Guia Principal
Guia Principal
Guia Principal
FUENTE DE DATOS
Los datos recolectados en una encuesta son primarios para quienes la elaboraron,
pero son secundarios para quienes utilicen la información posteriormente.
El trabajo con datos disponibles (secundarios) evita , o al menos reduce, los costos
que supone el levantamiento de la información.
Son datos directos aquellos que se consiguen de manera simple y sin mayores
supuestos, o los que representan series de números absolutos.
Refinados los que se presentan en una forma más detallada y precisa, con la
intención de presentar una idea más exacta de lo que se pretende analizar.
Las principales fuentes de datos que se utilizan en el análisis demográfico son los
censos, las encuestas demográficas y estadísticas vitales.
b) El censo.
Que se levanten simultáneamente en todos los países en los años con terminación
0.
Se recomienda que el cuestionario sea lo más reducido y pre codificable posible y esté
redactado de la manera más precisa y concisa. Los censos consideran etapas de ensayos
de cuestionarios, pruebas de campos y censos pilotos.
Son utilizadas como fuentes de datos para análisis demográficos referidos a los
componentes de cambios de población. Fecundidad, mortalidad y migración. Recogen
información a nivel de cada individuo, pero también consideran criterios para definir
hogares. Pueden ser de dos tipos:
La ventaja de las encuestas son menores costos y tienen una cantidad mayor de preguntas
que las de censo. Son más adecuadas para estudios de mayor profundidad. Su principal
problema radica en los errores del muestreo.
d) Estadísticas vitales
Son registros oficiales sobre los principales hechos que ocurren en la población:
nacimientos, defunciones, matrimonios, separaciones, adopciones. En el pasado estos
eran registrados en organismos eclesiásticos, ahora los recogen organismos
gubernamentales como registros civiles.
Estos registros son de gran ayuda para estudiar la mortalidad y fecundidad. En el caso de la
migración su utilidad es muy reducida a causa de la inexistencia de información al
respecto.
a) Introducción
Se relacionan con la sub o sobre enumeración de personas. Estos errores tienen origen en
diversas etapas de la operación censal. Ya sea por deficiencias del trabajo cartográfico,
errores en la instrucción de los empadronadores o inadecuada coordinación y supervisión
de la recolección de datos. A menuda sucede que una cantidad de personas no es
contabilizada, como también que otras son contadas más de una vez.
Normalmente la cantidad de personas omitidas es mayor que el número de censadas, es
decir, el número de personas que contabilizan es menor que la población realmente
existente en las zonas censadas.
Existe además la omisión completa de áreas geográficos, por accesibilidad, clima o error
cartográfico. La omisión completa de viviendas (no se sabe diferencias una vivienda de
otra, no se percata de la existencia de una vivienda) viviendas que casualmente se
encontraban son moradores. La omisión de personas, cuando la información es entregada
por el jefe del hogar y el empadronador no puede certificar las personas que identifica el
informante son todas las que residen en la vivienda.
El error de contenido afecta a todas las preguntas. Puede surgir por una mala elaboración
del cuestionario. También puede presentarse durante la recolección misma de los datos,
ya sea por los entrevistadores o desconocimiento del informante. Por último, errores en la
codificación.
También hay problemas en preguntas como número de hijos tenidos, ya que tienden con
el avance de edad a olvidar el número de hijos, sobre todo si algunos han fallecidos. Las no
respuestas son contabilizadas como como mujeres sin hijos. Los errores con la actividad
económica han impedido utilizar estos datos sobre el tema. Otros censos han incluido una
pregunta adicional para las que se declaran inactivas para ratificar o rectificar dicha
declaración
Tenemos errores provenientes del muestreo y aquellos de otro origen. Con los primeros
están las deficiencias del marco muestral, lo que significa que algunas de las unidades de
la población que se desea estudia tengan probabilidad de selección nula, y por lo tanto se
presente omisión. Otras causas pueden encontrarse en un diseño mal definido o en
equivocadas reglas de asociación entre unidades de observación y unidades muéstrales.
Dentro de los errores de contenidos se consideran los mismos que en el caso de los
censos. Los de las encuestas tienden a disminuir estos errores de contenido, ya que los
datos están mejor preparados, cuentan con una mayor cantidad de preguntas y estas son
de una complejidad más elevada.
Pueden originarse en una falta de recursos del sistema, en la escala de utilidad de reportar
el hecho, en una actitud reacia de la población a certificar este tipo de eventos, en
problemas de coordinación dentro de lo administración pública.
Los errores de contenido son una deficiencia extendida. Estos pueden ir desde la no
respuesta hasta la certificación no especializada. En el caso de defunciones; cuando la
certificación no es realizada por un médico y por tanto la información carece de
confiabilidad. Es común también el falseamiento en las respuestas sobre lugar de
residencial, con el fin de evitar trámites para obtener atención en algún lugar más
favorable. Por ultimo errores a deficiencias administrativas del sistema de registro.
El primer paso es una minuciosa observación de los daos. Por ejemplo, la distribución
según edad de la población tiene normalmente cierto perfil y solamente mirando las cifras
pueden identificarse sesgos.
Una cuidadosa observación de los datos es un factor básico para detectar errores como
falta de respuestas o confusión entre No-Responde y una categoría nula.
Análisis de coherencia interna. Detectar errores como hombres que declaran hijos tenidos
o niños menores de 10 años que aparecen casados. Cuando se tienen los datos originales
pueden desarrollarse programas computaciones de asignación según reglas determinadas,
imputan los valores más probablemente concordantes con la realidad en caso de errores y
“no respuestas”. Cuando esto no es posible puede buscarse la correspondiente entre los
distintos tabulados. Por ejemplo los tabulados según estado conyugal para el conjunto de
la población deben arrojar el mismo número de casados , solteros, convivientes y viudos
ya que esto indicaría la presencia de errores o mala presentación de datos.
( E−R)
∗100
E
Un ejemplo es una encuesta nacional que arroja una estimación de los nacimientos
ocurridos durante el año calendario previo a su realización. Esta cifra sería E, y R seria el
número de nacimientos registrados en el sistema de estadísticas vitales. Otro ejemplo
estaría en el cálculo de cobertura censal, considerando a E como la cantidad de personas
que según las proyecciones demográficas existe en el momento del censo y a R como los
montos censales.
Una solución al problema de omisión esta en encontrar el factor de expansión que lleve los
resultados a su verdadera magnitud. Para esto se requiere ubicar el porcentaje de omisión
y aplicarlo a los valores recogidos. Por ejemplo, si un censo ha arrojado na cifra de 10
millones de habitantes y se considera que la omisión censal fue de un 50%, el problema de
sube numeración se resuelve multiplicando los 10 millones por 2. Esta solución es
demasiada simple, la omisión no se distribuye homogéneamente y por tanto se aplica un
factor de corrección único para todos los grupos, los datos podrían quedar más sesgados .
Antecedentes
El primer censo se hizo en el año 1116, durante la segunda migración de las
tribus chichimecas al Valle de México. Otros censos son el Censo Revillagigedo
entre 1790 y 1791 y el Censo Valdés en 1831.
En 1882 se creó la Dirección General de Estadística (DGE). El primer censo de
población se realizó en 1895 y de ahí en adelante se ha realizado los censos de
Población y Vivienda cada 10 años salvo en 1920 época de la Revolución
Mexicana. Además, en 1995 se llevó a cabo un recuento de población
denominado Conteo de Población y Vivienda, en el que se combinó por
primera vez en México, dos métodos de recolección de información:
enumeración exhaustiva y la encuesta.
En 1930 se realizó el primer Censo Económico en el que se visitaron 48,500
establecimientos más importantes del sector industrial. Su levantamiento es
cada cinco años.
Los Censos Económicos de 1999 captaron establecimientos dedicados a la
pesca, industria manufacturera, comercio, servicios, minería, electricidad,
construcción, captación, tratamiento y suministro de agua, trasportes y
comunicaciones.
En 1930 se inició en Censo Agrícola-Ganadero en 1935 el Ejidal. A partir de
1940 se integran en un solo operativo, el cual se realiza cada 10 años. Al
principio solo se citaba a los responsables de las unidades privadas. En 1991 se
visitaron todas las unidades de producción en su propio domicilio.
Objetivo General
Generar las estadísticas referentes a los aspectos más relevantes de la
población total y sus viviendas, así como de las unidades económicas del país,
con una periocidad determinada, de tal manera que pueda presentarse la
información para cualquier unidad político-administrativa y áreas geográficas
menores, como localidades y zonas específicas.
Importancia
Proyectos
CAPACITACION
La instrucción y entrenamiento al personal de la estructura operativa.
LEVANTAMIENTO CENSAL
La captación de información de todo el país en un breve lapso de tiempo,
constituye una enorme y simultanea movilización de personal a lo largo de
todo el territorio, que exige una eficiente y versátil organización que de
respuesta rápida a problemas imprevistos.
PROCESAMIENTO Y VALIDACION
Una etapa relevante de este proceso se refiere a los controles automáticos
y manuales a fin de detectar y resolver problemas derivados del sistema o
los programas.
