Cuadernillo 1 4to Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

PARTE 1:

ACTIVIDAD 1: RESOLVÉ LAS CONSIGNAS QUE FIGURAN AL PIE DEL TEXTO:

LA CIUDAD ATROFIA LOS SENTIDOS: ACORTA Y ENTURBIA LA VISTA, ENCALLECE EL PIE,


EMBRUTECE EL OÍDO. EL OLFATO ES ATROFIADO INSENSIBLEMENTE, COMO SENTIDO DE LA
INTEMPERIE Y DE LOS EFLUVIOS TERRESTRES. ¿QUIÉN HUELE LA CIUDAD? ES INODORA.
TENDRÁ SU OLOR, PERO NO LA PERCIBIMOS NOSOTROS, COMO LO DEMUESTRA EL HECHO DE
QUE TENEMOS QUE PONERNOS A PENSAR A QUÉ HUELE. SÓLO LLEGANDO DE LAS SIERRAS,
DEL MAR O DEL CAMPO, SE BARRUNTA APENAS: HUMEDAD, GASES DE COMBUSTIÓN,
ALQUITRÁN, POLVO Y EL COMPLEJO DE LAS EMANACIONES QUE SALEN DE LOS NEGOCIOS,
LAS CASA DE VECINDAD, LOS DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES. CUANDO, EN CAMBIO, VAMOS
DE LA CIUDAD AL CAMPO, EL OLFATO SE REHABILITA. PERCIBE EL AROMA DE LAS HIERBAS,
DE LA TIERRA SECA O HÚMEDA, DE LOS ÁRBOLES, DEL AIRE Y SUS MATICES, DE LAS FLORES
Y LOS ANIMALES INVISIBLES. ESTE SENTIDO, INEXISTENTE EN LA CIUDAD, SALE DE SU
LETARGO Y REDESCUBRE EL MUNDO (…)
LA ZONA SUD DABA (ANTES) OLOR A BUENOS AIRES. AHÍ ESTABAN LOS SALADEROS, OLOR A
MATADEROS Y TENERÍAS.

EN EL TEXTO, LOS SINÓNIMOS DE OLOR SON____________Y_____________________


● LA CIRCUNSTANCIA LLEGANDO DE LAS SIERRAS ES OPUESTA A _______________________.
● LA ACCIÓN DE____________________ES ANTÓNIMA A LA DE REHABILITAR (SE) EL OLFATO.
● _____________________ES HIPERÓNIMO DE ACORTA, ENTURBIA, ENCALLECE, EMBRUTECE.
● SENTIDO ES HIPERÓNIMO DE ____________ , _____________ Y _________________
● CIUDAD ES HIPERÓNIMO DE ______________ ,______________Y ______________________
● LOS CAMPOS SEMÁNTICOS QUE SE CONFIGURAN EN EL TEXTO PUEDEN RECIBIR LOS
SIGUIENTES NOMBRES: ____________________ Y___________________ (ESOS CAMPOS
SEMÁNTICOS TIENEN UNA RELACIÓN DE OPOSICIÓN)
● EL TÍTULO QUE SE LE PONDRÍA PONER AL FRAGMENTO
● ES………………………………………………...

ACTIVIDAD 2: ARMÁ LA NOTICIA DESARMADA, HACÉ DE ELLA UN TEXTO COHESIONADO.

JORGE NÉSTOR POLANCO ES JORGE NÉSTOR POLANCO GIRÓ EL


PILOTO DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS. BOEING HACIA LA PISTA
JORGE NÉSTOR POLANCO CONDUCÍA JORGE NÉSTOR POLANCO VIO.
UN AVIÓN. LA LUZ INTENSA APARECIÓ FRENTE A
EL AVIÓN ERA UN BOEING. LA NAVE.
EL VUELO ERA EL 674. LA LUZ ERA BLANCA.
EL BOEING SE APRESTABA A
ATERRIZAR EN BARILOCHE. EN EL CENTRO DE LA LUZ SE VEÍA LA
UN CORTE DE LUZ AFECTABA A FORMA DE UN PLATO ACHATADO.
BARILOCHE. EL TAMAÑO DE LA LUZ ERA
ERA EL LUNES 31 DE JULIO DE 1995. SEMEJANTE AL TAMAÑO DEL AVIÓN.
ERAN LAS 20.30 CUANDO EL AVIÓN DESCENDÍA SE
LA LUZ VOLVIÓ. VOLVIÓ A CORTAR LA LUZ EN LA
LA TORRE DE CONTROL AUTORIZÓ CIUDAD DE BARILOCHE.
EL DESCENSO DEL BOEING.
1
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

EL DESCENSO FUE OTRA VEZ UN AVIÓN DE GENDARMERÍA AVISTÓ


POSTERGADO. LA INTENSA LUZ.
EL GRUPO ELECTRÓGENO DEL EN LA TORRE DE CONTROL
AEROPUERTO DIO LUZ AL ALGUNOS INSTRUMENTOS SE
AEROPUERTO. MOVIERON PARA UN LADO Y PARA EL
EL AVIÓN ATERRIZÓ. OTRO, SIN SENTIDO.
LA LUZ SE ALEJÓ HACIA EL SUDESTE.

ACTIVIDAD 3: NUMERÁ LOS PÁRRAFOS PARA ORDENARLOS A FIN DE QUE


RESULTE UN TEXTO COHERENTE.

