Literatura 4 D Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA


SELECCIÓN IV CO LE G IO APEIRON 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA

SELECCIÓN IV
TEMA: Literatura Peruana: Prehispánica y Colonial 2023
INTRODUCCIÓN La Cosmovisión en el Mundo Andino
La literatura que alcanzó mayor En el mundo andino, el hombre y
desarrollo y difusión en el antiguo la naturaleza conformaban un solo ser:
Perú fue la literatura quechua puesto todas las actividades humanas esta-
que el nivel cultural que alcanzó
ban estrechamente relacionadas con la
el denominado Imperio incaico o
tierra y los elementos que la conforma-
Tawantinsuyo fue muy considerable.
ban. Según el pensamiento del hombre
Gran parte de esta pertenece a la
andino existían tres mundos:
época incaica, aunque hay mitos y re-
latos mucho más antiguos, como los re- a. El Hanan Pacha era el mun-
cogidos por el padre Francisco de Ávila do de arriba, donde moraban
en su importante obra Dioses y Hom- los dioses y los elementos ce-
bres de Huarochiri que pertenecieron a lestes.
otros pueblos prehispánicos muy ante- b. El Kay Pacha era el mundo
riores a los incas. intermedio, donde se desa-
rrollaban las actividades hu-
Dioses y hombres de Huarochirí manas.
es la obra quechua más importante
c. El Ukju Pacha o mundo de
de cuantas existen, un documento
abajo estaba reservado a los
excepcional y sin equivalentes, tanto
muertos y a los espíritus de la
por su contenido como por la forma.
tierra.
Es el único texto quechua popular
conocido de los siglos XVI y XVII y el
MITOS Y LEYENDAS ANTERIORES
único que ofrece un cuadro completo,
A LOS INCAS
coherente, de la mitología de los ritos
y de la sociedad en una provincia El Perú prehispánico no solo estaba
del Perú antiguo, según José María constituido por los incas. Habían
Arguedas. también otros grupos étnicos que
Los pueblos andinos elaboraron poseían sus propias manifestaciones
también poemas y cantos comunales culturales y de las cuales se conoce muy
que se utilizaban en las actividades co- poco, debido a la falta de representación
tidianas, en las cosechas y carnavales; gráfica.
además de cuentos e historias que ser- Los cronistas y los extirpadores
vían para enseñar, moralizar o simple- de idolatrías recogieron algunas
mente como diversión.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
54 SELECCIÓN IV

tradiciones míticas o leyendas como Cuniraya Viracocha y su mujer


fundacionales de estos pueblos, por lo Cavillaca. A ellos se suman Huatyacuri,
tanto, lo que conocemos, nos ha llegado Pariacaca, Huallallo Karwincho,
indirectamente a través de ellos. Yañanca Tutañamca, Pachacamac,
Algunos ejemplos de estos mitos son Urpayhuachac y Chuquisuso, entre
los de Dioses y Hombres de Huarochirí muchos otros. Además, hay una gran
(sierra de Lima), recogidos por el padre cantidad de deidades correspondientes
Francisco de Ávila1, los mitos de a determinados animales, plantas,
Pachacamac (costa central), Naylamp ríos, lagunas, cerros y fenómenos
(costa norte), entre otros. atmosféricos.

