Psicología Social - Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Psicología Social

UNIDAD 1.INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Aproximación a la Psicología Social 5

2.1. Conceptualización de la Psicología Social 6

2.2. Principios fundamentales de la Psicología Social 6

3. Objeto de estudio de la Psicología Social 9

4. Procesos psicosociales 10

5. Breve recorrido por la historia de la Psicología social 12

5.1. Orígenes y nacimiento de la Psicología Social 13

5.2. Desarrollo experimental y crisis 15

5.3. Convergencia ética y pluralismo científico 18

5.4. La Psicología Social del siglo XXI 19

6. Campos de aplicación 21

7. Conclusión 24

8. Bibliografía 25

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
2 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

1. Introducción

La condición social del ser humano deriva en la necesidad de pertenecer y establecer


vínculos con otras personas, convirtiendo los procesos de intercambio social en motores
fundamentales de su desarrollo.

De hecho, desde nuestro nacimiento necesitamos interactuar con otras personas para,
en el estrato más básico, asegurar nuestra supervivencia. También necesitamos de la
interacción social para aprender e interiorizar todos aquellos conocimientos necesarios
para desenvolvernos en la sociedad d en el trascurso de nuestra vida. Así, las relaciones
que establecemos con otras personas y los contextos sociales en los que tomamos parte,
influyen profundamente en nuestro desarrollo individual y en nuestro comportamiento
social.

La Psicología Social constituye un campo científico a caballo entre la psicología y la


sociología en la medida en que todas comparten una misma finalidad: explicar el
comportamiento humano. Sin embargo, el prisma desde el que se aproximan a su
comprensión es sustancialmente diferente.

Tradicionalmente, el comportamiento humano ha sido estudiado desde la concepción


dicotómica persona-sociedad. La dimensión individual se escinde así de la dimensión
social, dando lugar respectivamente a dos tipos de análisis del comportamiento humano:
por un lado, el análisis psicológico, centrado en la persona y atendiendo a factores
individuales como el procesamiento cognitivo o de personalidad; y por otro, el análisis
sociológico, orientado al estudio de variables como la estructura social o la cultura de una
sociedad. Sin embargo, estos niveles de análisis difieren el contenido que interesa
expresamente a la Psicología social: la naturaleza social del comportamiento individual.

Como campo científico con entidad propia, la Psicología social introduce la dimensión
psicosocial del comportamiento humano y, en consecuencia, se centra en los efectos
derivados de las interacciones que ocurren entre personas -cada una con su idiosincrasia
individual- en un contexto sociocultural concreto.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
3 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

La dimensión psicosocial constituye, pues, el nexo que permite comprender los efectos
de que poseen los intercambios que se producen entre la persona y sociedad, y que no
pueden ser explicados desde una perspectiva estrictamente individual o social.

Una de las características fundamentales de la dimensión psicosocial es que atraviesa


transversalmente cualquier fenómeno en el que intervengan personas. En este sentido,
encuentra espacios de convergencia con muchas otras disciplinas como la biología, la
neurociencia, la medicina, la economía o las ciencias políticas; y sus conocimientos son
susceptibles de ser aplicados a numerosos ámbitos como la educación, la salud, la
comunicación o las organizaciones.

A pesar de la gran relevancia del corpus teórico-práctico que aglutina esta disciplina
científica, así como su alcance en la comprensión y mejora de los fenómenos
psicosociales y los diferentes procesos que lo constituyen, no existe completamente
unanimidad en cuanto a su delimitación conceptual.

Por tanto, no existe una única definición o un enfoque único que permita explicar y
comprender el comportamiento social humano. Tampoco una forma específica de
intervenir en los fenómenos psicosociales, multicausales y sistémicos por definición.

En esta unidad trataremos de realizar una aproximación a la Psicología Social


proporcionando las claves para su conceptualización y estableciendo los principios
fundamentales que rigen su funcionamiento como disciplina científica. Asimismo,
intentaremos delimitar y diseccionar su objeto de estudio, así como los diferentes
procesos denominados psicosociales. De este modo, podremos adentrarnos en el
recorrido que ha experimentado esta disciplina a lo largo de la historia, desde su origen
hasta nuestros días.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
4 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

2. Aproximación a la Psicología Social

2.1. Conceptualización de la Psicología Social

Aunque es difícil proporcionar una definición de la Psicología Social, dado el amplio


espectro de intereses y su carácter dinámico, como primera aproximación podríamos
decir que es un campo científico que trata de explicar, comprender y mejorar el
comportamiento social humano, a través del análisis de procesos de interacción que
ocurren entre la persona y su contexto social.

De manera concreta, trata de esclarecer los efectos que se producen en la manera en


que las personas se comportan (piensan, sienten y actúan), se influyen y se relacionan
(Suriá, 2013) en contextos de interacción, a raíz de la interrelación de múltiples factores.

En este sentido, interesan especialmente los factores que subyacen a


comportamientos en situaciones de interacción social y, por tanto, en contextos sociales.
Dependiendo del nivel de análisis en el que nos situemos encontramos factores de
diversa naturaleza:

• Factores biológicos, tales como la predisposición genética o la actividad de las


hormonas y los neurotransmisores, incrementan o disminuyen la probabilidad de
comportarse de una determinada manera.

• Factores psicológicos como los recuerdos, experiencias anteriores, percepciones,


pensamientos, emociones y motivaciones que se activan en situaciones de interacción.

