2 - Secuencia de Novela

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SECUENCIA N°2: “ Las narraciones y sus características”

Dominio: Pensamiento y comunicación.


Competencia general: En comunicación.

Espacio de Comunicación

Competencias específicas del espacio:


CE1. Desarrolla prácticas de oralidad, de lectura y escritura según los distintos registros, para
adecuar los procesos de la comunicación a los requerimientos de cada ámbito de enunciación.

Unidad Curricular: Lengua Española


Campo del Conocimiento: Lectura.
Contenidos:

La anticipación, predicción, hipótesis y verificación en la novela.

Las voces de la narración. El autor, el narrador (interno y externo) y los personajes.

La información implícita. Lo dicho y lo sugerido en la novela

Las narraciones con estilo directo, indirecto o ambos.

Objetivos:

- Infiere información implícita a partir de lo sugerido en el texto y relacionando la


información de diferentes partes del texto en un nivel semántico.

- Reconoce las diferentes voces que están presentes en la narración apuntando al


conocimiento de las marcas lingüísticas.

- Identifica el nivel morfosintáctico que le permite reconocer: el tipo de narrador, las


diferentes voces de los personaje y el estilo directo o indirecto del texto.
ACTIVIDAD N.º 1
Contenido (Lectura) La anticipación, predicción, hipótesis y verificación en la novela.

Metas de aprendizaje Los alumnos anticipan el tema de la novela, verificando luego con la lectura de
un episodio, a su vez analizan la superestructura narrativa.

Plan de Aprendizaje:
Realizamos anticipaciones con el título que escribiremos en el pizarrón.
Se propone trabajar en equipos de tres alumnos.
A cada equipo se le entrega una fotocopia del episodio 53 de la novela: Los cazaventura y el
río escondido de la Amazonía.
El docente lee el episodio en voz alta.
Preguntas:
- ¿De qué trata el episodio?
- ¿Quiénes son los personajes que aparecen?
- ¿Qué significa baquianos?
- ¿Qué problema hay en el episodio?
- ¿Cómo solucionan el mismo?
- ¿Hay un solo problema?
-¿en qué lugar se desarrolla el episodio?
- ¿Qué es un caboclo?
- ¿Qué significa episodio 53?
- ¿Todos los cuentos tienen episodios?
- ¿Qué es un episodio?

Intervención docente: a través de preguntas ir guiando al alumno a reconocer la


superestructura narrativa.
- ¿Qué es una narración?
- ¿Cuál es la estructura que usamos para escribir un cuento? ( tal vez dicen: inicio,
problema y resolución)
- ¿Qué es el marco?
- ¿Qué es un suceso en una narración? ¿y un episodio?
- ¿Qué dos cosas hacen un suceso en el relato?
Toda narración se caracteriza por una estructura
básica: marco, suceso y episodio.
Una narración se origina con una complicación en
la vida de los protagonistas, que genera en ellos
una reacción.
A la complicación se la reconoce porque
generalmente responde a la pregunta : ¿Qué
pasó?
Esta reacción los lleva a tomar una resolución ,
afortunada o no, que responde a la pregunta:
¿Cómo terminó?
La complicación, sumada a la resolución,
forman un suceso.
Todo suceso se desarrollo en un marco que está
dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la
narración.
Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay
otras que tienen más de uno.
La suma de los episodios forman la trama
Dejar registrado en la cuadernola el
esquema realizado.
Consigna: El docente coloca en el pizarrón
( con cartulina) los siguientes acontecimientos para ubicarlos en la columna correcta. Se realizará
la misma en el papelógrafo
- Se oyeron disparos.
- Cesó la lluvia.
- Había una anaconda muerta.
- Los cazadores furtivos no volverían.
- Los rodeó una nube de mosquitos.
-Las pequeñas hojas los liberaron de los mosquitos.
HECHOS
Positivos Negativos

Puesta en común de la consigna y trabajo en base a los errores.


Propuesta individual: Enumera estos enunciados siguiendo secuencia narrativa del
episodio que leíste
4 Los cazadores furtivos habían ido a ver el traficante.
5 Encontraron una anaconda muerta de un disparo.
2 Se oyeron disparos que venían del río.
1 Joaquín y Gracindo fueron hacia el río.
7 Se dirigieron en fila india a la hacienda, ya cercana.
3 Tomaron hacia el río para volver a la hacienda.
6 Tapados con hojas y frotándose en la pared se liberaron de los mosquitos.