Dioses y hombres de Huarochirí es CARACTERÍSTICAS DE LA


el nombre con el que actualmente se LITERATURA QUECHUA
conoce a esa completa saga de leyendas
y mitos protagonizados por los En el mundo prehispánico, la
principales dioses del panteón andino literatura, al igual que todas las
prehispánico. Ávila escuchó estas demás manifestaciones artísticas,
historias en quechua y las transcribió formaba parte integral de las
en ese mismo idioma, poniéndoles actividades cotidianas de la población,
de título: “Tratado y relación especialmente en el llamado
de errores, falsos dioses y otras Tawantinsuyo, según refieren diversos
supersticiones y ritos diabólicos”. cronistas y de acuerdo a los vestigios
Aunque pronto fue traducida al español materiales encontrados, sobre todo en
y a otros idiomas, nunca se apreció el la cerámica.
gran valor de este texto; algo similar Debido a que la agricultura era la
a lo sucedido con el libro de Guamán actividad principal, las artes estaban
Poma de Ayala, Nueva Corónica y buen estrechamente ligadas a las faenas de
gobierno. Fue recién en el siglo XX, y a la tierra.
partir de la nueva traducción al español La literatura quechua incaica tuvo,
que realizó el escritor y antropólogo entonces, como características
José María Arguedas (en 1968), que principales las siguientes:
se recuperó Dioses y hombres… y pasó
ser considerado como el equivalente a. Oral: La literatura quechua no
andino del Popol Vuh centroamericano. se transmite por medios escritos,
Los relatos recopilados por puesto que aparentemente la des-
Ávila constituyen una cosmogonía conocían. Su transmisión se da a
evidentemente de origen preincaico, través de la palabra hablada, de
relacionada con las culturas generación en generación.
que influenciaron en la zona de
Huarochirí y Yauyos, en la región __________________________________
centro-oriental de Lima. Además 1
Puedes leer la obra completa en el enlace
de mitos fundacionales, se relatan http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/
historias de amor y aventuras épicas digital/106000191.pdf
protagonizadas por diversas deidades,

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 55

b. Anónima: Como en toda literatura c. Aymoray. Era un canto a la tierra


oral, el concepto de «autor» no exis- dedicado a las labores agrícolas y
te. La literatura se va recreando a que se entonaba para invocar la
través del tiempo. abundancia de las cosechas. Su
tono era festivo.
c. Colectiva: En la literatura oral
participa toda la comunidad, me- d. Haylli: Significa «triunfo.» Era
diante cantos grupales, tal como se un canto de celebración y alegría
aprecia todavía en la actalidad. por la labor bien cumplida. Podía
ser de carácter agrícola, religioso o
d. Agrícola. Al ser la agricultura, la
militar.
actividad principal, gran parte de
la literatura quechua giraba en e. Huacan Taqui: Oración para
torno a ella. propiciar la reproducción del
ganado, y cuyos versos se
e. Popular: La literatura y las demás
acompañaban con la imitación de
manifestaciones artísticas se lleva-
las voces de los animales
ban a cabo en función de las activi-
dades cotidianas de la población. f. Aya Taqui: Era una especie de
elegía fúnebre entonado durante
los funerales. Su intensidad era
GÉNEROS DE LA LITERATURA
QUECHUA proporcional a la importancia del
personaje al que estaba dedicado.
I. Lírico g. Huacaylle: Era un himno religioso
A cargo de los haravicus y estaba de contenido muy profundo.
estrechamente ligada a las actividades
cotidianas de la población. La lírica se
expresaba acompañada de música. II. Épico
La extensión era generalmente La poesía épica estaba a cargo de
breve para que pudieran ser recordados los amautas y de una clase especial de
con facilidad. La poesía podía tomar quipucamayocs, quienes manejaban
varias formas: unos quipus muy diferentes a los
estadísticos.
a. Harawi: Aunque se refería al La poesía épica incaica tomaba
nombre general de la poesía o la forma de largos poemas narrativos
“canto” quechua, la especie haraui en verso que celebraba los hechos y
(o harawi) era una canción popular hazañas de dioses, héroes y soberanos.
Estos cantos eran recitados en las
de tono intimista y nostálgico.
festividades públicas y tenían Intención
Podía ser amorosa, aunque este
moralizante y educativa. Constituían
tema no era exclusivo. De él deriva
además la historia oficial del Imperio.
el yaraví actual.
La poesía épica podía dividirse en dos
b. Urpi (paloma, en quechua): Canto vertientes:
poético que refiere su alusión a la
ingrata amante.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
56 SELECCIÓN IV

a. Poesía Didáctico-Religiosa: Eran poemas simbólicos y metafóricos que


pretendían explicar la creación del universo y de los hombres, plantas y
animales. Tenía por finalidad hacer que la población se adecue a los preceptos
éticos de la comunidad.

b. Poesía Didáctico-Épica: Era la poesía oficial que tenía por función establecer
la historia oficial del Imperio. Celebraba las hazañas de los guerreros. Sin
embargo, estos poemas no eran completamente objetivos en el sentido histórico,
incluían elementos fantásticos como la intervención o designios de los dioses.