• Factores sociales, relacionados con las acciones o la apariencia física de otras


personas, o la interacción con personas de otros grupos sociales.

• Factores culturales, asociados a los modos de vida de un grupo social y,


especialmente, a elementos subjetivos compartidos por sus miembros, tales como los
símbolos, las normas, los valores y las creencias, que permiten estructurar el
funcionamiento social.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
5 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

• Factores físicos, como la configuración urbanística de un lugar o, incluso, el clima


meteorológico o la exposición a determinados olores.

Además, parece haber cierto consenso en que estos factores no actúan de manera
aislada. Más bien interactúan de manera sinérgica, mediando así el comportamiento
humano a nivel individual en situaciones de interacción social. Es lo que Kurt Lewin
denominó interaccionismo.

Otro aspecto interesante que debemos tener en consideración es que dichos factores
no se conciben como estancias estáticas e inamovibles. Más bien se consideran factores
dinámicos y que, por tanto, pueden ser modificados, en diversa medida, a consecuencia
de tomar parte en situaciones de interacción social.

De esta manera, las interacciones sociales representarían el contexto en el que se


produce el intercambio bidireccional, aunque no siempre equilibrado, entre la persona y
el ambiente; y el comportamiento social se concibe como efecto, y en muchas otras
ocasiones causa, de la configuración de los aspectos biológicos, psicológicos, grupales,
culturales y físicos, que intervienen en el contexto de interacción social.

2.2. Principios fundamentales de la Psicología Social

Tal y como indican Myers y Twenge (2019), la investigación en el ámbito psicosocial,


como en cualquier otra disciplina científica, ha dado lugar al establecimiento de una serie
de principios fundamentales que subyacen a la Psicología Social. Basándonos en sus
aportaciones, presentamos una síntesis de las ideas y conceptos fundamentales.

• Se trata de una disciplina científica, en tanto que sus hallazgos se derivan de la


aplicación de métodos científicos para obtener conocimiento de manera sistemática.
Dado que numerosos fenómenos de los que se ocupa parecen evidentes y predecibles,
podría dar la impresión de sus explicaciones no son más que sentido común. Sin embargo,
lo que diferencia al sentido común de las Psicología social es que aborda con exactitud,
objetividad y escepticismo el estudio de los fenómenos que se producen en torno al

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
6 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

comportamiento social humano. En la Unidad 2, veremos con estos aspectos con mayor
detenimiento

• El comportamiento social, se refiere a la manera en que pensamos, sentimos y


actuamos en contextos de interacción social. En un sentido más amplio como toda la
actividad interna y externa de la persona que se desencadena en una situación social
determinada, y que depende tanto de la configuración de dicha situación como de la
intersección de factores individuales (biológicos y psicológicos) y ambientales (sociales,
culturales y físicos). En este sentido, somos seres biopsicosociales. Por tanto, el
comportamiento social puede - y debe - ser abordado desde múltiples niveles de análisis.

• La interacción hace alusión a la acción, relación o influencia recíproca que se


produce entre dos o más fuerzas, personas o agentes. Es decir, para que haya interacción
no basta con la mera presencia de los interactuantes en un determinado contexto, sino
que debe producirse un intercambio tal que modifique la situación inicial de los entes. Por
tanto, el proceso básico de la interacción es la influencia. No obstante, la Psicología social
se interesa especialmente por aquellas interacciones que poseen un carácter social, en el
sentido de que la interacción se produce entre personas. Así, podemos diferenciar cuatro
tipos de interacción social: persona-persona, persona-grupo y grupo-grupo. Estas formas
de interacción (interpersonal, intragrupal e intergrupal, respectivamente), a pesar de que
tiene su base en procesos psicológicos individuales, da lugar a la aparición a procesos
genuinos y diferenciales, denominados procesos psicosociales. Hablamos, pues, de
procesos como la atracción o la conducta de ayuda, en el primer caso; la identidad social,
el liderazgo o el clima de las organizaciones, en el segundo; o las actitudes
discriminatorias, en el tercero.

• La influencia social es el proceso mediante el cual la interacción con otras


personas, las situaciones sociales y/o elementos contexto social y cultural (tanto reales,
como implícitos y simbólicos), modifican sustancialmente los procesos psicológicos de
una persona y, en efecto, influyen poderosamente en su comportamiento. De esta
manera, las dimensiones individual y social, lo interno y lo externo, a menudo separadas
radicalmente y concebidas como diametralmente opuestas, se conectan a través este

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
7 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

proceso genuinamente psicosocial que ha ocupado gran parte de la investigación en la


disciplina. Entre las características básicas definitorias de la influencia social encontramos
que su valencia puede ser destructiva, constructiva o neutra; puede adquirir diferentes
magnitudes en función de la presión ejercida sobre la persona para que modifique su
comportamiento; no en todos los casos las personas sucumben a la presión.

• Cuando hablamos de contexto hacemos referencia específicamente al conjunto


de circunstancias que envuelven las interacciones sociales y que nos permite interpretar o
comprender las mismas. No necesariamente tienen por qué producirse un contexto real
y/o requerir de la presencia física de otras personas. Puede tratarse también de un
contexto simbólico (influenciado por valores culturales, creencias socialmente
compartidas, etc.) y, en consecuencia, de presencias implícitas (normas sociales
operativas, posición social, etc.) o simbólicas (representaciones sociales compartidas,
expectativas sobre el comportamiento de las demás personas, etc.).