Las fases de esta etapa son: Control y verificación de cuestionaros; captura
de los datos, codificación, análisis de congruencia y validación; y
explotación de los archivos definitivos.
IMPRESIÓN Y DIFUSION
La presentación de los resultados se orienta a satisfacer los requerimientos
de información. Se inicia la presentación de resultados preliminares en un
plazo corto, para posteriormente, una vez concluido el procesamiento de la
información difundirla a través de una amplia gama de productos
definitivos.
1.1 Censo General de Población y Vivienda
Antecedentes
Los primeros recuentos se realizaron en 1116, dicho Censo proporciono la cifra
de 3,200,000 personas con las tribus chichimecas en el Valle de México.
Durante la colonia se levantaron dos censos de población (1614 y 1625) y cinco
recuentos demográficos (1654,1662, 1664, 1665 y 1667), sin embargo, no se
han conservado los datos.
En el Censo Revillagigedo (1790 y 1791) cuando se levanta un censo
propiamente dicho.
En 1831 en el México Independiente el Censo de Valdés; La Estadística General
de la Republica.
En 1882 se creó la Dirección General de Estadística y expidió un reglamento en
1883, en el cual se estableció que se deberá levantar cada diez años un censo
general. En 1892 se realizó un censo piloto Censo Peñafiel. Realizando el primer
censo oficial en 1895 y de ahí en adelante se hicieron cada 10 años con
excepción de 1920, época de la Revolución Mexicana.
Objetivo General
Generar la información demográfica, socioeconómica y cartográfica necesaria
para el país, con la máxima desagregación geográfica permisible; manteniendo
en lo posible la comparabilidad nacional e internacional, permitir la
construcción de marcos de muestreo para realizar encuestas en hogares.
Periodicidad
Decenal, en años terminados en cero.
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Población residente habitual, los hogares y las viviendas
UNIDAD CENSAL
El individuo, el hogar y la vivienda.
TEMATICA CENSAL
La vivienda.
Material de construcción
Disponibilidad de cocina y servicio sanitario.
Servicios básicos (agua entubada, drenaje y electricidad)
Tenencia
Bienes en la vivienda
Los hogares.
Número de personas
Las personas.
Parentesco
Sexo, edad y lugar de nacimiento
Derechohaviencia a servicio medico
Discapacidad
Migración interna
Lengua indígena
Alfabetismo y características educativas
Religión
Estado conyugal
Características económicas
Fecundidad
Mortalidad.
En el cuestionario ampliado contiene la misma información del básico y
además incluye:
La vivienda
Dotación de agua
Antigüedad de la vivienda
Eliminación de la basura
Las personas
Causa de la discapacidad
Uso de servicios de salud
Causa de emigración
Causa de abandono escolar
Pertenencia étnica
Prestaciones laborales
Lugar de trabajo
Otros ingresos
Migración internacional en los últimos cinco años
Sexo y edad
Lugar de origen
Fecha de emigración
País destino
País de residencia actual
Fecha de retorno
CLASIFICADORES UTILIZADOS
INSTRUMENTO DE CAPTACION
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Recomendaciones de la ONU como:
Empadronamiento individual: En cada vivienda, se recoge información de
todos y cada uno de sus ocupantes.
Universalidad: Debe abarcar la totalidad del territorio y las viviendas, así
como a todas las personas.
Simultaneidad: La información debe estar referida a un mismo momento
en el tiempo.
Periodicidad: Deben levantarse a intervalos regulares, cada 10 años.
Uso del Muestreo: Aplicar un cuestionario ampliado a una muestra
probabilística de las viviendas.
Cobertura Temporal
Se dispone de la información desde 1895 hasta 2020.
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
La información básica se presentará por entidad federativa, localidad y por área
geo estadística básica (AGEB)
La adicional, se presentará por entidad federativa, municipio, tamaño de
localidad y para cada localidad de 50 mil y más habitantes.
Periodo de levantamiento
7 al 18 de febrero 2000
Productos Específicos
Periodicidad
No determinada
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Enumeración:
Catálogos de Lenguas indígenas
Encuesta:
Clasificador de Actividades Económicas (CAE)
Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO)
Catálogo de Estados, Municipios y Países
Catálogo de Parentesco
INSTRUMENTO DE CAPTACION
Cuestionario de cada evento.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Las recomendaciones internacionales sugieren que los censos de población
y vivienda, con base en un empadronamiento completo, se limiten a
recabar datos sobre un numero restringido de temas y que los datos más
complejos se reúnan con base en una muestra de la población.
La utilización del muestreo durante el levantamiento censal implica el uso
de dos tipos de boletas, una básica y otra ampliada. La básica se usa para el
empadronamiento completo y contiene un número reducido de preguntas
referenciadas a las características de las personas como de las viviendas.
La ampliada está dirigida a una muestra de viviendas y población de ellas
involucradas. Incluye las mismas preguntas que las básica y adicionalmente
preguntas orientadas a profundizar en el conocimiento de algunas
características sociodemográficas y económicas de la población y sus
viviendas.
Cobertura Temporal
1995
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
Enumeración:
Objetivo General
Captar, procesar y divulgar la información económica básica referida a la
totalidad del territorio nacional sobre los establecimientos productores de
bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios.
Periodicidad
Cada cinco años con excepción de los levantados en 1989.
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Todas las actividades económicas no agropecuarias ni forestales.
COBERTURA SECTORIAL
Subsector 13 Pesca
Sector 2 Minería y extracción de petróleo
Sector 3 Industrias manufactureras. Incluye los
establecimientos maquiladores
Sector 4 Electricidad y agua
Sector 5 Construcción
Sector 6 Comercio
Sector 7 Transportes y comunicaciones.
Sector 8 Servicios financieros, de administración y alquiles de
bienes muebles e inmuebles
Sector 9 Servicios comunales y sociales. Hoteles y
restaurantes. Servicios profesionales, técnicos y
personales (incluye los de agricultura, ganadería, la
construcción, los transportes, servicios
financieros y el comercio)
UNIDAD CENSAL
Pesca
Actividad principal.
Ubicación del punto de arribo
Características de las embarcaciones, ates y equipos de
pesca
Equipo de seguridad y salvamento
Producción y materias auxiliares.
Minería
Tipo de unidad minera
Reservas mineras
Minerales y explosivos, reactivos e insumos similares
Manufacturas
Maquila de exportación
Productos y materias primas
Comercio.
Identificación de clientes, proveedores y características del
comercio
Ingresos por ventas netas de mercancías
Construcción.
Obras ejecutadas y materiales para la construcción
Captación, tratamiento y suministro de agua
Origen y destino de agua
Plantas de tratamiento
Cobertura e infraestructura
Autotransporte de pasajeros y de carga
Tipo de servicio de transporte
Equipo de transporte de pasajeros y de carga
Principales características de las unidades de transporte de
pasajeros y de carga
Vehículos de apoyo
Tráfico de pasajeros y de carga transportada
Transporte de agua
Tipo de servicio de transporte
Tipo de trafico
Características del equipo de transporte
Tráfico
Tipo de embarcaciones y tipo de tráfico
Vehículos de apoyo
Transporte aéreo nacional
Equipo de transporte aéreo
Tipo de servicio
Principales características del servicio
Tráfico de pasajeros y carga transportada
Vehículos de apoyo
Transporte de automóviles de alquiler
Modalidad del servicio
Período de operaciones y números de turnos
Equipo de transporte de pasajeros
Principales características
Empresas extranjeras de transporte aéreo
Tipo de servicio
Principales características del servicio
Vehículos de apoyo
Tráfico de pasajeros y carga transportada
Transporte ferroviario de pasajeros y de carga
Equipo de transporte de tracción, carga y pasaje
Principales características de las unidades de tracción, carga
y pasaje.
Procedencia del equipo de transporte
Vehículos de apoyo
Tráfico de pasajeros y carga transportada
Productos transportados por operaciones de comercio
exterior y locales
Movimiento de pasajeros y carga transportada
Transporte eléctrico
Equipo de transporte
Características del equipo de transporte y tráfico
Vehículos de apoyo
Instituciones bancarias y crediticias
Datos de identificación
Recursos y obligaciones
Descuento, préstamos y créditos cedidos por sector de
destino
Inversiones en valores
Captación de recursos
Interese cobrados y pagados
Comisiones cobradas y pagadas
Captación y colocación de las instituciones bancarias y
crediticias
Utilidad (pérdida) por cambios.