ACTIVIDAD N.º 2
Contenido (Lectura) La anticipación, predicción, hipótesis y verificación en la novela.

Metas de aprendizaje A partir del episodio leído en la actividad anterior, los alumnos diferencian
cuentos de novelas.

Plan de Aprendizaje:
Se propone trabajar nuevamente con el episodio 53 de la novela: Los cazaventura y el río
escondido de la Amazonía.
Recordamos lo abordado en la actividad anterior y retomamos los aspectos abordados.
Consigna: Realizamos el siguiente cuadro en el papelógrafo: el docente realiza el cuadro y
coloca las características escritas en cartulina, los alumnos pasan a colocarla en la columna
correcta: cuento o novela.
Preguntas:
- ¿Qué características tiene una novela pero de aventuras?
- ¿Es lo mismo que una novela de ciencia ficción?
- ¿Cómo son las acciones que se presentan? ¿Fáciles, difíciles, arriesgadas?
- ¿Por lo general tiene muchos protagonistas?
- ¿Suele ser en lugares conocidos o más bien inexplorados? ¿Por ejemplo
cuáles?
- ¿Usan muchas descripciones o pocas?
Intervención docente: guiar al alumno a realizar una breve idea de las características
de la novela y registrar en el cuaderno.
Características de las novelas de aventuras
•Narran hechos sorprendentes, de riesgo y misteriosos.
•Su trama es entretenida.
•Suelen tener finales felices.
•La acción ocurre en lugares extraños, exóticos, fantásticos, inventados o muy
llamativos.
•Abundan las acciones.
•Los hechos tienen un orden cronológico.
•Es frecuente encontrar uno o varios antagonistas.
•Presenta descripciones que narran el ambiente y los personajes.
•La narrativa es sencilla.

ACTIVIDAD N.º 3
Contenido (Lectura) La información implícita. Lo dicho y lo sugerido en la novela.

Metas de aprendizaje Los alumnos realizan la lectura de un fragmento para lograr inferir una respuesta
sin tener la información propiamente dicha.

Plan de Aprendizaje:
Entregamos a cada niño la fotocopia a trabajar.
Pedimos que se lea solo la parte del fragmento de la novela.
Damos tiempo para la lectura.
Preguntamos: Si conocemos esa novela y si les
parece que ese episodio es parte del ya abordado
anteriormente.
Explicamos la consigna:
Se realiza la corrección de forma individual.
Socialización: Abordamos las respuestas
apuntando a que los alumnos puedan justificar
qué los hizo pensar en cómo era el personaje.
Registramos en el pizarrón la idea de “
información implícita”: información implícita son
las ideas que el emisor no tramite en forma directa. El texto no da la información directa, si no
que entrega pistas para encontrarla.
ACTIVIDAD N.º 4
Contenido (Lectura) La información implícita. Lo dicho y lo sugerido en la novela.

Metas de aprendizaje Los alumnos utilizan estrategias para reconocer información explicita e
implícita, en un texto.