____ EL FILM DESCRIBE EL ENCUENTRO ENTRE UNA SECRETARIA, QUE HUYE DE


LA CIUDAD DESPUÉS DE ROBAR DINERO DE SU EMPLEADOR Y, EL DUEÑO DEL
MOTEL EN EL QUE SE HOSPEDA.
____ES UNA PELÍCULA EN LA QUE CADA ESCENA ES CASI UNA LEYENDA, Y
MUCHAS DE ÉSTAS HAN SIDO COPIADAS O PARODIADAS.
___ INICIALMENTE LA CRÍTICA ESTUVO DIVIDIDA, PERO LUEGO FUE MUY POSITIVA
Y DIO LUGAR A CUATRO NOMINACIONES A LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA.
___LA PELÍCULA PSICOSIS, DE ALFRED HITCHCOCK, SE ESTRENÓ EN 1960 Y ES,
QUIZÁ, LA MÁS EMBLEMÁTICA DEL CINE DE SUSPENSO.
- ¿CUÁL ES EL TEMA DEL TEXTO QUE FORMASTE?
- MARCÁ CON UNA CRUZ CUÁL DE LAS SIGUIENTES ORACIONES PODRÍA
INCLUIRSE EN EL TEXTO ANTERIOR
-
o EL GUIÓN DE LA PELÍCULA FUE ADAPTADO POR SU DIRECTOR, PERO
PERMANECIÓ BASTANTE FIEL A LA NOVELA ORIGINAL.
o ALFRED HITCHCOCK FUE CRIADO POR UNA FAMILIA DE CLASE MEDIA.
o LAS PELÍCULAS DE SUSPENSO, GENERALMENTE, SE AMBIENTAN EN LUGARES
TENEBROSOS Y CON POCA LUZ.

ACTIVIDAD 4: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESUELVE LAS ACTIVIDADES QUE SE


ENCUENTRAN DEBAJO DE ÉL.

LOS ESPECIALISTAS EN DERECHOS HUMANOS PIENSAN QUE LA


REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS EN LA PUBLICIDAD ES INJUSTA Y
DISCRIMINATORIA. EN EL CASO DE HOMBRES Y MUJERES, EXISTE UNA FUERTE
TENDENCIA A PRESENTAR A LOS PRIMEROS COMO LOS PROTECTORES, LOS
FUERTES, MIENTRAS QUE A LAS SEGUNDAS LAS VEMOS BÁSICAMENTE EN
ROLES SECUNDARIOS. SIN EMBARGO, LAS ESCENAS DISCRIMINATORIAS NO SE
LIMITAR A ESOS ÁMBITOS, YA QUE AL MOSTRAR A UN TIPO DE PERSONAS EN
LAS QUE PREDOMINA LA PIEL BLANCA Y LOS CABELLOS CLAROS, DEJAN DE
LADO LA DIVERSIDAD RACIAL QUE EXISTE EN NUESTRO PAÍS (ANDINOS,
MESTIZOS, AFRODESCENDIENTES, ETC.).
MARIELA JARA SEÑALA QUE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS TAMBIÉN
DISCRIMINAN CUANDO EXPONEN SITUACIONES EN LAS QUE PRIMAN MOMENTOS
DE REALIZACIÓN, FELICIDAD Y PROSPERIDAD ECONÓMICA EN UN PAÍS EN EL
QUE UNA GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN (24,8%) VIVE EN LA POBREZA.

2
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

PARA SUS DEFENSORES, LA PUBLICIDAD ES EL ESPEJO DE LA CULTURA QUE


HEMOS ADQUIRIDO A LO LARGO DE LOS AÑOS. DAVID SOLARI MARTÍN EXPLICA
QUE EL INDIVIDUO PRESTA A LOS ANUNCIOS COMERCIALES IDEALES DE
BELLEZA Y COMPORTAMIENTO. LA SOCIEDAD ACEPTA UN MODELO Y LA
PUBLICIDAD LO ACOGE. ES SEGURO QUE EL COLOR DE TINTE QUE MÁS SE
VENDE EN EL PAÍS ES EL RUBIO Y ACÁ LAS MUJERES NO SON RUBIAS.
ENTONCES, ESTOS MENSAJES NOS ALIENAN O TENEMOS PARÁMETROS DE
BELLEZA QUE NO CORRESPONDEN A NUESTRA REALIDAD, PERO LOS
ACEPTAMOS. ADEMÁS, ALGUNOS SPOTS PUBLICITARIOS ON ANDROCÉNTRICOS
(COMERCIALES DE CERVEZA), SEXISTAS (PRODUCTOS DE LIMPIEZA) O SE
CENTRAN EN UNA DETERMINADA RAZA (PRODUCTOS DE BELLEZA).
POR OTRO LADO, LAS MARCAS DE ALGUNAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y
BEBIDAS GASEOSAS TIENEN PROMOCIONES EN LAS QUE APARECEN MODELOS
CON RASGOS ANDINOS. LO QUE SUCEDE ES QUE HAY UN PROBLEMA DE
IDENTIDAD QUE PROVOCA UNA FALTA DE UNIDAD ENTRE LOS CRITERIOS Y LOS
MENSAJES QUE SE EMPLEAN PARA ELABORAR LOS AVISOS PUBLICITARIOS.

1. ¿CUÁL ES EL TEMA PRINCIPAL QUE DESARROLLA EL TEXTO?


A) LOS CONTENIDOS DISCRIMINATORIOS EN LA PUBLICIDAD EN EL PAÍS.
B) LA ACEPTACIÓN DE LOS ROLES TRADICIONALES EN LA POBLACIÓN.
C) LOS VALORES TRADICIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
D) LOS PROBLEMAS DE IDENTIDAD EN LAS PROMOCIONES DE VENTA.
E) LA CRÍTICA A LOS ACTUALES ANUNCIOS COMERCIALES REGIONALES.

2. EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL TEXTO, EL VERBO PRIMAR SIGNIFICA:


A) MOSTRAR
B) INICIAR.
C) DESTACAR.
D) ORIGINAR.
E) CRISTALIZAR.