III. Dramático
En el mundo andino prehispánico hubo manifestaciones muy parecidas al
teatro, las que incluían el canto y la danza. Se representaban generalmente en
las plazas y su carácter era mayormente pedagógico, algunas de dichas obras han
llegado hasta nuestros días como es el caso de Ollantay y Uska Páucar. Este tema
será desarrollado posteriormente.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 57

LITERATURA DE LA además un cronista que reveló el teatro


CONQUISTA: LOS CRONISTAS inca en forma minuciosa, donde se
halaga ese teatro de oropel y suntuosa
En la Conquista existieron diferentes indumentaria.
vertientes literarias: una popular, Su obra Crónica del Perú cuenta las
se manifiesta con las coplas y los hazañas de los señores y guerreros
romances; y una segunda vertiente, “diciendo en sus cantares”, contando
posterior y más culta, a la que los hechos y aventuras que hicieron
pertenecen las crónicas. los vencidos y muertos, “siendo vivo”.
Cieza evoca los cantos fúnebres y la
CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS. vida épica y hazaña de los grandes
guerreros.
CRONISTAS ESPAÑOLES: El propio Cieza señala que la Primera
Parte de Crónica del Perú versa sobre
PEDRO CIEZA DE LEÓN las provincias del Perú (ciudades,
(Llerena, Badajoz-España, 1520 - fundadores, mitos y costumbres); la
Sevilla, 1553) segunda habla sobre el Señorío de los
Incas (explica la línea dinástica entre
lo que se puede dilucidar entre mito e
historia), y fue elaborada entre 1548 y
1550.

CRONISTAS INDÍGENAS:

FELIPE GUAMAN POMA DE


AYALA
(San Cristóbal de Suntuto ¿? -Lima, ¿1613?)

Llamado el “Príncipe de los


cronistas”, es considerado el cronista
más completo de los historiadores
antiguos, fue diestro en la narración
militar que ocupa un lugar destacado.
Formado en el fragor de la guerra y
hechos de armas, demostró mucho tino
en los círculos cercanos a él: “Humano,
generoso, rebosando nobles simpatías,
obediente y metódico”, fue el cronista
que vio cómo la turba vandálica de
algunos conquistadores, destrozaban el
suelo y cultura india. Cieza de León es Portada de la Nueva Coronica y Buen Gobierno

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
58 SELECCIÓN IV

Felipe Guaman (o Huaman) Poma La obra contiene 1.180 páginas y 398


de Ayala, el más importante cronista dibujos, que presuntamente terminó
indígena. Fue hijo de Martín Huaman, de escribir en 1615, da la visión
señor de Lucanas (Ayacucho) y de indígena del mundo andino y permite
Cusi Ocllo, descendiente de Túpac reconstruir con todo detalle aspectos
Yupanqui. de la sociedad peruana después de la
Su obra, titulada Nueva Coronica y conquista, a la vez que ilustra sobre la
Buen Gobierno, no solo presenta el historia y genealogía de los incas.
pasado incaico, sino que enjuicia y La obra, dedicada al rey Felipe III y
critica el presente. Es una gigantesca enviada a España, se extravió. Hoy
carta al rey de España en el cual el autor se conserva en la Biblioteca Real de
hace un reclamo de “buen gobierno”, Copenhague y se puede consultar en
explicando la difícil situación de los línea2.
indios después de la llegada de los Escrita bajo el título de El Primer
conquistadores. Nueva coronica y buen gobierno (sic,
Mención aparte merecen los dibujos que corónica por crónica) fue dirigida al
aparecen profusamente en la Nueva rey en la que sus dibujos describían la
Crónica: figuras delineadas con aparente pésima situación de los indígenas.
ingenuidad, pero que constituyen un La coronica escrita por Guamán
relato paralelo. Presenta la historia bíblica Poma, demuestra el dominio del
y luego de enumerar algunos milagros y autor del idioma español fuertemente
devociones cristianas, ha de hacer el relato quechuizado (de ahí que su título sea
de las hazañas de los emperadores incas coronica y no choronica a la usanza
y de mostrar a sus mujeres, así como a española de la época), además del
los más importantes guerreros y figuras manejo rudimentario del latín. Antonio
notables del Imperio. de la Calancha en su obra (1639)
aclara, que significa “corónica”: “a
NUEVA CORONICA Y BUEN Saturno lo llamaron Cronos que es
GOBIERNO el tiempo, a ese Saturno le pintaron
en el braço una serpiente en forma
de corona, porque lo circular del
año es corona del tienpo, i las
Corónicas tratan de los tiempos i
los años, recebid esta Corónica en
corona, que onrándola con ponerla
a vuestros pies, será averme puesto
corona Real en mi cabeça”
Se trata de un ideario indígena
anticolonialista en la que sus dibujos
describían la pésima situación de los
indígenas.
___________________________
2
Aquí puedes consultar la obra completa:
Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/
info/en/frontpage.htm