• El comportamiento social posee raíces biológicas. La herencia genética nos


predispone a comportarnos de una determinada manera, más o menos adaptativa, y
poseemos la capacidad -también con un sustrato biológico- para aprender y adaptarnos al
ambiente. Desde el punto de vista neurobiológico, las experiencias sociales activan
determinadas áreas del cerebro, incrementan o disminuyen la liberación/captación de
determinados neurotransmisores, e influyen en nuestro sistema endocrino mediante la
producción de hormonas, por poner algunos ejemplos. La dimensión biológica influye en
nuestro comportamiento, pero no de manera aislada, sino en constante interacción con
otro tipo de factores.

• Nuestra percepción e interpretación de las situaciones, de otras personas o,


incluso, de nosotras mismas, depende en gran medida de los esquemas metales
construidos a partir de elementos culturales compartidos a nivel social tales como los
valores y creencias. Esto elementos, en principio externos, son introyectados a nivel
individual en situaciones de interacción, mediando no solo nuestra compresión del medio
social, sino también la manera en que las personas nos desenvolvemos en él.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
8 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

• La intuición es entendida como el conocimiento, comprensión y percepción de


algo de manera inmediata o clara, sin que intervenga la razón. Se trata de un tipo de
procesamiento automático e inconsciente, basado primordialmente en la experiencia
acumulada -gran parte de ella, en situaciones de interacción social- que tiene una clara
función adaptativa: incrementar la rapidez de la respuesta ante determinadas
situaciones. Es una cuestión de economizar el procesamiento cognitivo. Sin embargo, la
intuición no siempre resulta efectiva e incurre en errores en numerosas ocasiones. La
Psicología Social trata de esclarecer las potencialidades y debilidades de nuestras
intuiciones, enriqueciendo así nuestro razonamiento.

• Elementos como nuestra personalidad y actitudes también median potentemente


la manera en que pensamos, sentimos y actuamos, pues en sí mismos poseen un
componente comportamental. Desde una perspectiva individual, se conciben como
elementos estructurales y funcionales asociados a determinadas estrategias y tendencias,
que forman parte del repertorio de comportamientos de una persona. De ahí, que las
personas respondamos a la misma situación de muy diversas maneras. En su vertiente
social, ambos factores se han relacionado frecuentemente con constructos psicosociales
como la identidad social, los estereotipos o los prejuicios. Todos ellos como factores
constitutivos y esenciales para entender determinados tipos de comportamiento social,
tales como la identificación grupal o la discriminación.

3. Objeto de estudio de la Psicología Social

En términos generales y sin eludir la complejidad de su ámbito de estudio, el objeto de


la Psicología Social es “todo aquello que emerge de la interacción que no se pueda
explicar desde la psicología o desde la sociología como ciencias de la conducta humana”
(Marín y Troyano, 2012, p.28).

Por tanto, como ya hemos adelantado, una de sus finalidades primordiales es obtener
conocimientos que permitan explicar, comprender y optimizar el comportamiento social,
pero no de cualquier tipo, sino aquel que ocurre en situaciones de interacción social. En

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
9 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

consecuencia, sus unidades de medida son el comportamiento individual y grupal en


contextos de interacción grupal e intergrupal.

En este sentido, desde un punto de vista psicosocial lo que interesa es la naturaleza


social de las personas y, por tanto, los cambios derivados de fenómenos de influencia
que ocurren en espacios de interacción. Se centra, por tanto, en aquellos
comportamientos individuales que, aunque mediados por factores biológicos,
psicológicos, sociales, culturales y físicos, se desencadenan a consecuencia de la
interacción con otras personas y/o agentes reales, implícitos y simbólicos.

Como hemos dejado entrever en epígrafes anteriores, los contenidos que aborda la
Psicología Social son extremadamente diversos y, además, presenta un carácter
poliédrico En este sentido, decimos que se trata de fenómenos complejos en esencia, en
los que a menudo se entrelazan perspectivas, factores, dimensiones, niveles de análisis,
procesos, etc. No obstante, en un intento de esclarecer de qué se ocupa nuestra
disciplina, diremos que sus principales ejes de interés giran en torno a tres grandes
núcleos: el pensamiento social, la influencia social y las relaciones sociales.

En definitiva, la Psicología Social es una disciplina que estudia los principales procesos
psicosociales involucrados en situaciones de interacción, contribuyendo así a incrementar
el conocimiento científico acerca de cómo piensan las personas sobre sí mismas o sobre
otras, cómo se influyen y cómo se relacionan.

4. Procesos psicosociales

En repetidas ocasiones hemos apuntado que el comportamiento social reside en la


persona en última estancia, en tanto que son las propias personas quienes piensan,
sienten y actúan de una determinada manera en situaciones de interacción social, aunque
puedan estar influenciadas por factores de diferente naturaleza.

También hemos aludido a que los fenómenos psicosociales son aquellos que
representan el vínculo entre la persona y el medio social. Los fenómenos psicosociales

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
10 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

proporcionan continuidad a este binomio, siendo concebidos como el espacio que se


encuentra entre ambos y del que se desprende algún tipo de influencia.