Instituciones de mercado de valores
Datos de identificación
Recursos y obligaciones
Inversiones en valores
Utilidad o pérdida por compra-venta de valores
Comisiones cobradas
Intereses cobrados y pagados
Información por entidad federativa
Instituciones de seguros y fianzas
Datos de identificación
Recursos y obligaciones
Intereses cobrados y pagados
Primas devengadas, siniestros y reclamaciones
Costo neto de adquisición de prima
Primas directas colocadas por operación
Primas directas colocadas por ramo de daño
Inversiones en valores
Servicios
Ingresos por la prestación de servicios
Hoteles con servicios integrados
Ingresos por la prestación de servicios
Personal ocupado promedio y sus remuneraciones por tipo
de servicio
Gastos e ingresos por tipo de servicio
Categoría del hotel y número de cuartos
Planteles educativos con diversos niveles de educación
Progresiva
Ingresos por la prestación de servicios
Personal ocupado promedio y sus remuneraciones por nivel
de educación
Gastos e ingresos por nivel de educación
Unidades auxiliares
Datos complementarios
Tipo de unidad auxiliar
Transportes y distribución por ductos
Ingresos y activos fijos producidos
Origen y destino de productos transportados por ductos
Industria eléctrica
Origen y destino de la energía eléctrica e infraestructura
Extracción de petróleo crudo y gas natural
Productos extraídos y agentes fisicoquímicos, reactivos e
insumos similares
Refinación de petróleo y petroquímica
Productos y materias primas
Administraciones Portuarias Integrales
Operación portuaria
Productividad y rendimiento
Movimiento de pasajeros
Ingresos por servicios portuarios
Autopistas, puentes y similares para el transporte terrestre
Características de operación
Servicios de telefonía tradicional y telefonía de larga distancia
Características del servicio
Telefonía rural
Tráfico
Servicios de telecomunicaciones
Infraestructura
Volumen de los servicios telegráficos pagados
Servicios postales
Puntos de servicio
Demanda postal
Envíos por tipos de servicio
Área rural
Inicio de actividades
Sitio donde se realiza la actividad económica
Tipo de organización
Maquinaria y/o equipo utilizado
Clasificación económica
Personal ocupado
Sueldos y salarios
Gastos de operación
Ingresos
Activos Fijos
Los principales indicadores que se calculan son:
Valor Agregado Censal Bruto (VACB), Producción Bruta Total (PBT) e
Insumos Totales (IT)
CLASIFICADORES UTILIZADOS
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Proyecto de Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadística
Industriales de 1993. Partes I, II y II de ONU.
Cobertura Temporal
Productos Específicos
Antecedentes
En 1902 se hizo un recuento del número de cabezas de diversas clases de
ganado y posteriormente se recabo la información de la producción agrícola.
Apareciendo estos datos publicados en 1907, en los Anuarios de Peñafiel
En 1926 el Departamento de Economía Agrícola, con la Dirección e Ganadería
de la entonces Secretaria de Fomento realizaron un Censo Ganadero.
El Censo Agropecuario se ha levantado periódicamente desde 1930 hasta 1991
y está conformado por dos tipos, el Agrícola-Ganadero y el Ejidal (1930 y 1935
respectivamente se levantó el primer) a partir de 1940 se levantan de manera
conjunta.
Hasta 1940, el Censo Agropecuario usaba un método indirecto, citaba a los
responsables de las unidades privadas. En 1950 hasta 1981 se combinan el
método indirecto con el directo. En este último, se utilizó una vasta cartografía
y directorio de productores.
La unidad censal hasta 1960 definida como “predio” o “explotación”, pero ante
la necesidad de buscar una conceptualización más acorde, se define como
“unidad de producción rural” y a su modalidad en zonas urbanas como “unidad
de producción urbana” y “viviendas con actividad agropecuaria”. Estas últimas
levantadas anteriormente por los Censos de Población y Vivienda, se
constituyeron a partir de ese año en objeto de levantamiento del Censo
Agropecuario.
Objetivo General
Generar las estadísticas referentes a las principales características de cada uno
de los aspectos relacionados con la actividad económica de las unidades
agropecuarias forestales, así como de los ejidos de país.
Periodicidad
Decenal (a excepción de los tres primeros que se levantaron quinquenal).
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Comisario ejidal
Ejidatarios
Comuneros
Propietarios privados
Colonos
Nacionaleros
Establecimientos con actividad agropecuaria
Viviendas con actividad agropecuaria
UNIDAD CENSAL
2) Programa de Encuestas.
Generalidades
Las encuestas por muestreo constituyen una herramienta fundamental para
la generación de estadísticas, a partir de datos sobre una parte o muestra
de la población en estudio. Permiten generar a través de un proceso de
inferencia estadística cifras válidas para la población en su conjunto.
Presentan las siguientes ventajas:
Objetivo General
Generar mediante encuestas por muestreo, estadísticas referentes a
diversos aspectos del contexto socioeconómico y demográfico del país.
Importancia
Proyectos
Se pueden agrupar en dos criterios por la periodicidad, en tradicionales y
especiales; y de acuerdo con la unidad de observación, encuestas en
establecimientos y encuestas en hogares.
Tradicionales en hogares:
PROCESAMIENTO Y VALIDACIÓN
La información captada es objeto de una cuidadosa labor de crítica
codificación en campo, con la finalidad de mantener la calidad de la
información y asegurar la veracidad y confiabilidad de los resultados.
Posteriormente se captura la información se depura exhaustivamente a
través de programas de análisis de congruencia, integridad y
consistencia de los datos, para obtener los archivos validados para su
explotación y generación de tabulados.
IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN
Los resultados se presentan en diversas publicaciones y se divulgan
entre los usuarios especializados en la temática de la encuesta, además
de ofrecerse en el servicio normal de venta y consulta a usuarios en
general
Cobertura Temporal
Se dispone de la estadística para los años:1983-1984, 1989, 1992, 1994,
1996 y 1998.
Cobertura Geográfica
Nacional y algunas entidades federativas seleccionadas.
Desglose Geográfico
La encuesta permite referenciar cortes geográficos de la información en
localidades menores de 2,500 habitantes y en localidades de 2,500 y mas
habitantes.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA EFECTIVA
12,775 hogares.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El hogar
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda
UNIDAD DE ANALISIS
El hogar, la vivienda y los miembros del hogar
MARCO MUESTRAL
Se utilizó una submuestra del marco de la Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica
ESQUEMA DE MUESTREO
El diseño del muestreo fue bietapico, con estratificación de las Unidades
Primarias de Muestreo, agrupándolas de acuerdo a las características
socioeconómicas similares; obteniendo dos grades estratos: 1) zona de
localidades de 2,500 y más habitantes y 2) zona con localidades con
menos de 2,500 habitantes.
Periodo de levantamiento
Se llevó a cabo del 11 de agosto al 17 de noviembre de 1998.
Productos Específicos
Periodicidad
Cada 5 años.
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Residentes habituales, población migrante internacional en los últimos
cinco años, personas fallecidas en los últimos cinco años que eran
residentes en el hogar, mujeres de 15 a 54 años residentes habituales
del hogar, viviendas y hogares.
COBERTURA TEMATICA
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Catálogo de Parentesco.
Catálogo de Entidades Federativas, Municipios, Localidades y Países.
Catálogo de Instituciones de Salud y/o Planificación Familiar
Catálogo de Frecuencias Reproductivas. Anticoncepción y Salud
Materno Infantil
Clasificación Mexicana de Ocupaciones.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
En adecuación de los conceptos y metodología para la producción de
resultados comparables.
Cobertura Temporal
1997
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
Entidad federativa, principales ciudades y áreas metropolitanas, y tamaño
de localidad
Diseño muestral
TAMAÑO DE LA MUESTRA EFECTIVA
80,000 viviendas a nivel nacional (2,500 para cada entidad federativa)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El hogar
MARCO MUESTRAL
Elaborado específicamente para levantar la ENADID
ESQUEMA DE MUESTREO
Estratificado y bietápico. En la primera etapa, se seleccionan grupos de
viviendas (Unidades Primarias de Muestreo), con probabilidad proporcional
a su tamaño y sin reemplazo; y en la segunda, se selecciona directamente a
la vivienda utilizando muestreo sistemático.
Periodo de levantamiento
Del 8 de septiembre al 28 de noviembre de 1997.
Productos Específicos
Objetivo General
Obtener información estadística sobre las características de la ocupación de
la población urbana, así como otras características demográficas y
económicas que permitan un análisis más profundos de los aspectos
laborales.
Periodicidad
Mensual (datos preliminares) y trimestral
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Las personas residentes habituales de los hogares
COBERTURA TEMATICA
Cobertura Temporal
De la ENH, ECMO y ECSO se generó información para el periodo de 1972 a
1984.
De la actual ENEU se dispone de enero de 1983 al segundo trimestre del
2000. La cobertura de los resultados que se generan es mecual (indicadores
básicos) y trimestral (datos específicos).
Cobertura Geográfica
48 ciudades (urbano nacional) de las cuales 26 se consideran como
metrópolis y 22 como áreas urbanas sin conurbación con otros municipios.
Desglose Geográfico
Área metropolitana y/o área urbana
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Aproximadamente 133,000 viviendas por trimestre
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El hogar y vivienda particular
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda particular
UNIDAD DE ANALISIS
El hogar, la vivienda y los miembros del hogar
MARCO MUESTRAL
Marco muestral de propósitos múltiples del INEGI, constituido a partir
de la información demográfica y cartográfica obtenida durante el
Conteo de población y Vivienda, 1995
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados
Periodo de levantamiento
Cada semana durante todo el año.