3. ES INCOMPATIBLE CON EL TEXTO AFIRMAR QUE:


A) ALGUNAS BEBIDAS GASEOSAS EMPLEAN MODELOS CON RASGOS ANDINOS.
B) ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A REPRODUCIR PATRONES CULTURALES
ALIENANTES.
C) LOS AVISOS PUBLICITARIOS DIFUNDEN HÁBITOS RACISTAS, SEXISTAS Y
ANDROCÉNTRICOS.
D) EN LA PUBLICIDAD NACIONAL NUNCA SE UTILIZAN MODELOS CON RASGOS
ANDINOS.
E) A LOS CONSUMIDORES LES FALTA COMPARTIR CIERTOS VALORES, CÓDIGOS Y
CONDUCTAS.

4. SE INFIERE DEL TEXTO QUE LOS ANUNCIANTES DE BIENES DE CONSUMO


MASIVO:
A) PROMUEVEN LA EQUIDAD DE GÉNERO PREMIANDO EL MEJOR AVISO.
B) CARECEN DE UNA PAUTA COMÚN EN SUS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS.
C) DEBEN SANCIONAR A LAS EMPRESAS QUE DISCRIMINAN AL COMPRADOR.
D) EVITAN CONVERTIRSE EN TRANSMISORES DE UNA CULTURA EXCLUYENTE.

3
EESO 597 “JOS
“JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO
TO AÑO

E) DEBEN CONECTARSE A VARIAS FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA.

5. SI SE
E REALIZARA UN COMERCIAL DE PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA LA
TELEVISIÓN, PROBABLEMENTE:
A) TOMARÍA EN CUENTA LA DIVERSIDAD RACIAL DE LOS HABITANTES DE
LA CAPITAL.
B) OFERTARÍA TINTES DE COLOR CASTAÑO CLARO ENTRE OTRA
VARIEDAD DE TONOS.
C) DISMINUIRÍA LO
LOS
S INGRESOS DE LA INDUSTRIA DE BELLEZA A NIVEL
REGIONAL.
D) CREARÍA UN MODELO DE VIDA ACORDE CON EL ESTATUS DE VIDA
FORÁNEO.
E) CONTARÍA CON LA PARTICIPACIÓN DE UNA HERMOSA FÉMINA DE TEZ
BLANCA.
ACTIVIDAD 5: OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y RESPONDE:

● ¿QUÉ PRODUCTO SE OBSERVA?


● ¿QUÉ MARCAS PODÉS RECONOCER? ¿QUÉ ELEMENTOS TE
PERMITEN PENSAR ESO?
● ¿QUÉ MENSAJE SE BUSCA
TRANSMITIR? ¿QUIÉN ES EL
EMISOR DE ESTE MENSAJE?
● ¿QUÉ ELEMENTO TIENE EN
COMÚN LA IMAGEN DE ARRIBA
CON LA DE LA DERECHA?
● ¿QUÉ MENSAJE DESEA
COMUNICAR ESTA IMAGEN?

● TENIENDO EN CUENTA QUE LA


PUBLICIDAD ES UN TIPO DE TEXTO
QUE BUSCA VENDERNOS UN
PRODUCTO O SERVICIO MIENTRAS
QUE LA PROPAGANDA BUSCA
GENERAR CONCIENCIA EN SU
DESTINATARIO Y MODIFICAR SU CONDUCTA. ¿QUÉ IMAGEN PERTENECE A
UNA PUBLICIDAD
DAD Y CUÁL A UNA PROPAGANDA?
● SIGUIENDO CON LO ANTERIOR.
CLASIFICA LAS SIGUIENTES IMÁGENES EN PUBLICIDAD O PROPAGANDA

4
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

5
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

● POR CADA IMAGEN ANTERIOR RESPONDE: ¿QUÉ MENSAJE


TRANSMITE? ¿QUÉ ELEMENTOS COMBINA PARA LOGRARLO? ¿QUÉ
PRODUCTO VENDE O QUÉ CONDUCTA QUIERE MODIFICAR/LOGRAR
EN SU DESTINATARIO? ¿PUEDE SABERSE QUIÉN ES EL EMISOR DEL
MENSAJE?
● AHORA ES TU TURNO DE ESCRIBIR UNA ORACIÓN/LEMA PARA UNA
PUBLICIDAD Y PARA UNA PROPAGANDA (TENÉ EN CUENTA LA
DEFINICIÓN DE CADA UNA). EL OBJETO DEL QUE TRATARÁN AMBAS
ES DE UNA MOTOCICLETA.

PARTE 2:

EL PROCESO LECTOR

CADA ÁREA DE CONOCIMIENTO, ARTE, MÚSICA, MATEMÁTICA, INGLÉS, LENGUA,


ETC. FUE CONSTRUYENDO CÓMO DECIR Y COMUNICAR ESE CONOCIMIENTO.
COMO LECTORES DEBEMOS APRENDER ALGUNA FORMA DE LLEVAR A CABO LA
LECTURA QUE NOS PROPONEN LOS DOCENTES EN CADA ESPACIO.
SOLÉ ISABEL (1994) CONSIDERA QUE ATRIBUIR SENTIDO A LO ESCRITO PUEDE
ESTAR ORGANIZADO EN TRES SUBPROCESOS: ANTES DE LA LECTURA, DURANTE
LA LECTURA Y DESPUÉS DE LA LECTURA. PARA LO CUAL PROPONE UNA SERIE DE
INTERROGANTES PARA GUIARNOS EN ESTOS TRES MOMENTOS:
1) ANTES DE LA LECTURA:
¿PARA QUÉ VOY A LEER?
AQUÍ DEBEMOS DETERMINAR EL PROPÓSITO DE LA LECTURA ¿LO HACEMOS PARA
APRENDER?, ¿PARA OBTENER INFORMACIÓN?, ¿PARA DEMOSTRAR QUE HEMOS

6
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

APRENDIDO?, ¿PARA RESOLVER UNA ACTIVIDAD DADA EN LA ESCUELA?, ¿PARA


CONVERSAR POR WHATSAPP?, ETC.

¿QUÉ SÉ DEL CONTENIDO DE ESE TEXTO?