Además, en los fenómenos psicosociales intervienen una amplia variedad de procesos,


dificultando frecuentemente la comprensión de su objeto de estudio. A pesar de que
existen múltiples formas de clasificar y describir los procesos psicosociales, y que no
todos intervienen taxativamente ni de la misma forma en los fenómenos psicosociales,
consideramos necesario incluir una clasificación que nos permita un mejor acercamiento
a la conceptualización del término.

Tal y como recogen Gaviria y Morales (2013), los procesos psicosociales se han
clasificado tradicionalmente en función de su naturaleza individual, interpersonal,
intergrupal y societal.

• Procesos de naturaleza individual. Son aquellos procesos que tienen lugar dentro
de la persona, pero siempre interrelacionados con la dimensión social. Hablamos de
aspectos relacionados con la cognición social, la atribución, las actitudes o la identidad
social.

• Procesos de naturaleza interpersonal. Se refiere a procesos que se originan en


contextos de interacción directa. Por tanto, aludimos a procesos genuinos que emanan de
las relaciones que establecen las personas entre sí (es lo que se conoce como
emergentismo), tales como la atracción, la conducta de ayuda o la agresión.

• Procesos de naturaleza intergrupal. Hace referencia a procesos que influyen en el


comportamiento individual a consecuencia de la pertenencia a un determinado grupo, en
su interacción con personas de otros grupos sociales. Aquí resultan centrales los
estereotipos o los prejuicios que, a pesar de estar íntimamente relacionados con los
procesos individuales, poseen un carácter marcadamente social.

• Procesos de naturaleza societal. Alude principalmente a como las estructuras


sociales (estatus y poder), las instituciones y la cultura intervienen en los
comportamientos sociales.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
11 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

Aunque pueda parecer lo contrario, reiteramos que los procesos de diferente


naturaleza no actúan como compartimentos estancos; sino que más bien se trata de
procesos que se combinan de múltiples formas e intervienen de manera simultánea en
los fenómenos psicosociales.

5. Breve recorrido por la historia de la Psicología social

Al tratar de analizar el origen y la evolución de la Psicología social, nos encontramos


con que a menudo la historia varía en función de la autoría del relato. En este sentido, es
muy difícil describir con exactitud y de forma universal el hilo histórico que ha seguido la
disciplina.

Quizá, lo esencial aquí no sea solo la cronología, sino más bien proporcionar una visión
poliédrica de la Psicología Social, en tanto que se trata de una disciplina que aglutina
diferentes enfoques explicativos, niveles de análisis y ámbitos de aplicación.

Además, su desarrollo como ciencia podría calificarse de exponencial, lo que conlleva


que sea extremadamente difícil incluir en tan pocas páginas una relación exhaustiva de
cada una de las investigaciones que se ha desarrollado en este campo.

La síntesis que presentamos a continuación es fruto de la revisión de las aportaciones


realizadas por de Kassin et al. (2015), Worchel et al. (2009), Suriá (2013), Marín y
Martínez-Pecino (2012) y Baron y Byrne (2005). Con ella pretendemos proporcionar, si no
una visión exhaustiva, sí integral de lo que ha sido y es hoy en día la Psicología Social.

Dado que la Psicología Social se originó a partir del conocimiento propio de otras
disciplinas con más amplia trayectoria científica, a lo largo de la historia ha coexistido
perspectivas heterogéneas, generalmente contrapuestas, pero en la mayoría de las
ocasiones complementarias.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
12 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

5.1. Orígenes y nacimiento de la Psicología Social

Aunque el origen de la Psicología Social es una cuestión plagada de controversia, en lo


que sí parece haber acuerdo es en que constituye un ámbito científico relativamente
joven, cuyo nacimiento se remonta a finales del siglo XIX.

Entre sus precursores se encuentran los estudios de la psicología del comportamiento


colectivo en Europa en el siglo XIX, con autores como Wilhem Wundt, Émile Durkheim o
Gustave Le Bon, cuyas aportaciones sentaron las bases del desarrollo de la psicología
social sociológica.

Sin embargo, el desarrollo de la Psicología social como campo distintivo se vincula con
la publicación los primeros manuales de Psicología social en 1908, de la mano de Edward
Ross y William McDougall.

Ross concebía psicología social como el estudio de las conductas derivadas de las
influencias interindividuales y de las interacciones sociales, así como de la sugestión y la
imitación. También con una orientación sociológica, sus estudios estuvieron centrados en
cómo elementos contextuales como el lenguaje, las costumbres o los mitos, influían en
las personas dando lugar a comportamientos similares.

Por su parte, Mcdougall, aunque inicialmente su desarrollo teórico estaba enmarcado


en la psicología social psicológica, pues poseía un marcado carácter biologicista y
centrado en cómo los instintos determinaban el comportamiento humano; en 1920
reorienta su perspectiva hacia los procesos sociales y se interesa por la forma en la que el
grupo ejerce influencia sobre los individuos, estudiando la conciencia colectiva.

Como hemos podido advertir, en la historia de la Psicología social se distinguen dos


corrientes diferenciadas: por un lado, la psicología social psicológica, centrada en la
persona y en los fenómenos individuales que influían en el comportamiento social; y por
otro, la psicología social sociológica que pone el foco en los elementos externos a la
persona -como la cultura o el ambiente social- que condicionan su comportamiento. Esta
diferenciación de perspectiva se debió probablemente a que, por un lado, la Psicología
Social como estudio científico se originó a partir del conocimiento propio de otras

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
13 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

disciplinas con más amplia trayectoria científica; y, por otro, la controversia generada en
torno al dualismo individuo-sociedad de la época.