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 59

Desterrado por el corregidor de CRONISTAS MESTIZOS:


Lucanas hacia el año 1594 o 1595, se
dedicó a recorrer durante varios años INCA GARCILASO DE LA VEGA
todo el país y a escribir su Primer (Cuzco, 1539 – Madrid, 1616)
Nueva Coronica y Buen Gobierno,
uno de los libros más originales de la
historiografía mundial.
En esta obra, de 1.180 páginas y 398
dibujos, que registró hasta 1615 la
visión indígena del mundo andino y
permite reconstruir con todo detalle
aspectos de la sociedad peruana
después de la conquista, a la vez que
ilustra sobre la historia y genealogía
de los incas. La obra, dedicada a Felipe
III de España y enviada a España en
1664, se extravió pero fue encontrada
300 años más tarde. Hoy se conserva
en la Biblioteca Real de Copenhague.
Felipe Guaman Poma de Ayala se
retrata a sí mismo como un viajero Retrato del Inca Garcilaso de la Vega
ya anciano «de ochenta años», que ha
pasado las últimas décadas recorriendo
los reinos del Perú y recogiendo El Inca Garcilaso de la Vega
información para su obra. (Gómez Suárez de Figueroa), nacido
en el Cusco el 12 de abril de 1539, fue
hijo de una princesa indígena, Isabel
Chimpu Ocllo y de un conquistador
español.

“Primer mestizo biológico y


espiritual de América”, “Príncipe de
los escritores del nuevo mundo”, son
algunos de los apelativos con los cuales
se califica a este gran cronista mestizo.
Perteneció a la época de los cronistas
post toledanos, durante el período
colonial de la historia del Perú.
Su nombre de bautismo fue Gómez
Suárez de Figueroa. En su exilio
autoimpuesto en España lo cambió
años más tarde por el de Inca Garcilaso
de la Vega. Murió el 22 de abril de
1616, en España, sin cumplir su gran
sueño de regresar a su patria.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
60 SELECCIÓN IV

OBRAS 2. Su familia materna eran los


antiguos gobernantes Incas, y
En 1605 dio a conocer en Lisboa su por ello, él describe a los Incas
Historia de la Florida y jornada que como monarcas benévolos que
a ella hizo el gobernador Hernando de gobernaban un país donde todos
Soto, título que quedó sintetizado en vivían en una patria de justicia y
La Florida del Inca. piedad con los pobres.
El título más célebre de Garcilaso
3. A manera de ejemplo, Garcilaso
el Inca, sin embargo, fueron los
sólo reconoce los sacrificios
Comentarios reales, la primera
humanos, una práctica ancestral
parte de los cuales apareció en 1609,
más antigua que el imperio inca,
también en Lisboa. Escrito a partir
pero niega que también se dieron
de sus propios recuerdos de infancia y
en el tiempo de los Incas.
juventud, escuchado directamente de
sus parientes, de contactos epistolares
APRECIACIÓN CRÍTICA
y visitas a personajes destacados del
Virreinato del Perú, el relato constituye,
“A los hijos de español y de
pese a los problemas de sus fuentes
india, o de indio y española,
orales y escritas y a las incongruencias
nos llaman mestizos, por decir
de muchas fechas, uno de los intentos
que somos mezclados de ambas
más logrados, tanto conceptual como
naciones; fue impuesto por los
estilísticamente, de salvaguardar
primeros españoles que tuvieron
la memoria de las tradiciones de la
hijos en Indias; y por ser nombre
civilización andina. Por esta razón es
impuesto por nuestros padres y
considerada su obra maestra y se la ha
por su significación, me lo llamo
reconocido como el punto de partida de
yo a boca llena y me honro con él.
la literatura latinoamericana.
Aunque en Indias si a uno de ellos
La segunda parte fue publicada
le dicen sois un mestizo, lo toman
en Córdoba, en 1617, con el título
por menosprecio”
“Historia general del Perú: trata el
(“Comentarios Reales”)
descubrimiento del, y como lo ganaron
En base a los relatos que escuchara en
los españoles, las guerras ciuiles que
su juventud de sus parientes indígenas,
huuo entre Piçarros, y Almagros,
de los pasajes vividos por él mismo y
sobre la partija de la tierra, castigo
de las noticias recogidas de testigos de
y leuantamiento de tiranos, y otros
la conquista del Perú escribe su obra
sucessos particulares. “
inmortal “Los Comentarios Reales”.
Sus obras reflejan lo siguiente:
Dicha obra fue escrita, según él mismo
cuenta, para enmendar los errores
1. Él recibió una educación formal
de los anteriores cronistas. En los
esmerada, tanto en su patria como
Comentarios, Garcilaso emprende la
en España, pues aparte de sus
tarea de contar la verdadera historia
dos lenguas maternas (español y
del pasado del Imperio, sus orígenes,
quechua) hablaba latín.
su organización, sus mitos, etc.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 61