Plan de Aprendizaje:
Retomamos la actividad anterior.
Consigna: Copiamos el siguiente texto y las preguntas:
“La niña lloraba porque su muñeca se rompió, esa muñeca se la regaló su abuelita. Su
mamá le trajo de regalo una muñeca nueva, pero la niña no la quiso, solo quería su
muñeca rota.”
1.¿Qué hacía la niña? La niña lloraba.
2¿Por qué lloraba? Porque se le rompió la muñeca.
3.¿Cuál es el estado de ánimo de la niña? La niña está triste.
4.¿Cómo lo supiste? Porque está llorando.
5.¿Por qué no quiere otra muñeca? Porque su muñeca era muy especial.
6.¿Cómo lo supiste? Porque se la regaló su abuela.
Preguntas de forma oral:
- ¿Cuál de esas preguntas se responde directamente con el texto?, ¿Cuáles no?
- ¿En qué parte del texto dice lo que hace la niña y por qué lloraba?
- ¿En algún lugar del texto dice directamente que la niña está triste?
Intervención docente: Explicación oral de los tipos de información
Información explicita: Ideas que el autor comunica de una forma directa y clara en un texto, es la
información que podemos reconocer a simple vista en el texto.
Debes encontrarla en el mismo texto y directamente. Para poder reconocerla utilicemos las
siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
Información implícita: Ideas que el autor no comunica de forma directa ”, sino sugerida. El texto
no tendrá la información directamente, pero te dará “pistas” para encontrarla, provocando que el
lector utilice su experiencia, conocimientos previos, para interpretar todo aquello que el autor
quiere comunicar y que no está explícito en su escrito
Propuesta individual:
Entregamos la siguiente fotocopia
1 ¿Qué hora del día era,
aproximadamente?
¿Cómo lo sabes?
2 En qué curso estaba Alicia?
¿Cómo lo sabes?
3 ¿Qué edad aproximada tenía Alicia?
¿Cómo lo sabes?
4 ¿De qué materia era la prueba que tendría Alicia al día siguiente?
¿Cómo lo sabes?
5 ¿Era mucha la materia que tenía que estudiar Alicia?
¿Cómo lo sabes?
6 ¿Le costaba mucho a Alicia estudiar esta materia?
¿Cómo lo sabes?
7 ¿En qué estación del año estaba Alicia?
¿Cómo lo sabes?
Se realiza la corrección individual.
Socializamos: luego de el tiempo de realización y corrección oralizamos las respuestas de
forma conjunta apuntando a los errores que observamos en la propuesta.

ACTIVIDAD N.º 5
Contenido (Lectura) Las voces de la narración. El autor, el narrador (interno y externo)

Metas de aprendizaje Los alumnos identificarán la voz de uno de los personajes de la novela abordada,
para concluir que el personaje puede a su vez ser narrador de la historia.

Plan de Aprendizaje:
Retomamos los conocimientos de los alumnos sobre las personas gramaticales, entregamos
la siguiente fotocopia para registrar en sus cuadernos:

Recuerdan cuáles son los pronombres personales átonos: (me, te, se, nos, le y les).
En la novela que estamos abordando cuántas voces podemos identificar que participaron
hasta el momento de la historia.
Preguntamos:
- ¿Qué es un narrador?
- ¿Es lo mismo autor que narrador?
- ¿Quién crea al narrador?
- ¿Para qué?, ¿Cuál es su función?
- ¿Con qué marca ortográfica marcamos la voz del personaje?
Escribimos en el papelógrafo de la clase el siguiente fragmento de la novela “Cómo molestar
viejas sin ser atrapado”
“… Me moví rápidamente. Tan ágil fui que hasta yo me sorprendí de lo que había hecho. Toda
una gimnasta resulté. Con una mano retiré al gato, que aprisionaba al pájaro con sus garras, y
con la otra capturé al bicho verde. Libre al fin. Todo el mundo a salvo, nadie salió herido gracias
a mi velocidad, astucia y belleza sin igual. Bueno, esto último no tiene nada que ver, pero queda
bien…”
Preguntamos para abordar desde el papelógrafo:
- ¿Que voz esta allí presente?
- ¿Pero si es la de Jime porqué no se usa la raya de diálogo?
- ¿Eso lo dice Jime o el narrador?
- ¿Puede el narrador ser también un personaje?
- Si el narrador también es uno de los protagonistas ¿Será ajeno a todo lo que ocurrirá
en la historia?
- En qué tiempo verbal están los verbos ¿presente, pretérito o futuro?
- En qué persona ¿primera, segunda, o tercera?
- “Me moví rápidamente” ¿está hablando de la primera o segunda persona?, ¿cómo lo
sabes?, ¿es lo mismo que decir “Se movió rápidamente”? ,¿cuál es la diferencia?
En este fragmento que leímos y abordamos:
- ¿El narrador está dentro de la historia o cuanta la historia de manera externa?
- ¿El narrador interno en este caso es protagonista o solo un testigo de lo que ocurre en
la historia?
Escribir en el cuaderno la definición de narrador protagonista y narrador testigo:
Narradores internos, se escriben en primera persona:
Protagonista: Es el que cuenta en primera persona su propia historia. Es el personaje principal.
Testigo: Es el que cuenta algo que vió o que escuchó, es parte de la historia que cuenta pero no
es el personaje principal. Cuenta la historia de otro personaje.
Intervención docente: Autor y narrador no son lo mismo. El autor de un cuento es la persona
real que inventó y escribió la historia; en cambio, el narrador no es una persona real, sino una
voz imaginaria, es decir, inventada.
Propuesta individual: ¿quién lo dijo?
Parlamento ¿Quién lo dice?
“...Me moví rápidamente. Tan ágil fui que
hasta yo me sorprendí...”
-Buena, Jime. ¡lo salvaste, qué grande sos!
-Pero ¿qué demonios come este animal?
-La idea no era tenerlas aquí. Por
supuesto.
Se limpió con el delantal y se fue
lentamente al interior de la casa.

