Bioética 18.04
Bioética 18.04
Bioética 18.04
La pregunta que une a toda la historia y que después, orienta todo nuestro actual:
¿Cómo encontrar la verdad sobre el hombre?
A partir de Hume, la ética va a ser subjetiva, individualista. La única forma de convivir
va a ser el pacto social. Tenemos que buscar alguna manera de convivir. Como ya no
hay una moral objetiva, tenemos que lograr que lo objetivo sea algo concreto, con lo
que todos o la mayoría estamos de acuerdo. Solo existe el conocimiento de la
experiencia, que se basa en lo inmediatamente dado; lo razonable o lo lógico está más
allá de la física, es decir, la metafísica no va a ser ciencia. Entonces, han quedado
indicados los límites para el contenido de la ciencia.
En esta época, aparece la Enciclopedia: definir completamente algo. Por otro lado, la
concepción científica del mundo se canaliza mediante la aplicación de un método
determinado (el del análisis lógico, es decir, voy afirmando premisas desde lo que veo y
solamente a partir de eso, voy sacando conclusiones).
En la Ley de Hume, no hay una moral objetiva porque solo es verdadero aquello que
percibo por los sentidos. Pero, la intuición también es una forma de conocimiento.
Intuición: en vos; dentro mío. Si es dentro mío, no sirven los sentidos. La intuición es
una forma de conocimiento que excede a los sentidos y también es verdadera; no es una
opinión subjetiva.
Hume afirma que hay un conocimiento objetivo de la realidad que pasa por los sentidos.
La metodología científica consiste en recortar un aspecto de la realidad. La ciencia te
pide que para que tengas profundidad, tenés que tener una pequeña superficie. Para
conocer bien del algo, sistemáticamente la ciencia recorta la realidad. Cuanto más
reduzco el tema, más profundidad le puedo dar. Hume dice: yo recorto este aspecto de
la realidad (recorto solo lo que percibo por los sentidos). Lo que está mal es que la mesa
no es solamente lo que él estudia. El problema es cuando dice que toda la realidad es lo
que yo percibo de la mesa. Por método, Hume decidió corta la realidad pero, porque la
recortó, existe otra realidad que la está negando.
La consecuencia inmediata de la Ley de Hume es la división de los sistemas éticos en 2
grupos:
Cognitivistas: lo que puedo conocer es que hay una base: una ética natural
objetiva y es aplicable para todo. Hay una sola dignidad y todos somos iguales.
Porque somos personas, tenemos una ley común. Aceptan la posibilidad de
conocer por la razón, una referencia ética objetiva. Es posible conocer la ley
natural. Todo hombre para desarrollar una lógica científica parte de una luz
natural que le está dada que son los principios de no contradicción (nada puede
ser y no ser al mismo tiempo. Es el pilar de la ciencia positiva). De la práctica
moral, hay otro principio que no hace falta demostrarlo: todos tenemos un
mandato esencial en el interior que es: hace el bien y evita el mal (es el principio
máximo de la ley natural. El pilar de la ciencia moral es el principio llamado
sindéresis que es el principio moral), no hace falta demostrar que todos lo
tenemos. Hay una ley que nos va dirigiendo hacia nuestra plenitud y eso es
totalmente objetivo. Uno puede juzgar la acción del hombre. La objetividad del
conocimiento del bien y del mal viene de la racionalidad. Es importante conocer
porque conocer me hace racional. Si soy racional, no depende de mis
sentimientos sino de la persona.
Robar es malo, es una realidad objetiva porque es racional (es racional porque si
uno va a su interior, descubre que robar altera el vínculo social y como somos
seres sociales, va a generar una consecuencia o un castigo porque se comporta
antisocialmente. Pero, usted necesita de la sociedad para subsistir. Como nuestra
condición humana es social, necesitamos respetar algunas pautas sociales: la
verdad, la propiedad privada). El bien y el mal se determina racionalmente. La
ley natural permanece siempre igual. La naturaleza humana no cambia; viene
con nosotros y lo que somos. Por eso, permanece permanente y lo que me brinda
es un dato: yo por la persona, lo puedo conocer. Por eso, se vuelve un dato
objetivo. No depende de un grupo votante, sino que depende de mi razón. La
objetividad moral la da la racionalidad. Por eso, es importante conocer. Conocer
me da una objetividad de la moral porque puedo conocerlo racionalmente.
En una visión empirista, pragmatista y utilitarista, en una sociedad donde defienden los
objetivos sociales por encima del individuo, esto se pondría en duda: hay muchos
individuos, cómo no vamos a poder sacrificar a uno por todos? ; lo que es irremplazable
es el desarrollo social, la estructura de la humanidad está en juego.
Los ingleses también tuvieron su imperio (EEUU, Canadá, Sudáfrica, India, Australia,
Nueva Zelanda). Tenían la ley común. Tienen lo que se conoce como derecho
anglosajón o ius consuetudinis (la costumbre) o derecho consuetudinario o derecho
de las costumbres. El derecho de las costumbres nace en el año 1000. En el año 1000,
el rey muere, no queda clara la descendencia y hay un pariente: Guillermo El Bastardo
que siente que tiene derechos a aspirar a ese trono. Entonces, cruza el canal de la
Mancha y conquista Inglaterra. Pasa a llamarse Guillermo el Conquistador. Conquista
varios reinos y tiene que unificar la lengua y la ley. Propone el derecho de las
costumbres (tomaban el grupo de los distintos reinos y decían qué es lo que la mayoría
piensa. Se llama pacto social o ética del acuerdo. Es una ética sin verdad. El bien se fija
porque la mayoría lo elige. No es racional, no responde a la razón. Por lo tanto, es
intersubjetivo. La votación no dice por qué es bueno o por qué es malo). Este derecho
funda al principialismo porque se fijan principios. Acepta que no necesariamente tiene
que ser racional (basta con conseguir el apoyo de la mayoría). Responde a la Ley de
Hume
Idealismo (Platón): el acento está puesto en el sujeto que conoce. Si no hay un sujeto
que conozca, la realidad no existe. Dice que es más importante el sujeto y las ideas que
la realidad. Pone el acento en el sujeto.
Hegel pone el acento en la idea