La obra fue publicada en dos partes; del Perú. Su producción literaria


la primera (1609) que narra al se completa con: Diálogos de amor
pasado incaico, y la segunda (1617) (1586), La Florida del Inca (1605) y la
que trata sobre la conquista del Genealogía de Garcí Pérez de Vargas
Perú y las guerras civiles entre los (1596).
conquistadores: Historia general

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

FORMA: FONDO:

Género: narrrativo TEMA CENTRAL: Reconstrucción


de la historia del Imperio de los Incas,
Especie: crónica desde su fundación hasta la llegada de
los conquistadores españoles…
Estructura: Otros temas: La geografía, flora y
 Dedicatoria. fauna del Nuevo Mundo; las costumbres
y creencias de los Incas; el gobierno se
 Proemio al lector. sus Reyes, etc.
 Libro Primero (26 capítulos).
Finaliza el libro contando su autor
 Libro Segundo (28 capítulos). que por el año 1603 se enteró que
 Libro Tercero (25 capítulos). existían todavía más descendientes
de la sangre real de los Incas, que
 Libro Cuarto (24 capítulos). suplicaban entonces a Su Majestad
 Libro Quinto (29 capítulos). española excepciones de tributos y se
quejaban de otras vejaciones que se les
 Libro Sexto (36 capítulos). hacían. Esta obra se convirtió desde un
 Libro Séptimo (29 capítulos). inicio en lo que hoy llamaríamos un best
seller, el primero de un autor nacido
 Libro Octavo (25 capítulos). en tierra peruana. Fue traducido a
 Libro Noveno (40 capítulos). todos los idiomas occidentales: francés,
inglés, alemán, italiano, holandés, etc.
e incluso existe una edición en latín.
En total, 9 libros con 268 capítulos.

Lenguaje: sencillo, directo, con


marcado estilo renacentista, por la
formación del autor.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
62 SELECCIÓN IV

LECTURA DIRIGIDA:

Primera parte de los Comentarios Reales que tratan del origen de los
incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno en paz
y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel imperio
y su república antes que los españoles pasaran a él. Escritos por el inca
Garcilaso de la Vega, natural del Cozco, y Capitán de su Majestad...