Productos Específicos
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra en 1998, se conformó de 140,824 viviendas,
distribuidas de la siguiente manera:
Áreas mas urbanizadas:
Áreas urbanas: 93,885
Complemento urbano de alta densidad: 2,025
Áreas menos urbanizadas:
Complemento urbano y rural: 44,914
En 1999 se conformó de 61,177 viviendas:
Áreas mas urbanizadas:
Áreas urbanas: 29,007
Complemento urbano de alta densidad: 10,346
Áreas menos urbanizadas:
Complemento urbano y rural: 21,824
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El hogar y la vivienda particular
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda particular
UNIDAD DE ANALISIS
El hogar, la vivienda y los miembros del hogar
MARCO MUESTRAL
Marco muestral de propósitos múltiples del INEGI, constituido a partir
de la información demográfica y cartográfica obtenida durante el
Conteo de población y Vivienda, 1995
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados
Periodo de levantamiento
Abril-junio 1998 (nacional y entidad federativa) y abril-junio 1999 (nacional)
Productos Específicos
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Los establecimientos manufactureros (excluye a los dedicados a la
maquila de exportación y los de la petroquímica básica, refinación de
petróleo, asi como pertenecientes a la microindustria, cuyo personal
ocupado va de cero a quince personas)
COBERTURA TEMATICA
Desglose Geográfico
Con 205 clases de actividad, para las ciudades industriales: Aguascalientes,
Coahuila, Chihuahua, D.F, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo
León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz y Baja
California, Durando, Morelos, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
5,973 establecimientos
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El establecimiento manufacturero
MARCO MUESTRAL
El marco estadístico de referencia es el Censo Industrial que se levanta
en México cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco
poblacional de donde se seleccionan las principales clases de actividad y
los establecimientos mayores. Los criterios de selección que se aplican
están definidos por el valor de la producción que reportaron los
establecimientos de dicho censo.
ESQUEMA DE MUESTREO
Determinístico
Periodo de levantamiento
Es de 15 días hábiles entre el 10 y el 30 de cada mes
Productos Específicos
Personal ocupado
Remuneraciones
Tiempo efectivo de trabajo
Consumo de materias primas
Gastos corrientes de operación
Producción
Ventas
Otros ingresos
Existencias
Activos fijos
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación Mexicana de Actividades y Productos.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Cobertura Temporal
Se ha difundido la estadística para el periodo de 1963 a 1983 y de 1994 a
1998.
Desglose temporal
Anual (1 de enero al 31 de diciembre)
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
No presenta
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
6,226 establecimientos.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El establecimiento manufacturero (excepto industria maquiladora de
exportación).
MARCO MUESTRAL
Se constituye por el directorio del XIV Censo Industrial, 1994.
ESQUEMA DE MUESTREO
Determinístico.
Periodo de levantamiento
De abril a agostos del siguiente al periodo de estudio
Productos Específicos
Objetivo General
Generar información anual, que permita alimenta l base estadística que
sirve de insumo para el cálculo de Producto Interno ruto del sector de la
construcción.
Periodicidad
Anual
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Está constituida por aquellas empresas están registradas en la CMIC
COBERTURA TEMATICA
Cobertura Temporal
Se dispone de la estadística para los años de 1994 - 1997
Desglose temporal
Se capta en base al ejercicio anual del 1° de enero al 31 de diciembre de
cada año.
Cobertura Geográfica
Nacional.
Desglose Geográfico
Entidad federativa.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
3,300 empresas a nivel nacional.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Las empresas constructoras, definidas como las unidades económicas
que se dedican total o parcialmente a la realización de obras de
ingeniería civil, industrial y de arquitectura; públicas, privadas y
cualquiera que sea el uso al que estén destinadas que pertenezcan al
sector formal de la industria de la construcción.
MARCO MUESTRAL
Está constituido por el directorio de socios de la CMIC
ESQUEMA DE MUESTREO
La encuesta utiliza en su diseño un esquema probabilístico y
estratificado, en el cual se incluyen con certeza las empresas gigantes y
grandes, en tanto se hace una selección de las medianas, pequeñas y
micros con las que se complementa la muestra. La clasificación del
tamaño de la empresa está en función de sus ingresos anuales,
estimados en millones de pesos.
Periodo de levantamiento
Febrero-mayo de cada año.
Productos Específicos
Los resultados de esta encuesta estarán disponibles al público, bajo el titulo
Principales Resultados de Encuesta Anual del Sector de la Construcción.
2.2.5 Encuesta Mensual de Servicios
Antecedentes
Inicio sus actividades en agosto de 1993, con el propósito de ofrecer
información económica sobre los principales aspectos de los servicios
prestados por el sector privado. Actualmente presenta una cobertura de 79
clases de actividad, seleccionadas a partir de su mayor peso en los ingresos
y en el personal ocupado dentro de los servicios privados.
Objetivo General
Generar estadísticas continuas sobre diversos servicios prestados por el
sector privado.
Periodicidad
Mensual.
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Personal ocupado
Remuneraciones
Tiempo efectico trabajado
Gastos
Ingresos
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación Mexicana de Actividades y Productos, las actividades que
cubre la EMS corresponden a los sectores 7 “Transportes y
Comunicaciones”, 8 “Servicios Financieros, de Administración y Alquiler”
y 9 “Servicios Comunales, Sociales y Personales”.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Periodo de levantamiento
La entrega de cuestionarios se realiza los últimos 5 días hábiles del mes de
referencia. La recuperación los primeros 20 días siguientes al mes de
referencia.
Productos Específicos
Los resultados de esta encuesta son, actualmente de uso exclusivo del
Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Personal ocupado
Remuneraciones netas al personal ocupado
Ventas netas de mercancías
Compras netas de mercancías
Costo de las mercancías
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación Mexicana de Actividades y Productos, resumida en 31
clases de actividad comercial: 18 al por mayor y 13 al por menor.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Son utilizadas las de la Oficina de Estadística de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), para la elaboración de las Estadísticas de
Comercio, Distribución y Servicios.
Cobertura Temporal
Se dispone de información:
Productos Específicos
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se utilizan las de la oficina de Estadística de la ONU, para la elaboración
de las Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios.
Cobertura Temporal
1992 a 1999
Cobertura Geográfica
33 ciudades.
Desglose Geográfico
Ciudad
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
17,780 establecimientos a través de 8,059 firmas comerciales.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Establecimiento comercial
MARCO MUESTRAL
Se constituyen por el directorio censal de 1989, actualizado a 1994.
ESQUEMA DE MUESTREO
Es determinista, incluye a los establecimientos que en conjunto agrupan
para cada subsector (comercio al por mayor y al por menor) cuando
menos el 52.5% d los ingresos que genera la actividad comercial en cada
una de las ciudades objeto de estudio.
Periodo de levantamiento
En 2000 se aplicó de abril a octubre.
Productos Específicos
Sin productos publicados.
2.2.8 Encuesta Trimestral Sobre la Actividad Económica Empresarial
Antecedentes
Inicio en 1977 por parte del grupo de asesores del Presidente de la
república, y paso a ser responsabilidad del INEGI en 1983.
Objetivo General
Generar información sobre las expectativas económicas del país a partir de
la opinión de empresarios del sector manufacturero privado, para conocer
las perspectivas acerca de la actividad económica del país.
Periodicidad
Trimestral
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Está constituida por las 1,300 empresas más importantes del sector
manufacturero privado del país, seleccionadas de acuerdo a su nivel de
ventas.
COBERTURA TEMATICA
Producción.
Capacidad de la planta productiva
Inversión
Demanda interna
Exportaciones
Importaciones
Personal empleado
Inventarios
Expectativas del sector
Cifras de ponderación.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
La Clasificación Mexicana de Actividad y Productos.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se han adoptado recomendaciones de especialistas extranjeros, que
utilizan la información generada por la encuesta en sus trabajos de
investigación.
Cobertura Temporal
Anual, para el periodo de 1977-1984.
Trimestral, para el periodo de 1984 a la fecha.
Cobertura Geográfica
Nacional.
Desglose Geográfico
Nacional, como para las entidades de Aguascalientes, Jalisco, Distrito
Federal y Nuevo León.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
1,300 empresas del sector manufacturero privado.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Las empresas productivas del sector manufacturero privado
MARCO MUESTRAL
Se constituye mediante directorios especializados de la Encuesta
Industrial Mensual, Censos Económicos los diversos organismos
especializados del sector.
ESQUEMA DE MUESTREO
Determinista, para empresas con un volumen trimestral acumulado de
ventas.
Periodo de levantamiento
La información del trimestre anterior y la expectativa de los empresarios
sobre el siguiente, se recaba los 15 días hábiles posteriores al cierre de cada
trimestre.
Productos Específicos
Sin productos publicados.
2.3 Subprograma de Encuestas Especiales
Proyectos
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Lo constituyen los residentes habituales del hogar.
COBERTURA TEMATICA
Cobertura Temporal
Tercer trimestre de 1999
Cobertura Geográfica
Área Metropolitana de Cd. De México
Desglose Geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se tomó como variable de referencia la proporción de personas que
durante la encuesta piloto declararon haber recibido golpes con puño,
la cual por ser una proporción baja (5.88%) permite que el resto de las
variables de interés que se presentan con una mayor frecuencia queden
automáticamente cubiertas.
