Obras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MUSEO GUGGENHEIM

- Frank Loyd Wright, uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna, lo


interesante de este autor es que sus obras no son parecidas entre sí, tiene una
mirada orgánica con algunas de sus obras como por ejemplo con la casa de la
cascada pero también una mirada bastante racional cuando hablamos por
ejemplo de este museo.

Lo que destaca de esta obra es que para el visitante del museo es más agradable
entrar en el edificio, subir con el ascensor hasta el nivel superior de la rampa e ir
descendiendo poco a poco por ésta alrededor de un patio abierto, teniendo
siempre la opción de subir o bajar con el ascensor desde todos los niveles de la
rampa, para, por último, encontrarse al final de la exposición en el nivel más bajo,
cerca de la salida. Wright añadía que en la mayoría de los museos convencionales,
el público debía atravesar largas galerías de exposición , para volver a recorrerlas al
finalizar la visita, con el solo fin de dirigirse a la salida.

Su forma en espiral, marcada por la fusión entre triángulos, óvalos, arcos, círculos
y cuadrados. Con una suave rampa helicoidal mientras vamos observando las
obras que se exponen en los diferentes niveles interconectados, pero a la vez
diferenciados uno del otro por un pequeño espacio de transición casi
imperceptible. En forma de caracol, la cual nos permite ver el centro de la rotonda
y varios niveles de exposición de la rampa en espiral descendente. Los recorridos
en torno a un gran vacío fomentan la reflexión y disfrute del arte. La disposición
semi abierta de las salas de exhibición permite tener una panorámica de todo el
edificio y de parte de las exposiciones desde cualquier punto del pasillo
ascendente central.
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-guggenheim-de-nueva-york/. Este
museo genera dinamismo, movimiento y flexibilidad debido a su forma y
función.

El exterior del Museo Guggenheim es un cilindro blanco de hormigón reforzado


que parece girar hacia el cielo como un remolino.rampa continua de casi medio
kilómetro de largo que se desenrolla a lo largo de seis pisos, lo que permite que
una planta fluya hacia la otra.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/762964/clasicos-de-arquitectura-museog
uggenheim-solomon-r-frank-lloyd-wright. Además,se destaca por la simpleza de
líneas y su color blanco que lo hace destacar entre las construcciones de ladrillo
ocre y cemento gris cercanas al museo. En su fachada se combinan
perfectamente líneas rectas con líneas curvas procedentes de la rampa. "cada una
de las obras maestras de la colección debería ser organizada en el espacio, y solo
tú... podrás encontrar la posibilidad de hacerlo... quiero un templo del espíritu, un
monumento". Rebay - The Guggenheim: Frank Lloyd Wright and the Making of
the Modern Museum, pp. 217–18, New York: Guggenheim Museum Publications,
2009. Wright designó un significado simbólico a las formas del edificio; añadiendo
que "las formas geométricas sugieren ciertas ideas humanas, estados de ánimo y
sentimientos - por ejemplo: el círculo, el infinito; el
triángulo, la unidad estructural; el espiral, el proceso
orgánico; el cuadrado, la integridad" Rudenstine,
Angelica Zander. The Guggenheim Museum
Collection: Paintings, 1880–1945, New York: Solomon
R. Guggenheim Museum, 1976, p. 20
CASA DE LA CASCADA
- Frank Loyd Wright, uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna, lo
interesante de este autor es que sus obras no son parecidas entre sí, tiene una
mirada orgánica con algunas de sus obras como por ejemplo con la casa de la
cascada pero también una mirada bastante racional cuando hablamos por
ejemplo de este museo.

