ayudar a verificar si un proyecto es viable, pero no significa que sea suficiente para tomar dicha

decisión ya que toma los diferentes flujos de efectivo como si fuesen percibidos actualmente

evadiendo su cronología, como tampoco tiene en cuenta los flujos adquiridos después de la

recuperación, aun así, es un complemento fundamental en los proyectos de alto riesgo para el

análisis de proyectos de inversión.


ANALISIS DE SENSIBILIDAD:

El análisis de sensibilidad es una herramienta a través de la cual se estudia los cambios

que se producen en una variable cuando se introducen ciertas variaciones en el modelo

financiero. Así, el análisis de sensibilidad tiene por objeto permitir a una empresa o entidad a

predecir cuáles serán los resultados que se obtengan con un proyecto determinado, además de

que será fundamental para poder comprender las incertidumbres, las limitaciones y el alcance de

cualquier decisión que se tome al respecto. Esta técnica busca identificar las variables más

“sensibles”, es decir, aquellas que generan mayores cambios en la rentabilidad del proyecto para

medir su grado de afectación frente a las modificaciones de dichas variables, cuenta con no pocas

ventajas, entre las que destacamos las siguientes: Facilita la toma de decisiones, asegura el

control de calidad del proyecto, mejora en la asignación de los recursos disponibles, pronóstica el

éxito o fracaso de un proyecto.

Para desarrollar esta metodología, se pueden realizar variaciones en una sola variable

para medir el impacto de cada una de ellas en los métodos de decisión financiera para proyectos

de inversión; sin embargo, el análisis puede comprender la variación de dos o más variables y

por lo general se aconseja construir escenarios.


El análisis de sensibilidad por escenarios contempla que el evaluador desarrolle un

escenario base o con mayor probabilidad de ocurrencia de acuerdo con los estudios previos

realizados y elpanorama económico. Para sensibilizar el escenario, se estima uno donde las

variables se comporten de manera más eficiente de lo esperado, el cual se denomina escenario

optimista, y otro en el que las variables presenten un desempeño menos eficiente de lo esperado

según el escenario base, que llamaremos escenario pesimista.

BIBLIOGRAFIA

• Meza, J. (2005). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá:


ECOEEdiciones.
• Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.
Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co
• https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-

comercio-al-por-menor

• https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-

informes/informes-de-comercio-al-por-menor/2021/diciembre/oee-mab-informe-de-

comercio-al-por-menor-diciembre-2021.pdf.aspx

• https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/analisis-de-sensibilidad-que-es-y-cual-es-su-

importancia-en-un-proyecto

• https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/comercio-al-por-menor-registra-

aumento-en-ventas
ENTREGA PREVIA 2 – ESCENARIO 5

Para la segunda entrega los criterios de calificación son:

4.1. Cálculo de costo de capital

Empresa Para Analizar: “Empresa ABC”


15
lOMoARcPSD|186 320 29

Flujo de caja proyectado

Capital de trabajo

cálculo de los métodos de decisión financiera

5.1 VPN
lOMoARcPSD|186 320 29

1. cálculo de los métodos de decisión financiera


17

5.1 VPN
VPN: Valor presente neto (VPN) = Flujo de efectivo / (1+ tasa de descuento) ^ número

de periodos. - Al realizar esta operación con las cifras dadas encontramos que el VPN no es

viable, ya que la variable vpn<0 pindica que el valor de los egresos es superior al valor de los

presentes ingresos, esto quiere decir, que los dineros invertidos en los proyectos renta sobre una

tasa inferior a la tasa de interés de oportunidad, por tanto no es viable y debe rechazarse.