Considerando una confianza de 90%, un error relativo de 6.2%, un
efecto de diseño de 1.87, una tasa de no respuesta máxima esperada de
15% y un promedio de 4.2 habitantes por vivienda, el tamaño de
muestra resultante fue de 5,902 viviendas, que se redondeó a 6,000
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El Hogar.
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda
UNIDAD DE ANALISIS
El hogar y los miembros del hogar
MARCO MUESTRAL
Utilizo el marco muestral de hogares de propósitos múltiples del INEGI,
constituido a partir de la información del Conteo de Población y
Vivienda de 1995.
ESQUEMA DE MUESTREO
Fue diseñada bajo un esquema de muestreo probabilístico, polietapico,
estratificado y por conglomerados.
Probabilístico. As unidades de sección tienen una probabilidad conocida
y distinta de cero de entrar en la muestra para cada miembro de la
población, lo cual permite conocer la precisión de los resultados
muestrales.
Estratificado. Las unidades de selección son agrupadas por
características similares de tipo geográfico y socioeconómico
Polietapico. La unidad ultima de selección (vivienda) es seleccionada
después de varias etapas.
Por conglomerados. Previamente se conforman conjuntos de unidades
muestrales de los cuales se obtiene la muestra
La selección de la muestra se realizó en forma independiente en cada
estrato.
Periodo de levantamiento
Durante el tercer trimestre (28 de junio al 3 de octubre) de 1999, en el Área
Metropolitana de Cd. De México, que comprende las 16 delegaciones del
D.F y 34 municipios del Estado de México.
Productos Específicos
Violencia Intrafamiliar. Encuesta 1999. Documento Metodológico y
Resultados.
2.3.2 Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal (ENAE)
Antecedentes
En 1988 fue el primer evento para prosperar la realización del Censo
Agropecuario, 1991.
Objetivo General
Generar estadísticas sobre la estructura operativa de ejidos y comunidades
agrarias, que permitan actualizar el conocimiento sobre los principales
aspectos relacionados con este sector, así como aportar elementos que
sirvan de apoyo para la planeación de los VII Censos Agrícola. Ganadero y
Ejidal, 1991.
Periodicidad
Única
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Ejidos y comunidades agrarias y unidades de producción con tierra ejidal
y comunal.
COBERTURA TEMATICA
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, estratificado, trietapico y por conglomerados.
Periodo de levantamiento
2 de noviembre de 1998 al 1 de marzo de 1999.
Productos Específicos
Escolaridad
Continuación de estudios
Historia laboral
Capacitación
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Productos Específicos
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
Para nueve regiones geoeconómicas
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
3,189 establecimientos manufactureros.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El establecimiento industrial, definido como toda unidad económica que
en una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones
fijas, combina recurso bajo un solo propietario o control para desarrollar
por cuenta propia o ajena (maquila) actividades de ensamble,
procesamiento y transformación total o parcial de materias primas, que
derivan en la producción de bienes y servicios.
MARCO MUESTRAL
Encuesta Industrial Mensual y Directorio de los Censo Económicos de
1985.
ESQUEMA DE MUESTREO
No probabilístico
Periodo de levantamiento
Agosto –noviembre de 1988
Productos Específicos
Objetivo General
Contar con la información representativa a nivel nacional de las
características sociodemográficos, capacitación, salarios e historia laboral
de los trabajadores de la industria manufacturera, con el fin de apoyar la
instrumentación de políticas de empleo y capacitación en el trabajo
Periodicidad
No determinada
Diseño Conceptual
POBLACION OBJETIVO
Una muestra de trabajadores, definida a partir de los establecimientos
manufactureros que conforman la ENESTYC, 1992-
COBERTURA TEMATICA
Características sociodemográficas del trabajador. Edad, sexo, estado
civil, numero de dependientes, años de estudio y nivel de escolaridad,
experiencia laboral durante sus estudios y edad en que empezó a
trabajar.
Historia laboral: tipo de contratación en su trabajo actual y/o en sus
trabajos anteriores, ama de actividad, ocupaciones desempeñadas,
duración del trabajo, salarios y prestaciones recibidas, turno, forma de
pago y razón principal por la que dejo su trabajo.
Capacitación: la que recibió en sus trabajos anteriores y los principales
aspectos de la que ha recibido en su empleo actual, número de cursos,
áreas de capacitación, duración, relación con el trabajo, unida
capacitora y utilidad.
Cobertura Temporal
1993
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
No presenta
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se aplicó a una submuestra de establecimientos que se estudiaron en la
ENESTYC 1992, es decir 617 establecimientos, y dentro de cada uno de
ellos se aplicaron 15 cuestionarios considerando los 8 niveles
ocupacionales definidos para la encuesta (directivo, profesionista,
técnico, administrativo, supervisor, obreros profesionales, obreros
especializados y obreros generales, así como la experiencia laboral
(primer trabajo; trabajo actual y anterior; y trabajo actual, anterior y
primero). De esta manera se entrevisto a un total de 7,665 trabajadores
de los establecimientos seleccionados.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El trabajador del establecimiento manufacturero.
MARCO MUESTRAL
Directorio de los establecimientos entrevistados en la ENESTYC, 1992 y
directorio de los Censos Económicos de 1989.
ESQUEMA DE MUESTREO
Consistió en seleccionar aleatoriamente 617 establecimientos de los
5,071 que conforman la ENESTYC 1992
Periodo de levantamiento
Septiembre- diciembre de 1993
Productos Específicos
Generalidades
Para conocer el comportamiento de fenómenos demográficos, sociales y
económicos, existe como método estadístico el aprovechamiento de los
sistemas de registro continuo que con propósitos administrativos implantan
diversas instituciones y organismos tanto públicos como privados.
Esto implica la realización de cambios en los instrumentos utilizados en el
registro, para lo cual se establecen acuerdos con los organismos
responsables, de tal manera que la captación de los datos se ajuste a
requisitos técnicos.
Los registros ofrecen frecuentemente, una cobertura geográfica total del
universo de estudio, con amplias posibilidades de desagregación geográfica
Antecedentes
Los registros administrativos, surgieron en general, asociados a propósitos
específicos de administración pública y privada, y de ahí que su antigüedad
sea difícil de precisar. Entre los primeros registros que fueron empleados se
encuentran los correspondiente a diversos aspectos (nacimientos,
matrimonios, defunciones) y de carácter económico (actividad industrial,
bancaria, minera, de los transportes, el comercio exterior y la
administración pública). En cuanto al aprovechamientos de estos, hasta la
segunda mitad del siglo XIX cuando con base en una generación más
regular y consistente de diversos registros se inició un uso sistemático con
fines estadísticos
Objetivo General
Generar estadística para difundir el conocimiento de distintos fenómenos
demográficos , sociales y económicos del país, a partir del aprovechamiento
de los registros administrativos que sobre diversos aspectos relacionados
con sus funciones, realizan en forma continua los organismos e
instituciones de los sectores público, privado y social.
Importancia
Estadísticas de Natalidad
Estadísticas de Nupcialidad (matrimonios y divorcios)
Estadísticas de Mortalidad (defunciones generales y muertes fetales)
Subprograma de Estadísticas Sociales
Estadísticas de Cultura
Estadísticas de Salud
Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios
Estadísticas sobre Seguridad y Orden Publico
Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local
Subprograma de Estadísticas Económicas
Proyectos
Estadísticas de Natalidad
Estadísticas de Nupcialidad (matrimonios y divorcios)
Estadísticas de Mortalidad (defunciones generales y muertes fetales)
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Desglose Geográfico
Entidad federativa, municipio y tamaño de localidad
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACIÓN
Importancia
Con las estadísticas sociales se pretende apoyar el conocimiento de las
actividades y fenómenos que resultan de la convivencia del hombre en
sociedad. En este sentido, la salud, el trabajo, la cultura y la seguridad
pública se consideran aspectos importantes de la convivencia social, su
medición estadística puede llegar a entender mejor la relación entre las
políticas en materia social y acciones emprendidas por particulares y el
cambio y desarrollo social.
Por ello es de gran utilidad, para fines como programas sociales y/o
económicos, sin importar que estos sean promovidos por los sectores
público, privado o social.
Proyectos
Estadísticas de Cultura
Estadísticas de Salud
Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios
Estadísticas sobre Seguridad y Orden Público
Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local
Diseño Conceptual
COBERTURA TEMATICA
Las Estadísticas de Cultura son tres:
Cines
Espectáculos públicos
Museos
En ellas se captan las variables:
Establecimientos
Butacas
Funciones
Asistencias
Tipo de espectáculo o exposición
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Catálogo de Integración Territorial
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
La UNESCO recomienda la generación de estadística, sobre el campo
cultural. Diez temas:
Patrimonio cultural
Textos impresos y literatura
Música
Artes escénicas
Artes plásticas
Cine y fotografía
Radio y televisión
Actividades socioculturales
Deportes y juegos
Naturaleza y medio ambiente.
Cobertura Temporal
De 1928 – 1997.
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
Entidad federativa
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACIÓN
Boletas individuales, mensuales por estadística
UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Cines
Establecimientos que presentan espectáculos públicos
Museos
INSTITUCIÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Estadísticas de cultura.