En el asentamiento predominan dos elementos, el arroyo y la cascada y los


salientes de roca sobre los que se asienta la casa para destacar el medio natural y
sin embargo la poderosa imagen expresiva del edificio, con volúmenes tan
efectistas y planos volados, más que diluirse en la naturaleza parece someterla a
la construcción. Los muros de piedra remiten a esos salientes y a la naturaleza del
lugar de la cual “nace” la casa y crean una atmósfera protegida y cavernosa. Y
justo encima de la cascada, frente a la vegetación y la cañada, el plano abre la
casa mediante terrazas y ventanales en los pronunciados voladizos.
Aparecen, muros pesados de piedra de la planta primera y segunda, remarcando
la identidad con la materia del lugar apoyan sobre los voladizos por lo que se
genera un sobrepeso en estos y hay que reforzarlos con nervios de acero. La
utilización de grandes ventanales elimina la separación entre las habitaciones y
sus terrazas. Éstas tienen, entre otras funciones, la de reflejar la luz natural y
proyectarla de forma indirecta hacia el interior. Wright, integra la edificación con
el paisaje y hace que la obra se convierta en un elemento natural más del entorno,
en plena armonía con el mismo y el paso del tiempo. El tipo de estructura de la
casa es aporticado en hormigón, porque se observan columnas y vigas formando
pórticos, y las placas, los elementos horizontales que se extienden como terrazas
sobre la cascada, fueron realizadas con hormigón.
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-de-la-cascada/

Todos los recintos de la casa se relacionan con el entorno natural, y el estar incluso
tiene escalones que conducen directamente al agua. Las circulaciones dentro de
la casa son oscuras, pasillo estrechos, para que los habitantes tengan una
sensación de encierro en comparación con lo abierto a medida que se acercan
hacia el exterior. Los techos de las habitaciones son bajos, con el fin de dirigir la
mirada horizontal hacia afuera.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-54599/clasicos-de-arquitectura-la-cas
a-e n-la-cascada-frank-lloyd-wright

El proyecto no trato simplemente de disimular su masa para que se pierda o se


funda con su entorno, sino que por el contrario, fue “esculpida” para que se
convierta en su principal protagonista: Kaufmann había pensado en una casa con
vistas a la cascada Bear Run, pero Wright insistió: "Quiero que vivas en la cascada,
no que sólo la mires". Dijo que veía desde la ventana "un árbol con ramas
desnudas entrelazadas" en una carta que le escribió a Wright, "un sustituto de
cortinas más que satisfactorio". Desde la vivida compenetración de interior y
exterior que se hace patente en materiales y texturas naturales; desde su acertada
volumetría que rompe rotundamente con la caja convencional y logra una
interacción directa con el entorno por medio de los grandes voladizos; y desde las
dinámicas visuales y lumínicas lograda a través de las amplias aberturas que
permiten continuar el espacio. La fluidez interior y el uso de la luz y la penumbra
como herramientas de jerarquización y transición espacial, pueden observarse en
la Fallingwater en la sala principal, sin divisiones marcadas, aportando visuales
continuas. Se vislumbra, asimismo, la intención del arquitecto del
aprovechamiento de la luz natural, a través de los grandes ventanales. La obra,
formada por la superposición de planos horizontales, que se ven enfatizados por
sus grandes aleros y terrazas que vuelan. Como contrapunto se puede observar
un único elemento vertical marcado por dos planos que corresponde a la
chimenea, eje articulador del resto de la casa cumpliendo con un rol fundamental
del espacio de reunión.
http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/casa-de-la-cascada-obra-
m aestra-de-la-arquitectura-organica-en-proceso/
Respecto al conjunto podemos destacar sus pisos y terrazas en voladizo
horizontal, que se disparan formando cascadas, sin soportes aparentes. Las
paredes se evitan casi por completo y la sensación de cobijo está casi en su
totalidad. La impresión de refugio proporcionado por los aleros y ventanales,
mejoran estos ritmos horizontales y verticales de la casa. Diseñó espacios en los
que cada habitación o sala se abría a las demás, con lo que consiguió una gran
transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y
abertura.
CENTRO POMPIDOU
- R. Rogers Paris, 1977, Arquitecto italiano, nacionalizado en Inglaterra fue
fundador, junto a otros, de la tendencia conocida como “alta tecnología”. Es uno
de los pocos arquitectos británicos que disfrutan de un prestigio internacional
avalado por numerosos encargos en muchos países. El aspecto de sus obras
refleja su pasión por la tecnología y el concepto de edificio como máquina. Es un
entusiasta urbanista que enfoca sus proyectos con vistas a crear lugares para la
gente.
- Renzo Piano Paris, 1977. (Génova, 1937) Arquitecto italiano. Desde que en 1977
cambiara el curso de la arquitectura moderna con la construcción del Centro
Georges Pompidou, Renzo Piano no ha dejado de evolucionar y aun de
sorprender con cada uno de sus proyectos. Aunque no han sido pocas las voces
que lo han calificado como el arquitecto de la alta tecnología, él siempre ha
rehusado este tipo de etiquetas: «Cuando el estilo llega a convertirse en una
marca, en un sello personal, éste deviene una jaula». Sus innovadores diseños,
lejos de ser casuísticos o ambiguos, como a veces se ha dicho, han sido
configurados en estrecha relación con el marco geográfico y cultural en el que
están asentados, así como con la función y los destinatarios de los mismos. Este
sentido ético de la práctica arquitectónica sería, precisamente, el atributo que
mejor podría definir la poliédrica y extensa obra de este gran proyectista italiano.