ACTIVIDAD N.º 6
Contenido (Lectura) Las voces de la narración. El autor, el narrador (interno y externo)

Metas de aprendizaje Identificarán a través de la lectura la voz del narrador externo para diferenciarlo
con el interno abordado en la actividad anterior.

Plan de Aprendizaje:
Retomamos lo abordado sobre el narrador interno como protagonista y como testigo,
retomando que en ambos casos son internos porque forman parte de la historia.
Entregamos a los alumnos el siguiente fragmento de la novela desafío profundo ( la cual
abordan en clase).
Consigna: Reconoce las voces del fragmento utilizando un color para cada uno de ellos.

El docente observa por las mesas cómo están resolviendo los alumnos, realizando algunas
observaciones en el cuaderno para guiar a los alumnos.
Socialización: el docente coloca la fotocopia ampliada en el papelógrafo, desde allí trabajamos
las voces que aparecen en el fragmento:
- Vladimir
- Wendy
- Salvador
- Dionisio
- El narrador.
Preguntamos:
- En qué persona gramatical está escrito el parlamento que realiza el narrador,
- ¿Es parte de la historia, es un personaje?
- ¿Cómo te das cuenta que no es parte de la historia?
- El verbo continuaron? En que persona está conjugada?
- Si fuera Vladimir el narrador cómo escribiría ese verbo?
- El narrador es conocedor de lo que va a ocurrir?
Intervención docente: explicación de la voz del narrador externo
Escribimos en el pizarrón la definición de narrador externo:
El narrador nos cuenta la historia desde fuera del relato, y por lo general desde la tercera
persona.
Propuesta individual: La parte donde aparece la voz del narrador, escríbela nuevamente pero
posicionado en un narrador interno y protagonista.

ACTIVIDAD N.º 7
Contenido (Lectura) Las voces de la narración. El autor, el narrador (interno y externo)

Metas de aprendizaje Los alumnos identificarán las voces presentes en el texto apuntando a reconocer
la importancia de los verbos para identificar el tipo de narrador.

Plan de Aprendizaje:
Retomamos lo abordado sobre el narrador interno como protagonista y como
testigo y sobre el narrador externo.
Entregamos a cada niño el siguiente fragmento del texto abordado en el CHM
Consigna: Marca en este texto todas las palabras que te indiquen que tipo de
narrador es ( interno o externo).

Socializamos: El docente escribe el texto en el papelógrafo y abordamos desde allí las


palabras que los alumnos han marcado y trabajamos en función de ellas.
Preguntas:
- La palabra dudo qué tipo de palabras es
- ¿ A quién hace referencia?
- ¿la palabras mía a que pronombre personal refiere? ¿Cómo se llaman esos
pronombres átonos o tónicos?
- El verbo comenzó ¿ a quién refiere?
- El verbo “vivido” ¿da la sensación de que la acción culminó definitivamente?
- Es lo mismo decir vivido que vivió ¿Cuál me da la sensación de finalizada la acción?
- Podemos saber si es un narrador testigo o protagonista ¿Cómo?
- Y les aseguro ¿A quién se dirige el narrador en esa expresión?
- “ se van a enterar exactamente dentro de cuatrocientos años” ¿Lo ocurrido cuántos
años atrás pasó?
Propuesta en duplas: Realizar la página 76 del CLE

Puesta en común: Aportando cada dupla cómo se dio cuenta qué voz aparecía en el texto.
Propuesta Individual: Página 72

ACTIVIDAD N.º 8
Contenido (Lectura) Las narraciones con estilo directo, indirecto o ambos.

Metas de aprendizaje Los alumnos identificarán a través de fragmentos de novelas los diferentes
estilos (directo e indirecto) para comprender la función lingüística de las
narraciones.