Siendo conscientes de que muchos hallazgos interesantes se nos quedarán en el


tintero, en la Tabla 1.1 presentamos una recopilación aquellos hitos más relevantes en el
primer periodo de la corta vida de esta disciplina.

Tabla 1.1
Principales hitos de la historia de la Psicología Social
Autoría/añ
Contribuciones
o

Se interesó por los efectos del contexto social en el comportamiento


Triplett de las personas. En su experimento observó que los ciclistas corrían a
(1895-1898) mayor velocidad en presencia de otras personas que cuando
simplemente lo hacían contra el reloj.

Aunque su investigación no fue publicada hasta 1913, su investigación


Ringelman
demostró que el nivel de desempeño de las personas se reduce cuando
n (1880)
se enfrentan a otras.

Publicó el manual Psicología Social, sentando las bases para el


F. Allport
desarrollo del individualismo metodológico en Estados Unidos de Norte
(1924)
América (EE. UU.), con una clara base conductista y experimentalista.

G. Allport Funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales, junto


(1936) a varios psicólogos.

Centró su investigación en la manera en que los grupos ejercen poder


Sherif
sobre sus miembros, estudiando la conformidad y la influencia social, en
(1936)
su publicación The Psychology of Social Norms.

Alumbró la perspectiva interaccionista, estableciendo que el


Lewin
comportamiento es una consecuencia de la interacción entre la persona y
(1935, 1947)
su ambiente. Investigó sobre la persuasión, la promoción de hábitos

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
14 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

saludables y el liderazgo.

Asch Demostró la tendencia de las personas a adherirse a la mayoría


(1951) equivocada.

Festinger Teorizó sobre cómo aprendemos las personas acerca de nosotras


(1954) mediante la comparación con otras y la modificación de actitudes.

G. Allport Publicó su obra Nature of prejudice, con el que sentó las bases para el
(1954) estudio de los estereotipos y los prejuicios.

5.2. Desarrollo experimental y crisis

Durante el primer periodo, a pesar del carácter hegemónico de los métodos experimentales
de la época y la limitación de sus hallazgos al contexto de laboratorio, el estudio de los
fenómenos psicosociales despertó un gran interés a la comunidad científica que se ha
extendido hasta nuestros tiempos.

Asimismo, cabe señalar que el origen y evolución de la disciplina ha estado estrechamente


vinculado a numerosos contextos y acontecimientos sociales, tales como el Holocausto o
la Segunda Guerra Mundial, ya que históricamente ha cumplido unas funciones
específicas vitales para la compresión del comportamiento social humano.

A continuación, presentamos dos de los muchos hitos experimentales que acumula la


Psicología social.

La obediencia a la autoridad

Muestra representativa del interés que despertó el funcionamiento de los campos de


concentración nazi, es el archiconocido Experimento de Milgram sobre la obediencia a la
autoridad. Para ello, dividió a los voluntarios en dos grupos: maestros y alumnos. Ambos
fueron informados del planteamiento general del experimento: por cada fallo que

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
15 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

cometieran, los alumnos recibirían una descarga eléctrica que se incrementaría


progresivamente, a través de un dispositivo que el maestro activaría obedeciendo a
psicólogo. Les aseguró que las descargas no provocarían daños permanentes.

Sin embargo, el grupo de evaluados sabía algo determinante para el experimento que
los evaluadores desconocían: las descargas eléctricas no se producirían. Por lo tanto, eran
cómplices y debían simular los daños causados por las descargas de distinta intensidad.

Durante el experimento, los primeros errores suponían descargas leves, pero se


incrementaban a medida que el alumnado cometía mayor número de errores. Así,
empezaban las quejas y posteriormente los gritos. En este punto, el psicólogo animaba al
maestro a continuar incrementando la intensidad de la descarga, con expresiones del
tipo: “Por favor, continúe”, “El experimento requiere que continúe”, “Es absolutamente
esencial que continue” y “No tiene elección. Debe continuar. De esta manera,
comenzaban los gritos y llantos estremecedores; seguidos de súplicas, las
manifestaciones evidentes del carácter insoportable del dolor y de renuncia a participar
en el experimento; y, por último, el proceso de agonía.

El resultado del experimento fue que, frente a un 35% de maestros que en algún
momento abandonaron el experimento, un 65% de los maestros fueron totalmente
obedientes y aplicaron toda la serie de descargas eléctricas, aun siendo evidente su
estado de nerviosismo, manifestando su deseo de parar el experimento, preguntando por
el propósito real del experimento o incluso, advirtiendo que de ninguna forma asumirían
la responsabilidad de los daños ocasionados.

Milgram estableció que la principal diferencia en la respuesta entre ambos grupos


estribaba en que, mientras en el primero prevaleció la percepción de autonomía y el
sentimiento de responsabilidad ante sus actos; el segundo, percibía que la
responsabilidad de los actos recaía en la autoridad (representada por el psicólogo) y no
en sí mismos.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
16 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

De esta forma, en un periodo marcado de secuelas por el Holocausto, a través de su


experimento intentó explicar cómo personas íntegras obedecieron directrices nazis,
participando así en un plan de exterminio masivo.

El experimento de la prisión de Standford

Se trata de famoso y polémico estudio desarrollado en 1971 por Zimbardo. En su


experimento, varios hombres se prestaron como voluntarios para convivir en una prisión
ficticia, construida la Facultad de Psicología de Universidad de Stanford.