Esta obra se destaca por tener la piel de vidrio con sus vigorosas estructuras
metálicas de soporte, los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las
escaleras mecánicas que conectan los diversos niveles del edificio.

Simbolismo: Esta es en la actualidad una de las construcciones más famosas de


la arquitectura “High Tech”, que paradójicamente, en el momento de su
inauguración fue producto de innumerables críticas por parte de historicistas
conservadores que repitieron el fenómeno sucedido con la torre Eiffel, pues hoy
en día, el Centro Georges Pompidou es un símbolo más de la ciudad
Concepto :El museo fue concebido como un gran container vacío, moldeable
según las necesidades de cada evento, y rodeado por una envoltura tecnológica
compuesta por los sistemas técnicos que sirven a ese gran espacio: la piel de
vidrio con sus vigorosas estructuras metálicas de soporte, los conductos y equipos
de acondicionamiento de aire y las escaleras mecánicas que conectan los diversos
niveles del edificio.

Descripción: Se trata de un edificio en dos partes :


1. una infraestructura de tres niveles donde se reagrupan los locales técnicos y de
servicio 2. una amplia superestructura de vidrio y acero de siete niveles,
incluyendo la terraza y el entresuelo, que concentra la mayoría de los sectores de
actividad del Centro, con la excepción del Ircam, situado en la plaza Stravinsky.

La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la


fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante
de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha
(según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera
exterior de la fachada de la plaza. A pesar de que todos los tubos y barras no dejan
ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el
acristalamiento es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y
elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De
esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y 32
marañas de elementos tecnológicos propia del exterior. Renzo Piano colocó sobre
cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red
de tubos que hay en el techo y
evitar que la mirada se
distraiga al contemplar la obra
expuesta.
ÓPERA DE PARÍS
-Charles Garnier Terminada en 1875 Charles Garnier, (1825-1898)

Terminada en 1875 Charles Garnier (1825-1898)