POR EJEMPLO, EN HISTORIA ES FRECUENTE QUE EN LOS TEXTOS ESTÉ
PRESENTE LA NARRATIVA PORQUE A TRAVÉS DE ESTA ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN SE PARTE DE UN INICIO, COMO UN HECHO, CONTINÚA CON EL
DESARROLLO Y TERMINA CON EL FINAL DE ESE HECHO.
EN CAMBIO, EN MATEMÁTICAS PODRÍAMOS TAMBIÉN ENCONTRAR LA NARRACIÓN
EN UNA CONSIGNA ANTE EL PEDIDO DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA; SOLO
QUE NO CONCLUIRÍA CON EL FINAL DEL HECHO PORQUE SERÍA LO QUE
TENDRÍAMOS QUE RESOLVER.
ADEMÁS, PREDOMINARÁ UN LENGUAJE SIMBÓLICO QUE NOS EXIGIRÁ OTRA
FORMA DE OTORGAR SIGNIFICADOS A ESE DISCURSO.

¿DE QUÉ TRATARÁ ESTE TEXTO?, ¿QUÉ ME DICE SU ESTRUCTURA?


EN ESTE MOMENTO DEBEMOS FORMULAR HIPÓTESIS, CONJETURAR SOBRE LO
QUE VEMOS DEL TEXTO.
POR EJEMPLO, A PARTIR DEL TÍTULO CUÁL SERÍA EL TEMA, ¿YA CONOCEMOS
ALGO SOBRE EL MISMO?, ¿CONTIENE PALABRAS CONOCIDAS O DESCONOCIDAS?
EN RELACIÓN A LOS SUBTÍTULOS ¿QUÉ INFORMACIÓN APORTAN?; SI TENGO EN
CUENTA EL TÍTULO Y SUBTÍTULOS ¿CUÁL PODRÍA SER EL CONTENIDO DE ESE
TEXTO?; SI MIRO LAS IMÁGENES/ GRÁFICOS ¿QUÉ INFORMACIÓN ENCUENTRO?

2) DURANTE LA LECTURA:
¿QUÉ NO COMPRENDO MIENTRAS LEO?
EN ESTE MOMENTO ES IMPORTANTE SUBRAYAR, DESTACAR O MARCAR
PÁRRAFOS, FRAGMENTOS QUE NO COMPRENDEMOS. Y FORMULAR PREGUNTAS
SOBRE ELLO. POR EJEMPLO, ¿POR QUÉ SE NOS DIFICULTA ESA SECCIÓN?, ¿QUÉ
ES LO QUE PUNTUALMENTE NO ENTIENDO? LUEGO PODEMOS RECURRIR AL
DICCIONARIO U OTRA PERSONA PARA ACLARAR LAS DUDAS; O BIEN OTRO
COMPAÑERO PARA COMPARAR SI LE OCURRIÓ LO MISMO O SI COMPRENDIÓ
DIFERENTE. Y DISCUTIR SOBRE LAS RAZONES POR LAS CUALES DOS PERSONAS
PUEDEN LEER EL MISMO TEXTO E INTERPRETAR DISTINTO.
¿QUÉ COMPRENDO MIENTRAS VOY LEYENDO?
DURANTE LA LECTURA PODEMOS IR RECONOCIENDO LO QUE VAMOS
COMPRENDIENDO O LO QUE CONSIDERAMOS QUE ENTENDEMOS CON MAYOR
CLARIDAD. PODEMOS DESCATARLO CON UN COLOR ESPECÍFICO, REALIZAR
ANOTACIONES AL MARGEN PARA LUEGO UTILIZARLAS EN EL TERCER
SUBPROCESO.

3) DESPUÉS DE LA LECTURA.
AQUÍ DEBEMOS CORROBORAR SI LO QUE HIPOTETIZAMOS EN EL SUBPROCESO 1
SE CONFIRMÓ O EN REALIDAD NOS ENCONTRAMOS CON OTRO TIPO DE
INFORMACIÓN.
ADEMÁS, PODEMOS REALIZAR UN PUNTEO O GRÁFICO ACERCA DE CÓMO VA
PRESENTANDO LA INFORMACIÓN. ESTO SE REFIERE SI SE UTILIZA LA
EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN, DESCRIPCIONES, DEFINICIONES, ¿CÓMO

7
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

RELACIONA LOS GRÁFICOS CON LA ESCRITURA?, ¿SE PUEDE DEFINIR


CLARAMENTE LA ORGANIZACIÓN DE LA MISMA? POR EJEMPLO, SI ENCONTRAMOS
TÍTULOS COMO “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”, “RESOLVER”,
“RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES”, ETC.

¿QUÉ PODRÍAMOS LOGRAR SI REALIZAMOS ESTE PROCESO DE LECTURA


ATENDIENDO A ESTOS TRES MOMENTOS?
· ATRIBUIR SIGNIFICADO AL TEXTO COMPLETO O A LAS DIFERENTES PARTES
QUE LO COMPONEN.
· ORIENTAR LA LECTURA AVANZANDO O RETROCEDIENDO EN EL TEXTO
CUANDO SEA NECESARIO.