5.2 TIR

ANALISIS TIR: Debemos tener en cuenta que la TIR (Tasa Interna de Retorno); es uno

de los indicadores del proyecto que nos muestra la oportunidad de rentabilidad que brinda la

ejecucióndel proyecto. Para el caso de la empresa el resultado nos muestra que el TIR es del

38% y se
debe rechazar el proyecto ya que es menor que el porcentaje del Coste promedio

ponderado delcapital (CPPC) ó WACC el cual es del 47,51%

5.3 RBC

ANALISIS: EL RCB (INDICE DE BENEFICIO -COSTO) tomamos los ingresos y

egresos netosdel estado de resultados; para así hallar cuales serían los beneficios por cada $ que

se sacrifica enel proyecto; para este ejercicio encontramos que los costos superan los beneficios,

eso nos indica que no debe considerarse el proyecto, o que requiere ser modificado para que

ofrezca las utilidades que se desean.

5.4 PRI

PRI: Esta sigla es el indicador financiero que nos permite medir en el tiempo, cuál será la

recuperación de la inversión a valor presente, permitiéndole a la junta directiva validar si dicho

tiempo es rentable o no para el monto de inversión., En el presente proyecto el plazo del tiempo
que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión se recuperen es de

2,2 años.

En este documento detallamos los Rf y Rm (prima de riesgo histórica del mercado), Rf

en cuanto a valores de en la emisión de CDT y CDAT con periodos del 2020 al 2023 y las Rm

del 2019 al 6 de abril del presente año, cifras y datos documentados que utilizamos como

referencias para el análisis comparativo de los cálculos de los métodos de decisión financiera de

los EEFF de la empresa ABC. Además, el hallazgo de Beta des apalancado de los años 2019 al

2023.

ENTREGA FINAL SEMANA 7

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como actividad evaluativa propuesta para este módulo; como

finalidadexplicar la articulación económica del sector comercio en establecimientos no

especializados analizar y aplicar los diferentes métodos de decisión financiera de la empresa

ABC, encontrar las variaciones y afectaciones del sector frente a los resultados de la emergencia

sanitaria en los últimos dos años y a partir de ello , la abstracción de los diferentes aspectos

teóricos de la evaluación financiera de proyectos que permitan vislumbrar una acertada toma de

decisiones dentro de la organización caso de estudio. La sensibilidad debe hacerse con respecto

al parámetro más incierto; por ejemplo, la demanda, los costos totales y la inversión. Igualmente,

resulta útil determinar qué tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Presente

Neto (VPN), y el periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) con respecto a la demanda, los}
precios, los costos y a la inversión inicial necesaria, entre otras. Actualmente, en el

campo financiero se dispone de importantes herramientas tecnológicas para llevar a cabo

completos y robustos análisis de sensibilidad

Como datos de relevancia utilizaremos y nos basaremos en información primaria, basada en fuentes

fiables gubernamentales y privadas desde el año 2019 y con proyecciones al año 2023, las cuales se

encuentran citadas dentro de este mismo archivo.

. Como objetivo del presente proyecto tenemos que mediante la información como el

patrimonio o el capital invertido y aplicando una serie de supuestos, nos permitirá identificar

cuáles son las estrategias financierasque se pueden implementar para darle la viabilidad al

proyecto.

Como nota adicional es importante tener en cuenta que, dentro de un proyecto, se deben

priorizar diferentes aspectos en el momento de su análisis y posterior aprobación, factores

influyentes como el comportamiento económico del sector, la relación existente entre la

viabilidad frente a las estrategias que adopte la compañía, el nivel competitivo dentro del

mercado, entre otras.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar la sensibilidad del proyecto se manipulará la variable que determina el

crecimientode los ingresos con base en la expectativa del crecimiento del PIB.

Para el proyecto original se maneja un crecimiento del PIB del orden de 3,5% anual, se

harán las modificaciones a la variable de tal forma que se llegue a un escenario con un valor

presente neto cercano a 0,

Finalidad de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, es recomendable


efectuar un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el

resultado económico deun proyecto y cuáles son las variables que tienen poca incidencia en el

resultado final.

• Dentro de un proyecto, se deben priorizar diferentes aspectos en el

momento de su análisis y posterior aprobación, factores influyentes como el

comportamiento económico

del sector, la relación existente entre la viabilidad frente a las estrategias que

adopte lacompañía, el nivel competitivo dentro del mercado, entre otras.