● Combina la doble columnata del Louvre con elementos procedentes de la


fachada de Miguel Ángel para el Capitolio de Roma, es decir, el simbolismo
real del gusto de Napoleón III con el republicano de la obra de Miguel
Ángel. La fachada también podría ser considerada un gran arco de triunfo
y, en ese sentido, Garnier supo gestionar con éxito la situación política
compleja en la que tuvo que desenvolverse, sin hacer referencias directas a
Roma o Grecia. -
● Las entradas de la fachada principal estaban proyectadas para el público
que acudía a la Ópera de París a pie. Las clases altas, que llegaban en
carruaje, entraban por uno de los laterales.Los actores y miembros de la
administración de la Ópera de París entraban por la parte trasera. Había
una entrada lateral especial para el emperador, por la que podía acceder al
interior en su carruaje. La magna escalinata que une el nártex de entrada
con la sala es, por sí sola, un auténtico escenario teatral tridimensional, una
meditada plasmación práctica del principio de que mucha gente acudía a
la ópera, principalmente, por razones sociales, es decir “para ver y ser vista”,
favoreciendo los encuentros e intercambios de saludos como parte de un
ritual social muy elaborado y propio de la época. -
● La estructura es de acero, aunque este material queda oculto por la piedra
y el ladrillo. Historia de la Opera de París: La Ópera de París, el Palacio
Garnier, es fruto de un plan de renovación en el que se vio inmerso París.
Plan tras el cual encontramos la mano del emperador Napoleón III. Y es que
fue precisamente ese emperador quien en 1858 sufrió un atentado en la
ópera de Rue Le Peletier. Este atentado termina por convencer a Napoleón
III de la necesidad de construir una ópera que ofreciera más seguridad.
Pues ya inmersos en la idea de una nueva ópera, el emperador encargó al
Barón Haussmann la remodelación de la ciudad. Ya metidos en planes,
proyectos y grandes cambios, decide al mismo tiempo la construcción de
una “Academia Imperial de Música y Danza” para lo que convoca un
concurso que arrojara un proyecto a la altura de la idea imperial. El
concurso lo gana un joven arquitecto, Charles Garnier. Este desconocido
arquitecto supo ver la enormidad de la empresa que tenía por delante así
que supo rodearse de amigos que contribuyeron no solo a sacar adelante la
construcción, sino hacer de aquel encargo lo que aún hoy es, entre ellos el
también arquitecto Víctor Louret o el escultor Jean-Baptiste Corpeaux.
● La Ópera Garnier es, pues, un gran edificio, fruto de un gran proyecto y el
cumplimiento de un gran sueño, la construcción de la Ópera Garnier no fue
sencilla: tuvo que enfrentar serios problemas en plenas obras, en concreto
problemas ocasionados por la poca profundidad de la capa freática en la
que estaba pensado asentar los cimientos.
● Este problema en la capa freática, esta existencia de agua bajo la ópera fue
no solo un problema sino al final, una parte misma del palacio, de su
historia y de su leyenda. La posible existencia de un “mundo subterráneo”
de pasillos y recovecos fue la semilla ni más ni menos que del “Fantasma
de la Ópera” y además estos laberintos bajo tierra son uno de los elementos
importantes para la musicalidad misma, el lago del quinto sótano es vital
pues la resonancia de las ondas acústicas mejoran la calidad del sonido.
Tuvo que hacer frente a serios problemas presupuestarios que retrasaron y
amenazaron el avance de los trabajos, problemas derivados de los
conflictos con Alemania, la caída del Imperio y lo ocurrido con la comuna
de París de 1871. Pero se terminó, al final el edificio vio la luz un 5 de enero
de 1875.
● Bien esta fue la inauguración definitiva, pero no la primera. La primera tuvo
lugar en 1867 aprovechando la celebración de la Exposición Universal, pero
tan atrasadas estaban las 14 obras en este momento que realmente solo
estaba lista la fachada. Como curiosidad, en medio de la gran ceremonia
que siguió al fin de la obra, a alguien se le olvidó el “detalle” de invitar al
arquitecto, Charles Garnier y su mujer debieron comprar la entrada para
asistir al evento. Eso si, al final recibió el merecido reconocimiento.
● En 1870 el Segundo Imperio toca a su fin y el edificio viene a ser la imagen
de un sistema opresivo que ya no debería seguir representándose más. El
peligro empezó a planear sobre la Ópera, peor en este momento crítico, la
ópera de Rue Le Peletier se incendia y fue este incendio el que terminando
con una ópera permitió la continuidad de la otra.

Arquitectura de la Ópera Garnier:


- La grandeza que pretende transmitir y que de hecho transmite el edificio
de la ópera, es el resultado de una fusión de estilos, de mezclar varias piezas
que encajan a la perfección. Pero por no desgranar piedra a piedra,
podemos avanzar sobre esta ópera diciendo que el estilo que predomina y
que de alguna manera amalgama al resto es el estilo barroco, el barroco
francés y el barroco italiano, por lo que no fueron pocos los que calificaron
el estilo de la ópera como Neobarroco.
- Una estructura de acero armado soporta el edificio hecho para gloria y
asombro del mundo. Y si bien es cierto que la gloria para la que se
concibió es una gloria que hoy nos llega en forma de ecos de voces
antiguas, el esplendor ha permanecido intacto y deslumbra hoy igual que
deslumbrara ayer.
- Quizá en busca de este brillo, el acero que sostiene el edificio, fue
recubierto de ornamento, escondiendo lo “indigno” del acero y mostrando
el primer fulgor de tesoro que encierra. Cuenta la historia, sobre la
arquitectura de la ópera, que en una ocasión la mujer de Napoleón III,
Eugenia de Montijo, le preguntó a Charles Garnier en que estilo iba a
levantar el edificio, si en estilo griego o en estilo romano. Y el arquitecto tras
sopesar la respuesta contestó a la condesa de Teba: “en estilo Napoleón III”.
La fachada de la Ópera:
- Todos los edificios los abordamos, en un primer momento por su fachada,
pues es obvio que es la primera cara que nos muestran. No necesariamente
la fachada es cierta expresión de lo que se esconde dentro, pero esta no es
una de esas veces. La ópera deslumbra ya en esta primera cara y ya no
dejará de hacerlo. En este caso la fachada es el magnífico envoltorio de
un magnífico interior. Así que si vamos buscando el momento adecuado
para empezar a dejarnos impresionar, ¡este es el momento!. Si algo va a
acaparar, irremediablemente nuestra mirada a lo largo de esta fachada, son
sus columnas. Imposible no querer abarcarlas todas. La puerta de entrada
que cabría esperar encontrar aquí fue en esta ocasión sustituida por una
gran columnata.
- A la altura del segundo piso más columnas, las más escondidas son las más
fuertes, las que soportan la estructura, delante de ellas, más débiles, otra
serie de columnas dan el color de la fachada, espantando así las gris que a
veces se adueña de otros edificios,pero no de la de la Ópera Garnier.
- La fachada esta remata con un ático que a primera vista nos da toda la
forma de una corona, y el punto más alto de esta fachada es para un Dios,
para un dios olímpico, el punto más alto es para Apolo.
- No solo las columnas de la fachada nos dan la bienvenida a este lugar,
varias estatuas doradas que vienen a simbolizar la poesía, la música, la
danza y la lírica y los bustos de aquellos compositores que llevaron la
música a la Ópera Garnier, saludan a los, ya impresionados, visitantes.

Interior:
La fundación de la Ópera de París está hecha de hormigón.
Una vez que se pudo reanudar la construcción, Garnier se puso a trabajar para
terminarlo. Los problemas de los cimientos fueron resueltos por Garnier creando
un sistema que drenó las aguas subterráneas en una cisterna; Él fue capaz de
construir encima de eso, creando una base de doble pared. Intentó utilizar
materiales modernos, como el metal. En lugar del costoso y lento proceso de
decoración 15 de hojas de oro (hojas delgadas de oro aplicadas con un pincel), usó
metales dorados.
Pintó el metal amarillo y luego se aplicó una hoja de oro solo en el lugar en que la
luz impactaría para que pareciera que toda la sección era de oro. También usó
mármol para los interiores, con grandes esculturas, y curvas y columnas. Muchos
murales fueron presentados en todo el edificio, incluso en el techo.
Los espejos en la entrada hacen que los visitantes se sientan parte del paisaje. La
gran escalera es una característica impresionante en el interior; Conducen al
teatro, con capacidad para 1,979 personas.
El vestíbulo de la ópera es donde la gente puede mezclarse antes de que
comiencen los espectáculos. Los techos están pintados y están iluminados por
candelabros. También hay una gran araña en el teatro. Con un peso de siete
toneladas, la creación de bronce y cristal de Garnier se eleva por encima de la
audiencia.

Exterior de la Ópera de París :


- El exterior es igualmente decorativo, con muchas esculturas y diseños
curvos.
- El edificio fue diseñado en el estilo de las Bellas Artes, que enfatiza la
simetría y la ornamentación. El exterior muestra muchas esculturas,
incluyendo bustos de compositores de mármol y representaciones de
Armonía y Poesía.
- El edificio incluye dos pabellones laterales, uno creado como entrada para
el emperador y el otro para la audiencia. Desde que Napoleón III falleció
antes de que terminara, ahora albergan la biblioteca y el museo de la Ópera
de París.

Renovaciones modernas:
Como en cualquier edificio antiguo, las cosas se deshacen. El edificio recibió una
actualización eléctrica por primera vez en 1969. Los trabajos de restauración
comenzaron en 1994 y finalizaron en 2007. Se limpió el exterior, sucio por años de
contaminación. La electricidad se actualizó una vez más, y la fundación se
fortaleció. 1994 fue también el año en que la Ópera de París pasó a llamarse Ópera
Nacional de París. Se decidió una segunda ubicación en 1982, cuando el
presidente François Mitterrand decidió
que se necesitaba un edificio más nuevo
y moderno. La Opera de la bastilla abrió
sus puertas en 1989, permitiendo más
actuaciones y producciones.

También podría gustarte