LIBRO NOVENO hijos porque nacieron en la ajena, y los


padres se ofenden si les llaman criollos.
Capítulo XXXI: Nombres Los españoles, por la semejanza,
nuevos para nombrar diversas han introducido este nombre en su
generaciones lenguaje para nombrar los nacidos
allá. De manera que al español y al
Lo mejor de lo que ha pasado a Indias guineo nacidos allá les llaman criollos
se nos olvidaba, que son los españoles y y criollas. Al negro que va de acá,
los negros que después acá han llevado llanamente le llaman negro o guineo.
por esclavos para servirse de ellos, que Al hijo de negro y de india, o de indio y
tampoco los había antes en aquella mi de negra, dicen mulato y mulata.
tierra. De estas dos naciones se han A los hijos de éstos llaman cholo;
hecho allá otras, mezcladas de todas es vocablo de la isla de Barlovento;
maneras, y para las diferenciar les quiere decir perro, no de los castizos,
llaman por diversos nombres, para sino de los muy bellacos gozcones; y
entenderse por ellos. Y aunque en los españoles usan de él por infamia
nuestra historia de La Florida dijimos y vituperio. A los hijos de español y
algo de esto, me pareció repetirlo aquí, de india o de indio y española, nos
por ser éste su propio lugar. Es así llaman mestizos, por decir que somos
que al español o española que va de mezclados de ambas naciones; fue
acá llaman español o castellano, que impuesto por los primeros españoles
ambos nombres se tienen allá por uno que tuvieron hijos en indias, y por ser
mismo, y así he usado yo de ellos en nombre impuesto por nuestros padres
esta historia y en La Florida. y por su significación me lo llamo yo a
A los hijos de español y de española boca llena, y me honro con él. Aunque
nacidos allá dicen criollo o criolla, por en Indias, si a uno de ellos le dicen
decir que son nacidos en Indias. Es “sois un mestizo” o “es un mestizo”, lo
nombre que lo inventaron los negros, toman por menosprecio.
y así lo muestra la obra. Quiere decir De donde nació que hayan abrazado
entre ellos negro nacido en Indias; con grandísimo gusto el nombre
inventáronlo para diferenciar los que montañés, que, entre otras afrentas
van de acá, nacidos en Guinea, de los y menosprecios que de ellos hizo un
que nacen allá, porque se tienen por poderoso, les impuso en lugar del
más honrados y de más calidad por nombre mestizo. Y no consideran
haber nacido en la patria, que no sus que aunque en España el nombre
SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 63

montañés sea apellido honroso, por los Todos estos nombres y otros, que por
privilegios que se dieron a los naturales escusar hastío dejamos de decir, se han
de las montañas de Asturias y Vizcaya, inventado en mi tierra para nombrar
llamándoselo a otro cualquiera, que las generaciones que ha habido
no sea natural de aquellas provincias, después que los españoles fueron a
es nombre vituperoso, porque en ella; y podemos decir que ellos los
propia significación quiere decir: llevaron con las demás cosas que no
cosa de montaña, como lo dice en su había antes. Y con esto volveremos a
Vocabulario el gran maestro Antonio los Reyes Incas, hijos del gran Huayna
Lebrija (Nebrija), acreedor de toda la Cápac, que nos están llamando, para
buena latinidad que hoy tiene España; darnos cosas muy grandes que decir.
y en la lengua general del Perú, para
decir montañés dicen sacharuna, que
en propia significación quiere decir
salvaje, y por llamarles aquel buen
hombre disimuladamente salvajes, les
llamó montañés; y mis parientes, no
entendiendo la malicia del imponedor,
se precian de su afrenta, habiéndole
de huir y abominar, y llarmarse como
nuestros padres nos llamaban y no
recibir nuevos nombres afrentosos, etc.
A los hijos de español y de mestiza, o de
mestizo y española llaman cuatralbos,
por decir que tienen cuarta parte de
indio y tres de español. A los hijos
de mestizo y de india o de indio y de
mestiza llaman tresalbos, por decir
que tienen tres partes de indio y una
de español. Portada de la primera edición de la obra
clásica del Inca Garcilaso de la Vega.

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
64 SELECCIÓN IV

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Caracteriza la literatura quechua 7. La traducción del quechua al


incaica, excepto castellano del cantar sobre
Pachacútec sería la base de la
A) oralidad B) anonimia
crónica de
C) agrarismo D) colectivismo
E) cristianismo A) Francisco de Ávila
B) Juan de Betanzos
2. Constituye la composición de pesar C) Cristóbal de Calancha
ante la muerte: D) Inca Garcilaso de la Vega
E) Cabello de Balboa
A) haylli B) aya taki
C) urpi D) aymoray
E) huacca taki 8. ¿Qué rasgo de la literatura quechua
hay en los hayllis y aymoráis?
3. El canto de exaltación religioso,
A) Agrarismo
guerrero, agrario, etc., se llama
B) Cosmogonismo
A) haylli B) aya taki C) Oralidad
C) urpi D) aymoray D) Afán didáctico
E) huacca taki E) Clasismo