• En términos económicos y financieros, el proceso de la evaluación

financiera de proyectos involucra la identificación de costos y beneficios resultantes

que se pretendenalcanzar con su ejecución y puesta en marcha tanto a corto como largo

plazo.

• Cuando se presentan proyectos de inversión es importante analizar cada

uno de los aspectos claves para su aprobación, ello debe contemplar el comportamiento

del entorno económico, de cómo el proyecto contribuirá al logro de la estrategia

empresarial y a su consolidación competitiva, cuáles son las proyecciones financieras e

indicadores del proyecto y cómo afectan el modelo de negocio de la empresa en

términos de la creación de valor.


En ese orden de aspectos, en un proyecto empresarial, la sensibilidad debe hacerse con

respecto al parámetro más incierto; por ejemplo, la demanda, los costos totales y la inversión.

Igualmente, resulta útil determinar qué tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor

Presente Neto (VPN), y el periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) con respecto a la

demanda, los precios, los costos y a la inversión inicial necesaria, entre La sensibilidad debe

hacerse con respecto al parámetro más incierto; por ejemplo, la demanda, los costos totales y la

inversión.

Igualmente, resulta útil determinar qué tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR), el

Valor Presente Neto (VPN), y el periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) con respecto a la

demanda, los precios, los costos y a la inversión inicial necesaria, entre otras. Actualmente, en el

campo financiero se dispone de importantes herramientas tecnológicas para llevar a cabo

completos y robustos análisis de sensibilidad

• La evaluación financiera de proyectos puede considerarse como aquel

ejercicio de planeación empresarial mediante el cual se intenta identificar, valorar y

comparar entre sílos costos y beneficios asociados a determinadas alternativas de

proyecto con la finalidad de coadyuvar en la toma de decisiones más incluyente en

términos de alcanzar el objetivo básico financiero de maximización del valor corporativo.

6. Bibliografía

El PIB colombiano se contrajo 6,8% en 2020 y 3,6% en el cuarto trimestre según el Dane lunes,

15 de febrero de 2021. Recuperado 23 de marzo 2022 de La República.


https://www.larepublica.co/economia/siga-aqui-la-publicacion-de-los-resultados-del-dane-del-

pib-de-colombia-en-2020-3125471

Buenaventura, G.(2018). Fundamentos de matemáticas financieras. 1ra Edición; Bogotá:


EcoeEdiciones. Caída en ventas del mercado minorista en Colombia. (2022, 23 marzo). infobae.
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/03/16/durante-enero-las-ventas-del-comercio-

minorista-presentaron-una-caida-del-64-en-colombia-a-causa-de-las-restricciones/

Dane confirmó caída del comercio minorista en enero. (2022, 23 marzo). Portafolio.

https://www.portafolio.co/economia/dane-confirmo-caida-del-comercio-minorista-en-enero-

550058

UMAC. (2020). Impacto de la pandemia covid-19 sobre la economía colombiana. Una


pandemia temporal con efectos permanentes. Recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/centro-
editorial/documentos/escuela-de-economia/2614-108-impacto-de-la-pandemia-covid-19-sobre-

la-economia-colombiana-una-pandemia-temporal-con-efectos-permanentes.html

DANE. (2020). Encuesta Mensual de Comercio. Boletín Técnico.

INSSA. (2022, 23 marzo). INSSA Dispensadoras. Obtenido de https://inssa.com.co/

Jordán, J. G. (2018). Las habilidades directivas en el manejo de las finanzas para la Pequeña y

Mediana Empresa. Revista Publicando, 5 No 14. No. 2, 214 - 223.

Gerencie.com. (2021, 15 septiembre). Tarifas del impuesto de renta. Recuperado


6 de abril de2022, de https://www.gerencie.com/tarifas-del-impuesto-de-renta.html

informes y cifras establecimientos de crédito, captación por plazos y montos.


(s. f.). Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado 7 de abril de 2022, de
https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/cifras/establecimientos-de-
credito/informacion-periodica/mensual/tasas-de-captacion-por-plazos-y-montos-60954

También podría gustarte