AHORA VAMOS A PONER EN PRÁCTICA LO EXPUESTO. PARA ELLO LLEVEMOS A


CABO LOS 3 SUBPROCESOS.
EN EL AÑO 2019 NUESTRA ESCUELA ELIGIÓ EL NOMBRE PARA LA MISMA. EN ESE
MOMENTO SE LE ASIGNÓ A CIERTOS GRUPOS DE ESTUDIANTES NOMBRES
POSIBLES PARA QUE PREPARARAN UN PROPUESTA Y LA EXPUSIERAN ANTE EL
RESTO DE LOS COMPAÑEROS. PARA ELLO DEBÍAN CONOCER MUY BIEN QUIÉN
ERA, CÓMO FUE SU VIDA, IMPORTANCIA EN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO
Y TODO LO RELEVANTE PARA LOGRAR CONVENCER AL RESTO QUE LUEGO
VOTARAN POR ELLA O ÉL.
SUPONGAMOS QUE EL SIGUIENTE TEXTO FUE DISTRIBUIDO POR UNO DE LOS
GRUPOS ANTES DE LA VOTACIÓN

La historia de Juana Manuela Gorriti


Las efemérides son parte de la vida escolar; una práctica que en sus orígenes estuvo
destinada, principalmente, a construir pertenencia nacional. La Declaración de la
Independencia es una fecha clave en este sentido. Les proponemos pensar la
Independencia desde la historia de la escritora Juana Manuela Gorriti. Gorriti nació en 1816
(o 1818, según la fuente), casi junto con la Declaración de la Independencia. Creció,
entonces, rodeada de esas ideas y su vida estuvo marcada por ese proceso histórico. Su
historia condensa cómo una mujer pudo conquistar, para sí y para otras mujeres, una voz
autónoma en las letras argentinas, un espacio que a lo largo del siglo XIX –y también en
buena parte del siglo XX– estuvo predominantemente ocupado por los varones. Si las
efemérides contribuyen a enhebrar nuestra pertenencia a la nación y cumplen un rol
decisivo en la construcción de la vida en común, no es posible pensarlas sin considerar el
lugar de las mujeres en la historia argentina. La Declaración de la Independencia nos
permite recuperar historias como la de Gorriti, quien llevó bien lejos uno de los actos más
independientes que pueda imaginarse: tomar la palabra y desarrollarla en una escritura
autónoma.
1816: un año decisivo
En mayo de 1810 los revolucionarios habían manifestado la voluntad de autogobierno, pero
aquello todavía no significaba la ruptura plena con la corona española. De hecho, tras la
captura de Fernando VII a manos de las tropas napoleónicas, se crearon, tanto en España
como en territorio americano, distintas Juntas que ejercían el autogobierno, pero que, al
mismo tiempo, reafirmaban su lealtad al Rey cautivo. Sabemos que 1816 es un año decisivo
de la historia argentina, en el que se opera el pasaje del autogobierno a la independencia.
Su significación histórica guarda relación con el delicado y complejo contexto político local e

8
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

internacional en que tuvo lugar la Declaración de la Independencia. En efecto, en Europa, la


derrota de Napoleón implicó el avance de las monarquías absolutistas y el inicio de un clima
hostil para las ideas republicanas. Asimismo, posibilitó la recuperación del trono por parte
de Fernando VII, que inició una ofensiva militar en América para retomar el control en los
territorios que estaban en manos de los revolucionarios. Así, hacia 1816, el ejército realista
avanzaba por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas
americanos, mientras se hacía fuerte en Lima. En el plano local, la situación no era mejor: la
relación entre las diversas formas que había asumido hasta allí el gobierno central con los
pueblos, ciudades y emergentes provincias era crítica. Esto quedaba de manifiesto con el
surgimiento y expansión de una vía revolucionaria alternativa a la encarada por el poder
central: la Liga de los Pueblos Libres, liderada por José Artigas, que ofrecía una opción
confederal y con amplias bases populares para dirimir la cuestión de la independencia.
En medio de esa situación, se reunió, en San Miguel de Tucumán, el Congreso General
Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica. Las sesiones se iniciaron el 24 de
marzo de 1816, con la presencia de 33 diputados (cada provincia eligió un representante
cada 15.000 habitantes) provenientes de un territorio diferente a lo que hoy es Argentina.
Por ejemplo, Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos,
Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con
Buenos Aires e integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental. El
objetivo del Congreso era declarar la Independencia y decidir una nueva forma de gobierno.
Si bien fracasó en este último punto, la Independencia fue proclamada y se
desencadenaron problemas políticos bien complejos: ¿qué significaba ser independiente en
ese contexto?, ¿ante quién o quiénes debía declararse la Independencia?, ¿quiénes se
declaraban «independientes»: los pueblos o la nación?, ¿bajo qué forma de gobierno?
En julio de 1816 se avanzó en algunas definiciones claves. Los congresales decidieron la
independencia plena, esto es, la ruptura de las Provincias Unidas con la Corona española,
pero también con toda otra «dominación extranjera», como se agregó al acta original diez
días después. Esto último era una referencia implícita al avance portugués que, por esos
días, asediaba la Banda Oriental. La decisión en torno a la forma de gobierno resultó más
compleja: se debatió acerca de formas de gobierno republicanas o regímenes de gobierno
mixto. Belgrano, incluso, llegó a proponer una monarquía constitucional con monarca inca.
La Declaración de la Independencia constituyó una importante manifestación política de
emancipación. También puede pensarse como el punto de partida de nuevas preguntas no
menos complejas que las planteadas anteriormente: ¿cómo alcanzaba la Declaración de la
Independencia a los distintos grupos sociales?, ¿cómo impactaba en la vida de los pueblos
originarios y las castas?, ¿y en la de las esclavas y esclavos?

¿Quién fue Juana Manuela Gorriti?