Objetivo General
Generar estadística sobre los servicios médicos proporcionados por las
instituciones privadas, la morbilidad atendida, así como sobre sus recursos
materiales y humanos.
Periodicidad
Semestral y anual.
Diseño Conceptual
COBERTURA TEMATICA
Los principales grupos de variables son:
Objetivo General
Generar estadísticas sobre presuntos delincuentes y sentenciados, sus
delitos y características sociodemográficas.
Periodicidad
De observación en mensual, y de resultados es anual
Diseño Conceptual
COBERTURA TEMATICA
Las Estadísticas Judiciales en Materia Penal comprenden dos universos
de estudio:
Presuntos delincuentes
Delincuentes sentenciados
INSTITUCIÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Juzgados penales y mixtos de primera instancia en el fuero común y de
distrito, en el fuero federal.
Productos Específicos
Municipio
Mes de registro
Sector de actividad
Modalidad y clase de contrato
Motivo del evento
Entidad federativa
Forma de solución
Sexo
Concepto reclamado
Naturaleza del conflicto
Tipo de sindicato
Organización obrera
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Convenios de trabajo
Conflictos de trabajo
Huelgas
INSTITUCIÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
NA
Cobertura Temporal
1989 - 1999.
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
Entidad federativa
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACIÓN
Se lleva a cabo a través de las Direcciones Regionales, Oficinas Estatales
con que cuenta el Instituto, mismas que se encargar de remitir los
cuestionarios a los rastros o Presidencias Municipales; por lo general
son devueltas por las mismas vías.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
El rastro Municipal, entendido como todo aquel establecimiento
dedicado a la matanza de ganado por cuenta propia o por encargo,
instalado por el gobierno del estado en coordinación con los municipios,
cuya inspección sanitaria es controlada por la Secretaria de Salud y con
la infraestructura que cumpla con los requerimientos que la mima
estipula.
INSTITUCION QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
INEGI
Productos Específicos
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACIÓN
Cuestionario para la estadística mensual de la Industria Maquiladora de
Exportación
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Establecimientos maquilados, entendiendo como tal a la unidad económica
que desarrolla una actividad productiva en base a importaciones
temporales y que destinada la totalidad de su producto final a la
exportación.
INSTITUCION QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
INEGI
Productos Específicos
Diseño Conceptual
COBERTURA TEMATICA
Fletes y seguros
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Catálogo de Empresas
Catálogo de Países
Sistema Armonizado
Clasificación Industrial Internacional Uniforma
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Utilización de los siguientes codificadores para la agrupación de las
exportaciones y las importaciones:
Sistema Armonizado
Clasificación Industrial Internacional Uniforma
Cobertura Temporal
1920 – 2000
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
No presenta
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACIÓN
Registros administrativos (llenado de pedimentos aduanales para
exportación e importación).
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Personas físicas y morales
INSTITUCION QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
Administración General de Aduanas del SAT-SHCP
Productos Específicos
Ingresos
Impuestos
Participaciones
Contribuciones de Mejoras Derechos
Productos
Aprovechamiento
Deuda pública
Por cuenta de terceros
Transferencias
Otros ingresos
Disponibilidades
Egresos
Gastos administrativos
Obras públicas y fomento
Transferencias
Deuda publicó
Disponibilidades
Por cuenta de terceros
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación Económica (relativa a los ingresos y gastos fiscales)
Catálogo de Cuentas (elaborado con base a las Leyes de Ingresos y
Presupuesto de Egresos de los Estados)
Cobertura Temporal
1929-1998
Cobertura Geográfica
Nacional
Desglose Geográfico
Entidad federativa y municipio
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACIÓN
Registro administrativo EE5-1 (municipales), Estados Analíticos de
Ingresos y Presupuesto ejercidos de Egresos(estatal).
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Tesorerías estatales y municipales
INSTITUCION QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
INEGI
Productos Específicos
Finanzas Públicas Estatales y Municipales
https://vdocuments.mx/manual-de-normas-para-la-actualizacion-de-la-cartografia-
censal.html
1.2 Conformación
Simbología
Límite de AGEM
Límite de AGEB
Conformación: Está conformada por todas las localidades urbanas y rurales que
pertenecen a cada uno de los municipios y delegaciones y se les ha asignado una
clave formada por tres números. (001 Armería, 010 Villa de Álvarez)
Se representan como:
AGEM:
1.5 Área Geoestadísitca Básica (AGEB)
A cada una se le asina una clave compuesta por tres números, un guion y un
número o letra “A”. Son únicas dentro de cada municipio, independientemente sea
urbana o rural.
Catastro
Planificación urbana
Gestión de recursos naturales
Gestión de servicios
Rutas de transporte
Cartografía
Planificación comercial
Evaluación de riesgos y emergencias
Impacto ambiental
Estudios sociológicos y demográficos
2. DATO
2.1 ¿Qué es un dato?
3. EXPRESION CARTOGRAFICA
3.1 Componentes Principales de un Mapa
Un mapa es una representación Geométrica Plana, simplificada y
convencional, de toda o una parte de la Superficie Terrestre. Al momento
de elaborar uno, la expresión gráfica debe ser clara sin sacrificar por ello la
precisión.
Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores, y los primarios deben
destacarse por encima de los secundarios.
3.2 Elementos mínimos que debe contener un mapa
Titulo
Fuente
Orientación
Escala
Leyenda
dfdff
1. INTRODUCCIÓN
El segundo párrafo del artículo 7 de la Ley del INEGI establece que el INEGI
debe expedir un Código de Ética, que regule los estándares de conducta a
los que deberá apegarse todo aquel que realice actividades estadísticas y
geográficas.
Toma en cuenta los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
de las Naciones Unidas, que fueron avalados por su Asamblea General en la
68 Sesión, celebrada el 29 de enero de 2014, formado México el grupo de
los 48 países que promovieron dichos Principios. Este Código tiene
presente la función que desempeñan los servidores públicos en la
producción de la información estadística y geografía oficial de alta calidad
para el análisis y la adopción de decisiones normativas debidamente
fundadas, y se complementa con los Principio y buenas Practicas para las
Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG
2. ESTANDARES DE CONDUCTA
Aprendizaje
Hacer propios y compartir a favor de la mejora del servicio público, los
conocimientos, habilidades y experiencias adquiridos en el desarrollo de las
funciones encomendadas y mantenerse actualizado de forma permanente.
Compromiso
Actuar con disponibilidad, convicción y espíritu de servicio en la realización
de las tareas encomendadas, con un elevado nivel de seriedad y trabajo,
para mejorar el desempeño de las actividades estadísticas y geográficas
Confidencialidad
Asegurar la privacidad de los informantes, dado que los datos individuales
obtenidos de personas físicas o morales, solamente deben ser utilizados
para fines estadísticos o geográficos
Cooperación
Apoyar a nivel nacional e internacional el desarrollo de las actividades
estadísticas y geográficas
Eficiencia
Optimizar el uso de los recursos en el desempeño de las tareas asignadas,
ara contribuir al cumplimiento de los objeticos institucionales
Honradez
Actuar atendiendo siempre a la verdad y con rectitud en el desarrollo de las
actividades estadísticas y geográficas
Igualdad
No discriminar a persona alguna, informante o usuario, por su origen
étnico, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, salud, condición social y
económica, estado civil, lengua, religión, opiniones y preferencias sexuales.
Independencia
Actuar libre de cualquier tipo de presiones de grupos de interés en la
producción y difusión de la información
Legalidad
Actuar de acuerdo con el marco regulatorio vigente y cumplir con las
funciones y responsabilidades inherentes a las actividades estadísticas y
geográficas
Profesionalismo
Llevar a cabo las tareas encomendadas con un elevado nivel de
confiabilidad y contar con el conocimiento adecuado de la teoría, los daos y
los métodos utilizados en cada proceso en el que participe, evitan la
orientación de los trabajos hacia resultados predeterminados.
Objetividad
Asegurar que la información estadística y geográfica refleje la realidad, tan
fielmente como sea posible
Rendición de Cuentas
Reportar, explicar y justificar el uso de los recursos humanos, financieros y
materiales con apego a la normatividad y bajo criterios de racionalidad, en
las actividades inherentes al empleo, cargo o comisión que se destinen para
las actividades estadísticas y geográficas
Respeto
Reconocer y considerar en todo momento los derechos, libertades y
cualidades inherentes a la condición humana en los procesos de
levantamiento y difusión de la información estadística y geográfica.
Responsabilidad
Responder por las acciones emprendidas en el ejercicios de as actividades
estadísticas y geográficas, cuidando que todas las decisiones y acciones se
enfoquen al cumplimiento de los objetivos, proyectos y procesos de
generación de información estadística y geográfica, a efecto de resolver y
aclarar errores oportunamente.
3. OBSERVACIÓN Y VIGENCIA
dsfdf
BASE DE DATOS
Conceptos Básicos: Definición de Sistema de Base de Datos, primaria,
candidata, foránea, tipos de modelos de datos
Henry F. Korth, Abrahan Silberschatz. Fundamentos de Bases de Datos.