Plan de Aprendizaje:
Retomamos lo abordado sobre el narrador interno como protagonista y como testigo y sobre el
narrador externo, así como las palabras que ayudan a identificar los mismos.
Colocamos en el papelógrafo los siguientes fragmentos de novelas :
Primer texto: Fragmento de la obra de Eduardo Mendoza "La ciudad de los prodigios":
- ¿Qué hora es? - preguntó Onofre.
- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo
que Onofre intentaba levantarse.
- He de ir a la Exposición -respondió éste.
- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio.

Segundo texto: Fragmento de obra de Miguel Delibes "El hereje":


Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que el secreto de
la vida estribaba en poner las cosas a funcionar y dejarlas luego para que avanzasen a su ritmo.
Pero Ignacio argumentaba que tenía el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le
faltaban luces para sustituirle.
Preguntamos:
En relación al primer texto:
- ¿Qué se da en ese texto?
- ¿Qué voces podemos reconocer, aunque no leyéramos la novela?
- ¿ Porqué en el segundo diálogo se colocan estos signos (-.) quién habla luego de
ellos?
- ¿Quién habla luego del verbo de referencia?
En relación al segundo texto:
- ¿Los personajes dicen algo?
- ¿Quién reproduce la conversación?
- ¿Qué decía Don Bernardo?
- ¿Qué decía Ignacio?
- ¿ Habla alguien más?
- ¿Quién habla de Dionisio Manrique?
Intervención docente:Estilo directo reproduce las palabras exactas de los interlocutores, para
indicarlo se colocan guiones, o bien se encierran las expresiones textuales entre comillas.
Estilo indirecto, en cambio, reproduce la conversación pero no de forma textual.
Apuntamos a que los alumnos puedan identificar que dijeron textualmente los personajes
Ignacio y Don Bernardo. ¿Qué debemos cambiarle para saberlo?
"...que tenía (3ª pers. pretérito) el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le
faltaban (pret.) luces para sustituirle (3ª pers.)".
-"Tengo (1ª pers. presente) el almacén abandonado y a Dionisio Manrique le faltan
(pres.) luces para sustituirme (1ª pers.)".
Propuesta en duplas: Transforma lo que dice Don Bernardo en estilo directo.
ACTIVIDAD N.º 9
Contenido (Lectura) Las narraciones con estilo directo, indirecto o ambos.

Metas de aprendizaje Reconocerán diferentes marcas gramaticales que sirven para determinar el estilo
y el tipo de narrador del texto para promover el abordaje de verbos conjugados
en tercera persona.

Plan de Aprendizaje:
Entregamos el siguiente texto y el docente lo lee en voz alta
Consigna: A continuación se presentan pares de
afirmaciones. Junto con tu compañero decide cuál afirmación de
cada par es la correcta según lo que han leído en el texto de
Benedetti.
Para cada caso demuestra que la opción elegida es la apropiada
con recursos léxicos que el texto te ofrezca.
Primer par:
1. La voz que cuenta los hechos es una voz que se posiciona por
fuera de lo ocurrido, con distancia de los hechos narrados.
2. La voz que cuenta los hechos es una voz que se posiciona
con proximidad a lo narrado, de manera implicada, o sea, forma
parte de lo ocurrido.
Segundo par:
1. En el texto de Benedetti aparece solamente la voz del
narrador.
2. En el texto de Benedetti aparece la voz del narrador y las
voces de los personajes.
Tercer par:
1. En el texto de Benedetti la voz que organiza todo lo dicho es la voz del narrador.
2. En el texto de Benedetti la voz que organiza todo lo dicho es la voz del narrador y la voz de
cada personaje.
Luego de terminadas las consignas abordamos el primer par:
-¿ Qué es lo que ocurre en la narración?
- ¿Cuáles son los hechos narrados?
- La voz del narrador ¿ es interna o externa?
- ¿Qué marcas en el texto permiten que afirmen que es externo?
- “ Un tal Lázaro Vélez se incorporó en su tumba” Si quisiéramos un narrador
interno ¿qué deberíamos hacer con ese enunciado? , ¿como quedaría si lo
pasamos a primera persona.
Continuamos con el segundo par de afirmaciones:
- ¿Hablan los personajes?, ¿Qué personajes aparecen?
- ¿Qué marcas indican que ellos hablan?
- ¿Por qué no hay raya de diálogo?
- ¿El texto tiene un estilo directo o indirecto?, ¿cómo lo saben?
- “… le incriminó: “¿Y ahora qué? ¿Acaso pretendes que me condenen por
bígama?
En ese enunciado dónde está el verbo de decir, porqué se pone antes, qué
marcas van después, qué marcas me indican que eso lo está diciendo el
personaje.
- ¿Alguien responde a su pregunta?
- ¿Como pasaríamos este enunciado a un estilo indirecto?
- ¿Qué función cumplen las comillas?
- ¿Qué función cumplen los dos puntos? ( anuncian la aparición del discurso
directo)
Continuamos con el tercer par de afirmaciones:
- ¿Quién es el emisor en esta narración? (Es el narrador)
- ¿Cómo hace el narrador para incluir la voz de los personajes.
- ¿ Lo que dicen los personajes lo dicen ellos mismos o lo introduce el
narrador? ( el emisor es el narrador, pero que introduce mediante verbos de
decir otras voces, en este caso, las voces de los personajes.
- “...le reprochó: “ No pretenderás que te devuelva lo que ahora…”
Socialización: Abordamos y determinamos qué estilo tiene este texto si directo,
indirecto o ambos y cómo nos dimos cuenta.
Propuesta individual: Dibuja los personajes y escribe lo que dice cada uno de ellos.