Es necesario preguntarse qué significaba la independencia para las mujeres criollas.
Tengamos en cuenta que eran libres pero, a la vez, en las primeras décadas del siglo XIX,
dependían de sus padres y esposos. La historia de Gorriti ofreció una respuesta novedosa a
las preguntas que abrió el proceso independentista. Nació en Rosario de la Frontera (Salta).
Formó parte de una familia protagonista de las luchas por la Independencia: era hija de
José Ignacio Gorriti, representante por Salta en el Congreso de Tucumán (1816) y luego
gobernador de esta provincia. También lo fue su tío, Juan Ignacio Gorriti, que había
representado a Salta en la Junta Grande de 1811. Su familia mantuvo, además, estrechos
vínculos políticos con Martín de Güemes. Juana Manuela Gorriti fue una mujer audaz para
su tiempo. Empezó a escribir cuando su familia tuvo que marchar al exilio, en el contexto de

9
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

las luchas civiles en la Argentina. Se casó con Manuel Betzú, quien sería luego presidente
de Bolivia. Durante años, mientras su esposo combatía, ella se quedó viviendo sola en Lima
(Perú), donde abrió una escuela y organizó su primer y prestigioso salón literario. Cuando
su esposo fue asesinado, reclamó su cuerpo y organizó, sin éxito, una rebelión. Generó
iniciativas que habilitaron nuevos espacios para las mujeres criollas, las únicas que, en ese
entonces, tenían algunos derechos. En Lima y en Buenos Aires organizó tertulias donde las
invitaba a ilustrarse y a escribir. Aceptaba, e incluso promovía, que las madres asistieran
con sus hijas e hijos a esas tertulias. Se encargó de promover un público lector femenino y
armó una revista con mujeres. Escribió relatos sobre mujeres destacadas en la historia
argentina y sudamericana, como Camila O’ Gorman y Juana Azurduy.
Las mujeres ganaban protagonismo literario, y no solo las de las familias patricias: también
las mujeres de los pueblos originarios. Muchos de sus relatos cuentan la historia de mujeres
asesinadas por varones y dan cuenta de una dimensión social de la violencia no siempre
atendida en las reconstrucciones de la época. La familia de Gorriti era de extracción
unitaria, pero las mujeres federales ocupan el centro de la escena en varios de sus cuentos,
sin por ello ser demonizadas. Un ejemplo de esto es “La hija del mazorquero”. Una de sus
mayores audacias, como sostiene Cristina Iglesia, ha sido escribir sobre aquello que solo
estaba autorizado a los varones: los conflictos políticos, el drama de la historia argentina.
En 1848 escribió “La quena”, una pieza clave del romanticismo argentino. Otras analistas,
como Mariana Enríquez, han colocado el énfasis en los procesos de retraducción de la
literatura gótica que aparecen en la obra de Gorriti, llena de fantasmas, en general
femeninos, que acechan a los vivos. En cualquier caso, su obra se conectaba así con el
problema de la autonomía cultural, cuestión abierta por el proceso independentista: cómo
decir y pensar, con los propios medios expresivos, aquellos problemas que atañen a la
condición humana. La biografía de Gorriti permite comprender que la independencia,
además de declararse, tiene que ser conquistada y reafirmada día a día. En este sentido,
abrió caminos no solo para las mujeres de su tiempo, sino también para las venideras. Su
nombre forma parte de una “tradición selectiva” que la recupera como escritora que inició un
camino en el mundo de las letras en un contexto político complejo. Sin dudas, Gorriti sirvió
de espejo para que otras escritoras intervinieran en un tiempo presente no menos complejo.
Teniendo en cuenta que las letras eran un espacio “colonizado” por los varones, su historia
nos permite pensar los efectos de la Declaración de la Independencia a través de uno de los
actos más radicales que habilitaron este acontecimiento: que una mujer sudamericana
pueda escribir la Patria. (Cuaderno 5. Seguimos educando. Nación)

COMENCEMOS EL PROCESO DE LECTURA:

1) ANTES DE LA LECTURA:
TENIENDO EN CUENTA EL CONTEXTO EN QUE SE DISTRIBUYE ESTE TEXTO ¿PARA
QUÉ LO LEERÍAN? POR EJEMPLO: PORQUE ME LO DIERON UNOS COMPAÑEROS;
PORQUE ME LO PIDE UN DOCENTE, PORQUE QUIERO SABER QUIÉN ES GORRITI
PARA PODER ELEGIR A QUIÉN VOTAR, ETC.

SOLO CON MIRAR EL MISMO:


¿QUÉ SÉ DEL CONTENIDO DE ESTE TEXTOS?
¿VEO UNA RECETA?, ¿ES UN CARTEL DE UNA INMOBILIARIA?, ¿RELATARÁ UNA
HISTORIA?, ¿DARÁ A CONOCER QUIÉN ES ALGUIEN?, ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

10
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

¿ALGUNA VEZ ESCUCHÉ ALGO DE ALGUNA JUANA GORRITI, O BIEN DE GORRITI?,


¿YA SÉ QUIÉN ES?

¿DE QUÉ TRATARÁ ESTE TEXTO?, ¿QUÉ ME DICE SU ESTRUCTURA?


A PARTIR DEL TÍTULO CUÁL SERÍA EL TEMA, ¿YA CONOCEMOS ALGO SOBRE EL
MISMO? ¿CONTIENE PALABRAS CONOCIDAS O DESCONOCIDAS? EN RELACIÓN A
LOS SUBTÍTULOS ¿QUÉ INFORMACIÓN APORTAN?
REALIZAR UNA LISTA DEL TÍTULO Y SUBTÍTULOS ¿SE REPITE ALGUNA PALABRA?,
¿CON QUÉ INTENCIÓN OCURRIRÁ ESTO?

2) DURANTE LA LECTURA:
¿QUÉ NO COMPRENDO MIENTRAS LEO?
SUBRAYAR, DESTACAR O MARCAR PÁRRAFOS, FRAGMENTOS QUE NO
COMPRENDEMOS. Y FORMULAR PREGUNTAS SOBRE ELLO. POR EJEMPLO, QUÉ
SECCIÓN NOS RESULTA MÁS COMPLEJA, QUÉ ES LO QUE PUNTUALMENTE NO
ENTIENDO. LUEGO RECURRIR AL DICCIONARIO U OTRA PERSONA PARA ACLARAR
LAS DUDAS; O BIEN OTRO COMPAÑERO PARA COMPARAR SI LE OCURRIÓ LO
MISMO O SI COMPRENDIÓ DIFERENTE. Y DISCUTIR SOBRE LAS RAZONES POR LAS
CUALES DOS PERSONAS PUEDEN LEER EL MISMO TEXTO E INTERPRETAR
DISTINTO.
¿QUÉ COMPRENDO MIENTRAS VOY LEYENDO?
DESTACAR DE ALGUNA FORMA GRÁFICA LO QUE COMPRENDEMOS O LO QUE
CREEMOS QUE ENTENDEMOS CON MAYOR CLARIDAD.