Editorial McGraw Hill, 5a Edición, España, 2006. págs. 1-4, 6-7, 33-35
Ejemplares y esquemas
Las bases de datos van cambiando a lo largo del tiempo conforme a la información
se inserta y se elimina. La colección de información almacenada en la base de
datos en un momento dado se denomina ejemplar de la base de datos. El diseño
de la base de datos se denomina esquema de la base de datos. Los esquemas se
modifican rara vez.
Los sistemas de bases de datos tienen varios esquemas divididos según los niveles
de abstracción. El esquema físico describe el diseño de la base de datos en el nivel
físico mientras que el esquema lógico describe su diseño en el nivel lógico. Las
bases de datos también pueden tener varios esquemas en el nivel de vistas, a
veces denominados subesquemas que describen diferentes vistas de la base de
datos.
Modelos de datos
Los modelos de datos ofrecen un modo de describir el diseño de las bases de datos
en los niveles físico, lógico y de vistas.
Modelo relacional. Es una colección de tablas para representar tanto
los datos como sus relaciones. Cada tabla tiene varias columnas, y cada
columna tienen un nombre único. El modelo relacional, es un ejemplo
de un modelo basado en registros. Los modelos basados en registros se
denominan así porque la base de datos se estructura en registros de
formato fijo de varios tipos. Cada tabla contiene registros de un tipo
dado. Cada tipo de registro define un número fijo de campos o
atributos. Las columnas de la tabla se corresponden con los atributos
del tipo de registro. El Modelo de datos relacional es el modelo más
usado.
Modelo entidad-relación. (E-R) se basa en una percepción del mundo
real que consiste en una colección de objetos básicos, denominados
entidades y de las relaciones entre ellos. Una entidad es una “cosa” u
“objeto” del mundo real que es distinguible de otros objetos. Se usa
mucho en el diseño de bases de datos.
Modelo de datos orientado a objetos. Se puede considerar como una
extensión del modelo E-R con los conceptos de encapsulación los
métodos (funciones) y la identidad de los objetos.
Modelo de datos semiestructurados. Permite la especificación de datos
donde los elementos de datos individuales del mismo tipo pueden
tener diferentes conjuntos de atributos. Esto lo diferencia de los
anteriores, en los que cada elemento de datos de un tipo particular
debe tener el mismo conjunto de atributos.
Claves
Conjuntos de entidades.
Una entidad es una “cosa” u “objeto” del mundo real que es distinguible de todos
los demás objetos. Por ejemplo, cada persona de una empresa es una entidad. Una
entidad tiene un conjunto de propiedades, y los valores de algún conjunto de
propiedades puede identificar cada entidad de forma univoca. Por ejemplo, el
DNI67.789.901 identifica unívocamente una persona concreta de la empresa. Los
préstamos se pueden considerar entidades, y el número de préstamo ¨P-15 de la
sucursal Navacerrada identifica unívocamente una entidad de préstamo. Las
entidades pueden ser concretas, como las personas, libros o abstractas como los
préstamos, las vacaciones.
Un conjunto de entidades es un conjunto de entidades del mismo tipo que
comparten las mismas propiedades o atributos. El conjunto de todas las personas
que son clientes en un banco, se puede definir como el conjunto de entidades
cliente. El conjunto de entidades préstamo puede representar el conjunto de todos
los préstamos concedidos por un banco. Cada una de las entidades que
constituyen un conjunto se denomina extensión de ese conjunto de entidades. Por
tanto, todos los clientes de un banco son la extensión del conjunto de entidades
cliente.
Los conjuntos de entidades no son necesariamente disjuntos. Es posible definir el
conjunto de entidades de todos los empleados de un banco (empleado) y el
conjunto de entidades de todos los clientes del banco (cliente). Una entidad
persona puede ser una entidad empleado, una entidad cliente, o ambas cosas o
ninguna.
Cada entidad se representa mediante un conjunto de atributos. Los atributos son
propiedades descriptivas que posee cada miembro de un conjunto de entidades.
La designación de un atributo para un conjunto de entidades expresa que la base
de datos almacena información parecida relativa a cada entidad del conjunto de
entidades; sin embargo, cada entidad puede tiene su propio valor para cada
atributo. Posibles atributos del conjunto de entidades cliente son id_cliente,
nombre_cliente, calle_cliente y ciudad_cliente. Posibles atributos del conjunto de
entidades préstamo son numero_prestamo e importe.
Cada entidad tiene un valor para cada uno de sus atributos. Una entidad cliente
concreta puede tener el valor de 32.112.312 para id_cliente, el valor Santos para
nombre_cliente, el valor Mayor para calle_cliente y el valor Peguerinos para
ciudad_cliente.
El atributo id_cliente se usa ara identificad unívocamente a los clientes, dado que
puede haber más de un cliente con el mismo nombre, calle y ciudad. En la Figura
6.1 muestra parte de una base de datos de un banco que consta de dos conjuntos
de entidades, cliente y préstamo.
Conjunto de relaciones
Una relación es una asociación entre varias entidades. Se puede definir una
relación que asocie al cliente López con el préstamo P-15. Esta relación especifica
que López es un cliente con el préstamo número P-15.
Un conjunto de relaciones es un conjunto de relaciones del mismo tipo.
Formalmente es una relación matemáticas con n ≥ 2 de conjuntos de entidades
(posiblemente no distintos) Si E1 , E3 , … , E n son conjunto de entidades, entonces
un conjunto de relaciones R es un subconjunto de:
{( e1 , e 2 , … , e n )|e1 ϵ E1 ,e 2 ϵ E2 , … , e n ϵ En }
Donde ( e 1 , e2 , … , en ) es una relación.
Considere las dos entidades cliente y préstamo. Se define el conjunto de relaciones
prestatario para denotar la asociación entre los clientes y los préstamos bancarios
que tiene concedidos.
Considérense los dos conjuntos de entidades préstamo y sucursal. Se puede definir
el conjunto de relaciones sucursal_prestamo para denotar la asociación entre
préstamo y la sucursal en que se concede ese préstamo.
La asociación entre conjuntos de entidades se conoce como participación; los
conjuntos E1 , E3 , … , E n participan en el conjunto de relaciones R . Un ejemplar de
la relación de un esquema E-R representa una asociación entre las entidades
citadas en la empresa real que se está modelando. La entidad cliente López, que
tiene el identificados de cliente 67.789.901, y la entidad préstamo P-15 participan
en un ejemplar de a relación prestatario. Este ejemplar de relación representa que,
en la empresa la persona llamada López con el id_cliente 67.789.901 tiene
conocido el préstamo que esta numerado como P-15.
La función que desempeña una entidad en una relación se denomina rol de esa
entidad. Como los conjuntos de entidades que participan en un conjunto de
relaciones, generalmente son distintos, los roles están implícitos y no se sueles
especificar.
Los conjuntos de relaciones prestario y sucursal_prestamo proporcionan un
ejemplo de conjunto de relaciones binario, es decir, uno que implica dos conjuntos
de entidades.
Por ejemplo, considérense los conjuntos de entidades empleado, sucursal y
trabajo. Ejemplos de entidades trabajo poder ser director, cajero, interventor. Las
entidades trabajo pueden tener los atributos puesto y nivel. El conjunto de
relaciones trabaja_en entre empleado, sucursal y trabajo es un ejemplo de
relación ternaria.
El número de conjuntos de entidades que participan en un conjunto de relaciones
es también el grado de ese conjunto de relaciones. Los conjuntos de relaciones
binarios tienen grado 2; los conjuntos de relaciones ternarios tienen grado 3.
Correspondencia de cardinalidades.
Aunque los conceptos básicos del modelo E-R pueden modelar la mayor parte de
las características de las bases de datos, algunos aspectos de las bases de datos se
pueden expresar mejor mediante ciertas extensiones del modelo E-R básico.
Especialización
Herencia.
Diagramas de entidad-relación
El conjunto de relaciones prestatario puede ser varios a varios, uno a varios, varios
a uno o uno a uno. Para distinguir entre estos tipos, se dibuja una línea dirigida
() o una línea no dirigida (--) entre el conjunto de relaciones y el conjunto de
entidades en cuestión.
En los diagramas E-R se usan líneas dobles para indicar que la participación de un
conjunto de entidades en un conjunto de relaciones es total; es decir, cada entidad
del conjunto de entidades aparece al menos, en una relación de ese conjunto de
relaciones. Por ejemplo, considérese la relación prestatario entre clientes y
préstamos. Una línea doble de préstamo a prestatario, como en la Fig. 6.13, indica
que cada préstamo debe tener al menos un cliente asolado.
Los diagramas E-R también ofrecen una manera de indicar restricciones más
complejas sobre el número de veces que cada entidad participa en las relaciones
de un conjunto de relaciones. Un segmento entre un conjunto de entidades y un
conjunto de relaciones binarias puede tener unas cardinalidades mínima y máxima
asociadas, que se muestran de la forma min .. max donde min es la cardinalidad
mínima y max es la máxima. Un valor mínimo de 1 indica una participación total
del conjunto de entidades en el conjunto de relaciones. Un valor máximo de 1
indica que la entidad participa , a lo sumo, en una relación, mientras que un valor
máximo de * indica que no hay límite. Téngase en cuenta que una etiqueta 1..* en
un segmento es equivalente a una línea doble.