Los voluntarios fueron asignados al azar a dos grupos diferenciados a los que se les
proporcionaba un atuendo específico: los guardias y los presos. Además, a los guardias se
les facilitó una defensa rígida y se les solicitó que establecieran las normas.

Lo que empezó como un divertido juego de rol, pronto se transformó en una situación
dantesca. Kassin et al. (2015) describen su desarrollo de la siguiente manera:

Los acontecimientos de los primeros días fueron sorprendentes. Empapados con una
sensación de poder y autoridad, algunos guardias se volvieron cada vez más abusivos.
Hostigaban a los internos, los metían a la fuerza en celdas atestadas, los despertaban
durante la noche y los sujetaban a trabajos duros y confinamiento solitario. Estos guardias
eran particularmente crueles cuando pensaban que estaban solos con un prisionero. Los
prisioneros fueron rebeldes al principio, pero sus esfuerzos se encontraron con
represalias. Pronto todos se volvieron pasivos y desmoralizados. Después de 36 horas, los
experimentadores tuvieron que liberar a su primer prisionero, quien sufrió́ de depresión
aguda. En los días siguientes, otros prisioneros debieron ser liberados. Hacia el sexto día,
los que permanecían estaban tan impactados por la experiencia que el estudio debió
terminar. Es tranquilizador, si no notable, que después de una serie de sesiones de
reporte, los participantes parecieron no mostrar signos de estrés duradero. (p. 524)

Por supuesto que este experimento recibió numerosas críticas de forma inmediata,
pues se ponía en tela de juicio la garantía ética de los mismos. Además, sus hallazgos
respecto a los efectos del rol en el desempeño real en un contexto determinado fueron

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
17 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

tajantemente cuestionados por quienes defendían que un mismo contexto, no siempre


afecta de igual manera a dos personas.

Como podemos observar, no siempre los experimentos psicosociales respondían a


principios éticos capitales, exponiendo con ello a multitud de daños a los participantes.
De ahí, que desde mediados del siglo XX se produjera un agitado debate respecto a la (no)
ética de muchos de estos experimentos y que acabaría resolviéndose satisfactoriamente,
tal y como señalamos en el siguiente epígrafe.

5.3. Convergencia ética y pluralismo científico

Por cuestiones obvias ya planteadas, en torno a la década de los años 70 se produjo el


establecimiento consensuado de normas y procedimientos éticos básicos, necesarios
para llevar a cabo experimentos humanos.

Este hecho incrementó notablemente el interés de otros campos de investigación


relacionados con el comportamiento humano hacia el enfoque psicosocial. De esta
manera, se extrapolaron los hallazgos a otras áreas de conocimiento y se ampliaron los
contextos de investigación, trascendiendo así los muros del laboratorio.

En este marco, se origina una nueva perspectiva a partir de los años 80 que se interesa
por la forma en que las personas procesamos información acerca de nosotras mismas y
de las demás, denominada cognición social, un campo de investigación que sigue activo
hoy en día. Ante el tradicional énfasis en los aspectos cognitivos del comportamiento
social (perspectiva fría), que relegaba a un segundo plano elementos como la emoción o
la motivación (perspectiva caliente); surge un nuevo enfoque que trata de integrar ambas
perspectivas, concibiendo la cognición, la emoción y la motivación como estancias
independientes, aunque estrechamente relacionadas. Se asume que entre ellas se
produce una interacción bidireccional, pudiendo que facilitar u obstaculizar un
determinado comportamiento social. Así, se considera no solo que las cogniciones tienen
un efecto en las emociones y motivaciones de las personas para actuar de una manera

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
18 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

determinadas; sino que también las emociones y las motivaciones mediatizan las
cogniciones, derivando en determinadas conductas sociales.

Además, el creciente interés en la utilidad práctica del conocimiento acumulado por


esta disciplina favoreció su transcendencia a numerosos ámbitos, con el objetivo de
resolver problemas psicosociales reales. Así, se constituye definitivamente la psicología
social aplicada como área dentro de la disciplina, orientada a la mejora de la calidad de
vida, el bienestar social y la transformación social, y tomando forma como intervención
psicosocial.

Sin ánimo de ser exhaustivos -pues abordaremos estos contenidos más extensamente
en el último epígrafe-, entre los principales campos de aplicación se encuentran la
psicología social de la salud, psicología de las organizaciones, psicología jurídica,
psicología política o psicología social de la educación.

5.4. La Psicología Social del siglo XXI

Hasta el momento, la finalidad de la Psicología Social había sido primordialmente


producir conocimiento sobre comportamiento social aplicable al conjunto de las
personas, generando principios y leyes universales, y concediendo una escasa
importancia a las diferencias en función de la pertenencia a determinados grupos y/o
culturas o del género.

Paulatinamente, la forma en que la diversidad étnica, cultural y/o de género afectaba


al comportamiento social fue ganando mayor importancia, dando lugar a la aparición de
la perspectiva cultural. Aunque entrar a definir el término cultura excede nuestro
propósito en este texto, resulta relevante analizar las principales implicaciones
conceptuales que esta tiene para el estudio psicosocial.