4) DESPUÉS DE LA LECTURA.
AHORA VAMOS A CORROBORAR SI LO QUE HIPOTETIZAMOS EN EL SUBPROCESO
1 SE CONFIRMÓ O EN REALIDAD NOS ENCONTRAMOS CON OTRO TIPO DE
INFORMACIÓN.
LUEGO REALIZAR UN PUNTEO O GRÁFICO ACERCA DE CÓMO VA PRESENTANDO
LA INFORMACIÓN. POR EJEMPLO, EL TEXTO SE ORGANIZA A PARTIR DE UN TÍTULO
Y DOS SUBTÍTULOS EN TRES SECCIONES. EN LA PRIMERA ¿CUÁL ES LA IDEA
CENTRAL?, ¿CÓMO PUDIMOS RECONOCERLA?, ¿SE REPITEN CIERTAS PALABRAS?
EN EL PRIMER SUBTÍTULO ¿AMPLÍA LA INFORMACIÓN YA DADA O APORTA UNA
NUEVA?, ¿CUÁL?
EN EL SEGUNDO SUBTÍTULO ¿POR QUÉ ESTÁ EN FORMA INTERROGATIVA?

SI SE QUIERE SE PUEDE RESOLVER ESTE MOMENTO DE LECTURA DE LA


SIGUIENTE MANERA:

LA PRIMERA SECCIÓN CUYO TÍTULO ES La historia de Juana Manuela Gorriti: ¿CUÁL


ES LA IDEA CENTRAL?, ¿CÓMO PUDIMOS RECONOCERLA?, ¿SE REPITEN CIERTAS
PALABRAS?
LA SEGUNDA SECCIÓN 1816: un año decisivo: ¿AMPLÍA LA INFORMACIÓN YA DADA O
APORTA UNA NUEVA?, ¿CUÁL?, ¿POR QUÉ FUE DECISIVO 1816?

LA TERCERA SECCIÓN ¿Quién fue Juana Manuela Gorriti?: ESTE SUBTÍTULO ¿POR
QUÉ ESTÁ EN FORMA INTERROGATIVA?, ¿SE RESPONDE A LA PREGUNTA EN EL
CUERPO DEL TEXTO? O ¿FALTA INFORMACIÓN?

11
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

¿PUDIMOS ENCONTRAR LA SIGUIENTE ORGANIZACIÓN: “INTRODUCCIÓN”,


“DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”?
¿EN ALGÚN MOMENTO DEL TEXTO ENCONTRAMOS: “RESOLVER”, “RESPONDER
LOS SIGUIENTES INTERROGANTES”?, ¿POR QUÉ?

AHORA VEAMOS CÓMO PODRÍAMOS LLEVAR A CABO ESTE PROCESO DE LECTURA


EN UNA ACTIVIDAD DE OTRA MATERIA. LEAMOS EL SIGUIENTE TEXTO:

Función cuadrática: resolución de problemas, lectura de información y modos de


representación.

Actividad 1
En una fábrica se elaboran, entre otras cosas, bombillas. Los dueños de la fábrica,
para de-
cidir qué precio cobrarán por cada bombilla, han tenido que considerar los costos
necesarios para la fabricación de cada una y la relación entre el precio del producto y
la cantidad de ventas que podrían realizar. Es así como elaboraron la fórmula de una
función que les permite calcular la ganancia mensual por la venta de las bombillas,
dependiendo del precio por unidad que ellos fijen. La fórmula es:

G(p) = 18000 – 5 . (-140) p2

Realicen en sus cuadernos o carpetas las actividades que se solicitan a continuación:


a) Verifiquen si, con un precio de $100 por cada bombilla, la ganancia de un mes sería
$10.000.
b) Si el precio que fijaran los dueños fuera de $114 por cada bombilla, ¿cuánto
ganarían? ¿Y si el precio por cada bombilla fuese $110?
c) ¿Qué precio podrían cobrar cada bombilla si quisieran obtener una ganancia mayor
que la obtenida con un precio de $114 por bombilla? ¿Cuál es el precio por bombilla
que permite obtener la ganancia más grande posible?
d) ¿Es cierto que si aumenta el precio por unidad aumenta la ganancia? ¿Por qué
piensan que ocurre esto?
e) Propongan otro valor de precio por bombilla con el cual se pueda obtener una
ganancia mensual de $14.620, que es la ganancia mensual si se cobrasen $114 por
bombilla.
f) ¿Es posible obtener una ganancia de $16.875? ¿Para qué valor/es de precio por
bombilla? ¿Es posible obtener ganancia cero? ¿Para qué valor/es de precio por
bombilla? ¿Es posible obtener una ganancia de $20.000? ¿Para qué valor/es de
precio por bombilla?

Comentarios sobre la Actividad 1


En esta actividad, G es el nombre de la función “Ganancia mensual en función del
precio unitario” y p hace referencia al precio unitario de cada bombilla.
En el ítem a) se pide encontrar la ganancia mensual cuando el precio unitario es $100,
es decirG (10 0). Para esto, tienen que reemplazar el precio fijado para cada bombilla
en la fórmula: en este caso, hay que reemplazar p por 100. Tengan en cuenta que lo
que está elevado al cuadrado es solamente el resultado de la resta. Con la misma idea

12
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

pueden contestar el ítem b). (Cuaderno 1. Seguimos educando. Ciclo orientado.


Nación)

REALIZAREMOS EL MISMO PROCESO DE LECTURA TENIENDO EN CUENTA LOS


TRES SUBPROCESOS
1) ANTES DE LA LECTURA:

¿PARA QUÉ VOY A LEER?