ACTIVIDAD N.º 10
Contenido (Lectura) Las voces de la narración. El autor, el narrador (interno y externo)

Metas de aprendizaje Determinarán las diferentes voces en el texto reconociendo los verbos dicendi
para co- elvaluar el conocimiento sobre el tema.

Plan de Aprendizaje:
Retomamos lo abordado en la actividad anterior sobre el texto, sobre las voces, sobre el estilo
del texto y sobre el narrador del mismo.
Consigna: Colocamos en el papelógrafo la siguiente tabla para realizar en forma conjunta

A medida que completamos el cuadro vamos abordando los verbos, el tiempo verbal y
la persona gramatical del mismo.
Propuesta individual: Marcar con azul la voz del narrador, con rojo la voz del
trabajador del correo, con amarillo el sobrino y con verde la esposa.
Marcar con flúor los verbos dicendi.
Marca cuatro palabras con flúor amarillo que determinen el tipo de narrador.
Marca con violeta un fragmento de discurso directo.
Puesta en común: en base a lo abordado. El docente coloca el texto en el papelógrafo
y realizamos la corrección con ayuda del mismo.
El docente toma como insumo las correcciones para evaluar los conocimientos, luego
se propone una co-evaluación sobre el los temas abordados en la secuencia:
- ¿Qué sabemos de las novelas?
- ¿Qué aprendimos sobre las voces del narrador y personajes?
- ¿Qué estilos pueden aparecer en una novela?
- ¿Fue un tema difícil?

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES:
Criterios de logros Emergente Competente Avanzado

Relaciona información local con el tema global e integra


información explícita e implícita.
Conoce y domina los recursos gramaticales de la lengua
(morfología y sintaxis) y los aplica.
Responde preguntas de cierta complejidad acerca de la
lectura realizada por el adulto, opina sobre la historia,
anticipa los acontecimientos, identifica las causas de los
conflictos, prevé los posibles desenlaces, etc.

Fundamentación:
En el ámbito de la comprensión de contenidos:

Aprender a interpretar contenidos es una tarea lenta y firme, sostenida, tanto del mundo del
alumno como del maestro. Cada texto es un mundo , cada mundo implica un universo de contenidos
que deben desentrañarse.
Las palabras se entrelazan en los textos para generar un mundo armónico de significados.
Aprender a entenderlos no solamente desde la decodificación superficial de las letras, sino a través
de la inmersión en lo implícito que contienen es una tarea que lleva consigo múltiples estrategias.