A grandes rasgos, se entiende la cultura como un factor de carácter heterogéneo,


dinámico y bidireccional que mediatiza los procesos de interacción social y que, a su vez,
emerge como resultado de estos (Fernández y Basabe, 2007). Así, desde el punto de vista
psicosocial, interesan especialmente los componentes subjetivos de la cultura, es decir,

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
19 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

los significados compartidos respecto a las actitudes, las creencias, las categorizaciones,
autodefiniciones, los roles, las normas, los valores, y las prácticas sociales (Triandis, 2005)
por los miembros de un grupo situados en una época y lugar determinados.

En esta línea, encontramos dos líneas de investigación diferenciadas: la investigación


multicultural, orientada al estudio de los grupos sociales en el seno de las culturas, por un
lado; y la investigación transcultural, centrada en explorar las diferencias y similitudes
que se producen entre culturas diversas.

Una mención especial merece la inclusión de la perspectiva de género en la Psicología


Social. En sus inicios, la investigación en psicología social de género estuvo
primordialmente orientada a estudiar las diferencias que se producían entre mujeres y
hombres respecto a tópicos psicosociales (agresión, influencia, conducta de ayuda). Sin
embargo, la influencia cognitiva del siglo anterior propició el despertar de un interés por
si las personas piensan que las mujeres y los hombres son o no diferentes.

En este marco, comienzan a desarrollarse numerosas investigaciones acerca de los


estereotipos de género que han facilitado el conocimiento sobre cómo opera el sistema
de creencias, por ejemplo, en relación con el mantenimiento de actitudes sexistas.

Actualmente, la investigación en Psicología social ha experimentado un vertiginoso


crecimiento y se ha popularizado la perspectiva interdisciplinaria, resultado de la
intersección con otras disciplinas como la economía o las ciencias políticas. Ejemplo de
ello es la denominada economía conductual, que analiza cómo determinados aspectos
psicológicos y psicosociales están vinculados a la toma de decisiones en el plano
económico.

También la cognición corporizada constituye un campo de especial interés


interdisciplinar, examinando la relación existente entre cuerpo y mente y, más
concretamente, como el sistema sensoriomotor es elemento constitutivo de los procesos
cognitivos y, en consecuencia, influye en nuestro comportamiento social.

Otro de los aspectos relevantes en la Psicología Social actual tiene que ver con el
desarrollo tecnológico. Por ejemplo, los numerosos avances en imagen cerebral dinámica

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
20 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

a través de procedimientos no invasivos -tales como imagen por resonancia magnética


funcional (fMRI), el potencial relacionado con sucesos (ERP), la estimulación magnética
transcraneal (TMS) o la tomografía por emisión de positrones (PET)-, han favorecido el
auge de la neurociencia social, cuyo objeto es el estudio de la relación entre cerebro y el
comportamiento social.

Asimismo, un número creciente de investigaciones hacen uso de la tecnología de


realidad virtual para desarrollar experimentos que permiten evaluar diversas cuestiones
relacionadas con la psicología social que, de otra forma, no sería posible.

En términos similares, cabe destacar el papel que han desempeñado las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación (TIC) en el desarrollo de la Psicología social. Las TIC
han facilitado no solo el acceso al conocimiento generado a miles de kilómetros de
distancias, sino también la interconexión entre equipos de investigación o la ampliación
de los espacios muestrales más allá de los lugares físicos. Incluso, las propias TIC
constituyen un campo de estudio atrayente en nuestra disciplina, pues constituyen un
contexto de interacción, de esta manera virtualizado, que dan lugar muchos otros
fenómenos genuinamente psicosociales (ciberacoso, efectos psicosociales de las redes
sociales en la autoestima, aislamiento social, etc.).

6. Campos de aplicación

Por definición, la psicología social en su vertiente aplicada se extiende a una gran


variedad de campos y ello se pone de manifiesto en el vertiginoso incremento de trabajos
aplicados en los ámbitos de la salud, las organizaciones, la educación, la justicia, la
política, el género, la diversidad cultural, el prejuicio, los medios de comunicación o el
deporte, entre otros. A continuación, presentaremos brevemente las aplicaciones más
destacadas basándonos en la revisión de Nouvillas (2007).

La Psicología social de la salud constituye un ámbito especialmente ligado a la


disciplina asociado a un amplio espectro de temáticas tales como la salud mental y física,
la atención sanitaria o las relaciones entre profesionales y pacientes.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
21 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

Su aplicación de orienta a la promoción de estados de salud positivos y a la prevención,


diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de estados de salud negativos. Asimismo,
incorpora al ámbito de la salud el estudio de factores psicosociales de riesgo y de
protección que inciden en los estados de salud. Se presta, por tanto, especial atención a
los procesos de interacción social asociados, entre los que podemos resaltar:

• El comportamiento de salud mediado por las actitudes, estilos de afrontamiento y


las atribuciones.

• Las interacciones que se producen entre profesionales sanitarios y pacientes


durante el proceso de atención.

• La importancia de los grupos sociales en la socialización de salud.

• La promoción y prevención en el ámbito comunitario, mediante el cambio de


actitudes o el marketing social.

• Las influencias que el medio sociocultural ejerce, entre otros, sobre la


conceptualización de la salud, el acceso a los recursos sanitarios o la estigmatización de
ciertas enfermedades.