AQUÍ DEBEMOS DETERMINAR EL PROPÓSITO DE LA LECTURA. PARA ESTE CASO
DEBO PENSAR CON QUÉ OBJETIVO LEERÍA ESTA ACTIVIDAD. POR EJEMPLO,
PORQUE ESTOY EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS Y LA DOCENTE LO SOLICITA,
PARA RESOLVER UNA CONSIGNA EN UNA PRUEBA O EXAMEN, PORQUE ESTOY
RINDIENDO EL INGRESO A LA POLICÍA FEDERAL, PARA FIJAR EL PRECIO DE LA
BOMBILLA EN EL LOCAL DONDE TRABAJO, ETC.

¿QUÉ SÉ DEL CONTENIDO DE ESE TEXTO?


AL REALIZAR UNA VISTA U OBSERVACIÓN ¿CON QUÉ MATERIA LO
VINCULARÍAMOS?, ¿CUÁLES SON LAS MARCAS, PALABRAS, PISTAS QUE NOS
PERMITEN VINCULAR ESTE TEXTO CON DETERMINADA ÁREA DE CONOCIMIENTO?;
¿YA SÉ ALGO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA?, ¿CONOZCO ESA FÓRMULA?,
¿RECONOZCO QUE SE TRATA DE UN MODELO DE COSTO BENEFICIO?
¿DE QUÉ TRATARÁ ESTE TEXTO?, ¿QUÉ ME DICE SU ESTRUCTURA?

EL TEXTO PRESENTA UN TÍTULO:


Función cuadrática: resolución de problemas, lectura de información y modos de
representación

LUEGO LA SECCIÓN ACTIVIDAD:


Actividad 1
EN LA QUE SE PRESENTA UNA EXPLICACIÓN ACERCA DE CÓMO LOS DUEÑOS DE
UNA FÁBRICA DETERMINARON EL PRECIO DE LA BOMBILLA.
MÁS ADELANTE UNA FÓRMULA QUE REPRESENTA EL MODELO MÁS EFICIENTE
PARA EL CÁLCULO DE COSTOS:
G (p)= 18.000-5 . (-140) p2

CONTINÚA SOLICITÁNDONOS QUE REALICEMOS EN NUESTROS CUADERNOS O


CARPETAS ACTIVIDADES ENUMERADAS DE LA LETRA A A LA F.
Y POR ÚLTIMO ENCONTRAMOS UNA SECCIÓN CON EL SIGUIENTE TÍTULO:

Comentarios sobre la Actividad 1


AL MIRAR ESTA ESTRUCTURA PODEMOS RESPONDER ¿DE QUÉ TRATATÁ ESTE
TEXTO?

2) DURANTE LA LECTURA:
¿QUÉ NO COMPRENDO MIENTRAS LEO?
EN ESTE MOMENTO VAMOS A RECONOCER LO QUE NO COMPRENDEMOS Y LO
MARCAREMOS O SUBRAYAMOS PARA PENSAR ¿POR QUÉ SE NOS DIFICULTA ESA
SECCIÓN, PALABRA, ORACIÓN, O PÁRRAFO?, ¿NO SÉ NADA DE FUNCIONES

13
EESO 597 “JOSÉ ALBERTO TUR” CUADERNILLO 4TO AÑO

CUADRÁTICAS, O TENGO ALGUNA IDEA?, ¿QUÉ ES LO QUE PUNTUALMENTE NO


ENTIENDO?, POR EJEMPLO, LA EXPLICACIÓN CON LA QUE COMIENZA LA
ACTIVIDAD, LA FÓRMULA, LAS CONSIGNAS, LOS COMENTARIOS, O TODO ME
RESULTA COMPLEJO.
PARA ACLARAR LAS DUDAS ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODRÍAMOS LLEVAR A CABO?
POR EJEMPLO, BUSCAR EN NUESTRAS CARPETAS EL TEMA, BUSCAR UN VIDEO EN
YOUTUBE QUE EXPLIQUE FUNCIONES CUADRÁTICAS, CONSULTARLE AL
DOCENTE, PREGUNTAR EN EL CURSO QUIÉN ENTENDIÓ EL TEMA, RECURRIR A UN
AMIGO DE UN AÑO MÁS AVANZADO PARA QUE ME EXPLIQUE, ETC.

¿QUÉ COMPRENDO MIENTRAS VOY LEYENDO?


AQUÍ RECONOCEMOS LO QUE SÍ ENTENDEMOS CON CLARIDAD. PODEMOS
DESCATARLO CON UN COLOR ESPECÍFICO, REALIZAR ANOTACIONES AL MARGEN
PARA LUEGO UTILIZARLAS EN EL TERCER SUBPROCESO.
TAMBIÉN DEBEMOS RECONOCER E IDENTIFICAR SI TODA LA INFORMACIÓN QUE
BRINDA EL ENUNCIADO ES ÚTIL PARA LA RESOLUCIÓN QUE SE PIDE.
AL HACERLO PODEMOS AYUDAR A OTRO COMPAÑERO QUE TENGA DUDAS E
INTERCAMBIAR IDEAS.

3) DESPUÉS DE LA LECTURA.
AQUÍ DEBEMOS CORROBORAR SI LO QUE HIPOTETIZAMOS EN EL SUBPROCESO 1
SE CONFIRMÓ O EN REALIDAD NOS ENCONTRAMOS CON OTRO TIPO DE
INFORMACIÓN.
¿SE PUEDE DEFINIR CLARAMENTE LA ORGANIZACIÓN DE LA MISMA?, ¿LA
FÓRMULA ELABORADA POR LA FÁBRICA TIENE CLARIDAD O RESULTA CONFUSA
PARA EL ANÁLISIS DE SUS ELEMENTOS?

14

También podría gustarte