En el ámbito de la morfología y la sintaxis

Esto es lo mismo que decir en el ámbito de la gramática. Lo sistemático de una lengua se


manifiesta, por supuesto, en la lengua escrita. Y lo hace en todo su esplendor. Porque en ella nos
podemos detener, podemos elegir, podemos borrar y reconstruir el enunciado cuantas veces
queramos.
Escribimos para otro o para nosotros mismos, pero cuando lo hacemos, pretendemos
comunicarnos a la distancia en el espacio o en el tiempo. Y esperamos que cuando el otro lo lea
( sea nuestro propio yo en otro momento de nuestra historia de vida, o sea otro ajeno a mí mismo),
pueda comprender bien lo que escribimos, porque no estaremos presentes para reformularlo, como
lo hacemos cuando hablamos. Si como lectores – interpretadores de contenidos no entendemos ese
presupuesto, no podremos avanzar en nuestro cometido de ser buenos lectores. Es así como se
entrelazan la lectura y la escritura. Se cierra el ciclo.
Es en ese sentido que importa la gramática. Y no supone esto que debemos enseñarla
separándola de los textos, todo lo contrario. Debemos enseñarla para que el niño aprenda a
integrarla en sus propias reflexiones sobre lo que escribe.
Si observamos en un texto una abundancia de adjetivos, será porque están sirviendo para
organizar adecuadamente una descripción, o na explicación. La presencia de sintagmas complejos
en este tipo de texto es frecuente porque nos permite armarnos una idea cercana a lo que queremos
presentar.
Si en un relato hay un marcado dominio de pretéritos frente a los copretéritos, será porque
allí el relato avanza, y no hay demasiado escenario que se esté describiendo. Y si en una
argumentación predominan los imperativos, será porque en ella el hablante habrá elegido apelar
fuertemente al otro para dejar de persuadirlo suavemente y por el contrario estará llegando a las
conclusiones en las que predominan más las fuerza de las órdenes para lograr cambiar la actitud o el
pensamiento de quien escucha.
En todos estos ejemplos, la observación de esas circunstancias que tienen que ver con la
gramática del español es el punto de partida para que el docente se detenga y le dedique un tiempo a
la sistematización de ese concepto. Ahí el docente, en el momento de la sistematización, puede
separarse del texto por una media hora de la jornada, y ponerse a trabajar detenidamente en ese
aspecto de la lengua, Si son los adjetivos, se verá la concordancia con lo sustantivos,, o la
clasificación en los diversos tipos de adjetivos, o la estructura que pueden adoptar otras
modificadores que no son adjetivos pero que también operan dentro de los sintagmas complejos
para aportar informaciones válidas. Si es el tiempo verbal, se verán los significados temporales y
cómo se relacionan entre sí. Si es el modo verbal, se verán los modos y qué formas adopta en
diversos verbos, cuándo son leídos por el hablante y por qué.
Y luego de esa media hora de sistematización, se volverá al a comprensión del texto para
continuar procesándola, a los efectos de lograr como meta final una buena producción de un texto
nuevo, en la que el alumno podrá en funcionamiento lo que aprendió. De la lectura atenta y
rigurosa, se pasa a la escritura concisa y meticulosa.
Es por todos estos motivos presentados que enseñar a leer lengua escrita importa, e importa
mucho, y es imprescindible. Es decir cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué enseñar a leer lengua
escrita es una tarea constante e ineludible, a lo largo de todo el ciclo escolar.

Leer para interpretar: Lo que dicen las palabras

La lectura es un aprendizaje que está en las raíces fundacionales de la escuela y que implica
el desarrollo de capacidades cognitivas superiores. Nuestro desafío como docentes es lograr un
encuentro placentero y provechoso del niño con la lengua para forjar una historia escolar
significativa para nuestros alumnos. Además, está la necesidad de forjar competencias que le
permitan seguir aprendiendo autónomamente durante toda su vida, por eso, deducir, interpretar,
contrastar, describir, oponer, concluir, procesar selectivamente información, generalizar, sintetizar,
observar , son lagunas de las cogniciones a las que el docente debe apuntar ( Lepre, 2015).
Siguiendo a Dora Riestra - el análisis del texto debe partir del uso: en qué fue producido,
con qué intención, para quién se escribió, etc. Detenerse en el sentido: qué dice el enunciador.
Finalmente analizar la forma que elige el enunciador para dar el sentido que le dio y lograr el efecto
que haya logrado: qué estructuras sintácticas, qué orden se les da a las palabras en determinado
sintagma, etc.

Bibliografía:
 Rodríguez Ana, Pérez Ana, Pérez Ana Ofelia ( 2017): “Enseñar a leer. Hacia la autonomía. El
lugar de la metacognición.” Colección Didáctica. Ed Camus. Montevideo – Uruguay.

También podría gustarte