Por ejemplo, la Fig. 6.14. El segmento entre préstamo y prestatario tiene una
restricción de cardinalidade de 1..1, que significa que tanto la cardinalidad mínima
como la máxima son 1. Es decir, cada préstamo debe tener exactamente un cliente
asociado. El limite 0..* en el segmento de cliente a prestatario indica que cada
cliente puede no tener ningún préstamo o tener varios. Por tanto, la relación
prestatario es uno a varios de cliente a préstamo y, además, la participación de
préstamo en prestatario es total.
Paso 3: Mapeado de los tipos de relación 1:1 binaria. Por cada tipo
de relación 1:1 binaria R del esquema ER, identifique las relaciones S
y T que corresponden a los tipos de entidad que participan en R. Hay
tres metodologías posibles: (1) la metodología de la foreign key, (2)
la metodología de la relación mezcla y (3) la metodología de
referencia cruzada o relación de relación.
1. Metodología de la foreign key. Selecciones una de las
relaciones (S) e incluya como foreign key en S la clave
principal de T. Lo mejor es elegir un tipo de entidad con
participación total en R en el papel de S. Incluya todos los
atributos simples (o los componentes simples de los
atributos compuestos) del tipo de relación 1:1 R como
atributos de S.
En nuestro ejemplo, mapeamos el tipo de relación 1:1
ADMINISTRA de ña Fig. 7.1 eligiendo el tipo de entidad
participante DEPARTAMENTO para que desempeño el
papel de S porque su participación en el tipo de relación
ADMINISTRA es total (cada departamento tiene un
director). Incluimos la clave principal de la relación
EMPLEADO como foreign key en la relación
DEPARTAMENTO y la renombramos como DniDirector.
También incluimos el atributo simple FechaInicio del tipo
de relación ADMINISTRA en la relación DEPARTAMENTO y
lo renombramos como FechaIngresoDirector (Fig. 7.2)
Es posible incluir, en lugar de esto la clave principal de S
como una foreign key en T. en nuestro ejemplo, esto
equivale a tener un atributo de foreign key, digamos
DepartamentoAdministrado en la relación EMPLEADO,
pero tendrá un valor NULL para las tuplas empleado que
no dirigen un departamento. Si solo el 10 por ciento de
los empleados administra un departamento entonces en
ese caso el 90% de las foreign keys serían NULL. Otra
posibilidad es recurrir a la redundancia al tener foreign
keys en las relaciones S y T, pero esto malogra el
mantenimiento de la coherencia.
2. Metodología de la relación mezclada. Una asignación
alternativa de un tipo de relación 1:1 es posible al
mezclar los dos tipos de entidad y la relación en una sola
relación. Esto puede ser apropiado cuando las dos
participaciones son totales.
3. Metodología de referencia cruzada o relación de
relación. La tercera opción consiste en configurar una
tercera relación R con el propósito de crear una
referencia cruzada de las claves principales de las
relaciones S y T que representan los tipos de entidad.
Esta metodología es necesaria para las relaciones M: N
binarias. La relación R se denomina relación de relación,
porque cada tupla de R representa una instancia de
relación que relaciona una tupla de S con otra de T.
Paso 4: Mapeado de tipos de relaciones 1: N binarias. Por cada
relación 1: N binaria regular R, identifique la relación S que
representa el tipo de entidad participante en el lado N del tipo de
relación. Incluya como foreign key en S la clave principal de la
relación T que representa el otro tipo de entidad participante en R;
hacemos esto porque cada instancia de entidad en el lado N está
relacionada, a lo sumo, con una instancia de entidad del lado 1 del
tipo de relación. Incluya cualesquiera atributos simples (o
componentes simples de los atributos compuestos) del tipo de
relación 1: N como atributos de S.
En nuestro ejemplo, vamos a asignar ahora los tipos de relación 1: N
TRABAJA_PARA, CONTROLA y CONTROL de la Fig. 7.1. Para
TRABAJA_PARA incluimos a clave principal NumeroDpto de la
relación DEPARTAMENTO como foreign key en la relación
EMPLEADO y la denominamos Dno. En CONTROL, incluimos la cave
principal de la relación EMPLEADO como foreign key en la propia
relación EMPLEADO (porque la relación es recursiva) y la
denominamos SuperDni. La relación CONTROLA está asignada al
atributo de foreign key NumDptoProyecto de PROYECTO, que hace
referencia a la clave principal NumeroDpto de la relación
DEPARTAMENTO. Estas foreign keys se muestran en la Fig. 7.2.
De nuevo, una metodología alternativa es la opción de relación de
relación (referencia cruzada), como en el caso de las relaciones 1:1
binarias. Creamos una relación R separada cuyos atributos son las
claves de S y T, y cuya clave principal es la misma que la clave de S.
Esta opción puede utilizarse si pocas tuplas de S participan en la
relación para evitar excesivos valores NULL en la foreign key.
Paso 5: Mapeado de tipos de relaciones M: N binarias. Por cada
tipo de relación M: N binaria R, cree una nueva relación S para
representar a R. Incluya como atributos de la foreign key en S las
claves principales de las relaciones que representan los tipos de
entidades participantes; su combinación formara la calve principal
de S. Incluya también cualesquiera atributos simples del tipo de
relación M: N como atributos de S. No podemos representar un tipo
de relación M: N con un atributo de foreign key en una en las
relaciones participantes debido a la razón de cardinalidad M: N,
debemos crear una relación de relación S separada.
En nuestro ejemplo mapeamos el tipo de relación M: N TRABAJA_EN
de la Fig. 7.1 creando la relación TRABAJA_EN de la Fig. 7.2. Incluidos
las claves principales de las relaciones PROYECTO y EMPLEADO
como foreign keys en TRABAJA_EN y las renombramos como
NumProy y DniEmpleado, respectivamente. También incluimos un
atributo Horas en TRABAJA_EN para representar el atributo Horas
del tipo de relación. La clave principal de la relación TRABAJA_EN es
la combinación de los atributos de la foreign key {DniEmpleado,
NumProy}. Esta relación se muestra en la Fig. 7.3 (c).
Paso 6: Mapeado de atributos multivalor. Por cada atributo
multivalor A, cree una nueva relación R. esta relación incluirá un
atributo correspondiente a A, más el atributo clave principal K de la
relación que representa el tipo de entidad o tipo de relación que
tiene A como un atributo. La clave principal de R es la combinación
de A y K. Si el atributo multivalor es compuesto, incluimos sus
componentes simples.
Creamos una relación LOCALIZACIONES_DPTO (Fig. 7.3 (d). El
atributo UbicacionDpto representa el atributo multivalor
UBICACIONES de DEPARTAMENTO, mientras que NumeroDpto
(como foreign key) representa la clave principal de la relación
DEPARTAMENTO. La clave principal de LOCALIZACIONES_DPTO es la
combinación {NumeroDpto, UbicacionDpto}. En
LOCALIZACIONES_DPTO existirá una tupla separada para cada
ubicación que tenga un departamento.
Se debe mantener para cada Li. Esto especifica una foreign key de
cada Li a L, así como una dependencia de inclusión Li , k < L , k
0) Int loop;
1) EXEC SQL BEGIN DECLARE SECTION;
2) varchar nombredpto [16], nombrepila [16], apellido1 [16], direcc [31];
3) char dni [10], fechanac [11], sexo [2];
4) float sueldo, subida;
5) int dno, numdpto;
6) int SQLCODE; char SQLSTATE [6];
7) EXEC SQL END DECLARE SECTION;
<dzx
Recuperación de varias tuplas con SQL incrustado y utilizando
cursores.
Especificación de consultas en tiempo de ejecución con SQL
dinamico.
SQLJ: comandos SQL incrustado en Java
Recuperación de varias tuplas SQLJ utilizando iteradores.
Programación de bases de datos con llamadas a funciones: SQL/CLI y JDBC
Programación de bases de datos con SQL/CLI utilizando C como
lenguaje host.
JDBC: llamadas a funciones SQL para la programación en Java.
Procedimientos almacenados de bases de datos y SQL/PSM
Procedimientos almacenados de bases de datos y funciones.
SQL/PSM: ampliación de SQL para especificar módulos
almacenados persistentes
Resumen
Gj,hjhjh
INFORMACION SOCIOMEGRAFICA
REFERENTES PARA LA PRODUCCION DE ESTADISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS
CONCEPTOS DE ESTADISTICAS
NORMATIVIDAD
METODOS DE PRODUCCION DE INFORMACION ESTADISTICA EN EL INEGI
MARCOS CONCEPTUALES
PROCESAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
PROCESO DE GENERACION DE INFORMACION A PARTIR DE REGISTROS
ADMINISTRATIVOS
PRINCIPALES ENCUESTASY REGISTROS SOCIODEMOGRAFICOS
ESTADISTICA
FUENTES DE INFORMACION PARA LA GENERACION DE INTEGRACION DE
ESTADISTICAS
ETAPAS DEL PROCESO DE GENERACION DE ESTADISTICAS BASICAS