Otro ámbito de gran importancia lo constituye la Psicología de las organizaciones. Se


orienta al estudio del comportamiento en el contexto de la organización, la manera en la
que se desarrollan los procesos interpersonales y grupales (clima de trabajo, la
comunicación, la toma de decisiones o el liderazgo), los factores que influyen en la
satisfacción laboral, la cultura organizacional, etc. Su mayor desarrollo se sitúa en torno a
los centros de trabajo extrapolando sus aplicaciones prácticas a una extensa variedad de
organizaciones (juzgados, centros escolares, comunitarias, deportivas, etc.) y
diversificando los estudios atendiendo a la especificidad de los distintos tipos de
organización.

El área de la Psicología jurídica, además de abordar las instituciones penales como


organización, también se orienta a la aplicación de la psicología social a los procesos
judiciales (testimonios, confesiones, toma de decisiones del jurado), al estudio psicológico
de perfiles de delincuentes o incluso de profesionales de la justicia, así como a la
investigación acerca de los comportamientos de las personas ante la ley.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
22 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

La Psicología política es definida por Castellani (1996) como “la disciplina que estudia
el funcionamiento mental y acciones de los actores políticos, es decir, de cualquier
persona vista como ciudadana, líder o miembro de un grupo o movimiento cuyo objetivo
es público y colectivo” (p. 283). Se ocupa de los perfiles de personalidad, las actitudes
políticas, la conducta de voto, etc.

El ámbito de la Psicología social de la educación se interesa por los procesos que


ocurren a nivel intrapersonal e interpersonal en el contexto educativo. Se centra en la
influencia de elementos psicosociales (creencias, actitudes, expectativas y atribuciones)
en el rendimiento académico, las interacciones que se producen entre los diferentes
agentes educativos (profesorado, alumnado, familias)

Asimismo, existen numerosas aportaciones de la psicología social aplicada al entorno


familiar o comunitario, al medio ambiente, a las actividades de ocio y tiempo libre, los
colectivos de riesgo, el consumo o la actividad forense.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
23 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

7. Conclusión

En esta unidad hemos realizado un primer acercamiento a la Psicología Social como


disciplina científica que:

• Estudia comportamiento social, la manera en que pensamos, sentimos y actuamos


en contextos de interacción social.

• Aborda comportamiento social humano desde el punto de vista psicosocial. No se


trata de una aproximación psicológica ni sociológica, sino ante todo relacional.

• El pensamiento, la influencia y la interacción social constituyen objetos de estudio


distintivos de la disciplina, pues de ellos se desprenden efectos sobre el comportamiento
social a nivel individual.

• En su seno, desarrolla teorías, estudios e intervenciones que contribuyen a la


comprensión de los procesos psicosociales y de sus efectos.

• La multiplicidad de perspectivas, temas de investigación y niveles de análisis que


alberga la disciplina, así como su interconexión con otras disciplinas científicas, nos dan
cuenta de la complejidad que entrañan los fenómenos psicosociales y enriquecen
categóricamente el conocimiento sobre cómo nos desenvolvemos en situaciones sociales.

En suma, la Psicología Social nos ofrece una serie de conocimientos de gran utilidad
para la vida cotidiana. Nos permite comprender cómo y por qué nos comportamos en
situaciones sociales de la manera en que lo hacemos. También entender el
comportamiento de otras personas o de determinados grupos sociales, cómo mejorar
nuestras relaciones o la manera en que podemos transformar las actitudes. Pero quizá, lo
más relevante sea cómo todo este saber puede revertir en el incremento del bienestar y
la calidad de vida tanto a nivel personal como social.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
24 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 1. Instrucción a la Psicología Social

8. Bibliografía

Baron y Byrne (2005). Psicología social (10ª ed.). Prentice-Hall.


Fernández, I. y Basabe, N. (2007). Psicología social y cultura en J. F. Morales, E. Gaviria
e I. Cuadrado (Coords), Psicología social (pp. 295-330). McGraw-Hill.
Kassin, S., Fein, S. y Markus, H. (2015). Psicología Social (9ª ed.). Cenage Learning.
Marín, M. y Martínez-Pecino, R. (2012). Introducción a la Psicología Social. Ediciones
Pirámide.
Marín, M. y Troyano, Y. (2012). Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto
de estudio en la Psicología Social en M. Marín y R. Martínez-Pecino (Coords.),
Introducción a la Psicología Social (pp. 15-30). Ediciones Pirámide.
Morales Domínguez, J. F. (2007). Psicología social (3ª ed.). McGraw-Hill España.
https://elibro-net.bibproxy.ulpgc.es/es/ereader/ulpgc/50110?page=34
Morales, J. y Gaviria, E. (2013). ¿Qué es la Psicología Social? en E. Gaviria, I. Cuadrado y
López-Sáez, M. (Coords.), Introducción a la psicología social (2ª ed.). Sanz y Torres.
Myers, D. y Twenge, J. (2019). Psicología social. (13ª ed.). McGraw-Hill.
Suriá Martínez, R. (2013). Guía de recursos didácticos de Psicología Social. ECU.
https://elibro-net.bibproxy.ulpgc.es/es/lc/ulpgc/titulos/42800
Triandis, H. C. (2005). Issues in individualism and collectivism research en R. M.
Sorrentino, D. Cohen, J. M. Olson y M. P. Zanna (Eds.), Cultural and social behavior. The
Ontario Symposium (Vol. 10, pp. 207-225). L. Erlbaum.
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. (2009). Psicología Social. Ediciones
Paraninfo.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
25 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019

También podría gustarte