4. Los poetas cultores del arte popular


9. ¿Cuáles son las composiciones
son los
sentimentales quechuas?
A) amautas
A) Wankas B) Hayllis
B) quipucamayocs
B) Harauis C) Wawakis
C) tukuy ricuy
E) Aya takis
D) haravicus
E) mitimaes
10. Son características de la literatura
5. El canto de naturaleza amorosa quechua
era el llamado
I. Colectivismo
A) haylli B) aya taki II. Acompañamiento musical
C) urpi D) aymoray III. Ausencia de épica y dramática
E) huacca taki
A) I, II y III B) I y II
6. Los mitos y leyendas incas B) II y III C) Solo I
pertenecen al género E) Solo II
A) lírico B) épico
B) dramático C) narrativo
E) histórico

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 65

11. Los cultivadores de la poesía 15. Al inicio de los famosos Comentarios


didáctica fueron los reales… el autor compara al Cuzco
con
A) amautas B) quipucamayocs
C) tukuy ricuy D) haravicus A) Roma
E) mitimaes B) París
C) La Nueva España
D) Castilla
12. ¿Qué obra pertenece al llamado
E) Europa
Príncipe de los Cronistas, Pedro
Cieza de León?
16. Durante la invasión surgieron
A) Historia del descubrimiento y
distintas especies literarias, a
conquista del Perú
excepción de las/los
B) La conquista del Perú llamado
la Nueva Castilla A) coplas B) epopeyas
C) Historia general de las Indias C) romances D) crónicas
D) Crónica del Perú y Señorío de E) cantares
los Incas
E) Dioses y hombres de Huarochirí 17. Relacione correctamente
I. Pedro Cieza de León
13. Los enunciados que se relacionan II. Felipe Huamán Poma de Ayala
con los Comentarios reales son III. Inca Garcilaso de la Vega
a. Historia general del Perú
I. Presenta diversos elementos
b. Señorío de los incas
religiosos.
c. Nueva corónica y buen gobierno
II. Hay muchos pasajes de
carácter satírico. A) Ic, IIb, IIIa B) Ic, IIa, IIIb
III. Hace referencia a las lenguas C) Ib, IIa, IIIc D) Ia, IIb, IIIc
nativas del Perú. E) Ib, IIc, IIIa
IV. Utiliza nombre y hechos
históricos.
18. La crónica, como especie literaria,
A) I y II B) I, III y IV se caracteriza por
C) II y III D) III y IV
A) unir elementos fantásticos,
E) todos
míticos y religiosos en un relato
novelado
14. Obra de Garcilaso considerada una
B) mezclar historia y literatura
“epopeya en prosa”
en donde se nota la opinión del
A) La florida del Inca autor
B) Comentarios reales C) la abundancia de dibujos ilustrativos
C) Diálogos de amor a semejanza del cómic actual
D) Historia general del Perú D) ser una fuente fidedigna para
E) Genealogía de Garci-Pérez de todos
Vargas E) la absoluta carencia de verosimilitud

SISTEMA HELICOIDAL
1. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
66 SELECCIÓN IV

19. Son obras del cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega, excepto
A) Diálogos de amor
B) Genealogía de Garcí Pérez de Vargas
C) La Florida del Inca
D) Los comentarios reales
E) Historia general del Perú

20. ¿Qué relación es equivocada, respecto a la literatura de la conquista?


A) Bartolomé de las Casa – Brevísima relación de la destrucción de las Indias
B) Bernabé Cobo – Historia del Nuevo Mundo
C) Francisco de Ávila – Mitos y leyendas de Huarochirí
D) Agustín de Zárate – La historia del descubrimiento y la conquista del Perú
E) Diego Fernández, el Palentino – Historia general de las Indias

TAREA DOMICILIARIA:

En el cuaderno.

1. Investiga un mito de la obra Dioses y hombres de Huarochirí y elabora un


resumen, en no menos de quince líneas.

2. Haga un comentario personal sobre el Capítulo XXXI del Libro Noveno de los
Comentarios reales de los incas…

3. Realiza un mapa conceptual sobre los principales cronistas y sus obras


representativas.

SISTEMA HELICOIDAL

También podría gustarte